la revista de los profesionales colegiados de … · en este aumento de la acci-dentalidad. por un...

23
LA REVISTA DE LOS PROFESIONALES COLEGIADOS DE ENFERMERÍA enfermería facultativa Año XXI Número 267 16 - 31 diciembre 2017 LA SALUD DE LOS ENFERMEROS, EN RIESGO POR INCUMPLIR LA NORMATIVA DE BIOSEGURIDAD Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad todavía invisible Brazos articulados para ayudar a las enfermeras en la transcripción de datos

Upload: others

Post on 16-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA REVISTA DE LOS PROFESIONALES COLEGIADOS DE ENFERMERÍA

enfermeríafacultativa Año XXI Número 267 16 - 31 diciembre 2017

LA SALUD DE LOS ENFERMEROS, ENRIESGO POR INCUMPLIR LA NORMATIVA

DE BIOSEGURIDAD

Esclerosis LateralAmiotrófica (ELA), unaenfermedad todavía invisible

Brazos articulados paraayudar a las enfermeras enla transcripción de datos

ENFERMERIA 267 nueva.qxp_Maquetación 1 15/12/17 13:25 Página 1

Datos alarmantesPor nuestro trabajo diario —y en mayor o menor medida enfunción del puesto desempeñado— manejamos elementospunzantes, estamos en contacto con medicamentos potencial-mente peligrosos o expuestos a infecciones por distintos agen-tes. Forma parte de la labor de un enfermero, como unbombero sabe que se enfrentará a un fuego descontrolado algúndía o un agente de policía a una situación violenta o peligrosa.Aunque el riesgo cero no existe, lo que cualquier trabajadordebe exigir, y merece, es ejercer su labor con las mínimas ga-rantías de seguridad. Y por desgracia, la enfermería españolaestá expuesta a riesgos evitables durante su ejercicio profesional.Hablamos de pinchazos accidentales, exposición a medica-mentos citotóxicos, la falta de equipos de protección —EPIs—en muchos centros, la falta de formación y preparación en bio-seguridad…

Desde esta institución llevamos muchos años peleando en Es-paña y Europa por unas condiciones dignas y mínimas de se-guridad. Somos más fuertes ahora que vamos de la mano conel Sindicato de Enfermería SATSE, bajo el paraguas de la Mesade la Profesión Enfermera. Ya en 2003, mi predecesor en elcargo, Máximo González Jurado, defendió este tema en Bruse-las de la mano de compañeras que se habían pinchado acci-dentalmente con jeringuillas con sangre de pacientes con VIH.Todo se plasmó en una directiva europea, hubo compromisospor parte del Ministerio, las Comunidades Autónomas, inclusocon partidas presupuestarias finalistas que luego, una vez más,se diluyeron en otros proyectos. Se previó la implantación dedispositivos de bioseguridad, formación, vigilancia, para todoslos centros públicos y privados de España. La Mesa de la Pro-fesión ha monitorizado la implantación de todas esas medidasclave y con una investigación llevada a cabo por la extensa redde enfermeras centinelas. Los datos son preocupantes comohemos dejado claro ante los medios de comunicación. Bastedecir que, por ejemplo, el 32% de los accidentes biológicos ocu-rridos en los hospitales y el 24% en los centros de salud ni si-quiera se declara ante el servicio de prevención o que sólo en el47,2% de los centros sanitarios existe un protocolo que obliguea la utilización de un sistema cerrado de preparación y admi-nistración de medicación peligrosa. Resulta alarmante y las Au-toridades sanitarias deben tomar cartas en el asunto de formaurgente. Les ayudaremos en lo que necesiten, pero la seguridadde los profesionales debe estar por encima de todo.

Florentino Pérez RayaPresidente del ConsejoGeneral de Enfermería

“ ”Constantesvitales

Número 267

16 - 31 diciembre 2017

Sumario6

14

30

32

34

22

24

26

28

Actualidad

Ocio y cultura

Servicios profesionales

PortadaLa salud de los enfermeros, en riesgo porincumplir la normativa de bioseguridad

Noticias– Brazos articulados para ayudar a las

enfermeras en la transcripción de datos– Vuelve Enfermera Saturada con el libro

Suero de una noche de verano

CooperaciónGarantizar el derecho humano a la salud desde la

formación de profesionales

SociolaboralLa enfermera escolar y el niño diabético

OpiniónSergio Alonso: “Una nueva financiación

para reformar la sanidad”

AgendaCongresos y premios

ViajesUn destino para cada esquiador

MotorFiat Panda, un coche de récords

OcioLos mejores planes para que los niñosdisfruten de la Navidad

Punto finalUna escultura para la enfermería leonesa

ENFERMERÍA FACULTATIVA no se hace responsable ni comparte necesariamente las opiniones de terceros emitidas a través de esta revista

Director: Florentino Pérez Raya.Director técnico: Íñigo Lapetra ([email protected]).Coordinador editorial: David Ruipérez ([email protected]). Redacto-res: Gema Romero ([email protected]), Alicia Almendros (a.almendros@con-sejogeneral enfermeria.org), Ángel M. Gregoris ([email protected]), MarinaVieira ([email protected]), Raquel González (r.gonzalez@consejogeneralenferme-

ria.org),.Consejo editorial: Pilar Fernández, José Ángel Rodríguez, José Vicente González, Fidel Rodríguez, Francisco Corpas, Jo-sé Luis Cobos y Mercedes Gómez del Pulgar.Asesores Internacionales: Alina Souza, Esther Reyes y Michela Beretta. Diseño:Kel-sing Comunicación.Maquetación: Fernando Gómara y Ángel Martínez. Edición ortográfica y gramatical: Verbalia. Ilustraciones:Augusto Costhanzo. Asesoría Socioprofesional: Silvia Sáez y María José Fernández. Fotografía de portada: Javier Ruiz Burón.

Enfermería Facultativa: C/ Fuente del Rey, 2. 28023. Madrid. Suscripciones y modificación de datos: 902 500 000.Redacción: Tel.: 91 334 55 13. [email protected]. Marketing y publicidad: Tel.: 91 334 55 20.Edita: Consejo General de Enfermería. Depósito legal: M-30977-1995. ISSN: 1697-9044. Ámbito de difusión: nacional.

Staff

42

PORTADA 7

ENFERMERÍA FACULTATIVA

PORTADA6

La salud de los enfermeros, en riesgo porincumplir la normativa de bioseguridad

GEMA ROMERO. Madrid

Desde 2013 la directiva euro-pea que regula la bioseguridades de obligado cumplimiento.Sin embargo, no se han redu-cido los pinchazos accidenta-les que sufren los enfermeros -con el riesgo que comportan-sino que han aumentado. Así,han pasado de 4.619 en 2013a 5560 en 2015 en hospitales,y de 98 a 123 en centros desalud. De hecho, según el es-tudio que ha presentado elObservatorio de Bioseguridadde la Mesa de la Profesión En-fermera —integrada por elConsejo General de Enferme-ría y por el Sindicato de En-fermería, SATSE—, casi el96% de los encuestados afir-

ma que se han producido ac-cidentes biológicos en los cen-tros hospitalarios, especial-mente en quirófano, urgenciasy cuidados críticos.

El estudio, realizado a tra-vés de encuestas online a lasenfermeras centinela del ob-

servatorio de 144 hospitales ycentros de salud de todo el te-rritorio nacional, tambiénconcluye que existe una con-siderable infradeclaración. El32% de los accidentes bioló-gicos ocurridos en los hospi-tales y el 24% en los centrosde salud no se declara ante elservicio de prevención. Elloeleva de forma sustancial lacifra real de accidentalidadpor pinchazo, corte o salpica-dura, respecto de los acciden-tes efectivamente registrados.“Este hallazgo, detectado porel estudio presentado, ponede manifiesto el incumpli-miento de la normativa vi-gente sobre bioseguridad sa-

nitaria, con el consecuenteriesgo para la salud de los en-fermeros”, afirma la Mesa.Como explicaba Manuel

Cascos, presidente de SAT-SE, “las lesiones por pinchazoaccidental son el principalriesgo para la enfermería,pues favorecen el contagio demás de 20 virus, que inclu-yen el VIH, así como los dela hepatitis B o C”.Para la Mesa de la Profesión

Enfermera, “hay dos elemen-tos muy importantes que pue-den influir significativamenteen este aumento de la acci-dentalidad. Por un lado, la fal-ta de evaluación específica deriesgos laborales, y, por otro,la ausencia de formación acre-ditada en materia preventiva alos propios profesionales”, a lo

que se suma la sobrecarga asis-tencial. De hecho, el 35,4%de los centros no cuenta conun protocolo de trabajo segu-ro, que considere las condicio-nes laborales de las enfermeras(sobrecarga, dotación de per-sonal, factores psicosociales,etc.).

