la resistencia

70
La Resistencia La Resistencia Lic./Ent. Martín Mañana Lic./Ent. Martín Mañana

Upload: garynpprieto

Post on 18-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como trabajar la resistencia

TRANSCRIPT

Page 1: La Resistencia

La ResistenciaLa Resistencia

Lic./Ent. Martín MañanaLic./Ent. Martín Mañana

Page 2: La Resistencia

Ubicación de la Resistencia como Ubicación de la Resistencia como Capacidad Condicional.Capacidad Condicional.

Una primera ubicación es como capacidad motora.Una primera ubicación es como capacidad motora. El El concepto de concepto de “capacidad biomotora”“capacidad biomotora” y y “un pre-“un pre-requisito del rendimiento”requisito del rendimiento”

Tradicionalmente se distinguen en: Tradicionalmente se distinguen en: Capacidades Condicionales,Capacidades Condicionales, que están determinadas que están determinadas

fundamentalmente por procesos energéticosfundamentalmente por procesos energéticos

Capacidades Coordinativas,Capacidades Coordinativas, que estás determinadas que estás determinadas fundamentalmente por procesos de regulación y fundamentalmente por procesos de regulación y conducción del sistema nervioso central.conducción del sistema nervioso central.

Page 3: La Resistencia

CapacidadesCapacidades

Capacidades CondicionalesCapacidades Condicionales (fuerza, (fuerza, velocidad y resistencia, algunos suman a la velocidad y resistencia, algunos suman a la flexibilidad). flexibilidad).

Capacidades Coordinativas Capacidades Coordinativas (orientación, (orientación, acoplamiento, diferenciación, equilibrio, acoplamiento, diferenciación, equilibrio, reacción, ritmo, adaptación).reacción, ritmo, adaptación).

Page 4: La Resistencia

INTER-RELACIONES ENTRE INTER-RELACIONES ENTRE CAPACIDADES CAPACIDADES

RESISTENCIARESISTENCIA

Res. De Fuerza Res. De Fuerza Rápida Res. de VelocidadRes. De Fuerza Res. De Fuerza Rápida Res. de Velocidad

FUERZA FUERZA Fuerza RápidaFuerza Rápida VELOCIDAD VELOCIDAD

Modelo estructural reducido de los componentes de la Condición Modelo estructural reducido de los componentes de la Condición Física del Deportista (Basado de Weinek, pág 129)CONDICIÓNFísica del Deportista (Basado de Weinek, pág 129)CONDICIÓN

Page 5: La Resistencia

CONDICIÓNFÍSICA

FLEXIBI-

LIDAD

VELOCI-

DAD

FUERZARESISTENCIA

FUERZAMÁXIMA

RES. AERÓBICA

FUERZARÁPIDA

RESIST. DEFUERZA

(anaeróbica)

Page 6: La Resistencia

Hay quienes hablan de Hay quienes hablan de Condición FísicaCondición Física como como manera de referirse en forma global manera de referirse en forma global a todos los factores de rendimiento a todos los factores de rendimiento psíquicos, físicos, técnico-tácticos, psíquicos, físicos, técnico-tácticos, cognitivos y sociales.cognitivos y sociales.

En esta línea,En esta línea, las capacidades “condicionales” las capacidades “condicionales” son un requisito del rendimiento, son son un requisito del rendimiento, son condiciones previas para que los condiciones previas para que los rendimientos técnicos, tácticos, psíquicos rendimientos técnicos, tácticos, psíquicos se manifiesten en forma estable en la se manifiesten en forma estable en la competencia.competencia.

Page 7: La Resistencia

Diferente es la perspectiva Diferente es la perspectiva si estamos ante si estamos ante “modalidades puras”“modalidades puras”, como por ejemplo , como por ejemplo “resistencia pura” (atletismo de larga “resistencia pura” (atletismo de larga distancia), o “fuerza pura” (en halterofilia), o distancia), o “fuerza pura” (en halterofilia), o velocidad pura (esprint en atletismo), velocidad pura (esprint en atletismo), en en donde la capacidad respectiva tiene donde la capacidad respectiva tiene pretensión de exclusividadpretensión de exclusividad..

Page 8: La Resistencia

AUTOR DEFINICIÓN

Bompa (1983,p. 245)

“Límite de tiempo sobre el cual el trabajo a una intensidad

determinada puede realizarse”.

Grosser,

Brüggemann et al. (1989, p. 120)

“ Capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a

esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación

rápida después de los esfuerzos”

Manno (1991, p. 157)

“Capacidad de resistir a la fatiga en trabajos de prolongada

duración”.

Harre (1987, p. 147)

“Capacidad del deportista para resistir a la fatiga”

Zintl (1991, p. 131)

“ Capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga

durante largo tiempo produciéndose finalmente un cansancio (=

pérdida de rendimiento) insuperable (manifiesto) debido a la

intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse

rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos”

Alves

(1998, p.11)

“Capacidad de realizar una prestación de una determinada

intensidad sin deterioro de la eficiencia mecánica, a pesar de la

acumulación de fatiga”.

Navarro Valdivieso (1998, p. 25)

“Capacidad para soportar la fatiga frente a esfuerzos

prolongados y/o para recuperarse más rápidamente después de

los esfuerzos”

Weinek ( 2005, p. 131)

“Capacidad el deportista para soportar la fatiga psicofísica”

Page 9: La Resistencia

Shephard nos dice que:Shephard nos dice que:

“ “la capacidad de resistencia depende de la la capacidad de resistencia depende de la habilidad para aportar a las células habilidad para aportar a las células musculares activas, cantidades adecuadas musculares activas, cantidades adecuadas de oxígeno y de nutrientes esenciales, de oxígeno y de nutrientes esenciales, eliminando al mismo tiempo el calor, el eliminando al mismo tiempo el calor, el dióxido de carbono y otros productos de dióxido de carbono y otros productos de desecho, manteniendo asimismo la desecho, manteniendo asimismo la homeostasis en otras partes del cuerpo”.homeostasis en otras partes del cuerpo”.

Page 10: La Resistencia

Criterio Término Característica Autor

Res. Local Menos de 1/3 de muscul.

Res. Regional Entre 1/3 –2/3 de mucul.

Res. Global Más de 2/3 de musculat.

Saziorski

Res. Local 1/8 –1/7 de musculatura

Volumen de la

Musculatura

Solicitada

Res. General Más de 1/7-1/6 de musc.

