la repÚblica dominicana y sus recursos...

36
El camino hacia el desarrollo sostenible LA REPÚBLICA DOMINICANA Y SUS RECURSOS NATURALES:

Upload: lekien

Post on 22-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El camino hacia el desarrollo sostenible

LA REPÚBLICA DOMINICANAY SUS RECURSOS NATURALES:

Sobre MG Public Relations

© CopyrightDerechos Reservados MG Public Relations.La reproducción parcial o total de este documento queda prohibida sin el consentimiento previo del autor. ley 65-00

Las opiniones contenidas en este documento son responsabilidad de los autores invitados.

Una de las firmas de comunicaciones estratégicas corporativas y relaciones públicas más antiguas y respetadas en la República Dominicana, con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de programas y consultoría de los más destacados consorcios locales y corporaciones multinacionales establecidos en el país (MNC) en el manejo de sus estrategias de comunicación.

Cuenta con una vasta red de profesionales y asesores independientes, en las áreas de economía, derecho, medio ambiente, publicidad, periodismo y comunicación.

Afiliada a la red de comunicaciones de la FleishmanHIllard, basa su desempeño en los valores y su filosofía empresarial, acompañados con un compromiso con la excelencia.

Dirección General:Miguel GuerreroDiseño Gráfico:Miusset Santana

Noviembre 2015

www.mgpr.com.do | www.impactmediard.comConecta con nosotros en: @mgprdr | @mgprdr | Impact Media

SUMARIO

La minería como aliada de la sociedad y el ambiente

La República Dominicana en el mapa minero

Por: Licenciado Antonio Isa CondePresente y futuro del sector minero en República Dominicana

pág. 6

Introducciónpág. 3

Por: Ingeniero geólogo Eduardo Verdeja H.Recursos naturales - desarrollo - nación

pág. 11

El futuro de la minería y la seguridad jurídicaPor: Licenciado Bernardo Vegapág. 10

Por: Ingeniero geólogo Paíno Abreu Collado

Contabilidad entre minería y medio ambiente:La minería responsable

pág. 17

Por: Ingeniero geólogo Osiris de Leónpág. 24

Por: Ingeniero geólogo Santiago José Muñoz Tapiapág. 27

La industria minera Dominicana hoy en díaPor: Doctor Enrique Marchena Kaluchepág. 20

La minería y los medios de comunicaciónPor: Miguel Guerreropág. 31

INTRODUCCIÓN

Con este primer número de ImpactMedia, nuestra agencia de comunicaciones estratégicas y relaciones públicas emprende un área de elaboración de contenidos con el fin de crear espacios de opinión de expertos sobre las principales problemáticas que afectan el país. Este proyecto, responde a la genuina necesidad de profundizar los análisis y propuestas planteadas tanto a nivel nacional como de América Latina y el Caribe. Con nuestra primera entrega de ImpactMedia esperamos abrir caminos a una discusión amplia que contribuya al fortalecimiento de la democracia y al conocimiento y valor de nuestros recursos naturales, así como de nuestro inmenso potencial económico, con la finalidad de superar la enorme brecha social que hemos arrastrado desde la fundación misma de la República. Nuestro interés es presentar periódicamente un documento de posición sobre una temática de actualidad nacional o internacional con incidencia a nivel local.

La temática abordada en esta primera edición es “ La República Dominicana y sus recursos naturales: el camino hacia el desarrollo sostenible”.

Con esto buscamos:

Propiciar el acceso a información veraz, responsable y objetiva que contribuya al intercambio de ideas y sirva para la creación de capacidades institucionales y humanas en el ámbito de la comunicación y la información.Fortalecer las capacidades de análisis y toma de decisiones presentando diversos puntos de vista sobre temáticas específicas que repercutan de manera directa en nuestro desarrollo y contribuyan al diseño de políticas que aceleren el proceso de desarrollo y crecimiento económico y social.Fomentar un cambio centrado en la comunidad concibiendo estrategias y proyectos que mejoren el acceso a la información y la comunicación, contribuyendo así a favorecer la autonomía y a reducir el secuestro de los temas en la opinión pública.Apoyar la preservación del patrimonio documental y del conocimiento existente en el país, reconociendo expresamente la función de los medios escritos y digitales.Promover la expresión del pluralismo y la diversidad de opiniones a través del intercambio de información, fomentando el diálogo y el entendimiento, promoviendo en los medios de comunicación social tradicionales y modernos la producción y el intercambio de contenidos pluralistas que tengan en cuenta la diversidad de pensamiento y opiniones.

¿Qué esperamos alcanzar?

4

La República Dominicana es rica en recursos mineros. Esa riqueza implica una gran responsabilidad de parte de los proyectos mineros en manos privadas y de las autoridades gubernamentales.

Actualmente el potencial de los recursos y reservas mineras de minerales metálicos, entre proyectos de explotación y exploración con reservas probadas, tiene un valor aproximado de US$61 mil millones, según los expertos.

Según datos del Banco Central, la Minería ha crecido en un 33.8 por ciento en la primera mitad de 2015 (enero a julio), no obstante la disminución de sus aportes, debido a la caída de los precios del oro en los mercados internacionales.

Hay que aprovechar todos estos recursos, pero con una visión desarrollista sostenible, que tome en cuenta a las personas en el presente y en el futuro, así como el medio ambiente.

“Tenemos que asumir el compromiso de velar para que esa

nueva riqueza se convierta en desarrollo para bene�icio de las

actuales generaciones y las que nos sucederán”.

Ciertamente, los puntos oscuros asociados al mundo minero tienen su razón de ser en su origen. Basta ver

la historia de la explotación minera de la Conquista, caracterizada por la depredación y el saqueo… y esto fue hasta hace muy poco.

Los estados, incluyendo al Estado dominicano, no utilizaron en el pasado apropiadamente los recursos derivados de la minería.

Y no contábamos con la conciencia ambiental de hoy día, ni tampoco con los recursos tecnológicos para mitigar los pasivos ambientales.

Tampoco se aplicaban los conceptos ni las prácticas de Responsabilidad Social, ni de “Desarrollo Sostenible”, tal cual los conocemos hoy en día. Los pasivos ambientales eran devastadores y dejaban huellas indelebles.

Hoy las cosas han ido mejorando, a consecuencia del desarrollo de las tecnologías que logran reducir el impacto ambiental dejando huellas más benignas. Por ejemplo, hay grandes mineras que ya están utilizando la tecnología de “autoclaves”, que implica que los procesos se realizan en una especie de “circuito cerrado”, por lo que se elimina el vertido de elementos tóxicos en los ríos.

Pero, además, el país ha creado instrumentos de fiscalización con normativas mejores y más actualizadas. También, la sociedad está más empoderada sobre los temas ambientales y las comunidades reclaman el desarrollo que debe venir donde hay una explotación minera activa.

Por: Licenciado Antonio Isa CondeMinistro de Energía y Minas

6

Presente y futuro del Sector Mineroen República Dominicana

Toda la política minera debe ir enfocada con una visión de sostenibilidad.

Defendemos el derecho que tiene nuestro país a aprovechar ese gran potencial minero para producir riqueza, pero es fundamental destacar que creemos en un desarrollo minero sostenible, fundamentado en una visión que coloque en el centro de las políticas públicas al ser humano, su presente, su futuro, su calidad de vida, su hábitat.

Somos una isla con un ecosistema frágil, que comparte territorio con un país con grandes problemas ambientales y en sus ecosistemas.

Nosotros tenemos que manejar esa política de manera muy conservadora, lo que puede ser bueno para países continentales como Chile o Ecuador, no es lo mismo para nosotros.

Si nos descuidamos, lo que es la gran ventaja de nuestro potencial minero, podría convertirse en una desventaja, sino se maneja con la propiedad debida.