Distribucióndesigual

La prevención de lesiones cau-sadas por instrumentos cor-

tantes y punzantes en el sectorsanitario exige establecer pro-cedimientos de bioseguridad yla introducción de dispositivoscon mecanismos de bioseguri-dad integrados, como agujasretráctiles, por ejemplo. Peroestos avances no están sufi-

cientemente implantados, ysu observación no es ni totalni homogénea en el conjunto

de centros del Sistema Nacio-nal de Salud (SNS). Así, sóloel 30,1% de los encuestadosafirma que en su centro de sa-lud han proporcionado mate-rial de bioseguridad en granmedida, mientras que este da-to se sitúa entre el 48 y el51% en hospitales.Por comunidades autóno-

mas Galicia, Asturias, Aragóny Cataluña son las comunida-des que menos han implanta-do las agujas seguras. Asturiasestá muy por debajo de la me-dia en la sustitución de palo-

metas para extraer sangre, yGalicia sólo llega al 10% enlas jeringuillas para diabéticos.El único apartado donde exis-te una tasa de cumplimientoefectiva es en el de las lancetaspara la extracción de sangrecapilar. Sin embargo, comorecordaba Rafael Jesús López,vicesecretario general delConsejo General de Enferme-ría y experto en bioseguridad,“desde 2013 la normativaobliga a todas las comunida-des autónomas a sustituir to-do el material corto-punzantepeligroso por otro de biosegu-ridad. El que haya centrosdonde todavía cuenten conmaterial antiguo es inadmisi-ble, pues el propio empleadores que el está poniendo enriesgo la seguridad de los en-

Si no puede ver el vídeo correctamente pinche aquí

Los pinchazosaccidentalesfavorecen la infección de más de 20 virus

Sólo el 30%de loscentros desalud tienematerial debioseguridad

Primer informe Observatorio Bioseguridad

Muestra144 centros

Pinchazosaccidentales

Riesgo de contraer más

de 20 virus95,8% accidentes

el 32% no se notifica

60,3% accidentes

el 24%no se notifica

9 de cada 10 centros recibieron

equipos deprotección

Virus del ébola

Medicamentospeligrosos

217

71hospitales

73centros desalud

PORTADA 9

ENFERMERÍA FACULTATIVA

PORTADA8

fermeros”, explicaba en la rue-da de prensa.Y no sólo es que no hayan

sustituido el material antiguo.Manuel Cascos, presidenteSatse ponía el ejemplo de An-dalucía, donde pese a ser unacomunidad con un alto gradode cumplimiento de la directi-va, “para la actual campaña dela gripe han adquirido un mi-llón de dosis de vacunas sinprotección de seguridad. Esoson un millón de posibilida-

des de que un enfermero sepinche de forma accidental”.

Medicaciónpeligrosa

En el ámbito sanitario, unosde los fármacos peligrososmás conocidos y empleadosson los citotóxicos, medica-mentos diseñados para des-truir las células que crecen deforma rápida y descontrolada,

evitando su replicación o cre-cimiento. Estos medicamen-tos, habituales en el trata-miento del cáncer, se utilizancada vez más en otros muchosámbitos sanitarios, como enhematología o reumatología,así como en el manejo de en-fermedades no cancerosas co-mo la esclerosis múltiple, lapsoriasis o el lupus eritemato-so sistémico. Además de es-tos, los profesionales manejanotros medicamentos peligro-sos que son de uso común ennumerosas unidades y ámbi-tos sanitarios, incluida laAtención Primaria. En totalestán reconocidos hasta 217medicamentos peligrosos.La Unión Europea reco-

mienda para la manipulaciónde estos fármacos la puesta adisposición de todos los pro-fesionales del equipo de pro-tección individual (EPI) y latransferencia de fármacos enun sistema cerrado, ademásde formación e informaciónsuficiente a los sanitarios. Sinembargo, según el informedel Observatorio de Biosegu-ridad, sólo en el 47,2% de loscentros sanitarios existe unprotocolo que obligue a lautilización de un sistema ce-

rrado de preparación y admi-nistración de medicación pe-ligrosa. Además, en más de lamitad de los centros no se harealizado una evaluación delos riesgos laborales que asu-men los enfermeros que ma-nejan productos citostáticos.Riesgos que incluyen que losprofesionales puedan desarro-llar algún tipo de cáncer, o su-frir malformaciones o abortosen caso de embarazo.Como explicaba Carmen

Vide, responsable de riesgoslaborales de Satse, “al margende la resolución que crea el sis-tema de gestión de prevenciónde riesgos laborales del año2004, no hay una normativaque obligue a aplicar medidasde seguridad específicas”, espe-cialmente en la administraciónde este tipo de medicación. Enlos centros donde sí existe eseprotocolo, resulta especial-

La Mesa de la Profesión Enfermera ha presentado el primer informede su Observatorio de Bioseguridad

La UniónEuropeareconoce 217fármacospeligrosos

Base:Observatorio de Bioseguridad

Se han producido accidentes Accidentes 2013 Accidentes 2014 Accidentes 2015en los últimos 3 años

Total Media Total Media Total Media

Urgencias 90,1% 199 6,0 251 8,1 251 7,8

Quirófanos 88,7% 808 26,1 939 30,3 976 30,5

Hospitalización 93,0% 805 25,2 842 26,3 830 25,2

Cuidados críticos 83,1% 195 7,2 204 7,9 223 8,6

Resto de áreas 88,7% 775 23,5 788 24,6 789 23,9

TOTAL HOSPITAL 95,8% 4.619 84,0 5.159 93,8 5.560 95,9

CENTRO SALUD 60,3% 98 1,9 108 2,0 123 2,3

TABLA: Número de accidentes biológicos en 2013, 2014 y 2015

El 48%no eran

adecuados

47% tiene

protocolo

El 68%no eran

adecuados

PORTADA 11

En 2014, con la creación delObservatorio de Bioseguridadde la Mesa de la Profesión En-fermera surgió la figura de laenfermera centinela para mo-nitorizar y evaluar el grado decumplimiento de las normasque regulan el manejo del ma-terial corto-punzante. Su obje-tivo es mejorar la seguridad ysalud de los profesionales deenfermería con la prevenciónde lesiones que el manejo deeste material puede provocaren el ejercicio de su trabajo.

¿Por qué es importante estafigura?La enfermera centinela es cru-cial en el control del cumpli-miento normativo. Especial-mente por que está formadapara monitorizar unos están-dares de seguridad que garan-ticen la protección de los tra-bajadores frente a los riesgosbiológicos derivados del usode material cortopunzante. En mi opinión, es importan-

te que sea un profesional decuidados, una enfermera quemaneja un saber intrínseco asu profesión y que desarrolla sulabor asistencial en el contex-to sanitario.

¿Qué os diferencia de undelegado de prevención deriesgos laborales?El delegado de prevencióntiene competencias en esta

materia, obviamente, enten-diendo la bioseguridad comoparte constitutiva de la pre-vención, pero su visión es másde ojo de pez, ya que abarcatodos los ámbitos de la pre-vención de riesgos laborales,no solo la bioseguridad.

¿Cuál es vuestra forma deproceder? El enfermero centinela es unagente proactivo, que rastrealas deficiencias y áreas de me-jora en todas las actividadescon riesgo de accidente bioló-gico que se realicen. Su objeti-

vo es involucrar a los profesio-nales en materia de bioseguri-dad, manteniendo una actitudreceptiva ante sus demandas,como una oportunidad paraencontrar soluciones.

¿Qué consejo darías a quienque ha estado expuesto acualquier riesgo biológico?En primer lugar, es importan-te resaltar la capacidad delpropio trabajador de actuarsobre su propia salud, los en-fermeros deben implicarse yser proactivos. El mensaje esclaro: no dejes que decidansobre tu salud laboral. Debe-mos favorecer su derecho a noverse sometidos a la imposi-ción de riesgos no deseados ypor ello, a ser tenidos encuenta en la toma de decisio-nes que puedan condicionarla salud.

ENFERMERÍA FACULTATIVA

PORTADA10

mente llamativo el desconoci-miento respecto al sistema uti-lizado, ya que el 53,9% no sa-be qué tipo de sistema seutiliza para la administraciónde medicación peligrosa.

Ébola

El periodo de estudio, de2013 a 2015, ha sido coinci-dente en el tiempo con la cri-sis epidemiológica y socialprovocada en nuestro sistemasanitario por el virus ébola, araíz del contagio laboral deTeresa Romero, una auxiliarde enfermería. Como expli-caba Vide, “con el ébola sehicieron las cosas muy mal.

Lo más grave de todo es quese minusvaloró el riesgo y fal-tó formación e información alos profesionales”.

En este contexto, en nuevede cada diez centros recibie-ron equipos de protección in-dividual frente al virus ébola,pero el 68% de encuestados

en centros de salud y el 48%en hospitales, consideran quelos equipos de protección per-sonal no cumplían con todaslas especificaciones técnicasreglamentarias recomendadaspor el Centro Europeo para elControl y la Prevención deEnfermedades (ECDC). Ade-más, sólo el 22,2% de los en-trevistados considera que seformó a todas las enfermerasde su centro de trabajo.

Conclusiones

Para la Mesa de la ProfesiónEnfermera todos estos datosponen de manifiesto la im-portancia de monitorizar lavigilancia y control del cum-plimiento normativo, paragarantizar la seguridad de lasenfermeras, así como la nece-sidad de emprender un planestratégico de mejora de lascondiciones de seguridad delas enfermeras, incluyendo unmacroestudio que pretendenrealizar a nivel europeo sobrela incidencia real de este pro-blema.Como destacaba Florentino

Pérez Raya, presidente delConsejo General de Enferme-ría, en Europa hay 3,5 millo-nes de trabajadores sanitarios,“el 35% de ellos está expuestoa infecciones por cortes o pin-chazos accidentales, es decir,1,2 millones puede contraerun virus potencialmente mor-tal, así que es primordial esta-blecer medidas de prevencióny seguridad, porque invertiren ello es invertir en la seguri-dad para profesionales, perotambién para los pacientes”.Por ello, desde la Mesa de la

Profesión Enfermera hananunciado que presentaránlas conclusiones de su estudioa todos los agentes implica-dos: Ministerio de Sanidad,consejerías, así como empre-sas privadas.

VIH, hepatitiscáncer oabortos sonalgunos delos riegos

Las enfermerastenían razón alnegarse a manejarmedicamentos peligrosos A.M.G.

La Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana hadado la razón a las enfermeras, una de ellas embarazada, quefueron expedientadas hace ahora 8 meses por negarse a ma-nipular medicamentos biopeligrosos sin disponer de las me-didas de seguridad requeridas para este tipo de fármacos. Taly como ha informado el diario El Mundo, la Dirección Ge-neral de Recursos Humanos y Económicos ha reconocidoen su informe que el Hospital Clínico de Valencia “no tieneun área para preparar sin riesgo los medicamentos”. Entre las conclusiones del informe, no sólo se exonera

a las trabajadoras, sino que se reconoce que el centro ca-recía de las infraestructuras necesarias. El Mundo apuntaque fue la propia supervisora de Enfermería quien en sudeclaración apuntó que “no existía en la Unidad de Rea-nimación ninguna zona diferenciada ni alejada de venta-nas, pacientes y puertas abiertas para la preparación de losmedicamentos biopeligrosos”.Por estos motivos, el texto reza que “aunque el hecho

está probado y, realmente, la enfermera no preparó ni ad-ministró la medicación, no se puede calificar su conduc-ta como incumplimiento de sus funciones, al primar elderecho de los trabajadores a una protección eficaz”.

“Los enfermeros debenimplicarse en su propiasalud laboral”

Verónica Díaz, enfermera centinela en el Hospital deFuenlabrada (Madrid)

GEMA ROMERO. Madrid

Verónica Díaz

El que sea unprofesionalde cuidadoses importante

13

ENFERMERÍA FACULTATIVA

12

I N FO E N F E R M E R Í A E N 7 PAS O SU N A P L A T A F O R M A I N T E G R A L D E C O M U N I C A C I Ó N E N F E R M E R A

Elige entre las nuevecategorías del menú.En la parte inferior de lapágina principal,encontrarás siempre lasúltimas noticias enenfermería. Pincha sobre laque más te interese paraacceder al contenidocompleto

3

Dentro de cada categoría, en laparte superior, encontrarássubmenús desplegables y unbuscador para acceder fácilmentea la información que buscas. Estossubmenús distinguen por categoríay fecha o bien por contenido. Siempre que quieras volver al menúprincipal, puedes pinchar en laflecha de retorno de la partesuperior izquierda.

4a

e laa

Regístrate o introduce clave yusuario cuando ya estés registradoy accede al menú principal2

Las descargas se visualizarán en la parte inferior de la aplicación,cada una en su categoríacorrespondiente

6

Haz clic en la publicación que te has descargado y accede alcontenido. Desplázate por lapublicación hacia arriba o haciaabajo o pinchando directamenteen la página del menú lateralque aparece a la derecha

7

Pincha en la miniatura que sea detu interés para obtener másinformación y si es lo que buscas,vuelve a pinchar para descargarla

5

Entra en tu App Store o Play Store y busca“InfoEnfermería”; descarga y abre la app1

superior izquierda.

Las descargas se visualizarán66

Pituinvu

55

ón,

77

REPORTAJE 15

ENFERMERÍA FACULTATIVA

REPORTAJE14

Sant Pau, cuenta que esta me-dida evita errores, sobre todo,en la identificación del profe-sional y usuario. “Con una tar-jeta nos identificamos nosotrosy el paciente. Antes apuntába-mos en un papel las constan-tes, nos las guardábamos en elbolsillo y cuando podíamos las

pasábamos a la historia clínica,lo que podía suponer erroresde transcripción de los datos”,explica Cucala. Lo que empezócon la medición de las cons-tantes mecánicas, ha continua-do con escalas de valoración,balances hídricos, administra-ción de medicamentos y otras

necesidades que tenían las en-fermeras.

Valoración delpaciente

La supervisora de la Unidadde Hematología Clínica delhospital, Iria González, resaltaque los monitores se introdu-jeron como una tele normal ydespués se vio esta nueva utili-dad. “De esta manera es ins-tantáneo y muy rápido y notenemos que esperar a que secarguen en el historial”, co-menta. Asimismo, Paqui Ro-jas reconoce que muchas veceshasta que puedes sentarte enel ordenador a pasar los datosa lo mejor han transcurridotres horas desde que has valo-rado al paciente. “Al tardartanto no queda constancia yni el médico puede ver cómoestaban las constantes ni noso-tras tampoco hasta que no laspasamos. Así queda todo in-corporado en el momento”,puntualiza.

Transición

Muchos de los pacientes hanvivido la transición del papela lo digital y, generalmente, alser preguntados por esta nue-va era en la que los ordenado-

res cada vez tienen mayorpresencia en los centros hos-pitalarios, ven con muy bue-nos ojos que iniciativas comoestas se expandan por el cen-tro. “Hace tres años sufrí unaleucemia aguda y llevo desde2014 con ingresos. Justo es-tando ingresada vi el cambiode cómo las enfermeras escri-bían todo a mano a cómo ibadirecta la información a laspantallas. A veces volvían por-que habían perdido el papel yahora con esta máquina se pa-sa todo muy rápido y fácil”,comenta Andrea, una de lasprimeras pacientes que utilizólas pantallas en la Unidad deHematología.

Gran avance

En trasplantes de médulaósea, por ejemplo, es un granavance porque permite a lasenfermeras tener al pacientemonitorizado y le pueden irtomando las constantes muya menudo durante toda la in-tervención. “El trasplantepuede durar hasta dos horas:nosotras vamos tomando lasconstantes y se van cargandodirectamente. Así se puedehacer la evolución a pie de ca-ma, sentada y no todo el ratotranscribiéndolo”, puntualizaIria González.

Apuntar las constantes vitales,la tensión o la saturación deoxígeno a mano para luegotranscribirlo a limpio en lahistoria del paciente puedetraer consigo errores huma-nos, que deriven en proble-mas de salud graves. Intentarevitar estos incidentes y con-seguir el menor número deerrores posibles es, o deberíaser, uno de los principales ob-jetivos de todos los hospitalesy centros de salud. El Hospital de la Santa

Creu i Sant Pau, en Barcelo-na, es consciente de esta si-tuación y para evitar estos fa-llos cuenta con monitores queautomatizan los datos y losañaden directamente al histo-rial. “Utilizamos monitoresen los que cuando las enfer-meras venimos a mirar las

constantes vitales del pacientey por bluetooth se vuelca enese momento. Aparte, tam-bién registramos la entrada ysalida de balances de líquidos,nos permite preguntar al pa-ciente a pie de cama si ha he-cho deposición, si ha vomita-

do… y no tiene por qué per-derse ningún dato por el ca-mino”, afirma Paqui Rojas,enfermera de HematologíaClínica del centro.Meritxell Cucala, adjunta de

Innovación y Proyectos de laDirección de Enfermería del

“Nos permitepreguntar alpaciente apie de cama”

ÁNGEL M. GREGORIS. Barcelona

Brazos articulados para ayudar a lasenfermeras en la transcripción de datos

Si no puede ver el vídeo correctamente pinche aquí

ORTAJE 15

necesidades que tenían las en-fefef rmeras.

res cada vez tienen mayorpresencia en los centros hos-

NOTICIAS 17

El Royal College of Surgeonsof Ireland (RCSI) ha recono-cido el trabajo y el liderazgode Máximo González Juradocon la distinción de Fellow adEudem que destaca las trayec-torias profesionales de líderesenfermeros nacionales y euro-peos. La prestigiosa universi-dad irlandesa ha queridootorgar al expresidente delConsejo General de Enferme-ría esta distinción porque taly como ha expresado ThomasKearns, profesor de la univer-sidad y actual director generaldel Consejo Internacional deEnfermeras (CIE), el trabajodel enfermero ha “fortalecidoel papel, la responsabilidad yla contribución que hacen lasenfermeras a la sociedad na-cional e internacional”. Estamención también se ha entre-gado a otros enfermeros pres-

tigiosos como Verena Tschu-din, fundadora de la revistaInternational Journal of Nur-sing Ethics; Mary Wynne, di-rectora de la Oficina de En-fermería y Obstetricia de ladirección de Servicios de En-

fermería y Obstetricia de laAgencia para la Salud y Segu-ridad de Reino Unido (HSE);Loredana Sasso, profesora deenfermería de la universidadde Génova; Yener Veenema,profesor asociado la Escuelade Enfermería del John Hop-

kins y Susan Smith, enferme-ra y directora de ChoiceDynamic International.El nombramiento como

Fellow ad Eudem no se hacerealidad hasta que el nomina-do lo acepte personalmente.Por esta razón, Máximo Gon-zález Jurado ha acudido a laceremonia de entrega que hatenido lugar en Dublín el lu-nes 11 de diciembre. Al actohan acudido la Presidenta delCIE, Annette Kennedy yThomas Kearns, director ge-neral, como muestra de reco-nocimiento a los enfermeros.En el mismo, González Jura-do ha expresado su agradeci-miento y ha querido poneren valor el trabajo del Conse-jo General de Enfermería deEspaña, la institución que haliderado durante los últimosaños.

ENFERMERÍA FACULTATIVA

NOTICIAS16

Con el humor y la ironía quele caracteriza vuelve EnfermeraSaturada. Esta vez con el libroSuero de una noche de verano.Un autor que ya ha vendidomás de 150.000 ejemplares desus libros. “Estoy muy conten-to. Cuatro días después de pu-blicarse tuvimos que sacar lasegunda edición”, comentaHéctor Castiñeira, el autor deestos libros. En forma de capí-tulos breves Satu quiere quesus compañeras de profesión serían un poco con lo que sucedeen su trabajo diario.

“La novedad de este libro esque está ambientado en uncontrato de verano. Algo quees un sueño para todos los quesomos empleados eventuales,porque supone estabilidad la-

ALICIA ALMENDROS. Madrid

Vuelve EnfermeraSaturada con ellibro Suero deuna noche deverano

“Estáambientadoen uncontrato deverano”

“Su trabajoha fortalecidoel papel de laenfermería enla sociedad”

boral durante unos meses”,asegura Castiñeira. Por tanto,el libro empieza el día que lla-man a Satu de la bolsa de em-pleo y le dan un contrato deverano y termina el día que,por desgracia, finaliza el nom-bramiento. “Cuenta todas lasaventuras que acontecen en lavida de esta enfermera tantodentro como fuera del hospi-tal”, resalta Castiñeira. Y es queel hecho de que se adentre enla vida personal de Satu es unanovedad. “Relata en primerapersona lo complicado que esdormir cuando es de día y en-cima verano y todo lo que lesucede con sus amigas, cuandotodas se van de festival y a ellale toca turno”, detalla el autor.Todo esto sin dejar de recordarla inestabilidad laboral y todolo que rodea a la profesión.

