“la responsabilidad social empresarial en centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida...

97
“La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana” INICIATIVA REGIONAL PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL TRABAJO DIGNO

Upload: dangquynh

Post on 17-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

“La Responsabilidad SocialEmpresarial en Centroaméricay República Dominicana”

INICIATIVA REGIONAL PARA

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Y EL TRABAJO DIGNO

Page 2: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en
Page 3: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

Unión EuropeaUE

Iniciativa Regional para la Responsabilidad Social y el Trabajo DignoIRSTD

Coordinación de la investigación:Astrid ValenciaGrupo de Monitoreo Independiente de El SalvadorGMIES

Investigadores/as:Astrid ValenciaSonia RubioFrancisco Chicas

Edición:Francisco Domínguez

Diagramación y diseño de interiores:Imprenta Criterio

Diseño de portada:Ivelisse Álvarez

Primera edición: diciembre 2007.

Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Iniciativa Regional para la Responsabilidad Social y el Trabajo Digno y en ningún caso se debe considerar que refleja la opinión de la Unión Europea.

Impreso en los talleres de Imprenta CriterioSan Salvador, El Salvador.Su tiraje consta de 3,000 ejemplares.

Page 4: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

Índice

Page 5: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en
Page 6: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un concepto que recién ha tomado auge, aunque no es nuevo. Se refiere básicamente al compromiso de las empresas con la mejor calidad de vida en la comunidad dentro de la cual se desarrollan y

operan, comenzando por la de sus propios empleados y ampliando el bienestar a otros sectores o esferas importantes.

En un mundo altamente competitivo, globalizado y de libertades comerciales en el que la dinámica de las empresas privadas determina –en gran medida– la generación de la riqueza, y donde las compañías más grandes del mundo se han convertido en una suerte de pequeños Estados, es indispensable un rol activo de estas últimas para hacer realidad el ya antiguo concepto jurídico de la propiedad privada en función social mediante el cual “no sólo el propietario tiene el derecho de beneficiarse con sus posesiones, sino que también tiene la obligación moral de extender los beneficios hacia el conjunto de la sociedad a la que pertenece”.1

Pero aunque no existe un acuerdo completo al respecto, el origen de la RSE podría ubicarse en el siglo XIX con el surgimiento del cooperativismo2 que pretendía conciliar la eficacia de las empresas con los principios de la democracia, el apoyo a la comunidad y la justicia distributiva. Con el paso del tiempo, estas ideas fueron tomando forma y adquiriendo mayor importancia hasta el punto que el concepto de RSE “evolucionó a partir del interés de empresarios europeos y estadounidenses que, luego de la depresión de 1929, buscaron generar un clima favorable entre los trabajadores con el fin de garantizar condiciones para el trabajo”.3

Poco a poco, así, la idea de concretar una mejor responsabilidad social de las empresas fue involucrando a más sectores. Por ejemplo, la población consumidora fue la primera en demandarla y adquirió un rol importante en su evolución. “El interés por la RSE comenzó a gestarse en la década de los años sesenta ante la presión del público consumidor. En sus primeras fases, las exigencias se centraban en una mayor transparencia sobre la calidad de los productos que se ponían en el mercado y la exposición de los componentes de los productos, especialmente alimenticios”.4

Introducción

1 O´Donnel, Pacho. Propiedad privada y cristianismo, ver http:/ /blogo.cl/roller/page/princho?entry=propiedad_privada_y_cristianismo, consultada el 15 de noviembre del 2007.

2 Movimiento social surgido alrededor de las sociedades cooperativas, defensoras de principios laborales para reivindicar a trabajadoras y trabajadores.

3 Centro Empresarial de Inversión Social. Responsabilidad social empresarial, p.7, Imprenta Boski, Ciudad de Panamá, Panamá.

4 Quinteros, Carolina. ¿Estamos soñando demasiado? Responsabilidad social empresarial como respuesta para el 2005, Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES), p. 45.

Page 7: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

6 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

También destaca que diversas organizaciones sociales y activistas de derechos humanos incursionaron en la materia, desde la perspectiva de la protección de los derechos sociales y laborales reconocidos en instrumentos de carácter internacional y en las constituciones políticas nacionales. Con todo eso, se tiene que a partir de la última década del siglo pasado se alcanzó el auge del término RSE y hoy en día es un componente que –aunque voluntario– se ha convertido en una verdadera presión para las empresas dentro del mercado.

Así, es una tendencia global actual que las empresas adapten su funcionamiento a la responsabilidad social y, en el marco de sus actividades de generación de riqueza y empleo, trasciendan el simple cumplimiento de los mínimos de derechos laborales exigidos legalmente e impulsen iniciativas propias a favor de su personal y la comunidad. Se trata de transitar del pago del salario mínimo, el respeto de lo relativo a las prestaciones requeridas y la entrega de bonos por rendimiento a –entre otros asuntos– proporcionar un ingreso digno y propiciar una mejor calidad de vida a sus trabajadores, así como contribuir al desarrollo de su entorno al tiempo que se continúan manteniendo o mejorando los estándares de productividad.

Sin embargo, este tipo de políticas empresariales son aún muy limitadas en la región examinada; por tanto, su impacto no es significativo. Más aún, quienes dicen aplicar o desarrollar la RSE no siempre lo hacen de acuerdo a la esencia de ésta. Existen diferentes perspectivas de lo que dicho concepto encarna y de sus alcances. Algunos empresarios lo ven como un aspecto puramente comercial que eleva las posibilidades de los negocios de sus compañías, al aparecer como “socialmente responsables”. También están quienes lo confunden con la filantropía o lo aceptan por ser algo “políticamente correcto”, pero sin convicción. Pero hay empresarios, organizaciones sociales, trabajadoras, trabajadores y sindicatos que sí lo asumen como un asunto de solidaridad y justicia en la cadena productiva.

Precisamente por lo consignado en el párrafo anterior, con este trabajo se pretende explorar cómo se aplica la RSE en Centroamérica y República Dominicana, describiendo algunas prácticas que se consideran parte de ésta y su contraste con el avance teórico en la materia.

Para ello, se hace un breve recorrido teórico sobre lo que se concibe idealmente como RSE y luego se muestran algunas experiencias concretas al respecto. También se incluyen posiciones de algunas organizaciones sociales que estudian y difunden la RSE en estos países, o la rechazan de plano.

Eso, tras realizar una investigación documental indagando en las páginas electrónicas de las principales gremiales empresariales de los países en cuestión, así

Page 8: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 7

como en la información disponible en las empresas que dicen tener una práctica de RSE. Se incluyen además, brevemente, algunas notas periodísticas que abordaron el asunto.

Entre los documentos consultados también se encuentran algunos que proveen de información conceptual y opiniones sobre el asunto que han aparecido en artículos, revistas, publicaciones de organizaciones sociales y páginas electrónicas institucionales de organismos internacionales.

Al final se ofrecen las conclusiones de la investigación que, además de finalizar la descripción del estado de la cuestión, plantean críticas y observaciones generales importantes. Sin embargo, no aparecen juicios pormenorizados sobre las empresas o instituciones observadas por no tener a disposición todos los datos necesarios para ello.

Para la realización de este documento quisiéramos agradecer al investigador Pedro José Cruz Rodríguez, quien pacientemente nos ayudó a recolectar y sistematizar la infor-mación pertinente el estado de la RSE en la región.

También, manifestamos nuestras gracias al equipo del Grupo de Monitoreo Indepen-diente de El Salvador, quienes en todo momento se mostraron anuentes a facilitar todas las actividades relativas al trabajo de investigación, publicación y presentación del docu-mento que ahora devolvemos al lector.

Asimismo, reconocemos el a las organizaciones miembras de la Iniciativa Regional para la Responsabilidad Social y el Trabajo Digno (IRSTD), quienes gustosamente apor-taron conocimientos e información para el desarrollo exitoso de este proyecto. La IRSTD está compuesta, además del GMIES, por la Comisión para la Verificación de Códigos de Conducta (COVERCO), el Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH), Profesionales para la Auditoría Social (PASE), la Asociación de Servicios de Promoción Laboral (ASEPROLA) y el Centro para la Acción Femenina (CIPAF).

Esta investigación constituye el tercero de una serie de trabajos de la IRSTD para conocer mejor el estado de la industria regional de indumentaria y los desafíos que presenta el entorno para el mejoramiento de las condiciones de trabajo de la población. Pretende ser un aporte para quienes se encuentran comprometidos en la búsqueda del desarrollo de nuestros pueblos.

El esfuerzo ha sido realizado gracias al apoyo del Proyecto: Para una Vida Mejor de los trabajadores y las trabajadoras del sector de exportación en Centroamérica: Fortalecimiento de lo auspiciado por la Unión Europea y por la Iniciativa Cristiana Romero. Va hacia nuestro buen amigo Thomas Kräemer nuestro agradecimiento y solidaridad.

Page 9: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en
Page 10: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

Toda actividad empresarial impacta la salud, el medio ambiente y la economía, entre otros ámbitos. Con el tiempo se ha ido profundizando la idea de que tal situación genera necesariamente ciertas obligaciones que trascienden la

simple generación de ganancias y empleo. Esta aceptación de nuevos deberes surge de los mismos propietarios de empresas; pero también ha sido incentivada por la acción y la reflexión de grupos de consumidores, trabajadores y organizaciones sociales.

Así emerge y se enriquece esta especie de valor agregado para las empresas, que ahora no pueden refugiarse y conformarse con sólo el cumplimiento de sus cargas legales sino que además deben generar condiciones y prácticas que las sobrepasen y que incluso –en caso de vacíos en la norma– sean capaces de autorregularse con base a criterios de dignidad. Lo anterior surge como una demanda ética, como exigencia de consumidores y activistas de derechos humanos, dada la indudable influencia de las empresas en la vida de las personas y el desarrollo de las comunidades “en los tiempos en que el mercado paulatinamente (a veces vertiginosamente) desplaza al Estado en muchas de sus funciones”.5

El respeto y la cohesión de las empresas con sus empleados y empleadas, las prácticas de valores democráticos, el interés a los bienes públicos como el medio ambiente, la promoción y garantía de la observancia de los derechos humanos se vuelven exigencias integrales y vigentes para la parte patronal que se suma a sus precedentes obligaciones legales, mercantiles y laborales.

Pero, como ya se apuntó, hay quienes no pasan de ver la RSE como una mera oportunidad de incrementar ganancias al punto de limitar su concepción a “la contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental, con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido”.6

Pero el concepto real de la RSE, aceptado por la mayoría de actores, es mucho más amplio que lo anterior. En esa lógica, para la presente investigación se utiliza como marco de referencia el elaborado por la Iniciativa Regional por la Responsabilidad Empresarial y el Trabajo Digno (IRSTD) que se expresa en los términos de referencia creados para la elaboración de este trabajo.

I. Marco conceptual y legal de la RSE

5 Quinteros, Carolina. Ibíd., p. 46.6 Responsabilidad social corporativa. Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa,

consultado el 5 de noviembre del 2007.

Page 11: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

10 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

Se refiere “a prácticas, estrategias y políticas empresariales que se orientan en primer lugar a cumplir con la ley, entendiendo por ésta no solamente la legislación del país anfitrión, sino las reglas internacionalmente aceptadas tales como los convenios de la OIT, convenciones sobre derechos humanos, entre otros.

Pero además, implica actuar correctamente más allá de lo que es legalmente requerido y conforme a un código de conducta ético, incluso en aquellas ocasiones en las que la ley permite a las empresas evadir sus obligaciones.

Las empresas socialmente responsables se ocupan del impacto de sus actividades en la vida de las personas, comenzado con su propio personal, pero vigilando el impacto en la comunidad en que se desenvuelve y la sociedad en su conjunto.

Estas empresas deben procurar un ambiente de trabajo seguro así como buenas condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en su actividad a cualquier nivel de su cadena productiva, pero también asegurar prácticas que no dañen el medio ambiente y no afecten a la comunidad; además, que contribuyan al desarrollo humano sostenible.

Adicionalmente, la compañía socialmente responsable tiene que hacer medible su desempeño y dar cuentas del mismo”.

También se cuenta −como una especie de marco legal de referencia para esta investigación− con los Principios Universales de Ciudadanía Corporativa contenidos en el denominado Pacto Mundial de Naciones Unidas,7 del que forman parte grupos dentro de los países en donde se analizará la aplicación de la RSE. Dichos postulados son los siguientes:

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional.

2. Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos.

3. Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

7 Fruto de una iniciativa voluntaria en la cual las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones en el marco de cuatro áreas, a saber: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Por su número de participantes, que alcanza los varios miles en más de cien países, es considerada la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande en el mundo. El Pacto es un marco de acción encaminado a lograr legitimación social de los negocios y los mercados. Aquellas empresas que se adhieren a éste, comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomenta sociedades más prósperas.

Page 12: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 11

4. Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.

5. Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil.

6. Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación

7. Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales.

8. Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.

9. Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.

10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas incluyendo la extorsión y el soborno.8

Aunado a lo anterior, también es válido mencionar que instrumentos como la Declaración de Río –producto de la Cumbre de Río–9 pueden ampliar la base jurídica del concepto de RSE. La Declaración de Río establece veintisiete principios que tratan diversas materias; los que de alguna manera tienen mayor relación con la RSE son, fundamentalmente, los siguientes:10

1. El ser humano al centro del desarrollo (principio primero).

2. Todo ser humano y todos los pueblos tienen derecho al desarrollo (principio tercero).

3. Responsabilidad común y diferenciada de todos los actores del planeta (principio séptimo).

4. Eliminar prácticas de producción y consumo insustentables (principio octavo).

5. Participación y acceso, lo que da lugar a iniciativas de gobernabilidad democrática y democracia participativa no sólo en cuestiones de ambiente sino sociales y económicas también (principio décimo).

8 United Nations Global Pact. Ver http://www.unglobalcompact.org/AboutTheGC/TheTenPrinciples/index.html, consultado el 31 de octubre del 2007.

9 Conocida también como Cumbre de la Tierra. Se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil; contó con la participación de 172 países, 108 jefes de Estado y 2,400 representantes de organizaciones sociales. Durante la Cumbre se trataron los temas de medio ambiente y desarrollo sostenible.

10 Red Puentes, México. Responsabilidad social empresarial y economía solidaria, p. 14.

Page 13: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

12 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

6. Criterio precautorio; es decir que, en caso de que no haya suficiente respaldo científico de largo plazo para decir si una acción es dañina, es mejor no realizarla (principio décimo quinto).

7. Internalización de costos ambientales, aunque la reparación del daño es subjetiva (principio décimo sexto).

8. Evaluación de impacto, mediante la cual se obliga a las empresas a realizar ejercicios de monitoreo antes, durante y después de la fase de producción (principio décimo séptimo).

Como se observa, estos principios proveen un marco importante para medir los alcances que debe tener una óptima RSE. Junto a los mismos, no se debe dejar de mencionar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) también le ha dado importancia a la materia y la enmarca “en cuatro puntos: libertad de asociación y derecho de contratación colectiva, eliminación de trabajo forzoso u obligatorio, abolición del trabajo infantil y eliminación de la discriminación”.11

Lo citado antes adquiere, por su misma naturaleza, el carácter de fuente de Derecho12 y aunque por el momento no son vinculantes tales principios para las empresas, comienzan a tener un germen jurídico que –eventualmente– podría otorgarles obligatoriedad. Y eso, es un paso adelante.

De esta forma, teniendo los fundamentos conceptuales y legales apuntados, se deben considerar las ideas y prácticas de la RSE en los países centroamericanos y la República Dominicana para descubrir semejanzas, diferencias y alcances de la misma.

11 Ibíd., p. 15.12 Artículo 38, numeral 1, literal C del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

Page 14: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

II. RSE en el Hemisferio americano

Previo al abordaje de lo ocurrido con la RSE en cada país propuesto para esta investigación, se debe indagar sobre los esfuerzos para situar el tema en la agenda pública de la región como herramienta adicional de apoyo para

medir su impacto en la misma.

El empuje de la cuestión es un asunto complejo; por eso, son diversas las iniciativas al respecto. Por ejemplo, es importante destacar los esfuerzos que se realizan a través de organizaciones como Business for Social Responsability (BSR), por citar una, que aglutina a muchas empresas en el mundo con el propósito de difundir y concretar la RSE. Al respecto se tiene que BSR “ha ayudado a compañías de todos los sectores y tamaños, a lograr éxitos en su camino de mostrar respeto por las personas, valores éticos, la comunidad y el medio ambiente”.13 Alrededor de mil empresas en el mundo forman parte de esta importante propuesta.

Aunado a la anterior, también vale la pena rescatar la alianza de doce organizaciones empresariales americanas denominada Forum Empresa, que pretende “incorporar (…) a representantes de todos los países del continente y fortalecer así el rol socialmente responsable de las empresas en el mundo de hoy”.14

Esta entidad ha definido seis áreas para el desarrollo de la RSE:

1. Gobernabilidad corporativa. Es la gerencia de la empresa basada en la ética, la eficiencia y la responsabilidad.

2. Público interno. Supone tomar en cuenta las opiniones de accionistas, directivos, empleados, trabajadores y contratistas para impulsar políticas en aspectos tales como calidad del ambiente de trabajo, derechos humanos, enfoque de género, principios del pacto global, el trabajador y su familia, y eficiencia.

3. Comunidades. Entendidas tanto como grupo ubicado en una determinada región geográfica y también como una asociación que tiene un interés en común. Al respecto, Forum Empresa se pronuncia por efectuar acciones de apoyo al desarrollo local, entendimiento de problemas y necesidades, interés en la situación de salud, desnutrición y participación en la educación, entre otros aspectos.

13 About BSR. Ver http://www.bsr.org/about/indez.cfm, consultado el 30 de octubre del 2007, traducción propia.

14 Forum Empresa: ¿Quiénes somos? Ver http://www.empresa.org/web/index.php?lang=1, consultado el 29 de octubre del 2007.

Page 15: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

14 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

4. Medio ambiente. Se impulsa su respeto a través de diversas actividades como el menor consumo de energía, la sustitución de materiales, el reciclaje, la sensibilización del personal y contratistas, y el mejor tratamiento de residuos, entre otras.

5. Mercadeo. Este aspecto lo relacionan con la RSE, abarcando un amplio rango de actividades de negocios que definen las relaciones de una empresa con sus clientes y pretenden un intercambio responsable. Se señala que el mercadeo debe ser socialmente responsable en seis categorías: integridad en la fabricación y calidad del producto; información, etiquetado y empaquetado; comercialización y publicidad; prácticas de ventas; precios y distribución; y acceso. Además, en este rubro se incluyen nuevos aspectos como el mantenimiento de abastecedores pobres (proveedores de la microempresa), el comercio justo, el pago de compensaciones por daños pasados y la promoción de productos críticos a precios bajos para consumidores pobres.

6. Política pública. A través de ésta se busca influir o, al menos, no afectar las políticas públicas sobre la materia. Se argumenta que es necesario el desarrollo de sistemas de leyes, la priorización del financiamiento y el impulso de acciones gubernamentales para fortalecer la RSE. También se considera importante que la educación en y la promoción de la RSE sea parte de una política pública, para sensibilizar a los empresarios sobre su relevancia.

Destacan que una RSE combinada entre las acciones voluntarias de las empresas y las políticas públicas del Estado, produce mejores resultados para la población en general.

Forum Empresa cuenta con los siguientes programas:

1. Educación e intercambio de información.

2. Redes de trabajo y colaboración.

3. Fortalecimiento institucional.

En el marco del tercero, ha colaborado con el lanzamiento de organizaciones que promueven la RSE en países como Guatemala, Honduras y El Salvador, entre otros; en el caso salvadoreño, destaca el caso de la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS).15

15 Ibíd.

Page 16: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 15

Vale la pena mencionar que estas áreas de RSE asumidas por el citado organismo hemisférico, coinciden en buena medida con las propuestas conceptuales de la IRSTD. Tal como aparece en el desarrollo de esta investigación, las aproximaciones teóricas sobre el tema son muy similares entre los organismos y las empresas de la región; sin embargo, son las prácticas empresariales concretas las que se distancian de aquellas.

Otro aspecto relevante de Forum Empresa es el impulso de la Promoción sobre la RSE en la Región, iniciativa suscrita el 15 de octubre del 2003 entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Acción Empresarial de Chile, hoy Fundación Acción RSE, que actúa como organismo ejecutor por sí y en representación de FUNDEMAS de El Salvador, el Instituto Ethos de Brasil y Perú 2021. La Organización de Estados Americanos (OEA), a través de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), es la otra contraparte de este convenio.

El proyecto está integrado por los siguientes componentes:

1. Desarrollo de capacidad local y promoción de RSE. Dentro de éste se realizan las siguientes actividades: sensibilización a la alta dirección de las empresas; desarrollo de manuales de contenidos, metodologías de enseñanza y materiales para talleres abiertos y cursos de consultores, incluidas pequeñas y medianas empresas (PYMES); y realización de talleres abiertos de RSE y cursos de formación de consultores.

2. Puesta en práctica de la RSE en grupos piloto de PYMES. Sus actividades son las siguientes: desarrollo de manual, materiales y talleres de RSE para PYMES; práctica de RSE en PYMES en Brasil, El Salvador y Perú. A partir de la segunda actividad, tras la capacitación de consultores por el mismo proyecto, se realizarán aplicaciones de RSE en cuarenta y cinco empresas de los tres países.

3. Fortalecimiento de una red regional de organizaciones y difusión de resultados. Sus actividades son las siguientes: desarrollo de manuales para fortalecimiento de organizaciones de RSE; curso dirigido a organizaciones empresariales de RSE; programa de comunicación a nivel regional y talleres de sensibilización a medios de comunicación; desarrollar y mantener una página Web del proyecto.16

Entre las organizaciones que trabajan la RSE en América Latina, está la Red Puentes; ésta es una asociación de organizaciones de la sociedad y sindicatos con

16 Ibíd.

Page 17: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

16 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

presencia en su propia región y en Europa. Al interior de la Red Puentes, México, se consideran como elementos indispensables de la RSE los siguientes:

1. Contribución al desarrollo sustentable.

2. Buenas prácticas.

3. Dirección de valores y producción de la transparencia entre las empresas, lo que genera otro tipo de relación al interior de éstas y entre los actores.

4. Buena gestión: disposición a la revisión de prácticas en términos de gestión y producción, lo cual permite hablar de la totalidad del universo empresarial o la comunidad empresarial.17

Como se observa, existe un dinamismo regional que impulsa la RSE. Algunas de las organizaciones analizadas de la región centroamericana y República Dominicana forman parte de Forum Empresa; por tanto, asumen como propios los objetivos de aquella y se preocupan por ejecutar sus programas o proyectos.

A continuación se examina el estado de la cuestión, país por país.