La Ley 100-13 que crea el Ministerio de Energía y Minas coloca a ese organismo como el órgano rector y regulador de la política minera del país.

Nuestra misión:“Formular y administrar la política energética y minera de la República

Dominicana para el aprovechamiento de los recursos

energéticos y mineros en bene�icio del país, bajo criterios de

transparencia y sostenibilidad ambiental, económica y social”.

Estamos haciendo un gran esfuerzo desde el Ministerio para regular el sector y que se maneje con criterios transparentes, con reglas claras, modernas, y visión de sostenibilidad.

Esto define claramente la importancia de que la industria minera y la regulación se manejen en un marco de transparencia.

Ya contamos con el Primer Protocolo de Fiscalización Minera, que compuesto por técnicos Senior del Ministerio que son acompañados por técnicos Junior de la Dirección Nacional de Minería.

Algo sumamente importante, y totalmente novedoso en el país: Estamos trabajando arduamente para contar con la PRIMERA BASE NACIONAL DE HIDROCARBUROS, que permitirá conocer con exactitud nuestro real potencial de exploración y explotación, a cargo de la multinacional Schlumberger Surenco.

Recientemente fueron localizadas 209 cintas magnéticas de líneas sísmicas de los años 80, con informaciones muy valiosas para la evaluación de potenciales áreas de explotación de hidrocarburos, que al principio se creían perdidas, pero que se recuperaron en un 90% y fueron digitalizadas en Houston, Estados Unidos.

Pero además, nos hemos ocupado de bajar y procesar los resultados de decenas de estudios geofísicos que han realizado centros de estudios internacionales como la universidad de Columbia, o la Complutense de Madrid, cuya data estaba disponible en Internet, en sus portales, y nadie antes les había dado ni siquiera “al botón de descarga”.

A partir de esta base, tendremos: • El primer modelado del Sistema petrolero y un análisis digital de nuestras cuencas. • Nos colocaremos a nivel del estándar mundial de la industria. • Podremos estar en condiciones de dirigir las exploraciones y posterior explotaciones que pudieran realizarse y que serán otorgadas por licitación.

Uno de los grandes problemas que tiene este país es la falta de confianza en los sectores públicos.

7

Lo dejó bien claro en su diagnóstico sobre el país el experto francés Jacques Attallih, contratado por el Gobierno dominicano, con motivo de los trabajos de elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

En su diagnóstico, Attallih plantea que la falta de confianza en las instituciones públicas hace que los ciudadanos busquen vías individuales para resolver sus problemas.

De ahí nuestro esfuerzo para convertir al Ministerio de Energía y Minas en un ente que genere confianza para la inversión y para los ciudadanos, focalizando la regulación hacia la minería socialmente responsable, ambientalmente viable y racional.

El futuro ingreso del país a la Iniciativa para la Transparencia de la Industria Extractiva (ITIE) contribuirá con la creación de ese contexto y para eso trabajamos. La ITIE es un protocolo internacional con estándares de cómo se manejan los contratos, con los niveles de transparencia que deben manejarse las operaciones mineras, tanto por parte de la empresa como del Estado.

Esta actividad se implementa con el respaldo del gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y las industrias extractivas.

EN CONCLUSIÓN…“Hemos emprendido un nuevo

camino, sin duda lleno de di�icultades. Tenemos que superar años de atraso. Debemos superar

limitaciones y maximizar potencialidades. Y eso no lo puede hacer solo el gobierno. Se necesita de la acción solidaria y consciente

de toda la sociedad.”Este es nuestro reto, pero también, nuestra oportunidad.

¡Manos a la obra!Discurso del Ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, pronunciado en el desayuno anual del Comité de Energía de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM). Autorizado por el autor a Impactmedia.

El economista, diplomático e historiador licenciado Bernardo Vega es de opinión que la minería dominicana “enfrenta un problema coyuntural y otro de mediano plazo”. En declaraciones para el primer número de la revista digital ImpactMedia, de la agencia de comunicaciones MG Public Relations, sostuvo que en el aspecto coyuntural “los muy bajos precios del oro y del niquel le han creado problemas” a las empresas mineras Barrick Gold, que explota los yacimientos de oro y plata de Pueblo Viejo, Cotuí, provincia Sánchez Ramírez, y a la Falconbridge, establecida en Bonao, provincia Monseñor Nouel.

A causa de ello, señala que las acciones de la primera“han bajado muchísimo y la empresa dominicana ha tenido que contratar ventas por adelantado como forma

de generar efectivo”.

Agrega que Glencore “decidió vender la Falconbridge Dominicana a un fondo de inversiones relativamente desconocido.”

“La planta ha estado cerrada desde hace un tiempo y dado los muy bajos

precios del níquel es di�ícil prever que los primeros dueños puedan

reabrirla sin una inversión considerable para cambiar su fuente

de energía”, dijo.

Vega entiende que “el problema a mediano plazo es de seguridad jurídica”. Y lo explica de la manera siguiente:

“La ley minera establecía los impuestos que deben pagar las

empresas, pero en la práctica se negocian contratos con regímenes tributarios diferentes. El gobierno

de Leonel Fernández negoció un contrato con la Barrick que el

gobierno de Danilo Medina, de su mismo partido, consideró injusto y fue renegociado. Ambos contratos fueron aprobados por el Congreso

dominicano”. En vista de esos hechos, Vega sostiene que en el futuro “cualquier empresa que quiera explotar recursos mineros en el país está ante la incógnita sobre cuál régimen tributario se le aplicará”.

Por: Licenciado Bernardo Vega

10

El futuro de la mineríay la seguridad jurídica

El autor es presidente de la Academia Dominicana de la Historia, economista y diplomático. Ha sido embajador ante la Casa Blanca y gobernador del Banco Cemtral de la República.

Los recursos naturales son regalos de la naturaleza que las naciones utilizan como fuente primaria para encaminar y mantener su desarrollo. La diferencia fundamental entre países “desarrollados” y aquellos “en vías de desarrollo”, estriba en el uso racional o no que estos les han dado a los mismos.

Los países desarrollados han hecho uso racional y planificado de sus recursos naturales, transformado sus riquezas en beneficio social a través de tres pilares fundamentales: alimentación, salud y educación. Estos pilares garantizan un ser humano nutrido, sano y educado, que resulta el recurso más importante de la nación y que es, en definitiva, el ente productivo y el que administrará y planificará el uso racional de los recursos naturales enfocado en el desarrollo sostenible de la nación.

El desarrollo sostenible implica el intercambio de un recurso por otro

que genera más valor para satisfacer las necesidades presentes y futuras de una sociedad, manteniendo un

equilibrio entre sus tres componentes básicos: ambiental,

económico y social.La producción de alimentos, por ejemplo, conlleva el “sacrificio” de un recurso por otro; un campo de cultivo o un hato ganadero, muy probablemente “destruyeron” los recursos y el ecosistema primario de la zona donde hoy se encuentran. Por igual, una ciudad, una carretera, una planta de generación de

energía, un complejo industrial o turístico, todos, sustituyeron un ambiente o recurso original por otro de más valor para la sociedad. Toda actividad humana tiene un impacto en la naturaleza, ese es el “precio” de generar más valor en términos de desarrollo humano.

Ahora bien, un país con abundantes recursos naturales pero con una mala gestión de ellos, puede tener como consecuencia un alto índice de pobreza y desigualdad socio económica, que constituye a su vez una fuente primaria de degradación ambiental y por ende genera la no sostenibilidad. Así como la buena gestión de los recursos naturales puestos al servicio de la nación genera una espiral ascendente en términos de desarrollo humano, su mala gestión genera una espiral descendente. La buena o mala gestión de los recursos naturales condiciona el desarrollo de un país, y ella depende en gran medida de la conciencia, visión, interés y planificación estratégica de desarrollo que tengan sus ciudadanos, y en especial los gobiernos de turno.

