la resistencia

4
LA RESISTENCIA Primera parte: Lo pequeño y lo grande Sabato expresa una esperanza que llama «demencial» en que siente que se puede vivir una vida más humanitaria en una sociedad marcada por el individualismo y la competencia. Establece por convicción lo que él llama «valores del espíritu», que son los únicos remedios que pueden salvar a la humanidad de la soledad y deshumanización en que ha caído el hombre moderno. Culpa a los aparatos virtuales, entiéndase la virtualidad como el progreso de la informática y el auge de la televisión como fuente preferida de entretenimiento, que aparta al hombre de su entorno: Porque a medida que nos relacionamos de manera abstracta más nos alejamos del corazón de las cosas y una indiferencia metafísica se adueña de nosotros, [....] el hombre está perdiendo el diálogo con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea siendo, que es allí donde se dan el encuentro, la posibilidad del amor, los gestos supremos de la vida. Por esto mismo, según Sabato, el hombre se halla en una profunda soledad existencial, ya que no tiene comunicación con el otro. Así, «la cercanía con la presencia humana nos sacude, nos alienta, comprendemos que es el otro el que siempre nos salva». Ahora, a través de lo virtual, no se da una comunicación afectiva con el otro. La idea de la resistencia comienza a aparecer en este ensayo cuando explica que ésta consiste en no permanecer en actitud pasiva y quejarse del ruido y de lo que llama «intrusión sensorial»: El hombre se está acostumbrando a aceptar pasivamente una constante intrusión sensorial [....] [que] termina siendo una servidumbre mental, una verdadera esclavitud. Pero hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse. Segunda parte: Los antiguos valores Los valores espirituales a los que Sabato se refiere son los siguientes que enuncia en este fragmento: La vida de los hombres se centraba en valores espirituales hoy casi en desuso, como la dignidad, el desinterés, el estoicismo del ser humano frente a la adversidad. Estos grandes valores espirituales, como la honestidad, el honor, el gusto por las cosas bien hechas, el respeto por los demás, no eran algo excepcional, se los hallaba en la mayoría de las personas. También considera la solidaridad como el fundamento del comportamiento humano: la cima, o como le llama, la «cumbre». Llega a afirmar la existencia de Dios como algo necesario: Cuando ya no hay un Padre a través del cual sentirnos hermanos, el sacrificio pierde el fuego del que se nutre. Si todo es relativo, ¿encuentra el hombre valor para el sacrificio? ¿Y sin sacrificio se puede acaso vivir? Hace una crítica a la globalización porque quiere crear uniformidad en los seres humanos. Esta uniformidad destruye las culturas que se caracterizan por ser diversas unas de otras. En efecto, según el mismo Sabato, la relativización por parte de la cantidad de culturas y la globalización el ser humano ha perdido «el sentido de los valores». En efecto, la importancia de las culturas, de acuerdo con Sabato, es que «[e]l conocimiento de otras culturas otorga la perspectiva necesaria para mirar desde otro lugar, para agregar otra dimensión y otra salida a la vida.» Sobre la religión, Sabato afirma que el hombre dentro de su crisis existencial ha vuelto a ella «en busca de Alguien que lo pueda sostener». También afirma que el problema está en que «al sobrevalorarse lo racional, fue desestimado todo aquello que la lógica no lograba explicar».A esto se le conoce como

