la religiosidad popular chilena cantos a lo divino

19
P RESENTAMOS en estas páginas un muy limitado ensayo sobre uno de los hechos más significativos de la Religiosidad Popular chilena: el "Canto a lo Divino". Nos encontramos ya en situación de poder realizar estudios de toda clase sobre este importante fenómeno cultural-religioso. Poseemos editadas varias obras en las que se reúnen una importante colección de estos "cantos". Especial reconocimiento merece el P. Miguel Jordá por su constancia y trabajo. Ojalá se continúen con los descubrimientos y se aceleren las publicaciones. El trabajo realizado se basa en una selección de 22 cantos con el tema de Jesu·cristo.ta riqueza cristológica del "Canto a lo Divino" na se agota en esta tan limi- tada selección; mucho menos se ve reflelada en ella la exuberancia religiosa esparcida en los versos por Creación. Antiguo Testamento, Doctrina, Novfsimos, María, Santos, etc. Pero este primer ensayo nos abre a la posibilidad de nuevos y más completos trabajos. Se descubre un enorme horizonte a futuros trabajos que abarquen desde la historia, la literatura y gramático, lo sociología, la simbología, la antropología, lo teo- logía, la pastoral, etc. ,los cantos seleccionados pertenecen o la último publicación del P. Miguel Jor- dá, la Biblia del Pueblo; la Fe de ayer, de hoy y de siempre en el "Canto o lo Divino". Santiago de Chile: Instituto Nacional de Pastoral Rural (1978)). los cantos selecciona- dos corresponden o los números 50 (Anunciación), 53, 62, 70 (Nacimiento), 86 (Bau- tismo), 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100 Jesucristo), 166, 167, 168; 174; 183; 188 (Padecimiento) 245 (Resurrección) y 246 (Ascensión). Al escribir estos páginas partimos de una convicción, proponemos una tarea y manifestamos un deseo: -los predicadores no hablamos el lenguaje del pueblo, no usamos sus sím- bolos, sus categodas; no representamos su mundo, sus intereses, su culturo. Se da aquí una brecha que puede ser cerrado sin traicionar el mensaje del Evangelio ni la cul- tura del pueblo. -Es posible redescubrIr el lenguaje popular, asumir sus símbolos, intereses y cultura. Pero no mediante un desnudo retorno al pasado, sino en una prospectiva crea- MaxImino Arias Rayero Prof. de la Facultad LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA DE LOS "CANTOS A LO DIVINO" Estructura, coroeterrsticas, contenidos, valores.

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

PRESENTAMOS en estas páginas un muy limitado ensayo sobre uno de los

hechos más significativos de la Religiosidad Popular chilena: el "Canto a lo

Divino". Nos encontramos ya en situación de poder realizar estudios de toda

clase sobre este importante fenómeno cultural-religioso. Poseemos editadas

varias obras en las que se reúnen una importante colección de estos "cantos".

Especial reconocimiento merece el P. Miguel Jordá por su constancia y trabajo. Ojalá

se continúen con los descubrimientos y se aceleren las publicaciones.

El trabajo realizado se basa en una selección de 22 cantos con el tema de

Jesu·cristo.ta riqueza cristológica del "Canto a lo Divino" na se agota en esta tan limi-

tada selección; mucho menos se ve reflelada en ella la exuberancia religiosa esparcida

en los versos por Creación. Antiguo Testamento, Doctrina, Novfsimos, María, Santos,

etc. Pero este primer ensayo nos abre a la posibilidad de nuevos y más completos

trabajos. Se descubre un enorme horizonte a futuros trabajos que abarquen desde la

historia, la literatura y gramático, lo sociología, la simbología, la antropología, lo teo-

logía, la pastoral, etc.

,los cantos seleccionados pertenecen o la último publicación del P. Miguel Jor-

dá, la Biblia del Pueblo; la Fe de ayer, de hoy y de siempre en el "Canto o lo Divino".

Santiago de Chile: Instituto Nacional de Pastoral Rural (1978)). los cantos selecciona-

dos corresponden o los números 50 (Anunciación), 53, 62, 70 (Nacimiento), 86 (Bau-

tismo), 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100 Jesucristo), 166, 167, 168; 174; 183; 188

(Padecimiento) 245 (Resurrección) y 246 (Ascensión).