Por: Ingeniero geólogo Eduardo Verdeja H.

11

Recursos naturales - desarrollo - nación

Desarrollo Sostenible

ECÓLOGICOECÓNOMICO SOCIAL

Soportable

Sostenible

Viable

Equitativo

Sostenible

Viable

Soportable

Sostenible

Equitativo

De acuerdo con su capacidad de renovación o regeneración, los recursos naturales pueden ser renovables y no‐renovables. La diferencia entre ellos estriba en la posibilidad que tienen los primeros en ser reutilizados continuamente ya que se reponen o regeneran de manera natural o inducida dentro de la escala de tiempo y la perspectiva humana. Un recurso renovable será tal siempre que su tasa de consumo sea menor que su tasa de renovación o regeneración.

Los minerales y los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) son recursos no renovables ya que su tasa de consumo es extremadamente superior a su tasa de regeneración. Sin embargo, muchos minerales, los metálicos por excelencia, pueden ser reutilizados a través del reciclaje, cosa que no ocurre con los combustibles fósiles.

Por su parte, a diferencia de la mayoría de los recursos renovables, los minerales no son consumidos de manera primaria por el hombre, sino que son la materia prima cuya transformación en herramientas y productos útiles y vitales constituyen la base de la cadena de desarrollo y de valor agregado.

De hecho, el desarrollo de la humanidad tiene como referente el uso que el hombre le ha dado a los

minerales.

Recordemos que la Prehistoria se divide en la Edad de Piedra (paleolítico, mesolítico y neolítico) y Edad de los Metales (edad del cobre, edad del bronce y edad del hierro); el comercio pasó de las especies a los metales, la revolución industrial permitió el desarrollo de maquinarias productivas, de comunicación y de transporte, y la revolución tecnológica ha permitido la difusión de la información a escala planetaria.

Hoy en día es imposible concebir el mundo actual sin los minerales, sólo hay que mirar a nuestro alrededor o analizar nuestro día a día. Como indicábamos más arriba, los pilares fundamentales para el desarrollo de

una nación son la alimentación, salud y educación. Nos hemos preguntado alguna vez ¿cómo se pueden garantizar la alimentación, la salud y la educación sin los minerales?.

Gran parte de los países desarrollados cuentan con importantes recursos minerales y alcanzaron su desarrollo haciendo uso de ellos. Es cierto que este desarrollo ha traído consecuencias ambientales impredecibles en aquél entonces, pero los mismos avances tecnológicos y en conocimiento median en la actualidad para contrarrestar estos efectos y velar porque sus causas no se repitan, mediante prácticas sostenibles y ambientales de producción.

Hay muchos ejemplos en el mundo en donde la mala gestión de los recursos minerales ha generado grandes niveles de pobreza y desigualdad, como consecuencia de modelos cuestionables de desarrollo por parte de los gobiernos de turno y prácticas de minería irresponsable por parte de las compañías, arrastradas del modelo de “colonización” del pasado. Pero son más los ejemplos de países que han sabido aprovechar sus recursos minerales para el desarrollo de su nación a través de la buena gestión de sus gobiernos y prácticas de minería responsable por parte de las empresas, debidamente supervisadas por los gobiernos y organismos internacionales.

Estas naciones han sabido poner el bienestar común por encima de ideales e intereses políticos o particulares, y han sabido buscar alternativas inteligentes y creativas para generar sinergia entre los modelos de desarrollo y los recursos naturales a su disposición.

Nuestro país cuenta con un territorio privilegiado en término de su geología. Contamos con rocas ígneas y metamórficas con potencial de recursos minerales metálicos de clase mundial; con rocas calizas y arrecifales con gran potencial de almacenamiento acuífero, al igual que los valles, además de la fertilidad de sus suelos; con rocas no metálicas con potencial para aprovechamiento de minerales industriales y rocas ornamentales; con cuencas sedimentarias (terrestres y marinas) con potencial de hidrocarburos.

12

Por su parte, su geografía permite una gran variedad de climas y por ende gran variedad de ambientes para distintos cultivos y desarrollo forestal, turístico y energético (solar y eólico); sus llanuras son propicias para desarrollo urbano, industrial, agrícola y ganadero; sus costas ofrecen ambientes idóneos para desarrollo del turismo, comercio y producción marina.

Tenemos recursos naturales diversos y en abundancia, y ellos no son excluyentes en términos de su aprovechamiento. Por el contrario, tienen un alto potencial de sinergia. Debemos trabajar en la gestión inteligente y objetiva de los mismos para incrementar la calidad de vida y el desarrollo humano de nuestra nación.

La minería es una actividad industrial que permite el aprovechamiento de los yacimientos minerales, pudiendo generar importantes ingresos para la nación como venta directa de sus minerales, y también proporciona las bases y materia prima para desarrollar una cadena de valor agregado a través de la participación de otras industrias.

La minería se clasifica de acuerdo a diferentes parámetros, dentro de los que sobresalen el tipo de mineral (minería metálica o no‐metálica), el tamaño del yacimiento (grande, mediana y pequeña minería), y la ubicación del yacimiento en términos de profundidad (minería a cielo abierto y minería subterránea). Adicionalmente está la minería artesanal que cuenta con otras particularidades y que conforman la base económica de muchas comunidades.

Nuestro país cuenta con importantes yacimientos metálicos en fase de producción (Pueblo Viejo ‐ Oro, Cerro Maimón ‐ Cobre, Bonao ‐ Ferroniquel, Las Lagunas ‐ Oro, Pedernales ‐ Bauxita), y otros prospectos de gran potencial. También cuenta con yacimientos no‐metálicos y de minerales industriales que forman un segmento importante de la industria local, como la del cemento y de rocas ornamentales por ejemplo, así como ambar y larimar.

Tal vez, de todas las anteriores, la minería que más

atención suscita es la minería metálica a gran escala y a cielo abierto, por la dimensión de sus operaciones y la delicadeza de los procesos metalúrgicos que ella envuelve. Sin embargo, la falta de conocimiento generalizado sobre esta industria y algunos casos históricos de accidentes y malas gestiones, nacionales e internacionales, ha generado recelo y resistencia por parte de ciertos grupos basados, en ocasiones, en ideas erróneas o desinformadas.

Es importante indicar que la minería metálica es un negocio de altísimo riesgo y por tanto se maneja a nivel internacional, normalmente por medio de compañías públicas registradas en distintas bolsas de valores y regidas por estándares internacionales técnicos, financieros y ambientales muy estrictos.

Descubrir un yacimiento mineral que se pueda poner en producción conlleva muchísimos años y una inversión de capital muy fuerte y con un riesgo muy elevado.

Se estima que sólo un 10% de los proyectos de exploración descubren un yacimiento mineral con potencial de producción y que de estos, sólo un 10% se convierte en una mina real.

Por otra parte, los yacimientos "fáciles" se han ido agotando con el tiempo, lo que demanda de mucho más tecnología tanto en exploración para descubrir nuevos yacimientos, como en metalurgia para hacerlos productivos desde el punto de vista económico y ambiental. Es por esto que este tipo de negocio de alto riesgo lo suelen manejar multinacionales con capital público, que es la manera de distribuir y reducir el riesgo de los accionistas.

Si bien el Estado es el dueño de los depósitos minerales existentes en su subsuelo, el descubrimiento de estos y su puesta en producción, requieren de un capital de riesgo tal que normalmente no está disponible en estados en vías de desarrollo. Aquí entra en juego entonces el conocimiento de su territorio y la capacidad de negociación de los estados para generar acuerdos positivos de índole

13

ganar‐ ganar en donde la empresa privada (nacional y multinacional) asuma el alto riesgo de la inversión, con las garantías por parte del Estado de que si tiene éxito en la prospección pueda llevar a producción el yacimiento y recuperar su inversión al tiempo quegenera ganancia para ambas partes.