Hollmann/

Hettinger

Res. Aeróbica Con oferta suficiente de

oxígeno

Tipo de suministro

energético Res. Anaeróbica Sin participación

suficiente de oxígeno

Hollmann/

Hettinger

Res. Dinámica

Con alternancia continua

entre tensión y relajación

Tipo de Trabajo de

la Musculatura

Esquelética

Res. Estática

Con tensión permanente

Hollmann/

Hettinger

Res. Duración corta 35 seg - 2min

Res. Duración media 2 min – 10 min

Res Dur. Larga 1 10 min – 35 min

Res. Dur Larga 2 35 min – 90 min

Res. Dur Larga 3 90 min - 6 horas

Duración de la

solicitación con

intensidad máxima

de carga Res. Dur. Larga 4 Más de 6 horas

Harre/

Pfeifer

Res. a la Fuerza 80-30 % de F. Max.

Res. a la Fuerza

Explosiva

Ejecución explosiva del

movimiento

Res. a la Velocidad Velocidades

submáximas

Res. de esprint Velocidades Máximas

Interrelación con

otras Capacidades

Condicionales o

situaciones de

carga Res. de juego /de

combate

Fases variables de la

carga

Nett/

Matveiev

Page 11: La Resistencia

Resistencia Básica

Capacidad básica para

distintas actividades

deportivas

Importancia para

el Rendimiento

Específico en el

Deporte

Resistencia

Específica

Adaptación a la

Estructura del

Movimiento de una

Disciplina Deportiva

Saziorski,

Nabatnikawa,

Martin

Fuente: Universidad de Leipzig-Alemania, Facultad de Ciencias del Deporte, Postgrado: Curso Internacional en Preparación Física Deportiva (2006-2007)

Page 12: La Resistencia

Según Tipo de Suministro EnergéticoSegún Tipo de Suministro Energético

– Resistencia Aeróbica:Resistencia Aeróbica: se da mediante ejercicios se da mediante ejercicios cuya intensidad permiten procesos de generación de cuya intensidad permiten procesos de generación de energía utilizando oxígeno, o sea que se dispone de energía utilizando oxígeno, o sea que se dispone de suficiente oxígeno para la combustión oxidativa de los suficiente oxígeno para la combustión oxidativa de los productos energéticos (el combustible utilizado puede productos energéticos (el combustible utilizado puede ser glucógeno – principalmente generando energía en ser glucógeno – principalmente generando energía en el interior de la mitocondria-, los AGL, o aminoácidos el interior de la mitocondria-, los AGL, o aminoácidos eventualmente.eventualmente.

– Resistencia Anaeróbica: Resistencia Anaeróbica: tiene lugar en actividades tiene lugar en actividades físicas cuya intensidad es alta o muy alta (sea por la físicas cuya intensidad es alta o muy alta (sea por la frecuencia de movimientos elevada o por una frecuencia de movimientos elevada o por una aplicación de fuerza intensa) en donde el aporte de aplicación de fuerza intensa) en donde el aporte de oxígeno resulta insuficiente para la combustión oxígeno resulta insuficiente para la combustión oxidativa y el suministro energético tiene lugar sin oxidativa y el suministro energético tiene lugar sin oxidaciónoxidación

Page 13: La Resistencia

Análisis de acuerdo a los % de Análisis de acuerdo a los % de intensidadesintensidades

Podemos ensayar un cuadro esquemático si consideramos que la intensidad de la actividad es la máxima posible para cada tiempo:

Duración de

esfuerzo

Hasta 20”

Hasta 40”

Entre 1 min.

Y 3 min.

Mas de

8 min.

Aeróbico 0-5 % 20% 20-80 % + de 80%

Anaeróbico 90-100% 80% 80-20 % - 20 %

Page 14: La Resistencia

La Resistencia Estática La Resistencia Estática se refiere al trabajo en se refiere al trabajo en sustentación. sustentación.

Provoca una reducción del riego sanguíneo a nivel Provoca una reducción del riego sanguíneo a nivel capilar y también de la aportación de oxígeno capilar y también de la aportación de oxígeno debido a la presión interna del músculo. debido a la presión interna del músculo.

La resistencia estática también queda limitada por La resistencia estática también queda limitada por la fatiga nerviosa (estímulos inhibidores del la fatiga nerviosa (estímulos inhibidores del sistema nervioso central, agotamiento de la sistema nervioso central, agotamiento de la sustancia de transmisión) además de la falta de sustancia de transmisión) además de la falta de irrigaciónirrigación

Page 15: La Resistencia

Dependiendo de la fuerza aplicada al trabajo deDependiendo de la fuerza aplicada al trabajo desustentación, la resistencia estática se practica en forma sustentación, la resistencia estática se practica en forma aeróbica, mixta aeróbica-anaeróbica, o anaeróbica: aeróbica, mixta aeróbica-anaeróbica, o anaeróbica:

si la aplicación de la fuerza se realiza por debajo del 15% si la aplicación de la fuerza se realiza por debajo del 15% de la fuerza isométrica máxima (FIM) el suministro de la fuerza isométrica máxima (FIM) el suministro energético se produce por la energético se produce por la vía aeróbicavía aeróbica;;

si se sitúa entre el 15-50% (FIM) el suministro energético si se sitúa entre el 15-50% (FIM) el suministro energético se efectúa en la correspondiente relación mixta se efectúa en la correspondiente relación mixta aeróbico/anaeróbicoaeróbico/anaeróbico, pues en este ámbito de la fuerza el , pues en este ámbito de la fuerza el riego sanguíneo sufre una creciente restricción debido a la riego sanguíneo sufre una creciente restricción debido a la oclusión vascular provocada por la contracción;oclusión vascular provocada por la contracción;

y si la fuerza aplicada supera el 50% el gasto energético y si la fuerza aplicada supera el 50% el gasto energético se cubre de forma puramente anaeróbica pues la se cubre de forma puramente anaeróbica pues la vasoconstricción no permite ya el transporte de oxígeno a vasoconstricción no permite ya el transporte de oxígeno a través del torrente sanguíneo. través del torrente sanguíneo.

Page 16: La Resistencia

La Resistencia DinámicaLa Resistencia Dinámica se relaciona con el se relaciona con el trabajo en movimiento. trabajo en movimiento. En la resistencia dinámica queda garantizada En la resistencia dinámica queda garantizada durante mayor tiempo la irrigación y una durante mayor tiempo la irrigación y una participación aeróbica más elevada debido a participación aeróbica más elevada debido a la alternancia entre tensión y distensión. la alternancia entre tensión y distensión. (efecto de bombeo del músculo, sobre todo (efecto de bombeo del músculo, sobre todo

para el caudal venosos de retorno). para el caudal venosos de retorno).

Page 17: La Resistencia

Resistencia

Resistencia Muscular Local Resistencia Muscular General

Aeróbica Anaeróbica Aeróbica Anaeróbica

Dinámica Estática Dinámica Estática Dinámica Estática Dinámica Estática

Page 18: La Resistencia

Clasificación de resistencia en función deClasificación de resistencia en función dela duración de la solicitación o tiempo de la duración de la solicitación o tiempo de duración del esfuerzoduración del esfuerzo::

1. Resistencia al Sprint (o Velocidad):1. Resistencia al Sprint (o Velocidad): Cargas Cargas máximas máximas hasta 8-10 seghasta 8-10 seg..

