la responsabilidad social corporativa en tiempos de

73
TRABAJO DE FIN DE GRADO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS Análisis de la respuesta del Grupo CaixaBank ante la crisis sanitaria LUCIANA SIMONCELLI GONZÁLEZ Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Curso 2019-2020 Tutor: Frederic Guerrero Modalidad: Proyecto de investigación

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

TRABAJO DE FIN DE GRADO

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

CORONAVIRUS

Análisis de la respuesta del Grupo CaixaBank ante la crisis sanitaria

LUCIANA SIMONCELLI GONZÁLEZ Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

Curso 2019-2020

Tutor: Frederic Guerrero

Modalidad: Proyecto de investigación

Page 2: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

2

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN

TIEMPOS DE CORONAVIRUS Análisis de la respuesta del Grupo CaixaBank ante la crisis sanitaria.

por Luciana Simoncelli

El propósito de este Trabajo de Fin de Grado se basa en conocer la comunicación de la RSC

del Grupo CaixaBank ante la crisis del COVID-19 enmarcada dentro de la Teoría de los

Stakeholders, la Ciudadanía Empresarial y la Comunicación de Crisis. Para ello, se ha utilizado

el análisis de contenido aplicado a la comunicación en su red social de Twitter, con el foco de

estudio en tres aspectos principales: el sector de RSC donde se sitúa su actividad; los

stakeholders a los que dirigen sus acciones; y su comparativa respecto a actuaciones previas

a la crisis.

The purpose of this Degree’s Final Project is to get to know how CaixaBank Group’s CSR has

responded to the COVID-19 crisis and how it has been communicated. It will be studied inside

the theoretical framework of the Stakeholder Theory, the Corporate Citizenship Theory and

the Crisis Communication Studies. To reach that goal, content analysis is applied to its

communication on their Twitter account, focusing mainly on three aspects: the areas of CSR

in which they get involved; the stakeholders they address; and the evolution of their CSR

activity compared to pre-coronavirus context.

Page 3: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

3

“El negocio debe tener

beneficios, de lo contrario

muere, pero si tratas de

gestionarlo solo en base

a beneficios entonces

morirá porque no tendrá

propósito. “

Henry Ford

Page 4: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

4

Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN AL TEMA DE ESTUDIO .................................................................... 6

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO.............................................................. 8

2.1 Objeto del estudio ........................................................................................................ 8

2.2 Objetivos de investigación ........................................................................................... 8

2. 3 Metodología de investigación ..................................................................................... 9

2.4 Preguntas de investigación ........................................................................................ 10

3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 11

3.1 BLOQUE 1: Conceptualización de la RSC ................................................................. 11

3.1.1 Definición conceptual de Responsabilidad Social Corporativa ............................ 11

3.1.2 Evolución histórica de la Responsabilidad Social Corporativa ............................. 12

3.1.3 RSC en el siglo XXI ............................................................................................. 14

3.1.4 Principales teorías sobre la Responsabilidad Social Corporativa ........................ 16

3.2 BLOQUE 2: Contextualización de la RSC .................................................................. 21

3.2.1 La RSC dentro de las Relaciones Públicas ......................................................... 21

3.2.2 Motivación de la demanda de RSC ..................................................................... 21

3.3 BLOQUE 3: Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa ................................. 26

3.3.1 Fases del proceso de gestión.............................................................................. 26

3.3.2 Comunicación de la RSC .................................................................................... 29

3. 4 BLOQUE 4: La comunicación de crisis ..................................................................... 32

3.4.1 Definición del concepto de crisis ......................................................................... 32

3.4.2 Gestión de la comunicación de crisis .................................................................. 34

3.4.3 La comunicación de crisis en la actualidad.......................................................... 37

4. ENTIDAD DE ESTUIO: CaixaBank .............................................................................. 38

4.1 Presentación ............................................................................................................. 38

4.2 Historia ...................................................................................................................... 38

4.3 Gestión de la RSC en la entidad ................................................................................ 39

4.3.1 Fundación La Caixa ............................................................................................ 41

5. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................... 42

5.1 El análisis de contenido en investigación de la comunicación .................................... 42

5.2 Revisión de estudios en comunicación mediante el análisis de contenido ................. 43

5.4 Diseño de la investigación ......................................................................................... 47

5.4.1 Presentación y justificación de la muestra ........................................................... 48

5.4.2 Variables del análisis .......................................................................................... 49

5.4.3 Tabla de codificación ......................................................................................... 50

Page 5: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

5

6. ANÁLISIS Y RESULTADOS ........................................................................................ 51

6.1 Presentación de los resultados .................................................................................. 51

6.2 Respuesta a las preguntas de investigación .............................................................. 57

6.3 Limitaciones del análisis ............................................................................................ 58

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 59

7.2 Conclusiones generales del análisis .......................................................................... 59

7.2 Futuras líneas de estudio ....................................................................................... 60

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA .................................................................................. 61

8.1 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 63

8.2 WEBGRAFÍA ............................................................................................................. 67

9. ANEXOS ...................................................................................................................... 69

9.1 Póster del Trabajo de Final de Grado ........................................................................ 69

9.2 Instrucciones del análisis para el/la investigador/a .................................................... 70

9.3 Excel de resultados completos de la investigación .................................................... 73

Page 6: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

6

1. INTRODUCCIÓN AL TEMA DE ESTUDIO

En diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China, se diagnosticaba al primer

paciente por coronavirus. Pocos meses después, en febrero, la enfermedad llegaba

a Europa, siendo Italia el primer país del continente en registrar un caso por contagio.

Poco más de un mes después, 1/3 de los ciudadanos del planeta se encontraban

confinados en casa.

El coronavirus o COVID-19 ha sido algo que ha cogido por sorpresa a todos,

empresarios, políticos o ciudadanos. Las magnitudes que ha tenido sobre las

dinámicas sociales, políticas y económicas alcanzan un calibre que costaría imaginar

hace unos meses. La crisis social se empieza a notar, y las empresas no tardan en

darse cuenta de la necesidad de actuar ante la situación. Donaciones, reorientación

de la producción o iniciativas de investigación son algunas de las acciones que miles

de empresas y personalidades han activado para paliar las consecuencias que esta

enfermedad tiene sobre la vida social.

Por ello, en este trabajo pretendemos analizar la respuesta de las entidades

españolas ante la crisis del coronavirus, desde una perspectiva de Responsabilidad

Social Corporativa (en adelante RSC), uno de los conceptos en auge dentro del

mundo empresarial en la última década.

Desde hace unos años, antes de la pandemia incluso, los conceptos de “Emergencia

climática”, “Objetivos de Desarrollo Sostenible” y “Agenda 2030” resultaban cada vez

más habituales, y es que según la organización Global Footprint Network (GFN) cada

año acabamos antes los recursos destinados al mismo, alcanzando un punto de no

retorno y perjudicando gravemente la continuidad del planeta1. Cada vez existían más

movimientos sociales que demandaban tomar acciones para controlar la situación; el

ciudadano ya no era indiferente y demandaba soluciones. Citando a la presidenta de

la Fundación SERES Ana Sainz “La RSC no es una moda, es una necesidad”.2

Con la aparición del virus, y la más que probable crisis social y económica que

experimentaremos durante los próximos años (si bien no lo estamos experimentando

ya), esta necesidad de responsabilidad social dentro de las empresas es cada vez

más evidente. Se convierte en imperativa la implicación de las entidades (públicas y

privadas) en la búsqueda de soluciones, hacia un desarrollo sostenible con el objetivo

de minimizar el impacto negativo de esta pandemia. Es ahí donde entra en acción las

políticas de RSC de las entidades.

1 https://www.dw.com/es/global-footprint-network-la-humanidad-ya-agot%C3%B3-los-recursos-del-planeta-para-2019/a-49784067 2 https://www.compromisorse.com/entrevista/directora-general/fundacion-seres/ana--sainz/

Page 7: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

7

Con todo esto presente, como ya hemos mencionado, en el siguiente trabajo

expondremos los conceptos teóricos desarrollados hasta la fecha en relación con la

RSC y la comunicación de esta, para proceder con el análisis de la comunicación

socialmente responsable realizada por el Grupo CaixaBank en Twitter durante la crisis

del coronavirus.

Page 8: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

8

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO

2.1 Objeto del estudio

En primer lugar, nos encargaremos de conceptualizar tanto el concepto de RSC,

como su evolución histórica, que nos permita tener un conocimiento sobre la gestión

de la misma en las empresas. En segundo lugar, nos adentraremos en el concepto

de comunicación de crisis, y como esta debe ser gestionada por parte de las

entidades, haciendo un breve repaso de antecedentes históricos.

Para la parte de investigación, utilizaremos el estudio de caso adoptando como

referencia una de las entidades bancarias más relevantes dentro del contexto español

y que forman parte del IBEX 35, así como uno de los principales referentes en la

gestión de RSC en el panorama nacional: el grupo CaixaBank. Realizaremos un

profundo análisis de la respuesta ante la crisis del COVID-19 y su comunicación en

redes sociales.

Consideramos que las entidades financieras son uno de los principales agentes

sociales que intervienen en el sector de la RSC, y conocer cómo es el comportamiento

ante una emergencia social del calibre de la que estamos viviendo, nos permitirá

conocer el grado de implicación de esta con la sociedad.

2.2 Objetivos de investigación

Este trabajo tiene como principal objetivo explorar el concepto de la RSC y su

comunicación, concretamente en redes sociales, desde la perspectiva de las

Relaciones Pública y utilizando como muestra al grupo CaixaBank. Además, dentro

de este gran objetivo encontramos objetivos más específicos:

- Analizar la literatura y el conocimiento existente dentro del campo de la RSC

para:

- Definir el concepto de RSC y de gestión de la RSC.

- Conocer la evolución de la disciplina desde sus inicios.

- Presentar las teorizaciones en comunicación de crisis desde una

perspectiva socialmente responsable.

- Conceptualizar las diversas fases dentro del proceso de gestión de la

RSC.

- Conocer las técnicas empleadas en la comunicación de la RSC.

- Aplicar la metodología del análisis de contenido al Grupo CaixaBank.

Page 9: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

9

- Conocer la línea estratégica de comunicación de su RSC seguida por

CaixaBank ante la crisis en Twitter.

- Identificar los principales sectores de actuación de la RSC del grupo

CaixaBank en sus acciones

- Identificar cuáles son los principales stakeholders de estas acciones.

- Analizar la forma de comunicación de estas acciones de RSC.

- Comparar la información obtenida del período de estudio, con los datos

obtenidos previos a la crisis del COVID-19.

- Elaborar un informe a partir de las conclusiones obtenidas en la investigación,

valorando y ofreciendo una idea general de la repuesta de la entidad ante la

crisis del COVID-19.

2. 3 Metodología de investigación

El trabajo de investigación se divide en tres fases. La primera fase se caracteriza por

ser de naturaleza documental retrospectiva, realizada a través de una exhaustiva

revisión de la literatura existente en torno a la temática de conocimiento planteado,

dando lugar al marco teórico de la investigación. Este conjunto de conceptos teóricos

permitirá orientar y dirigir la posterior fase empírica de la investigación. De esta

manera, se desarrollan los tres bloques que conforman el marco teórico del Trabajo

de Fin de Grado: la conceptualización de la RSC, la contextualización de la RSC, la

gestión de la RSC; y por último la comunicación de crisis. El primer bloque centra su

atención en aclarar y explicar el propio concepto a través del estudio de diversos

autores expertos en la materia; el segundo, la conceptualización de la RSC que tiene

como objetivo detallar los motivos que explican la creciente demanda de la RSC, así

como mencionar las principales instituciones involucradas en el sector; y en el tercer

bloque en el que nos centraremos en los procesos y fases requeridos para gestionar

la RSC. Finalmente, en el último bloque examinaremos los conocimientos relativos a

la comunicación de crisis y su gestión.

La segunda fase se caracteriza por ser de carácter empírico. Utilizando como base la

metodología del estudio de caso, aplicaremos el análisis de contenido a la muestra

seleccionada, para cuantificar y conocer en profundidad cómo ha sido desarrollada la

respuesta de Caixa Bank ante la crisis del Coronavirus.

Por último, la tercera fase de carácter práctico se basará en la producción un informe

a partir de las conclusiones obtenidas en la investigación, valorando y ofreciendo una

idea general de la comunicación realizada, en materia de RSC, por parte de la entidad

ante la crisis del COVID-19.

Page 10: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

10

2.4 Preguntas de investigación

- ¿Cuál ha sido el principal sector de actuación de la RSC de CaixaBank en las

crisis del COVID-19?

- ¿Cuáles son los principales stakeholders a los que dirige dichas acciones?

- ¿Qué tipo de objetivo comunicativo tenía la comunicación de las acciones?

- ¿Difieren estos tres factores a la línea de actuación que seguía la entidad

previa a la crisis?

Page 11: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

11

3. MARCO TEÓRICO

3.1 BLOQUE 1: Conceptualización de la RSC

3.1.1 Definición conceptual de Responsabilidad Social Corporativa

En primer lugar, debemos comenzar entendiendo la definición conceptual del término

Responsabilidad Social Corporativa. Para ello, vamos a comenzar definiendo el

concepto de “responsabilidad social” que como la define Ricardo Fernández García

(2009) es “el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones públicas

y privadas, y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del

bienestar de la sociedad local y global.”

A partir de esto, se desarrolla el concepto “Responsabilidad Social Corporativa” (RSC)

que se entiende como una filosofía y una actitud voluntaria que adopta una

organización (empresas, ONG’s u otras organizaciones del sector público) en el

desarrollo de su propia actividad. Esta se ve reflejada en “la incorporación voluntaria

en su gestión de las preocupaciones y expectativas de sus distintos grupos de interés

(stakeholders), con una visión a largo plazo. Una empresa socialmente responsable

busca el punto óptimo en cada momento entre la rentabilidad económica, la mejora

del bienestar social de la comunidad y la preservación del medio ambiente.”

Por otro lado, A. Garrigues (2005) añade: “La empresa responsable sabe que debe

velar por el cuidado de su mercado y que tan importante para su permanencia a largo

plazo es la generación de capital económico como la creación de valor social y

medioambiental”.

Si bien es cierto que no existe una definición universalmente aceptada, en España

habitualmente nos referimos a ella siguiendo la definición propuesta por el Foro de

Expertos en RSE constituido en el interior del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

en el año 2005:

“La responsabilidad social de las empresas es, además del cumplimiento

estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su

gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las

preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los

derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con

sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los

impactos que se derivan de sus acciones.

Una empresa es socialmente responsable cuando responde satisfactoriamente

a las expectativas que sobre su funcionamiento tienen los distintos grupos de

interés. La RSE se refiere a cómo las empresas son gobernadas respecto a

Page 12: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

12

los intereses de sus trabajadores, sus clientes, proveedores, sus accionistas y

su impacto ecológico y social en la sociedad en general, es decir, a una gestión

de la empresa que respeta a todos sus grupos de interés y supone un

planteamiento de tipo estratégico que debe formar parte de la gestión cotidiana

de la toma de decisiones y de las operaciones de toda la organización, creando

valor en el largo plazo y contribuyendo significativamente a la obtención de

ventajas competitivas duraderas. De ahí la importancia de que tanto los

órganos de gobierno como la dirección de las empresas asuman la perspectiva

de la RSE.

Si bien la responsabilidad social corresponde en primer lugar a las empresas

se extiende a todas las organizaciones que aportan un valor añadido a la

sociedad, sean públicas y privadas, con ánimo o sin ánimo de lucro.”

En conclusión, podemos entender que el punto en común de todas estas definiciones

se encuentra en dos factores: por un lado, el carácter voluntario de tener un impacto

positivo en el entorno; y, por otro lado, la preocupación por los intereses no financieros

de los stakeholders o grupos de interés.

3.1.2 Evolución histórica de la Responsabilidad Social Corporativa

Para poder comprender la trascendencia del concepto de RSC, daremos un breve

repaso a la evolución de esta práctica desde sus inicios en los años 50 hasta la

entrada en el nuevo milenio, utilizando como base la literatura analizada.

El nacimiento de la RSC tiene lugar de la mano de Howard R.Bowen, considerado por

Carroll como el “padre de las RSC” en los años 50. En su obra “Social Responsabilities

for the Businessman” (1953) denomina por primera vez “la obligación de los

empresarios a seguir aquellas políticas, a tomar aquellas decisiones, o a seguir

aquellas líneas de acción que son deseables para nuestra sociedad, en términos de

objetivos y valores”. En un contexto de descontento social, en plena revolución

empresarial y con una sociedad post 2GM Bowen identifica la necesidad que tienen

las empresas de buscar más allá del beneficio económico.