Un yacimiento mineral tiene un gran potencial de incidir de manera positiva en el desarrollo de un país y una comunidad. Sin embargo, sólo tiene valor si se aprovecha y se traduce en beneficios económicos y sociales sin generar daños ambientales residuales.

Un aspecto primordial de la minería es el desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos mineros. Es inaceptable que estas comunidades muestren niveles de pobreza iguales o peores a los que tenían antes de que se pusiera en operación un proyecto minero en sus cercanías. Aquí intervienen tres actores fundamentales: el gobierno central, los gobiernos locales (provinciales, municipales) y la empresa. Esta última debe tener una política de responsabilidad social tal que le permita obtener y mantener la "licencia social" de sus operaciones y se convierta en un aliado del desarrollo comunitario, y debe pagar los impuestos estipulados por la ley tanto al gobierno central como a los municipios donde opera.

Los gobiernos locales tienen la responsabilidad de generar los planes de desarrollo de sus localidades a fin de invertir adecuadamente en obras de desarrollo los recursos que recibirán de las operaciones mineras, y deben transparentar dichas inversiones. El gobierno central tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad jurídica que requieren estas inversiones de alto riesgo, de generar contratos positivos para los intereses del país, de generar los planes de desarrollo nacional y la inversión de los recursos provenientes de las ganancias de las operaciones mineras y el pago de impuesto de las empresas, así como de traspasar a las provincias y municipios las asignaciones presupuestarias correspondientes por los beneficios de las operaciones mineras, y de transparentar el uso de los recursos en pos del desarrollo del país.

“Pero más que nada, para que el aprovechamiento de los

recursos minerales valiosos que tenemos pueda resultar en efecto en un componente

fundamental del desarrollo de nuestra nación, el Estado debe

tener una política minera clara y acorde a las realidades

internacionales de este sector productivo ”.

Hoy en día, en la mayoría de los casos en donde hay quejas de comunidades cercanas a operaciones mineras, las fallas se originan en las responsabilidades de los gobiernos locales y central. Las dos operaciones mineras más grandes (Pueblo Viejo ‐ Barrick y Bonao ‐ Falcondo), se rigen por contratos especiales entre el Estado y las empresas. Como consecuencia de ello, las empresas están obligadas a pagar los impuestos directamente al gobierno central, quien a su vez debe hacer la distribución correspondiente a las provincias y municipios según lo establecen las leyes vigentes, cosa que no necesariamente ha estado ocurriendo de manera regular y transparente.

Pero más que nada, para que el aprovechamiento de los recursos minerales valiosos que tenemos pueda resultar en efecto en un componente fundamental del desarrollo de nuestra nación, el Estado debe tener una política minera clara y acorde a las realidades internacionales de este sector productivo. Ambigüedad y falta de transparencia en la política minera del Estado resultan en desconfianza de los inversionistas y de la ciudadanía, que se traduce en animadversión hacia este tipo de industria. Los primeros temen por la seguridad jurídica de sus inversiones y el clima social adverso que la falta de información objetiva, clara y transparente del Estado puede generar en la ciudadanía. Para realmente aprovechar los beneficios de nuestros recursos minerales, el Estado debe jugar un papel proactivo en términos de definición de su política minera y la explicación de ésta a la población, contrarrestando con información clara, objetiva y a tiempo los posibles malos entendidos que se puedan generar en la ciudadanía, y mostrando de manera transparente las inversiones y usos que se hacen de los ingresos provenientes de la minería.

La naturaleza de los debates generados en torno a los proyectos de Pueblo Viejo (Barrick) y Loma Miranda (Falcondo) en años pasados, o a la bauxita de Pedernales más recientemente, donde ha primado la emotividad y falta de información, racionalidad y objetividad, y donde la participación del Estado ha sido prácticamente nula, reflejan una fuerte miopía colectiva y estatal que sólo trae como consecuencia resultados negativos para todas las partes y en

definitiva para la nación dominicana.

El Estado es el que diseña y planifica las políticas y estrategias de desarrollo de la nación, y corresponde a éste a través de los gobiernos de turno su implementación adecuada. Para aprovechar los múltiples recursos naturales que poseemos en pos del desarrollo sostenible de la nación, el Estado debe ser claro, objetivo y transparente, y debe exigir esto mismo a las comunidades y empresas que intervienen en su aprovechamiento.

Como reza uno de nuestros refranes populares, “la fiebre no está en la sábana”. Enfoquemos los esfuerzos en pos del bien común como nación. Mantengamos el interés de la nación por encima de los intereses políticos, partidarios y particulares. Aprovechemos al máximo los regalos de la naturaleza, seamos creativos, busquemos soluciones ganar‐ganar, generemos sinergia, riqueza, desarrollo y calidad de vida.

15

El autor es Ingeniero Geólogo y actual presidente de la Sociedad Dominicana de Geología

Partiendo de la premisa de que en todos los países existen regulaciones para la práctica minera, el concepto de minería responsable debería tener un profundo significado tanto para las empresas mineras como para los Estados. Las primeras respetando los mandatos constitucionales, las leyes y las normativas existentes sobre la materia en los países donde operan e igualmente cumpliendo los protocolos de operación; los segundos, haciéndolos respetar.

RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS MINERAS La empresa minera que decide hacer inversiones en un país, de antemano sabe a lo que se atiene en términos legales, en caso de obtener licencia o permiso de explotación.

En realidad, desde el mismo momento en que la empresa recibe los términos de referencia que deberá utilizar para realizar el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto, ya está recibiendo instrucciones protocolares. Excepto los datos generales y algunos indicadores que nunca faltan, las instrucciones contenidas en los términos de referencia son específicas para cada proyecto y son producto de observaciones in situ (en el lugar), así como de experiencias con proyectos similares y del conocimiento técnico y científico de las condiciones que deben ser cumplidas para evitar o disminuir el impacto ambiental que la obtención del producto final podría provocar.

Algunos de los parámetros contenidos en los términos de referencias son estrictamente precautorios, en cambio, otros deben ser cumplidos porque ya se sabe, por experiencia, que de lo contrario el daño ambiental tendría un alto costo social o sencillamente no tendría remedio. De ahí la responsabilidad de las empresas mineras, las cuales están obligadas a cumplir la ley y sus requerimientos si quieren operar, y del Estado y sus instituciones, que deben hacerla cumplir.

Pero antes de seguir avanzando en este escrito, debo resaltar un hecho incontrovertible: todos los procesos mineros afectan de una u otra manera el medio ambiente en que se desarrollan, siendo siempre el mayor desafío, si se quiere aprovechar esa riqueza del subsuelo, utilizar las mejores tecnologías existentes para mitigar los efectos perniciosos.

También es una verdad de perogrullo, que la extracción de minerales a cielo abierto implica necesariamente la remoción de las capas superiores de suelo y que la indicada remoción requiere la eliminación de la cobertura vegetal existente. Pero también es en gran medida posible, recolocar en la zona de extracción el suelo o capa vegetal removida y en parte la cobertura vegetal eliminada.

Para la empresa, el precio de cumplir la ley en lo que respeta al impacto ambiental es parte de su costo total, lo que de entrada es, o debería serlo, uno de los indicadores básicos para determinar la viabilidad e incluso la factibilidad y rentabilidad del proyecto.