2. Resistencia de Duración Corta:2. Resistencia de Duración Corta: Se incluyen Se incluyen cargas de resistencia máxima entren cargas de resistencia máxima entren 35” y 2 min35” y 2 min., ., que se cubren sobre todo con el suministro que se cubren sobre todo con el suministro energético anaeróbico.energético anaeróbico.

Page 19: La Resistencia

3. Resistencia de Duración Media:3. Resistencia de Duración Media: Corresponde a cargas de Corresponde a cargas de 2 a 102 a 10 minutos, minutos, siendo el segmento de una producción aeróbica siendo el segmento de una producción aeróbica creciente y paulatinamente prevalente.creciente y paulatinamente prevalente.

4. Resistencia de Duración Larga:4. Resistencia de Duración Larga: Esta Esta comprende los períodos de actividad de más de comprende los períodos de actividad de más de 10min (8 min. para algunos). 10min (8 min. para algunos). Sobre la base de diferentes exigencias metabólicas, Sobre la base de diferentes exigencias metabólicas, se la divide en :se la divide en :a) Resistencia de Duración Larga 1:a) Resistencia de Duración Larga 1: de 10 a 35 de 10 a 35

min., min., caracterizada por el predominio del caracterizada por el predominio del metabolismo de la glucosa; metabolismo de la glucosa;

Page 20: La Resistencia

b) Resistencia de Duración Larga 2: b) Resistencia de Duración Larga 2: de 35 a 90 min.de 35 a 90 min., aquí , aquí destacan el metabolismo de la glucosa y e los lípidos en una destacan el metabolismo de la glucosa y e los lípidos en una relación dinámica que depende del tiempo;relación dinámica que depende del tiempo;

c) Resistencia de Duración Larga 3:c) Resistencia de Duración Larga 3: de 90 min. a 6 horas; de 90 min. a 6 horas; el el principal soporte es el metabolismo de lípidos;principal soporte es el metabolismo de lípidos;

d) Resistencia de Duración Larga 4:d) Resistencia de Duración Larga 4: de 6 horas a más; de 6 horas a más; igual igual que el anteriorque el anterior el soporte es el metabolismo lipídico, pero según el soporte es el metabolismo lipídico, pero según la exigencia se puede pasar (riesgosamente) al de la exigencia se puede pasar (riesgosamente) al de aminoácidos.aminoácidos.

Page 21: La Resistencia

Un ejemplo descriptivo de Tipos de Un ejemplo descriptivo de Tipos de Resistencia por Duración del EsfuerzoResistencia por Duración del Esfuerzo

Suministro energético

SISTEMA FUNCIO- NAL

DURA CIÓN

EJEMPLO ATLETIS- MO / CARRERAS

SISTEMA CARDIO- VASCUL.

SISTEMA CARDIO- PULM

FORM

De LACT Aeró-

bico Anae- róbico

Parámetro T (min) F.C.(lat/m) VO2 max %

Mmol/l % %

R.V 0:12-0.35

(100m) 200m

+80

RDC 0:35- 2:00

400m 800m

185-200 100

18 20 80

RDM 2-10 1500-3000m

190-210 95- 100

20 60 40

RDL 1 10-35 5000- 10000m

180-190 90-95 14 70 30

RDL 2 35 - 90 ½ maratón 175-190 80-95 8 80 20 RDL 3 90-360 maratón 150-180 60-90 4 95 05 RDL 4

+ 360 100 km

carr.24hs 120-170 50-60 2 99 01

Page 22: La Resistencia

Las interrelaciones de la resistencia conLas interrelaciones de la resistencia conlas otras capacidades condicionales las otras capacidades condicionales (fuerza y velocidad)(fuerza y velocidad). .

La capacidad de La capacidad de Resistencia a la FuerzaResistencia a la Fuerza es es la capacidad del deportista de realizar la capacidad del deportista de realizar rendimientos que exigen una participación rendimientos que exigen una participación relativamente alta de fuerza sin cansancio relativamente alta de fuerza sin cansancio significativo significativo

Page 23: La Resistencia

La capacidad de La capacidad de Resistencia a la Resistencia a la VelocidadVelocidad es la capacidad del deportista de es la capacidad del deportista de realizar cargas de velocidades submáximas realizar cargas de velocidades submáximas hasta máximas sin cansancio significativo, hasta máximas sin cansancio significativo, con predominio de metabolismo anaeróbico. con predominio de metabolismo anaeróbico.

Page 24: La Resistencia

Resistencia de Fuerza

Fuerza Velocidad Resistencia Flexibilidad Fuerza- Resistencia Velocidad de Velocidad

Page 25: La Resistencia

Según la importancia para el rendimiento Según la importancia para el rendimiento específico en el deporte, distinguimos:específico en el deporte, distinguimos:

Resistencia Básica (o de Base):Resistencia Básica (o de Base): Es el Es el nivel de nivel de resistencia indispensable que se necesita en la resistencia indispensable que se necesita en la mayoría de las actividades deportivasmayoría de las actividades deportivas. .

Resistencia Específica:Resistencia Específica: es el nivel de es el nivel de resistencia que se relaciona con las resistencia que se relaciona con las características específicas de las exigencias del características específicas de las exigencias del deporte o modalidad puntual para poder deporte o modalidad puntual para poder correlacionar los entrenamientos y la correlacionar los entrenamientos y la competencia. competencia.

Page 26: La Resistencia

RESISTENCIA COMPETITIVA

Resistir a la fatiga en las Condiciones de Competición

RESISTENCIA ESPECÍFICA

Desarrollo de las Capacidades Específicas

RESISTENCIA BÁSICA

Desarrollo básico para el desarrollo de otras capacidades

Page 27: La Resistencia

Importancia de la ResistenciaImportancia de la Resistencia 1)   Aumento de la capacidad de rendimiento físico 2)   Optimización de la capacidad de recuperación  3)   Poder mantener una intensidad óptima (mayor) de carga durante un

tiempo prolongado.

4)   Minimización de Lesiones

5)   Aumento de la capacidad de carga psíquica

6)   Estabilización de la técnica deportiva y de la concentración en deportes de mayor exigencia técnica, aún con fatiga creciente.