Posteriormente, en los años 60 tiene lugar el nacimiento del término Stakeholders que

cambia por completo la concepción que se tenía hasta entonces de la empresa,

pasando a ser la base de las teorías presentadas en un acto interno en el Instituto de

Investigación de Standford en 1963. Es en esta década cuando empiezan a aparecer

diversas definiciones del término RSC. En su definición de RSC, autores como Davis

(1960), Frederick (1960), McGuire (1963) y Walton (1967) hacen especial mención a

dos conceptos; por un lado, que la idea de que la RSC va más allá de las obligaciones

Page 13: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

13

económicas de la organización, y por otro lado establecen el reconocimiento de la

existencia de una relación directa entre empresa y sociedad.

La verdadera conceptualización del término RSC, sin embargo, tiene lugar durante la

década de los 70 dónde diversos autores trabajan por especificar y delimitar el

concepto. En esta década, de la mano de autores como Sethi y Carroll “se acentúa la

idea de que [la RSC] es una responsabilidad que va más allá del cumplimiento y los

requerimientos legales, dicho de otro modo, que la RSC es de aplicación voluntaria

por parte de las empresas; y la idea, que ya se había defendido en la década anterior,

de la búsqueda del bienestar social.” (Barrio, 2015)

Por otro lado, George Steiner realiza una gran aportación a la literatura sobre RSC

hasta la fecha con su Business and Society (1971) haciendo mención a la obligación

indirecta que tienen las empresas de contribuir a la sociedad, siendo está obligación

mayor cuanto mayor es la empresa. También añade que este tipo de comportamiento

empresarial empieza directamente en la fase de toma de decisiones, a modo de

filosofía que se preocupa por los intereses comunes de la sociedad.

Por último, otra gran contribución a destacar en esta década viene de la mano del

Committee for Economic Development (CED) que publica el artículo de

Responsibilities of business corporations (1973) donde se desarrolla la teoría de los

tres círculos. “Cada circulo simbolizaba un nivel al que se accedía una vez logrados

los objetivos del anterior, y la dirección en el cumplimiento iba de dentro hacia afuera.

El circulo interior contenía aquellas responsabilidades ligadas a la ejecución eficiente

de la función económica (creación de riqueza, productos y trabajo). El intermedio

incluía la sensibilidad de las corporaciones a los nuevos valores en boga, como la

protección del medio ambiente, las relaciones con los empleados o las demandas,

cada vez más rigurosas, de información de los consumidores. Y en el circulo exterior,

se añadían las novísimas y emergentes responsabilidades sociales que los negocios

deberían asumir para ser más activos en relación con la mejora del mundo y los

principales retos sociales, como la pobreza y los problemas urbanos”

Con la entrada en la nueva década de los 80 “se deja atrás el foco en el desarrollo y

redefiniciones del concepto de RSC, los investigadores y analistas se centran en

estudios sobre conceptos relacionados o alternativos a la RSC, como la respuesta

social, la actuación social corporativa, la responsabilidad pública, la ética empresarial

o la teoría de los stakeholders.” (Barrio, 2015)

Pese a que durante la década d ellos 90 las aportaciones al término RSC no fueron

de gran relevancia, podemos destacar la investigación desarrollada por Carrol en la

misma. Estos “[…]estudios empíricos realizados nuevamente por A.B.Carroll, en los

que se muestran las opiniones de 50 líderes académicos a cerca de la cuestión “What

topics do you see as most important for researchesrs in the social issues in

Page 14: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

14

management field in the balance of the 1990’s?”. Los resultados, recogidos en la tabla

que aparece en la Figura 2, arrojan contundentes conclusiones sobre la importancia

dada por los ejecutivos a distintos temas empresariales. Pese a que la RSC aparece

en cuarto lugar, los tres temas que la preceden están muy vinculados entre sí, siendo

ciertamente complicado separar los conceptos de RSC, ética empresarial, cuestiones

sociales internacionales y asuntos sociales de empresas y sociedad. Carroll finaliza

su exposición argumentando que los datos obtenidos son útiles ya que permiten

posicionar la literatura teórica de RSC dentro del esquema global de cuestiones

relevantes en el mundo empresarial de la década de los 90.” (Milian, 2015)

A su vez, es en el año 1994 donde tiene lugar el desarrollo y posterior auge de la

teoría de los Stakeholders desarrollada por Freeman y que veremos en profundidad

más adelante. “Este enfoque conlleva a una nueva visión de la empresa, que ya no

sólo persigue la satisfacción única de los accionistas, sino que busca satisfacer las

expectativas de todo el conjunto de personas implicadas o afectadas por la

organización. Nace, de este modo una nueva noción de empresa más plural.” (Barrio,

2015)

3.1.3 RSC en el siglo XXI

A continuación, utilizando como base la obra de Kathrin Bauer Corporate Social

Responsability (CSR) as a Public Relation Strategy (2008), presentaremos los

factores más relevantes de la RSC en el contexto actual.

Por un lado, es importante que tengamos presentes las tendencias económicas de

este siglo. El fácil acceso a la información gracias al desarrollo tecnológico ha

provocado que las prácticas empresariales sean cada vez más transparentes, y que

consecuentemente estas sean comunicadas a los públicos de interés de forma clara

y directa. Las compañías que crecen son aquellas que le dan importancia a

comunicarse de forma abierta con sus públicos para construir lealtad y confianza con

estos, y a su vez mejorar su reputación. (Bauer, 2018)

A su vez, dentro de estas tendencias económicas cabe destacar el panorama

globalizado ante el que nos encontramos. “The world of the 21st Century has become

a global village [...] as more and more corporations not only manufacture abroad, but

also shift the operation and control of key business functions away from their head

office to developing countries. These global trends raise the preasure on corporations

that profit from cheap labor conditions, the lack of human rights and the inexistent

ecological regulations to comment, take social action and justify their alliances with

abusive regimes and mistreatmente of emloyees in developing countries.” (Bauer,

2008)

Page 15: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

15

Continuando con las tendencias económicas, Bauer también habla del desarrollo

sostenible: “corporations are asked to contribute to sustainable developement by

finding innovative ways to improve the quality of life without increasing the use of

natural resources beyond the capacity of the enviroment […] and are increasingly

expected to take action and demonstrate business plans that are enviromentally

sustainable”. Aunque en el momento, aún no se habían declarado los 17 Objetivos de

Desarrollo Sostenible de la ONU (2015)3, el contexto ya apuntaba a la necesidad de

crear modelos de negocio que permitan el desarrollo de la vida empresarial de una

forma respetable con el entorno.

Por último, dentro de estas tendencias económicas, Bauer también incluye como

relevante el “fracaso del sector público”, en donde hace referencia a la falta de

compromiso por parte de los países miembros de la ONU de destinar un 1% de su

Renta Nacional Bruta al Desarrollo Global.

En segundo lugar, al lado de las tendencias económicas Bauer destaca la importancia

de las tendencias sociales, en especial de cómo satisfacer las demandas sociales.

Habla sobre la importancia de satisfacer las necesidades de los stakeholder

principales y secundarios (términos que desarrollaremos en profundidad en el

siguiente apartado, de la mano de Carroll y Freeman), y cómo cada vez prestan más

atención y juzgan mayormente el comportamiento social de las multinacionales.

Por un lado encontramos primero de aquellos stakeholders con mayor impacto en la

empresa: los stakeholders primarios, como es el caso de los consumidores o de los

profesionales del sector: “Companies which are currently tolerating child labor or

human_right abuses ingrained in developing countries and which are contributing to

enviromental pollution or collaborating with abusive regimes are now faced with

criticism and bad publicity”. (Bauer, 2008)

En segundo lugar, encontramos los secondary stakeholders que, pese a no tener una

relación directa con la empresa, sus acciones pueden llegar a tener grandes

repercusiones en la prosperidad de la misma. Es el caso de las instituciones

gubernamentales y/o las ONGs.

Por último, también destaca la importancia que el comportamiento social de una

compañía tiene en sus propios públicos internos: “Not only customers and job

applicants, but also current and potentiall shareholders evaluate a corporation’s

reputation and its social activities when deciding in which company to invest.” (Bauer,

2008)

A modo resumen, concluye resaltando la importancia de tener en cuenta los intereses

de sus stakeholders ya que estos serán clave a la hora de conseguir o no el éxito del

3 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Page 16: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

16

negocio: alineando los intereses de la empresa con los de los propios stakeholders

se establece un mejor funcionamiento. (Bauer, 2008) Es decir, no se trata únicamente

de responder a estas demandas sociales con una filosofía más reactiva, sino de

plantear modelos de gestión de RSC más proactivos en los que se incluya los

intereses de estos stakeholders en los propios intereses del negocio.

3.1.4 Principales teorías sobre la Responsabilidad Social Corporativa

En este apartado, repasaremos las teorías que más influencia han tenido en la forma

que tenemos de conceptualizar la RSC en la actualidad. Algunas de ellas, ya han sido

mencionadas en el apartado de evolución de la RSC, pero las estudiaremos en mayor

profundidad, presentadas en orden cronológico.

La teoría de los accionistas o Shareholder Theory

La teoría de los accionistas o Shareholder tiene como máximo exponente al ganador

de un premio Nobel Milton Friedman, que la desarrolla en su libro “Capitalism and

Freedom”. Seguidor de las políticas desarrolladas por Adam Smith, defendía que el

único objetivo social de una empresa debía ser la generación de beneficios

económicos: “"there is one and only one social responsibility of business--to use its

resources and engage in activities designed to increase its profits so long as it stays

within the rules of the game, which is to say, engages in open and free competition

without deception or fraud.” (Friedman, 1962)

Considera que la RSC es una cuestión ideológica, e incluso afirma que “the doctrine

of "social responsibility" involves the acceptance of the socialist view that political

mechanisms, not market mechanisms, are the appropriate wayto determine the

allocation of scarce resources to alternative uses.” (Friedman, 1962)

Es firme defensor de que “The Social Responsibility of Business is to Increase its

Profits”, ya que estos beneficios son los que le permiten desarrollar su actividad, y

poder ser consecuente con sus trabajadores (salarios), el cumplimiento del pago de

los impuestos y el efecto positio en la ocupación laboral de un país. (Friedman, 1962)

La pirámide de Carroll

Otro de los grandes exponentes de la RSC, como ya hemos mencionado con

anterioridad, fue Archie B. Carroll con su obra “Corporate social responsibility.

Evolution of a definitional construct.” publicada en 1999.

Page 17: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

17

El modelo de RSE de Carroll fue el primero en reconocer la importancia y necesidad

de otras responsabilidades empresariales más allá de la obtención de beneficios

económicos. En este, presentó lo que fue una de las bases teóricas más relevantes

para la RSC: la pirámide de la Responsabilidad Social de la Empresa (actualmente

conocida como Pirámide de Carroll). En esta, separaba las responsabilidades que

tiene una empresa en 4 niveles, donde únicamente el cuarto y último nivel es de

carácter voluntario.

- Responsabilidad económica: En este caso, hace referencia a la

responsabilidad que tiene la empresa con sus shareholders o accionistas de

generar beneficio económico. Por lo tanto, esta primera parte situada en la

base de la pirámide únicamente se refiere a los beneficios económicos propios

de la actividad empresarial.

- Responsabilidad legal: En segundo lugar, destaca las responsabilidades

legales que tiene una empresa en relación con el cumplimiento de la legislatura

existente. Es decir, las normativas y exigencias básicas que pide un estado a

cualquier empresa.

- Responsabilidad ética: En tercer lugar, Carroll sitúa los principios y normas

éticas que rigen a la sociedad, y que una empresa debe respetar y cumplir para

ser aceptada por su entorno. Se trata de minimizar el impacto que esta tiene

con sus públicos más directos. Pese a que pueda parecer que es de carácter

voluntario, se considera prácticamente una necesidad básica a la hora de

realizar la actividad empresarial tener en consideración el efecto que esta

actividad tiene sobre el entorno más cercano.

- Responsabilidad filantrópica: Por último, presenta aquella responsabilidad

que la empresa tiene con la sociedad y el bienestar general. En este caso, no

se trata de una acción obligada, sino más bien de la voluntad de la propia

empresa de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad en diferentes

ámbitos. Este último apartado, es aquél que englobaría mayormente la RSC.

Aún así, en su momento esta teoría publicada por Carroll fue considerada simplista.

Autores como Crane y Matten (2004) denunciaban que esta teoría no se podía

considerar globalmente, dado que a lo largo del globo las connotaciones e importancia

que se daban a cada responsabilidad variaban según el contexto histórico y cultural.

Page 18: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

18

La Teoría de los Stakeholders

En 1984, el ya mencionado Edward Freeman, publicó su obra “Strategic Management:

A Stakeholder Approach”. En ella presentó por primera vez lo que ahora conocemos

como Teoría de los Stakeholders, es decir, aquella teoría que se centra en los

diversos grupos de interés de una entidad. Esta contribución de Freeman revolucionó

por completo la concepción que se tenía de la empresa y sus obligaciones, y pese a

formar parte del grupo de teorías de organización, tiene una gran influencia en el

desarrollo de la disciplina de RSC.

Freeman (1984) entiende el concepto stakeholder como “cualquier grupo o individuo

que puede afectar o ser afectado por la consecución de los objetivos de la empresa”.

Contempla la necesidad de considerar los intereses de este grupo, y tenerlos en

presentes a la hora de definir la estrategia de empresa con el fin de generar valor para

todas las partes. Esta nueva visión se aleja de la concepción neoliberalista de

Friedman que hemos presentado anteriormente, ya que pone el foco de atención en

públicos más allá de los accionistas.

Como defienden Retozala, San-Jose, Ruíz-Roqueñi en su libro “Social Accounting for

Sustainability: Monetizing the Social Value” (2015), se trata de reformular el propósito

de la empresa para dar cabida a la totalidad de intereses del grupo de stakeholders,

y no solo la de los accionistas. Estos últimos, son únicamente uno de los grupos de

interés que aportan uno de los recursos de la empresa: el capital. Sin embargo,

defienden que el valor generado no se puede atribuir solo a ellos, ya que el resultado

económico-financiero es incompleto y se debe ampliar la concepción de valor a

aspectos más allá de lo monetario: “el valor se genera desde el momento en el que

alguno de los grupos de interés percibe que se está generando este valor” (Ruíz-

Roqueñi, 201X).

Sin embargo, esta teoría ha recibido diversas críticas por personalidades del sector

empresarial ya que se considera que carece de fundamento y definición.

“Los teóricos de la responsabilidad de la empresa respecto de los stakeholders suelen

lamentarse de la insuficiente fundamentación teórica de esa doctrina que, por otro

lado, resulta muy atractiva, por sus implicaciones. La falta de fundamentación implica

no sólo una debilidad teórica, sino una cierta arbitrariedad en la formulación de los

derechos y deberes de la empresa respecto de dichos stakeholders, internos o

externos.” (Argandoña,1998)

Por su parte, Antonio Argandoña realiza una considerable aportación a la teoría en su

documento de investigación “La teoría de los stakeholders y el bien común”, donde

relaciona la necesidad de considerar los intereses de los grupos de interés de una

empresa, desde la perspectiva de la consecución del bien común (que engloba el

mismo bien individual de sujetos y empresas).

Page 19: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

19

“No se trata de hacer una lista que incluya, por ejemplo, el deber de no contaminar,

el de crear puestos de trabajo y el de practicar el mecenazgo, respecto de la

comunidad local, o el deber de información, reconocimiento y diálogo, respecto de los

sindicatos, porque esas listas serán siempre parciales y arbitrarias. Lo importante es

considerar qué tipo de relaciones sociales se desarrollan entre la empresa (y sus

miembros internos), de un lado, y los distintos stakeholders internos y externos, de

otro, para identificar qué es el bien común en esa sociedad y, consiguientemente, los

derechos y deberes que emanan del mismo.” (Argandoña, 1998)

La Ciudadanía Empresarial o Corporate Citizenship Theory

Para acabar este apartado de retrospección sobre las teorías desarrolladas en el

campo de la RSC, debemos mencionar la recientemente desarollada teoría de la

Ciudadanía Empresarial o Corporate Citizenship Theory, que tal y como su nombre

indica defiende que una empresa debe actuar con su entorno como si de un “buen

ciudadano” se tratase.