Al escribir estos páginas partimos de una convicción, proponemos una tarea y

manifestamos un deseo:

-los predicadores no hablamos el lenguaje del pueblo, no usamos sus sím-

bolos, sus categodas; no representamos su mundo, sus intereses, su culturo. Se da aquí

una brecha que puede ser cerrado sin traicionar el mensaje del Evangelio ni la cul-

tura del pueblo.

-Es posible redescubrIr el lenguaje popular, asumir sus símbolos, intereses y

cultura. Pero no mediante un desnudo retorno al pasado, sino en una prospectiva crea-

MaxImino Arias Rayero

Prof. de la Facultad

LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA

DE LOS "CANTOS A LO DIVINO"

Estructura, coroeterrsticas, contenidos, valores.

Page 2: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

202 MAXIMINO ARIAS R.

dora. Esto deber6 conducir a una nueva unidad entre pueblo e Iglesia. De esta unidad

se derivar6n ventajas para todos: para el pueblo, porque se formar6 y desarrollar6

mejor; de la Iglesia, porque servir6 al pueblo con m6s realidad. Así nos libraremos

todos de esquizofrenias.

-El deseo es que se multipliquen los estudios e investigaciones; pero sobre todo

que la pastoral de la Iglesia se empape de esta dimensión popular, que sepa escuchar,

comprender, servir, evangelizar.

l. EL MARCO SITUACIONAL y LITERARIO DE LOS CANTOS RELIGIOSOS

Deseamos estudiar la forma "externa" en que se presentan estos cantos. Tene-

mos en cuenta el contexto situacional y el contexto literario en que se realizan y

expresan.

G .1. EL CONTEXTO SITUACIONAt

El contexto est6 dado por la laicidad, es decir, estos cantos se dan

principalmente fuera de las iglesias. Apenas toman parte los sacerdotes, aunque no

se les mire con indiferencia y se les acepte en las reuniones. También tienen un con-

texto ritual. Dentro de una cierta libertad, se dan normas o reglas que se deben guar-

dar. De no guardarlas, algo está fallando. Esto quiere indicar, por sobre todo, que el

cantor es consciente de su inserción en una tradición que no ha comenzado con él y

que le continuar6. En toda celebración laical de los cantos se dan ciertas constantes.

Resaltemos entre otras:

- el adorno de la casa donde se celebra

- la hora de comenzar y. terminar

- los días en que se puede cantar

- la presencia de ciertos símbolos (cruz, flores, etc.)

- la secuencia de los cantores

- el empleo necesario de una forma poética determinada: décima; el cuarteto del

comienzo, la terminación de cada décima con las estrofas del comienzo, etcJ.

Los observadores de estas celebraciones podrían multiplicar estas constantes.

Pero ello no significa en absoluto, que la espontaneidad quede ahogada bajo leyes y

rEJglas.Hay una gran libertad, alegría y despreocupación sana.

1.2. EL CONTEXTO LITERARIO

El "Canto a lo Divino" tiene una estructura que podríamos llamar dialogal o

teatral. En el canto, el cat)tor se encuentra como actor. Canta, predica, amonesto,

reza. Por lo mismo es un canto comunitario. El canto narra una acción, un o unos

sucesos de la historia, pero "teatralmente". No se trata de un canto en que se narre

algo linealmente, de seguido, sino que en su interior tiene actores y oyentes: se habla,

Page 3: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA 203

se pregunta, se contesta, se admira, se siente. Hay personajes y hay acción. Dentro

del canto se incluyen los que estón presentes: el cantor, el público, incluso la sociedad

entera. Veamos algunos e¡emplos:

Nos referimos a ciertas formas de decir que utilizan los cantos. Estas figuras

literarias más empleadas tienden a que el entendimiento de los oyentes acepte lo que

-"Que muera por justa ley"

gritaba aquel pueblo ingrato

y entonces dijo Pilatos:

-"Voy a coronarlo rey'l.

De ver al Cordero aquel

lloraban unas mujeres.

Verónica lo previene

que lo llevan a la cruz.

y al Padre dijo Jesús:

-"corta por donde quisieres" (97,IV)

Se destaca claramente la estructura dialogal (el pueblo) Pilatos, impHcita.

mente Verónica, y Jesús), la cantidad de personqjes (pueblo, Pilatos, mujeres, Veró·

nica, Jesús y el Padre) y la enorme acción que tiene lugar (gritos del pueblo, dichos

de Pilatos, lloros, prevenir, llevar, etc.).