7)   Velocidad de reacción y de acción elevada en todo momento

8)   Prevención de formas erróneas de comportamiento táctico originadas por la fatiga

9)      Salud más estable

Page 28: La Resistencia

Célula

Muscular como

efector

Corazón como

bomba de

alimentación

Sangre como

medio de

transporte

Vasos sanguíneos

como vías de

transporte y lugar de

intercambio

Aumento de

reservas energéticas

(gluc. Musc. De 200g a 400g_

Gluc. Hep de 60 a 120g;

Triglicéridos musculares de 800 a 1200g)

Aumento de la

capacidad metabólica

(crecimiento de mitoc. 50%,

ascenso de activ. Enzimática, ascenso y

economiz. de hormonas

reguladoras)

Mejora de la calidad del

metabolismo (aumento de la participación de

lípidos en la transformación

de energía, mejor

aprovechamiento de las vías

metabólicas e resíntesis de la

glucosa)

Aumento del

espacio interno del corazón

(ensanchamiento, de 650 a 900ml)

Mayor grosor del músculo cardíaco con aumento de peso del corazón

(de 250 a 300-500g)

Economización del trabajo del

corazón (reducción de la

frecuencia cardíaca, aumento

del volumen sistólico)

Aumento de la capacidad de

alimentación (el volumen minuto cardíaco pasa de 20 a 30-40 l/min)

Aumento de la

cantidad de sangre de 5 a 6

litros.

Aumento del número

absolutos de glóbulos rojos

(Transp.. de oxígeno)

Optimización

de la capacidad de transporte

de Ox y de otras funciones (ej. Mejora la

regulación térmica, etc)

Aumento del número

de capilares

Crecimiento de la superficie de intercambio

Optimización del intercambio de

sustancias

Optimización de la distribución de la

sangre(estrechamiento vascular en la

musculatura que no trabaja)

Mejor riego sanguíneo

en los músculos que trabajan mejor

abastecimiento de oxigeno y nutrientes y mejor eliminación de sustancias residuales

Page 29: La Resistencia

PRECAUCIONES PRECAUCIONES El desarrollo máximo de la capacidad de El desarrollo máximo de la capacidad de

resistencia no puede ser nunca objetivo resistencia no puede ser nunca objetivo del deportista (no de resistencia)del deportista (no de resistencia)

Exceso de resistencia restringe Exceso de resistencia restringe posibilidades de velocidad y fuerzaposibilidades de velocidad y fuerza

Exceso de resistencia a la velocidad Exceso de resistencia a la velocidad puede provocar merma en resistencia de puede provocar merma en resistencia de base (y recuperación) puede llegar al base (y recuperación) puede llegar al

sobreentrenamientosobreentrenamiento

Page 30: La Resistencia

Sistemas EnergéticosSistemas Energéticos De acuerdo al estímulo, a su intensidad y De acuerdo al estímulo, a su intensidad y

volumenvolumen (duración), (duración), el músculo el músculo determinará qué combustible participará determinará qué combustible participará en mayor medida para la restitución de en mayor medida para la restitución de ATP. ATP.

3 sistemas de metabolismo energético, 3 sistemas de metabolismo energético, que durante la actividad física –que durante la actividad física –recordemos-funcionan en forma recordemos-funcionan en forma simultánea, pero donde siempre simultánea, pero donde siempre predomina uno de ellos en el aporte predomina uno de ellos en el aporte energético.energético.

Page 31: La Resistencia

SISTEMA Nº 1 SISTEMA Nº 2 SISTEMA Nº 3

Anaeróbico Aláctico Anaeróbico Láctico Aeróbico

Combustible:

PC

Combustible:

Glucógeno

Combustible:

Glucógeno, AGL y

Aminoácidos

Potencia.

3”- 4”

Potencia:

30”- 40”

Potencia:

3’ – 10’

Capacidad:

10”- 12”

Capacidad:

60”-90”

Capacidad:

Muy larga

Page 32: La Resistencia

Respuestas Adaptativas a las Respuestas Adaptativas a las Cargas AeróbicaCargas AeróbicaVARIABLES TIEMPO NECESARIO

Aumento del tamaño del corazón (tamaño de paredes y/o cavidades)

Meses-Años

Aumento de cantidad de sangre (volemia) Meses

Aumento de los capilares y su diámetro en la musculatura activa

Meses

Aumento de la concentración en sangre de Hemoglobina y Mioglobina

Semanas

Aumento e enzimas mitocondriales y su ensidad muscular (hipertrofia selectiva, crestas, etc)

Semanas

Aumento de capacidad tampón del músculo esquelético Semanas

Aumento de las enzimas glucolíticas y su actividad Días, semanas

Consumo de oxígeno (aumento) semanas

Page 33: La Resistencia

Factores Limitantes del Sistema AeróbicoFactores Limitantes del Sistema Aeróbico   

CONDICIONESADAPTACIÓN INDUCIDA POR ENTRENAMIENTO

  

COMPONENTES CENTRALES 

 Capacidad de intercambio gaseoso transporte de oxígeno del sistema cardiorrespiratorio  

 Hipertrofia cardiaca y circulación cardiaca, mejoramiento de los transportadores de oxígeno (hemoglobina y mioglobina) 

  

COMPONENTESPERIFÉRICOS

  Optima distribución de oxígeno en las fibras musculares que desarrollan el trabajo

 Relación óptima entre el número de capilares y área de la fibra muscular, contenido de mioglobina en la fibra, volumen de las mitocondrias, etc

Page 34: La Resistencia

Respuestas Adaptativas a las Respuestas Adaptativas a las Cargas AnaeróbicasCargas Anaeróbicas

VARIABLES ADAPTACIÓN INDUCIDA POR EL ENTENAMIENTO

Concentración de actividad enzimática Días. Semanas

Aumento de los sistemas buffer-tampón Semanas

Concentración de glucosa intramuscular Semanas, meses

Tasa de remoción de lactato post-esfuerzo Semanas, meses

Eficiencia mayor en acciones técnico-tácticas en condiciones de altas concentraciones de lactato

Meses, años

Page 35: La Resistencia

Factores Limitantes del Sistema AnaeróbicoFactores Limitantes del Sistema Anaeróbico

CONDICIONES

ADAPTACIONES INDUCIDAS POR EL ENTRENAMIENTO

Tamponamiento de los iones de H+ en la sangre

Aumento de sustancias tampones en la sangre

Componentes Centrales

Acumulación rápida de lactato en la sangre

Aumento de la utilización de lactato por distintas fibras de las que lo han producido y de otros órganos

Potencia lactácida Aumento de las dimensiones de las fibras especialmente las rápidas, y aumento de las mismas enzimas glucolíticas

Efecto tampón de las fibras Aumento de la concentración de tampón de las fibras.