Por: Ingeniero geólogo Paíno Abreu ColladoMSc/Economía

17

Compatibilidad entre minería ymedio ambiente: La minería responsable

“todos los procesos mineros afectan de una u otra manera el

medio ambiente en que se desarrollan, siendo siempre el

mayor desa�ío, si se quiere aprovechar esa riqueza del

subsuelo, utilizar las mejores tecnologías existentes para

mitigar los efectos perniciosos”

RESPONSABILIDAD DEL ESTADOEn cambio, para el Estado, es su obligación asegurarse de que la explotación minera es ambientalmente sostenible o en su defecto, que su impacto será mínimo y remediable, en comparación con los altos beneficios económicos y sociales que se obtendrían.

Contrario a lo que muchos piensan, en el ejercicio de una minería responsable es al Estado a quien le compete la mayor cuota de responsabilidad. En el caso dominicano, por ejemplo, el Art. 14 de la Constitución reza: “Son patrimonio de la Nación los recursos naturales no renovables que se encuentren en el territorio y en los espacios marítimos bajo jurisdicción nacional, los recursos genéticos, la biodiversidad y el espectro radioeléctrico”. Luego, es el Estado quien está obligado a establecer las reglas de juego para la explotación de dichos recursos

Por su parte, aun y cuando existe la ética empresarial y que muchas empresas realmente operan bajo parámetros éticos, sabemos que la finalidad principal de éstas será siempre maximizar ganancias, por lo cual no es raro que traten de evadir costos. Y con frecuencia, los costos más fáciles de evadir son precisamente los ambientales, porque solo una profunda evaluación del EIA determinará ex antes los daños que causaría una explotación minera, y en consecuencia, las medidas necesarias para remediarlos. De ahí la importancia para los países de disponer de capacidades técnicas o en su defecto saberlas contratar.

No obstante, a partir de otorgada la licencia o permiso ambiental de operación a un proyecto minero, debe iniciarse de inmediato el proceso de monitoreo e informes de cumplimiento del plan operacional y de adecuación ambiental por parte de la autoridad correspondiente y de la empresa. En dominicana está prevista la obligatoriedad de un seguro o fianza a favor del Estado, para que haya certeza de que en cualquier caso el proceso de recuperación ocurrirá. ( Ver Arts. 162 y 163 de la Ley General de Medio Ambiente No. 64-00). Pero a pesar de la trascendencia de este último aspecto, no

es de dominio público si este requisito se está cumpliendo cabalmente en todos los casos.

La responsabilidad del Estado le viene dada como dueño y porque es la autoridad que traza las pautas, de manera que solo puede haber extracción minera si el dueño lo permite y en las condiciones que lo autorice. Pero además, en el caso Dominicano, independiente de otros factores, es de derecho constitucional que para el ejercicio de una minería responsable se hace imprescindible tomar en cuenta dos cuestiones fundamentales que impactan directamente la sociedad: primero, el adecuado manejo ambiental de la explotación, y segundo, el carácter no renovable de los recursos mineros.

En relación a la cuestión ambiental, el Art.67 de la Carta Magna expresa:

“En los contratos que el Estado celebre o en los permisos que se otorguen que involucren el uso y

explotación de los recursos naturales, se considerará incluida la obligación

de conservar el equilibrio ecológico, el acceso a la tecnología y su

transferencia, así como restablecer el ambiente natural, si este resulta

alterado”.

El autor es miembro de la Comisión Ambiental, del Partido de la Liberación Dominicana PLD, ambientalista.

INVERSIÓNEl sector minero constituye uno de los más firmes pilares de la economía dominicana. Los índices de inversión extranjera directa y el crecimiento económico del país en los últimos años se derivan del éxito de esta compleja industria.

La inversión en el sector minero en la República Dominicana ha sido de US$6,200 millones en los últimos siete años, según informa la Cámara Minero- Petrolera Dominicana. Por su parte, el Banco Central de la República Dominicana, al analizar el comportamiento de la economía durante el año 2014, reportó crecimientos positivos en todas las actividades económicas, destacándose la minería con un crecimiento de 20.9%. Este crecimiento se manifiesta en la generación de empleos y en el bienestar de las comunidades en las cuales se llevan a cabo actividades mineras.

En el 2013, solo por vía de la empresa Barrick Pueblo Viejo, hubo exportaciones por US$1,214 millones,

generando ingresos netos para el país de US$815 millones, según declaraciones de la Cámara Minera- Petrolera Dominicana. Según el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), ese año este sector creció un 132%, lo que se tradujo en un incremento en el Producto Interno

Bruto –PIB- , de 0.4% en el 2012 hasta un 0.9 para el año 2013.

CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONALEl sector minero tiene una especial consagración constitucional, ya que nuestra Carta Magna establece la importancia de esta actividad económica, al declarar “de alto interés público” la exploración y explotación de hidrocarburos en el territorio nacional y en las áreas marítimas bajo jurisdicción nacional.

Nuestra Constitución estimula la actividad minera siempre y cuando se lleve a cabo sostenible y responsablemente, y así lo instituye cuando cita: “los yacimientos mineros y de hidrocarburos y, en general, los recursos naturales no renovables, pueden

Por: Doctor Enrique Marchena KalucheDMK Abogados

20

La industria minera Dominicanahoy en día

“los yacimientos mineros y de hidrocarburos y, en general, los

recursos naturales no renovables, pueden ser

explorados y explotados por particulares, bajo la condición de que las exploraciones y/o

explotaciones se lleven a cabo bajo criterios ambientales

sostenibles, en virtud de las concesiones, contratos,

licencias, permisos o cuotas, en las condiciones que determine

la ley”.

ser explorados y explotados por particulares, bajo la condición de que las exploraciones y/o explotaciones se lleven a cabo bajo criterios ambientales sostenibles, en virtud de las concesiones, contratos, licencias, permisos o cuotas, en las condiciones que determine la ley”.

En definitiva, según establece nuestra ley de leyes, la República Dominicana apuesta por la industria minera, bajo la condición de que se respeten los lineamientos ambientales y administrativos correspondientes. Todo esto bajo la premisa de que si hemos sido agraciados con recursos no renovables pasibles de ser explotados, lo que procede es fomentar su aprovechamiento en beneficio del desarrollo de la Nación y de las provincias donde se encuentran, en la proporción y condiciones fijadas por ley, tal y como establece el artículo 17 de nuestra Constitución.

POTENCIAL MINERONuestro país cuenta con una sorprendente diversidad de recursos, tanto renovables, como no renovables. Estudios geológicos realizados revelan que el país estará explotando y exportando oro y plata durante los próximos 30 años, por lo menos, y bauxita por dos décadas continuas. Dominicana tiene tan amplia vocación minera, que el primer cierre de minas del continente se produjo en el año 1543, precisamente en la zona en la que hoy se encuentra la mayor mina de oro de todo el continente, Barrick Pueblo Viejo.

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTETal y como establece nuestra Constitución en su artículo 17, la explotación minera solo podrá ser llevada a cabo bajo criterios ambientales sostenibles, siendo esta la única actividad económica que la Constitución expresamente condiciona al cumplimiento de las normativas ambientales.

Más aún, el artículo 67 de nuestra Carta Constitutiva

establece que “en los permisos que se otorguen que involucren el uso y explotación de los recursos naturales, se considerará incluida la obligación de conservar el equilibrio ecológico… así como de restablecer el ambiente a su estado natural, si éste resulta alterado”.

Así mismo, la Ley No. 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, contiene un capítulo dedicado exclusivamente a los recursos mineros, el cual, entre otras cosas, establece las obligaciones ambientales de los concesionarios. Sumado a esto, otras normativas adicionales rigen la actividad minera desde la óptica de la protección ambiental, como son las Normas Ambientales para Operaciones de la Minería No Metálica, y otras genéricas que aplican a dicha actividad, como la Norma Ambiental para la Protección contra Ruidos; Normas Ambientales de Calidad del Aire y Control de Emisiones; Norma Ambiental sobre Calidad del Agua y Control de Descargas, entre otras.