Predicó la santa fe,

nuestro Salvador divino

dijo: -,-"Yo soy el Camino;

el que quiera, sígame".

Por más señas les diré:

padeció tormento fiero

y en aquel tosco madero

le Jugaron a traición.

y le dijo al buen ladrón:

-"Hoy estarós en mi reino". (92.1.)

Aquí hay muchos personajes (Jesús, los judíos, los seguidores, el ladrón); pero

también se incluyen en la poesía 01 cantor (nuestro) y a los oyentes (por más señas

les diré). la estructura dialogal es evidente.

Podríamos extendernos en ejemplos ,(d. 93, 95, 96, 97, 86, etc.), pero no es

ya más necesario. Ante estas ·formas narrativas podemos imaginarnos la impresión de

monotonía que causaran a un público acostumbrado a esta -manera activa de narrar

nuestras predicaciones monologadas, abstractas, sin acción, sin personajes. La litera-

tura sinóptica está más cerca de los cantores que la de las Cartas de San Pablo, en

lo que se refiere a este aspecto narrativo. Pero está más cerca San Pablo que muchas

de nuestras predicaciones o charlas.

2. FIGURAS LITERARIAS

Page 4: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

204 MAXIMINO ARIAS R.

se dice. Para ello se exagera literariamente los sucesos con el intento de producir

impresiones, sentimientos, contrastes, risas. Se utilizan sobre todo figuras patética·s

(exclamaciones, optaciones, ap6strofes, hipérboles, etc.) y fjgurCl~ lógicas (sentencias,

refranes, dichos populares, etc.). Nos detendremos en dos: figuras poéticas y paradojas.

2.1. FIGURAS POETICAS

El poeta popular tiene sentido para la belleza, según las normas de una estétic~

del pueblo sencillo. Consigue con frecuencia figuras poéticas bellas y delicadas.

Señalemos algunos pocos ejemplos:

En seguida lo bes6

con santo cariño tierno (62, 11)

almendrito al florecer (62,V)

nació la flor de la flor (70, ):1)

varillita de sarmiento (70, V)

los claveles y las rosas

causan grande admiración (92, 111)

y hasta el Padre se asomó

a la orilla del Jordón (62, IV)

Y en aquel tosco madero

le jugaron a traición (92, 1)

y en el cielo apareda

con su escolta angelical (80, IV)

En el Monte del Calvario

qué vigilia, qué Rosario

el que la Virgen rezó (166, IV)

2.2. LAS PARADOJAS

Las paradojas son muy empleadas, y acertadamente. Es una figura literaria

en la que se unen conceptos aparentemente contrarios. De esta unión tensionada surge

un nuevo conocimiento. ta paradoja literaria responde a la interna situación y con-

figuración del cristianismo: el ser de Jesucristo es humano y divino; es Hijo de Dios,.y verdadero hombre. IEI empleo tan profuso de esta figura literaria da o conocer que

el cristianismo no es formuloble en conceptos humanos, sino que sólo se puede expre-

sar con una explosión de conceptos que produce bellezaJAlgunos ejemplos:

y con ser del cielo rey

al mundo llegó dichoso (53 V)

El Señor quiso nacer

en Pobreza y humildad (62, V)

Su madre muy reverente

al Niño Dios adoró (62, 11)

le coronarOn la frente [de espinas]

al Hijo del EternaI (174, 1)

y .con ser tánchiquitín

es el Salvador del Mundo -(53, V}

Todo aquello que unifica opuestos y contrastes causa grande admiración, cau-

tiva. En realidad en la poesía popular de los "Cantos a lo Divino" sólo hay una cons-

tante y prolongada paradoja: Jesucristo Dios y Hombre.

Page 5: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

LA ReliGIOSIDAD POPULAR CHILENA 205

3. lAS DIMENSIONES ANfROPOLOGFCAS DE LA RELIGIOSIDAD EN LOS CANTOS

Queremos llamar la atención sobre ciertas expresiones que descubren rasgos

antropológicos característicos del poeta y del hombre popular chileno. Entre ellos se

encuentran: sentimiento y afectividad, intimidad, agradecimiento y alegría y humor y

picardía.

3.1. SENTIMIENTO,AFECTIVIDAD,EMOCION

El cantor popular conoce cómo tocar las cuerdas del sentimiento de sus oyentes.