PH crítico Adaptación enzimática en el citoplasma

Alta concentración de lactato Aumento de la lactatodresidrogenasa

Rápida subida del lactato en la fibra

Aumento del transportador del lactato en el sarcolema

Componentes Periféricos

Rápida eliminación del lactato en el músculo que lo ha producido

Mayor utilización del lactato por parte de las fibras diferentes a las que se han producido

Page 36: La Resistencia

Áreas FuncionalesÁreas Funcionales El concepto de "área funcional" surgió como una El concepto de "área funcional" surgió como una

necesidad de poder dirigir y cuantificar las cargas necesidad de poder dirigir y cuantificar las cargas de entrenamiento en un deportista. Este es uno de entrenamiento en un deportista. Este es uno de los aspectos más difíciles en lo que a de los aspectos más difíciles en lo que a planificación deportiva se refiere, siempre está planificación deportiva se refiere, siempre está presente la duda de sí la carga es la adecuada presente la duda de sí la carga es la adecuada en cantidad, duración, densidad, etc.-, por miedo en cantidad, duración, densidad, etc.-, por miedo a quedarnos cortos con el estimulo ó lo que a quedarnos cortos con el estimulo ó lo que puede ser peor a pasarnos y agotar al deportista.puede ser peor a pasarnos y agotar al deportista.

Page 37: La Resistencia

Áreas FuncionalesÁreas Funcionales Gracias a los avances, en las investigaciones Gracias a los avances, en las investigaciones

en fisiología aplicada al ejercicio, se han en fisiología aplicada al ejercicio, se han establecido ciertos parámetros de establecido ciertos parámetros de correspondencia entre intensidad y volumen de correspondencia entre intensidad y volumen de las cargas y las respuestas fisiológicas que las cargas y las respuestas fisiológicas que estas causan en el organismo del deportista. Al estas causan en el organismo del deportista. Al conjunto de respuestas fisiológicas iguales ó conjunto de respuestas fisiológicas iguales ó específicas, según la aplicación de específicas, según la aplicación de determinados estímulos (sea cuál fuese su determinados estímulos (sea cuál fuese su presentación) se le llama "área funcional".presentación) se le llama "área funcional".

Page 38: La Resistencia

AREA REGENERATIVA:AREA REGENERATIVA: Constituye un área intensidad de gran importancia en lo que a Constituye un área intensidad de gran importancia en lo que a

procesos de recuperación se refiere, tiene como efectos:procesos de recuperación se refiere, tiene como efectos: Activación aeróbica.Activación aeróbica. Estimulación hemodinámica (capilarización).Estimulación hemodinámica (capilarización). Estimulación cardiovascular y respiratoria.Estimulación cardiovascular y respiratoria. Aumento en el número de las mitocondrias, con Aumento en el número de las mitocondrias, con

incrementos de la Mioglobina y de enzimas oxidativas.incrementos de la Mioglobina y de enzimas oxidativas. Aumenta la oxidación de grasas.Aumenta la oxidación de grasas. Alta tasa de remoción y oxidación del lactato residual.Alta tasa de remoción y oxidación del lactato residual. Alto efecto de regeneración en los procesos de Alto efecto de regeneración en los procesos de

restauración celular.restauración celular.

Page 39: La Resistencia

AREA SUBAEROBICA:AREA SUBAEROBICA: Representa el primer nivel de trabajo dentro de los mecanismos Representa el primer nivel de trabajo dentro de los mecanismos

aeróbicos, algunas de las consecuencias fisiológicas inducidas por el aeróbicos, algunas de las consecuencias fisiológicas inducidas por el entrenamiento dentro de esta área son:entrenamiento dentro de esta área son:

• • Aumento del número y tamaño de las mitocondrias.Aumento del número y tamaño de las mitocondrias. • • Incremento de la Mioglobina y enzimas oxidativas.Incremento de la Mioglobina y enzimas oxidativas. • • Aumento de la capacidad aeróbica con alta Aumento de la capacidad aeróbica con alta

estimulación hemodinamicaestimulación hemodinamica • • Mayor oxidación de los ácidos grasos.Mayor oxidación de los ácidos grasos. • • Alta tasa de remoción y eliminación del lactato residual.Alta tasa de remoción y eliminación del lactato residual. • • Aumento de las reservas de glucógeno y su economía.Aumento de las reservas de glucógeno y su economía. • • Efecto regenerativo celular en los procesos de Efecto regenerativo celular en los procesos de

restauración.restauración. • • Desplazamiento del umbral aeróbico de lactato.Desplazamiento del umbral aeróbico de lactato.

Page 40: La Resistencia

AREA SUPERAEROBICA:AREA SUPERAEROBICA: Constituye un segundo nivel en los trabajos de predominio Constituye un segundo nivel en los trabajos de predominio

aeróbico, es el área funcional que más desarrolla la aeróbico, es el área funcional que más desarrolla la eficiencia aeróbica, algunos de los efectos producidos por eficiencia aeróbica, algunos de los efectos producidos por el entrenamiento a este nivel son:el entrenamiento a este nivel son:

• • Aumento de la capacidad de producción-remoción de Aumento de la capacidad de producción-remoción de lactato (lactate turnover) intra y post esfuerzo.lactato (lactate turnover) intra y post esfuerzo.

• • Aumento de la capacidad y velocidad enzimática Aumento de la capacidad y velocidad enzimática mitocondrial de metabolización del piruvato.mitocondrial de metabolización del piruvato.

• • Establece las bases para el aumento del máximo Establece las bases para el aumento del máximo consumo de oxígeno.consumo de oxígeno.

• • Aumenta la eficiencia metabólica glucolitica.Aumenta la eficiencia metabólica glucolitica.

Page 41: La Resistencia

VO2max VO2max MAXIMO CONSUMO DE MAXIMO CONSUMO DE OXIGENO:OXIGENO:

Es el nivel de trabajo más elevado dentro de la parte aeróbica, es el área Es el nivel de trabajo más elevado dentro de la parte aeróbica, es el área que desarrolla la máxima potencia delque desarrolla la máxima potencia del

mecanismo aeróbico. Algunos de los efectos inducidos por el entrenamiento mecanismo aeróbico. Algunos de los efectos inducidos por el entrenamiento son:son:

• • Aumento de la potencia aeróbica.Aumento de la potencia aeróbica. • • Eleva la velocidad mitocondrial para oxidar las moléculas Eleva la velocidad mitocondrial para oxidar las moléculas

de piruvato.de piruvato. • • Incrementa la velocidad de las reacciones oxidativas Incrementa la velocidad de las reacciones oxidativas

tanto a nivel del ciclo de Krebs, como a nivel de la cadena tanto a nivel del ciclo de Krebs, como a nivel de la cadena respiratoria.respiratoria.

• • Aumenta la eficiencia del sistema de transporte y difusión Aumenta la eficiencia del sistema de transporte y difusión de oxigeno.de oxigeno.