Es decir, a diferencia de la Teoría de los Stakeholders que ya consideraba públicos

más allá de sus accionistas, esta considera que las actuaciones sociales de una

empresa no se deben limitar a sus stakeholders sino que tiene obligaciones con el

conjunto social al completo.

Pese a ser una teoría relativamente reciente, podemos encontrar diversas

aportaciones que resultan interesantes de comentar. Durante el World Economic

Forum de 2002, celebrado en Estados Unidos, 34 CEO de las principales compañías

a nivel mundial acordaron en una declaración firmada que:

“La ciudadanía empresarial se refiere a la contribución que una compañía hace a la

sociedad a través de sus actividades empresariales nucleares, su inversión social y

programas filantrópicos y su implicación en políticas públicas.”

Posteriormente, Klaus Schwab en su obra Global Corporate Citizenship. Working with

Governments and Civil Society. Foreing Affairs (2008) publicaba:

“Global corporations have not only a license to operate in this arena but also a civic

duty to contribute to sustaining the world’s well-being in cooperation with governments

and civil societ […] means engagement at the macro level on issues of importance to

the world: it contributes to enhancing the sustainability of the global marketplace.”

(Schwab, 2008)

Page 20: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

20

Como se puede observar, desde el punto de vista de la ciudadanía empresarial las

obligaciones sociales de la empresa van más allá de lo que la RSC en sus inicios

consideraba. Ya no se trata de realizar acciones voluntarias que tengan un impacto

positivo en aquellos públicos con los cuáles se tiene mayor o menor relación; en este

caso, estamos hablando de una responsabilidad social de las empresas es mucho

más amplia.

Resulta evidente que una teoría que apele a la obligación de las empresas con el

desarrollo sostenible de la sociedad tenga un auge en el contexto social que nos

encontramos, muy marcado por la agenda 2030 y los ODS como ya hemos

mencionado previamente.

Aun así, esta teoría no está exenta de críticas, pues diversos profesionales del sector

consideran que “realiza un planteamiento vago y difícil de articular y además atribuye

a las grandes corporaciones obligaciones que hasta la fecha habían sido asumidas

por los gobiernos.” (Milian, 2015)

Page 21: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

21

3.2 BLOQUE 2: Contextualización de la RSC

3.2.1 La RSC dentro de las Relaciones Públicas

En 2001 Cultip, Center y Broom definieron las relaciones públicas (RRPP) como “la

función directiva que establece y mantiene relaciones mutuamente beneficiosas entre

una organización y los públicos de los que depende su éxito o fracaso” (Cutlip, Center,

y Broom. 2001).

Más delante, en 2008 Kathrin Bauer escribió que el objetivo de los profesionales de

las Relacione Públicas se basaba en establecer un equilibrio entre las expectativas

sociales y los objetivos de la compañía, así como de encontrar la forma de

comunicarlo adecuadamente a través de estrategias socialmente responsables.

(Bauer, 2008)

En ambos casos podemos ver que el centro de interés de las RRPP se encuentra en

aquellos públicos que cuentan con una influencia directa en su actividad; es decir, los

stakeholders. Precisamente por esto, no es ninguna locura contemplar que la práctica

de la RSC esté tan ligada a las RRPP. El objetivo de las RRPP es mantener vínculos

fuertes, transparentes y mutuamente beneficiosos entre la organización (pública o

privada) y sus stakeholders, y la responsabilidad social es un elemento clave en la

prosperidad de esta relación.

Si una empresa es irrespetuosa con su entorno, y no toma acciones ante las

consecuencias negativas que puede generar su actividad en este, ni se preocupa por

el bienestar de su comunidad, difícilmente podrá mantener una buena relación con

sus públicos de interés.

Es por esto, que es tan relevante contemplar la RSC dentro de cada plan de RRPP:

no hay mejor publicidad que aquella que viene implícita en las acciones de una

organización, y una empresa que tenga un buen plan de RSC automáticamente estará

estableciendo un clima muy favorable a la hora de relacionarse con sus stakeholders.

3.2.2 Motivación de la demanda de RSC

Especialmente durante la última década ha habido un incremento notable en la

práctica de RSC por parte de las entidades. Como ya avanzamos en la introducción

de este trabajo de investigación, la preocupación por el medioambiente es algo que

está en la agenda diaria de noticias globales. A su vez, cada vez surgen más

movimientos ciudadanos que luchan por unas condiciones laborales justas e

igualitarias en todo el mundo, y que premian aquellas instituciones que operan acorde

a la ética y los buenos valores. La opinión pública es cada vez más fuerte dentro del

Page 22: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

22

contexto global: la facilidad con la cual podemos consumir y a la vez producir

información nos hace poderosos y pone en alerta a las organizaciones, Sumado a

todo esto, no podemos olvidarnos de la entrada en la “década del cambio”; con la

cuenta atrás de la Agenda 2030 apremiando, es de esperar que a medida que

vayamos entrando en la década surjan cada vez más políticas que obliguen al

cumplimiento de determinadas acciones de responsabilidad social.

- El aumento de poder de las empresas debido al fenómeno de la

globalización:

Actualmente estamos ante un sector comercial altamente globalizado: las

empresas se abren al mercado internacional cada vez con más rapidez, y la

legislación es incapaz de seguirle el ritmo. Como menciona Barrio (2015) “La

economía de los países se ve afectada por las decisiones que toman las

grandes empresas; hablamos de deslocalizaciones de fábricas, tributación en

paraísos fiscales o recortes de manos de obra, acciones que muestran la

consiguiente vulnerabilidad a la que está expuesta la sociedad.”

En conclusión, podemos decir que la base de la motivación se encuentra en el

elevado poder con el que cuentan algunas empresas, y que consecuentemente

conlleva una mayor responsabilidad hacia su entorno y la sociedad, pues el

impacto que esta provoca en él es mayor.

- La desconfianza hacia las empresas debido a escándalos empresariales:

La última década ha estado llena de escándalos que han dañado la reputación

de las empresas que los protagonizaban, y consecuentemente la percepción

que la ciudadanía tenía sobre ella. Un ejemplo claro lo encontramos en el caso

Volkswagen el pasado 2015, cuando comercializaron modelos de automóvil

diésel que incumplían las normativas de emisión de gases. En este caso, no

sólo eran conscientes de este problema, sino que lo ocultaron

deliberadamente. El caso fue portada de periódicos durante largas semanas,

y no sólo influyó en la imagen de la compañía sino que también provocó

cambios dentro de su estructura con la dimisión del CEO de la compañía y

diversos miembros de la junta directiva (E. Dans, para la revista Forbes).

“El consumidor, empleado, proveedor, accionista, gobierno o sociedad en

general son los que deciden otorgar confianza o no a la empresa […] y para

recuperar esa confianza, la solución más recomendable es el reforzamiento de

la ética, ya que el comportamiento ético en las relaciones económicas

transmite seguridad, es decir, genera unas expectativas de que la empresa

tendrá un comportamiento honrado” (Salas, 2006).

Page 23: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

23

En definitiva, la buena gestión de la RSC es vital para recuperar y/o mantener

la confianza de la sociedad hacia las empresas, confianza que resulta

imprescindible para la prosperidad de cualquier negocio.

- El aumento de la preocupación por el deterioro medioambiental:

Como ya hemos comentado en la introducción de este trabajo, las pésimas

condiciones medioambientales en las que nos encontramos han llevado a que

el cambio climático y sus consecuencias negativas en el entorno sean

protagonistas de noticias de forma casi diaria. El pasado mes de abril la

agencia medioambiental online EFEVerde4 publicaba “En 2018, la población

española fue la segunda población más preocupada por el calentamiento

global y el cambio climático con un 51 %, solo superada por la de Japón (52

%) y seguida por la alemana (50 %), y, además, expresa cada vez más su

preocupación por el medio ambiente, según sendos informes difundidos con

motivo de la celebración del Día Internacional de la Tierra.”

En el mismo articulo añaden “Unnhumby, compañía especializada en el

análisis de datos, asegura que se está produciendo un “profundo” cambio en

el perfil de los consumidores, que persiguen “más que nunca un consumo

responsable”. […] según una encuesta de la Organización de Consumidores y

Usuarios (OCU) y Foro Nesi, los consumidores españoles cada vez tiene más

en cuenta los factores éticos y de sostenibilidad a la hora de comprar.”

En conclusión, podemos afirmar que ha habido un cambio a nivel estructural

de la sociedad, donde la preocupación por el deterioro del medio ambiente ha

tenido como resultado el “nacimiento” de un nuevo perfil de consumidor

concienciado sobre las formas de consumo responsable. Esto, implica la

inminente necesidad por parte de las empresas de adaptar sus servicios y

productos a este nuevo paradigma sostenible, y a su vez promover una forma

de gestión empresarial que vaya acorde a los valores de esta nueva sociedad.

- La evolución de las TIC y los medios de comunicación:

Un factor esencial a la hora de posibilitar el mencionado empoderamiento del

consumidor va totalmente enlazado con el surgimiento y desarrollo de las TIC

y los medios de comunicación. La facilidad con la que se puede obtener y

propagar información, provoca una mayor transparencia en cuanto a temas de

relevancia social.

4 https://www.efeverde.com/noticias/consumidores-preocupan-medioambiente-segun-estudios/

Page 24: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

24

En resumen, el rápido desarrollo de las TIC y los cambios en el sector de la

comunicación empoderan a la opinión pública, y hacen cada vez más

imperativa la necesidad de tener una buena gestión de RSC por parte de las

empresas y saber comunicarla. (Barrio, 2015)

- La redefinición de la empresa desde la teoría de los stakeholders:

La teoría de los stakeholders desarrollada por Freeman (1984) marcó un antes

y un después en la definición de concepto de empresa. Como ya hemos podido

comprobar, Freeman destaca la importancia de la comunicación fluida y

transparente con los stakeholders.

“Hay que decir la verdad, cumplir las promesas y ser responsables por los

efectos de nuestras acciones. La empresa que no sea responsable de los

efectos de sus productos en sus consumidores se irá a la bancarrota. Si

pensamos en ello la ética está incorporada en la idea misma de funcionamiento

del capitalismo.” (Freeman, 2005).

En otras palabras, resulta indispensable actuar con ética y responsabilidad

para poder aspirar a un buen desarrollo económico de la empresa, por lo que

tener una buena gestión en RSC conforma una buena base para conseguir el

propósito. Estrella Barrio lo resume muy bien en su tesis con “la redefinición de

la empresa desde la teoría de los stakeholders, cuyos objetivos deben definirse

directamente en relación con los intereses de sus stakeholders, se presenta

como una de las principales razones de la actual demanda de de RSC por

parte de la ciudadanía, representada por el conjunto de stakeholders de las

diferentes compañías.” (Barrio, 2010, 63)

- Rentabilidad ética

Un último factor, pero no por ello menos importante, a tener en cuenta para

justificar la gran demanda actual de RSC se debe a la rentabilidad del

comportamiento ético en la empresa.

En el 1993 Álvarez Jiménez defendía que “puede afirmarse, que la ética no

sólo no es incompatible con el negocio, sino que contribuye al éxito

empresarial” (Jiménez, 1993).

Las ventajas de una práctica ética pueden entonces, dividirse en dos aspectos

fundamentales: por un lado, regular y controlar el comportamiento de la

empresa, asegurando una mayor transparencia y preocupación por el

cliente/usuario/consumidor, dando lugar a un vínculo más profundo con este;

y, por otro lado, ayuda a aumentar la propia autoexigencia de la empresa,

motivando el sentido de la innovación.

Page 25: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

25

Más recientemente, Adela Cortina, en una entrevista para Dircom5 de marzo

de 2020, afirmaba que es consciente de que a veces el “corto plazo” puede ser

un impedimento para este tipo de decisiones estratégicas, pero que debemos

ser consciente de la importancia de crear grupos donde empresas interesadas

en adoptar prácticas empresariales más éticas puedan dialogar en voz alta. En

definitiva, un lugar donde se lleven a debate los problemas morales y éticos en

la práctica empresarial, con el fin de crear una buena aportación a la sociedad

actual y futura. (Cortina, 2020)

Una final aportación interesante a tener en cuenta, la hace Max Schwarz

(2018):

“Actualmente, la creación de valor económico y financiero empresarial no es

suficiente para sostener las operaciones y para la subsistencia de la empresa

en el largo plazo. No basta ni siquiera la generación del llamado valor social.

Se requiere algo más profundo, denominado valor ético o valor moral, que se

constituye en el nuevo requerimiento del mercado.” La buena reputación

adquiere un valor económico porque permite a quien la posee hacerse

merecedora de confianza, y con ello crear riqueza que de otro modo se

perdería.”

A modo de conclusión, podeos afirmar que estamos ante una sociedad (ante

un consumidor, ante un usuario) que exige mayor transparencia y que

demanda a las empresas abandonar la indiferencia ante aspectos como el

desarrollo sostenible o el bienestar de la comunidad. Las empresas, deben

estar preparadas para satisfacer estos deseos y ponerse a la altura de esta

creciente demanda social. Salas (2006) lo resume muy bien en la siguiente

frase:

“La buena reputación adquiere un valor económico porque permite a quien la

posee hacerse merecedora de confianza, y con ello crear riqueza que de otro

modo se perdería.”

5 https://www.youtube.com/watch?v=1jmzooIMiyw

Page 26: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

26

3.3 BLOQUE 3: Gestión de la Responsabilidad Social

Corporativa

La gestión de la RSC es definida por Corredera y González (2011) como el

“Reconocimiento e integración en la gestión y en las operaciones de las empresas de

las preocupaciones sociales, laborales y ambientales y de respeto a los derechos

humanos, generando políticas, estrategias y procedimientos que satisfagan dichas

preocupaciones y que configuren sus relaciones con los grupos de interés.”

En este apartado repasaremos las fases que deben seguir las diferentes entidades

para integrar dentro de su práctica empresarial los compromisos de la RSC.

3.3.1 Fases del proceso de gestión

A la hora de definir las fases que caracterizan el proceso de gestión de la RSC, existen

diferentes propuestas. Pese a ello, todas siguen una misma línea lógica y coherente.

En nuestro caso, partiremos de las fases propuestas por Barrio (2015) que son seis:

análisis del entorno, planificación, implementación, seguimiento y control,

comunicación y, por último, feedback.

a) Análisis del entorno

Lo primero que se debe llevar a cabo es identificar aquellos públicos que influyen en

la actividad de la empresa de forma directa o indirecta: es decir, los stakeholders. Si

recordamos la definición propuesta por Freeman (1984): “cualquier grupo o individuo

que puede afectar o ser afectado por la consecución de los objetivos de la empresa”.

Una vez identificados es necesario dividirlos por grado de influencia en que pueden

afectar a la actividad, en primarios y secundarios. Utilizando las palabras de Svendsen

(1998):

“Los stakeholders primarios de una compañía son aquellos grupos cuyos intereses

están directamente relacionados con el destino de la compañía – típicamente

accionistas e inversores, empleados, clientes, proveedores y residentes de las

comunidades en las que la empresa opera. […] Los stakeholders secundarios,

incluyen aquellos que pueden influir de manera indirecta en una corporación o que

son menos afectados directamente por sus actividades. No están directamente

relacionados con las transacciones de la empresa y no son esenciales para la

supervivencia de ésta. Les medios de comunicación y los grupos de presión son

definidos como stakeholders secundarios, ya que pueden afectar a la reputación de

la compañía mediante la movilización de la opinión pública a favor o en contra de

actividades corporativas.”

Page 27: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

27

Por lo tanto, estaríamos clasificándolos según su grado de influencia sobre el

desarrollo de la actividad empresarial.

Posteriormente, habiendo recogido toda esta información, debemos realizar el mapa

de públicos stakeholders de la entidad, identificando individualmente quién forma

parte de cada grupo. Una vez hemos identificado y clasificado los diversos

stakeholders, es importante identificar cuáles son sus intereses y en qué medida la

propia entidad puede satisfacerlos. En palabras de Marín (2008) debemos definir

“cuáles son esas expectativas para contemplarlas en sus políticas y programas de

responsabilidad”. A esto, Navarro (2012) destaca que aparte de intereses concretos

presentes en cada stakeholder, existe siempre unos de carácter más general que

resultan comunes en cada grupo y que no deben ser olvidados.