17 Red Puentes, México. Op. Cit., p. 17.

Page 18: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

Se dice en El Salvador que la empresa “se preocupa por la comunidad en que se desarrolla. Por la educación de los niños en la comunidad, por la seguridad en ella, por la recolección de basura, por el mejoramiento de las unidades de

salud, por enseñar a sus empleados y a sus familias hábitos de higiene, por preparar a los hijos de sus empleados para ser mejores, al facilitarles clases de arte, carreras tecnológicas, clases de inglés y computación.

Las empresas más avanzadas se involucran además en patrocinar actividades que benefician a toda la comunidad en educación, deportes, así como facilitando la conectividad por internet, patrocinando temas para la protección del medio ambiente: arborización, limpieza de quebradas, tratamiento de aguas, control de emisión de gases, etc.”18

En ese mismo discurso empresarial se destaca que la RSE no es una mera filantropía, sino una herramienta para obtener mayores utilidades. Sobre ese aspecto, en El Salvador se publicitó la visión de Hugo Vergara –director ejecutivo de Forum Empresa– sobre las prácticas de RSE en El Salvador. “Si entendemos RSE como modelo de gestión, todo modelo tiene una sola función: crear valor a la empresa. A través de RSE, se está generando valor a la empresa: se le hace más competitiva, tiene mejores relaciones, disminuye su riesgo. Pero hay que entender que la función de las empresas sigue siendo la misma, crear riqueza y generar empleo, lo que está cambiando es que esa riqueza ya no puede ser generada a costa del daño ambiental, del deterioro de las condiciones de los trabajadores o de la escasa transparencia de los estados financieros”, sostuvo Vergara. Además, informó que El Salvador tiene un proyecto con Forum Empresa para impulsar modelos de gestión de RSE.19

Estas ideas sobre el tema, al menos teóricamente coinciden con los términos que caracterizan –desde una postura técnica– el concepto de RSE que se ha mencionado en el primer acápite de este trabajo.

Para tener una noción más aproximada del manejo que se tiene sobre la RSE en El Salvador, se ofrecen algunos ejemplos de las instituciones que la promueven y de las empresas que dicen practicarla.

18 Responsabilidad Social Moderna. Ver http://archive.laprensa.com.sv/20070925/eleconomista/871435.asp, consultado el 31 de octubre del 2007.

19 Entrevista por Ixchel Santamaría. La RSE aporta competitividad, La Prensa Gráfica, Revista “el: Economista”, ver http://www.laprensagrafica.com/eleconomista/596184.asp, consultado el 3 de octubre del 2006.

III. RSE en El Salvador

Page 19: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

18 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

A. Organizaciones que promueven la RSE

1. FUNDEMAS

La Fundación empresarial para la acción social fue creada el 25 de mayo del 2000. Sus estatutos establecen el objetivo de “contribuir al desarrollo económico y social de El Salvador mediante el fortalecimiento de la responsabilidad social de la empresa privada, de la promoción de la filantropía empresarial y el fomento de los comportamientos emprendedores”.20 En esa línea de trabajo, FUNDEMAS ha elaborado un inventario de prácticas de RSE que desarrolla los siguientes puntos esenciales.

a. Principios, valores éticos y gobernabilidad. A través de este componente, se estimula a los empresarios a definir un código de principios y valores éticos que deben ser respetados en el ejercicio de su actividad comercial, al tiempo que se plantea la necesidad de revisarlos y actualizarlos periódicamente, así como una amplia difusión de los mismos.

b. Lugar de trabajo y derechos humanos. Sobre este aspecto, se pide a las empresas respetar los horarios de trabajo legalmente establecidos, pagar horas extras y elaborar contratos escritos; además, contar con reglamento interno de trabajo así como manual de políticas, normas y procedimientos; garantizar un ambiente de trabajo favorable con iluminación y ventilación, entre otros aspectos. Dicho de otra manera, que se cumpla la ley.

c. Prestaciones laborales. Se refieren al pago oportuno de vacaciones, aguinaldos y –de ser posible– a proporcionar cantidades adicionales de salario a las formalmente establecidas. Incluyen además la obligación del pago de la seguridad social, así como la posibilidad de contribuir con seguros privados –médico y de vida– para las trabajadoras y los trabajadores. Adicionan como práctica de RSE el que las prestaciones laborales incluyan becas de estudios, programas de recreación y guardería para los hijos y las hijas del personal.

d. Desarrollo del personal. Como parte de éste, FUNDEMAS visualiza como necesario impulsar programas de evaluación de desempeño, de entretenimiento y actualización, preventivos y de recuperación en casos de alcoholismo y adicción.

e. Diversidad. Contratación de personal con capacidades especiales, de hombres y mujeres mayores de cuarenta años, de jóvenes y personas analfabetas.

f. Trabajo infantil. No contratación de menores de doce años.

20 Misión y visión empresarial. Ver http://www.fundemas.org/home.html, consultado el 6 de noviembre del 2007.

Page 20: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 19

g. Libertad de asociación. Entendida sólo como la libre formación de comités de mejoramiento laboral. Al respecto, llama la atención que no incluyen la creación de sindicatos.

h. Mercadeo. Contar con proveedores nacionales, revisar fechas de vencimiento de productos, programas para mejorar los productos y servicios.

i. Medio ambiente. Proyectar sobre el impacto del medio ambiente, contar con un plan de emergencia para su salvaguarda y realizar estudios sobre impacto ambiental.

j. Comunidad

• Relaciones con la comunidad. Colaborar socialmente con instituciones gubernamentales, sociales, municipales, comunitarias y privadas; aportar fondos para acciones sociales y responder a solicitudes de apoyo.

• Vinculación con el sector educativo. Pasantía de experiencia laboral, apoyo a programas educativos, asesores estudiantiles.21

A la vez, FUNDEMAS procura desde sus actividades motivar a los diferentes sectores del empresariado salvadoreño para que asuman los criterios de RSE que promueve. Para efectuar esta actividad se basan en el denominado Programa Empresa Salvadoreña para la Responsabilidad Social (EMPRESAL). De acuerdo con éste, FUNDEMAS sugiere a las empresas trabajar en “misión y visión empresarial; promoción de valores éticos; generación de condiciones adecuadas en el lugar de trabajo; respeto de los derechos humanos y el medio ambiente; apoyo a la comunidad; acciones de mercadeo basadas en integridad, justicia y honestidad; congruencia entre los intereses de la empresa con los intereses públicos; y la gobernabilidad de las empresas, a través de sistemas administrativos que apoyen y premien la responsabilidad social en todos los niveles”.22

FUNDEMAS también promueve la RSE en las empresas a través de talleres, charlas y jornadas de sensibilización y capacitación, dirigidas tanto a la gran empresa como a las PYMES.

Con los datos antes apuntados, se debe indicar que el inventario de acciones y características asumidas por FUNDEMAS responde a una noción general de la RSE, dado que incorpora los principales temas requeridos para ésta. Sin embargo, los puntos

21 Programa Empresa Salvadoreña para la Responsabilidad Social Empresarial. Ver: http://www.redirect.com.sv/FUNDEMAS/download/Inventarioprácticas%20RSE%20en%20El%20Salvador.pdf.2004, consultado el 5 de noviembre de 2007.

22 Misión y visión empresarial. Ver http://www.fundemas.org/home.html, consultado el 6 de noviembre de 2007.

Page 21: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

20 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

que sugiere FUNDEMAS adolecen de un aspecto que es clave sobre todo –como ya se señaló– en lo relativo a la libertad de asociación, pues la limita a crear comités de mejoramiento laboral y se elude de manera directa que ese derecho se concreta formando sindicatos o asociaciones, cuyos roles y características trascienden de la simple búsqueda de cierta evolución en el trabajo pues suponen aspectos como la negociación de contratos colectivos, la inmunidad sindical, el derecho de negociación, el derecho de huelga y otros.

2. LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA EMPRESA PRIVADA (ANEP)

Fundada en septiembre de 1966, la ANEP es ahora la asociación de empresarios más poderosa de este país centroamericano; su influencia económica y política ha sido determinante en los últimos treinta años. Según sus propios estatutos “contribuye al desarrollo económico, social, y cultural de El Salvador, promoviendo el fortalecimiento del Sector empresarial y el Estado democrático de derecho”.23

Sus objetivos gremiales, según su página electrónica, son los siguientes:

• Desarrollar y fortalecer el sistema de la libre empresa en El Salvador.

• Efectuar investigaciones y estudios económicos, sociales y jurídicos; proponer soluciones y formular recomendaciones.

• Establecer y mantener relaciones con organizaciones similares del país y del extranjero.

• Colaborar en lo relativo a la promoción y canalización adecuada de las inversiones nacionales y extranjeras, que tienden a fortalecer la economía nacional.

• Asesorar y presentar recomendaciones a las entidades asociadas, en lo relativo a los problemas que las afecten.

• Fortalecer la unidad de las entidades asociadas en las cuestiones de interés general; conciliar las diferencias que puedan existir entre éstas y servir de árbitro arbitrador en los asuntos para los cuales sea requerida.

• Realizar todas aquellas actividades que tienden a desarrollar, beneficiar y fortalecer la iniciativa privada.

Pero, según la misma fuente de información, entre los objetivos de esta gremial relacionados de alguna manera con las prácticas de RSE están los siguientes:

23 Asociación Nacional de la Empresa Privada. Ver http://www.anep.org.sv/actaconstitucion.htm, consultado el 6 de noviembre de 2007.

Page 22: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 21

• Coordinar los esfuerzos de la iniciativa privada en beneficio del desarrollo económico, social y cultural del país.

• Colaborar en la solución de los problemas nacionales de índole económica, financiera, social o legal.

• Abogar por la vigencia de un régimen económico que responda a principios de justicia social y al respeto de la persona humana; que, además, establezca condiciones apropiadas al desarrollo y el estímulo de la empresa privada.

• Procurar la armonía de las relaciones entre los sectores empresarial y laboral, sobre bases de equidad y justicia con miras al interés general.24

En éstos pueden identificarse intenciones de incorporar la RSE como parte de la visión estratégica actual de la ANEP. En ese marco nace, desde la ANEP, la denominada Fundación Social Empresarial como su plataforma de acción para tratar de responder a diferentes necesidades de la sociedad en general. La finalidad de la referida Fundación es impulsar programas y proyectos que contribuyan al desarrollo humano integral y sostenible a través de las áreas de salud, capacitación, formación profesional, medio ambiente, infraestructura, vivienda y cultura.

Se autodefine como una institución de utilidad pública, apolítica, no lucrativa ni religiosa. Conviene mencionar que la misma surgió como una iniciativa privada para contribuir al desarrollo económico, social y cultural de El Salvador a través de un esfuerzo que la ANEP califica de “transparente y eficaz, para mejorar las condiciones de vida de diferentes sectores”.25 La Fundación intenta impulsar la RSE dentro de las empresas asociadas a la gremial, para que éstas apoyen a la comunidad en las áreas antes mencionadas.

Es necesario señalar también que la ANEP destaca las que, a su juicio, son experiencias exitosas de RSE; así, en una de sus publicaciones periódicas menciona acciones de empresas como AMANCO y CARE El Salvador. La primera es parte del Grupo AMANCO, líder en Latinoamérica en la producción y mercadeo de soluciones para la conducción de fluidos y otros materiales de construcción; sobre ésta, la ANEP resalta que ha trabajado con una filosofía de gestión integrada que la compromete a obtener resultados, tanto en la dimensión económica como en la social y ambiental.

24 Objetivos generales de la ANEP. Ver http://www.anep.org.sv/objetivosgenerales.htm, consultado el 6 de noviembre de 2007.

25 Responsabilidad Social Empresarial. Ver http://www.anep.org.sv/rse.htm, consultado el 6 de noviembre de 2007.

Page 23: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

22 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

Acerca de CARE El Salvador, en cambio, la gremial resalta la ejecución de diferentes programas de salud en el país, brindando agua y saneamiento rural en comunidades de escasos recursos. AMANCO y CARE El Salvador se han unido para realizar obras de apoyo a la comunidad; han elaborado y ejecutado proyectos en los ámbitos referidos. La combinación de la RSE de AMANCO con la sostenibilidad de los proyectos ejecutados por CARE El Salvador ha arrojado, según la ANEP, resultados exitosos.26

A continuación, se examinan prácticas concretas de RSE por parte de algunas empresas salvadoreñas.

A. Experiencias empresariales de RSE

1. CEMENTO DE EL SALVADOR (CESSA)

Esta empresa es de las más grandes en el país. Se dedica a la producción y comercialización, casi monopólica, de cemento y agregados para la construcción. Afirma que practica a diario con sus socios, empleados, clientes, comunidad y medio ambiente las virtudes que caracterizan a la RSE. Al respecto, CESSA menciona que cuenta en una de sus plantas con un horno que traduce en energía todos los desperdicios, primordialmente llantas y papeles, como parte de sus prácticas de apoyo a la conservación del medio ambiente.

Aunado a ello, dicha empresa incluye como parte de su RSE, la promoción de un concurso de pintura para jóvenes no profesionales; ello, según la postura gerencial, para ayudar a la comunidad y fomentar la difusión del arte. También se observa que CESSA ha incursionado en la promoción de valores éticos. Al respecto, ha impulsado códigos de conducta y fomenta el desarrollo de sus empleados a través de capacitaciones constantes. En el ámbito de los derechos humanos ha erradicado el trabajo infantil en sus plantas, ha empleado personas con discapacidad y fomenta su no discriminación.

Según sus propios informes, CESSA trata de ser una empresa responsable y procura colaborar con la comunidad, afectando lo menos posible al medio ambiente; además, tiene por regla superar los requerimientos legales y velar por la gobernabilidad.

Desde hace varios años, afirma desarrollar “programas sociales que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Metapán, y con mayor énfasis a nuestros vecinos en el cantón Tecomapa. Conscientes de las necesidades que atraviesan nuestros amigos y vecinos del cantón Tecomapa, hemos desarrollado una estrategia de apoyo la cual se basa en tres ejes fundamentales: educación, salud

26 ANEP, Revista Unidad Empresarial, Edición 103, enero-febrero 2007.

Page 24: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 23

y medio ambiente (…) Hemos aprendido a conocer las principales necesidades de las comunidades vecinas a nuestras plantas cementeras, y a partir de eso hemos impulsado programas que les permiten mejorar su calidad de vida.

Las relaciones laborales y un ambiente de armonía y paz social, son vitales para la buena marcha de una empresa, en CESSA nos hemos esforzado por construir un clima de respeto y buenas relaciones Empleado-Empresa. Lo que se pretende es tener y proporcionar un ambiente de armonía, paz y trabajo en equipo.”27 En la página Web de la empresa se establece su política propia de RSE, que incluye los siguientes aspectos:

“NORMAS

1- CONDUCTA DE NEGOCIO

a. La empresa actuará no sólo de conformidad con las leyes de la república, sino también basado en los más altos principios éticos y morales.

2- PRÁCTICAS DE EMPLEO

a. La empresa y sus ejecutivos y jefaturas respetaremos los derechos de los trabajadores, asegurando salarios que cumplan con las buenas prácticas de la industria y nos esforzamos por proveer las mejores condiciones de desarrollo y de trabajo.

b. La empresa acepta y valúa positivamente la diversidad y promoverá igualdad de oportunidades en el reclutamiento, empleo, desarrollo y retención. La empresa no empleará niños en edades en las que la educación es todavía obligatoria.

3- HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL (OH&S)

a. Se proveerá de lugares de trabajo seguros y saludables, esforzándonos por el cero riesgo de nuestros empleados, contratistas y visitantes.

b. Se aplicarán estándares de OH&S y líneas guía, para proveer el entrenamiento necesario y mediciones del desempeño.

4- INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD

a. Se estudiarán las necesidades locales, promoviendo el involucramiento de la comunidad y apoyándonos con los stakeholders locales alrededor de nuestras

27 Responsabilidad en CESSA. Ver http://www.cessa.com.sv/responsabiliadS.asp?id=103&p=166, consultado el 9 de noviembre de 2007.

Page 25: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

24 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

operaciones, mejorando la educación, cultura, salud, medioambiente y desarrollo social.

b. Se animará y apoyará el compromiso de nuestros empleados en el trabajo voluntario de la comunidad local.

5- Relación con clientes y proveedores

a. Se ofrecerán productos y servicios competitivos e innovadores que satisfacen las necesidades de nuestros clientes, y esperamos de nuestros proveedores lo mismo.

b. Se buscará el compromiso de las relaciones sostenibles con clientes y proveedores.

6- Monitoreo y reporteo del desempeño

a. Se identificarán y monitorearán los asuntos importantes para nuestro desempeño social. Se evaluarán nuestros programas, actividades y reportes públicamente, sobre el progreso de nuestro desempeño social.

b. Se procurará contar con reportes sociales basados en estudios independientes.

c. Se considerarán a los stakeholders para retroalimentarnos y considerar sus sugerencias para futuras acciones”.28

Finalmente, por lo que se ha descrito, se debe considerar a CESSA como una empresa que –al menos en teoría– establece como normas de su RSE la mayor parte de aspectos que la IRSTD maneja en la materia.

De los documentos de esta empresa que se han citado se desprende que incluye, como elemento esencial de la RSE, superar el cumplimiento de la ley; eso se evidencia, por ejemplo, cuando establece una política distinta al pago del salario mínimo oficial e impulsa programas para mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores. También contempla apoyar con diversos programas el desarrollo de la comunidad, lo que se traduce en un impacto positivo dentro de la sociedad que va más allá del hecho de generar empleo. El respeto al medio ambiente lo realiza, al parecer, a través de actividades concretas.

28 Ibíd.

Page 26: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 25

2. BANCO AGRÍCOLA

Es la entidad bancaria más grande de El Salvador y una de las más fuertes de la región centroamericana. Se describe como una empresa que actúa con responsabilidad social. Su RSE la forman los siguientes ejes de acción:29

a. Programa Manos Unidas por El Salvador.

b. Programa de Apoyo a la Ecología.

c. Programa de Fomento Cultural.

d. Programa de Solidaridad en caso de Emergencia.

e. Patrocinador del evento Teletón.

De la información disponible sobre el Banco Agrícola se desprende que el primer eje apunta a reforzar la infraestructura educativa en El Salvador. Desde que inició, se afirma, ha beneficiado a más de tres mil ochocientos niños y niñas. Algunos de los proyectos financiados a través de la referida iniciativa incluyen la construcción de ocho aulas en la escuela Villa Los Ángeles, del municipio de San Vicente y el equipamiento del centro de cómputo en la comunidad El Pilón.30

“El nuevo sueño es construirles una escuela de tres aulas, porque en la actualidad sólo tienen una sola aula de techo y paredes de lámina.” El Banco Agrícola dice que “hay mucha necesidad, entonces tenemos que venir a ayudar y a combatir la pobreza aquí, porque sólo así vamos a asegurar la democracia y el progreso de El Salvador”.31

Según sus propias aseveraciones públicas, el Banco está consciente de las necesidades de El Salvador; por ello realiza labores comunitarias y de ayuda a la conservación del medio ambiente, sin especificar cuáles son sus prácticas ambientales.

Sobre su aporte a la cultura, destacan la publicación de libros educativos en materia botánica y la selección poética de autoría salvadoreña. En lo relativo a la filantropía, es importante decir que esta institución patrocina de forma permanente la Teletón; así se denomina a la actividad pública nacional, cuestionada por algunos sectores, que se plantea recaudar fondos destinados a favorecer la niñez discapacitada en El Salvador.

29 Banco Agrícola. Ver http://www.bancoagricola.com/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=33, consultado el 5 de noviembre de 2007.

30 Valle, Adriana. BA anuncia $600 mil para proyectos, La Prensa Gráfica, sección El Economista, 3 de marzo de 2006.

31 El Diario de Hoy. Van a seguir trabajando, Ver http://elsalvador.com, consultado el 14 de abril de 2007.

Page 27: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

26 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

Sin embargo, no existen mayores alusiones sobre programas de apoyo para su personal ni la exigencia del respeto de normas éticas o del cumplimiento de estándares de derechos laborales, más allá de los legales.

Por lo apuntado, se puede afirmar que en el Banco Agrícola existen actividades y proyectos que se identifican con el concepto de RSE planteado por la IRSTD; pero no cuenta con toda la diversidad de iniciativas que le permitan abarcar el conjunto de elementos de la RSE. Por su tamaño y prestigio, deberían incluir más componentes de la misma. En consecuencia, es posible afirmar que la entidad bancaria practica de manera incompleta la RSE.

f. Industrias La Constancia

Esta empresa es la única dedicada a producir cerveza en El Salvador. Su existencia data de hace más de un siglo y su importancia en el mercado es evidente. Dicho conglomerado se precia de incorporar, como parte integrante de sus actividades, la RSE; argumenta que ha contribuido al desarrollo económico y social del país, no sólo a través de la comercialización de marcas de calidad mundial cumpliendo con sus principios éticos y obligaciones legales, sino también a través de actividades que fomentan su desarrollo sostenible.

Dicha contribución –expresa La Constancia– es resultado de la puesta en práctica de cuatro valores que rigen su conducta, sustentan sus acciones y le permite alcanzar las metas propuestas. Dichos valores son la integridad, la mejora continua, la excelencia y la responsabilidad compartida.

Sobre esa base, afirman que su personal goza de beneficios adicionales a los que determina la ley; y que ese hecho, sin duda, influye en su calidad de vida y la de sus familias. En concreto, en esta empresa promueven el entretenimiento a través de actividades artísticas como –por ejemplo– el teatro. Emma de Benítez, directora de Recursos Humanos de la empresa, dice que si están “12 horas metidos en una oficina por qué no divertirnos”.32 Bien. Pero hay un problema: de ser así, se está violando la ley pues ese horario de trabajo en la referida empresa excede lo que ésta dispone.

Por otro lado, La Constancia cuenta con un Centro Recreativo para su personal, ubicado en el lago de Ilopango, a pocos kilómetros de la ciudad capital. Aunado a ello, dicha empresa inauguró el 24 de julio del 2008 una Clínica Pediátrica en la Planta de Agua y Jugos, como parte de la práctica de RSE y los programas de beneficios hacia su personal; así, se brinda atención médica a las hijas y los hijos de las empleadas y los

32 Entrevista elaborada por el periodista Érick Rivera, sección cultura, La Prensa Gráfica. Ver http://archive.laprensa.com.sv/20050911/cultura/294650.asp, consultado el 9 de noviembre de 2005.

Page 28: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 27

empleados inscritos en Recursos Humanos y bajo el sistema del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).33

La empresa también impulsa el deporte; lo hizo, por ejemplo, en el marco de las actividades mediante las cuales celebró los cien años de su fundación. Ahí, empleados y empleadas junto a sus familias tuvieron la oportunidad de mostrar sus cualidades deportivas en las disciplinas de fútbol, baloncesto, natación, billar, tenis de mesa y pruebas aeróbicas.