Page 42: La Resistencia

Vo2max Vo2max MAXIMO CONSUMO MAXIMO CONSUMO DE OXIGENO:DE OXIGENO:

• • Aumenta la capacidad de trabajar en estados Aumenta la capacidad de trabajar en estados estables de lactato a niveles intensos de velocidad.estables de lactato a niveles intensos de velocidad.

• • La combustión de hidratos de carbono se lleva a la La combustión de hidratos de carbono se lleva a la máxima capacidad.máxima capacidad.

• • Oxidación de las grasas se reduce a un mínimo.Oxidación de las grasas se reduce a un mínimo.

Page 43: La Resistencia

Áreas FuncionalesÁreas Funcionales (equivalencias terminológicas)(equivalencias terminológicas)

REG Compensador Regenerativo

SUB Régimen aeróbico Subaeróbico

SUB7SUP Régimen Aeróbico-Anaeróbico

Superaeróbico-Aerób. Medio

UA Zona Mixta Superaeróbico

VO2 max Máximo Consumo de Oxígeno

VO2 max

CAL Capacidad lactacida Tolerancia Lactato

PAL Potencia lactácida Potencia lactato

CAA Capacidad Anaeróbica Aláctica

Velocidad de aceleración

PAA Potencia anaeróbica aláctica Resistencia a la velocidad

Page 44: La Resistencia

Frecuencia Cardíaca y Áreas Frecuencia Cardíaca y Áreas FuncionalesFuncionales

Frecuencia cardiaca como parámetro respecto Frecuencia cardiaca como parámetro respecto de la intensidad del ejercicio y por tanto de nivel de la intensidad del ejercicio y por tanto de nivel de solicitación de los metabolismosde solicitación de los metabolismos. . Los parámetros fisiológicos (más usados y precisos) Los parámetros fisiológicos (más usados y precisos) para definir los niveles de solicitación son para definir los niveles de solicitación son el VO2 el VO2 maxmax y los y los niveles de lactato en sangreniveles de lactato en sangre (en general (en general señalándose, 4 mmol/l como punto o zona de señalándose, 4 mmol/l como punto o zona de umbral anaeróbico). umbral anaeróbico). Por la relación que tienen los mismosPor la relación que tienen los mismos con con la Frecuencia la Frecuencia CardiacaCardiaca, y la , y la facilidad de registraciónfacilidad de registración

Page 45: La Resistencia

DIFERENTES EDADES

Área

Funcional

Volumen máx de

oxígeno en %

20

AÑOS

30

AÑOS

40

AÑOS

50

AÑOS

60 AÑOS

Regenerativa 40-60% - 140 130 120 110 100

Subaeróbica 60-70% 155 150 140 130 120

Superaeróbica 70-80 % 165-175 160-170 150 140-150 130-140

Zona Mixta 70-90 % 165-180 160-180 160 150-160 -

VO2 max 100 % 180-190 + 180 170 - --

Page 46: La Resistencia

Frecuencia Cardíaca Máxima Frecuencia Cardíaca Máxima TeóricaTeórica

Hombre: Frecuencia Cardiaca Máxima (teórica): F.C. máx. = 220 – Edad

Mujeres: Frecuencia Cardiaca Máxima (teórica): F.C. máx. = 226 – Edad

Page 47: La Resistencia

MetodologíaMetodología

Los pasos serían entonces:Los pasos serían entonces:11Cálculo de FC máx. teórica.Cálculo de FC máx. teórica.2 Determinación del % de F.C. a trabajar.2 Determinación del % de F.C. a trabajar.3 Multiplicar la FC máx.(teórica) por el % a 3 Multiplicar la FC máx.(teórica) por el % a Trabajar.Trabajar.4 Obtención de la FC de entrenamiento4 Obtención de la FC de entrenamiento

Page 48: La Resistencia

La fórmula sería:La fórmula sería:F.C. entrenamiento= FC máx. x % Fcmáx (intensidad)F.C. entrenamiento= FC máx. x % Fcmáx (intensidad)

Frec. Card. Máx. Teórica

%

VO2 Máx

%

Áreas Funcionales

Aeróbicas

60 45 Regenerativo

66 50 Regenerativo

70 55 Regenerativo

74 60 Subaeróbico

77 65 Subaeróbico

81 70 Subaeróbico

85 75 Superaeróbico

88 80 Superaeróbico

92 85 Superaeróbico

96 90 V02 máx.

Page 49: La Resistencia

Método de Frecuencia cardíaca de Reserva:Método de Frecuencia cardíaca de Reserva:Frecuencia Cardíaca de Reserva, es igual a la diferencia entre la Frecuencia Cardiaca Máx. (T) y la Frecuencia Cardiaca de Reposo.

La Frecuencia Cardiaca de Reposo: al despertarse, y sin salir de la cama, tómese el pulso (en la carótida o en la radial); repita la operación varias mañanas (una semana), y promedie esas cifras. Así obtendrá la F.C. rep., la cual variará a medida que siga entrenando (bajará).

F.C.R = F.C máx – F.C. rep.

Page 50: La Resistencia

La Fórmula de Karvonen:La Fórmula de Karvonen:F.C.E.= (FC máx. – FC rep.) x % (intensidad) + FC rep.F.C.E.= (FC máx. – FC rep.) x % (intensidad) + FC rep.

% de VO2 máx % de FCR50 5055 5560 6065 6570 7075 7580 8085 8590 90

Page 51: La Resistencia

Como existe una correlación directa Como existe una correlación directa entre entre % de V02 máx. y % FCR podemos decir % de V02 máx. y % FCR podemos decir que las intensidades de trabajo aeróbico que las intensidades de trabajo aeróbico se relacionan de la siguiente manerase relacionan de la siguiente manera::

ZONA NOMBRE %DE V02 MÁX % DE FCR

1 Regenerativo 50 - 60 50 – 60

2 Subaeróbico 60 - 70 60 – 70

3 Superaeróbico 75 – 85 75 – 85

4 V02 máx 85 -95 85 - 95

Page 52: La Resistencia

ÁREA FUNCIONAL Lactato mMol/lt.

Fuente/s Energética/s

Predominantes

Métodos Principales

Duración Total

Trabajo-pausa

Macro-Micro Pausas

Hs. de Pausa entre

Estímulos

Nº de estímulos semanales

para 12 sesiones

% Total de Entr. Efectos Fisiológicos

Frec. Car-díaca

Frecuen-cia

Ventilato-ria

Conducta Comporta-

miento

Esca-la de Borg

Distancia Fracciona

-miento en Mts.

REGENERATIVO

0 a 2 50%

Ácidos grasos Lactato residual

Continuo 20 a 45 min No 6 a 8 hs. 12 15 al 20%

Activación aeróbica, remoción del lactato residual.