En definitiva, es necesario comprender cuáles son los intereses que tienen nuestros

stakeholders, cuáles podemos satisfacer desde nuestra actividad y cuáles “debemos”

(en un sentido de deber moral, no obligatorio) satisfacer. Una vez hecho esto, es

importante establecer prioridades que nos permitan actuar de forma más efectiva.

Finalmente, Gómez (2012) destaca la importancia de establecer una buena

comunicación con nuestros stakeholders para poder conocer de primera mano

aquellas cuestiones que más les inquietan. “A través de los diálogos, las empresas

pueden conocer qué tópicos son más importantes, y cómo integrarlos exitosamente

en una estrategia de responsabilidad social corporativa.”

b) Planificación

En segundo lugar, pasamos a la planificación de la RSC. Aquí debemos establecer

los objetivos (medibles y claros) del plan de RSC, partiendo de los intereses de los

stakeholders y a su vez teniendo en cuenta los intereses de la propia entidad.

Debemos hacer hincapié también al hecho de que “ninguna empresa puede resolver

todos los problemas de la sociedad o soportar los costes de hacerlo. En su lugar, cada

empresa debe seleccionar los temas que se entrecruzan con su negocio particular.”

(Porter y Kramer, 2006)

En otras palabras, para optimizar los recursos y a su vez seguir una línea coherente

de acción, es importante que la entidad priorice aquellas actividades en las cuáles su

impacto vaya a ser mayor o más positivo gracias a la relación con su propia actividad.

Dentro de las buenas prácticas a seguir a la hora de establecer la estrategia, Kotler y

Lee (2006) destacan aspectos como:

Page 28: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

28

• La necesidad de crear un equipo multidisciplinario interno encargado de

elaborar el plan de RSC.

• Considerar incluir a otras entidades de la comunidad como colaboradores en

las acciones.

• Por último, como ya hemos hecho hincapié previamente, la necesidad de

involucrar a la junta directiva dentro del proceso.

c) Implementación

En tercer lugar, tenemos la puesta en marcha de la estrategia preparada. Es muy

importante que esto se haga de una forma integral, involucrando a toda la empresa

ya que la RSC nace desde los propios valores de la empresa, y debe ser considerada

como una parte estratégica más.

Citando a Lizcano y Moneva (2004) es en esta fase donde “culminan todos los

esfuerzos realizados en las etapas anteriores, alcanzándose el éxito o el fracaso. La

dirección estratégica debe cuidar especialmente que la implantación resulte exitosa

en todos los niveles de la organización.”

d) Seguimiento y control

Es fundamental, como en todo plan estratégico, desarrollar mecanismos que permitan

controlar la ejecución de este, y redireccionarlo si fuese necesario. En palabras de

Navarro (2012) “Es importante disponer en todo momento de criterios claros y

transparentes de evaluación. Precisamente, ante las indefiniciones existentes y los

difusos límites de su alcance, es imprescindible poder razonar y justificar las acciones

emprendidas en pro del beneficio común.”

El seguimiento de la estrategia cuenta con la ayuda de diversos entes, como la Global

Reporting Initiative (GRI) que ofrece un sistema de informe social estandarizado.

e) Comunicación

En quinto lugar, tenemos la necesidad de comunicar a nuestros stakeholders aquellos

compromisos, valores y hechos que la organización ha llevado a cabo en el terreno

de la RSC. “Esta fase está directamente relacionada con el principio de transparencia,

y es que la comunicación de las acciones de RSC es el instrumento para conseguirla,

lo que a su vez, repercute de manera positiva en la legitimación de la organización

ante la sociedad.” (Barrio, 2015)

Dada la importancia de esta fase para nuestra investigación, le dedicaremos el

próximo apartado entero a la misma.

Page 29: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

29

f) Feedback

Entendemos esta fase de feedback como “la de conocer qué piensan y qué opinión

tienen de las acciones de la RSC de la empresa sus diferentes públicos. En definitiva,

se trata de conocer la valoración que realizan los stakeholders de la RSC de la

compañía.” (Barrio, 2015)

Esta investigación se puede llevar a cabo siguiendo los métodos tradicionales de la

investigación cuantitativa (encuestas de satisfacción) o bien mediante investigaciones

de un caire más cualitativo (entrevista en profundidad) (Maignan, Ferrell y Ferrell,

2005). A su vez, otras plataformas recientes como las redes sociales son

herramientas muy útiles a la hora de recoger información sobre la percepción de las

acciones de RSC por parte de lo públicos de interés más ajenos a la entidad.

"Es importante conseguir esta retroalimentación, ya que puede permitir identificar

nuevos grupos de interés y revelar nuevas expectativas. [...] las prácticas de RSC son

acciones destinadas a cumplir los intereses de los stakeholders, por lo que es esencial

medir constantemente su evolución e integrar los cambios necesarios en el plan de

RSC." (Barrio, 2015)

3.3.2 Comunicación de la RSC

La comunicación de RSC se puede definir como “el proceso de comunicar los efectos

de las acciones económicas realizadas por una entidad sobre la sociedad y el medio

ambiente relacionada con grupos de interés particulares dentro de la sociedad y sobre

la sociedad en general.” (Gray, Owen & Adams, 1996).

Marín (2008) destaca la importancia de esta fase dado que considera que, si no se

comunica, los efectos pretendidos de la RSC quedan difuminados como, por ejemplo

la de conseguir una cierta legitimación ante la sociedad. Sin embargo, existen

diversas opiniones sobre cómo se debe realizar la comunicación de estas acciones.

Para empezar, hay que tener presente que la comunicación de la RSC puede ser algo

desafiante ya que implica un cierto riesgo de percepción por parte de aquellos

“consumidores más escépticos” que pueden ver estas acciones como una forma de

autopromoción. (Bhattacharya and Sen, 2004). Por ello, se puede dividir la

comunicación en dos modalidades:

- La comunicación proactiva: una forma agresiva de hacer comunicación de

RSC en la que una organización gasta un enorme presupuesto para comunicar

sus diversos compromisos y actividades de RSC a través de los diversos tipos

de medios disponibles.

Page 30: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

30

- La comunicación reactiva: un enfoque inhibidor de la adopción de la

estrategia de comunicación de la RSC en el que una empresa gasta una

cantidad insuficiente de presupuesto para comunicar sus diversas actividades

y compromisos de RSC en diversos tipos de medios de comunicación por el

mero hecho de realizar la formalidad. En este caso, teme o se inhibe de gastar

una cantidad excesiva para estar en el punto de mira de los consumidores y

partes interesadas escépticas por sus enormes beneficios y los organismos de

auditoría.

En cualquier caso, la comunicación en materia de RSC debe basarse en hechos y no

debe haber ningún tipo de impresión en la mente de los consumidores de que las

empresas están haciendo alarde de sus actividades de RSE mientras se comunican

a través de diversos medios de comunicación (Sen, Du y Bhattacharya, 2009).

Por otro lado, existen diversos medios para comunicar las acciones de RSC, entre las

cuales encontramos:

• Informes sociales: “Los informes sociales son informes anuales que tienen

como fin último informar a los stakeholders de una empresa del plan de

responsabilidad social de ésta” (Illia et al., 2010) En definitiva, se trata de

documentos informativos que agrupan las acciones realizadas, y que con el

look and feel de la compañía presentan de forma esquemática la estrategia de

RSC seguida, así como sus posibles resultados. La GRI mencionada

previamente, es un intento de estandarización de estos informes que permita

la comparación de los mismos así como garantice una mayor transparencia.

Según Azurero (2009) es uno de los instrumentos más consolidados en el

mercado europeo, y se suele entregar junto al informe anual de la compañía.

• Publicidad en los medios (publicity): En este caso se trata de utilizar una de

las técnicas de Relaciones Públicas más conocidas: la aparición en los medios

ya sea mediante el pago de contenido publicitado como por “publicidad

ganada”. Esto permite explicar las acciones puntuales de RSC, así como

generar una mayor conciencia social, pero tiene cierta fata de visión si

hablamos de la comunicar la estrategia en general del plan de RSC. (Barrio,

2015)

• Publicidad: Se trata de utilizar las acciones de RSC dentro de las campañas

publicitarias de la entidad. , Illia, Rodríguez, González y Romenti (2010)

Diversos que estudian la comunicación de la RSC a través de la publicidad,

afirman que el público a menudo critica este tipo de campañas, tachando a

las entidades de hacer uso de los problemas sociales en beneficio del

negocio (Illia, Rodríguez, González y Romenti, 2010). Este es el caso del

Page 31: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

31

mencionado “greenwashing” o más recientemente “coronawashing”.

(Villamayor, 2020).

• Web corporativa: Este es uno de los medios más utilizados por las compañías

por sus múltiples beneficios. En este caso hablamos de utilizar la propia web

corporativa de la empresa, lo que supone un control total sobre el contenido

publicado, así como un menor coste en relación con otros medios. "A diferencia

de otros canales, la web corporativa permite explicar con un alto nivel de detalle

la totalidad de la estrategia de RSC de una compañía, y no únicamente de una

parte concreta de ésta." (Barrio, 2015)

• Redes sociales: Por último, y teniendo en cuenta la sociedad en la que vivimos

actualmente es indispensable contar con el medio digital social para llegar a

aquellos stakeholders que resultan “inalcanzables” de forma diferente. Entre

otros, este tipo de plataformas nos permite utilizar el “Brand doing”, es decir no

solo comunicar una acción sino invitar a su vez a formar parte de la iniciativa.

Por otro lado, es una plataforma que permite el diálogo, por lo que nos

proporciona una retroalimentación directa de este público de interés a su vez

que fortalece el vínculo con la entidad (Fundación MásHumano).

Page 32: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

32

3. 4 BLOQUE 4: La comunicación de crisis

A continuación, para complementar nuestra revisión literaria se ha considerado

oportuno indagar en el concepto de comunicación de crisis, ante la temática que se

tratará en la fase de investigación. Para ello, definiremos primero que entendemos

como crisis, así como sus principales características y fases; en segundo lugar,

estableceremos la forma de gestión de la crisis por parte de las entidades; y para

finalizar dedicaremos un pequeño apartado a la actualidad en comunicación de crisis.

3.4.1 Definición del concepto de crisis

Comenzaremos con una definición de que entendemos como crisis. Según uno de los

mayores exponentes del sector, Timothy W. Coombs, la crisis se entiende como "The

perception of an unpredictable event that threatens important expectancies of

stakeholders and can seriously impact an organization's performance and generate

negative outcomes." (Coombs, 2007)

Aquí introduce un concepto que resulta interesante: la referencia a las expectativas

fallidas de uno o diversos grupos de stakeholders. En ese sentido, un acontecimiento

se convierte en una crisis cuando este no encaja con lo que los grupos de interés

esperan de la entidad, y que por lo tanto tiene una percepción negativa. Para que

haya crisis, debe necesariamente existir esta percepción negativa, de lo contrario es

un acontecimiento más.

Previamente Luecke (2005) había señalado que una crisis desencadena un problema

que requiere de atención urgentemente. Como ya hemos introducido con Coombs,

resalta que las crisis son situaciones que tienen el potencial de perjudicar a una

empresa, ya sea mediante sus empleados, su reputación o sus resultados finales

A su vez, recuperando la definición de Coombs, vemos como establece que una crisis

es algo que no se puede predecir. (Coombs, 2007). Este factor sorpresa hace que

sea necesario estar preparados en cualquier momento para paliar una crisis, ya que

normalmente no recibiremos un aviso previo, sino que se trata de incidentes que

podemos intuir en mayor o menor medida, pero que provocan desestabilización en el

seno de la propia identidad. (Garcia Ponce, Smolak-Lozano, 2013). En ese sentido,

Fita (1999) añade que las organizaciones “se ven más obligadas a reaccionar que a

tomar la iniciativa”.

Como anécdota, podemos mencionar que el término “crisis” en chino se escribe

mediante una combinación de dos palabras: PELIGRO y OPORTUNIDAD. Esto nos

da algo que pensar y es que “con la adecuada gestión del plan puede llegar a

Page 33: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

33

convertirse en un futuro beneficio para la empresa, reforzando su imagen pública y su

posición con respecto a la competencia." (Garcia Ponce, Smolak-Lozano, 2013).

3.4.1.1 Características y elementos comunes

Cervera (2008) presenta las siguientes características que resultan de carácter común

en todas las crisis que están presentes en las crisis:

• El factor sorpresa, o impredecibilidad.

• La falta de información, insuficiente o dispersa.

• La rapidez de los acontecimientos.

• La importancia e implicación de los medios de comunicación.

• Sensación de pérdida de control.

A los ya citados, posteriormente en 2010 Castillo agrega los siguientes elementos,

que también acostumbran a estar presentes en cualquier situación de crisis:

• La afección a la imagen organizativa.

• La afectación al público interno.

• La buena imagen de los afectados (las víctimas de la crisis).

• El interés de los poderes públicos y administración.

• La influencia en la reputación social.

Por último, Josep Maria Brugés (2019) complementa la ya extensa lista de factores

comunes, con los conceptos de:

• La situación inusual que supone una crisis.

• La implicación de la organización en todos sus niveles.

• El carácter prioritario de la crisis.

• Los fuertes componentes emocionales asociados.

• El carácter habitualmente inevitable de la crisis.

3.4.1.2 Fases de la crisis

En 1998, González Herrero presenta las tres fases que foman la crisis:

• Fase de Pre-crisis: la crisis empieza a manifestarse y la organización puede

ya prever y detectar la existencia de una amenaza futura.

Page 34: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

34

• Fase de Crisis: la crisis ya es un hecho, y ha salido a la luz pública a través de

los medios de comunicación.

• Fase de Post-crisis: la fase de vuelta a la normalidad. A estas alturas del

conflicto, la organización ha superado el clímax de la crisis y se enfrenta ahora

a una etapa de recuperación de la actividad, control de daños en la imagen y

vuelta a la normalidad. (González Herrero, 1998)

3.4.2 Gestión de la comunicación de crisis

Conceptualizado el término de crisis, pasamos a definir la gestión de esta. García

(2013) considera que la gestión de la comunicación en crisis se basa en la capacidad

de comprender, movilizar, coordinar y dirigir todo el potencial estratégico y de

relaciones públicas de la entidad, hacia un objetivo: la participación significativa de

los diversos órganos en la creación de la política de respuesta pública que afecta al

destino personal e institucional.

En general, a la hora de gestionar una crisis es importante tener en cuenta dos

apartados principales: por un lado, la necesidad de resolver el problema como tal; y

por otro, cómo gestionaremos la comunicación a nuestros públicos, tanto de la

problemática como de la solución en si. (Brugés, 2019)

3.4.2.1 Principios de la gestión de crisis

A continuación, presentaremos los siete principios desarrollados a lo largo del tiempo

por Fita (1999), López (2005), y Luecke (2005) respectivamente, que debe considerar

un profesional a la hora de gestionar una situación de crisis.

1) Tomar la iniciativa: Luecke (2005) afirma que “la gente quiere saber qué ha

sucedido, cómo ocurrió, qué pasará a continuación y cómo debería

reaccionar”. Coger las riendas del problema, antes de que otro lo haga por

nosotros, resulta imperativo.

2) Credibilidad: La credibilidad previa de la entidad jugará un papel decisivo en la

opinión pública frente al problema. Es algo que se debe trabajar a lo largo de

los años, con políticas de comunicación activa y transparencia.

.

3) Asumir la responsabilidad: en un primer lugar, debe intentar evitar cualquier

posible riesgo a desencadenar una crisis, pero a su vez aceptar que hay

factores externos que no se pueden controlar y que por lo tanto pueden

Page 35: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

35

comprometer a la entidad. En ese caso, es necesario asumir las

responsabilidades pertinentes.

4) Comunicar con amplitud: a todos aquellos afectados o no, y no escatimar en

dar información sustancial que pueda satisfacer esta demanda de respuestas.

5) Hablar con una sola voz: se debe seleccionar un portavoz, pero a su vez es

necesario que todo el personal este implicado y sepa que línea argumental se

va a adoptar.

6) Evitar cualquier forma de mentira: No necesariamente se debe comunicar todo,

pero todo aquello que se diga debe ser verdad (Brugés, 2019). La forma en la

que daña la mentira a la imagen de una entidad dificulta enormemente la

gestión de una crisis.