Más allá del hospital

En los primeros libros todo loque contaba eran historias su-yas, pero después el personajeha crecido, “y muchas vecesson los propios lectores y se-guidores los que me cuentansus anécdotas y por eso Satu esun personaje de todos”, añade.No cierra la puerta a un quin-to libro, aunque puntualizaque “quien tiene la última pa-labra son los lectores”.

Máximo González Jurado tras recibirel galardón

MARINA VIEIRA. Madrid

Distinción Fellow ad Eudem

El Royal College of Surgeon deIrlanda reconoce la trayectoriaprofesional de González Jurado

REPORTAJE 19

ENFERMERÍA FACULTATIVA

REPORTAJE18

“Elsa me preguntó una vez sime hubiese gustado tener unahija normal. Mi respuesta fueque si me diesen a elegir entrecinco niñas, seguiría quedán-dome con ella”. Con estas pa-labras, Eva Gómez resume ala perfección su vida despuésde enterarse que sus dos hijos,Elsa (11 años) y Mario (4años), sufren esclerosis lateralamiotrófica (ELA). En totalhay cinco niños diagnostica-dos en el mundo y ellos sonlos dos únicos en España. Ellatuvo que dejar de trabajar ycambió su rutina por comple-to, pero tiene claro que “ni enun millón de años lo que he-cho por mis hijos”.Eva recuerda que Elsa estu-

vo ocho años mal diagnosti-cada, a los 18 meses dijeronque tenía una parálisis cere-

bral. No fue hasta un añodespués de nacer el niñocuando empieza a notar sín-tomas parecidos a los que te-nía la niña. Fue entoncescuando pidieron un estudiogenético e indagaron. Des-pués de muchas pruebas, enagosto de 2014 les diagnosti-

caron ELA infantil. “Cuandome lo dijeron al principio mehundí, te sientes en un mar ala deriva. Poco a poco vas re-montando. Al principio ha-blaba de la enfermedad de

mis hijos y me ponía a llorar.En el día a día se va adqui-riendo esa fuerza para seguiradelante”, cuenta Eva.

4.000 pacientes

A pesar de que existen unos4.000 pacientes con ELA enEspaña y cada día se diagnos-tican de media tres nuevos ca-sos, sigue siendo una enfer-medad invisible para muchos.Ahora, la Fundación BancariaLa Caixa y la FundaciónFrancisco Luzón contra laELA han unido sus fuerzas enun acuerdo de colaboraciónpara impulsar actuacionesasistenciales e investigacionescientíficas dirigidas a mejorarla calidad de vida de los pa-cientes afectados. “Esto es unrayo de luz inmenso, sobre

todo por explorar tratamien-tos”, destaca Eva Gómez.Para Ana Isabel López, di-

rectora general de la Funda-ción Francisco Luzón, la fir-ma de este compromiso es unhito histórico para el pacientecon ELA y sus familias. “Esun acuerdo que tiene dos ver-tientes. La sociosanitaria, enla que se van a incrementarlos recursos sociales y psicoló-gicos que tienen estos pacien-tes a su disposición. En se-gundo lugar, se ponen sobrela mesa tres millones de eurospara investigación específicaen ELA. Este es el primer pa-so de un largo camino de es-peranza”, resalta López. Deigual manera, Ángel Font, di-rector corporativo de Investi-gación y Estrategia de la Fun-dación La Caixa, consideraimprescindible esta apuestapor la investigación, ya que apesar de que afecta a un nú-mero más reducido de perso-nas, su impacto es muy im-portante. “La inversión enuna enfermedad como laELA no impactará únicamen-te en esta enfermedad, sinoque el conjunto de enferme-dades neurodegenerativas severá beneficiado porque lasbases de conocimiento para laELA son las mismas que parael alzhéimer o el párkinson,que estas sí tienen mayor pre-valencia”, afirma Font.

Gestora de casos

Conseguir que los profesio-nales sanitarios conozcan más

sobre la ELA y luchar paradar visibilidad a la enferme-dad entre la población es unode los grandes retos de estospacientes y familiares. “Nos-otros desde la Fundaciónpromovemos la creación deunidades multidisciplinaresde ELA donde la enfermera,sin duda, tiene un papel fun-damental como gestora decasos. En algunas comunida-des autónomas de nuestropaís esta figura ya está im-plantada. A lo largo de todala geografía estamos viendocuáles son las mejores prácti-cas que existen ya en las uni-dades multidisciplinares deELA y las estamos trasladan-do a otras comunidades don-de todavía esta asistencia estámenos desarrollada”, puntua-liza Ana Isabel López.La madre de Elsa y Mario

considera imprescindible quelos profesionales estén forma-dos y se apueste por dar unosconocimientos exhaustivospara mejorar la atención delos cuidados. “Los enferme-ros están ahí a la hora de ayu-darte en los traslados, a la ho-ra de enseñarte a decir cómohay que poner a tu hijo. Yono he tenido a nadie que mediga cómo hacerlo, pero elapoyo del enfermero es muyimportante”, recalca Eva Gó-mez.

La lucha y la perseveranciade estos pacientes y los fami-liares hacen que día a día sevaya conociendo mucho mássobre la enfermedad. Una en-fermedad que seguirá afectan-do a decenas de pacientes ypara la que todavía quedamucho camino por recorrer.

Perseverancia

José Tarriza fue diagnosticadohace cuatro años y medio, des-pués de nueve meses pasandopor diferentes especialistas. Loque empezó con síntomas dedebilidad en la pierna izquier-da ha ido evolucionando hastaafectarle las dos extremidadesinferiores, los brazos y ahoraya a nivel respiratorio. “En micaso tengo la gran suerte decontar con mi mujer, que lle-vamos 40 años juntos, con mishijas, dos nietos preciosos yotro que está en camino, queson mi alegría, mi ilusión ymis ganas de tirar para adelan-te”, asegura.

ELA, una enfermedadtodavía invisible

Si no puede ver el vídeo correctamente pinche aquí

ÁNGEL M. GREGORIS. Madrid

Existen unos 4.000 pacientes con ELA en España

“Esto es unrayo de luzinmenso paranuevostratamientos”

“Cuando te lodicen, te

sientes unpoco a laderiva”

“El apoyo delenfermero es muyimportante”

ENTREVISTA 21

y surge la necesidad de refor-zar las urgencias, ese perfilcardiovascular puede encajarbien en las urgencias. Sin em-bargo, lógicamente, no trasla-daríamos a una enfermera deOncología a un servicio deCardiología.

¿Cómo se trabaja laformación continuada en elcentro?C.R.: Operativamente haydos directoras de enfermería,una encada centro, pero to-dos los proyectos de enferme-ría se integrarán para los doscampus, Madrid y Pamplona.La formación se establece entorno a proyectos generalesque tiene la Clínica, como laexcelencia enfermera. Pero laformación continuada se ex-trae de las evaluaciones de laspropias enfermeras. Cada ve-rano se establecen las necesi-dades de formación que plan-tean los profesionales y de ahísurgen planes específicos paracada unidad y también pro-yectos generales para todo elcentro. Un ejemplo de estosería si en todo el entorno depaliativos, que no es sólo on-cología, nos piden mejorar elentorno de acompañamientodel paciente y su familia, paraaceptar las circunstancias quegenera la enfermedad de unafamiliar en su entorno.

20

ENFERMERÍA FACULTATIVA

ENTREVISTA

impacto para la clínica el tra-bajar con el paciente y su fa-milia.

Así que el concepto dehumanización ya viene delejos en vuestro caso…Teresa Llácer:Hemos tenidosiempre un aspecto clave de laatención y este es que el pa-ciente esté en el centro denuestras acciones; y así será enla nueva clínica. La enfermerapuede adelantarse a sus nece-sidades y eso aporta calidad alos cuidados que prestamos.

¿Cuántos enfermeros van atrabajar en el nuevohospital?T.LL.: Es algo progresivo,conforme se abren los servi-cios, pero esperamos unas120 personas aproximada-mente. Dependerá de la acti-vidad y la especialización de-penderá de las áreas, peromuchas enfermeras vienen dePamplona ya con una, e in-cluso con dos áreas de espe-cialización como UCI, Onco-logía, médico quirúrgica…

C.R.: Según el hospital vayacreciendo se prevé que las áre-as se consoliden paulatina-mente. Al empezar con dosunidades en las que el mix deespecialidades clínicas va a servariado hemos buscado parahospitalización perfiles de es-pecialidades combinadas,gente con doble especialidad,cardiología y medico quirúrgi-ca, por ejemplo. Toda la partequirúrgica va a tener bastantecontenido de abordaje vasculary hemodinámico, son perfilescombinados que proporcionancalidad y seguridad en las téc-nicas.

El Consejo General deEnfermería lleva peleandomuchos años por lasespecialidades “oficiales”

La nueva sede en Madrid de laClínica Universidad de Nava-rra (CUN) ya está operativa ycon sus enfermeras utiliza lasmismas estrategias de forma-ción que en la clínica “madre”de Pamplona, con una apuestapor la especialización y unoscuidados muy humanistas. Lasdirectoras de Enfermería delcentro navarro, Carmen Ru-meu, y del recién inauguradohospital de Madrid, TeresaLlácer, han visitado Canal En-fermero para detallar el fun-cionamiento de los serviciosde enfermería en el nuevo cen-tro.

¿Se ha trasladado lafilosofía de trabajo de laClínica de Navarra, con

más de medio siglo a susespaldas, al nuevo centro deMadrid?