120 20 Bromean 6

SUBAERÓBICO

2 a 4 70%

Ácidos grasos Lactato residual Glucógeno

Continuo Variable Intervalado

40 a 90 min. 30 a 45 seg 12 hs. 6 50 %

Capilarización, alta tasa de remoción de lactato, oxidación de los ácidos grasos.

140 25 Hablan 8 800

a 3000

SUPERAERÓBICO

4 a 6 90% Glucógeno

Continuo Variable Intervalado

25 a 45 min.

Micro: 45 a 90 seg. 24 hs.

4

5 18 al 20%

Producción-remoción del lactato, intra y postesfuerzo. Aumento de la densidad mitocondrial.

160 30 Hablan entrecortado 10

400 a

1500

VO2 MÁX.

6 a 10 100% Glucógeno

Continuo Variable Intervalado

12 a 20 min.

Micro: 1’30’’ a 3’

36 hs. 3 5 al 7%

Aumenta la potencia aeróbica, incrementando las reacciones oxidativas.

180 40 No hablan 12-14 200 a 800

RESISTENCIA ANAERÓBICA

> 12 80% Glucógeno Tempo largo 30 a 40

min.

Micro: TT x 6 Macro: Micro x 2

48 a 72 hs. 2 2 al 3% 200 50 Esquivos 14-16 150 a 250

TOLERANCIA ANAERÓBICA

> 15 90% Glucógeno Tempo Corto 30 a 50

min.

Micro: TT x 8 Macro: Micro x 2

48 a 72 hs. 2 2 al 3%

Aumenta la capacidad de tolerancia al lactato, para el posterior desarrollo de cargas elevadas. 220 55

Incómodos

Irascibles 16-20 100 a 180

POTENCIA ANAERÓBICA

> 18 95%

Glucógeno Fosfágenos

Tempo Veloc. Repetición Competición

20 a 35 min.

Micro: TT x 10 Macro: Micro x 2

> 72 hs. 2 1 al 2%

Aumenta la potencia y velocidad de la glucólisis, incrementando las concentraciones de las enzimas glucolíticas, especialmente la LDH.

>220 60 Agresivos 18-20 70 a 120

POTENCIA ALÁCTICA VELOCIDAD

2 a 3 100%

Fosfágenos (ATP – CP)

Tempo Sprint Repetición Corto Control

15 a 45 min.

Micro: TT x 15 Macro: Micro x 3

24 a 72 hs. 6 1 al 2%

Aumenta las concentraciones de los fosfágenos y sus enzimas, aumentando la potencia y velocidad de resíntesis de ATP.

140 - 180 30 - 40 Entusias-

mados 12 10 a 40

Page 53: La Resistencia

Escala del Esfuerzo Percibido de BorgEscala del Esfuerzo Percibido de Borg

0 Nada

0,5 Muy leve (casi no se nota)

1 Leve (débil)

2 Leve (débil)

3 Moderado

4 Más bien duro

5 Duro (intenso)

6

7 Muy intenso

8

9

10 Muy, muy duro (máximo)

Page 54: La Resistencia

Existe una correlación entre la Escala de Borg Existe una correlación entre la Escala de Borg y las Áreas Funcionalesy las Áreas Funcionales

Escala de Esfuerzo Percibido (Borg) Áreas Funcionales Aeróbicas

0,5 – 1 Regenerativo

2 – 3 Subaeróbico 4 – 5 –6 Super aeróbico

7 –8 –9 V02 máx

9 - 10 Anaeróbico

Page 55: La Resistencia

Correlación con la Hiperventilación a Correlación con la Hiperventilación a través del Hablatravés del Habla

INTENSIDAD DEL EJERCICIO FORMA DE HABLAR

Baja Habla normalmente, con normalidad

Media Habla con relativa facilidad

Media –Alta Habla entrecortadamente

Alta Dificultad para Hablar, o no puede hablar

Page 56: La Resistencia

Ac. Láctico y Áreas FuncionalesAc. Láctico y Áreas Funcionales

Ácido Láctico (mMol/l) Áreas Funcionales Aeróbicas

0 –2 Regenerativo 2 – 4 Subaeróbico 4 – 6 Superaeróbico 6 - 10 V02 máx.

Page 57: La Resistencia

Metodología AplicadaMetodología Aplicada

Entrenamiento ContinuoEntrenamiento Continuo

Según (MOINÁR, 1996) el entrenamiento Según (MOINÁR, 1996) el entrenamiento Continuo consiste en desarrollar una Continuo consiste en desarrollar una distancia relativamente larga y de manera distancia relativamente larga y de manera ininterrumpida. ininterrumpida.

Page 58: La Resistencia

De manera esquemática el Entrenamiento De manera esquemática el Entrenamiento Continuo se estructura de la siguiente Continuo se estructura de la siguiente forma:forma:

(Hegedüs, MoInár, 1993, 1995)(Hegedüs, MoInár, 1993, 1995)

Page 59: La Resistencia

Entrenamiento FraccionadoEntrenamiento FraccionadoEntrenamiento Fraccionado tiene los siguientes objetivos fundamentales:Entrenamiento Fraccionado tiene los siguientes objetivos fundamentales:Desarrollo de la velocidad en función de la resistencia.Desarrollo de la velocidad en función de la resistencia.Adecuar la estructura del entrenamiento en forma similar o parecida al Adecuar la estructura del entrenamiento en forma similar o parecida al gesto competitivo.gesto competitivo.

Desarrollo específico de los múltiples procesos biofuncionales en relación Desarrollo específico de los múltiples procesos biofuncionales en relación a las exigencias de la disciplina. deportiva.a las exigencias de la disciplina. deportiva.¡Ritmo Competitivo!¡Ritmo Competitivo!

En su aspecto organizativo - metodológico el entrenamiento fraccionado En su aspecto organizativo - metodológico el entrenamiento fraccionado está compuesto de la siguiente forma:está compuesto de la siguiente forma:Distancia del fraccionado.Distancia del fraccionado.Velocidad (%)Velocidad (%)Micro pausaMicro pausaRepeticiones por serie.Repeticiones por serie.Series.Series.Repeticiones totales.Repeticiones totales.