7) Evitar el silencio: para evitar que haya contra-comunicadores tengan una

mayor audiencia y que favorezcan la generación de rumores o bulos. Un

silencio da pie a la invención por parte de los medios, y se puede interpretar

como admisión de culpabilidad. En ese sentido, como hemos mencionado

previamente, es necesario coger las riendas del problema.

3.4.2.2 Estrategias en la gestión de crisis

Según el ya citado Josep Maria Brugés (2019), podemos diferenciar entre tres tipos

de estrategia a la hora de gestionar una crisis.

1) La estrategia proactiva: ante un incidente que sospechamos que tendrá

repercusiones en los medios, tomamos la iniciativa disculpándonos antes de

que se publique una noticia sobre nosotros.

2) La estrategia reactiva: esperamos a que haya la primera publicación/informe

sobre el incidente, y contestamos.

3) La estrategia coherente: somos conscientes de que ha ocurrido un incidente,

una potencial crisis de dimensiones pequeñas, y preparamos un comunicado

para enviarlo a los medios.

Page 36: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

36

3.4.2.3 Tácticas de gestión de crisis

A continuación, en la siguiente tabla presentaremos una serie de tácticas

habitualmente utilizadas por los profesionales a la hora de gestionar la comunicación

de crisis.

Tácticas Descripción

Silencio No hablar respecto al tema. Hay que tener en cuenta que el silencio puede ser interpretado como una respuesta en sí, y que la sociedad cada vez más inquiere respuestas.

Admisión de culpa y responsabilidad Disculparse y comunicar de forma clara qué medidas se llevarán a cabo para solucionar el problema.

Disculpa Disculparse, aun cuando no es responsabilidad de la entidad, para evitar problemas mayores.

Transferir la responsabilidad Transferir la responsabilidad a la entidad a la que pertenezca. Se recomienda, igualmente, no decir nada específico sobre la/s otra/s parte/s involucradas, sino centrarse en comunicar de la propia entidad. Si los medios buscan respuestas sobre otra entidad, deben dirigirse a ellos directamente.

“Under control” Ir un paso más delante de la crisis, prepararse todo con anticipación y estar siempre atentos a la situación.

Negación de responsabilidad No asumir las culpas, y negar cualquier acusación o culpabilidad.

Negación de la crisis Negar la existencia del problema en sí.

Justificación/Minimización Minimizar la percepción que se tiene sobre la problemática.

Tecnificación Hablar con los medios, clarificando y exponiendo el problema para demostrar que no es tan grande como parece.

Page 37: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

37

“Beneffits reminder” Contrarrestar la situación de crisis, comunicando los aspectos positivos de la entidad.

“Kick forward” Centrarse en comunicar sobre aspectos futuros, para quitar la atención de la crisis presente. Dar la seguridad de que se superará el problema, porque se está pensando en el futuro.

Fuente: Elaboración propia a partir de Brugés (2019)

3.4.3 La comunicación de crisis en la actualidad

En la actualidad, nos encontramos ante un panorama donde el consumidor se ha

empoderado, y de echo ahora todos somos de alguna forma productores de

información. Es por ello, que la gestión de la comunicación crisis se convierte en algo

tan importante en un contexto donde la información se encuentra a disposición de la

gran mayoría y las fuentes son cada vez más volátiles. Ahora un joven con un blog

puede convertirse en un influencer tecnológico (Burston-Masteller, 2005), o las

Redes Sociales pueden trocarse en campos de batalla de la opinión y

la comunicación de las organizaciones.

Por otro lado, diversos autores destacan la importancia de que estas comunicaciones

tengan la repercusión que se desea: al fin y al cabo, la comunicación solo puede

cumplir su función si tiene un receptor. "Ya no se trata de aplacar una crisis o

adelantarse publicando una información para paliar un posible asunto (issue), sino

que se trata de que esa información reciba suficiente eco y dispersión en los medios

actuales para ser efectivo” (Garcia Ponce, Smolak-Lozano, 2013).

Page 38: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

38

4. ENTIDAD DE ESTUIO: CaixaBank

4.1 Presentación

El Grupo CaixaBank es “un grupo financiero, líder del mercado español, integrado por

negocio bancario, actividad aseguradora e inversiones en bancos internacionales y

en empresas líderes del sector servicios.” La actividad de “la Caixa” se distribuye

principalmente en: Banca, Seguros, Sociedades financieras, Valores e Inmobiliarias.

La información presentada a continuación, se ha obtenido directamente de la web

corporativa del Grupo CaixaBank.6

4.2 Historia

Los orígenes de CaixaBank se remontan al año 1904, cuando Francesc Moragas

funda la Caja de Pensiones para la Vejez, con el principal objetivo de estimular el

ahorro y la previsión. Cabe mencionar que aquél era un contexto historico lleno de

inestabilidad, con una grave crisis social, y por ello esta iniciativa por parte de Moragas

pretendía favorecer a las personas en riesgo de exlusión financiera.

Años después de sus inicios, en 1918 se integra la Obra Social en la organización.

Hasta entonces, los excedentes de las cajas se destinaban a reservas y a donativos

a instituciones benéficas, pero, a partir de este año, “la Caixa” decide integrar varias

instituciones en su estructura para asegurar su continuidad y la calidad de sus

servicios. Además, se crea un órgano para asumir su gestión y profesionalizarla: la

Obra Social. Como ámbitos prioritarios se establecen la salud, la igualdad y la cultura,

iniciativas que se irán adaptando a las necesidades sociales de cada época. Desde

2014, “la Caixa” pasa a ser la “Fundación Social de La Caixa” y cuenta con numerosas

inciativas sociales, como es el ejemplo de ALMA, un innovador medio de

comunicación que pretende ser “la red social social”. Esta será la entidad principal de

estudio, y la presentaremos en profundidad en el siguiente apartado.

En su página web corporativa, ellos mismos definen los rasgos que les han definido

a lo largo del tiempo con los siguientes conceptos:

- Proximidad

- Cercanía

- Compromiso social

- Capacidad comercial

- Modelo de gestión diferencial

6 https://www.caixabank.com/

Page 39: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

39

- Apuesta por un servicio de calidad

Como se puede observar, históricamente CaixaBank se ha caracterizado por un

elevado compromiso social. Por octavo año consecutivo CaixaBank es reconocido

por el Dow Jones Sustainability Index como una de las empresas más sostenibles del

mundo. Este índice evalúa a las empresas según criterios sociales,

medioambientales y corporativos. Además, han recibido reconocimiento por

parte de otras entidades como por ejemplo Bloomberg, que en el año 2018

certifica a CaixaBank por su compromiso con la igualdad de género.

A continuación, observamos un esquema del grupo:

Fuente: https://www.obrasociallacaixa.org

4.3 Gestión de la RSC en la entidad

En cuanto a RSC se trata, podemos observar que tienen una gran estrategia

desarrollada. CaixaBank tiene un modelo de banca socialmente responsable basado

en la búsqueda de una rentabilidad. La gestión de su modelo de negocio sostenible

se realiza coherente a sus valores corporativos: calidad, confianza y compromiso

Page 40: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

40

social. En el grupo, trabajan para ser reconocidos como una entidad que sirva de

ejemplo, con una conducta íntegra y la oferta de un servicio de excelencia.

Buscan potenciar el modelo de banca social y responsable, un modelo que se basa

en la cercanía y el compromiso con sus stakeholders: clientes, accionistas,

empleados y sociedad en general. A continuación, podemos observar una síntesis su

Plan Director de Banca Socialmente Responsable.

Plan Director de Banca Socialmente Responsable

La entidad dispone de un plan de acción con 5 líneas de actuación prioritarias:

- Integridad, transparencia y diversidad: para reforzar su actuación

responsable

- Gobernanza: para mantener el mejor modelo de gobierno posible

- Medioambiente: para colaborar contra el cambio climático

- Inclusión financiera: para mantener su inspiración fundacional

- Acción social y voluntariado: para dar respuesta a los retos sociales

del entorno

Fuente: elaboración propia a partir de www.caixabank.com/

Además, resulta interesante destacar el apartado dentro de su web corporativa de

RSC, en el que hacen referencia a unos de los tópicos más actuales: los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS).

“CaixaBank integra los ODS en su Plan Estratégico y Plan de Banca Socialmente

Responsable, además de contribuir de forma transversal a todos ellos a través de su

actividad, acción social y alianzas estratégicas.”

Como comunican en su página web, centran la atención en 12 de los 17 ODS y los

clasifican de la siguiente manera:

Prioritarios:

- Fin de la pobreza (1)

- Trabajo decente y crecimiento económico (8)

- Alianzas para lograr los objetivos (17)

Destacados:

- Igualdad de género (5)

Page 41: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

41

- Industria, Innovación e Infraestructura (9)

- Producción y consumo responsable (12)

- Acción por el clima (13)

Complementarios:

- Salud y Bienestar (3)

- Educación de calidad (4)

- Energía asequible y no contaminante (7)

- Reducción de las desigualdades (10)

- Paz, Justicia e Instituciones sólidas (16)

A modo de conclusión, podemos decir que desde el punto de vista de la RSC resulta

una entidad interesante de investigar dada su implicación en el sector, especialmente

gracias a la transparencia y comunicación efectiva de sus acciones que tienen.

4.3.1 Fundación La Caixa

“Trabajamos para construir una sociedad mejor, en la que los más vulnerables tengan

más oportunidades, y desarrollamos soluciones para el progreso social, la educación,

la ciencia y la cultura.”7

La Fundació La Caixa es una entidad de referencia para la sociedad que tiene el

objetivo de cubrir las necesidades básicas de los más vulnerables, favorecer el

progreso social respondiendo a las necesidades sociales mediante la investigación,

formación y educación; y a su vez poner a disposición de todos los segmentos de la

sociedad la ciencia y la cultura.

Los principios que rigen la entidad son tres: responsabilidad, entendida como nuestro

deber de garantizar que las acciones e intervenciones de la Fundación ”la Caixa” se

lleven a cabo según los criterios de excelencia en la gestión y eficacia en los

resultados; confianza, entendida como el resultado del reconocimiento social que

tienen las actividades de la entidad y del impacto de sus programas, siempre

buscando la calidad; y por último, el compromiso social para conseguir construir una

sociedad mejor, haciendo especial énfasis en los colectivos más vulnerables y con

menos oportunidades.

Los principales campos donde interviene la fundación son: la pobreza y acción social,

la investigación, la educación, la ciencia y la cultura.

7 https://obrasociallacaixa.org/ca/quienes-somos/quienes-somos/nuestros-inicios

Page 42: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

42

5. MARCO METODOLÓGICO

La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación se caracteriza por ser

descriptiva, en el sentido que estudia y describe el comportamiento de una entidad en

su red social de Twitter y web corporativa; a su vez, cuantitativa por su empleo del

análisis de contenido; y por último analítica dado que se pretende obtener

conclusiones a partir de esta muestra analizada en su contexto social. A su vez,

podemos hablar también del carácter comparativo de la investigación, que pretende

hallar diferencia entre dos periodos de estudio y extraer conclusiones sobre la

evolución de la comunicación social en las redes sociales del grupo CaixaBank en

tiempos de coronavirus.

5.1 El análisis de contenido en investigación de la

comunicación

El análisis de contenido aplicado a la comunicación tiene como mayor teorizador a

Bernard R. Berelson (1952) que lo define como “técnica de investigación que pretende

ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido manifiesto de la

comunicación.”

Como bien menciona Jaraba (2017) se trata de “convertir en operativos elementos

cuantitativos y transformarlos en elementos simbólicos para inferir tendencias de ello.”

Para conseguir este propósito, se establece un sistema de categorización para

proceder a su posterior cuantificación, mediante diversas unidades de análisis. Según

Krippendorff (2004) las unidades de análisis son “todos” que los investigadores

distinguen y tratan como elementos independientes, y que podemos dividir en tres

tipos: unidades de muestra, unidades de contexto, y unidades de codificación, registro

o categorización.

Fases del análisis de contenido

1. Formular la/s pregunta/s de investigación.

2. Definir el universo en área temática y período de tiempo.

3. Seleccionar la muestra dentro del universo de estudio.

4. Definir las unidades de análisis.

5. Construir las categorías de contenido a analizar.

6. Establecer un sistema de cuantificación.

7. Realizar un análisis piloto para verificar los códigos.

8. Codificar el contenido según lo establecido.

9. Analizar los datos obtenidos.

10. Obtener conclusiones.

Page 43: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

43

Resulta vital que el/la investigador/a tenga muy claro previamente aquello que desea

obtener de la investigación, y formularla de una forma clara, comprensiva y apropiada.

Una característica a destacar de este tipo de análisis es la condición de que cualquier

investigación debe poder ser replicable (en la misma muestra o una diferente) por otro

investigador, utilizando la tabla de codificación y las instrucciones desarrolladas para

esta. No podemos olvidarnos de que, a la hora de interpretar los resultados, el

investigador es el instrumento, lo que da lugar a resultados más subjetivos. Por ello,

no se puede utilizar para probar relaciones causales entre variables (Chadwick, et al.,

1984)

Cabe hacer especial mención a lo que comenta Krippendorf (1990) “en el caso del

análisis de contenido, más aún que en el de otras técnicas, el proyecto o diseño de

investigación en su conjunto debe adecuarse al contexto del cual provienen los datos

o en el que se analizan éstos.” Además, añade que la principal tarea del análisis de

contenido consiste en formular inferencias, a partir de los datos que se obtienen y

relacionarlos con determinados aspectos de su contexto, justificando esas inferencias

en función de lo que se conoce como “factores estables del sistema en cuestión”. Los

datos, por lo tanto, son simbólicos o susceptibles de proporcionar información que el

investigador desea obtener.

Se trata por lo tanto de una metodología que destaca por su carácter objetivo,

sistemático, relevante y cuantitativo. Una manera de organizar la información de

forma temática y siguiendo un sistema definido, que pueda ser replicado por otros

investigadores en la misma muestra o en muestras diferentes.

5.2 Revisión de estudios en comunicación mediante el análisis

de contenido

Para completar el marco metodológico, e ilustrar este tipo de investigación

cuantitativa, hemos realizado una breve revisión de investigaciones previas que nos

puedan resultar útiles para el desarrollo y ejecución de la propia. Estas

investigaciones han servido para plantear las bases del análisis que se realizará.

Page 44: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

44

Autor y año de publicación

Título del estudio Unidad de muestra

Unidad de estudio Unidades de categorización

Liao, Pin-Chao;Xia, Ni-Ni;Wu, Chun-Lin;Zhang, Xiao-Ling;Yeh, Jui-Lin (2017)

Communicating the corporate social responsibility (CSR) of international contractors: Content analysis of CSR reporting

310 empresas de construcción internacionales

Informes de sostenibilidad, Informes de RSC e informes anuales

Prácticas laborales Medio ambiente Prácticas operativas justas Participación de la comunidad y el desarrollo, Derechos humanos, Derechos de los accionistas Gobernanza organizativa

Claire Elizabeth Pulker;Georgina S. A. Trapp;Jane Anne Scott;Christina Mary (2018)

Global supermarkets’ corporate social responsibility commitments to public health: a content análisis

31 supermercados incluidos en el ranking de “Global Powers of Retailing report”

Informes de sostenibilidad y Informes de RSC

Impacto en la gobernanza Impacto en el sistema alimentario Impacto en la salud pública

Vargas Pérez, A.M., Rodríguez Herráez, B. y Montes Gutiérrez, M.d.P. (2009)

Análisis de contenido de las webs de las compañías aéreas: Acciones de Responsabilidad Social Corporativa

60 principales compañías aéreas que operan en España

Webs corporativas Ámbito social Ámbito económico Ámbito medioambiental

Jaraba Molina, Gabriel (2017)

De qué conversan los periodistas españoles en Twitter

20 cuentas de Twitter de periodistas españoles 5 periódicos principales de Madrid y Barcelona

Tweets Portadas de periódico

Política Internacional Sociedad Comunicación Cultura Miscelánea

a) Communicating the corporate social responsibility (CSR) of international

contractors: Content analysis of CSR reporting

Dentro del campo de la RSC, resulta interesante citar una investigación recientemente

desarollada por Pin-Chao Liao et al. (2017) “Communicating the corporate social

responsibility (CSR) of international contractors: Content analysis of CSR reporting”.

En esta investigación, comparaban la comunicación en cuestiones de CSR de

diversas entidades internacionales en Asia, EU, EEUU y Canadá.