Upload: freddy-jesus

Post on 15-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

LA RESISTENCIA

TRANSCRIPT

LA RESISTENCIAPrimera parte: Lo pequeo y lo grandeSabato expresa una esperanza que llama demencial en que siente que se puede vivir una vida ms humanitaria en una sociedad marcada por el individualismo y la competencia. Establece por conviccin lo que l llama valores del espritu, que son los nicos remedios que pueden salvar a la humanidad de la soledad y deshumanizacin en que ha cado el hombre moderno. Culpa a los aparatos virtuales, entindase la virtualidad como el progreso de la informtica y el auge de la televisin como fuente preferida de entretenimiento, que aparta al hombre de su entorno:Porque a medida que nos relacionamos de manera abstracta ms nos alejamos del corazn de las cosas y una indiferencia metafsica se aduea de nosotros, [....] el hombre est perdiendo el dilogo con los dems y el reconocimiento del mundo que lo rodea siendo, que es all donde se dan el encuentro, la posibilidad del amor, los gestos supremos de la vida.Por esto mismo, segn Sabato, el hombre se halla en una profunda soledad existencial, ya que no tiene comunicacin con el otro. As, la cercana con la presencia humana nos sacude, nos alienta, comprendemos que es el otro el que siempre nos salva. Ahora, a travs de lo virtual, no se da una comunicacin afectiva con el otro. La idea de la resistencia comienza a aparecer en este ensayo cuando explica que sta consiste en no permanecer en actitud pasiva y quejarse del ruido y de lo que llama intrusin sensorial:El hombre se est acostumbrando a aceptar pasivamente una constante intrusin sensorial [....] [que] termina siendo una servidumbre mental, una verdadera esclavitud. Pero hay una manera de contribuir a la proteccin de la humanidad, y es no resignarse.Segunda parte: Los antiguos valoresLos valores espirituales a los que Sabato se refiere son los siguientes que enuncia en este fragmento:La vida de los hombres se centraba en valores espirituales hoy casi en desuso, como la dignidad, el desinters, el estoicismo del ser humano frente a la adversidad. Estos grandes valores espirituales, como la honestidad, el honor, el gusto por las cosas bien hechas, el respeto por los dems, no eran algo excepcional, se los hallaba en la mayora de las personas.Tambin considera la solidaridad como el fundamento del comportamiento humano: la cima, o como le llama, la cumbre. Llega a afirmar la existencia de Dios como algo necesario:Cuando ya no hay un Padre a travs del cual sentirnos hermanos, el sacrificio pierde el fuego del que se nutre. Si todo es relativo, encuentra el hombre valor para el sacrificio? Y sin sacrificio se puede acaso vivir?Hace una crtica a la globalizacin porque quiere crear uniformidad en los seres humanos. Esta uniformidad destruye las culturas que se caracterizan por ser diversas unas de otras. En efecto, segn el mismo Sabato, la relativizacin por parte de la cantidad de culturas y la globalizacin el ser humano ha perdido el sentido de los valores. En efecto, la importancia de las culturas, de acuerdo con Sabato, es que [e]l conocimiento de otras culturas otorga la perspectiva necesaria para mirar desde otro lugar, para agregar otra dimensin y otra salida a la vida.Sobre la religin, Sabato afirma que el hombre dentro de su crisis existencial ha vuelto a ella en busca de Alguien que lo pueda sostener. Tambin afirma que el problema est en que al sobrevalorarse lo racional, fue desestimado todo aquello que la lgica no lograba explicar.A esto se le conoce como secularizacin. Ocurre que, segn Sabato escribe, a travs de esas manifestaciones religiosas el hombre indaga en su condicin ltima que es trascendente.Tercera parte: Entre el bien y el malSabato toca el tema de la educacin y cmo se ha de educar a cuidar el ambiente y que fomente la vida comunitaria y la bsqueda del bien comn. El hombre mismo es quien oscila constantemente entre el bien y el mal:El hombre, el alma del hombre, est suspendida entre el anhelo del Bien, esa nostalgia eterna de amor que llevamos, y la inclinacin al Mal, que nos seduce y nos posee, muchas veces sin que ni siquiera nosotros hayamos comprendido el sufrimiento que nuestros actos pudieron haber provocado en los dems.Cuarta parte: Los valores de la comunidadSabato considera en crisis el mundo contemporneo capitalista, que est basado en la idolatra de la tcnica y la explotacin del hombre. Argumenta que se incumbe clamar con el fin de que el gobierno convierta su mando en caridad y hace una alusin al Contrato social de Rousseau cuando habla del bien comn, no como suma de las voluntades individuales, sino el bien supremo.Quinta parte: La resistenciaLo primero que plantea es el problema del vrtigo en nuestra sociedad, tan afanada por el trabajo y la tcnica. Esta velocidad es deshumanizaste y dice Sabato que el hombre tiene que vivir con serenidad: La serenidad, una cierta lentitud, es tan inseparable de la vida del hombre como el suceder de las estaciones lo es de las plantas, o del nacimiento de los nios.La salvacin del hombre, dice Sabato, est en el amor: el ser humano [...] slo se salvar si pone su vida en riesgo por el otro hombre, por su prjimo, o su vecino, o el chico abandonado en el fro de la calle. Un acto de arrojo como saltar de la casa en llamas no es un hecho racional, pero no es importante que lo sea, nos salvaremos por los afectos.La resistencia est, por ltimo, en un fragmento del ltimo prrafo que dice:En esta tarea lo primordial es negarse. Defender, como lo han hecho heroicamente los pueblos ocupados, la tradicin que nos dice cunto de sagrado tiene el hombre. No permitir que se nos desperdicie la gracia de los pequeos momentos de libertad que podemos gozar: una mesa compartida con gente que queremos, una caminata entre los rboles, la gratitud de un abrazo. El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria.Eplogo: La decisin y la muerteProfundiza Sabato en lo efmero de la vida. Habla de cmo hay slo una vida y cada hora y momento es nico y no se vuelve a repetir. Y afirma creer que lo principal en cada hombre es cumplir lo que cada cual cree que es su destino. De acuerdo con el destino, se toman las decisiones para ejecutarlo. Por otro lado, vuelve a denunciar el fin de esta sociedad; y cmo no es capaz de producir algo perdurable. Propone tambin como decisin ante la muerte, la apertura a lo nuevo y la confianza en la vida. Nos trata de explicar que las personas tienen que ser libres de hacer lo que quieran.