Page 60: La Resistencia

En forma dependiente de los objetivos buscados el EF se En forma dependiente de los objetivos buscados el EF se puede estructurar técnicamente de la siguiente manera:puede estructurar técnicamente de la siguiente manera:

Fraccionado Prevalente Anaeróbico: Fraccionado Prevalente Anaeróbico: Muy Corto (20”- 35”)Muy Corto (20”- 35”)Corto (35” - 2’) Corto (35” - 2’)

Prevalente Aeróbico:Prevalente Aeróbico:Medio (2’ – 8’) Medio (2’ – 8’) Largo (8’ – 20’) Largo (8’ – 20’)

(HEGEDÜS/ MOINÁR, 1993, 1995)(HEGEDÜS/ MOINÁR, 1993, 1995)

Page 61: La Resistencia

Métodos Realización de la carga Efectos Ejemplos

Método

Continuo

Carga ininterrumpida Muy larga Intensidad de carga 70 –95 %

Velocidad Constante

Frecuencia cardíaca 130 -170

Carrera 10000 ms Mejor rendim:32; o sea 5:21 m/s 70%= 45:40---3,65m/s 80%= 39:58---4,17m/s 90%=35:32---4,69 m/s 95%=33:40---4,95 m/s

Método alternado

Carga ininterrumpida muy larga Intensidad de la carga: 70 –95%

Cambio de ritmo planificado Frecuencia cardíaca 150 –170/min

Carrera de 60 min Sobre recorridos de distancia diferente 1000ms 3:30 y 3:42 500ms 1:37 y 1:39 1000ms 3:30 y 3:42 500ms 1.37 –1:39 etc

Fartlek Carga ininterrumplida muy larga 70-95%

Cambio de ritmo no planificado, conforme a la necesidad individual y según el perfil del terreno

Desarrollo: Resist. Básica Resist. De Duración larga Capacidad General de tolerar cargas Capacidad de recuperación Mejoramiento de la Capacidad Aeróbica a través: Economía de Sist. Funcionales. Amplitud aument. Mejoramiento de capacidad tampón Reducción de esfuerzo Psíquico

30 – 60 min carrera cross-country

Page 62: La Resistencia

Método Realización de la carga Efecto Ejemplo

Método

Intervalado

extensivo

Carga intermitente Recuperación Incompleta hasta F.C. de 130 ppm

Volumen alto Carga aislada más corta y más larga que la distancia competitiva Carga total mucho más larga que la competencia Intensidad baja hasta media 60-80%

Desarrollo de: Resistencia Básica Capacidad aeróbica Economía de los movimientos

Un corredor de 5000ms entrena distancias parciales de 1000ms Tarea:10 x 1000ms a intensidades de 60 a 80 %

Método

Intervalado

intensivo

Carga intermitente

Volumen Carga aislada más corta que la distancia competitiva Carga total más larga que la distancia competitiva Intensidad alta 90 –95%

Desarrollo de -Cap. Aeróbica a velocidad elevada Cap. Anaeróbica Cap. De res. de dur. Media Cap. De resist. Dur. Corta Cap. De resist. A la fuerza y a la velocidad. Preparación para exigencias competitivas

Corredor de 5000 entrena distancias parciales de 1000ms Ej. Sobre el mejor rendimiento en 1000ms., se le hace hacer pasadas (por ej. 6 x 1000ms), entre el 80 y 95 % de intensidad.

Page 63: La Resistencia

Caracterización de los métodos de competencia y controlCaracterización de los métodos de competencia y control

REALIZACIÓN DE LA CARGA

MÉTODOS VOLUMEN DE CARGA

INTENSIDAD DE CARGA

EFECTO

EJEMPLOS

MÉTODO

DE

COMPETENCIA

Una vez la

distancia de

Competencia

Velocidad

Máxima

Desarrollo

Complejo de las

Capacidades de

Resistencia

Competitiva

Corredor de 1000m

Mejor tiempo: 2:40

Tarea:

Mejorar su mejor

rendimiento

Más corto que

la distancia de

de la

competencia

(“subdistancia”)

Más rápido que

las velocidades

de la

competencia

Corredores de

1000m

Mejor tiempo-2:30,

6,67m/s

Tarea:

800m en 1.56

6,9 m/s

MÉTODO

DE

CONTROL

Más largo que

La distancia

De la

competencia

Más lento que

las velocidades

de competencia

Desarrollo de

las capacidades

de resistencia

competitivas

y sus fases

Corredor de 1000m

Mejor tiempo-2:30,

6,67 m/s

Tarea:

1200m en 3:10,

6,32 m/s

Page 64: La Resistencia

NIVEL DE FITNESS % de VO2 max % de Fc máx Escala Esf. Percib

Principiante 50% - 70% 65% - 80% 0,5 – 3

Intermedio 60% - 80% 75% - 88% 1 – 4

Avanzado 60% - 85% 75% - 92% 1 - 5

Page 65: La Resistencia

Duración o volumen FitnessDuración o volumen Fitness

NIVEL DE FITNES DURACIÓN (TIEMPO)

Principiante 10’ – 35’

Intermedio 30’ – 60’

Avanzado > 60’

Page 66: La Resistencia

FrecuenciaFrecuencia

NIVEL DE FITNES FRECUENCIA

Principiante 2 -3

Intermedio 4 - 5

Avanzado 5 - 7

Page 67: La Resistencia

Ejemplo de ProgresiónEjemplo de Progresión

VALENCIA Tiempo

mínimo x

sesión

Tiempo

máximo x ses.

Sesiones por

día

Máx. Cant. de

est/ semanales

REGENERATIVO 30’ 2 horas Hasta 3 18 –24

SUBAERÓBICO 21’ 1 hora 1 5 –7

SUPERAEROBICO 15’ 30’- 45’ 1 3 -5

Page 68: La Resistencia

Parámetros de tiempo en que se puede reducir la Parámetros de tiempo en que se puede reducir la Masa Adiposa con diferentes Entrenamientos:Masa Adiposa con diferentes Entrenamientos:

Magnitud de la reducción de la Masa

Adiposa (en KG)

Entrenamiento

Aeróbico (en semanas)

Entrenamiento de

Fuerza (en semanas)

Entrenamiento Combinado (en

semanas) 2 3 3 - 4 2 – 3 5 5 5 – 7 3 – 4 7 9 – 12 12 – 15 5 – 6 9 9 – 15 15 – 21 7 – 9

12 12 – 18 18 – 24 9 – 12 15 15 - 21 21 – 27 12 – 18

Page 69: La Resistencia

Formas de Movimientos Medios en el Gimnasio Medios al Aire Libre Caminar Cinta – Caminador Elíptico Caminar Trotar Cinta Trotar

Pedalear Bicicleta fija común Bicicleta fija horizontal

Bicicleta móvil Catamarán

Subir y Bajar Step – Escalador Escaleras, Step- Banco Saltar Mini Tramp – Soga Soga Nadar Desplazamientos con o sin

elementos en Pileta Nado de resistencia en aguas

abiertas Deslizarse Slide - Monopatín Patinar con patines o roller-ball

Bailar Clase de ritmos Bailar Remar Remo aeróbico Remar

MEDIOS DE TRABAJO

Page 70: La Resistencia

MUCHAS GRACIAS!!!!!MUCHAS GRACIAS!!!!!

Y....ÉXITO!!!!!Y....ÉXITO!!!!!