Desarrollaron un análisis de contenido para poder estudiar los informes de RSC de

estas entidades, utilizando una muestra de 310 empresas de construcción

internacionales de los 225 o 250 principales publicados por Engineering News-Record

(ENR) de 2009 a 2014. Esta muestra se clasificó en cuatro regiones según la

ubicación de las empresas, a saber, Asia, la Unión Europea (UE), los Estados

Page 45: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

45

Unidos/Canadá y China. De esta muestra, utilizaban como unidad de estudio los

informes de RSC, informes de sostenibilidad y, en caso de no poseer ninguno de los

dos, los informes anuales.

Para definir sus dimensiones de categorización, utilizaron las siete dimensiones

propuestas por Wu et al (2015) elaboradas sobre la base de normas, directrices y

literatura exhaustivas relacionadas con la responsabilidad social de las empresas, la

teoría de los stakeholders y las prácticas de la industria de la construcción. Estas

dimensiones incluyen las prácticas laborales, el medio ambiente, las prácticas

operativas justas, la participación de la comunidad y el desarrollo, los derechos

humanos, los derechos de los accionistas y la gobernanza organizativa.

En la siguiente imagen, podemos observar un esquema de esta investigación.

Fuente: Pin-Chao Liao et al. (2017)

b) Global supermarkets’ corporate social responsibility commitments to public

health: a content análisis

En segundo lugar, también dentro del marco de la RSC, podemos citar la investigación

desarrollada por Pulker, Trapp, et al. (2018) “Global supermarkets’ corporate social

responsibility commitments to public health: a content análisis”. En este caso, se

trataba de una investigación para conocer el impacto que tienen las grandes cadenas

de distribución alimentaria sobre la salud pública en términos de RSC.

Los investigadores seleccionaron 31 supermercados del listado de los 100 más

grandes identificados por el “Global Powers of Retailing report”. Estos 31

Page 46: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

46

supermercados publicaban los informes de RSC o bien los informes de sostenibilidad,

utilizados como unidad de estudio.

Para el estudio, a través del análisis del contenido de los informes sobre la RSC se

identificaron 14 atributos o unidades de categorización: gobernanza general,

influencia en las políticas, establecimiento de normas para los proveedores, influencia

en los medios de vida, influencia en las comunidades, accesibilidad, disponibilidad,

costo y asequibilidad de los alimentos, preferencias y elecciones en materia de

alimentos, inocuidad y calidad de los alimentos, calidad nutricional, bienestar de los

animales, residuos de alimentos y de envases y otras cuestiones relacionadas con la

sostenibilidad.

A continuación, vemos el marco de las repercusiones de los supermercados en la

salud pública:

Fuente: Pulker, Trapp, et al. (2018)

c) Análisis de contenido de las webs de las compañías aéreas: Acciones de

Responsabilidad Social Corporativa

Por otro lado, desde el punto de vista de la comunicación de la RSC en las webs

corporativas, resulta apropiado destacar la investigación de Vargas Pérez, A.M.,

Rodríguez Herráez, B. y Montes Gutiérrez, M.d.P. (2009): “Análisis de contenido de

las webs de las compañías aéreas: Acciones de Responsabilidad Social Corporativa“.

El objetivo de esta investigación se basaba en analizar las acciones de RSC a través

de las webs corporativas de las 60 principales compañías aéreas que operan en

España.

Page 47: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

47

Para clasificar los datos, utilizan 3 dimensiones de la RSC principalmente: la parte

Económica, la parte Social y la parte Medioambiental, y dentro de estas tres

dimensiones establecen las siguientes subdivisiones:

• SOCIAL: Ayuda humanitaria, Formación continua, Seguridad y salud laboral,

Asistencia y beneficios sociales, Igualdad de oportunidad, Respeto por los

DD.HH., Seguridad, Transparencia informativa, Empleo a personal

discapacitado, Conciliación vida laboral y familiar.

• MEDIOAMBIENTAL: Reducción CO2: Renovación flota, Reducción CO2:

Medidas operacionales, Reducción impacto acústico, Realización auditorías

ambientales, Reducción consumo papel, Ahorro de agua, Aplicación ICA.

• ECONÓMICA: Buena gestión de marca, Disminución de costes unitarios de

transporte, Responsabilidad adaptada al código de buen gobierno,

Cumplimiento del pacto Mundial de las Naciones Unidas, Prevención del

fraude, Lucha contra la corrupción.

d) De qué conversan los periodistas españoles en Twitter

En último lugar, nos gustaría citar el trabajo de investigación de Jaraba (2017) “De

qué conversan los periodistas españoles en Twitter”. Pese a que este estudio no está

relacionado con la RSC, es interesante incluirlo dentro de la revisión puesto que la

muestra que utilizan comparte la naturaleza con la propia de esta investigación: los

tweets. Esta investigación tiene por objeto de estudio el contenido que los periodistas

profesionales españoles comparten en Twitter, con el objetivo de describir el mismo,

analizarlo e inferir tendencias de ello. La principal hipótesis de este trabajo establece

que “los periodistas españoles publican en Twitter contenido de distinta naturaleza

según trabajen en medios masivos o en cibermedios”.

Para el estudio se utilizaron dos muestras: por un lado 20 cuentas de Twitter de

periodistas españoles, y por otro lado cinco diarios de referencia publicados en

Barcelona y Madrid. De cada uno se analizaron 3.500 tweets y 350 portadas en un

período de siete semanas (siete días, no consecutivos, de semanas escalonadas.

Los grupos de categorías, que se utilizaron para la clasificación de las unidades de

estudio fueron los siguientes: política, internacional, sociedad, comunicación, cultura,

miscelánea. Dentro de estos grupos, se distinguía entre un total de 35 categorías, con

las que se pretendía categorizar los tweets.

5.4 Diseño de la investigación

Page 48: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

48

Para aplicar el análisis de contenido en esta investigación se ha seguido la siguiente

dinámica:

• Conversión de las preguntas de investigación en parámetros atribuibles y

cuantificables.

• Expresión de los parámetros en categorías, siguiendo la metodología del

análisis de contenido.

• Clasificación de la muestra en una tabla de categorías propia del análisis de

contenido de acuerdo con la información que se pretende encontrar.

• Establecimiento de comparaciones, denotaciones, inferencias y tendencias

junto a sus correspondientes reflexiones.

• Establecimiento de conclusiones sobre la investigación.

5.4.1 Presentación y justificación de la muestra

Para aplicar este análisis de la comunicación, se han determinado como universo de

estudio la cuenta de Twitter de la Fundació La Caixa @FundlaCaixa. Como

mencionamos en el marco teórico de este trabajo, la comunicación de la RSC resulta

vital para la efectividad de las acciones, especialmente en RRSS que permiten

múltiples ventajas a la hora de comunicarse con los diferentes públicos y generar

visibilidad ciudadana de estas. Por ello, y por el carácter informativo que connota la

red social de Twitter, se ha considerado que es la plataforma más interesante para

estudiar.

Dentro de este universo, se han determinado dos muestras:

• MUESTRA 1: el período 1 seleccionado para el análisis abarca los días

compuestos entre el 14 de marzo de 2020 (declaración oficial del estado de

alarma) al 09 de mayo de 2020 (cuando la mitad de los municipios españoles

iniciaron la Fase 1 de la desescalada). Se ha seleccionado este período

únicamente, dado que se considera que abarca la parte más crítica de la crisis

hasta el momento y consecuentemente la más interesante de analizar

• MUESTRA 2: El segundo periodo de estudio, utilizado para extraer mejores

conclusiones sobre la comunicación del grupo en tiempos de coronavirus

abarca las 8 semanas entre el 4 de enero de 2020 y el 29 de febrero de 2020.

Se ha seleccionado este periodo por ser inmediatamente previo a la

declaración del estado de alarma por COVID-19.

Cada tweet equivale a una unidad de estudio, y sólo consideraremos los tweets que

cumplan los siguientes requisitos:

Page 49: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

49

• Naturaleza: únicamente tweets y retweets propios de la cuenta @FundlaCaixa,

excluyendo así los tweets respuestas.

• Temporalidad: estén dentro de uno de los dos períodos de estudio.

• Disposición: estén visibles en el momento que se realizará la investigación,

durante el mes de mayo de 2020.

5.4.2 Variables del análisis

Análisis de contenido

Tópico Universo Tiempo Unidad

Características de la comunicación del Grupo CB en materia de RSC durante la crisis sanitaria.

uenta de Twitter de La Fundació La Caixa. @FundlaCaixa

MUESTRA 1: Marzo y abril 2020 MUESTRA 2: Enero y febrero 2020

Cada tweet natural de la cuenta equivale a una unidad de estudio

Page 50: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

50

5.4.3 Tabla de codificación

TABLA DE CODIFICACIÓN

1) NUM REF. TWEET: 2) FECHA Y HORA: 3) TEXTO DEL TWEET: 4) MUESTRA:

a. Primera

• Período 1

• Período 2

• Período 3

• Período 4 b. Segunda

5) USO DE HASHTAGS

a. No b. Sí, genérico

• Especificar: c. Sí, propio

• Especificar: d. Sí, genérico y propio

• Especificar:

6) ELEMENTOS ADJUNTOS a. Web del grupo CB b. RRSS del grupo CB c. Web portal de noticias d. Otros

7) MENCIÓN DEL COVID-19

a. No b. Sí, explícita c. Sí, implícita

8) OBJETIVO COMUNICATIVO

a. Informar de acontecimientos

• Internos

• Externos

b. Promocionar acciones

• Internas

• Externas

c. Invitar a la acción d. Concienciación e. Otros

9) TEMÁTICA DEL TWEET

a. Social

• Salud psicológica

• Salud física

• Derechos humanos y ayuda humanitaria

• Educación infantil

• Formación adulta

• Inserción laboral

• Igualdad de oportunidades

• Fomento de la cultura

• Otros (especificar)

b. Medioambiental

• Reducción del impacto de la propia actividad

• Cambio climático

• Otros (especificar)

c. Economía y desarrollo

• Ayudas económicas a particulares

• Ayudas económicas a entidades y autónomos

• Inversión en investigación, innovación y desarrollo

• Fomento de la emprendería

• Objetivos de Desarrollo Sostenible

• Otros (especificar)

10) STAKEHOLDER RECEPTOR a. Individuales

• Genérico

• Clientes

• Grupo específico (definir)

b. Entidades y autónomos

• Autónomos

• PYMES

• Grandes empresas y multinacionales

• Entidades públicas

• ONGs

c. Otro

• Especificar:

11) COLABORACIÓN a. No b. Sí

• Entidades privadas

• Entidades públicas

• Personalidades

• ONGs

12) COMENTARIOS DEL/DE LA INVESTIGADOR/A [si procede]:

Page 51: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

51

6. ANÁLISIS Y RESULTADOS

El análisis tenía como objetivo principal proporcionar información sobre tres

cuestiones principales: en qué sector de RSC centraron sus esfuerzos las acciones

de la entidad; qué colectivos eran los principales beneficiarios de dichas accione; y si

la respuesta a estas dos variables difería de la línea seguida por la entidad previa a

la crisis

6.1 Presentación de los resultados

En total se realizó el análisis de 611 tweets naturales de la Fundació La Caixa, 315

de ellos que formaban parte de muestra principal (período COVID-19) y 296 de la

muestra segunda (referente). A esta segunda muestra, se le aplicó una versión

reducida del cuestionario, que tenía como principal objetivo conocer los rasgos

generales de la estrategia comunicativa y de actuación previos a la crisis.

A continuación, presentaremos los resultados de la investigación dividiéndolos por

pregunta y muestra. Cabe mencionar que las preguntas de definición han sido

obviadas en la presentación de resultados, pero son recuperables en el archivo de

investigación.

Las primeras categorías hacen referencia a la estética y forma de comunicación, y

son las últimas las que entran en materia de actuación de RSC.

1. MUESTRA

La primera pregunta tenía como objetivo determinar qué período había tenido mayor

fuerza comunicativa, cuantitativamente hablando. Con el análisis pudimos observar

que la cantidad de comunicación realizada es muy similar, siendo la de la muestra del

COVID-19 levemente mayor.

• MUESTRA 1: 315 tweets

• MUESTRA 2: 296 tweets

Dentro de la muestra 1, realizamos una división en 4 períodos de dos semanas cada

uno que pretendían conocer en qué parte de la crisis sanitaria hubo mayor esfuerzo

comunicativo. El periodo 4 (del del 26 de abril al 09 de mayo) fue el mayor.

Page 52: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

52

2. USO DE HASHTAGS

A la hora de etiquetar su comunicación mediante el uso de hashtags, observamos que

lo suelen hacer utilizando “hashtags propios”, es decir, hashtags impulsados por la

propia entidad donde habitualmente aparece de forma explícita “laCaixa”. A su vez,

también hacen un uso abundante de hashtags genéricos. Cabe mencionar que esta

tendencia es visible tanto en la muestra principal, como en la secundaria.

A continuación, observamos el gráfico con los resultados referentes al periodo del

coronavirus.

Dentro de los hashtags utilizados en este periodo, destacamos los siguientes

presentados de mayor aparición a menor:

Page 53: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

53

• GENÉRICOS: #YoMeQuedoEnCasa (57) #coronavirus (33), #COVID19 (25)

• PROPIOS: #PalauMacaya (27) #CuidarAQuienesNosCuidan (19),

#NingunHogarSinAlimentos (17)

3. ELEMENTOS ADJUNTOS

En este apartado, pretendíamos conocer si la entidad compartía habitualmente

enlaces a otras webs (propias o de terceros) en su comunicación de twitter, y si en

general utilizaba o no soportes visuales para apoyar la comunicación, como lo pueden

ser imágenes, infografías o vídeos.

En este caso, el resultado era mantenido en ambas muestras y se observa cómo más

de la mitad del tráfico se redirige a webs del Grupo CaixaBank, especialmente al portal

cultural de ALMA y OBRA SOCIAL LA CAIXA8.

MUESTRA 1

ELEMENTO %

Web corporativa 56,1 %

Infografía corp. 20,5%

Video corporativo 10%

Portal de noticias (ext.)

4,3%

Otros 9,1%

MUESTRA 2

ELEMENTO %

Web corporativa 59,2 %

Infografía corp. 16,8%

Video corporativo 12,5%

Portal de noticias (ext.)

4,3%

Otros 7,2%

4. MENCIÓN DEL COVID-19

En este apartado, pretendíamos conocer si durante la pandemia (muestra 1) hubo

comunicación que resultase ajena a esta misma. A su vez, pretendíamos analizar si

cuando se hacia referencia a la misma, era de manera directa (mediante el uso de

términos como COVID-19, coronavirus, pandemia…) o si por el contrario era más

indirecta (confinamiento, asilamiento, cuarentena…).

Como observamos, la crisis sanitaria muy presente en la comunicación: sólo un

23,3% de la comunicación no tenía relación con el COVID-19.

8 https://miradesambanima.org/ https://obrasociallacaixa.org/fundación/social

Page 54: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

54

5. OBJETIVO COMUNICATIVO

Entrando ya en el análisis de la actuación a nivel de RSC, este apartado de la

investigación tenía como objetivo conocer las intenciones u objetivos detrás de cada

unidad de análisis (tweet).

Observamos que en tanto en la muestra principal como en la secundaria, el principal

objetivo es la promoción de la propia actividad. Sin embargo, encontramos una

categoría mayormente explotada en el período de crisis: la llamada a la implicación

ciudadana, la colaboración. Por otro lado, y un poco paradójico teniendo en cuenta la

situación que se vivía, hablaban muy poco en comparación a la muestra referente de

acontecimientos ajenos al grupo.

6. SECTOR DE ACTUACIÓN

Continuando con el análisis en materia de RSC, entramos en una de las partes más

relevantes de la investigación: conocer en qué sector hubo mayor implicación, y si

esto variaba de su línea habitual.

Page 55: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

55

Se observa que en ambas muestras predomina la actuación en aspectos sociales,

aunque dentro de esta gran categoría sí que encontramos cambios. Por otro lado, el

sector económico desciende considerablemente, y el sector medioambiental es en

ambos casos prácticamente obviado. Dentro de este sector económico, se observa

como previa a la crisis se realizaba mucha labora en el ámbito del fomento de la

emprendería, cosa que durante la crisis sufre un gran descenso.