En definitiva, contamos con un amplio régimen jurídico aplicable a la protección de los recursos naturales durante la ejecución de actividades mineras. En términos de fiscalización, además del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, órgano rector del sector, la Ley No. 100-13, que crea el Ministerio de Energía y Minas, le otorga a este organismo competencia en lo que respecta a la vigilancia de las actividades mineras en el país. En línea con esto, este ministerio recientemente puso en circulación un complejo Protocolo Técnico de Fiscalización Minera que nace para complementar el amplio marco regulatorio del sector.

Finalmente, al tratarse de recursos colectivos, el concesionario deberá velar fielmente porque las actividades que lleve a cabo generen el menor impacto posible al medio ambiente, ya que los principales defensores y fiscalizadores serán los miembros de las comunidades

21

22

“En de�initiva, lo que exigen los dominicanos es que las

actividades extractivas se desarrollen de forma segura, transparente, responsable; y

que los ingresos generados por las mismas se traduzcan en una sustancial transformación de las condiciones de vida del pueblo

dominicano”.

OPORTUNIDAD DEL SECTORUna de las oportunidades que tiene la industria minera, en aras de seguir potencializándose, es mejorar moderadamente la manera en la que “se vende” en términos locales, esto es, optimizar las diligencias que se llevan a cabo para mostrar a los ciudadanos (con calidad constitucional para alzarse en lo que respecta a los bienes colectivos), como son realmente llevadas a cabo las actividades mineras.

Una sólida comunicación estratégica supone explicar que esta industria no va en detrimento del bienestar colectivo, todo lo contrario, al ser fuente de cientos de empleos cada año, importantes divisas para el país, beneficios a las comunidades contiguas a los desarrollos mineros, y que además está comprometida con la protección de los recursos naturales, ya que más que un responsabilidad social, resulta una obligación de la cual difícilmente pueden escapar. El sector debe ocupar su espacio, y debe aspirar a que los ciudadanos asuman una posición de defensa respecto del mismo, lo cual hasta la fecha solo ha sido posible con una pequeña elite que conoce el intríngulis de la industria minera.

En definitiva, lo que exigen los dominicanos es que las actividades extractivas se desarrollen de forma segura, transparente, responsable; y que los ingresos generados por las mismas se traduzcan en una sustancial transformación de las condiciones de vida del pueblo dominicano. Cuando esto sea manifiestamente demostrado y abiertamente expresado, el sector habrá alcanzado un gran logro.

Es necesario que tanto los concesionarios mineros, como el Estado dominicano, se encarguen de hacer público los frutos de tan provechosa actividad

económica. Es necesario que ambas partes se dediquen a informar a la población sobre la industria en general, que se empeñen en exteriorizar al pueblo dominicano como se están llevando a cabo las actividades mineras, para evitar que el sensacionalismo mediático siembre en los ciudadanos una falsa impresión del sector.

CONSIDERACIONES FINALESEs un axioma que la República Dominicana ha sido bendecida con importantes fuentes de recursos mineros, que explotándose de manera sostenible, resultan un considerable activo en beneficio no solo de los concesionarios mineros, más aun, del pueblo en general.

El autor es destacado abogado, experto en inversiones extrajeras, seguridad, derecho corporativo y negocios. Galardonado con el Chambers Global 2015.

A nadie sensato debía quedarle la menor duda de que la industria minera ha sido el gran motor que ha impulsado el desarrollo científico, tecnológico, industrial y urbano de la sociedad de ayer y de hoy, del mismo modo que lo será en la sociedad de mañana, pues los minerales metálicos, los no metálicos, el carbón mineral y los hidrocarburos, han permitido que la sociedad haya dado un salto al desarrollo del cual todos disfrutamos.

Pero los errores cometidos por los innecesarios descuidos de la industria minera han llevado a la comunidad ambiental internacional a ver la minería como la gran adversaria de la sociedad y del medio ambiente, cuando el realidad la minería ha sido la mejor aliada de las mejorías en las condiciones de vida de la sociedad de ayer y de hoy, y la mejor aliada del medio ambiente, y suponemos que cualquier otro ambientalista que esté leyendo este artículo entendería que lo que plateamos es una más de las tantas herejías que se le atribuyen a quienes se atreven a citar las bondades de la minería, y una venta más de las tantas que se le atribuyen a todo el que tiene el valor y la entereza de decir, con objetividad, lo bueno y lo malo de esta actividad, pues se ha hecho práctica frecuente intentar callar, mediante la descalificación y la intimidación, a quien diga alguna verdad en favor de la minería, llegando al extremo de decir que quien defiende la minería es porque se ha vendido a la industria minera, sin tomar en cuenta que quien descalifica la verdad se

autodescalifica frente a la sociedad, pues tarde o temprano la verdad flotará, y la calumnia se hundirá en el mar de la realidad.

Los ambientalistas de largo ejercicio podemos decir, sin ningún rubor, que si la industria minera no hubiese aportado, desde hace siglos, el carbón mineral, y desde hace décadas, el petróleo y el gas natural, para la industria, el transporte, la energía y la cocción de los alimentos, en todo el planeta ya habríamos eliminado todos los bosques para obtener

la leña y el carbón vegetal que antes servían de fuentes de energía para nuestra vida diaria, y con la eliminación de los bosques se habrían reducido las lluvias y se habrían reducido los caudales de los ríos, y la

sociedad de hoy habría corrido la misma suerte que corrió la civilización Maya, la que tuvo que abandonar sus emplazamientos mesoamericanos cuando la eliminación de sus bosques les dejó sin agua.

Los metales aportados por la criticada industria minera han permitido la mecanización agrícola y la eficientización de la pecuaria, haciendo la agricultura mucho más productiva, y haciendo que la pecuaria se haya expandido cada día más, y sin los grandes aportes de la minería al desarrollo agropecuario, la sociedad de hoy podría estar atravesando por una gran hambruna cuyos perjudicados serían los ciudadanos y el medio ambiente, y que conste que esta expresión no constituye una exageración.

Por: Ingeniero geólogo Osiris de León

24

La minería como aliadade la sociedad y el ambiente

“la industria minera ha sido el gran motor que ha impulsado el

desarrollo cientí�ico, tecnológico, industrial y urbano de la sociedad de ayer y de hoy”

Los cementos minerales naturales, los cementos artificiales, las tuberías metálicas y las tuberías de PVC han permitido a la sociedad de ayer, y a la sociedad de hoy, transportar agua potable desde grandes distancias hasta los principales núcleos urbanos, facilitando las mejorías en las condiciones de vida, pues uno de los indicadores de mejoría en las condiciones de vida del ser humano es el acceso al agua potable dentro de la casa, y eso sólo se logra gracias a los metales, a los plásticos y a los cementos que aporta la industria minera, pues si no existiera la minería todos tendríamos que vivir a orillas de los ríos para proveernos de agua potable, y millones de personas morirían anualmente con las crecidas de los ríos.

Los metales y los minerales no metálicos aportados por la minería han permitido los grandes avances de la medicina, los avances de la tecnología de imágenes médicas, así como la robótica médica, y sin esos avances millones de personas morirían anualmente como ocurría siglos atrás cuando las pandemias producían millones de muertes en diferentes partes del mundo.

Cada vez que el ser humano ha mirado hacia el espacio exterior lo primero que ha explorado es la presencia de minerales para en el futuro intentar incorporarlos al desarrollo de nuestra sociedad, y usted ha podido ver que lo primero que ha hecho la Agencia Aeronáutica y Espacial de los Estados Unidos (NASA), cuando ha explorado la Luna, Marte, Plutón, etc, es determinar cuáles minerales podrían estar presentes en el subsuelo, pues los científicos de la NASA están conscientes de que el desarrollo presente y futuro de nuestra sociedad no sería posible sin los recursos minerales que permiten el avance científico y tecnológico, y que en la medida en que algunos recursos mineros de fácil acceso se agoten, en esa medida deben ser buscados en cualquier otro lugar.