Por otra parte, también se menciona que en las operaciones de producción de la fábrica tratan de elaborar productos de calidad mediante procesos compatibles con el medio ambiente que, al mismo tiempo, garantizan la integridad física de su personal.

Además, La Constancia ha orientado su idea de RSE hacia la sociedad. Lo ha hecho enfocando su contribución en esfuerzos claves para el desarrollo de las comunidades en diferentes áreas sociales, incluyendo los de naturaleza filantrópica y de inversión social; el monto destinado alcanza, según los datos de la empresa, a cerca de dos millones de dólares pero no se indica en su página Web el período cubierto ni cuál es el porcentaje de dinero destinado a cada rubro con el que cooperan.

Según sus propios datos, La Constancia también incluye en su práctica de RSE el impulso de programas de soporte al medio ambiente tales como reforestación y las llamadas “brigadas verdes”, a través de las cuales busca fomentar entre la juventud una cultura de protección al mismo a través del reciclaje en los hogares y los centros de estudio.

También, por tratarse de una empresa que produce bebidas alcohólicas, incluye programas de prevención en el consumo de alcohol capacitando a estudiantes con información sobre el fenómeno, impartiendo seminarios donde se abordan temas relacionados a cargo de ponentes internacionales de reconocida trayectoria científica y dirigidos a autoridades gubernamentales, alcaldías, organizaciones sociales y periodistas, con el propósito de dar a conocer los perjuicios que se pueden producir si las bebidas alcohólicas no se ingieren con moderación.

Otro rubro que esta compañía destaca como parte de su RSE es el apoyo que brinda a la educación, por medio de su programa de visitas al museo infantil Tin Marín para niños y niñas de escasos recursos. En este apartado, la empresa asegura

33 Ver http://www.laconstancia.com/noticias.asp, consultado el 8 de noviembre del 2007.

Page 29: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

28 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

que patrocina la totalidad de la visita de los infantes al lugar: transporte en un bus adquirido para tal fin, entrada al museo y refrigerio.

Además, Industrias La Constancia también destaca por su apoyo público al deporte a través de la Escuela de Fútbol Coca-Cola y el patrocinio del campeonato de fútbol de primera división, también de fútbol, con las copas Pilsener y Coca-Cola.

La empresa promociona que tiene un gran compromiso con las comunidades aledañas a su planta Nixapa, ubicada en el municipio de Nejapa. Por esa razón, asegura, impulsan diferentes actividades como reuniones mensuales con los líderes de las comunidades y la Alcaldía Municipal para tratar asuntos de importancia para los pobladores como la donación de fondos para proyectos conjuntos de reforestación y educación, así como el apoyo económico y donativos en especie para festividades de la niñez y la comunidad.

En resumen, bajo sus propios conceptos, La Constancia ejecuta la RSE mediante actividades de conservación del medio ambiente, educativas, deportivas y promoviendo condiciones laborales arriba de los estándares legales; asimismo, respaldando a comunidades cercanas a sus instalaciones en temas relacionados con el concepto. También se observa que esta empresa toma como parte de la RSE las medidas de filantropía, otorgando donaciones a patronatos de beneficencia, hospitales y organizaciones sociales.34

Debe comentarse que su apoyo a la educación no es a través de actividades sistemáticas, con ejes de acción definidos y propósitos claramente establecidos, sino que se reduce a eventos puntuales, aislados, sin ninguna continuidad que se restringen –por ejemplo– a las citadas visitas al museo Tin Marín. Eso revela que, entre las empresas que dicen practicar la RSE, aún subsiste la idea de que la filantropía tradicional es la parte fundamental de ésta.

g. Grupo Roble

Conglomerado empresarial de origen salvadoreño, pero con influencia en todo el istmo centroamericano. Participa en la industria de bienes raíces, construyendo grandes complejos de usos múltiples que incluyen centros comerciales, centros corporativos, hoteles, áreas de entretenimiento y proyectos habitacionales a gran escala.

34 Ver http://www.laconstancia.com/rsp_social.asp, consultado el 8 de noviembre de 2007.

Page 30: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 29

Según su propia publicidad, el Grupo Roble está “comprometido con el bienestar social, cree en el desarrollo humano sostenible” y descansa su contribución en cuatro pilares indispensables:

“1. La generación de empleo, a través de sus diferentes giros de negocios Grupo Roble, genera empleos directos e indirectos a más de 10,000 personas en toda la región.

2. El apoyo incondicional a FUSAL, la Fundación Salvadoreña para la Salud dedicada a mejorar la salud de las poblaciones rurales a lo largo de El Salvador.

3. Aporte a la educación, en vista que nuestros jóvenes cada vez más tienen que estar capacitados para ser ciudadanos productivos y aportar al bienestar y desarrollo de su país, a través de su presidente, Grupo Roble ha fundado la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN).

4. Protección y conservación del patrimonio natural. A partir del año 2002, Grupo Roble y Salvanatura firmaron un convenio con la finalidad de desarrollar un plan operativo para proteger tres grandes joyas que constituyen el Parque Nacional de los Volcanes en El Salvador, con una extensión de 6,500 hectáreas; integrado por los volcanes de Santa Ana, Izalco y Cerro Verde. El parque nacional constituye un esfuerzo de Grupo Roble por preservar el medio ambiente, los recursos naturales y las especies en peligro de extinción que habitan en la zona.35

Llama la atención cuando el Grupo Roble afirma que parte de su compromiso social lo enfoca en la educación, por haber participado de manera directa en la creación de la ESEN. Si bien dicha Escuela es una institución de innegable prestigio, el acceso a la misma es sumamente limitado por el elevado monto de matrícula y por cobrar cuotas altas a sus estudiantes; el número de las becas destinadas a personas de escasos recursos económicos es bastante reducido. La mensualidad de la ESEN supera los $400 mensuales aproximadamente.36 Así, pese a ser considerada por el Grupo Roble como un aporte a la educación del país, esta Escuela exige la cuota universitaria más alta sobrepasando casi en un 100% a las de otras universidades.

Paralelamente, la ESEN concede –a quienes no cuenten la cantidad de dinero para sufragar sus estudios en dicho recinto– un financiamiento especial con el compromiso de que las personas favorecidas deben reintegrar el monto recibido, más intereses,

35 Grupo Roble. Bienestar social y desarrollo humano sostenible, ver http://www.gruporoble.com/, consultado el 12 de noviembre de 2007.

36 Dólares estadounidenses. Dato obtenido al consultar telefónicamente a la ESEN.

Page 31: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

30 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

cuando comiencen a trabajar.37 Además, la ESEN sólo cuenta con dos carreras de licenciatura: en Economía y Negocios, y en Derecho.38

Este grupo empresarial ejerce su mayor proyección a favor de la comunidad, a través de las acciones de apoyo a la Fundación integrante del conglomerado: FUSAL. Esta entidad se define, según se pudo constatar en su página Web, como una “organización privada sin fines de lucro, que canaliza la experiencia y responsabilidad social de empresarios salvadoreños comprometidos con el desarrollo humano; se solidariza con las personas menos favorecidas de la sociedad y está a su servicio con iniciativas en salud y educación”.39 Al respecto, a continuación se describen estas últimas de forma resumida.

• Programa de salud y nutrición

Tiene por objeto elevar los índices de desarrollo humano en las comunidades, mediante el impuso de acciones específicas dirigidas a mejorar la calidad de vida y los niveles de bienestar entre la población. Trabajan con un modelo de provisión de servicios de salud que parte de las necesidades y características de cada comunidad. Impulsan la figura del Equipo Técnico Extramural (ETE); éstos llegan diariamente al terreno para asistir, directamente y de manera diversa, a sus habitantes; también para trabajar en la prevención de enfermedades.

Este programa lo complementan con la atención proveída por las unidades de salud correspondientes, las cuales remiten los casos de mayor complejidad al hospital de referencia de cada red. Cada ETE está integrado por un médico, una enfermera y cuatro promotores de salud por cada 6,000 habitantes.

Dentro de las comunidades, la Fundación publicita en el mismo sitio de internet arriba relacionado, que realiza las siguientes actividades:

Ü Diagnóstico de cada comunidad, que sirve como fundamento para elaborar un plan de trabajo que responda al perfil epidemiológico de cada municipio.

Ü Focaliza las acciones en la atención de la salud básica a las familias y su entorno, de manera integral.

Ü Provee servicios dentro de las instalaciones hospitalarias o unidades de salud, y también fuera de ellas.

37 Ibíd.38 Escuela Superior de Economía y Negocios. Ver http://www.esen.edu.sv/, consultado el 13 de noviembre

del 2007.39 Nuestra misión. Ver http://www.fusal.org/aboutus.php, consultado el 15 de noviembre del 2007.

Page 32: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 31

En el marco de este esfuerzo, manifiestan que no efectúan ningún cobro a las personas que se benefician de sus actividades y que buscan impulsar el surgimiento de un sistema de salud con las características de la equidad, eficacia y la participación ciudadana.

En cada uno de los lugares donde trabaja, FUSAL asegura contar con Equipos Técnicos Multidisciplinarios integrados por profesionales en las áreas de enfermería, medicina, psicología, nutrición, saneamiento ambiental, educación, maternidad, entre otras, con los cuales atienden, según sus cálculos, a más de 65,000 personas.40

• Programa de Ayuda Médico-Hospitalaria

FUSAL pretende, por medio de este programa, fortalecer la capacidad de respuesta y la calidad de los servicios que brindan algunas instituciones de salud; preferentemente aquellas que forman parte de la red pública, así como instituciones humanitarias como orfanatos, asilos u organizaciones de la sociedad.

También apoyan el trabajo de promotores de salud, por medio del suministro de insumos médicos que les permitan realizar mejor su trabajo.41

• Programa de desarrollo habitacional

Pretende desarrollar proyectos habitacionales accesibles económicamente a personas sin mayores recursos. Es sin fines de lucro. La Fundación afirma que estos proyectos los hace acompañar de otros componentes; además del habitacional, por ejemplo, tratan de elaborar programas de desarrollo humano e infraestructura social para formar comunidades seguras, integradas. Ello supone el diseño de propuestas que incluyan la construcción de un lugar agradable para sus habitantes, que les permita una participación ciudadana responsable.42 Sin embargo, no se menciona de manera concreta cómo concretan esos planes en las construcciones que realizan.

Además de lo anterior, el Grupo Roble destaca lo siguiente: “Con el propósito de retribuir lo que reciben como empresa, Grupo Roble también realiza prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), al implementar diferentes proyectos fundamentados en cuatro pilares: la parte social, salud, educación y conservación del medio ambiente”43.

40 Salud y Nutrición. Ver http://www.fusal.org/html/02_programas/01_saludynutricion.html, consultado el 15 de noviembre de 2007.

41 Programas de Ayuda. Ver http://www.fusal.org/html/02_programas/02_ayudamedico.html, consultado el 15 de noviembre de 2007.

42 Desarrollo Habitacional. Ver http://www.fusal.org/html/02_programas/03_desarrollohabitacional.html, consultado el 15 de noviembre de 2007.

43 La Prensa Gráfica, Revista “El Economista”. Entrevista a Alberto Poma, Gerente General del Grupo Roble, elaborada por María José Monjarás, 14 de noviembre de 2006.

Page 33: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

32 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

En este último asunto, la compañía impulsora de proyectos de construcción del Grupo Roble ha establecido una alianza con Salvanatura44; el aporte específico, según afirma la empresa, es la protección de 4,500 hectáreas del Parque Nacional Los Volcanes que abarca zonas de los departamentos Santa Ana y Sonsonate, al occidente del país.

El convenio de protección incluye, según las cifras que hace públicas, la donación de $500,000 para mejorar 2,600 hectáreas de terreno estatal y 1,900 hectáreas de propietarios privados.

Asimismo, el Grupo promociona –como parte de su RSE– que contribuye al desarrollo del programa Libras de Amor destinado a ayudar a familias de escasos recursos económicos proporcionándoles alimentación y salud, entre otros beneficios. Esto también es parte de acciones tradicionales de filantropía.

Como se observa, las prácticas que esta empresa desarrolla en materia de RSE están –en su mayoría– enfocadas a actividades benefactoras pero también apoyan a la comunidad en ámbitos muy importantes como salud, educación, medio ambiente y vivienda digna que son esenciales para el desarrollo humano.

También se aprecia que en sus prácticas aún dejan fuera aspectos esenciales de la RSE como los temas de derechos humanos vinculados a las prerrogativas para la fuerza laboral, tanto individuales como colectivas, así como los deberes hacia sus empleados que vayan más allá de los requerimientos de ley; esto porque el beneficio hacia trabajadores y trabajadoras debe ser más amplio que el simple hecho de proporcionarles empleo. En todo caso, este conglomerado empresarial no reconoce estos aspectos como parte de su RSE, aunque no pueda descartarse que apliquen en sus políticas laborales la ampliación de los beneficios legales para sus trabajadores y trabajadoras.

En conclusión, en el marco del desempeño de las empresas examinadas en este trabajo, se nota que las prácticas de RSE se escuchan cada día con más fuerza en El Salvador; su materialización, con limitaciones y deficiencias, es impulsada por aquellas que tienen mayores posibilidades económicas en relación a su tamaño. Este ejercicio se está volviendo atractivo y se ve como una estrategia para lograr mayor competitividad, en lo nacional y mundial. Sin embargo una de las críticas a destacar

44 Institución privada, apolítica, sin fines de lucro y con autonomía institucional, creada por un grupo multidisciplinario de personas preocupadas por alcanzar el desarrollo sostenible de El Salvador. Entidad ecológica que trabaja programas de preservación del medio ambiente y áreas naturales protegidas. Su misión es contribuir a recuperar y conservar el medio ambiente y los recursos naturales, para lograr un desarrollo sostenible y elevar la calidad de vida en el país.

Page 34: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 33

es que las empresas que han comenzado a impulsarlo no desarrollan todos los temas necesarios que incumben a la RSE. Para constatar lo anterior, se ofrece un cuadro resumen de las prácticas empresariales estudiadas en esta investigación:

Cuadro 1. Prácticas de RSE en empresas salvadoreñas

Excede el cumplimiento de leyes y tratados

Códigos de ética

Buenas condiciones laborales y de vida para sus trabajadores y trabajadoras

Apoyo a la comunidad

Compromiso con el medio ambiente

Respon-sabilidad con la goberna-bilidad

Cemento de El Salvador (CESSA)

X X X X X

Banco Agrícola X X

Industrias La Constancia (ILC)

X X

Grupo Roble X X

Page 35: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en
Page 36: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

Guatemala también está siendo influenciada por la “ola” de la RSE y se nota cierto interés empresarial por acercarse al tema para concretarlo en sus prácticas. Al respecto es ilustrativa la afirmación que “existe una inquietud cada vez

mayor que es la participación de las empresas en una forma de apoyo sostenible para mejorar sus comunidades. No es la tradicional ayuda esporádica y voluntaria, tampoco filantropía o caridad. No, es una participación con responsabilidad social en el desarrollo de mejores condiciones de vida para la sociedad. A esto se le denomina Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. 45

Sin embargo, también se constata que existen algunas opiniones que desvirtúan las iniciativas por promover la RSE en Guatemala, tal como la publicada por Luis Figueroa quien manifiesta lo siguiente:

“A la sombra de la RSE han surgido empresas consultoras para asesorar a las compañías. Las que antes eran buenas y razonables prácticas de administración y de relaciones públicas, ahora se han convertido en industrias en sí mismas.

Y los que se creen beneficiarios de la RSE, o sea un montón de asociaciones de caridad, de ONG y de integrantes de la llamada sociedad civil, pronto empezarán a hacer crecer sus demandas. […] En el contexto de la RSE, el empresario honesto que sirve a los consumidores, que mantiene buenas relaciones con sus proveedores, que no busca privilegios y que motiva a los trabajadores para obtener mejores rendimientos de su capital ya no es un benefactor de la humanidad si no se adhiere a las nuevas exigencias.

Ese empresario, que debería ser tenido por heroico, termina siendo culpable; y una víctima que, al no atreverse a decir No, sanciona el actuar de sus victimarios”.46

A. Organizaciones que promueven la RSE

1. CENTRO PARA LA ACCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (CENTRARSE)

Entidad privada autónoma, de carácter asociativo, apolítico, no lucrativo y extragremial que tiene como objetivo generar una actitud de cambio en las

IV. RSE en Guatemala

45 Apoyo Sostenible. Ver http://www.prensalibre.com/pl/2004/octubre/09/99031.html, consultado el 15 de noviembre de 2007.

46 Luis Figueroa. Carpe Diem: la sanción de la víctima, Prensa Libre, Opinión, 26 de agosto del 2006 Ver http:// www.prensalibre.com/pl/2006/agosto/26/150158.html, consultado el 21 de noviembre de 2007.

Page 37: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

36 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

empresas que operan en Guatemala, para que impulsen conscientemente prácticas de RSE.

Para CENTRARSE, “la RSE implica que las empresas adopten una postura activa a favor de la sostenibilidad de sus operaciones, preocupándose por el bienestar de sus colaboradores y las familias de éstos, por la transparencia de sus actividades, las buenas relaciones con sus clientes, proveedores y finalmente con la comunidad y el medio ambiente.”. Además sostiene que la “RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es vital para la operación de los negocios y las empresas deben pasar, de ser el problema, a formar parte de la solución”.47

Para esta organización, según la información que publica en su página electrónica, la RSE posee siete ejes importantes:

a. Valores y transparencia. Principios y fundamentos éticos que deben respetarse en cada uno de los aspectos concernientes a la operación de la empresa, que incluyen la transparencia interna y externa en sus negocios y actividad productiva, así el cumplimiento del régimen legal. Sobre este primer eje, llama la atención que se incluye este último asunto –el respeto al régimen legal– como una virtud o valor ético para las empresas, lo que hace deducir que el cumplimiento de la ley laboral no es todavía una obligación real para algunos empresarios guatemaltecos.

b. Actores internos: calidad de vida laboral. Tiene que ver con establecer condiciones óptimas y adecuadas en términos laborales, para lograr mayor productividad y desarrollo personal. También incluye las relaciones apropiadas y de gobernabilidad interna que deben existir entre accionistas, directivos y jefes, con sus colaboradores y empleados.

c. Proveedores. Parte de la selección de los proveedores y la construcción de una relación responsable y sostenible. Una empresa responsable en su operación también exige criterios acorde a sus lineamientos, a toda su cadena productiva; esto se traduce en incluir como proveedores, únicamente a aquellos que comparten sus mismos valores o políticas de relaciones comerciales. Además. construye una relación basada en el intercambio transparente de información, tecnología e

47 Desarrollo Sostenible. Ver http://centrarse.org/web/main.php?id_area=16, consultado el 20 de noviembre del 2007.

Page 38: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 37

ideas. En la medida que se beneficien mutuamente se generan incrementos en productividad, reducción de costos de transacción y se adaptan mutuamente con mayor celeridad a sus necesidades.

d. Consumidores y clientes. Es la responsabilidad de la empresa con sus clientes y/o consumidores en términos de mejorar continuamente su servicio a estos. Ello entraña también transparencia en sus transacciones comerciales, producir mejores productos respetando los respectivos estándares de calidad, desarrollar publicidad responsable y responder mejor a las necesidades y exigencias del público consumidor. Este aspecto, se dice, fortalece la marca de los productos y genera una mayor lealtad de la clientela.

e. Medio ambiente. Respeto y cuidado del entorno natural en la forma de hacer negocios logrando mejor uso de sus insumos, reduciendo emisiones y residuos, generando mayor eficiencia y produciendo más cosas con menos impacto ambiental.

f. Comunidad. Se enfoca en tratar de contribuir al desarrollo y la superación de las comunidades inmediatas en donde opera la empresa y donde tenga intereses comerciales. Esta relación debe basarse en una contribución y responsabilidad compartida, ya que es una relación ganar-ganar para ambas partes. Así se contribuye al desarrollo sostenible, se refuerza la reputación de la empresa y se logra la confianza de la comunidad.

g. Estado. Converger con los esfuerzos estatales y participar en el diseño de políticas públicas que pretendan mejorar las prácticas comerciales en todo el país.

Como se aprecia, estos ejes coinciden mucho con los elementos del concepto de RSE establecido por la IRSTD.

CENTRARSE también imparte cursos sobre RSE para sensibilizar a diversos actores vinculados al tema, que incluyen también la capacitación a sectores académicos. Además, analiza cómo evoluciona el tema en Guatemala y, en dicho marco, organiza un evento anual en el que se premia a las empresas que impulsen mejores prácticas en la materia según los criterios de esta organización.48

2. COMITÉ COORDINADOR DE ASOCIACIONES AGRÍCOLAS, COMERCIALES, INDUSTRIALES Y FINANCIERAS (CACIF)

Representa a todos los sectores productivos del referido país centroamericano. Incluye ocho cámaras empresariales, más de 120 gremiales y 60,000 empresarios que

48 CENTRARSE. Ver http://centrarse.org/web/main.php?id_area=16, consultado el 20 de noviembre de 2007.

Page 39: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

38 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

–según sus propios datos– proveen trabajo a más de dos millones de personas. Ha establecido que su finalidad es contribuir al desarrollo económico y social de Guatemala para alcanzar mejores niveles de vida dentro de un mundo globalizado y altamente competitivo.

El CACIF ha hecho público el impulso de un Plan de Desarrollo Económico y Social, cuyo objetivo es contribuir a que los accionistas del sector público y de la sociedad civil compartan una misma visión de un país donde todas las personas tengan oportunidades para mejorar su calidad de vida. Los principios y valores sobre los cuales se basa este plan, se relacionan en varios aspectos con la RSE; ésta es considerada como uno de sus principios, los cuales son:

• Respeto al ser humano.

• Derechos humanos: justicia, solidaridad, bien común, familia, interculturalidad.

• Sostenibilidad de los recursos naturales.

• Responsabilidad Social Empresarial.

Sobre la RSE, la gremial sostiene: “Somos los empresarios los que, en un clima propicio, debemos comprometernos con la generación de empleo productivo, en un marco socialmente responsable. Empresarios que no solamente piensen en el corto plazo, sino en un futuro que asegure la permanencia y rentabilidad de las empresas en el largo plazo. Empresarios que a lo interno de la empresa se preocupen no solo de los accionistas, sino también de todos los colaboradores y sus familias. Y, que se preocupen por que la empresa cumpla con todo el entramado legal”.49

Además, en el citado plan, CACIF destaca algo: que sus afiliados se enmarquen en principios y valores, tanto éticos como morales, y que se preocupen “por impulsar proyectos productivos que tomen en cuenta y beneficien a la comunidad que les rodea y a la propia empresa de manera sostenible y que con ello contribuya de manera más proactiva al desarrollo económico y social de Guatemala”.50

Dicho plan, según la información disponible en la página electrónica oficial del CACIF, se ha elaborado sobre las bases siguientes:

49 Plan de Desarrollo Económico y Social 2004-2007. Ver http://www.cacif.org.gt/web/, consultado el 20 de noviembre de 2007.