Carmen Rumeu: Siempre seha tenido una visión ambicio-sa de la enfermería. Ya en losaños sesenta se apostó poruna formación especializada,al menos en aquellas áreasque podrían tener una mayor

complejidad. Con pacientesneonatos o de UCI ya enton-ces se formó a las enfermeraspara trabajar en esos camposconcretos. Esta visión, con eltiempo ha ido cuajando conuna serie de programas de laUniversidad de Navarra y te-nemos actualmente ocho cur-sos especializados. Es una ex-periencia muy buena ycuando el profesional ha ter-minado esta formación sabemanejar la parte clínica, tantoa nivel teórico como práctico.Pero en la Clínica de Navarratambién destaca la parte an-tropológica con la que unaenfermera de la Universidadde Navarra sale formada. Elconcepto de persona es muyrelevante, eso tiene un gran

“En la Clínica de Navarra yase apostó por lasespecialidades en los 60”

por así decirlo.¿Cómo seentiende dar una atenciónde calidad si una enfermerarota por los serviciosdistintos: un día en UCI,otro en neonatos, otro encardiología..? Es muy difícilque la gente progresedentro de su ámbitoprofesional…C.R.: Es un tema complejo,porque desde la gestión de unhospital hay que tener encuenta que se exige cierta flexi-bilidad en enfermería. A veceshay más ocupación en un lu-gar y disponibilidad hacia otraárea. Eso ocurre indudable-mente también en la CUN.Hay que ser eficientes y soste-

nibles en nuestra actividad,pero incluso cuando tenemosesa flexibilidad hay una dis-posición homogénea de co-nocimientos de enfermería entorno a grandes áreas. Porejemplo, cuando se trata deuna enfermera de Cardiología“Para el

centro el concepto de persona es muyrelevante”

“La formacióncontinuadaresponde alas demandasde las propiasenfermeras”

Si no puede ver el vídeo correctamente pinche aquí

Carmen Rumeu y Teresa Llácer, dir.as de enfermería CUN

DAVID RUIPÉREZ. Madrid

como Banjeanou Gox, a tra-vés de diversas acciones deformación, información y sen-sibilización, en temáticas talescomo la correcta identifica-ción de signos de peligro en elembarazo, parto y postparto,las diferentes técnicas de pla-nificación familiar, la consultaprenatal y postnatal, la pre-vención de la transmisión delVIH/Sida de la madre al bebé,etc. Estas mujeres son la basede la atención sanitaria en sa-lud reproductiva, debido a lafalta de matronas cualificadasen Senegal y en concreto en la

Enfermeras Para el Mundo, la ONG de nuestra organización colegial

Garantizar el derecho humano a la saluddesde la formación de profesionales

COOPERACIÓN 23

Enfermeras Para el Mundo,con la financión de la Junta deComundides de Castilla-LaMancha, busca con este pro-yecto busca contribuir a mejo-rar el derecho a la salud de lasmujeres en edad fértil de laRegión de Sédhiou, como me-dida para luchar contra la po-breza, contra la inequidad degénero y conseguir un desarro-llo humano sostenible en elque las mujeres tienen un pa-pel fundamental.Para ello, se va a mejorar la

formación de 326 parterastradicionales, las conocidas

Región de Sédhiou, pero sinembargo, no tienen la forma-ción necesaria para atender alas embarazadas en el momen-to de la gestación, ni duranteel parto y el postparto. Por lotanto, son ellas las que atien-den en mayor medida a lasmujeres en los procesos degestación, parto y postparto,pero sin las capacidades ade-cuadas, generándose así mu-chas situaciones de riesgo, quegeneran por tanto, las elevadastasas de morbi-mortalidadmaterna e infantil. En concre-to se trabajará tanto con las

parteras tradicionales comuni-tarias, que son las que desarro-llan su actividad en las comu-nidades, como con las parterastradicionales de estructuras sa-nitarias, que son las que des-arrollan su actividad en las es-tructuras sanitarias (puestos desalud y centros de salud). Am-bas, constituyen el personalsanitario de confianza de lasmujeres de Sédhiou, por loque es fundamental que ten-gan las formación adecuadapara que puedan orientar a lasmujeres de la región en edadfértil.

Igual de importante que laformación sanitaria, es funda-mental el abordaje de este pro-yecto desde un enfoque mássociocultural y comunitario.Para que tenga éxito, es esen-cial que lo trabajado sea inte-grado por la población de Séd-hiou y no dejar a nadie fuera,ya que debido a la distancia oal estado de las carreteras queunen las aldeas con los centrosde salud muchas mujeres noacuden a los centros sanitariosa realizarse los controles prena-tales o a dar a luz, con lo queaumenta considerablemente elriesgo tanto para la madre co-mo para el bebé. También esmuy habitual que, al ser lasparteras tradicionales mujeresconocidas y con prestigio den-tro de su aldea, las gestantesprefieran que sean ellas quie-nes les asesoren y lleven a caboel seguimiento del embarazo.Por ello, es de vital importan-

cia que sean capaces de identi-ficar posibles riesgos o compli-caciones durante el embarazopara así poder derivarlas a cen-tros de salud en caso de ser ne-cesario.

Región de Sédhiou

Por ello se va a trabajar directa-mente con las parteras tradicio-nales para reforzar sus compe-tencias en identificación designos de riesgo durante el em-barazo, una mejor atención enel parto y posparto para favore-cer la referencia de casos a es-tructuras sanitarias y así reducirel número de complicaciones ymuertes. Pero lo más impor-tante es convertirlas en agentesde cambio en su entorno paraque las mujeres en edad fértilde sus comunidades sean cons-cientes de sus derechos y pue-dan disfrutarlos.

MIRIAM MONTERO. Técnica de Proyectos de EPM

ENFERMERÍA FACULTATIVA

COOPERACIÓN22

EPM va a mejorar la formación de 326 parteras tradicionales, lasconocidas como Banjeanou Gox

24

ENFERMERÍA FACULTATIVA

SOCIOLABORAL

La enfermera escolar es unprofesional que cuenta conun título oficial universitariode Enfermería y con una for-mación adicional académicay/o profesional de posgradosobre enfermería escolar. Laenfermera escolar se definecomo el profesional de enfer-mería que realiza su desempe-ño en el ámbito escolar, pres-tando atención y cuidados desalud a la comunidad educati-va, y que para ello ha recibidouna formación específica ycomplementaria en su proce-so formativo.Para enmarcar las funcio-

nes de la enfermera escolar, acontinuación se citan dos re-ferencias normativas. La Ley44/2003, de Ordenación delas Profesiones Sanitarias dis-pone en su artículo 7 que co-rresponde a los enfermeros:“... la dirección, evaluación yprestación de los cuidados deenfermería orientados a lapromoción, mantenimiento yrecuperación de la Salud, asícomo la prevención de las en-fermedades y discapacida-des”. Asimismo, el Decreto1231/2001 de Ordenación dela actividad profesional de En-fermería, en su artículo 52 di-ce que “…se considerará queel ejercicio de la profesión deenfermería abarca, a títuloenunciativo, el desarrollo defunciones asistenciales, investi-gadoras, de gestión y de do-cencia”. Por ello, las actuacio-

LA ENFERMERAESCOLAR Y EL NIÑO DIABÉTICO

M.ª JOSÉ FERNÁNDEZ. Asesoría Jurídica CGE

ENVÍA TUS DUDASEnvíanos tus preguntas sobre los derechos que te asisten, junto con tus datos personales (teléfonoincluido) y número

de colegiado a:Enfermería FacultativaC/ Fuente del Rey, 228023 Madrid

Correo electrónico: [email protected]

nes y tareas de la enfermera es-colar se pueden establecer deacuerdo con las cuatro funcio-nes reconocidas de la enferme-ría profesional: asistencial, do-cente, investigadora y degestión.

Así pues, en el marco des-crito, la enfermera escolar de-be ser competente para: pres-tar atención integral a losalumnos; aplicar la metodo-logía enfermera en los proce-sos de atención de la salud,por los cuales se diagnostica,trata o cuida un problema desalud; promover la salud através de actividades educati-vas y formativas que contem-plen programas de educaciónpara la salud; realizar investi-gación, que permita la mejorade la práctica profesional en-fermera, incorporando la me-jor evidencia científica para lapromoción y mejora de la sa-lud escolar. En el centro escolar debe

existir una ficha médica poralumno, y en el caso de losniños con enfermedades cró-nicas, como el niño diabético,un informe del médico con el

tratamiento o medicaciónprescrita. La Organización Mundial

de la Salud (OMS) define ladiabetes como la enfermedadcrónica que aparece cuando elpáncreas no produce insulinasuficiente o cuando el orga-nismo no utiliza eficazmentela que produce, siendo la in-sulina una hormona que re-gula el azúcar en la sangre. Atendiendo a los protoco-

los existentes sobre accidentesescolares, y siguiendo las pau-tas prescritas en el informeaportado al colegio de su mé-dico, la actuación del perso-nal de enfermería del centroserá diferente según si el niñoestá consciente o inconscientey, si es una hipoglucemia ohiperglucemia, haciendoprueba de glucosa, suminis-trando azúcar o suministran-do la insulina o Glucagón. Encaso de que el alumno esté in-consciente hay que avisar aUrgencias.