Las acciones durante la pandemia se centraron en dos aspectos: el apoyo

psicológico, en especial al personal sanitario con la campaña

#CuidarAQuienesNosCuidan, pero también a la ciudadanía en general. En segundo

lugar la ayuda humanitaria a los colectivos sin recursos organizando una macro-

campaña de donación para el Banco de Alimentos en la acción

#NingúnHogarSinAlimentos.

Como hemos comentado, el sector de actuación principal se mantiene respecto al

período anterior, pero cambia el área de las acciones: EDUCACIÓN INFANTIL y

FOMENTO DE LA CULTURA quedan relevadas a segundo plano. Por otro lado, el

sector económico sufre una pérdida de un 10,2% sobre el total, por la falta de acciones

que fomenten la emprendería

MUESTRA 1

SECTOR %

Social 94,1%

Económico 4,6%

Medioambiental 1,3%

SECTOR SOCIAL %

Asistencia psicológica 17,2%

Ayuda humanitaria 15,8%

Salud física 12,6%

Fomento de la cultura 12,1%

Otros (inserción social, educación infantil…)

36,4%

MUESTRA 2

SECTOR %

Social 83,8%

Económico 14,8%

Medioambiental 1,4%

SECTOR SOCIAL %

Salud y bienestar 12,5%

Inserción social 8,8%

Fomento de cultura 10,9%

Educación infantil 4,6%

Otros (ayuda humanitaria, formación adulta…)

47%

Page 56: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

56

7. STAKEHOLDER RECEPTOR

Este apartado tenía como objetivo conocer cuál era el público al que dirigían

mayoritariamente sus acciones de RSC. Como era de esperar, la comparativa entre

los resultados de ambas muestras refleja que se habían adaptado a las necesidades

del momento.Así, un stakeholder nunca considerado (el personal sanitario) pasa ser

el beneficiario número uno de sus actuaciones. Por otro lado, sí que existe una

continuidad en la atención prestada al colectivo sin recursos y en riesgo de exclusión.

El stakeholder principal hasta la crisis eran los niños, gracias al proyecto

#CaixaProInfancia que suponían un total del 21,1%. Durante la crisis del COVID-19,

este porcentaje baja a un 4,8% de la muestra analizada. Otros colectivos como las

personas discapacitadas y los estudiantes también ven reducida su parte del pastel.

MUESTRA 1

STAKEHOLDER %

Colectivos en riesgo de exclusión/sin recursos

23,1%

Personal sanitario 19,3%

Personas sin empleo 10,6%

Niños 4,8%

Personas mayores 2,3%

Otros (estudiantes, trabajadores esenciales…)

49,9%

MUESTRA 2

STAKEHOLDER %

Niños 21,1%

Colectivos en riesgo de exclusión/sin recursos

19,2%

Personas sin empleo 13,2%

Colectivos con discapacidad

12,7%

Personas mayores 12,3%

Otros (estudiantes, investigadores…)

33,5%

8. COLABORACIÓN

Por último, encontramos interesante conocer qué grado de actividades colaborativas

comunicaba la entidad, y a su vez con qué tipo de entidades o personas se realizaban,

dado que el aspecto colaborativo es algo fundamental dentro de las RSC.

En este caso observamos como, en general, sus índices de colaboración son muy

positivos en ambos periodos, lo que demuestra que la entidad ya cuenta con un

amplio tejido de sinergias y cooperación. En ambos casos, utilizan en la mayoría

individuales o personalidades de la esfera pública para realizar sus colaboraciones,

en especial expertos de diversos sectores en sus charlas formativas o celebridades

que se involucran en causas sociales.

Por otro lado, sí que observamos un cambio en el tipo de entidad con la que

colaboran: durante la pandemia, las ONGs ganan protagonismo y entidades privadas

que solían ser populares previamente pierden peso. Las entidades públicas suponen

un bajo porcentaje en ambas muestras.

Page 57: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

6.2 Respuesta a las preguntas de investigación

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál ha sido el principal sector de actuación de la RSC de CaixaBank

en las crisis del COVID-19?

El sector social, dónde destacamos las actuaciones en ámbito de apoyo psicológico y ayuda humanitaria.

¿Cuáles son los principales

stakeholders a los que dirige dichas acciones?

En primer lugar los colectivos sin recursos, y en segundo el personal del sistema sanitario español.

¿Qué tipo de objetivo comunicativo

tenía la comunicación de las acciones?

Promocionar las acciones realizadas por la entidad durante el periodo de confinamiento.

¿Difieren estos tres factores a la línea de actuación que seguía la

entidad previa a la crisis?

La línea estratégica y el objetivo comunicativo son constantes en ambos periodos, pero los ámbitos de actuación y stakeholders cambian, adaptándose a las necesidades generadas por la crisis sanitaria.

57

Page 58: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

6.3 Limitaciones del análisis

Se ha considerado necesario, tener en cuenta ciertas limitaciones del análisis a la

hora de contestar las preguntas de investigación.

En primer lugar, teniendo en cuenta el contexto social, el acceso a la información era

bastante limitado y solo se podía realizar una investigación basándose en

documentación que fuese de libre acceso. Este aspecto, sumado a la naturaleza del

grado universitario al que pertenece este TFG, se consideró apropiado analizar la

comunicación realizada, que por lo tanto era de carácter público. Es por ello, que las

dimensiones reales sobre el impacto de la entidad en materia de RSC quedan fuera

de nuestro alcance. Ahora bien, centrándonos en aquello que comunican podemos

hacernos una idea.

Por otro lado, el universo elegido se consideró el más apropiado puesto que cumplía

los requisitos de actualidad, comunicación bidireccional y carácter informativo. Ahora

bien, la investigadora es consciente de las limitaciones que seleccionar un único

universo de estudio supone: en este caso, dejar comunicación que puede resultar

relevante fuera de la muestra analizada por no tener en cuenta otras plataformas

como lo puede ser la web corporativa o los fórums.

En cualquier caso, para contrarrestar estas limitaciones, haremos referencia a uno de

los apartados del marco teórico de este trabajo, en dónde destacábamos la

importancia de saber comunicar la RSC, porque sino pierde uno de los objetivos

principales que es la legitimación social. En nuestro contexto, altamente impregnado

por las redes sociales, si deseas comunicar ampliamente cualquier novedad/acción

de tu entidad, es vital que lo comuniques a través de ellas.

58

Page 59: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

7. CONCLUSIONES

A continuación, se explicarán las conclusiones obtenidas a partir de los resultados del

análisis de contenido en relación con el marco teórico presentado en este trabajo.

7.2 Conclusiones generales del análisis

En un primer lugar, podemos afirmar que la línea que sigue la entidad a la hora de

dar respuesta a la crisis concuerda con su estrategia habitual, lo que les permite una

mayor aceptación por parte del público y evitar que se les considere oportunistas:

ellos ya estaban presentes en el sector antes de que se desatase la crisis. Es decir,

evita que su implicación la lucha contra el coronavirus sea percibida como

“coronawashing”.

Como bien se menciona en el marco teórico (bloque 4), uno de los principales factores

que influyen en la respuesta ante una crisis es la imagen previa a la misma. Si

CaixaBank nunca hubiera estado presente en los intereses sociales, hacerlo en estas

circunstancias podría ser considerado puro oportunismo.

Igualmente, entrando en profundidad, si nos fijamos en el principal stakeholder al que

se dirigen durante la pandemia observamos que es el personal sanitario, grupo que

nunca había estado presente. En este caso, podemos destacar que es una respuesta

totalmente adaptada y comprensible teniendo en cuenta las circunstancias, pero para

poder evitar futuras críticas resulta vital continuar teniéndolos en cuenta de cara al

futuro.

Esto mismo sucede con el principal foco, dentro del sector social, en el que centran

sus acciones: la asistencia psicológica. Previa a la crisis del coronavirus, este

apartado era prácticamente invisible, pero como bien sabemos no es por que no

existiese. La voluntad de querer dar apoyo tanto al personal sanitario, como a las

personas que debían pasar el duelo en cuarentena o a la población en general resulta

muy apropiada ante las circunstancias, pero volvemos a lo mismo: es imperativo que

esto no sea una actuación puntual, o el efecto de estas acciones puede tener un

rebote negativo en la percepción del grupo.

Si nos movilizamos a la parte más comunicativa del análisis, observamos como el

objetivo principal de esta comunicación mantiene su foco en la promoción de la propia

actividad. Esto es algo positivo, ya que como hemos mencionado a lo largo de este

trabajo, sin una buena comunicación la RSC pierde uno de sus principales propósitos:

la legitimación social. Así bien, cabe destacar que esta comunicación tiene sus

limitaciones. En el análisis pudimos observar como determinadas acciones (como la

colaboración con el banco de alimentos, o el apoyo al personal sanitario) era

59

Page 60: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

comunicadas repetitivamente; y, sin embargo, otras acciones o bien no eran

comunicadas (pese a que se realizaban) o bien pasaban casi desapercibidas.

Esta tendencia es algo que se observa también en la muestra 2, lo que nos lleva a

plantearnos si realmente es más valiosa la cantidad de veces que comunicas una

acción concreta (frecuencia), o la cantidad de acciones comunicadas. Quizás,

adoptando una forma de comunicación con menos frecuencia por acción, pero mayor

amplitud de acciones, se podría dar una imagen más genérica de la implicación de

CaixaBank en la sociedad. Se entiende que determinadas acciones resultan más

interesantes de compartir, pero no por ello deberíamos dejar de compartir el resto,

sobre todo teniendo en cuenta los otros dos sectores de la RSC en los que el grupo

tiene implicación pero que no comunica: el económico y el medioambiental.

Pese a poner su foco en las personas (en aquello social), no está de más dar

visibilidad a otras acciones que, aunque sea de forma indirecta, benefician a las

personas.

Por otro lado, como observamos en la presentación de la entidad, CaixaBank destaca

por su implicación en los 17 ODS y sin embargo la comunicación respecto a ellos es

prácticamente inexistente, y no porque no actúen. Resultaría muy beneficioso para la

entidad comenzar a “clasificar” la comunicación de sus acciones en relación con los

ODS: más allá de lo medioambiental, muchas de sus acciones humanitarias podrían

entrar fácilmente en la categoría de algunos ODS como Hambre Cero (ODS 2) o

Educación de calidad (ODS 4).9

Para hacer esto, resultaría interesante adoptar una actitud que ellos ya poseen:

utilizar los hashtags propios para enmarcar sus acciones (o al menos las que se

puedan) dentro de ODS determinados. Así, por ejemplo, podrían haber comunicado

las acciones de #NingúnHogarSinAlimentos junto con el hashtag #LaCaixaODS2.

Esto, no solo transmitiría un mensaje claro y conciso de la implicación de la entidad

con la sociedad, sino que visibilizaría su aportación a los ODS que están en el punto

de mira de la RSC.

Otro aspecto más comunicativo a destacar es que han incrementado el uso de la

dinámica “call to action” a través de las redes sociales: fomentando el movimiento

"brand doing" que amplía las posibilidades de la RSC digitalmente. Una entidad sola

no puede cambiar el mundo, pero si puede servir como plataforma para incentivar

este cambio. Resulta interesante como, hasta la crisis, pocas veces utilizaban el poder

que otorgan las redes sociales como es el de la implicación de los usuarios. Esta

nueva forma de actuar resulta muy beneficiosa tanto a nivel de conseguir los objetivos

como de generar engagement (que actualmente no es muy positivo, como suele

suceder en cuentas de instituciones de esta índole) con su comunidad. Desde el punto

9 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

60

Page 61: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

de vista de la optimización de la RSC, es un hábito que deberían mantener en el

tiempo.

Por último, podemos destacar como el grupo CaixaBank ha sabido aprovechar la

oportunidad de colaborar con más ONGs durante esta crisis, creando nuevas

sinergias y posicionándose en el lado "más social" del mercado. Como bien

mencionamos en el marco teórico, un aspecto fundamental de la RSC es la capacidad

de colaboración: repetimos, una entidad sola no puede cambiar el mundo. Esto es

algo que, en línea general, CaixaBank sabe realizar muy bien puesto que en ambas

muestras las acciones colaborativas son mayoritarias. Observamos también su gran

capacidad de colaborar con personalidades de todos los ámbitos: celebridades,

expertos, deportistas, investigadores… Esto, bien aprovechado, puede suponer un

altavoz a su implicación social.

Por último, agrupamos algunos aspectos que podrían haber sido considerados en la

línea de respuesta:

- Por un lado, se puede destacar a falta de implicación con colectivos tan

destacados en la crisis como el grupo de riesgo sanitario, especialmente las

personas mayores. CaixaBank es históricamente asociada a la tercera edad

puesto que comenzó como una caja de ahorros para personas mayores,

aunque como observamos no suelen comunicar habitualmente sus acciones

con este grupo de interés. Se puede entender que sea un colectivo que no está

muy presente en las redes sociales, pero visibilizar las acciones que se hacen

a favor de este resulta vital para transmitir una imagen positiva, en especial

durante la crisis.

- Por otro lado, se deberían haber considerado más al público infantil: pese a no

ser un colectivo de riesgo sanitario, sí que era un público importante para la

entidad (el principal stakeholder, según la muestra 2) que se veía afectado

gravemente por los efectos secundarios de la pandemia como el confinamiento

o el cambio de dinámica educacional. Mostrar un mayor apoyo a este colectivo,

a través de acciones en #CaixaProInfancia hubiese sido un acierto.

7.2 Futuras líneas de estudio

Llegados a este punto, resulta interesante realizar propuestas de estudio futuras.

Como es de esperar, la situación del coronavirus ha provocado que los investigadores

tengan a su disposición múltiples líneas de estudio abiertas sobre cómo han

reaccionado entidades de toda índole a la crisis.

61

Page 62: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

Centrándonos en la línea seguida en ese trabajo, resultan interesantes dos

propuestas principales:

- Por un lado, la posibilidad de aplicar el mismo estudio a un periodo futuro (lo

que llamaríamos la Muestra 3 o post-COVID19), que nos permitiría conocer

qué tan coherente con su respuesta ha actuado la entidad una vez se ha

calmado la situación.

- Por otro lado, al ser un análisis de contenido extrapolable, se puede aplicar a

otras entidades del sector financiero que nos permitan tener una visión más

general de la respuesta del sector ante la crisis e incluso establecer

comparativas entre las diferentes empresas.

62

Page 63: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

8.1 BIBLIOGRAFÍA

• Argandoña, A. (1998). “La teoría de los Stakeholders y la creación de valor”.

Universidad de Navarra. In IESE.

• Arpan, L. M; Roskos-Ewoldsen, D. R. (2005) “Stealing thunder: analysis of the effects

of proactive disclosure of crisis information”. En Public Relations Review. núm. 31. (pp.

425-433)

• Asheim, L. (1952). “Content Analysis in Communication Research. Bernard Berelson”.

The Library Quarterly. https://doi.org/10.1086/617924

• Azuero, D. (2009). “La comunicación de la RSE. Propuestas para un modelo de

comunicación responsable”. Madrid: Forética

• Kathrin Bauer. (2008). “Corporate Social Responsability (CSR) as a Public Relation

Strategy.”

• Bhattacharya, C. B., & Sen, S. (2004). “Doing Better at Doing Good: When, Why, and

How Consumers Respond to Corporate Social Initiatives”. California Management

Review, 47(1), 9–24.

• Bowen, H.R. (1953). “Social responsibilities of the businessman”. New York, NY:

Harper & Row.

• Bridgeman, R. & Anthonissen, P. (2008) “Crisis Communication: Practical PR

Strategies for Reputation Management and Company Survival”. London, GBR: Kogan

Page Ltd.,(pp. 177-195).

• Broom, G. M., & Sha, B.-L. (2013). “Cutlip and Center’s Effective Public Relations”.

• Brugés, Josep Maria (2019) "Risk and crisis communication". Universitat Pompeu

Fabra. Barcelona, España. Febrero 2019.

• Carroll, A. (1979). “A three-dimensional conceptual model of corporate social

performance”. Academy of Management Review, p.500.

• Cervera Fantoni, A. L. (2004). “Comunicación total”. Esic. Editorial Azul Rojo, Madrid.

• Chadwick, Bruce A & Bahr, Howard M & Albrecht, Stan L (1984). “Social science

research methods”. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J

• Comisión Europea, (2001). “Libro Verde de la Comisión Europea para Fomentar un

Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas”. Brussels.