50 Ibíd.

Page 40: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 39

• Vigencia del Estado de Derecho. Entraña un ambiente favorable para el sistema democrático como elecciones libres, seguridad ciudadana y una evolución positiva en la administración pública.

• Enfoque de sana y reglamentada competencia en la empresa privada, denominado competitividad sistemática.

• Condiciones económicas responsables. Se trata de impulsar políticas fiscales y monetarias responsables que permitan el desarrollo económico.

• Un enfoque sobre el medio ambiente capaz de solventar los problemas ambientales en Guatemala, que genere responsabilidad ambiental en las empresas.51

Este plan contiene aspectos muy vinculados a las características de la RSE y demuestra, al menos en el papel, un interés gremial sobre el asunto. Se debe destacar, además, que este conglomerado empresarial guatemalteco se ha coordinado con CENTRARSE en un esfuerzo multisectorial, para dar más impulso a la RSE. Esa alianza ha elaborado un estudio sobre la materia y puesto en marcha un Pacto Global en el que CACIF ha asimilado los siete ejes de RSE propuestos por CENTRARSE ya fueron citados. Se trata de una iniciativa voluntaria encaminada a propiciar los diez Principios Universales de Ciudadanía Corporativa, mencionados al inicio de esta investigación y cuyos orígenes se encuentran en convenciones y tratados internacionales sobre derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

Al impulsar esa iniciativa, se está fomentando las prácticas de RSE en Guatemala; como sus promotores concluyen “es parte de la RSE, el Pacto Global y la RSE son complementarias”.52

A continuación se incluyen algunas prácticas puntuales de RSE en Guatemala.

B. Experiencias empresariales de RSE

1. POLLO CAMPERO

Empresas guatemalteca emblemática, de las que cuentan con grandes capitales de inversión y ganancia. Nació en 1971. Es un restaurante de servicio rápido con diferentes platillos, cuyo énfasis se encuentra en la venta de pollo frito y cuenta con presencia en varias partes del mundo; además de Guatemala se encuentra establecida en El Salvador, Estados Unidos de América y China, entre otros. Es una “cadena de

51 Ibíd. 52 Ibíd.

Page 41: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

40 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

restaurantes latina líder en el segmento de comida, operando exitosamente durante más de 30 años en Latinoamérica”.53

Pollo Campero es una de las empresas que se promueve como comprometida con proporcionar apoyo a la comunidad, que canaliza a través de su participación directa en dos fundaciones:

b. Fundación Juan Bautista Gutiérrez. “Entidad apolítica dedicada al servicio social que trabaja para mantener los ideales de solidaridad y servicio a la comunidad con los que vivió don Juan Bautista Gutiérrez, mediante programas y donaciones con énfasis en la educación y la salud”.54 Pollo Campero contribuye económicamente para que esta entidad cumpla sus fines, con el impulso de proyectos de instituciones guatemaltecas que velan por la salud y la educación. En esa línea, calcula que ha entregado en cinco años consecutivos alrededor de siete millones de quetzales a treinta y seis organizaciones que resultaron ganadoras de un premio otorgado por la empresa, en reconocimiento de sus actividades vinculadas a esos derechos.

También este impulsa programas de becas para la juventud universitaria de escasos recursos económicos, cubriendo todos los gastos educativos y personales en los que la persona beneficiada incurra durante su carrera. Hasta hoy, según datos de la empresa, de treinta y siete jóvenes becados y becadas, siete ya egresaron del programa y se convirtieron en profesionales. Además, siempre en el área de educación, Pollo Campero ha publicitado que imparte talleres de motivación y sensibilización para maestros y maestras de primaria, sin especificar los aspectos abordados ni el impacto de dicha actividad.

Destaca que cuando han ocurrido adversidades derivadas de fenómenos naturales ha tratado de apoyar a las personas afectadas, sobre todo económicamente.55

c. Fundación Ayúdame a Vivir. Tiene por objeto ayudar a niños y niñas que padecen cáncer, sufragando sus gastos de hospitalización y tratamiento médico. En ese marco, Pollo Campero colabora en la recolección de dinero para alcanzar esos fines. Para ello realiza rifas de diversos productos vendiendo los boletos a sus clientes en las sucursales de sus restaurantes para, así, recaudar dinero y proveerles de la atención médica requerida.56

53 Pollo Campero. Ver http://www.campero.com.gt/sobrenosotros/historia.php, consultado el 21 de noviembre de 2007.

54 Comunidad. Ver http://www.campero.com.gt/comunidad/fundacionjbg.php, consultado el 21 de noviembre de 2007.

55 Ibíd.56 Comunidad. Ver http://www.campero.com.gt/comunidad/fundacionayuvi.php, consultado el 22 de

noviembre de 2007.

Page 42: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 41

Al examinar lo que hace Pollo Campero, su visión de la RSE tiene que ver esencialmente con la ayuda a la comunidad impulsada a través de estas dos fundaciones por medio de labores de filantropía. Hay que reconocer eso; sin embargo, resulta evidente el vacío que existe para la referida empresa en otras ramas esenciales de la RSE, pues no aborda temas de derechos humanos ni de prestaciones en favor de su personal. Tampoco impulsa códigos de ética ni acciones a favor del medio ambiente. No promueven actividades comunitarias en su ámbito geográfico de influencia, lo que sería deseable viniendo de una empresa tan grande con importante presencia en diversos países y continentes.

En su apoyo a la Fundación Ayúdame a Vivir, el aporte económico de mayor peso recae en los clientes que frecuentan sus restaurantes; así, Pollo Campero –no obstante las enormes ganancias que obtiene en su negocio– se convierte nada más en un facilitador de los donativos de otras personas.

2. CEMENTOS PROGRESO

Es una empresa dedicada a la producción y distribución de cemento y otros materiales utilizados para la construcción. Su concepto sobre la RSE es relativamente amplio, pues dentro de sus actividades incluyen la ayuda a la comunidad; también se interesa en los temas de salud y seguridad para su personal y la de quienes visitan sus instalaciones. Al menos teóricamente, intenta proporcionar a su fuerza laboral áreas de trabajo protegidas e higiénicas pues –según lo expresado en su página Web– la empresa advierte sobre la importancia de promover normas de salud, seguridad e higiene en sus labores productivas.

Sobre su apoyo a la comunidad en general, destaca lo siguiente:

a. Educación. El Colegio Enrique Novella Alvarado, fue creado por Cementos Progreso y se ubica cerca de sus instalaciones. En dicho lugar, se atiende tanto a hijos e hijas de su personal como a niños y niñas de las comunidades cercanas. Los niveles de enseñanza abarcan preprimaria, primaria y secundaria y se basan en los programas oficiales autorizados de educación. También imparte cursos de capacitación, en diversos temas, dirigidos especialmente a las esposas de sus empleados para que adquieran nuevas habilidades o conocimientos que les permitan trabajar y aportar económicamente al hogar. En la información obtenida, no se especifica el tipo de cursos realizados, la cantidad de graduandas ni el impacto de la actividad; tampoco se publican datos estadísticos del colegio como el número de estudiantes y el monto de la cuota o mensualidad, entre otros.

b. Medio ambiente. Cementos Progreso se autodefine como una empresa comprometida con impulsar prácticas ambientales en todas sus operaciones, para contribuir al

Page 43: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

42 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

desarrollo sostenible. Asegura contar con un plan de tratamiento de aguas residuales y un proyecto de reforestación de la cuenca del río Los Plátanos, en aras de evitar devastarlo por la influencia de las actividades industriales de la empresa; además, dice contar con programas de tratamiento de los residuos para evitar que estos salgan de su planta hacia botaderos o rellenos sanitarios municipales, y que provoquen daños al medio ambiente o a la salud de las personas.

c. Cultura. Ubica como apoyo a la cultura el brindado a la escuela de la aldea San Cristóbal el Bajo a la que ha suministrado un equipo de computación para sus maestros, maestras y alumnado. Eso es, más bien, un apoyo a la educación y no a la cultura en general.

d. Deporte. La empresa construyó el Estadio Cementos Progreso, con el objeto de contar con un escenario para desarrollar diferentes actividades deportivas; también cuenta con el club Atlético Cementos Progreso, a través del cual dice respaldar el deporte y la vida saludable; sin embargo, no especifica en qué consiste el apoyo que proporcionan desde el referido club.

Además, la empresa cuenta con la Fundación Carlos F. Novella que ayuda en materia de educación a través de programas para mejorar diferentes escuelas, donándoles material de construcción –que es el rubro de su producción empresarial– y mobiliario, equipo y material educativo. En esa misma área, la Fundación cuenta también con programas de capacitación para maestros y maestras; también para niños y niñas con dificultades en el aprendizaje, pero no se mencionan los pormenores de dichas actividades ni se miden sus alcances. La Fundación trata de contribuir a sensibilizar sobre la importancia del medio ambiente entregando al alumnado de diversas escuelas libros que tratan sobre este asunto.57

La labor de Cementos Progreso en el ámbito de la RSE, es un aspecto que los principales medios de comunicación guatemaltecos destacan concediéndole espacios en los que se promueven sus actividades al respecto. Por ejemplo, el medio escrito Siglo XXI entrevistó al Gerente de Comunicaciones de Cementos Progreso, Jorge Esteva, quien “resaltó que el compromiso social que esta corporación abarca diferentes campos. La empresa impulsa proyectos educativos, de salud y de protección del medio ambiente, dijo el ejecutivo, al referirse a las operaciones que realizan en la planta de Sanarate, El Progreso. Esteva subrayó que llegan a San Juan Sacatepéquez con el

57 CEMPRO. Ver http://www.cempro.com/main.php?id_area=3, consultado el 20 de noviembre de 2007.

Page 44: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 43

mismo espíritu de ayudar a las comunidades en los campos de educación, salud y, por supuesto, ecológico”.58

También CENTRARSE ha dedicado un apartado en su página Web a Cementos Progreso, colocándolo como un ejemplo de casos de buena conducta por toda la labor de realiza a favor de la comunidad, de sus trabajadores y del medio ambiente.59

3. HIDROELÉCTRICA RÍO LAS VACAS, S.A.

Esta es una empresa cuya actividad está centrada en una planta de generación hidráulica de energía eléctrica. Inició sus labores comerciales a partir de mayo del 2002; es financiada con capital 100% guatemalteco.

Con relación a la RSE, manifiesta interés por desarrollar prácticas a favor del medio ambiente. Ello se constata porque la misma realiza. según sus datos disponibles, las siguientes actividades:

a. Reciclaje. La hidroeléctrica ha impulsado diversos proyectos con el objeto de aprovechar los desechos plásticos que se extraen del embalse donde realiza sus actividades, para convertirlos luego en elementos útiles.

b. Actividades con arena. Por medio de una arenera, procura procesar los objetos sólidos que se acumulan en el embalse y que aún tienen utilidad en otras áreas productivas como la construcción.

c. Reforestación. Desde que estaba construyendo sus instalaciones, ha ejecutado diversos programas de reforestación. Uno de estos consiste en incentivar el interés por el medio ambiente y la conciencia ecológica entre la población estudiantil de colegios privados y públicos. Sin embargo, no se detallan el contenido de esta iniciativa ni su alcance concreto.

d. Laboratorio de aguas. Desarrolla normalmente un programa de monitoreo ambiental de la calidad del agua, para lo cual ha construido un laboratorio apropiado y acondicionado donde se elaboran los estudios respectivos. No obstante, no brinda detalles sobre los informes producidos en este recinto científico ni las actividades a realizar en caso de detectar un problema de contaminación.60

58 Ancheyta, Francisco, et. al. Construirán cementera de Q 2, 660 millones, Siglo XXI, 9 de diciembre de 2006.

59 CENTRARSE. Ver http://centrarse.org/web/main.php?id_area=32, consultado el 21 de noviembre de 2007.

60 Hidroeléctrica Río las Vacas. Ver http://www.hidrovacas.com/index.htm, consultado el 23 de noviembre de 2007.

Page 45: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

44 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

La hidroeléctrica Río Las Vacas es una empresa que dice estar consciente de las prácticas de RSE. En tal sentido, considera el compromiso con la misma como una decisión estratégica y, por ende, asegura su disposición de realizar “prácticas empresariales basadas en principios éticos y apegados a la legalidad”.61 Asimismo, sostiene que la RSE es una práctica “vinculada a toda la cadena productiva (proveedores, consumidores/clientes). Además, abarcan otros sectores como el respeto al medio ambiente, las comunidades que los rodean y al Estado”.62

También se debe mencionar que, como una forma de ayuda a la comunidad, esta y otras empresas llevaron a cabo la desparasitación de 450 niños y 250 adultos de la aldea San Antonio Las Flores, Chinautla, donde está localizada la hidroeléctrica.63

A su vez, está afiliada a CENTRARSE; en el 2006, fue una de las ganadoras del concurso anual que CENTRARSE realiza para premiar las mejores prácticas de RSE. La hidroeléctrica ganó como la empresa que da el mejor tratamiento al medio ambiente, gracias al reciclaje de material plástico en el Río las Vacas.

Esta institución privada es reconocida por el público debido a su empeño por proteger el medio ambiente; además, ha comenzado a ejecutar proyectos de apoyo a la comunidad donde se encuentra instalada. Sin embargo, no se vislumbra que considere como parte de su RSE la aplicación de códigos de ética ni el mejoramiento de las condiciones de vida de sus empleados o la promoción de los derechos los mismos.

Sería preocupante que los anteriores aspectos no sean respetados o impulsados por la empresa, porque constituiría una omisión grave en materia de RSE; pero si los elementos mencionados tienen vigencia en el referido ente privado, nada más se trataría de un yerro en el enfoque conceptual de la RSE. Aunque, en términos generales, las empresas tienden a no considerar los postulados de derecho laboral como integrantes de la RSE.

4. CERVECERÍA CENTROAMERICANA

Empresa que funciona desde 1886. Según su información, posee una marcada proyección social que apoya las necesidades de la comunidad y del medio ambiente a través de la Fundación Mariano y Rafael Castillo Córdova. Esta Fundación es una entidad privada, no lucrativa, apolítica cuyo objetivo principal es contribuir a mejorar la calidad de vida de la población guatemalteca mediante la educación y la asistencia

61 Ídem.62 Ídem.63 Hidroeléctrica Río las Vacas. Ver http://www.hidrovacas.com/boletin.swf. Consultado el 26 de noviembre

de 2007.

Page 46: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 45

humanitaria en situaciones de riesgo y desastres naturales. Según la información disponible en Internet, cuenta con los siguientes programas para la consecución de sus objetivos:

a. Educativos. Impulsados por medio del componente “escuelas saludables”, desde el cual se procura garantizar a los alumnos y las alumnas las condiciones adecuadas para lograr un armonioso desarrollo biológico y social, en un ambiente de bienestar nutricional y comunal. Para cumplir con dicho cometido, la Fundación distribuye alimentos en varios centros educativos; también capacita a madres de familia en la preparación de alimentos nutritivos y saludables. Sin embargo se adolece de mediciones del impacto de las referidas acciones. Dentro de este ámbito, además, la Fundación regenta el colegio Castillo Córdova con planes de estudio en formación académica, educación tecnológica y extra aula, con el propósito de mejorar el nivel de vida de sus estudiantes. Es un hecho relevante que su labor se dirija primordialmente a trabajadores y trabajadoras de las empresas de la familia Castillo, propietaria de la Cervecería Centroamericana, así como a estudiantes con beca.

b. Nutrición. Desarrolla proyectos y acciones para atender el grave problema del hambre y la desnutrición que afecta a diversos segmentos de la población guatemalteca. Así, no sólo busca enfrentar los problemas planteados; además, ayuda a reducir las tasas de mortalidad infantil y mejorar la salud materna en los lugares donde desarrolla sus proyectos.

c. Medio ambiente. Pretende revertir los daños que sufre la naturaleza realizando acciones como el aporte de agua a comunidades necesitadas o la promoción de la participación estudiantil en la producción y siembra de árboles. Para esto último, realiza alianzas con entidades del gobierno u otras instituciones. Además, la Fundación publicita haber ejecutado programas de “concientización” entre jóvenes, promoviendo el reciclaje de papel.

d. Guatemaltecos al rescate. Coordina el apoyo humanitario oportuno a personas afectadas por desastres naturales o crisis alimentarias.

e. Donaciones.64

Como se observa, las prácticas de RSE que desarrolla la Cervecería Centroamericana se enfocan en atender la comunidad y la protección del medio ambiente. Sus proyectos sociales no incluyen mejorar las condiciones de sus empleados ni se desarrollan

64 Fundación Castillo Córdova. Ver http://www.fundacioncastillocordova.org/, consultado el 23 de noviembre de 2007.

Page 47: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

46 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

aspectos sobre derechos humanos, ni de conductas de ética ni de respeto a las leyes y convenios internacionales.

Como corolario, se debe decir que en la mayoría de las empresas guatemaltecas que empiezan o dicen realizar ya prácticas de RSE se observa un cumplimiento parcial de sus estándares, ya que su componente principal es la filantropía y se deja fuera los demás ámbitos que la IRSTD considera indispensables para hablar de su materialización real. Entonces, falta mucho por hacer aún para que cumplan todos los requisitos de la RSE y para que ésta sea vista como una posibilidad de desarrollo tanto empresarial como nacional.

Cuadro 2. Prácticas de RSE en empresas guatemaltecas

Excede el cumplimiento de leyes y tratados

Códigos de ética

Buenas condiciones de trabajo y vida para sus trabajadores y trabajadoras

Apoyo a la Comunidad

Compromiso con el medio ambiente

Respon-sabilidad con la goberna-bilidad

Pollo Campero X

Cementos Progreso X X X

Hidroeléctrica Río Las Vacas, S.A.

X X

Cervecería Centroamericana X X

Page 48: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

Acá es “entendida como un compromiso continuo de la empresa de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de sus empleados y sus familias, así como de la comunidad local y de la sociedad en

general […] va más allá de la filantropía o la caridad, implica un involucramiento real de las empresas en la toma de decisiones estratégicas e inteligentes que generen conceptos y valores que sirvan de referencia a todos los miembros de una comunidad. Es crear una conciencia y práctica de acción social y política responsable, dentro de una nueva cultura de responsabilidades compartidas”.65

Este concepto abarca los deberes de la empresa hacia sus empleados, hacia el desarrollo económico y la comunidad; sin embargo, dichas ideas no incorporan elementos clave como el respeto de las leyes nacionales e internaciones ni el interés hacia áreas como el medio ambiente y a la inclusión de códigos éticos de conducta, como parte de las obligaciones de RSE.

El articulista Porfirio Cristaldo Ayala asevera críticamente que ciertas “empresas que hacen caridad no tienen responsabilidad social alguna porque evaden los impuestos, violan leyes, no pagan los salarios y cargas sociales de su personal, traban la libre competencia o no respetan el ambiente. Peor aún, los empresarios provocan injusticias sociales y resentimientos cuando utilizan su influencia en el gobierno para obtener exenciones impositivas, subsidios, protecciones y privilegios, o cuando corrompen a funcionarios para lograr la adjudicación fraudulenta de contratos del Estado”.66

Esta es la otra cara de la moneda. La que señala las principales acciones irresponsables en que pueden caer los empresarios.

A. Organizaciones que promueven la RSE

1. FUNDACIÓN HONDUREÑA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (FUNDAHRSE)

El objetivo primordial de esta Fundación es promover buenas prácticas en la materia. Según sus propios datos, la RSE gira en torno a cinco áreas que consideradas fundamentales:

V. RSE en Honduras

65 Responsabilidad Social Empresarial. Ver http://www.fundahrse.org/, consultado el 26 de noviembre del 2007.

66 Ayala. Porfirio Cristaldo. Empresa con Responsabilidad, periódico El Tiempo, publicado el 1 de marzo del 2007, p. 33.

Page 49: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

48 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

a. Calidad de vida. Trata de intervenir en aspectos relacionados con las políticas de recursos humanos, pretendiendo que éstas sean innovadoras y flexibles en beneficio de la fuerza laboral.

b. Visión, misión y ética. Promueve incorporar la RSE en los rubros antes mencionados, lo que lleva consigo incluso la iniciativa de elaborar declaraciones de principios y de buenas prácticas cotidianas en las empresas.

c. Comercialización y marketing responsable. Pretende evitar la competencia desleal así como informar de forma veraz y responsable a sus consumidores, incorporando la ética en su publicidad además de promover un marketing solidario y un comercio consciente.

d. Responsabilidad ambiental. Busca su desarrollo económico de una manera compatible o amigable con el medio ambiente, para que no convertirse en gestora negativa en el desarrollo a largo plazo.

e. Compromiso con la comunidad. Apoyo económico y social a la comunidad en cuyo interior se encuentra insertada la empresa.

FUNDAHRSE ofrece diversos servicios a sus miembros tales como seminarios, diplomados, reuniones; así busca promover las prácticas de RSE.67

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de esta Fundación, se constata que en el caso hondureño existen mayores desafíos en materia de RSE, dado que no todas las empresas manejan el concepto global de la misma ni se pueden verificar prácticas claramente ejemplarizantes en dicha materia, al punto de afirmar que la mayoría de empresas o no conocen del todo el tema o no le dan la importancia debida. Por alguna razón, pareciera ser que para las empresas de Honduras en general, la RSE no representa una práctica atractiva y no la consideran beneficiosa ya que no la promueven con suficiente intensidad; incluso, no se encuentran mayores datos en torno al tema ni en los medios de comunicación escrita de mayor circulación ni en los electrónicos. Pese a ello, existen algunos esfuerzos puntuales para colocar en agenda la RSE en el empresariado hondureño.

2. CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA (COHEP)

Fundado en 1967, sin fines de lucro y con el objeto de brindar “las condiciones macroeconómicas, legales e institucionales más adecuadas para fomentar la creación de riqueza y el desarrollo socioeconómico de Honduras, sustentados en el sistema

67 Responsabilidad Social Empresarial. Ver http://www.fundahrse.org/, consultado el 27 de noviembre de 2007.

Page 50: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 49

de libre empresa y responsabilidad social”.68 Es la organización empresarial de más alto grado de representatividad en el referido país y aglutina alrededor de sesenta organizaciones representantes de todos los sectores productivos.

Según la información disponible en su sitio Web, dentro de sus objetivos están:

• A nivel jurídico. Respeto a la propiedad privada, con derechos claramente definidos y firmemente tutelados; desarrollo de la libre iniciativa amparada en los derechos que otorgan la Constitución y las leyes; igualdad de oportunidades para todos, dentro de la más amplia libertad.