De ahí que en lugar de ver a la industria minera como el peor enemigo del medio ambiente y de la sociedad, lo correcto es ver a la minería como una industria que ha hecho posible todo el avance del cual disfruta nuestra sociedad, al mismo tiempo que la minería ha sido responsable de aportar los combustibles

sustitutivos de la depredación de los bosques para obtener leña y carbón vegetal; los cementos, metales y plásticos que han permitido llevar las aguas hasta nuestros hogares, los metales que han permitido la mecanización y eficientización agropecuaria y los insumos para las tecnologías que han permitido los grandes avances de la medicina. En fin, sin la minería el mundo de hoy sería tan primitivo como el período del Neanderthal, razón por la cual es un contrasentido criticar aquellos minerales que nos han permitido prosperar y avanzar como sociedad moderna, y que nos han aportado los elementos energéticos que han reducido la depredación de bosques.

Los verdaderos ambientalistas debemos ponderar positivamente los

grandes aportes de la minería al medio ambiente y a la sociedad, sin

dejar de reconocer que la minería ha cometido muchos errores, como todos

los sectores productivos y no productivos, pero esos errores son corregibles si todos aportamos la

mejor voluntad.

25

El autor es consultor en materia de geología y suelo.

La República Dominicana tiene una geología favorable para albergar depósitos de minerales de clase mundial como es el caso de la mina de Oro, Plata y Cobre de Pueblo Viejo operada por Barrick Pueblo Viejo en Cotui en la provincia Sánchez Ramírez, en el Cibao Oriental.

En el centro del país en Bonao, provincia Monseñor Nouel existe la mina de Ferroníquel (Niquel Y hierro) Falcondo. Otra mina de menor escala es la de Cerro Maimón de Corporación Minera Dominicana adquirida, esta mina produce Cobre y Oro como un concentrado, localizada en el municipio de Maimón, también de la provincia Monseñor Nouel.

Las características geológicas de la isla Española son inigualables para la investigación de la evolución geológica de la placa de Caribe, que desde su origen esta placa proporciona a la Española los terrenos tectónicos que albergan innumerables diferentes depósitos de minerales Energéticos y no Energéticos.

Actualmente está en explotación los lodos de la presa de las Lagunas, una antigua presa utilizada para la deposición de los lodos, (colas o relaves) en la antigua mina de oro y plata Rosario Dominicana, estos lodos tienen una concentración de oro de alrededor unos 3.0 gr/ton. La operación le lleva a cabo la compañía australiana Envirogold, que es la propietaria de las Lagunas Limited. Uno de los objetivos principales de esta operación es la recuperación ambiental de esta presa.

UN POCO DE GEOLOGÍA DE REPÚBLICA DOMINICANA

El origen de la isla Española, que está situada en el borde norte de la placa del Caribe, se remonta al vulcanismo intraoceánico (océano-océano) en el Cretácico caribeño (66.4 a144 millones de años), hay investigadores como es el caso del experto en petrología Javier Escuder Viruete quien participó en la cartografía geológica de varias zonas del país que confirma el hallazgo de rocas del Jurásico Superior en la Republica Dominicana. La importancia de la geología de la Española a nivel de todos los investigadores de las tectónicas de placas, yacimientos minerales de clase mundial como el de Pueblo Viejo, en Cotui, es que esta isla posee un registro casi continuo de la actividad geológica del dominico norcaribeño desde el Jurásico (144 a 208 millones de años) hasta la actualidad.

La República Dominicana ha sido dividida en varios terrenos tectónicos-estratigráficos en base a su diferente historia geológica, los que están separados por fallas geológicas. Ver figura No 1. Estos terrenos son: 1.-Samaná; 2.- Rio San Juan-Puerto Plata; 3.- Altamira; 4.-Oro; 5.- El Seibo; 6.- Maimón-Amina; 7.- Peridotita; 8.- Duarte; 9.- Tireo; 10.- Cinturón de Peralta; 11.- Neiba y 12.- Bahoruco. .

Por: Ingeniero geólogo Santiago José Muñoz TapiaMSc/Economía

27

La República Dominicanaen el mapa minero

Cada uno de esos terrenos tectónicos tiene una historia geológica diferente, que van muy asociados con la formación de yacimientos minerales metálicos, no metálicos o energéticos.

TIPOS DE MINERALESLos minerales están formados por Energéticos y No Energéticos. En los Energéticos están el Carbón, Petróleo, Gas Natural y Uranio. Hay que destacar que en Europa se están utilizando mucho el término materias primas minerales en vez de recursos minerales.

Los minerales No Energéticos están formados por los Minerales Metálicos y No Metálicos. Los Minerales Metálicos se componen de: Hierro, Aluminio, Cobre, Plomo, Zinc, Manganeso, Oro, Plata, Platino y Wolframio. En República Dominicana los más comunes son el Oro, la Plata, el Cobre, Zinc, Aluminio y el Hierro.

Los Minerales No Metálicos son: Caliza, Arcilla, Yeso, Mármol, Fosfato, Potasio, Azufre y Sal. Estos comúnmente entran el grupo de los minerales industriales, como es industria química y en la construcción. Hay otros procesos industriales como es el caso del Carbonato de Calcio que se extrae de la Caliza, utilizado en la industria del Azúcar.

La República Dominicana tiene riquezas en minerales metálicos que históricamente han contribuido al desarrollo socioeconómico del país. Hay que destacar que la minería en el nuevo mundo inició en la Española con la explotación de la mina de Pueblo Viejo en Cotui, provincia Sánchez Ramírez.

El yacimiento de Oro y Plata de Pueblo Viejo es un referente no solamente por su importancia económica, al ser una concentración de Oro y Plata de clase mundial, sino por constituir el modelo que persiguen gran parte de las exploraciones que se realizan en diversos contextos del país.

28

Fig. 1, Terrenos tectónicos de la isla Española, todos separadospor extensas fallas geológicas

1

45

6

12

10

6

11

10 9

8

3

2

98 7

SFZ

SFZ

SFZHFZ

GFZBFZ HFZ

HAFZ

SJRFZLPSJFZ

EPGFZ

COVERED

COVERED

RGFZ

B. TECTONIC TERRANES

29

MINERALIZACIONES DE MAYOR INTERÉS ECONÓMICO EN REPÚBLICA DOMINICANALas mineralizaciones de mayor de interés económico en República Dominicana corresponden a los sulfuros masivos, las menas de reemplazamientos hidrotermales y las concentraciones de lateritas.

Los sulfuros masivos se localizan preferiblemente en la Formación geológica Maimón y en la Formaciones geológicas Los Ranchos, Duarte, Tireo y Peralvillo. En la Formación Maimón ya existe la mina de Cerro Maimón operada por Corporación Minera Dominicana, además se han identificado varios prospectos con mineralizaciones de Sulfuros Masivos como son: Barbuito y Loma Pesada.

Las mineralizaciones epitermales se encuentran preferiblemente en las Formaciones Los Ranchos y Tireo, donde se puede destacar el depósito de Sulfuros de Pueblo Viejo, Cotui, (oro, Plata, Cobre y Zinc), destacándose como un yacimiento de clase mundial con más de 20 millones de onzas de oro en reservas probadas y otra cantidad en Recursos geológicos. Otros yacimientos relacionados con la Formación Los Ranchos es el de Managua de oro y plata de Monte Plata.