La resistencia, Ernesto Sabato.Sbato en su obra refleja su inquietud sobre las consecuencias que provoca el avance de la tecnologa en el desarrollo de la sociedad. El efecto que causa la adquisicin de productos tecnolgicos en la vida familiar y como estos influyen en la dinmica de la misma. Por ejemplo el efecto hipntico que la televisin o la computadora provocan en las personas y la prdida del dialogo causada por el mismo.Y a pesar de que la tecnologa parece conectarnos con el mundo, nos asla de nuestro propio entorno familiar y las relaciones interhumanas que se pierden como efecto de ella. Si vivimos como autmatas seremos ciegos a las huellas que los hombres nos van dejando El hombre no ha tomado conciencia, aun, de las transformaciones que la tcnica y la ciencia producen en la sociedad. Tambin hace hincapi en como ste se encierra en su trabajo y sus compromisos, dejando de lado y sin prestar atencin a las personas que lo rodean. Parece estar ms a nuestro alcance un desconocido con el que charlamos a travs de internet que aquellas personas con las que nos cruzamos a diario.Si bien la tecnologa ha provocado estos cambios en la sociedad y son visibles, la responsable de los mismos no es la tecnologa en s, sino del uso que cada uno hace de ella.En su segunda carta, el autor, describe la prdida de valores como una consecuencia paralela de este afn del hombre moderno por centrarse solo en su trabajo y sus obligaciones desentendido de lo que sucede con el mundo a su alrededor depositando todo lo valedero en lo monetario y el efecto aislante que la globalizacin provoca en las culturas propias de cada lugar para lograr un nico sistema mundial teniendo como consecuencia que las personas se avergencen de sus races.Entre el bien y el mal es la critica que Ernesto Sabato realiza a la educacin, como est ligada al poder y lo contradictorio de su contribucin, pues en su relato, considera a la escuela como formadora de personas que buscan el xito individual y adecuada a las demandas del sistema.Siendo la cultura la que le da forma a la mirada que tenemos del mundo propone una perspectiva diferente para la educacin donde se ensee a cuidar el lugar en que vivimos pensando en el mal que nuestras acciones presente puedan llegar a causar en un futuro.Tampoco podemos vivir comunitariamente cuando todos los vnculos se basan en la competencia el hombre al levantarse sobre las dos patas traseras y al convertir en un hacha la primera piedra filosa, instituy las bases de su grandeza pero tambin los orgenes de su angustia; porque con sus manos y con los instrumentos hechos con sus manos iba a erigir esa construccin tan potente y extraa que se llama cultura e iba a iniciar as su gran desgarramiento: habr dejado de ser un simple animal pero no habr llegado a ser el dios que su espritu le sugiera. El hombre al superarse de ser aquel animal primitivo abri camino a la ciencia y a travs de ella a la tecnologa con intenciones de beneficiar a la humanidad, eventualmente por influencia de la sociedad en desarrollo va desnaturalizando su propsito traicionando todo aquello para lo que haba sido creada provocando desacuerdos y guerras, lo que trae como resultado la destruccin de pueblos y hambre, motivado por la avaricia del hombre que siempre desea tener ms.La cultura nace como solucin a los problemas que el hombre tena, pero se vio frustrado y superado por sus creaciones que tomaron caminos muy distintos a los que se haban pensado. Al globalizarse la sociedad se desvanece gradualmente la nocin de comunidad con la que se contaba en tiempos anteriores. Ya no se fomenta ni transmiten los valores de la comunidad, siendo la falta de lmites lo que nos lleva a actuar con violencia e indiferencia.En el desarrollo de este ensayo el autor nos llama a constituir la resistencia frente a la desvalorizacin, el sometimiento, la masificacin y la prdida de valores a los que el hombre posmoderno est sujeto. Siendo la misma encarnada por aquellas personas que no se han dejado seducir por la modernidad y el mundo tecnolgico; y que todava se preocupan por el bienestar de los menos afortunados.