• La libre empresa basada en la competencia, producción, productividad, eficiencia y calidad en condiciones de igualdad de oportunidades y observando estrictos valores éticos y morales en todas sus actividades.69

Además de estos objetivos que en algunos aspectos coinciden con la RSE, el COHEP coordina programas como el de becarios tutores uniendo los esfuerzos de empresas miembros, personal docente de instituciones educativas, niños y niñas, y la comunidad, con el fin de ayudar a la niñez en edad escolar con problemas de aprendizaje para mejorar su nivel y –en lo posible– eliminar su reprobación y deserción. Para eso se centra en la enseñanza de las materias de Español y Matemáticas para estudiantes con problemas para aprobar dichas asignaturas.

COHEP cuenta también, con una Fundación que desarrolla programas para generar empleos e impulsar el desarrollo económico y comunitario:

• Programa de Créditos Fondos Taiwán. Proyecto de crédito para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan desarrollarse y de esta manera ser más competitivas.

• Programa Junior Achievement Honduras. Desarrollado con estudiantes de diversos niveles, desde primaria hasta educación superior. Pretende fomentar el “espíritu emprendedor” de la niñez y la juventud hondureña; busca abarcar tanto centros escolares públicos como privados. Este programa incorpora la enseñanza de la libre empresa, los negocios y los estudios económicos.

• Unidad de MIPYME. Apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas en diversas áreas como asistencia legal, de asociatividad y de financiamiento. Procura dar ideas y ser facilitador en la mejora de la productividad y competitividad empresarial,

68 ¿Quiénes Somos? Ver http://www.cohep.com/quienes_somos.html, consultado el 27 de noviembre de 2007.

69 Ibíd.

Page 51: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

50 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

así como respaldar mecanismos de financiamiento alternativos para la atención del sector.70

En estos programas se observa un permanente enfoque hacia la libre empresa y el apoyo al crecimiento económico empresarial, incluso en sus programas educativos se ubican intereses puramente comerciales. Pero el COHEP, según sus propias palabras, también se muestra interesado en promover las prácticas de RSE brindando apoyo a la comunidad, al desarrollo económico de las empresas menos competitivas y mediante el trabajo en favor del medio ambiente. El referido ente dice promover entre sus miembros la realización de todas estas prácticas.

Al respecto, el COHEP ejecuta algunos programas de “concientización”, con la ayuda de ciertas empresas; estimula a sus miembros a practicar la RSE, pero el abordaje del tema es aún superficial pues no especifica tareas concretas ni abarca la totalidad del concepto de RSE conocido. No obstante, debe notarse que el tema de la RSE es ahora recurrente en las políticas de las principales gremiales empresariales de Centroamérica, que lo asumen ya como parte necesaria de sus proyectos. En el caso particular del COHEP, se advierte que el concepto de RSE ha comenzado a adquirir legitimidad en el tinglado empresarial hondureño, aunque haya un camino muy largo por recorrer aún.71

B. Experiencias empresariales de RSE

1. CERVECERÍA HONDUREÑA, S.A. DE C.V.

Empresa subsidiaria de SAB Miller, con giro industrial en la elaboración y comercialización de cerveza y bebidas carbonatadas (refrescos). La RSE es, según sus palabras, algo prioritario. Entraña el “compromiso de la empresa a través de la aplicación sistemática de recursos para contribuir al bienestar y crecimiento de la sociedad hondureña procurando su mejoramiento ambiental en armonía con su desarrollo socio-económico”.72

Para cumplir con estos compromisos, la empresa informa sobre las siguientes iniciativas:

a. Fundación Cervecería Hondureña para el ambiente. Tiene como finalidad contribuir a la protección, conservación, restauración y manejo sostenible de los recursos naturales ya que así es posible un desarrollo económico sustentable. Para eso,

70 Ibíd.71 Incorporar la RSE a la agenda estratégica empresarial. Ver http://www.cohep.com/Documentos%20WORD/

incorporar%20la%20RSE.doc, consultado el 28 de noviembre de 2007.72 Responsabilidad Social. Ver http://www.cerveceriahondurena.com/responsabilidad.php?r=, consultado

el 28 de noviembre de 2007.

Page 52: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 51

hace énfasis en la educación ambiental de diversos sectores. También cuenta con algunos programas de “concientización” para lograr la ejecución de acciones y proyectos tendientes a su conservación y a la promover la reforestación.

b. Fundación Cervecería Hondureña para la niñez. Pretende la protección integral de la niñez por medio de la promoción y el respeto de sus derechos, tanto individuales como colectivos; inclusive, los relativos a la convivencia en un medio ambiente adecuado, a la recreación y al tiempo libre. También busca generar espacios culturales y educativos para la niñez. Pero no se detallan las actividades propias de este interesante componente de RSE.

Fundación Cervecería Hondureña para el Desarrollo Empresarial. Busca contribuir con el desarrollo empresarial hondureño. Su accionar parte de una convicción: que el mejoramiento del nivel de vida de la población depende en buena parte del crecimiento económico que puedan tener las empresas privadas. Sobre esa base, han elaborado programas de formación empresarial tanto para micro y pequeñas empresas como para jóvenes ejecutivos en diversos niveles, a efecto de que mejoren sus prácticas comerciales y empresariales y se conviertan en profesionales y entidades de éxito.

c. Fundación Cervecería Hondureña para la Salud. Pese al tipo de producción de la empresa –que representa un grave peligro para la salud de las personas– busca contribuir a fomentar, proteger y recuperar la salud humana por medio de esta Fundación. En esa línea, ejecuta campañas de educación y “concientización” sobre la salud; asimismo, cuenta con programas de atención a la salud y capacitaciones hacia el personal médico, paramédico y dirigentes comunales. No se especifica el contenido de estos programas ni los resultados que generan; tampoco se hace mayor énfasis en la generación de programas que adviertan de los riesgos adictivos de la cerveza y las consecuencias perniciosas para la salud que genera el hábito de consumirla.

d. Fundación Cervecería Hondureña para la seguridad y la transparencia. Tiene como finalidad contribuir al fortalecimiento de la seguridad jurídica y ciudadana así como la promoción y ejecución de programas orientados a promover la transparencia en la gestión pública y privada para afianzar la paz social, pretendiendo así crear un mejor ambiente para el desarrollo económico de Honduras. En ese sentido, se afirma el interés de promover el fortalecimiento de la institucionalidad gubernamental, en especial la del sector judicial, sin que se detallen las tareas precisas y los logros alcanzados mediante esta iniciativa.73

73 Responsabilidad Social. Ver http://www.cerveceriahondurena.com/responsabilidad.php?r=, consultado el 28 de noviembre de 2007.

Page 53: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

52 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

Destaca de esta Fundación algo muy importante, que no se detecta en las prácticas de RSE del resto de las empresas que se analizan en esta investigación. Se trata de la colaboración con el Estado en el fortalecimiento institucional.

Por otra parte, esta empresa cervecera también informa en su página Web, que realiza aportes económicos al deporte y la cultura sin puntualizar los montos donados. Pese a todas estas acciones mencionadas, omite en sus prácticas componentes importantes y de gran interés para la RSE como son las acciones empresariales para cumplir sus deberes con su personal que tienen, promover los derechos de esta gente y brindarles sus prestaciones laborales. Tampoco se aborda el tema de la promoción de códigos de conducta.

2. GRUPO VANGUARDIA

Esta empresa se inició en la producción y comercialización de empaques plásticos para bebidas refrescantes conocidas popularmente como “bolis”. Ahora, elabora todo tipo de plásticos y bolsas.

Según los datos que este grupo publica en su sitio Web, en 1994 fue cuando –con el fin de aprovechar los desperdicios que generaba su producción– cayó en la cuenta de la necesidad de adquirir “recicladoras” para darle el debido tratamiento a los mismos.

ECOPLAST forma parte del Grupo Vanguardia. Cuenta con tecnología de punta en sus procesos de reciclaje, con una capacidad instalada de alrededor de 5,400 toneladas anuales. Además, compra desperdicios plásticos postindustriales y posconsumo. ECOPLAST asegura que sólo en los primeros siete años de labores, fue capaz de reciclar más de cincuenta millones de libras de desperdicios plásticos. Al mismo tiempo, destaca que en sus ventas incluye material reciclado como polietileno y polipropileno.74

Ese reciclaje se encuentra dentro del giro de la empresa y es parte fundamental de su negocio; sin embargo, pese a que esta práctica es de gran ayuda para la conservación del medio ambiente, la misma no es realizada como parte de su RSE pues –como lo expresa en su información pública– “se ve en la necesidad” de adquirir el equipo que le permite reciclar. Pese a que la empresa pertenece a FUNDAHRSE, no pone en práctica la RSE en ninguno de los demás ámbitos.

3. GRUPO TERRA

Corporación cuyas inversiones están enfocadas en las áreas de energía, petróleo, químicos, infraestructura, servicios y telecomunicaciones. Asevera que se preocupa

74 Vanguardia. Ver http://www.vanguardiahn.com/index-1.html, consultado el 29 de noviembre de 2007.

Page 54: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 53

constantemente porque las actividades y acciones realizadas por sus empresas minimicen el impacto ambiental que pudieran causar. Asimismo, afirma cumplir sus obligaciones ambientales en cada proyecto que emprende. Al respecto, aduce que impulsa medidas de mitigación que le permiten asegurar que sus técnicas y prácticas sean ejecutadas en coordinación con actividades adecuadas de control ambiental del entorno en el que trabajan.

Al respecto, Grupo Terra manifiesta que ha suscrito convenios de cooperación comunitaria para la compensación ambiental y/o comunitaria. Dichas medidas tienen como propósito el desarrollo de actividades sociales útiles para las comunidades ubicadas en el área de influencia directa de sus proyectos. Pero, no se menciona los alcances, montos y formas en que desarrollan estas actividades compensatorias.

Según sus propios datos, todas las empresas integrantes del Grupo Terra cuentan con normas de seguridad y cuidado del ambiente exigido por las normas nacionales e internacionales en general.75 Quienes las dirigen saben, al menos en teoría, que su producción genera un impacto ambiental negativo; en ese sentido, Grupo Terra pregona su apego a las normas establecidas e intentan contrarrestar el daño.

También informa en su página de Internet que apoya el desarrollo económico y social a través de la Fundación Antonio Nasser (FUNDANASE), colaborando con diferentes comunidades y promoviendo dentro de las mismas la “educación y el bienestar social de los ciudadanos”. Esa Fundación dice intentar mejorar la calidad de vida “del hondureño mediante la ejecución de programas en el campo de salud y desarrollo social”.

FUNDANASE cuenta con programas enfocados a ayudar a la comunidad; de tutoría y para atender a profesores auxiliares en las comunidades, entre estos. Del mismo modo, cuenta con un programa de becas de estudio y un centro preescolar de educación no formal, que posee modernos salones de clase. De igual forma, facilita estudios para adultos con un centro de capacitación técnica en desarrollo agrícola y otro en corte y confección. Además la publicita que ha apoyado económicamente a otros proyectos de asistencia social a la comunidad.76 De estas actividades no se cuenta con información suficiente que permita medir su impacto de efectividad dentro de la comunidad.

Sin embargo, dado el ámbito productivo del Grupo Terra, se advierten limitaciones de fondo en lo que podría llamarse su RSE. Por ejemplo, no destaca proyectos concretos para contrarrestar el impacto ambiental de sus actividades. En todo caso sólo se hace

75 Grupo Terra. Ver http://www.terra.hn/, consultado el 30 de noviembre de 2007.76 Grupo Terra. Ver http://www.terra.hn/fundanase/index.html, consultado el 30 de noviembre de 2007.

Page 55: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

54 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

una vaga referencia a cumplir con las reglas ambientales impuestas, sin detallar esta parte fundamental de su quehacer empresarial.

Además, no menciona los temas de apoyo para mejorar las condiciones de trabajo y vida de sus empleados, ni el respeto y difusión de sus derechos como fuerza laboral; tampoco alude a la incorporación de códigos de ética en sus políticas empresariales, ni de la búsqueda de cooperación con entidades estatales para coordinar y ejecutar proyectos a favor de la comunidad o la sociedad.

4. YODECO

Esta es una empresa hondureña dedicada a la exportación de madera de pino, lo cual la coloca en una situación delicada en el tema del medio ambiente.

Según los datos de esta empresa publicados en su página Web, para la extracción de pinos utilizados en su industria cuenta con un para el manejo de la misma aprobado por la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR). Manifiesta también que su actividad se encuentra debidamente certificada por la denominada Cadena de Custodia y la Administración de Bosques. Con ello, justifica que sus prácticas de tala de árboles se realizan con base en criterios técnicos poco riesgosos para el medio ambiente.

YODECO se autodenomina como un esfuerzo “pionero en la plantación de pino en Honduras” y anuncia que actualmente se encuentra comprometida a plantar 360 hectáreas, aproximadamente, como parte de una estrategia de largo plazo para obtener su materia prima y no afectar bosques naturales.77

Pese a que la actividad productiva de esta empresa es muy negativa para el medio ambiente, la misma cuenta con ciertas políticas encaminadas a atenuar el impacto ambiental sin que se pueda asegurar si las mismas cumplen a cabalidad su pretensión o si sólo son un formalismo insuficiente. Por ser YODECO reconocida a nivel internacional y –según sus informes– “muy competitiva en el Caribe, Europa, Canadá, Estados Unidos, México, Centroamérica, Japón y otros”, debería estar más comprometida con la RSE pues con la cantidad de recursos de que dispone bien podría contribuir en diversos aspectos con la comunidad y ampliar sus iniciativas en la materia, como las de fomentar para sus empleados el respeto de sus derechos laborales, promocionar códigos de conducta y otras. Esta empresa forma parte del Grupo Inhalar, que es miembro de FUNDAHRSE; pero, en términos generales, no ejercita la RSE como es debido.

77 YODECO. Ver http://www.yodeco.net/esp/environment.html, consultado el 28 de noviembre de 2007.

Page 56: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 55

Cuadro 3. Prácticas de RSE en empresas hondureñas

Excede el cumplimiento de leyes y tratados

Códigos de ética

Buenas condiciones de trabajo y vida para sus trabajadores y trabajadoras

Apoyo a la comunidad

Compromiso con el medio ambiente

Respon-sabilidad con la goberna-bilidad

Cervecería Hondureña, S.A., de C.V X X X

Grupo Vanguardia X

Grupo Terra X

Yodeco X

Page 57: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en
Page 58: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial (UNIRSE) define la RSE como “una decisión estratégica y es la aplicación de prácticas empresariales basadas en principios éticos y apegados a la legalidad. Este

conjunto de prácticas se pueden implementar a lo interno o a lo externo de la empresa. A lo interno, se refleja hacia adentro de la empresa en función de sus resultados por medio del cumplimiento del marco legal ya que es necesario reconocer que la empresa no puede ser responsable socialmente sin propiciar el desarrollo de la persona dentro de la empresa. La legitimidad de una empresa socialmente responsable radica en el apego a estas dos dimensiones de carácter interno […] A lo externo, es donde se desarrollan las relaciones ‘de la puerta de la empresa hacia fuera’, formando el vínculo empresa-sociedad”.78

Este concepto se encuentra en la lógica de lo que la IRSTD ha definido como RSE, por lo que no existe problema a nivel conceptual. A continuación se presentan algunas de las prácticas de RSE en el referido país.

A. Organizaciones que promueven la RSE

1. UNIRSE

Organismo que se dedica específicamente al tema de la RSE en Nicaragua; según los datos que publica en su sitio Web, trabaja para promover esas prácticas de RSE basándose en cinco objetivos:79

a. La calidad de la vida laboral.

b. La ética de los negocios.

c. La relación entre la empresa y la comunidad.

d. Un marketing responsable.

e. La defensa del medio ambiente.

VI. RSE en Nicaragua

78 UNIRSE. Ver http://www.unirse.org/, consultado el 26 de noviembre de 2007.79 Ibíd.

Page 59: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

58 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

A pesar de estos objetivos y de los esfuerzos que realiza en su trabajo diario, algunas empresas pertenecientes a UNIRSE no ejercen la RSE pues no se encontraron acciones relevantes en tal sentido dentro de sus páginas informativas; entre éstas destacan corporaciones privadas como OCAL, DIVAC y COBIRSA.

Aunado a lo anterior, se detectaron prácticas de discriminación laboral que reducen negativamente los parámetros legales mínimos de funcionamiento empresarial. Para el caso se tiene que, según un artículo publicado en El Nuevo Diario el 4 de abril del 2007 titulado Discapacitados y RSE, escrito por Eloisa Ibarra A., se hace una crítica importante a todas las empresas nicaragüenses en los siguientes términos:

“Uno de los pilares de la RSE lo constituyen los principios éticos y el ayudar a desarrollar a los sectores más sensibles de la sociedad, los más necesitados. Entre esos, indudablemente, se encuentran los discapacitados por ser el sector laboral más sensible y por encontrarse la mayoría en estado de mendicidad […] Antes de escribir este artículo, llamé a varias de las empresas más grandes que impulsan la RSE, para conocer cuántos trabajadores discapacitados tenían y ninguno supo darme una respuesta. Un responsable de personal me respondió extrañado: ‘¿Discapacitados? Aquí, no se puede’”.

Eso ocurre, pese a que el artículo 9 del Reglamento de la Ley 202 de dicho país establece que las comisiones estatales departamentales y regionales deberán constatar que las empresas privadas, del Estado o mixtas tengan contratada a una persona con discapacidad por cada cincuenta trabajadores y trabajadoras según planilla. Existen casos de infracción a la ley en este ámbito y es uno de los primeros aspectos que deben superarse para poder hablar de RSE.

2. CONSEJO SUPERIOR DE LA EMPRESA PRIVADA (COSEP)

La misión del COSEP es “fomentar y velar por las condiciones económicas, políticas y sociales que garanticen al sector privado la libre empresa, el respeto a la propiedad privada y el fortalecimiento empresarial con el fin de contribuir al progreso de Nicaragua a través de su liderazgo, la participación activa de sus asociados y su interrelación con los diversos actores sociales”.80

Los objetivos generales de esta organización gremial, según la información consultada en su página electrónica, son los siguientes:

80 COSEP. Ver http://www.cosep.org.ni/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=2&Itemid=2. Consultado el 27 de noviembre de 2007.

Page 60: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 59

a. Promover y defender la libertad y la justicia como derechos inalienables del hombre para el establecimiento, la estabilidad y el sostenimiento de la democracia en el país.

b. Promover y fomentar la iniciativa privada, la libre empresa y la propiedad privada como medios eficaces para el desarrollo económico y social de la nación.

c. Coordinar iniciativas, análisis, estudios, propuestas y acciones para lograr el fortalecimiento y desarrollo del sector privado, y la solución de problemas que afectan el desarrollo y progreso del país dentro del ámbito económico y social.

d. Actuar como vocero y representante del sector empresarial en todos los asuntos que sean declarados de interés general para la empresa privada.

e. Promover y estrechar relaciones solidarias y de cooperación entre las organizaciones, los gremios y los miembros del sector privado.

f. Promover la responsabilidad social empresarial y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.81

Como se aprecia, las intenciones del COSEP están enfocadas primordialmente a la defensa de la libre empresa a través de distintos medios. Pero es un avance importante que incluya dentro de sus propósitos principales la promoción de la RSE, aunque no se detallan los alcances que la misma tiene para este gremio o de cómo pretende promoverla.

No obstante, se debe destacar que el COSEP ha participado en ciertas actividades para dar a conocer la RSE. Por ejemplo, estuvo presente en la IV Conferencia Regional de RSE en Nicaragua; además, que se ha reunido con empresarios de la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AMCHAM) para abordar temas relacionados con la misma. Sin embargo, estos esfuerzos son apenas los primeros acercamientos con la materia; por tanto, aún son insuficientes por lo que se requiere imprimirle a su impulso mayor fuerza y darle posterior continuidad a la RSE entre el empresariado nicaragüense.

B. Experiencias empresariales de RSE

1. CASA PELLAS

Se dedica a comercializar en el país productos líderes y servicios tales como ventas de autos Toyota, Lexus y Suzuki; también camiones Hino. Además cuenta con

81 Ibíd.

Page 61: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

60 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

un departamento industrial, equipos de construcción, repuestos, talleres y zonas francas.

Esta es una empresa que dice contribuir a una “rentabilidad en continuo crecimiento” para lograr beneficios en favor de su personal, sus clientes, sus accionistas y la comunidad, procurando además el cuidado del medio ambiente. Casa Pellas resalta que “está comprometida firmemente con el crecimiento humano integral tanto dentro como fuera de su empresa”.82 Por eso enfoca sus prácticas de RSE en los siguientes ámbitos:83

a. Contribuciones. Mensualmente apoya actividades contingentes de las siguientes organizaciones American Nicaraguan Foundation (ANF), Asociación Pro Niños Quemados (APROQUEM), Comisión Nicaragüense de Apoyo a Niños con Cáncer (CONANCA), Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater (Nuestra Señora de Guadalupe), Fundación Nueva Vida, Misioneras Lumen Cristi, Ministerio de la Familia y Policía Nacional.

b. Colaboradores. Estimula al personal interno apoyándolos hasta en un 70% con becas de estudio, seguro de vida, facilitándole préstamos con tasas preferenciales, brindándole oportunidades de crecimiento dentro de la misma empresa y promoviendo programas de capacitación, apoyo para la compra de útiles escolares para sus hijos y apoyo en compra de anteojos en ópticas asociadas.

c. Medio ambiente. Impulsa políticas de manejo de desechos y prácticas positivas a favor del medio ambiente, utilizando equipos que tengan pocas repercusiones ambientales; fomenta el reciclaje de papel y cartón.

d. Comunidad. Colabora con la construcción de viviendas para los sectores más necesitados, de manera continua.

Como se observa, esta empresa maneja un concepto amplio de RSE y abarca –al menos en teoría– casi todos los aspectos requeridos para que la misma se dé según los parámetros de la IRSTD aun cuando es claro que tiene un alto componente caritativo en su actuar, lo cual de suyo no es negativo pero puede llegar a minimizar los demás aspectos relevantes de su labor en la materia.

El caso es que la RSE plasmada en la información que proporciona Casa Pellas va más allá de los puntos tradicionales y superados de la misma. Destacan el apoyo constante que dice proporcionar a sus empleados a través de prestaciones que

82 Casa Pellas. Ver http://www.casapellas.com/rsc/, consultado el 27 de noviembre de 2007.83 Ibíd.

Page 62: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 61

sobrepasan los mínimos legales requeridos, así como su preocupación por el medio ambiente y sus labores de ayuda hacia la comunidad en general.