63

Page 64: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

• Coombs, W. T. (2010). “Ongoing Crisis Communication : Planning , Managing, and

Responding”. IEEE Transactions on Professional Communication.

• Corredera, J. y González, M. (2011). “Diccionario LID Responsabilidad y

sostenibilidad”. Madrid: LID.

• Cortina, A. (1999). “Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía”.

Madrid: Alianza Editorial.

• Crane, A., Crane, F. A. A., & Matten, D. (2004). “Business Ethics: A European

Perspective: Managing Corporate Citizenship and Sustainability in the Age of

Globalization”. Oxford University Press.

• Davis, K. (1960) “Can Business Afford to Ignore Social Responsibilities?”. California

Management Review, 2, 70-76.

• Evan, W. M. y Freeman, R.E. (1988). “A Stakeholder Theory of the Modern

Corporation: Kantian Capitalism”. En Ethical Theory and Business (pp. 75-93).

Englewood Cliffs: Prentice Hall

• Fernández García, R. (2009). “Responsabilidad Social corprativa: Una nueva cultura

empresarial”. Madrid.

• Frederick, W. C. (1960). “The Growing Concern over Business Responsibility”.

California Management Review, 2(4), 54–61.

• Freeman, R. E. (1994). “The Politics of Stakeholder Theory: Some Future Directions”.

• Freeman, R. E. y Philips, R.A. (2002). “Stakeholder Theory: A Libertarian Defence”.

• Freeman, R.E. (1984). “Strategic Management. A Stakeholder Approach”. Boston:

Pitman

• Freeman, R.E., Harrison, J.S., Wicks, A.C. (2008). “Managing for Stakeholders:

Survival, Reputation, and Success”. New Haven, Connecticut: Yale University Press

• García Ponce, D., & Smolak-Lozano, E. (2013). “Comunicación de crisis: compilación

y revisión de teorías y taxonomías prácticas desde una perspectiva cualitativa”. Vivat

Academia. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.51-67

• Garrigues, A. en Foro de Expertos en Responsabilidad Social de las Empresas.

(2007). “Informe del foro de expertos en responsabilidad social de las empresas”.

Constituido el 17 de marzo de 2005 por iniciativa del Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales. Concluido el 12 de julio de 2007.

64

Page 65: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

• Gómez Martín, M. de la P. (2016). “Modelo de Medición de la Gestión de la

Comunicación en las Crisis Sanitarias”. In TDR (Tesis Doctorales en Red).

• Gómez, L. M. (2012) “Análisis de la comunicación de la Responsabilidad Social”

• González Herrero, A. (1997). “Marketing preventivo: la comunicación de crisis en el

sector turístico. Estudios Turísticos”.

• Gray, R., Owen, D. and Adams, C., Eds. (1996) “Accounting and Accountability:

Changes and Challenges in Corporate Social and Environmental Reporting”. Prentice-

Hall, London

• Gil Sanchez, G. (2018) “Responsabilidad social corporativa: revisión crítica de una

noción empresarial”.

• Hildebrand, D., Sen, S., & Bhattacharya, C. B. (2011). “Corporate social responsibility:

A corporate marketing perspective”. European Journal of Marketing, 45, 1353–1364.

https://doi.org/10.1108/03090561111151790

• Illia, L., Rodríguez, B., González, A. y Romenti, S. (2010). “La comunicación de la RSC

entre las 250 principales empresas europeas”. Cuadernos de Información, 27, 85-96

• Jaraba Molina, G. (2017). “De qué conversan los periodistas españoles en Twitter”.

TDX (Tesis Doctorals En Xarxa), Jaraba Mol. http://www.tdx.cat/handle/10803/458680

• Jog, D., & Singhal, D. (2019). “Pseudo green players and their greenwashing practices:

a differentiating strategy for real green firms of personal care category”. Strategic

Direction. https://doi.org/10.1108/SD-07-2019-0143

• Kolb, R. (2008). “Encyclopedia of business ethics and society”. Thousand Oaks: Sage

Publications,pp.508-516.

• Krippendorff, K. (1980). “Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica”. In

Education. https://doi.org/10.2307/2288384

• Krippendorff, K. (2004). “Intrinsic motivation and human-centred design”. Theoretical

Issues in Ergonomics Science. https://doi.org/10.1080/1463922031000086717

• Liao, P. C., Xia, N. N., Wu, C. L., Zhang, X. L., & Yeh, J. L. (2017). “Communicating

the corporate social responsibility (CSR) of international contractors: Content analysis

of CSR reporting”. Journal of Cleaner Production.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.04.027

• Lizcano, J.L. y Moneva, J.M. (2004). “Marco Conceptual de la Responsabilidad Social

Corporativa”. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de

Empresas (AECA)

65

Page 66: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

• Marín, F. (2008). “Responsabilidad social corporativa y comunicación”. Madrid: Fragua

• McGuire, J.W. (1963) “Business and Society”. McGraw-Hill, New York.

• Micaletto Belda, J. P., & Gallardo Vera, L. (2015). “La comunicación institucional en la

crisis del ébola en Europa: el caso de la crisis española de 2014 en sus inicios”.

Revista Internacional de Relaciones Públicas. https://doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-

06-89-110

• Navarro, F. (2012). “Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica”. Madrid:

Esic

• Orozco, J. (2014). “Comunicar la RSC y la incidencia en la reputación de las empresas

de comunicación. El caso de La Marató de TV3”. Tesis doctoral. Universitat Autònoma

de Barcelona. Departamento de Medios, Comunicación y Cultura.

• Porter, M. E. y Kramer, M. R. (2006). “Strategy and society: The link between

competitive advantage and corporate social responsibility”. Harvard Business Review,

84(12), 78-92.

• Pulker, C. E., Trapp, G. S. A., Scott, J. A., & Pollard, C. M. (2018). “Global

supermarkets’ corporate social responsibility commitments to public health: A content

análisis”. Globalization and Health. https://doi.org/10.1186/s12992-018-0440-z

• Retolaza, J. L., San José, L., & Ruiz-Roqueñi, M. (2015). “Monetizando el valor social:

teoría y evidencia”.

• Salas, V. (2006). “Ética y confianza en los mercados financieros”. Papeles de

economía española, 108, 27-39.

• Schwarz, M. (2018). “Rentabilidad ética en la gestión de negocios”. Recuperado 28 de

enero de 2020, de https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/rentabilidad-

etica-en-la-gestion-de-negocios

• Steiner, G. (1971). “Business and Society”. New York: Random House, p.164.

• Svendsen, A. (1998). “The stakeholder strategy”. San Francisco, California: Berrett-

Koehler p.48

• Vargas Pérez, A.M., Rodríguez Herráez, B. y Montes Gutiérrez, M.d.P. (2009).

“Análisis de contenido de las webs de las compañías aéreas: acciones de

responsabilidad corporativa”. En Administrando en entornos inciertos. XXIII Congreso

Anual AEDEM (1-14), Sevilla: ESIC.

• WALTON, R.E. (1967). “Third Party Roles in Interdepartmental Conflict”. Industrial

Relations: A Journal of Economy and Society, 7: 29-43.

66

Page 67: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

8.2 WEBGRAFÍA

A continuación, presentamos la lista de páginas web revisadas para la realización de este trabajo. https://www.agorarsc.org/el-gobierno-espanol-declara-la-emergencia-climatica-y-ambiental/ https://www.agorarsc.org/por-que-desarrollar-un-modelo-de-negocio-mas-sostenible-y-mas-responsable-la-oportunidad-de-negocio-de-las-empresas-que-interiorizan-sostenibilidad-y-responsabilidad-i/ ÁGORA RSC https://corporate-sustainability.org/are-companies-coronawashing-ten-pieces-of-evidence/ ALIANCE FOR RESEARCH ON CORPORATE SUSTAINABILIY

https://www.caixabank.com/ CAIXABANK

https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2005/09/edward-freeman-la-etica-consiste-en-hacer-cosas-por-los-demas-y-por-uno-mismo/ COMPROMISO EMPRESARIAL

https://www.compromisorse.com/entrevista/directora-general/fundacion-seres/ana--sainz/ COMPROMISO RSE

https://www.comunicologos.com/enciclopedia/t%C3%A9cnicas/an%C3%A1lisis-de-contenido/ COMUNICOLOGOS https://www.corresponsables.com/actualidad/ods3-la-respuesta-colectiva-ante-el-covid-19 CORRESPONSABLES

https://diarioresponsable.com/opinion/29077-podemos-diferenciar-ciudadania-corporativa-de-coronawashing https://diarioresponsable.com/opinion/29103-la-rsc-que-vendra-despues-del-covid-19 DIARIO RESPONSABLE

https://www.dw.com/es/global-footprint-network-la-humanidad-ya-agot%C3%B3-los-recursos-del-planeta-para-2019/a-49784067 DW

67

Page 68: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

https://ecodes.org ECODES

http://www.economiasostenible.org/concepto-de-responsabilidad-social-empresarial/ ECONOMIA SOSTENIBLE

https://www.efeverde.com/noticias/consumidores-preocupan-medioambiente-segun-estudios/ EFEVERDE

https://www.forbes.com/sites/enriquedans/2015/09/27/volkswagen-and-the-failure-of-corporate-social-responsibility/ FORBES

https://foretica.org/10-claves-en-la-agenda-del-2020-el-super-ano-de-la-sostenibilidad/ FORÉTICA

https://mashumano.org/blog-empresa-mashumano/903-tendencias-de-rsc-en-redes-sociales.html FUNDACIÓN MÁSHUMANO

https://www.globalreporting.org/ GLOBAL REPORTING INITIATIVE http://www.invenies.eu/es/blog/rsc-impacto/esg-rating-innovacion-para-analisis-rsc/ INVENIES

https://mansunides.org/ca/rsc/responsabilitat-social-corporativa/historia-rsc MANS UNIDES

https://obrasociallacaixa.org/ca/quienes-somos/quienes-somos/nuestros-inicios OBRA SOCIAL LA CAIXA https://www.conference-board.org/blog/podcasts/CoronavirusCSRresponse THE CONFERENCE BOARD

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

UNITED NATIONS

https://www.youtube.com/watch?v=1jmzooIMiyw YOUTUBE: DIRCOM CHANNEL

68

Page 69: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

9. ANEXOS

9.1 Póster del Trabajo de Final de Grado

69

Page 70: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

9.2 Instrucciones del análisis para el/la investigador/a

TABLA DE CODIFICACIÓN – Instrucciones para el/la investigador/a

9. NUM REF. TWEET: Números asignados de forma aleatoria continuada para

identificar las unidades de estudio. Dependiendo de la muestra de origen

serán (1) – MUESTRA PRIMERA o (2) – MUESTR SEGUNDA.

10. FECHA Y HORA: Fecha y hora exacta de la publicación del tweet.

11. TEXTO DEL TWEET: Pegar contenido exacto del tweet.

12. MUESTRA: De qué muestra procede la unidad de estudio.

• Primera: Se refiere a aquellas que pertenecen al período principal de

análisis, en este caso el de la crisis del COVID-19, que abarca del 14

de marzo de 2020 al 09 de mayo de 2020.

• Período 1: del 14 de marzo al 27 de marzo

• Período 2: del 28 de marzo al 10 de abril

• Período 3: del 11 de abril al 25 de abril

• Período 4: del 26 de abril al 09 de mayo

• Segunda: Se refiere al segundo período de estudio, que se utilizará

para contrastar el período principal estudiado. En este caso abarca del

04 de enero de 2020 al 29 de febrero de 2020.

5. USO DE HASHTAGS: Se refiere a la utilización de etiquetas en los tweets.

• No

• Sí, genérico: Hashtag popular, que no ha sido impulsado por la propia

cuenta/entidad.

• Especificar: Escribir el hashtag o los hashtag textualmente.

• Sí, propio: Hashtag iniciado por la propia cuenta.

• Especificar: Escribir el hashtag o los hashtag textualmente.

• Sí, genérico y propio: Incluye ambas tipologías de hashtag.

• Especificar: Escribir el hashtag o los hashtag textualmente.

7. LINKS ADJUNTOS En caso de incluir un enlace a otra página web

(adjuntar):

• Web del grupo CB

• RRSS del grupo CB

• Web portal de noticias

• Otros

8. MENCIÓN DEL COVID-19 Se refiere a si se establece una relación entre la

crisis del COVID-19 y aquello que se comunica.

• No

70

Page 71: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

• Sí, explícita: Mediante el uso explícito de las palabras coronavirus,

COVID-19, pandemia o similares.

• Sí, implícita: No existe una mención explícita, pero se da a entender

por el contexto mediante el uso de palabras relacionadas como

cuarentena, confinamiento, estado de alarma o similares.

9. OBJETIVO COMUNICATIVO: Se refiere al principal motivo que da lugar a la

necesidad de comunicar.

• Informar de acontecimientos. Cuando el objetivo sea transmitir

información sobre acciones acontecimientos que se consideran

relevantes o de interés para el target. Ej: fechas señaladas,

publicación de datos objetivos, noticias de actualidad…

• Internos: Que involucran a alguna de las entidades dentro del

grupo CB, aunque no sea de manera exclusiva.

• Externos Que no involucran de ninguna manera a entidades del

grupo CB.

• Promocionar acciones: Publicitar acciones o iniciativas que pretenden

tener un impacto positivo en diversos ámbitos.

• Internas Que involucran a alguna de las entidades dentro del

grupo CB, aunque no sea de manera exclusiva.

• Externas Que no involucran de ninguna manera a entidades del

grupo CB.

• Invitar a la acción: Conseguir la participación del público para acciones

determinadas, de diversa índole.

• Concienciación Realizar un trabajo de concienciación social sobre

temas de actualidad e interés general.

10. TEMÁTICA DEL TWEET. En relación a la principal temática de la que trata

aquello que se comunica (el sector de actuación de lo comunicado en el

tweet). Para ello, se han considerado los 3 grupos principales dentro de la

RSC con sus respectivas subcategorías.

• Social

• Asistencia psicológica

• Salud física

• Derechos humanos y ayuda humanitaria

• Educación infantil

• Formación adulta

• Inserción laboral

• Igualdad de oportunidades

• Fomento de la cultura

• Otros (especificar)

• Medioambiental

• Reducción del impacto de la propia actividad

• Cambio climático

71

Page 72: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

• Otros (especificar)

• Economía y desarrollo

• Ayudas económicas a particulares

• Ayudas económicas a entidades y autónomos

• Inversión en investigación, innovación y desarrollo

• Fomento de la emprendería

• Objetivos de Desarrollo Sostenible

• Otros (especificar)

11. STAKEHOLDER RECEPTOR: Se refiere a cuál es el público objetivo de la

comunicación, a quién se dirige esta y para quién resulta de mayor interés

aquello que se comunica.

• Individuales

• Genérico : Usuarios de Twitter independientemente de otras

variables.

• Clientes : Individuos con relación a la parte bancaria y financiera

del grupo CB.

• Grupo específico (definir): En caso de dirigirse a un segmento

muy concreto de la población, especificar cuál.

• Entidades y autónomos: Cualquier personalidad jurídica no individual,

clasificada en los siguientes grupos:

• Autónomos

• PYMES

• Grandes empresas y multinacionales

• Entidades públicas

• ONGs

• Otro: Cualquier stakeholder o grupo de interés que no se contemple en

los previamente mencionados.

• Especificar: Indicar cuál.

12. COLABORACIÓN: Se refiere a si aquello que se comunica (acción, iniciativa,

acontecimiento…) cuenta con la involucración compartida o exclusiva

(encaso de ser acciones completamente ajenas al grupo CB) de otras

entidades.

• No

• Sí

• Entidades privadas: entes del sector privado.

• Entidades públicas: entes del sector público.

• Personalidades: individuales con reconocimiento en la sociedad

como influencers, líderes de opinión o celebrities).

• ONGs: Organizaciones No Gubernamentales, con finalidades

sociales sin ánimo de lucro.

72

Page 73: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN TIEMPOS DE

• Otros (especificar): Cualquier entidad que no se contemple en

los grupos previamente mencionados.

13. COMENTARIOS DEL/DE LA INVESTIGADOR/A [si procede]: Espacio libre

para complementar con información relevante que no se haya tenido en

cuenta en los puntos anteriores.

9.3 Excel de resultados completos de la investigación

https://drive.google.com/drive/folders/18ETU4Gc4SY8UvjOzPX2E_oD322QDoAnC?usp=sh

aring

73