La formación Tireo tiene también yacimientos epitermales de importancia que son el de Candelones o Neita de Oro, Plata y Cobre en Restauración, provincia Dajabón y el último descubrimiento del yacimiento de Oro y Plata, Romero en San Juan de la Maguana descubierto por Gold Quest con más de tres millones de onzas de oro en reservas.

Los depósitos lateríticos más importantes en el país son las mineralizaciones hierro-Niguel que se encuentran en rocas ultramáficas (peridotitas), ubicadas en la zona de Bonao y La Vega, explotados por la Falconbridge Dominicana. Otros depósitos lateríticos de importancia son los de Bauxita ubicados en Pedernales dentro de la formación Plaisance del Eoceno Medio.

MINERÍA NO METÁLICASe puede definir un mineral no metálico o industrial como aquellas sustancias minerales utilizadas como

se encuentran en la naturaleza en procesos industriales o mediante procesamiento adecuados de estas sustancias en función de sus propiedades físicas y químicas y no en función de las sustancias potencialmente extraíble de los mismos ni de su energía.

Productos provenientes de recursos de buenas perspectivas geológicas y abundantes en el país. Se caracterizan por su bajo valor unitario y altos volúmenes de producción, preferentemente integrada a una industria consumidora. Estos productos son el Carbonato de Calcio, el Yeso, arcillas, puzolana, el Caolín que es una arcilla que se explota en Constanza para la fabricación de Sanitarios, Lavamanos y otros piezas industriales para baños.

La calcita es un carbonato de calcio que principalmente es de origen sedimentario debido tanto a precipitación química, como a la actividad vital de organismo, se utiliza mucho en la industria de la pintura, pasta dental, la industria del azúcar y otros.

La República Dominicana existe suficiente potencial y reservas de minerales no metálicos e industriales, tales como Sal, Yeso, Mármoles y Calizas de diversas variedades, feldespatos, caolín, arcillas industriales y otras rocas ornamentales. Estos yacimientos podrían tener un valor que sobrepasa los US $5.000 millones. Hay que destacar que el mármol Portorro localizado en Samaná tiene una característica muy destacada en el mármol por su color negro con colores amarillo.

La industria minera no metálica en el país ha mostrado un gran crecimiento en los últimos años. Si se analiza la evolución por producto, se observa que la producción de cemento y caliza han mostrado un incremento significativo en la última década.

Las calizas ocupan más del 60 % del territorio Dominicano, con diferentes tipos de entornos geológicos en los que se encuentran recursos de este tipo de rocas. Actualmente se están explotando, además de las. Calizas cretácicas (mármoles en su mayor parte) de Samaná y Caballero, calizas terciarias en Pomier y Pedernales y calizas cuaternarias en el área de Boca Chica y La Romana.

Presidente actual de servicios geológicos y de ASGMI

Para responder a un entusiasta lector escribí recientemente en mi cuenta de Twitter que estoy de acuerdo con la explotación minera porque el país debe aprovechar sus recursos naturales, para impulsar su desarrollo económico y garantizar el bienestar de la población. También escribí en esa ocasión, como en muchas otras, que toda explotación de los recursos no renovables debe estar sujeta a una estricta vigilancia del medio ambiente y llevarse a cabo en condiciones contractuales ventajosas. Las reacciones en mi contra fueron devastadoras, con epítetos que no conocía, deseándome algunos la peor de la suerte que la vida le puede depararle a un ser humano.

Como el ejercicio independiente del periodismo me ha curado de todas esas cosas, no le presté mucha atención, a excepción del comentario de una joven de Santiago, según supe de formidable formación profesional en el campo de la ingeniería ambiental, cuyo nombre omito, quien me escribió diciendo que había sabido que las mineras habían comprado mi conciencia.

Admito que ese tipo de juicio descalificativo, propio de gente carente de criterio es muy común en la red, pero viniendo de una joven de vasto conocimiento en su área, me impactó. Me impactó porque confirma la terrible enfermedad nacional de rehuir el debate serio de los temas fundamentales reduciéndolo a una simple descalificación.

El hecho es que la minería es un factor determinante en la actividad económica global y si bien es cierto que una explotación irresponsable puede resultar

fatal para el medio ambiente, también es innegable que existen tecnologías y prácticas que garantizan su preservación, y que en la actualidad se aplican en países con códigos ambientales muy estrictos y rigurosos. Naturalmente, decir esto en un país donde las tendencias de opinión responden no a necesidades reales es como tocar las puertas del Averno. Si en lugar de sentarnos a discutir los temas centrales optamos por la descalificación personal, seguiremos siendo lo que somos, una nación pobre sin futuro.

La oposición a la explotación minera fue y sigue siendo más emocional que racional y basta estar en la red para comprobarlo. En varias oportunidades me he referido al sabio consejo dado por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en ocasión de su visita al país, cuando al referirse a la cuestionada actividad minera local, dijo enfáticamente:

“No le digan no a la minería”.

Confieso que el señor Correa no es de mi total agrado pero su argumentación tiene un innegable valor porque en su gobierno la explotación racional de los recursos del subsuelo, especialmente el petróleo, es de la más alta prioridad.

La apasionada inclinación a rechazar la realidad de la actividad minera, a base de lugares comunes y descalificaciones que suponen una falta descomunal de conocimiento, puede congelar nuestro proceso de crecimiento y reducir nuestras posibilidades económicas a renglones sin ningún peso en el comercio internacional.

Por: Miguel Guerrero

31

La minería y los medios de comunicación

Periodista y escritor. Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia. Presidente de la firma de consultores en comunicación y relaciones públicas MG Corporate Consulting.

Estar de acuerdo con la explotación de los recursos mineros no significa aceptar los males de una actividad irresponsable, sin vigilancia estatal y sobre contratos onerosos.

Los verdaderos ambientalistas debemos ponderar positivamente los grandes aportes de la minería al medio ambiente y a la sociedad, sin dejar de reconocer que la minería ha cometido muchos errores, como todos los sectores productivos y no productivos, pero esos errores son corregibles si todos aportamos la mejor voluntad.

La apasionada inclinación a rechazar la realidad de la actividad minera, a base de lugares comunes y descalificaciones que suponen una falta descomunal de conocimiento, puede congelar nuestro proceso de crecimiento y reducir nuestras posibilidades económicas a renglones sin ningún peso en el comercio internacional. Estar de acuerdo con la explotación de los recursos mineros no significa aceptar los males de una actividad irresponsable, sin vigilancia estatal y sobre contratos onerosos.

Los términos de cualquier concesión es competencia del gobierno. Lo que he dicho y sostengo es lo siguiente: si Venezuela, Ecuador, México, Etiopía, Rusia, Estados Unidos, los países árabes, Irán, Brasil, China y muchos otros usan su petróleo; si Chile impulsa su crecimiento extrayendo el cobre de sus montañas, no entiendo porque nuestro país no puede valerse de su riqueza minera para mejorar las expectativas de su gente.

Por Loma Miranda no cruzan 40 ríos ni allí nacen aguas que alimentan la presa de Rincón, como se alega. Tampoco hay especies de fauna o flora que no existan en otros lugares del país. No reúne, pues, las condiciones excepcionales para ser declarado Parque Nacional. Barrick no agrega contaminación a la que encontró en Pueblo Viejo y por el contrario encara con éxito ese legado de pasivo ambiental.

Dejemos a los expertos determinar lo que más conviene al país, sin pasión y sin descalificaciones y así tendremos un ambiente de sana discusión para impulsar el desarrollo de nuestros recursos naturales.

© CopyrightDerechos Reservados MG Public Relations.

La reproducción parcial o total de este documento queda prohibida sin el consentimiento previo del

autor. ley 65-00

Las opiniones contenidas en este documento son responsabilidad de los autores invitados.

www.mgpr.com.do | www.impactmediard.comConecta con nosotros en: @mgprdr | @mgprdr | Impact Media