En cuanto a los medios de difusión masiva, en éstos también se informa de sus labores como empresa responsable; están, por ejemplo, las declaraciones de Mathias Dietrich –director ejecutivo de UNIRSE– quien manifestó que “en Nicaragua existen muy buenos ejemplos sobre prácticas en RSE, como el trabajo que realiza la Fundación Pantaleón en pro de la niñez, el Grupo Pellas con sus programas de salud y educación a través de ANF y Aproquen”.84

Sin embargo, se debe mencionar que la referida empresa es considerada como un fuerte grupo de poder económico en la región centroamericana y como tal influye en el ámbito político; por ejemplo a través del financiamiento de campañas proselitistas de los partidos. “[…] la prensa nicaragüense informó que, en el año 2000, el presidente del Grupo Pellas, Carlos Pellas, contribuyó con 490 mil dólares para financiar la campaña electoral del presidente Bolaños. La prensa costarricense publicó que el mismo grupo habría contribuido con 250 mil dólares a la campaña electoral del presidente Pacheco, del Partido Unidad Social Cristiana”.85

Si bien es cierto que sería absurdo prohibir que los particulares apoyen las campañas políticas de su preferencia, no deja de ser atendible el riesgo que estas cuantiosas contribuciones sean el preludio de prácticas antiéticas en las que los donantes puedan verse recibiendo favores de sus patrocinados cuando éstos accedan al poder político.

2. NICARAGUA SUGAR ESTATES LIMITED (NSEL)

Propietaria del complejo agroenergético Ingenio San Antonio. Su principal actividad es la producción de azúcar, etanol y energía eléctrica. NSEL es una empresa líder en el ramo de la agroindustria tanto en Nicaragua como a nivel centroamericano, además de ser el primer exportador nacional de etanol o alcohol combustible.

Nicaragua Sugar Estates Limited, es parte del Grupo Pellas; en su información pública se manifiesta que está comprometida en compartir una visión y valores de RSE. Esta empresa afirma que por el hecho de estar socialmente obligada, puede obtener un

84 El Nuevo Diario, Cuarta conferencia de CONVERTIRSE en Managua, 14 de enero de 2006. Ver http:// impreso.elnuevodiario.com.ni/2006/03/24emprendedores/25336, consultado el 28 de noviembre de 2007.

85 Segovia, Alexander. Integración real y grupos centroamericanos de poder económico. Implicaciones para la democracia y el desarrollo regional, Revista Estudios Centroamericanos (ECA), volumen 61, número 691-692, página 547, mayo-junio, 2006. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), San Salvador, El Salvador.

Page 63: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

62 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

mayor impacto en sus actividades productivas. La estrategia de responsabilidad social la ejecuta por medio de cuatro pilares: colaboradores, comunidad, medio ambiente, y mercadeo y competitividad.

a. Colaboradores

NSEL considera esencial invertir en beneficio de sus colaboradores y familias, ya que para la empresa su recurso más importante es el ser humano. Por tanto, además de las prestaciones previstas en la ley, menciona ventajas adicionales que recibe su personal como capacitaciones continuas, atención médica y dotación de medicamentos de forma gratuita que incluye a los núcleos familiares, educación preescolar, primaria y secundaria gratis para hijos e hijas del mismo, galletas y bebidas hidratantes para los cortadores de caña y transporte para el personal, entre otros.

b. Comunidad

Una de las políticas de NSEL se orienta a colaborar en comunidades con las cuales se mantiene relacionada. Para ello impulsa el apoyo en salud a través de asistencia social en el Hospital ISA, así como la ayuda a instituciones como American Nicaraguan Foundation y Cruz Roja Nicaragüense, al igual que jornadas de la APROQUEN.

También fomenta el deporte organizando competencias internas de béisbol y softbol durante todo el año, donaciones de uniformes y accesorios para los equipos de béisbol y softbol de Chichigalpa y del Ingenio San Antonio. El turismo y la cultura los promueve mediante donativos a instituciones tales como el INTUR y la Comisión de Cultura de Chichigalpa. Asimismo, entrega azúcar, granos básicos, útiles escolares, juguetes navideños y otros a las comunidades aledañas a la empresa. El año pasado brindó apoyo a cinco escuelas, a ocho instituciones y eventos varios de la zona, beneficiándose con ello alrededor de diez comunidades.

c. Medio ambiente

NSEL se promociona como una empresa que está comprometida con el medio ambiente y que siempre busca maneras de cuidar los recursos naturales de sus alrededores. En este ámbito indica que en el ingenio San Antonio se logra generar energía a partir del bagazo de la caña, durante la época de zafra. Parte de esta energía se utiliza para el uso interno de la empresa y la otra es vendida a la red nacional, representando un 6% de la energía consumida por el país durante esos meses. Es una de las pocas fuentes renovables de energía que existen en Nicaragua. Durante la otra época, cuando no es de zafra, se genera energía con leña de bosques de eucalipto que han sido desarrollados especialmente para este fin.

Page 64: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 63

También ha comenzado una campaña de reforestación de ríos y áreas baldías dentro del Ingenio San Antonio. Ha sembrado 80,000 árboles de veintidós especies diferentes en quince ríos. Al mismo tiempo, brinda protección y vigilancia en las zonas aledañas con la prohibición de caza. Los resultados de estas acciones han sido –según los datos que la empresa documenta en su página de Internet– la reducción de quemas accidentales, la disminución del robo de madera y daños a la propiedad de la empresa, y un incremento en la presencia de vida silvestre, en especial aves migratorias.

d. Mercadeo y competitividad

NSEL se caracteriza a sí misma como una empresa comprometida con la calidad de sus productos y procesos, para mantenerse siempre en la cúspide del mercado. Desde que obtuvo la certificación ISO-9001, ha hecho importantes inversiones por mantener vigentes sus sistemas de gestión de calidad.86

Al igual que Casa Pellas, se nota que esta empresa tiene compromisos por impulsar una RSE más o menos completa con el aspecto interesante de incluir como parte de la suya al mercadeo y la competitividad, relacionando su posicionamiento de liderazgo en el medio con sus prácticas de empresa responsable y coincidiendo con la idea acumulada que promueve la IRSTD en el sentido de que las políticas empresariales forman parte de la RSE.

Además es necesario resaltar que se está ante una empresa que mantiene condiciones laborales por encima de lo legal para su personal, atendiendo de manera particular a sus familias en diferentes tipos de necesidades. A lo anterior se suma el compromiso con necesidades ambientales y comunitarias, que hace a esta empresa salir del común de las entidades que dicen poner en práctica la RSE.

Vale destacar que tanto NSEL como Casa Pellas forman parte del Grupo Pellas, el cual está integrado además por variadas empresas dedicadas a rubros diferentes entre las cuales se encuentra Banco de América Central, Compañía Licorera de Nicaragua, S.A., Chamorro Industrial, S.A., CEM comunicaciones, GBM, Seguros América, Alianza Segura, ESTESA, Cablenet y Alpesa.

Para Grupo Pellas la RSE es “una buena relación con sus trabajadores, clientes y suplidores. En su relación con el medio ambiente y con la comunidad en la que opera cada una de las empresas del grupo”.87

86 NSEL. Ver http://www.nicaraguasugar.com/index.php?option=com_content&task=view&id=8&Itemid=16, consultado el 23 de noviembre de 2007.

87 Urrutia, Arnulfo y Lacayo, Antonio. Timonel del Centro Empresarial Pellas, El Nuevo Diario, 7 de agosto de 2006.

Page 65: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

64 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

Este Grupo se compromete a ser líder en sus mercados, generar retornos excepcionales para sus accionistas, desarrollar el potencial de sus colaboradores y contribuir, de forma sostenible, con inversiones y programas de desarrollo social y ambiental.

Para lograr su objetivo, Grupo Pellas pone en práctica los siguientes principios:

a. Alinea sus organizaciones, de manera que su visión sea compartida por todos y que sus valores, las fuerzas del mercado y la satisfacción de sus clientes sean los factores que determina todo lo que hacen.

b. Valora a su personal, es sensible a sus necesidades y se propone contribuir a su desarrollo, capacitarlo, remunerarlo adecuadamente y motivarlo en la búsqueda de la excelencia.

c. Opera bajo estrictos principios éticos, sociales y ambientales apoyando al desarrollo de su comunidad y la protección del medio ambiente.

d. Está comprometido con la excelencia, el mejoramiento continuo y el desarrollo tecnológico, lo que destaca a sus integrantes como empresas de clase mundial bajo estándares internacionales de medición.

e. Genera sinergia y coordina esfuerzos con otras empresas del grupo, lo que les permite unir esfuerzos, compartir mejores prácticas y perfeccionar su posición competitiva.88

Como parte de los principios antes enunciados, conviene destacar el hecho que se mencione la remuneración adecuada de su personal dado que es un aspecto muy poco abordado, incluso por las empresas que dicen ejecutar RSE.

Además como una forma de apoyo a otras empresas, Grupo Pellas inició una acción que merece ser considerada en esta investigación: la creación de una Fundación para apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa en Nicaragua. Conocida como Centro Empresarial Pellas, esta Fundación nace como una expresión de RSE para impactar positivamente en la economía del país y contribuir a reducir la pobreza.89

Debido a ello y a los demás factores antes comentados, se considera este grupo empresarial como uno de los que –de manera más completa– trata de desarrollar la RSE y relaciona esta práctica con los beneficios comerciales que conlleva.

88 Visión. Ver http://www.grupopellas.com/vision.htm, consultado el 21 de noviembre de 2007.89 Ibíd., 35.

Page 66: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 65

3. ENIMOSA90

ENIMOSA de Nicaragua es una empresa distribuidora de motocicletas Honda. Cuenta con repuestos y accesorios para las mismas, talleres y todo el equipo necesario para su reparación y mantenimiento.

Según sus palabras, ENIMOSA procura ser una empresa con “distinción y de progreso” que busca estar a la vanguardia de la tecnología, satisfaciendo a sus clientes y siendo rentable. Asimismo manifiesta estar consciente de la necesidad de cuidar el medio ambiente y tener una sensibilidad humana para mantener a sus colaboradores satisfechos, los cuales están a su vez comprometidos con la empresa.

Pero pese a que estas declaraciones se toman de la misma información institucional que ENIMOSA promueve en su sitio Web, no se encontró de manera concreta ningún ejemplo sobre sus compromisos ni ambientales ni con sus trabajadores; tampoco se ubicó actividad alguna relacionada con la RSE.

Por el contrario, llama la atención que la referida empresa promociona que “apoya al deporte y ayuda a cumplir sueños” al dar a conocer a Alejandro Chacón a quien describen como “un joven que puede llegar a ser seleccionado nacional de motocross y cuenta con el apoyo incondicional de ENIMOSA”.91 Sin embargo, esta promoción se da porque el referido atleta utiliza una motocicleta de las que ENIMOSA vende; así, ese supuesto apoyo al deporte es más bien una manera de promover la marca del producto que comercializa; este es un yerro muy frecuente para intentar disfrazar una actividad mercantil con apariencia de RSE.

4. TIP TOP INDUSTRIAL, S.A.

Empresa que se dedica al procesamiento de pollo de engorde en cantidades industriales. Manifiesta tener interés en colaborar con las necesidades de la comunidad. En ese sentido, destaca el hecho de que sus empleados trabajan y recolectan dinero en su tiempo libre, a través de diversos actos como rifas y otras actividades. Por cada Córdoba92 recolectado, la empresa aporta otro y destina los fondos a satisfacer necesidades puntuales en educación, salud y deporte, entre otros ámbitos. Este tipo de iniciativas las realiza en los lugares donde existe presencia física de la empresa.

90 Honda. Ver http://www.hondadenicaragua.com.ni/acerca.html, consultado el 22 de noviembre de 2007.

91 López, Mario. A cumplir el sueño, El Nuevo Diario, 31 de marzo del 2007. Ver http:// impreso.elnuevodiario.com.ni/2006/03/24emprendedores/25336, consultado el 24 de noviembre de 2007.

92 Unidad monetaria nicaragüense.

Page 67: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

66 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

El personal de su planta central apadrina la escuela Salomón de la Selva donde ha construido aulas de clase, sanitarios, una cerca perimetral, canchas multiusos y áreas de juegos infantiles. El objetivo es estimular a las alumnas y los alumnos a que sigan estudiando, para alcanzar un mejor futuro. Para tales efectos procura hacer participar a padres, madres, hijas e hijos.

Apoya también al Hogar de Niños del Pajarito Azul, asilos de ancianos y la escuela San Pedro Claver así como a instituciones como Cruz Roja, Policía Nacional y Bomberos; a la vez, dona de sus productos a comunidades necesitadas.93

Tip Top realiza labores comunitarias y, en tal sentido, colabora con las prácticas de RSE. Esta empresa no impulsa planes de mejoramiento de las condiciones laborales de su personal ni en tareas de beneficio para el medio ambiente; también carece de Código de Conducta y otros elementos de la RSE.

Finalmente, se ofrece el cuadro comparativo de las prácticas de RSE en las empresas analizadas en Nicaragua.

Cuadro 4. Prácticas de RSE en empresas nicaragüenses

Excede el cumplimiento de leyes y tratados

Códigos de ética

Buenas condiciones de trabajo y vida para sus trabajadores y trabajadoras

Apoyo a la comunidad

Compro-miso con el medio ambiente

Respon-sabilidad con la goberna-bilidad

Casa Pellas X X X X X

Nicaragua Sugar Estates Limited

X X X X X

Enimosa

Tip Top Industrial S.A X

93 Tip Top. Ver http://www.tiptop.com.ni/not_comunidad.php, consultado el 22 de noviembre del 2007.

Page 68: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

Según informaciones aparecidas en medios de comunicación escritos en Costa Rica, la RSE se ve como una estrategia de negocios y ha adquirido mucha importancia dentro de las empresas. Así, tanto dueños de las mismas como

el propio gobierno, organizaciones sociales y otros diversos actores constatan los beneficios de cambiar prácticas, comportamientos y nociones que han perjudicado la calidad de vida actual de la población y amenazado la de las generaciones futuras. Por eso se reconoce la responsabilidad de la empresa de coadyuvar al desarrollo de las comunidades y de la sociedad en general.

Muchas empresas vinculan su trabajo con aspectos relacionados al desarrollo sostenible y la promoción de derechos humanos. En aras de garantizar la sostenibilidad del desarrollo, la competitividad en el mercado y el acceso a una calidad de vida digna para las personas, toda empresa debe asumir de manera integral la responsabilidad de trabajar en conjunto con sus empleados y sus familias, la comunidad y la sociedad en el marco de un proceso de mejoramiento continuo.

Se asevera que “las empresas privadas tienen también una cuota de responsabilidad hacia la sociedad en que se desenvuelven y donde producen. Esa responsabilidad, de hecho, ya actúa en muy diversos campos, todos muy importantes: el ecológico, el cultural, social, en fin, un sinnúmero de actividades que siempre tendrán un impacto positivo en la sociedad. […] Es por ello que las empresas debieran orientar sus mayores esfuerzos de Responsabilidad Social Empresarial a tres campos: primero la educación y con ella la empresarialidad y el encadenamiento”.94

A nivel conceptual, en Costa Rica se ha propuesto que para desarrollar una verdadera RSE deben seguirse las cuatro estrategias enunciadas a continuación:

“1) Actuar de conformidad con las regulaciones y normas voluntarias, principios y códigos del país en el que se encuentran;

2) Controlar los riesgos, impactos negativos, costos y responsabilidades en general que generen sus operaciones;

3) Llevar a cabo inversiones en la comunidad y filantropía;

VII. RSE en Costa Rica

94 Revista Actualidad Económica. Costa Rica. Noticia publicada el 9 de agosto de 2007. Ver http://www.actualidad-e.com/main.php?action=&artid=581&catid=202&template=art_list.tpl, consultado el 16 de noviembre de 2007.

Page 69: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

68 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

4) Creación de mercados y valor social a través del desarrollo de nuevos productos, servicios, procesos, demás mercados y alianzas […] En muchos casos la RSE es una respuesta de las firmas ante los vacíos y fallas por parte del gobierno del país dentro del cual operan. Entre otros aspectos relacionados a la RSE, destaca la importancia de ésta en relación con la competitividad individual de las empresas, a nivel micro, y la competitividad nacional, a nivel macro”.95

A la vez, se menciona que la aplicación de la RSE produce beneficios a las empresas entre los cuales se encuentran los siguientes:

“- Mejora los activos intangibles como lo son la reputación, el valor de la marca, la calidad del producto o servicio, el éxito de la innovación, la motivación y productividad de los empleados, así como la relación con los accionistas.

- Aumenta el atractivo de la empresa como un socio confiable de negocios.

- Genera reconocimiento a la empresa como un vecino favorito de la comunidad por parte de los líderes locales y de las autoridades públicas.

Por otra parte, el ejercicio de la RSE puede ayudar a reducir la pobreza y a contribuir con el desarrollo de los países”.96

A. Organizaciones que promueven la RSE

1. CENTRO INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO HUMANO (CIDH)

Este Centro inició su programa de RSE en el 2001 con el objeto de contribuir al mejoramiento de la competitividad de las empresas, de forma tal que incida en la sostenibilidad del desarrollo de Costa Rica. Eso lo impulsa a través de talleres de capacitación, asesorías técnicas, formación de competencias profesionales e investigación aplicada. El programa fomenta la integración de la RSE a la estrategia de negocios de pequeños y medianos empresarios así como en empresas grandes, nacionales e internacionales. Esto con el fin de mejorar la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas del país.

Sus principales líneas de acción son:

a. Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de gestión de organizaciones sociales, gubernamentales y no gubernamentales, mediante la capacitación formal-continua y el desarrollo de cursos en modalidades no formales.

95 Durán, Victoria y Lucke, Rudolf. RSE: beneficio para todos, Revista Actualidad Económica, 9 de agosto del 2007.

96 Ibíd.

Page 70: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 69

b. Promover foros de discusión sobre temas relevantes de desarrollo humano sostenible.

c. Promover el diálogo y la concertación social.

d. Facilitar la interacción entre los actores para lograr sinergias que contribuyan a la sostenibilidad del desarrollo humano.

e. Crear programas académicos interdisciplinarios, de grado y posgrado, en áreas que impacten directamente sobre los procesos de desarrollo humano sostenible.

f. Fomentar la investigación aplicada y difundir resultados sobre aspectos que contribuyan a lograr la sostenibilidad de los procesos de desarrollo humano.

g. Promover la publicación de libros y revistas académicas, así como material didáctico que facilite la formación de los estudiantes del Centro y la divulgación de temas relacionados con el desarrollo humano.

h. Difundir la visión de desarrollo humano sostenible a través del uso de los medios de difusión colectiva.97

La RSE es un tema que empieza a tener dinamismo en Costa Rica; incluso, algunos medios de comunicación le dedican espacio para dar a conocer su concepto y orígenes. La Nación afirmó, en su edición del 18 de agosto del 2007, lo siguiente: “La responsabilidad social empresarial (RSE) es producto de un proceso de construcción de nuevas relaciones, que surge inicialmente en el sector privado y que está tomando relevancia en lo público para dar una respuesta a algunos de los problemas de inclusión social, desarrollo sostenible y competitividad”.98

2. UNIÓN COSTARRICENSE DE CÁMARAS Y ASOCIACIONES DE LA EMPRESA PRIVADA (UCCAEP)

Organización que une y representa a todos los sectores y segmentos productivos costarricenses. Mantiene ciertos niveles de influencia y prestigio en la opinión pública de su país.

Su misión es “promover la competitividad sistémica del país y mejorar la proyección de la empresa privada, por medio de la concertación de esfuerzos del

97 Centro Internacional para el Desarrollo Humano. Ver http://www.cidh.ac.cr/corporate.html, consultado el 21 de noviembre del 2007.

98 Diario la Nación. Ver http://www.nacion.com/ln_ee/2007/agosto/18/economia.html, consultado el 20 de noviembre del 2007.

Page 71: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

70 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

sector productivo y la interacción con otros actores sociales y políticos, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los costarricenses”.99

Dentro de sus objetivos existen algunos que se relacionan directamente con prácticas de RSE, como los siguientes:100

a. Promover el diálogo social y la concertación política para buscar acuerdos nacionales que coadyuven el desarrollo del país.

b. Contribuir al desarrollo integral de Costa Rica. Elaborar por medio del consenso de las sugerencias de las organizaciones empresariales y sociales, propuestas y promoción de estrategias prioritarias para el bienestar económico y social de las y los costarricenses.

c. Desarrollo de las capacidades directivas y profesionales de los empresarios; y motivarlos para que participen en el desarrollo integral de Costa Rica.

Pero específicamente alrededor del tema de RSE, la UCCAEP ha desarrollado un programa denominado Empresas Solidarias. El objetivo de este programa es colaborar con las comunidades pobres en la construcción de su propio desarrollo. En el mismo, esta organización gremial actúa como enlace entre la empresa o dependencia gubernamental con un grupo de profesionales que actúan como consultores asociados; el programa es conducido y supervisado desde la UCCAEP por medio de su consultor en materia de Ética Empresarial. Las colaboraciones se dan en áreas particularmente sensibles al desarrollo, tales como:101

a. Educación, salud, caminos y producción-empleo.

b. Ayudar con las plantas físicas y equipamiento de escuelas y colegios, así como en la formación de educadores.

c. Impulsar programas de transferencias condicionadas para sostener a la niñez y la adolescencia en el sector educativo.

d. En salud, fomentar iniciativas de atención médica secundaria.

e. En caminos, colaborar con las asociaciones de desarrollo en el mantenimiento de caminos.

99 UCCAEP. Ver http://www.uccaep.or.cr/infogeneral.html, consultado el 13 de noviembre de 2007.100 Ibíd. 101 Responsabilidad Social. Ver http://www.uccaep.or.cr/responsabilidad_social.html, consultado el 13 de

noviembre de 2007.

Page 72: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 71

f. En cuanto a producción y empleo, generando cadenas productivas.

Estas son, sin duda, tareas íntimamente vinculadas a la RSE que pueden influir positivamente en los campos de acción hacia donde van dirigidas. Es pertinente agregar que la UCCAEP imparte mensualmente seminarios sobre temas que vinculan ética, política y empresa; prácticas de corrupción que vinculan el sector privado con el público: estrategias de prevención y combate; el panorama de la pobreza en Costa Rica: búsqueda de alternativas; combate a la corrupción desde el sistema educativo; democracia y corrupción; y ética y empresa.

También ha destacado en otra área de la RSE, al elaborar códigos de ética o buenas prácticas que –como se sabe– son de gran utilidad para orientar a las empresas con respecto a sus empleados, son decisivas para ayudar a dirimir conflictos y contribuyen a generar cultura organizacional.102

Sin embargo, es interesante verificar que esta gremial no considera la impartición de estos seminarios y asesorías sobre la ética empresarial como parte de la RSE, sino como un agregado educativo de la organización.