En el centroescolar debeexistir unaficha médicapor alumno

“ENFERMERÍA FACULTATIVA

OPINIÓN / BAJO EL VOLCÁN

Sergio AlonsoFundador y director del suplemento

A Tu Salud, del diario La Razón

La reforma del sistema de financiación autonó-mica que el Gobierno teje a marchas forzadastras aprobar por la vía rápida el llamado cupovasco va a ser determinante para el devenir dela sanidad en los próximos años. Tan determi-nante, que habrá un antes y un después para elSistema Nacional de Salud, para bien o paramal, en función de los parámetros que final-mente se escojan para determinar el nuevo re-parto de fondos y del ímpetuque muestre el Ejecutivo a lahora de eliminar de formaestructural ineficiencias, evi-tar duplicidades y reducirgasto innecesario en un sec-tor necesitado de verdaderasreformas que no se han pro-ducido en los últimos añospese al fragor de la crisis. Pa-ra que tenga un impacto realen la sanidad, el modelo quese negocia ha de partir detres premisas fundamentalesen este ámbito. La primera de ellas supone re-conocer que el sistema sanitario se encuentrainfrafinanciado en porcentaje de PIB y que noaguantará mucho más si no recibe una inyec-ción solvente de recursos adicionales. Para cer-tificar este dato compárese cualquier presu-puesto proyectado con el finalmente ejecutadoy se podrá apreciar la desviación crónica y ge-neralizada que existe en todos los niveles delsistema. Estos recursos pueden proceder deuna mayor dotación presupuestaria —en claracompetencia con otros gastos como el de laspensiones, la educación, la obra pública o elpago de los intereses de la deuda—, de unamayor delegación en las autonomías a la hora

de recaudar determinados impuestos, de la ce-sión de parte del incremento recaudatorio aestas últimas, o de una reestructuración o qui-ta parcial de la deuda que mantienen las regio-nes con el Estado a través del FLA —de232.834 millones—, con el fin de liberar re-cursos para la Sanidad. Esta última es una delas opciones por las que apuestan los expertosy por la que parecen decantarse el Ministerio

de Hacienda y la mayoríade las autonomías. La se-gunda premisa pasa pororientar el gasto que cadacomunidad decide destinara la Sanidad, pues no pare-ce de recibo que recibiendocantidades equivalentes, al-gunos feudos infrafinanciensus hospitales y centros desalud para dotar con la can-tidad sobrante otras parti-das, mientras se quejan enpúblico de los escasos fon-

dos que reciben para ejecutar políticas socia-les. ¿Cómo hacerlo? Ejerciendo el Estado elpapel de liderazgo y de autoridad central quele confieren las leyes. La tercera y fundamen-tal premisa pasa por vincular el incrementofinanciero global a una serie de objetivos sa-nitarios que redunden en la eliminación degastos redundantes o frenen inversiones injus-tificadas. El acuerdo con Farmaindustria, cues-tionado ahora de forma demagógica por algu-nos feudos, puede ser un buen punto departida para domeñar el gasto sin frenar el ac-ceso a la innovación, aunque el Gobierno de-be ir más allá si pretende que la reforma finan-ciera no quede desfasada.

Una nueva financiación parareformar la sanidad

CONVOCATORIAS 29

ENFERMERÍA FACULTATIVA

AGENDA28

XIPREMIODÑA.VICENTALÓPEZECHEVARRÍA

Organiza:Colegio de Enfermería de Vizcaya Plazo de entrega:29 de diciembre de 2017Tema:los trabajos se dividirán en dos clases: investigacióny otros (casos clínicos, experiencias o monográficos)referidos a cualquier aspecto de la enfermería.Dotación:Primer premio de 2.400 euros,segundo premio de 1.200 euros ytercer premio de 600 euros.http://www.enfermeriabizkaia.org/portals/0/colegio/BasesPremio.pdf

XII CERTAMENNACIONAL DEINVESTIGACIÓN DEENFERMERÍA “JOSÉLÓPEZ BARNEO”

Organiza: Colegio de Enfermeríade JaénPlazo de entrega:31 de enero 2018Tema: Estudios monográficos otrabajos de investigación deenfermería, inéditos (no expuestos,presentados ni editados) y escritosen lengua castellana. No seaceptarán lecturas de tesis,trabajos fin de Grado y trabajos deMáster.Dotación: 3.500 € para el trabajopremiado en primer lugar, 1.500 €en el caso del segundo premio y unaccésit dotado con 600 euros.Más información: Colegio deEnfermería de Jaén. C/ Sefard, 42-1º y bajo. 23005 Jaén.Tel.: 953 295 960 / 683 685 050Email:[email protected]://www.enfermeriajaen.com

II PREMIOSDEINVESTIGACIÓNDEENFERMERÍA

Organiza:Colegio de Enfermería de MadridPlazo de entrega:28 de febrero de 2018Tema:trabajos completos e inéditos de investigaciónenfermera, incluyendo resultados y conclusionesdefinitivas. No se admitirán diseños y/oproyectos de investigación sin resultados finales.Dotación:6.000 euros para el ganador, 3.000 euros para el segundotrabajo mejor valorado, y 1.500 euros para el tercerohttps://www.codem.es/actualidad/codem-convoca-segunda-edicion-sus-premios-investigacion

XXX CONGRESONACIONAL Y IVINTERNACIONALVIRTUAL NEUMOSURENFERMERÍA

Lugar: AlmeríaFecha:Del 15 al 17 de marzo de 2018Organiza:Asociación de Enfermería en Neumología/Cirugía Torácicadel Sur (Neumosur Enfermería).Patrocinado por el ConsejoAndaluz de EnfermeríaMás información: Secretaría del XXX CongresoNacional: Miguel Ángel CarvajalIzquierdo / Secretaría del IVCongreso Internacional Virtual:Jesús Serrano MerinoTel.: 671 56 98 69Email:[email protected]://www.neumosurenfermeria.org/

XIII CONGRESONACIONAL DEENFERMERÍAQUIRÚRGICA

Lugar: ValenciaFecha:Del 11 al 13 de abril de 2018 Organiza: Asociación Españolade Enfermería QuirúrgicaMás información:Secretaría Técnica: Sanicongress.Tel.: 902 190 848Email:[email protected]://www.13enfermeriaquirurgica.com/

XXV CONGRESO SEEGG

Fecha: 12 y 13 de abril de 2018Lugar: GeronaOrganiza: Sociedad Española de Enfermería Geriátricay GerontológicaMás información:Secretaría Técnica: Bocemtium. Plaza Gala Placidia, 1.08006 Barcelona.Tel.: 93 416 12 20Email: [email protected] /[email protected]://bocemtium.com/seegg/2018/

XXXIX CONGRESONACIONAL DE LA ASOCIACIÓNESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA

Lugar: VigoFecha:Del 9 al 11 de mayoOrganizador:Asociación Española deEnfermería en CardiologíaMás información:Casa del Corazón.C/ Agustin Foxá, 27 -7ª planta.Tel: 91 724 23 75 Email:[email protected]://www.enfermeriaencardiologia.com/aeec/congresos/proximo-congreso/

I CONGRESO DE MEDIACIÓN EN SALUD

Lugar:BarcelonaFecha:Del 7 al 8 de junio de 2018Organiza:Sociedad Catalana de Mediación en SaludEmail:[email protected]://www.geyseco.es/mediacionsalud2018/index.php?go=inicio

II CONGRESOINTERNACIONAL Y V NACIONAL DE ENFERMERÍA Y SALUD

Lugar:Real Palacio de la Magdalena(Santander)Fecha:Del 18 al 29 de octubre de 2018Organizador:Asociación Española deEnfermería y Salud (AEES)Email: [email protected]://enfermeriaysalud.es/

VIAJES 31

ENFERMERÍA FACULTATIVA

VIAJES30

La afición a los deportes denieve es muy buen recursopara disfrutar de unos díasde vacaciones en familia ydesconectar en estas fechas.En España tenemos grandesejemplos para unir deporte ydiversión en la nieve. No esnecesario estar iniciado parapoder sumergirse en estemundo de blanco y adrenali-na, sólo se necesitan ganasde aprender y perder el mie-do a las alturas. Hemos divi-dido diferentes estaciones deesquí dependiendo del tipode intereses, porque sabemosque a cada uno le llevan di-ferentes motivaciones cuan-do decide emplear sus díasfestivos en esta completa ex-periencia.

Para novatos

Aunque todas las estaciones deesquí cuentan con una zonareservada a debutantes, hay al-gunas en las que hay una ma-yor selección de pistas paranovatos que otras. Cerler, delgrupo Aramón, es una de estas

montaña como el esquí y elsnowboard es que hay ocasio-nes en las que hay que enfren-tarse a mal tiempo y demasia-do frío. Para aquellos que

quieran reducir el riesgo de ha-cer deporte bajo un temporalhelador, su destino es SierraNevada. Al ser una estación deesquí, las probabilidades deencontrarse con un temporalexisten, pero por su situación

UN DESTINO DE ESQUÍ PARA CADA PERFIL

El mejordestino esFormigal,une nieve y fiesta

MARINA VIEIRA. MADRID

geográfica en Sierra Nevada sereducen mucho. Una estaciónen la que no es raro ver esquia-dores en manga corta y de laque no es difícil volver lucien-do un bronceado envidiable.

Para fiesteros

El mejor destino de Españaque une nieve y fiesta es For-migal. Su bar de après-ski,Marchica se ha posicionadocomo uno de los lugares dereferencia para divertirse to-mando una cerveza al termi-nar de esquiar. Desde que cie-rran las pistas a las cinco de latarde, multitud de jóvenes sedan cita para bailar al son dedj’s de música electrónica enuna inmensa terraza con vis-tas al pirineo aragonés.

buenas opciones para iniciarseen el arte de dejarse deslizarpor las montañas con estilo.Una estación sencilla que nocuenta con grandes dificulta-des para explorarla. Perfectapara acudir con nuestros hijospequeños. Además, la cordille-ra que la acompaña es una delas más bonitas y cuenta conun ambiente de après-ski en

Benasque —el pueblo máscercano— más que recomen-dable. https://www.cerler.com/

Para sibaritas

Situado en el Valle de Aráncon un entorno de puebleci-tos de ensueño se encuentraBaqueira-Beret. Si lo que bus-ca es buena gastronomía, res-taurantes a la última y las me-jores prestaciones esta es suestación de referencia. La queya se ha posicionado como elpunto de encuentro entre lajet set española durante todoel invierno, cuenta con un en-torno de gastronomía inme-

jorable y los mejores lugarespara hospedarse. Esto, por su-puesto, va acompañado deprecios más elevados —sobretodo en temporada alta— delos que se pueden encontraren otras estaciones. Recomen-damos invertir una tarde devista Artíes, el diminuto pue-blo refleja la arquitectura enpiedra típica de la zona ycuenta con los mejores restau-rantes para disfrutar de la tí-pica olla aranesa, una especiede cocido, perfecto para repo-ner fuerzas después de unaagotadora jornada de deportede montaña.