Se debe mencionar también que dentro de sus ejes de acción, la UCCAEP destaca su apoyo al desarrollo social y al medio ambiente. Sobre el tema de desarrollo social, se preocupa por los trabajadores de las empresas que la integran. Por eso, ha presentado propuestas en materia de pensiones; asimismo, cuenta con un plan de acción para la prevención, eliminación progresiva del trabajo infantil y la protección especial de las personas adolescentes trabajadoras. Sumado a eso, ha secundado una política pública de empleo para Costa Rica en consenso con el Ministerio de Trabajo.103

Dentro de su propia idea, la UCCAEP sólo considera como RSE el apoyo que brinda a la comunidad; no toma en cuenta la ética empresarial que promueve ni el desarrollo social en beneficio de los trabajadores que practica como parte de la misma. Por lo tanto, esta organización –pese a desarrollar prácticas concretas– tiene un concepto limitado sobre la RSE.

B. Experiencias empresariales de RSE

1. PEDREGAL

Empresa que se dedica a ofrecer transporte, alquiler de maquinaria, movimiento de tierra y urbanización así como pavimentación. Su misión es, según la información

102 Ética. Ver http://www.uccaep.or.cr/etica.html, consultado el 13 de noviembre de 2007.103 Planes Estratégicos. Ver http://www.uccaep.or.cr/planestrategico.html#desarrollo, consultado el 13 de

noviembre de 2007.

Page 73: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

72 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

disponible en su sitio Web, “contribuir al desarrollo del país con el propósito permanente de crear sostenibilidad, fundamentando su gestión en la creación de valor para sus accionistas, estabilidad y proyección del personal y su familia, responsabilidad hacia la comunidad y respeto por el medio ambiente, sus clientes y proveedores”.

Pedregal desarrolla su compromiso social a través de las siguientes prácticas:104

a. Medio ambiente: trata de ser consciente del aprovechamiento responsable de los recursos, para lo cual ha adquirido equipo con tecnología de punta y –según afirma– “con los más altos estándares mundiales de protección al medio ambiente”. La compañía invierte en plantas de asfalto con filtros especiales para evitar cualquier tipo de contaminación. Además, trabaja con gas y no búnker o diésel como tradicionalmente se realiza; pero esta nueva forma es, al parecer, una mejor alternativa para la protección del medio ambiente ya que se encuentra libre de contaminantes.

b. Apoyo al deporte: ha patrocinado un equipo de fútbol en la primera división profesional, además de auspiciar equipos de voleibol y atletismo. También colabora con el patrocinio individual a atletas destacados.

c. Apoyo el estudio: debido a las transformaciones sociales, esta empresa trata de rescatar valores y principios morales de la niñez en el lugar en que está ubicada. Además, a través de la Fundación Rescatando Vidas, cuenta con un programa que impulsa la enseñanza y el fortalecimiento de valores como responsabilidad, compromiso, colaboración, conciencia, tolerancia y deseo de aprender.

d. Apoyo a fundaciones: ayuda a entidades que velan por la niñez desprotegida en la sociedad, como la Casa Maín o el Hogar Magdala, entre otras.

En suma, se tiene que Pedregal coopera con el medio ambiente, con la comunidad y dice que apoya a su personal y a la familia de ellos, sin embargo de esto último no se encontraron mayores especificaciones, así como tampoco de otros elementos vinculados a la RSE en sentido amplio.

2. WAL-MART CENTROAMÉRICA

Es la cadena más grande de supermercados en la región. Realiza labores sociales en virtud de su misión, que es “contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias centroamericanas sirviendo a la comunidad en la región a través del crecimiento de la compañía”.

104 Pedregal. Ver http://www.pedregal.co.cr/compromiso.php, consultado el 16 de noviembre de 2007.

Page 74: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 73

Wal-Mart pretende ser “amigo” de las poblaciones a las que sirve, realizando para ello inversión social en programas e iniciativas que benefician a niñas, niños y adultos en aspectos como salud, nutrición, educación y ambiente.

En Costa Rica realiza esa labor a través de programas de ayuda a la comunidad y al medio ambiente.

Con su programa de recaudación denominado Dulce Ayuda, la empresa ha apoyado iniciativas de beneficio social orientadas a garantizar salud y educación a la niñez costarricense de escasos recursos. Desde su inicio en el 2003, el programa ha recaudado más de $ 900,000 (EE.UU.) que se han destinado a causas como la construcción de la Escuela Neurosiquiátrica y el proyecto tecnológico-educativo Dulce Ayuda-Explora.

Por otra parte, impulsa el programa de apoyo Tierra Fértil, que desde 1973 ha ofrecido soporte y acompañamiento a pequeños horticultores de la región que luego se han convertido en proveedores de Wal-Mart Centroamérica.

El programa ofrece capacitación técnica y oportunidades de financiamiento, a fin de que los horticultores fortalezcan sus niveles de productividad, sean más competitivos y mejoren su ingreso, lo que les permite competir en otros mercados. A la fecha, más de 1,500 productores reciben beneficios directos de este programa.

En cada uno de los países donde opera, Wal-Mart Centroamérica ha puesto en práctica programas de reciclaje mediante los cuales contribuye a la conservación del medio ambiente. Todos los centros de distribución así como un importante número de tiendas en toda la región, incorporan programas de reciclaje de cartón y plástico que representan un ahorro significativo en costos de operación y ayudan especialmente a mantener un ambiente libre de contaminación.

Por todas estas actividades Wal-Mart, ha sido acreedor del Premio Nacional de Energía otorgado por el Ministerio de Ambiente y Energía en Costa Rica. El galardón distingue a las compañías ambientalmente responsables y fue concedido por la campaña de ahorro de energía eléctrica en el formato Hipermás. También recibió los premios Sello Verde y Bandera Ecológica, del Ministerio de Ambiente y Energía también en Costa Rica.105

En adición a lo anterior, Wal-Mart ha creado un Código de Ética sobre el cual se basan todas las actuaciones de sus colaboradores y directivos. En el mismo destacan el cumplimiento de la ley y de los derechos humanos así como el respeto del individuo, como elementos clave en sus actividades empresariales.

105 Wal-Mart Centroamérica. Ver http://walmart-centroamerica.com/responsabiliadad.htm, consultado el 30 de noviembre de 2007.

Page 75: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

74 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

3. GRUPO CESA

El principal nicho empresarial del Grupo CESA es la integración total de soluciones de tecnología de información, mediante propuestas que generen valor, y el retorno óptimo de inversión. Trabaja en infraestructura y equipos, sistemas abiertos, comunicaciones, redes de datos y plataformas de software.

Grupo CESA está desarrollando una campaña de responsabilidad social en la Escuela Antonio José de Sucre, en La Uruca, dándole oportunidad a niños de escasos recursos de aprender de forma interactiva y divertida no sólo sobre la importancia del medio ambiente, sino además en lo relativo a cómo cuidar y mejorar su entorno inmediato. Por medio de la Fundación Neotrópica, desarrolla un plan de educación ambiental que se imparte en talleres mensuales a niños y niñas de la Escuela Antonio José de Sucre.

El objetivo de esta campaña no sólo es educar sobre conceptos de educación ambiental sino exponer a los niños y las niñas prácticas y herramientas que pueden aplicar en sus casas para mejorar su calidad de vida, a la vez que sirvan para velar por el entorno en que se desenvuelven.

Los talleres, cada uno con contenidos complementarios, consisten en el desarrollo de actividades donde aprenden jugando sobre diversos temas, desde los ecosistemas hasta el efecto invernadero.106

Esta empresa restringe su RSE a prácticas de apoyo al medio ambiente, sin asumirla en los demás aspectos relevantes de la misma.

4. PUNTO ROJO, S.A.

Se fundó en 1946 como industria jabonera en la provincia de Alajuela, Costa Rica. Esta empresa expresa su RSE a través de la colaboración con el medio ambiente, sus empleados y la comunidad. Esta responsabilidad, asegura, se deriva de los siguientes valores que sirven de base a su organización:

a. Excelencia, al satisfacer las necesidades del cliente pensando en el compromiso de mejorar continuamente la calidad de sus productos, el servicio que brindan y la protección del ambiente.

b. Trabajo en equipo, para cumplir sus objetivos por medio de la integración de grupos en los que se estimula la inteligencia colectiva, el desarrollo de sus

106 Grupo CESA. Ver http://www.grupocesa.com/siteCesa/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1, consultado el 19 de noviembre del 2007.

Page 76: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 75

integrantes y la búsqueda de un objetivo común, con el fin de lograr una mayor competitividad.

c. Respeto y seguridad al colaborador, mediante el reconocimiento del valor y aporte de cada individuo, un trato digno e imparcial y la búsqueda de su protección personal.

d. Superación, por medio del reconocimiento del desempeño laboral de los trabajadores y brindándoles igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional.

e. Responsabilidad social, mediante la constante protección al ambiente y el fortalecimiento de la comunidad.

Esta empresa, por medio de su programa Manitas Limpias, visita escuelas urbano-marginales definidas por el Ministerio de Educación y la Caja Costarricense del Seguro Social107, para educar a la población escolar en la técnica del lavado de manos así como en el protocolo de toser y estornudar, con el propósito de prevenir enfermedades como la gripe, el rotavirus, la tos ferina y una eventual pandemia de influenza, entre otras.108

Punto Rojo es una empresa en la cual se pone de manifiesto que brindar buenas condiciones laborales a sus empleados es práctica de RSE, la cual se suma al apoyo que proporciona a iniciativas en favor del medio ambiente y de ayuda a la comunidad. Sin embargo, aún no ha utiliza un Código de Ética para regirse.

En suma, las prácticas empresariales de Responsabilidad Social en Costa Rica se resumen en el siguiente cuadro.

Cuadro 5. Prácticas de RSE en empresas costarricenses

Excede el cumplimiento de leyes y tratados

Códigos de ética

Buenas condiciones de trabajo y vida para sus trabajadores y trabajadoras

Apoyo a la comunidad

Compromiso con el medio ambiente

Respon-sabilidad con la goberna-bilidad

Pedregal X X

Wal-Mart Centroamérica X X X

Grupo CESA X XPunto Rojo S.A X X X

107 Es la institución encargada de la seguridad social en Costa Rica. 108 Manitas Limpias. Ver http://www.puntorojo.com/manitas_limpias.asp, consultado el 5 de noviembre de

2007.

Page 77: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en
Page 78: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

A. Organizaciones que promueven la RSE

1. FUNDACIÓN GLOBAL DEMOCRACIA Y DESARROLLO (FUNGLODE)

Se define como “una institución privada sin fines de lucro dedicada a formular propuestas innovadoras de naturaleza estratégica y coyuntural sobre temas relevantes de interés nacional, elevar la calidad del debate nacional y elaborar políticas públicas cruciales para la gobernabilidad y el desarrollo económico y social de la República Dominicana”.109

Esta organización no se dedica específicamente al ámbito de la RSE, pero por su preocupación por el desarrollo social se ha insertado en esta área. FUNGLODE ni siquiera cuenta con un espacio dedicado a la RSE, pero es una de las organizaciones que se encargan de publicar noticias sobre la misma y así contribuye a su difusión. En su funcionamiento, ha tenido mucha cercanía con el gobierno.

2. CÁMARA AMERICANA DE COMERCIO DE REPÚBLICA DOMINICANA (AMCHAM)

Cuenta con un Comité de RSE, anteriormente conocido como Comité de Acción Comunitaria el cual se encarga de promover la inversión social de la membresía de AMCHAM en proyectos que fortalecen la competitividad de la sociedad. Dicho Comité ha creado un fondo de donaciones y un programa para invertir en la educación, además de realizar eventos de RSE y alianzas estratégicas en la materia.110

Los tipos de proyectos que este Comité financia deben reunir los requisitos que a continuación se enuncian:

a. Que vayan destinados a gente de comunidades pobres y marginadas.

b. Que generen beneficios prácticos para estas comunidades.

c. Que fortalezcan a la organización proponente.

d. Que sean del tamaño y la complejidad apropiados para la capacidad de la organización proponente.

e. Que tengan por objeto el desarrollo comunitario.

VIII. RSE en República Dominicana

109 FUNGLODE. Ver http://www.funglode.org/funglode/acerca.html, consultado el 19 de noviembre de 2007.

110 FUNGLODE, Responsabilidad Social. Ver http://www.amcham.org.do/anm/templates/responsabilidadsocial.asp?articleid=16&zoneid=13, consultado el 19 de noviembre de 2007.

Page 79: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

78 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

f. Que incluyan la participación activa de los miembros de las comunidades beneficiarias en el diseño y la ejecución del proyecto.

g. Que sean viables, tanto económica como técnicamente.

h. Que tengan un costo favorable por beneficiario.

i. Que cuenten con una cantidad razonable de fondos de contrapartida del proponente y los beneficiarios.

j. Que tengan el potencial de formar alianzas con organizaciones públicas y privadas.

A través de este programa han sido beneficiadas muchas organizaciones de apoyo a la mujer, a la juventud, a la educación, a la salud, al medio ambiente; más de diez se benefician anualmente con este programa.

Además se cuenta con un programa de AMCHAN que promueve la práctica de RSE por medio de reconocimientos públicos a las iniciativas sobresalientes en esta materia.

Un evento importante con relación al tema lo constituye el hecho ocurrido el 19 de enero del 2006, cuando la Cámara y once organizaciones más firmaron un acuerdo para crear el Comité Interinstitucional de Promoción y Apoyo a la Responsabilidad Social Empresarial. La finalidad de dicho Comité es contribuir a la actualización de la RSE en República Dominicana a través de programas, proyectos y acciones que conduzcan a la ampliación de su práctica en el sector empresarial, con apoyo de políticas públicas que la favorezcan.

Las organizaciones firmantes se proponen, entre otras cosas, promover y ejecutar la realización de las siguientes actividades:111

a. Intercambiar información, documentos y experiencias sobre RSE que no sean confidenciales.

b. Formar especialistas en el área, estableciendo una oferta académica permanente sobre el tema.

c. Fomentar una efectiva coordinación con los órganos de gobierno y entidades públicas responsables del fomento de la competitividad nacional, así como de las normativas que impulsan y alientan la RSE.

111 Información proporcionada de la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana.

Page 80: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 79

d. Programar y realizar conferencias, seminarios y talleres que promuevan el desarrollo de la RSE en República Dominicana.

e. Realizar estudios e investigaciones conjuntas de mutuo interés sobre RSE con el fin de mejorar la capacitación local, así como para evaluar la posibilidad de aprovechar las experiencias para el diseño de programas sectoriales.

f. Cualquier otra forma de cooperación que sea acordada entre las partes.

g. Impulsar la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (RENAEPA).

3. CONSEJO NACIONAL DE LA EMPRESA PRIVADA (CONEP)

Entidad que aglutina la mayoría de empresas privadas en República Dominicana. Su misión es liderar el fortalecimiento del sistema de libre empresa, participando activamente como agente de cambio y transformación en la consolidación de la democracia y sus instituciones, para promover el desarrollo económico y social de la nación dominicana.

Sus objetivos son:

a. La defensa, el desarrollo y la diversificación de la economía nacional basados en el sistema de la empresa privada y de la libre iniciativa, dentro de un orden jurídico que garantice los derechos fundamentales del ser humano.

b. La representación, significación, apoyo y defensa de sus miembros conforme a los Estatutos del Consejo y a lo que disponga la Asamblea General de miembros, la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo.

Entre sus deberes existen unos muy relacionados con la RSE y a continuación se presentan:112

a. Estudiar los problemas que afecten la economía nacional y sugerir medidas que los solucionen, procurando su efectiva aplicación.

b. Colaborar con el Estado y sus organismos autónomos en la solución de los problemas que afecten la economía nacional, en el fomento del desarrollo de las actividades económicas que beneficien la nación y en el incremento del bienestar general.

c. Defensa de los derechos a la iniciativa privada y a la libre empresa, a la propiedad privada consagrados por la Constitución, a la justa y previa indemnización que

112 CONEP. Ver http://www.conep.org.do/Nosotros.aspx, consultado el 12 de noviembre de 2007.

Page 81: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

80 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

corresponde a toda persona cuyos bienes han sido objeto de expropiación por causa de utilidad pública o social.

d. Propiciar el entendimiento obrero con el patronal dentro del marco de la ley sin menoscabo de las partes y mantener cordiales relaciones, así como el justo equilibrio en beneficio de ambas partes tendiendo al progresivo mejoramiento de su personal, el incremento de la producción y el establecimiento de la justicia social.

e. Analizar y evaluar la situación social, económica y jurídica del país a fin de arribar a definiciones y programas de acción que orienten la participación del sector empresarial en la vida nacional.

El concepto de RSE de CONEP esta definido así: “Son las decisiones y acciones en los negocios ligada a la ética, apego a la legalidad, respeto a la dignidad humana, medio ambiente y comunidad. Es trascender las expectativas que la sociedad tenga de la empresa, entendiendo como empresa a todos los actores de ésta: accionistas, alta gerencia, colaboradores, proveedores y clientes”.113

CONEP cuenta con el Programa de Fomento a la Inversión Social Empresarial (PFISE); se trata de un esfuerzo impulsado junto con la Alianza ONG y la colaboración de la Universidad Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Financiado a través de una Cooperación Técnica No Reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca promover una cultura de RSE en el país que integre a la empresa en la agenda de desarrollo nacional bajo una nueva ética de colaboración intersectorial y solidaridad.

Este programa pretende apoyar a CONEP y Alianza ONG en sus labores conjuntas de fomento de coaliciones estratégicas para la inversión social empresarial. Sus objetivos específicos son:

a. Actualizar el conocimiento disponible en materia de inversión social privada en empresas, organizaciones de la sociedad civil y el Estado.

b. Facilitar la concreción de proyectos de inversión social privada demostrativos de las ventajas de alianzas que integren al sector patronal y al de las organizaciones sociales, que además generen instancias que permitan la participación de la administración pública.

113 CONEP. Ver http://www.conep.org.do/PFISE.aspx, consultado el 12 de noviembre de 2007.

Page 82: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 81

B. Experiencias empresariales de RSE

1. SCOTIABANK REPÚBLICA DOMINICANA

Ofrece productos financieros innovadores y servicios a individuos, a pequeñas y medianas empresas y a corporaciones alrededor del mundo. Esta empresa tiene una importante presencia en la región centroamericana. Manifiesta ser solidaria, preocupada por los problemas de la comunidad y de sus empleados; por tanto “están muy ligados al bienestar de las comunidades a las cuales sirven”.

En consecuencia, presta atención a temas de importancia para sus accionistas, clientes y personal como también para la comunidad en general. ¿Cuáles? Protección del medio ambiente, acceso equitativo y justo a oportunidades de empleo y servicios bancarios, financiamiento para pequeños negocios y desarrollo de la comunidad.

En años recientes ha comenzado a utilizar el término Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para describir esta amplia relación. Definen la RSC como “la manera en que interactúan con todos sus accionistas para tratar su responsabilidad de índole social, económica, ambiental y ética”.114

Uno de los objetivos de Scotiabank es aplicar la RSC, la cual se encuentra íntimamente ligada a los objetivos que se ha propuesto y que son los de “proporcionar un mejor rendimiento a las inversiones de nuestros accionistas, proporcionar a nuestros clientes un excelente establecimiento para conducir sus negocios, ofrecer a nuestros empleados un excelente lugar para trabajar y ser una influencia positiva en las comunidades donde hacemos negocios”.115

Scotiabank concentra su aporte social en las áreas de educación, salud y servicios sociales; asimismo, patrocina programas en los que se promueve la participación de su personal en beneficio de la comunidad.

2. BRUGAL & CO.

Empresa que desde 1888 se dedica a la fabricación de rones y se constituye como una de las más importantes de República Dominicana.

Como parte de su RSE, creó la Fundación Brugal que define como “el brazo social de Brugal & Co.; es la vía auténtica a través de la cual extendemos una mano amiga a las instituciones sociales que trabajan cada día por el bienestar de los menos afortunados; es la forma sincera de solidarizarnos con los que trabajan por los demás sin esperar nada a cambio, salvo la satisfacción del deber cumplido”.116

114 Scotiabank. Ver http://www.scotiabank.com/do/cda/content/0,1679,CCDdo_CID446_LIDes_SID29_YID8,00.html, consultado el 21 de noviembre de 2007.

115 Ibíd.116 Historia. Ver http://brugal.com.do/fundacion/historia.htm, consultado el 16 de noviembre de 2007.

Page 83: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

82 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

A través de esta iniciativa, la empresa apoya a la comunidad en “desarrollo comunitario, educación, defensa y protección del medio ambiente, salud, arte y cultura. Fundación Brugal apoya económicamente a instituciones que se preocupan por estos temas, además ha creado un fondo para la educación y la investigación y busca incentivar la excelencia académica universitaria por medio de becas a estudiantes de escasos recursos y con altas calificaciones. Este fondo cuenta también con asistencia financiera para el desarrollo de trabajos de investigación en las áreas de humanidades y tecnología para contribuir al mejoramiento de la sociedad dominicana”.117

Sin embargo, esta forma de cooperar se caracteriza más por priorizar las donaciones de caridad; es un componente de la RSE, cierto, pero que se queda corto con el concepto amplio que hoy se maneja sobre el tema pues no se refiere a programas de mejoramiento de condiciones para empleados, medio ambiente y prácticas de conducta ética.

3. CEMEX DOMINICANA

Se dedica a la producción de cemento y concreto. Esta empresa de origen mexicano tiene una gran presencia en República Dominicana.

Para esta empresa la Responsabilidad Social Corporativa, como le llama, es un tema fundamental; a través de la misma intenta promover el desarrollo de la sociedad, principalmente de las comunidades que la rodean. A su juicio, realiza “acciones competitivamente responsables en diferentes frentes con la finalidad de colaborar a construir una República Dominicana Mejor”.118

Una de las áreas de trabajo de CEMEX Dominicana en este rubro, está relacionada con la armonía entre la naturaleza y la comunidad. En esa línea, ha invertido en programas y proyectos que tienen la finalidad de preservar las condiciones del ambiente en su entorno para asegurarle a su personal y a todas las personas que se relacionan con la compañía, condiciones más sano y equilibradas en aras de alcanzar una mejor calidad de vida.

Además, CEMEX maneja una filosofía de relaciones con la comunidad determinada por el cumplimiento de ciertas tareas orientadas al bienestar social.

En esa línea, mantiene un Programa de Desarrollo Comunitario cuyo objetivo principal es “colaborar con las comunidades vecinas a las operaciones de CEMEX y las instituciones que inciden en éstas, ejecutando un conjunto de proyectos orientados

117 Ibíd., 46.118 CEMEX. Ver http://www.cemexdominicana.com/rs/rs_lp.html, consultado el 27 de noviembre de 2007.

Page 84: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 83

a mejorar sus condiciones de vida en las áreas prioritarias de educación, medio ambiente, vivienda, deporte, y recuperación y conservación del entorno urbano y comunitario”.119

Entre sus prácticas de RSE a favor del medio ambiente están las siguientes: colocación de equipos para recolección de desechos, actividades de limpieza, señalizaciones, campaña de prevención contra el dengue, concurso ecológico, reforestación y ornamentación.

En beneficio de la comunidad, ofrece lo siguiente:

a. La Fundación Asociación Nacional Pro Superación Personal (ANSPAC), enfocada en fortalecer el núcleo familiar con la participación activa de la mujer. Para eso tiene programas estructurados que impactan de manera directa en la integración de la familia dominicana, a través de los sectores donde opera. Con tal propósito, imparte cursos y talleres de educación sobre desarrollo y superación personal de la mujer en su aspecto integral.

b. A través de la Fundación CEMEX Dominicana se desarrolla el programa de apoyo al deporte con el objetivo de impulsarlo, principalmente el béisbol, con el apoyo a los jóvenes de la Provincia de San Pedro de Macorís; busca potenciar sus habilidades y destrezas en dicho deporte, con la finalidad de la posible integración al mercado profesional nacional e internacional.

Además, como parte de la atención a sus empleados se imparten cursos, charlas y videos para capacitar a su personal; lo someten a concursos para motivarlos y le entregan premios por sus méritos. Desde el momento de su contratación, le hacen exámenes médicos periódicos. Se realizan mediciones ambientales a cargo de consultores independientes para detectar si las condiciones en las que labora son las óptimas con relación al ruido, emisiones de polvo, iluminación y estrés calórico.120

Esta empresa considera varios elementos de la RSE en sus prácticas tanto hacia adentro y hacia el exterior, sobre todo en lo relativo al medio ambiente y el desarrollo de la comunidad.

4. THE RECREATIONAL FOOTWEAR COMPANY (RFC) DE TIMBERLAND

Fábrica de botas de cuero original a prueba de agua. En 1982 abrió su planta en República Dominicana para producir las partes superiores del calzado, cosidas a mano.

119 Ibíd.120 Ibíd.

Page 85: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

84 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

Manifiesta estar comprometida con la RSE; por eso desarrolla los siguientes programas de apoyo a sus empleados, al medio ambiente y a la comunidad:

a. Personal. Como política general, está comprometida en ayudar a mejorar su calidad al proporcionar un lugar de trabajo seguro y saludable. Toma medidas para prevenir incidentes y cuenta con especialistas en medio ambiente, salud y seguridad. Ofrece oportunidades de promoción constante y promueve que sus empleados mejoren su calidad de vida.

b. Derechos humanos. Fomenta los derechos humanos dentro de su empresa; reconoce y respeta el empleo voluntario, la libertad de asociación, el trato justo e igualitario, la prohibición del trabajo infantil, la compensación apegada a las leyes y las horas de trabajo reconocidas por las mismas. Además, cuenta con un Código de Conducta que se basa en fundamentos de moral, ética y derechos humanos.

c. Gestión ambiental. Está consciente de que genera un impacto ambiental importante y por eso busca minimizarlo. Sus esfuerzos se concentran en tres áreas de enfoque principales: energía, químicos y consumo de recursos naturales. Trata de ahorrar energía y desarrolla programas de energía renovable; a futuro pretende producir el 100% de la energía que consume. En cuanto a los químicos, la empresa se enorgullece de usar adhesivos acuosos que son menos dañinos al medio ambiente y a su personal. Sobre los recursos naturales, recicla todos los desechos que produce y el agua que ocupa la vuelve a utilizar para regar los campos que la rodean.

d. Participación en la comunidad. El Programa Path of Service permite a su personal de tiempo completo contribuir con hasta cuarenta horas pagadas de servicio ciudadano a la comunidad y al medio ambiente. También apoya a la comunidad con donaciones, programas educacionales para su personal y sus familias. Inició con programas de alfabetización y actualmente desarrolla un programa de educación básica certificado por el gobierno desde el primero al doceavo grado. Además, esta empresa ha apoyado a varias comunidades aledañas y ha contribuido con fondos a solventar sus necesidades de agua, energía y salud.121

Esta empresa ejecuta prácticas de RSE en todos los ámbitos entendidos por los términos de referencia. Sus experiencias comienzan desde lo interno con el apoyo que brinda a su personal; pero se extienden fuera con la ayuda a la comunidad y al medio ambiente. Destaca el esfuerzo que dedica a promover los derechos humanos, al ser una de las pocas empresas de la región que abordan de manera directa este importante aspecto de la RSE.

121 Informe de la Instalación RFC 2005-2007. Ver http://www.timberland.com/include/COR34119-DR_Mini_SP.pdf, consultado el 21 de noviembre de 2007.

Page 86: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 85

5. GRUPO LEÓN JIMENES

Conjunto de empresas dedicadas a fabricar y comercializar productos de consumo masivo. Sus unidades de negocios son la Cervecería Nacional Dominicana, la Cervecería Bohemia y la fábrica de cigarros La Aurora. Este grupo empresarial expresa su interés en promover la RSE; para ello desarrolla seis áreas:

a. Arte y cultura. Realizan concursos de arte y fotografía cada dos años para apoyar a la población interesada. Como forma de favorecer el desarrollo de la música organiza festivales y conciertos. Además, respalda la literatura al haber instituido una feria del libro y entregar premios a sus ganadores. También mediante concursos de cuentos y ensayos. Publica obras de gran interés para la cultura dominicana.

b. Desarrollo comunitario. El Programa de Desarrollo Comunitario (PRODECO) fomenta el fortalecimiento y la generación de procesos permanentes de desarrollo en los ámbitos cultural y educativo, salud y saneamiento ambiental de las comunidades vecinas a las instalaciones industriales del consorcio empresarial. Esta iniciativa surge, tal como se expresa en su página Web, del convencimiento de “que la superación de la pobreza exige la integración de los diversos sectores de la sociedad y orienta su labor hacia el mejoramiento ambiental del hábitat popular y la revalorización de la dignidad personal de sus habitantes. Muchas comunidades se han beneficiado a través de este programa: Hoya del Caimito, Mainardi Reyna, Reparto del Este, Reparto Kokette, Reparto Haché, Los Cerritos, Villa Progreso, Bayona, Los Olivos, Las Canelas”.

c. Medio ambiente. Se ha puesto en práctica una política integrada de calidad, medio ambiente, seguridad y salud en todas las empresas del Grupo León Jimenes basándose en normas y reglamentos internos, legislaciones y estándares internacionales, según sea el caso. Este Grupo aportó un millón de pesos –cerca de $33,000 (USA)– para levantar un bosque patrimonial y aumentar la cobertura arbórea de la sierra, donde nacen fuentes de agua destinadas al consumo humano y al riego y así como para la generación de energía hidroeléctrica. También donó un millón de pesos para sembrar 2,337 tareas de bosque de pino nativo y cedro en las montañas de Manabao; asimismo, instaló un vivero con una capacidad de producción de medio millón de plantas al año.

d. Educación. Ha impulsado programas de formación de jóvenes en el agro y programas de posgrado en educación cívica; ha entregado premios a maestras y maestros de la Provincia de Santiago que se destacan por sus méritos, liderazgo en la comunidad y calidad humana.

Page 87: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

86 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

e. Mercadeo responsable. A través de información y orientación al público se promueve la responsabilidad en el consumo de cerveza y otras bebidas alcohólicas.

f. Contribución económica. La influencia del Grupo León Jimenes en la economía dominicana es significativa. Uno de sus aportes tiene que ver con su capacidad de crear empleo; ha contratado alrededor de 4,500 personas de forma directa y favorece aproximadamente a unas cien mil de manera indirecta.122

Grupo León Jimenes realiza muchos programas de apoyo a la comunidad y al medio ambiente; es responsable con los temas de mercadeo que maneja y asegura contribuir con la economía de su país a través de los empleos que genera; sin embargo esta contribución económica se queda corta ya que el apoyo para su personal sólo consiste en generar empleo y no realiza ninguna práctica adicional en su beneficio. Su RSE destaca hacia fuera de sus empresas, quedando pendiente prácticas internas como la adopción y ejecución de un Código de Conducta.

Por último, se presenta el cuadro comparativo sobre RSE en las empresas examinadas de República Dominicana.

Cuadro 6. Prácticas de RSE en empresas dominicanas

Excede el cumplimiento de leyes y tratados

Códigos de ética

Buenas condiciones de trabajo y vida para sus trabajadores y trabajadoras

Apoyo a la comunidad

Compromiso con el medio ambiente

Respon-sabilidad con la goberna-bilidad

Scotiabank República Dominicana X X X

Brugal & CO. X

CEMEX X X X

The Recretional Footwear Company (RFC) de Timberland

X X X

Grupo León Jimenes X X

122 Grupo León Jimenes. Ver http://www.glj.com.do/?s=rs, consultado el 20 de noviembre de 2007.

Page 88: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

Del recorrido hecho en estos países explorando información pública, percepciones y realidades sobre RSE entre sus principales gremiales, empresas y organismos que la promueven o dicen promoverla, se plantean a continuación algunas conclusiones.

Existe en las principales expresiones gremiales de la empresa privada una tendencia a asumir a la RSE como un pilar fundamental en el ejercicio de sus prácticas. Sin embargo, no queda claro el origen de la misma; puede estar motivada por el exclusivo interés económico de mantenerse competitivas en un escenario relativamente reciente de auge del tema en el mundo.

Como sea, el solo hecho de que la RSE sea considerada entre la generalidad de conglomerados empresariales nacionales es un avance importante en la materia. Eso, sin perjuicio de que en ocasiones dicha responsabilidad no se asume a fondo y sólo se desarrolla superficialmente.

En esa línea, es notable también el surgimiento y la existencia de organizaciones de la sociedad encargadas exclusivamente de promover la RSE que se ha constatado en el impulso de programas, proyectos y acciones que pretenden sensibilizar a las empresas y hacerles ver la necesidad de incorporarla en sus actividades productivas.

No obstante, el impacto de estas iniciativas no es aún determinante. Primero, porque es muy limitado el número de empresas que realmente incorporan la RSE en sus políticas cotidianas de producción o prestación de servicios; segundo, porque aquellas que finalmente la asumen muy rara vez la aplican de manera completa, tomando en cuenta todos los elementos del concepto de RSE que se indicaron al principio; tercero, porque las organizaciones que la promueven son un factor externo a las propias empresas y no cuentan, por tanto, con la suficiente capacidad de influencia en cada conglomerado empresarial; cuarto, porque entre las mismas organizaciones sociales sigue vigente la visión “negro o blanco”, “rojo o azul”, sin abrir su mente al uso de una herramienta para mejorar, progresivamente, la situación laboral de los sectores más desfavorecidos –el de las trabajadoras y los trabajadores– en función de fomentar nuevas formas de su participación organizada a través de la exigencia del cumplimiento de la RSE.

Otro hecho notable detectado es que la RSE parecería destinada exclusivamente a aquellos grupos empresariales más ricos de cada país, pues son los que se manejan con mayor solvencia económica y altos niveles de ganancias. Muy poco o nada de acciones vinculadas a la RSE se han podido observar o detectar en la pequeña y mediana

Conclusión

Page 89: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

88 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

empresa de los países observados. Es lógico, si se atiende a las dificultades que tienen en las economías de estos países los pequeños y medianos empresarios, cuyo margen de ganancia no parece ser muy grande y el número de personas que laboran en sus iniciativas no suele ser muy alto.

Se debe destacar también que estos grupos empresariales más pudientes que incorporar en su funcionamiento la RSE, suelen ser colectivos que traducen su poderío económico en influencia o poder político. Este aspecto suele ser éticamente cuestionable, no por la influencia en la política –que ocurre en todos lados– sino por la sensación que queda: que estos grupos fuertes han procurado dicho “compromiso” a su quehacer en beneficio de sus propios negocios, propiciando o sugiriendo la creación de políticas estatales que neutralizan posibles competidores y les facilitan de manera desleal su crecimiento empresarial.

Pero de hecho, estas últimas apreciaciones no ocurren ni en todos los países ni con todas las empresas; o, al menos, es muy difícil comprobarlo objetivamente. En esta investigación, por ejemplo, se encontró que uno de los gremios analizados, el Grupo Pellas, efectuó aportes económicos a campañas presidenciales de la región.

Por otro lado parece claro, sobre todo dentro de las gremiales nacionales y las organizaciones que promueven la RSE en cada país, una claridad conceptual común a los parámetros establecidos en la definición de la RSE para la IRSTD. Así se colige que, al menos en esas esferas, no existe dilema sobre lo que debe o no entenderse por RSE. Sin embargo, ninguna empresa consultada considera el derecho a la sindicalización de su personal o la promoción de la organización de su fuerza laboral como parte de su responsabilidad.

El tema es obviado por completo y sólo algunas muestran cierto interés por mejorar las condiciones laborales de su nómina laboral, pero sin permitir la creación de sindicatos. En su lugar promueven escuelas para sus hijos e hijas, compensaciones económicas, asistencia médica y –a lo sumo– creación de comités o comisiones pro mejoramiento. Pero sindicato sigue siendo “mala palabra”, soez e inaceptable; tiene una especie de prohibición tácita en dichas esferas, pese a que se reconoce en los principales postulados de RSE consultados la necesidad de dignificar a las trabajadoras y trabajadores.

Por tanto, el asunto teórico sobre el tema no es en realidad el problema en la región observada en esta investigación. El problema es la práctica empresarial en concreto. De hecho, se sigue contemplando la fuerte tendencia a privilegiar la RSE en su componente de actividades caritativas, para lo cual incluso han encontrado –y convertido en “fórmula” reiterada– la creación de fundaciones como mecanismo de

Page 90: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 89

concretar tal práctica. Hay que considerar que dichas expresiones, además, reditúan grandes beneficios económicos en materia tributaria al descargar a las empresas de imposiciones fiscales. Y, sobre todo, les sirve para posicionarse en sus sociedades como “políticamente correctas”.

Al respecto, es válido aclarar que la filantropía en sí misma no es mala; de hecho es un aporte importante que genera alivio y beneficios a personas que se encuentran en situaciones muy adversas. Quizá el punto que le resta méritos es que, en algunos casos, la identificación exclusiva de este rubro como RSE deja sin atención otros aspectos esenciales que tienen que ver con los modos de producción y la iniquidad en la actividad económica, tanto hacia las personas trabajadoras como ante los potenciales consumidores en general; incluso ante posibles víctimas de ciertas actividades productivas, cuando se generan daños al medio ambiente o a la salud.

No obstante, tal como se ha podido constatar en este estudio, existen empresas pioneras en la región que incluyen como parte de su quehacer la mayoría de aspectos de la RSE en sus actividades cotidianas que deberían servir de ejemplo para las demás que intentan ponerse en la referida ruta. Sin embargo el número de empresas que le dedican un lugar importante a la RSE sigue siendo limitado.

Resulta indispensable mencionar que debería haber un mayor aprovechamiento de la claridad conceptual que manejan diferentes gremiales y organizaciones sobre la RSE, con el objeto de buscar mecanismos para su real cumplimiento a través de estudios y propuestas que generen un compromiso en función de concretar lo planteado en la teoría o el discurso. Para eso, deben contar con entidades sociales aliadas que se encuentran activas desde la perspectiva del eslabón más débil de la cadena: las trabajadoras y los trabajadores; sin embargo, en la practica, la tendencia es al rechazo de las mismas.

Acá, hay que destacarlo, el papel de la llamada sociedad civil es fundamental; puede y debe adquirir mayor dinamismo no sólo con la contraloría social que pretende realizar desde este sector, sino a través de la apertura mental hacia la materia junto a la difusión y promoción de las buenas prácticas empresariales que permitan incluir definiciones, alcances y resultados positivos –a favor de la gente– en el marco de la RSE como requisitos indispensables para empresas que pretendan incursionar en el comercio global, a través de los tratados de libre comercio u otros mecanismos.

En esa línea, resulta destacable el rol que desempeñan entes como la IRSTD, Red Puentes y otras que dedican muchos de sus esfuerzos a la elaboración de conceptos y propuestas, al monitoreo y la evaluación del tema en diversos países de América Latina. El estudio constante de la RSE, su difusión, aplicación e impacto en

Page 91: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

90 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

Centroamérica y República Dominicana –sobre todo las propuestas para su realización plena– son por ahora los principales retos al corto plazo para la sociedad en general y las organizaciones que tratan el asunto en particular. El camino se ha iniciado en esa dirección y hay avances importantes. Pero la falta de costumbre, de cotidianidad y de familiaridad con la RSE sigue imponiendo la tarea de darla a conocer hasta meterla en la médula de todo el conglomerado del empresariado regional.

Page 92: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

Bibliografía

PERIÓDICOS

Ayala, Porfirio Cristaldo. Empresa con responsabilidad social, El Tiempo, 1 de marzo de 2007, Tegucigalpa, Honduras.

Entrevista a Alberto Poma, Gerente General del Grupo Roble. Elaborada por María José Monjarás, Revista “El Economista”, La Prensa Gráfica, 14 de noviembre de 2006. San Salvador, El Salvador.

Santamaría, Ixchel. La RSE aporta competitividad. Revista “el: Economista”, La Prensa Gráfica, 3 de octubre de 2006, San Salvador, El Salvador.

Marroquín, Luis Andrés. La Prensa Gráfica, Sección “el: Financiero”, San Salvador, El Salvador.

Urrutia, Arnulfo y Lacayo, Antonio. Timonel del Centro Empresarial Pellas. El Nuevo Diario, 7 de agosto de 2006, Managua, Nicaragua.

Valle, Adriana. BA anuncia $600 mil para proyectos, La Prensa Gráfica, sección Economía, 3 de marzo de 2006, San Salvador, El Salvador.

REVISTAS

Ancheyta, Francisco y Lix, Beatriz. Construirán cementera de Q 2, 660 millones, Siglo XXI, 9 de diciembre de 2006, Guatemala, Guatemala.

Durán, Victoria y Lucke, Rudolf. RSE: beneficio para todos, Revista Actualidad Económica, 9 agosto de 2007.

La Prensa Gráfica. Responsabilidad Social Moderna, Revista “el: Economista”; 25 de septiembre de 2007.

SITIOS WEB

http://brugal.com.do/fundacion/historia.htm

http:// blogo.cl/roller/page/princho?entry=propiedad_privada_y_cristianismo

http://centrarse.org/web/main.php?id_area=16

http://elsalvador.com

Page 93: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

92 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa

http://centrarse.org/web/main.php?id_area=32

http:// impreso.elnuevodiario.com.ni/2006/03/24emprendedores/25336

http://walmart-centroamerica.com/responsabiliadad.htm

http://archive.laprensa.com.sv/20050911/cultura/294650.asp

http://www.actualidade.com/main.php?action=&artid=581&catid=202&template=art_list.tpl

http://www.amcham.org.do/anm/templates/responsabilidadsocial.asp?articleid=16&zoneid=13

http://www.anep.org.sv/actaconstitucion.htm

http://www.anep.org.sv/objetivosgenerales.htm

http://www.anep.org.sv/rse.htm

http://www.bancoagricola.com/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=33

http://www.bsr.org/about/indez.cfm

http://www.cacif.org.gt/web/

http://www.campero.com.gt/sobrenosotros/historia.php

http://www.campero.com.gt/comunidad/fundacionjbg.php

http://www.campero.com.gt/comunidad/fundacionayuvi.php

http://www.casapellas.com/rsc/

http://www.cemexdominicana.com/rs/rs_lp.html

http://www.cempro.com/main.php?id_area=3

http://www.cerveceriahondurena.com/responsabilidad.php?r=

http://www.cessa.com.sv/responsabiliadS.asp?id=103&p=166

http://www.cidh.ac.cr/corporate.html

Page 94: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 93

http://www.cohep.com/quienes_somos.html

http://www.conep.org.do/Nosotros.aspx

http://www.conep.org.do/PFISE.aspx

http://www.cosep.org.ni/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=2&Itemid=2

http://www.empresa.org/web/index.php?lang=1

http://www.esen.edu.sv/

http://www.fundacioncastillocordova.org/

http://www.fundahrse.org/

http://www.fundemas.org/home.html

http://www.funglode.org/funglode/acerca.html

http://www.fusal.org/html/02_programas/01_saludynutricion.html

http://www.fusal.org/html/02_programas/02_ayudamedico.html

http://www.fusal.org/html/02_programas/03_desarrollohabitacional.html

http://www.glj.com.do/?s=rs

h t t p : / / w w w. g r u p o c e s a . c o m / s i t e C e s a / i n d e x . p h p ? o p t i o n = c o m_frontpage&Itemid=1

http://www.grupopellas.com/vision.htm

http://www.gruporoble.com/

http://www.hidrovacas.com/index.htm

http://www.hidrovacas.com/boletin.swf

http://www.hondadenicaragua.com.ni/acerca.html

http://www.laconstancia.com/noticias.asp

http://www.laconstancia.com/rsp_social.asp

Page 95: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

94 La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana

http://www.nacion.com/ln_ee/2007/agosto/18/economia.html

http://www.nicaraguasugar.com/index.php?option=com_content&task=view&id=8&Itemid=16

http://www.pedregal.co.cr/compromiso.php

http://www.prensalibre.com/pl/2004/octubre/09/99031.html

http://www.prensalibre.com/pl/2006/agosto/26/150158.html

http://www.puntorojo.com/manitas_limpias.asp

http://www.redirect.com.sv/FUNDEMAS/download/Inventarioprácticas%20RSE%20en%20El%20Salvador.pdf.2004

http://www.scotiabank.com/do/cda/content/0,1679,CCDdo_CID446_LIDes_SID29_YID8,00.html

http://www.terra.hn/

http://www.terra.hn/fundanase/index.html

http://www.timberland.com/include/COR34119-DR_Mini_SP.pdf

http://www.tiptop.com.ni/not_comunidad.php

http://www.uccaep.or.cr/etica.html

http://www.uccaep.or.cr/infogeneral.html

http://www.uccaep.or.cr/planestrategico.html#desarrollo

http://www.uccaep.or.cr/responsabilidad_social.html

http://www.unglobalcompact.org/AboutTheGC/TheTenPrinciples/index.html

http://www.unirse.org/

http://www.yodeco.net/esp/environment.html

TEXTOS

Centro Empresarial de Inversión Social. Responsabilidad Social Empresarial, Imprenta Boski, Ciudad de Panamá, República de Panamá.

Page 96: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en

La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y República Dominicana 95

Quinteros, Carolina. ¿Estamos soñando demasiado? Responsabilidad Social Empresarial como respuesta para el 2005. Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES).

Red Puentes México. Responsabilidad Social Empresarial y Economía Solidaria.

Page 97: “La Responsabilidad Social Empresarial en Centroamérica y ... · condiciones de empleo y de vida para todos los trabajadores y las trabajadoras que se encuentren participando en