Para amantes del sol

Uno de los grandes inconve-nientes de los deportes de

Vista del pueblo de Cerler desde las pistas de esquí

La terraza de Marchica congrega a jóvenes con ganas de bailar al terminar de esquiar

Una de las pistas de la soleada estación de Sierra NevadaLa arquitectura de piedra típica de la zona viste todos los pueblos de losalrededores de Baqueira

Cerler,perfecta paraacudir connuestros hijospequeños

MOTOR 33

ENFERMERÍA FACULTATIVA

MOTOR 32

El Fiat Panda un millón hasalido de la línea de produc-ción; este el logro más recien-te de este clásico que ha sidoel más vendido en Europa desu segmento desde 2016. Yesta es sólo una cifra de su lar-ga vida de éxitos en términosde ventas e innovaciones tec-nológicas en su segmento. Porejemplo, en 1983, el Panda4x4 fue el primer coche urba-no con tracción total y en1986 fue el primero de su ta-maño en montar un motor

diésel. En 2004, el Fiat Pandafue el primer vehículo de susegmento en ser nombrado"Coche del Año". Ese mismoaño, fue el primer coche ur-bano en llegar al campamen-to base del Monte Everest, a5.200 metros de altura.

La versión actual

Desde su primera aparición,Panda ha destacado por supersonalidad. Siempre ha in-tentado adaptarse al día a día

Un coche de récordsFIAT PANDA

ALICIA ALMENDROS. Madrid

El Panda siempreha destacado porsu personalidadinconfundible

de los conductores, pecando,quizás, de se un poco”simple”.En cambio en esta ocasión, hacreado un modelo con expre-siones diferentes: un urbano,un 4x4 y el Cross. Estos tem-peramentos tienen en comúnla funcionalidad, dimensionesexteriores muy compactas, es-pacio interior aprovechado almáximo y configurable paratodas las necesidades de trans-porte, una amplia selección demotores y combinaciones decolor interior y exterior capa-

ces de satisfacer cualquier exi-gencia.

Interiores

Los interiores del nuevo FiatPanda nada tienen que ver consu primera versión. La frase“tienes menos detalles que elsalpicadero de un Panda” nopuede usarse en el modelo ac-tual. El volante es agradable altacto y mejora la ergonomíamediante la adopción de unmoderno radio central dobledisponible en dos acabados, ajuego con el salpicadero y la ta-picería del asiento. Hacen sudebut en los niveles de acabadoPop e Easy los detalles platea-dos del radio central. La ver-sión Easy ofrece, previa solici-tud, controles de radio y

volante de cuero, que vienende serie en la versión Lounge.El 4x4 viene con volante forra-do de cuero, mandos integra-dos y acabado titanio, que seconvierte en plateado en la ver-sión Cross.Los gráficos del cuadro de

instrumentos también han si-do renovados para mejorar lalegibilidad global gracias a undiseño más moderno. Los teji-dos de los asientos cuentan connuevos gráficos y colores paratodos los niveles de acabado.Las nuevas combinaciones decolores y tejidos vienen ador-nadas con costuras en contras-te. Las versiones Easy y Loungecuentan con elementos geomé-tricos que confieren un estiloactual y elegante al mismotiempo. Los interiores del Pan-

da 4x4 están enriquecidos en laparte central para transmitiruna idea de sofisticación y ro-bustez al mismo tiempo. Porúltimo, el Panda se confirmacomo uno de los coches másacogedores y funcionales de sucategoría. Con sus cinco puer-tas y grandes ángulos de aper-tura puede acoger cómoda-mente hasta cinco personas ytiene el maletero más espaciosode su segmento: 225 litros, quese convierten en 870 litroscuando se abate el respaldo delasiento trasero.El Fiat Panda ofrece, enton-

ces la máxima libertad de usocon su espacio modulable, va-rios compartimentos portaob-jetos y diferentes configura-ciones de asientos delanterosy traseros.

Su espacio interior es modulable

El interior ha sido renovado

CINE 35

ENFERMERÍA FACULTATIVA

ExPOSICIÓN34

ALICIA ALMENDROS. Madrid

Los mejores planes para que losniños disfruten de la Navidad

Navidad es sinónimo de ilusión. Ilusión que se refleja en la cara de los más pequeños de la casadesde que el calendario marca diciembre. Y es que este mes está cargado de actividades y eventosdonde la diversión está asegurada.

El tren de los Reyes Magos

La Asociación de Amigos del Ferrocarrilde Madrid y Alsa ponen en marcha, losdías 4 y 5 de enero, el Tren de los ReyesMagos, una oportunidad de viajar enfamilia al lejano Oriente. Las salidas yllegadas tienen lugar en la Estación dePríncipe Pío, teniendo cada recorrido unaduración de una hora aproximadamente.Durante el trayecto, los más pequeñosrecorrerán la ciudad de Madrid, surcarán elMonte de El Pardo y cruzarán el ríoManzanares sobre el Puente de losFranceses. El precio del billete incluye,además de los correspondientes segurosobligatorios: viaje en tren, animación abordo (pajes reales y Rey/es Mago/s),ambientación en el tren (guirnaldas,globos, etc.) y golosinas. Más información:pinche aquí

Arqueología en familia

El Museo Arqueológico Nacional proponeun crucero imaginario por su coleccióndedicada a Egipto, donde los máspequeños de la casa descubrirán estacivilización a través de las piezasexpuestas..

Con esas piezas como punto de partidalos niños deberán seguís pistas que lesmostrarán el día a día a de los antiguosegipcios y les mostrarán las caras de susdioses más importantes. Se hablará detumbas y pirámides, de templos ysacerdotes, de momias y sarcófagos, demuertos y de vivos…; en resumen deleyendas y curiosidades que dejarán a losmás pequeños con la boca abierta estasnavidades. Más información:pinche aquí

Star Wars invade Madrid

El espacio WiZink Center acogerá lamayor colección privada existente enEspaña dedicada al universo Star Wars. Lamuestra incluye las piezas másespectaculares y significativas de la saga atamaño real; se trata de una exposiciónimprescindible para todos los devotos dela Guerra de las Galaxias. Las míticasmotojets de los bosques de Endor, ewoks,el trono del emperador, bustos y figuras deHan Solo, Boba Fett, Darth Vader o elandroide C-3PO y el droide R2D2 son soloalgunas de las piezas que los visitantespodrán contemplar en la Expo Wars.Gracias a los dioramas que pueden verse através de dispositivos móviles, losasistentes podrán visitar el planeta de losdos soles, así como encontrarse con suspersonajes favoritos.Más información:pinche aquí

DAVID RUIPÉREZ. Madrid

El color y la música reinanen el mundo de los muertos

una explosión de color y ale-gría que entra por los ojos aniños y mayores. Antes de ver la película con-

viene explicar a los niños unpoco las tradiciones mexicanasy el paso del mundo de los vi-vos al de los muertos o se pue-den despistar un poco. Junto alos valores familiares que to-can la fibra sensible como erade esperar —y el humor, queno falte nunca—, la música esel otro punto fuerte del filme.Esas guitarras hacen tambori-lear los dedos sobre las rodi-llas en la sala de cine mientrasel niño protagonista persiguesu sueño de ser músico. Estavez no hay princesas ni amorromántico. Una película muyrecomendable para ir al cineestas Navidades donde Dis-ney, con el especial toque desu división Pixar, vuelve aacertar de lleno.

Todo el mundo sabe que Dis-ney nunca ha tenido demasia-dos reparos a la hora de intro-ducir traumáticas muertes ensus películas. Abatida la ma-dre de Bambi sobre la nieve,ahogados los padres de Elsa yAna en Frozen o pisoteadoMufasa —el Rey León— pormiles de búfalos… Hay ejem-plos para todos los gustos. Noes un tema tabú en películasinfantiles de la fábrica de lossueños. En el caso de Coco, sugran lanzamiento navideño, lamuerte es el eje central, perono porque nadie fallezca enun giro dramático, sino por-que viajaremos a un infra-mundo muy divertido y nadatétrico aunque esté lleno demuertos. El Día de Muertos en Mé-

xico —ya novedad de por sí,la localización de la película—es como nuestro Día de Todos

los Santos pero a lo bestia. Sehonra incluso más la memoriade los familiares que ya no es-tán con nosotros. Es como siregresaran por unas horas almundo de los vivos para estarcon sus seres queridos. Y eneste caso —aquí está la segun-

da innovación— la familia sepresenta en sentido extenso,todo muy latino, con muchostíos, primos, sobrinos, el re-cuerdo de los ancestros, conlas abuelas ejerciendo de fir-mes matriarcas de todos… Elfolclore y la cultura mexicanaestán muy bien plasmados en

Coco. Lee Unkrich, Adrian Molina

Un homenajea la familia en el sentidomás latino

ENFERMERÍA FACULTATIVA

TENDENCIAS

La Navidad, como todos losaños, llega. Una época siem-pre asociada a excesos: dema-siados gastos, regalos y comi-lonas se concentran en tansólo dos semanas. Pero tam-bién es una de las épocas delaño en las que pasamos mástiempo en casa. Tenemosmuy asumido que al llegar di-ciembre tenemos que vestirnuestros hogares con motivosnavideños, ¿por qué no adap-

tar nuestro atuendo de estarpor casa a la misma tenden-cia? El truco es no caer en laexcentricidad, por eso hemoshecho una selección de pro-ductos muy navideños perollevaderos.

Oysho

Un pijama en rojo con printen blanco consideramos quees la mejor opción para irnos

Una Navidaden pijama

Oysho

Woman SecretH&M

MARINA VIEIRA. Madrid

a dormir sin olvidarnos de es-ta familiar época. Este mode-lo lo tienen disponible tantoonline como en tienda y cues-ta 19,99 euros.

H&M

Navidad de la cabeza a lospies. Es lo que H&M quiereque vivas esta temporada.Con estos divertidos renos nosólo desplazarás el frío en lospies de tu vida sino que po-drás elevar el espíritu navide-ño a la máxima potencia.Cuestan 14.99 euros y pro-meten agotarse muy prontoporque en la web ya quedanmuy pocas tallas.

Woman Secret

En la marca de lencería y ho-me wear lo tienen claro. Paraellos el Merry no se reserva ala Navidad y nos desean unMerry Everything —felicidaden todo, en inglés— en estemás que útil kit de neceseresque nos va poder acompañaren casa y recordarnos sutil-mente a los que para muchoses, la época más mágica delaño.

El truco es no caer en laexcentricidad

ENFERMERÍA FACULTATIVA

PUBLICACIONES38 MICRORRELATO 39

Los llantos lejanos

SANTIAGO GIL, Las Palmas de Gran Canaria

Llevaba días levantándose con una tristeza extraña que sabía que no le pertenecía. Él era unhombre jovial, con una vida afortunada, que hacía años que no se quejaba nunca por nada. Selevantaba y veía caer unas lágrimas delante del espejo antes de dibujar su sonrisa diaria. Esaextraña desazón venía del piso de abajo. El nuevo vecino lloraba en sueños y él, sin darse cuenta,escuchaba, y casi llegaba a sentir, la misma tristeza. Si no hubiera vivido solo a lo mejor le habríaavisado alguien de ese llanto lejano en la madrugada. Lloraba, se lavaba la cara y salía a la callecomo si nada hubiera pasado. Hoy se tropezó al vecino en el ascensor. Tenía su misma cara y susmismos gestos, y vestía con el mismo traje y una corbata idéntica. No hizo falta que sesaludaran. Se miraron a los ojos y lloraron mansamente, como si cada uno de ellos reconocierala misma pena lejana. El otro tampoco sabía por qué había empezado a llorar todas las mañanasdesde que se había mudado a aquel edificio con vistas a las montañas nevadas.

http://santiagogil2006.blogspot.com.es/

Editorial: Elsevier

Manual de AtenciónIntegral de Personascon EnfermedadesCrónicas Avanzadas:Aspectos ClínicosAutores: Gómez Batiste-Alentorn, Amblàs Novellas,Lasmarías Martínez y Calsina-Berna

La 10ª edición de esta publicación sigue siendouna fuente indiscutible de referencia para todosaquellos aspectos clínicos relacionados con laespecialidad de gastroenterología y hepatología.Uno de los objetivos principales de este tratadoes ayudar a los profesionales a superar los retosclínicos más complejos y hacer un uso óptimode las técnicas y tratamientos más novedo-sos.Todos los capítulos siguen una misma es-tructura y cada uno de ellos contiene seccionessobre epidemiología, etiología, patología, fisio-patología, aspectos clínicos, diagnóstico, diag-nóstico diferencia, tratamiento y pronóstico.

Editorial: Elsevier

Editorial: MédicaPanamericana

Enfermedades infecciosas en pediatría, es un recur-so imprescindible para todo sanitario que desee pro-porcionar la mejor atención basada en la evidenciaen este tipo de patologías infantiles. En este libro seutiliza un enfoque basado en casos clínicos que seconcentra en las enfermedades que afectan a los ni-ños en países industrializados, no industrializados,viajeros y refugiados. Es un texto actualizado, rele-vante y ampliamente aplicable en el que se examinaen detalle la evidencia existente sobre el tratamien-to antibiótico y otras intervenciones con un enfoqueresponsable respecto al uso de antibióticos.

EnfermedadesInfecciosas en

Pediatría

Autor: David Isaacs

Enfermedadesdigestivas yhepáticasAutores:Feldman, Friedman y Brandt

Libro con un enfoque práctico que tiene comoobjetivo abordar todas las dimensiones de laatención paliativa utilizando para ello propues-tas que permitirán conocer los principales ele-mentos implicados en la atención de este tipode pacientes. Obra que recoge los avances ac-tuales en atención paliativa, y su aplicación demanera precoz en todo tipo de enfermedadescrónicas avanzadas. Aborda un amplio abanicode patologías crónicas en fase avanzada: de-mencias, insuficiencia cardíaca, enfermedad re-nal, EPOC, …

ENFERMERÍA FACULTATIVA

GADGETS - APPS40

Una plataforma de realidadvirtual para las fobias sociales,la app móvil y web OnetouchReveal o una iniciativa de BigData para la diabetes son algu-nos de los ganadores en la se-gunda edición de los eHealthAwards 2017, que se han en-tregado en Madrid en el senodel II Congreso Nacional deeSalud, organizado por la Aso-ciación de Investigadores eneSalud AIES y la agencia decomunicación COM Salud,en el Colegio Oficial de Enfer-mería de Madrid (CODEM).

Nuevas terapias

El galardón al mejor videojue-go ha sido para el proyectoFobia Social de Kings College,una plataforma de realidadvirtual para el tratamiento delas fobias sociales. En la cate-goría de Big Data, la más vo-tada por el Jurado ha sido He-althing Diabetes que recogelos datos del móvil del pacien-te para buscar nuevos trata-mientos y formas de gestionarla enfermedad.

Además, el premio a la me-jor app para pacientes crónicosha sido para ëverBOT, unaplataforma para la gestiónavanzada mediante chatbotsde procesos de negocio que re-quieran transacciones con sis-temas de terceros e implemen-tación de reglas. Se utiliza para

pacientes oncológicos; moni-torización del dolor; segui-miento de pacientes con de-presión; información sobredrogas o VIH; gestión de citas;o encuestas de satisfacción.Mientras que la app móvil yweb Onetouch Reveal, unaaplicación para el control de ladiabetes, se ha llevado dos ga-lardones: mejor app para pro-fesionales sanitarios y mejor

iniciativa de telemedicina. Enla categoría de impresión en3D, el galardón ha sido paraIridium Hitech, una interesan-te investigación para imprimirprótesis ósea en 3D, especial-mente útil en amputacionesinfantiles.

Enfermera Saturada

El secretario general del Con-sejo General de Enfermería,Diego Ayuso, entregó el galar-dón a la mejor app de hábitossaludables, que recibió Gro-win, una aplicación para mo-nitorizar el crecimiento de losniños, incluye gráficas y per-centiles y ofrece consejos sobredieta y ejercicio para inculcardesde la infancia este tipo dehábitos a los más pequeños.También hubo reconoci-

miento a personas influyentesen el entorno digital y uno deesos premios fue entregadotambién por Ayuso a HéctorCastiñeira, más conocido porsu alter ego, Enfermera satu-rada el Influencer del año eneSalud.

Los eHealth Awards 2017premian la realidad virtualpara fobias y el Big DataDAVID RUIPÉREZ. Madrid

Los premiosreconocierontambién a losinfluencersdel año

Una escultura de 3.500 kilos en homenaje a losenfermeros y enfermeras de León se erige en larotonda situada entre las avenidas de la Univer-sidad y Príncipe de Asturias desde este fin de se-mana. Las manos de una enfermera cogiendo lade un paciente es el leitmotiv de esta enorme es-tatua, que se ha inaugurado con motivo delcentenario del Colegio de Enfermería de Leóny que celebra durante estos meses un nutridoprograma de actividades para acercar aún másla profesión al resto de la población.El presidente del Colegio de Enfermería de

León, José Luis Blanco, reconoció que para ély su equipo suponía un reto estar este año tanimportante para el colegio al mando de la ins-titución, pero asegura que “se siente muy or-gulloso de ver la respuesta que hemos tenidoen los actos que hemos ido haciendo”. “He-mos podido comprobar que la enfermería de

UNA ESCULTURAPARA LAENFERMERÍALEONESAÍ.LAPETRA/A.M. GREGORIS. León

Punto final

42

ENFERMERÍA FACULTATIVA

PUNTO FINAL

León está viva, está con el colegio y nos res-palda en todas nuestras decisiones”, apuntó.El presidente del Consejo General de Enfer-

mería, Florentino Pérez Raya, se trasladó has-ta allí y se mostró orgulloso de que uno de susprimeros actos de carácter público como pre-sidente de la institución fuese acompañarlesen un día tan especial. “Cumplir cien años noes una cuestión intrascendente. Es, entre otrascosas, hacer presente la callada contribuciónde cientos, de miles de personas, de profesio-nales, que nos han dejado un pedacito de sutrabajo, de su experiencia, nada menos que desus vidas comprometidas con la enfermería y,a través de ella, con el cuidado, el cultivo y lapromoción —como bien dice Colliere— de lavida de las personas”, resaltó Pérez Raya.Más de un centenar personas acudieron a la

inauguración del monumento, que transmitela paz y la seguridad que las enfermeras dan ensu día a día desde hace más de 100 años.El presidente de la Organización Colegial

quiso mostrar su gratitud también al presi-dente del colegio y a toda su Junta de Go-bierno. “Habéis tenido la gran suerte de queel desempeño de vuestra responsabilidadcoincida con estas fechas tan históricamentesignificativas. Felicidades sinceras por habertenido la iniciativa de poner en valor la he-rencia recibida de todos los enfermeros y en-fermeras leoneses que nos precedieron”, hasubrayado.La alegría inicial durante la inauguración se

ha visto empañada horas después con el robode la placa conmemorativa, que ahora tendránque reponer y sujetar con unos tornillos másresistentes para evitar en el futuro nuevos ac-tos de vandalismo contra este monumento tanemblemático.Además, hasta el próximo 10 de noviembre

en la sala de exposiciones del Consistorio deSan Marcelo hay una muestra sobre los “Orí-genes de la enfermería leonesa”, en la que a tra-vés de vestuario y utensilios de estos cien añosse puede hacer un recorrido por la profesión.