Sabe también que es mós fócil aceptar una verdad cuando la sensibilidad entra en

juego, cuando la emoción estó despierta. Por esto mismo sabe destacar en la narra-

ción de los hechos aquellos aspectos que son capaces de despertar lo afectivo y emo·

cional. Se llega muy frecuentemente a exagerar incluso la dramaticidad de los sucesos:

la madre que lo parió

a su encuentro le ha salido

de verlo tan malherido

de pena se desmayó (166, 1'11)

un soldado centurión

lo enclavó en aquel madero

y en un gesto traicionero

le partía el corazón (166, 111)

otro dolor no se ha visto

no se vio ni se veró (174, V)

Como se ve en estos pocos ejemplos, que podrían multipHcarse sin limite, se

retoman de la historio sucesosy se destocan en ellos actitudes que agudicen los aspectos

sensibles (en un gesto traicionero) o se asumen· tradiciones y se resaltan los detalles

emocionales. Esto corresponde mucho a la manero de ser del pueblo.

3.2. INTIMISMO

Con el carócter afectivo se encuentra la intimidad subjetiva. Las acciones his-

tóricas del pasado no son paro ser narradas, contadas, repetidas, sino para impactar

al oyente. Son sucesos que hoy y aqur tienen una eficacia. Ahora bien, la principal

eficacia seda en el sujeto, en lo mós Intimo de él. El uso de tanto pronombre posesivo

intenta introducir el suceso en los repliegues íntimos del ser humano que estó oyendo:

dice relación personal, Intima, sentimental. El ejemplo mós claro se nos da en el canto

98; pero también en todos los restantes.

Ni los clavos ni el madero

me tienen crucificado

SinOsólo tu pecado

y lo mucho que te quiero (100, e)

Bendita fue la pasión

que en una cruz padeciste

y bendito fa oración

que por mI en el huerto hiciste (168 e)

Page 6: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

MAXIMINO ARIAS R.

Lo que se pretende vencer con la utilización de estas expresiones es la dureza

del corazón, la ingratitud, la duda, la tibieza. Sólo así puede ser aceptado el meno

saje. Mós adelante veremos que detrás del uso de estas formas se esconde un aspecto

muy importante del cristianismo: la inclusión del sujeto en el suceso.

Así canceló la cuenta

de mi negra ingratitud.

Por salvarme mi Jesús

no vaciló ni un instante

despierta con emoción

mi corazón para amarte (174, 11)

les anuncio una azucena

ql1e nos trae la saluq (53, 1)

desde que su vida empieza

nunca tuvo medio real (62, V)

3.3. AtEGRIA Y AGRADEciMIENTO'

Estos dos dones, que siempre van unidos, se hacen presentes en la poesía po·

pular y manifiestan ser aspectos de la antropología chilena. Emplear poesía cantada

para narrar la historia y la vida cristiana es ya un signo de alegría sana, seria y

naturalmente estable. Pero además se hace presente, incluso en momentos de dra·

matismo, un cierto toque bailón, un gracejo o donaire de suave sonrisa:

De aquel árbol tan frondoso

nacerá una dinastía

que al mundo daró alegría

haciéndolo más hermoso (53, 11)

3.4. HUMOR Y PICARDIA

No podía faltar esta dimensión popular en la poesía religiosa. El humor pica.

resco es algo esencial al pueblo, aunque la poesía religiosa no sea el lugar en que

más se muestra. El poeta popular reserva para extenderse en estós aspectos ro poesía

de los "Cantos a lo humano".

En los "Cantos a lo Divino" se encuentra una picaresca delicada; un humor

con límites y medida, que contrasta bastante con la a veces burda e irrespetuosa de

algunos "Cantos a lo humano".

San José medio celoso En el Cenáculo entró

Jesús con su apostolado

cuando Judas el malvado

dijo paro allá voy yo

Tan apurado llegó

casi no podía hablar. .. 167, 1\

y como dice la plana

la paloma le bailó (50, 111)luego que al gallo le vino

este aviso tan prolijo (70, 111)

Page 7: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA 207

4. LA NATURALEZA Y LA HISTORIA EN EL:"CANTO A LO DIVINO"

4.1. LA NATURALEZA

La presencia de la naturaleza en estos "cantos" es enorme. Los poetas están

viviendo en ella, se mueven con seguridad en ella. El poeta sabe que existe un orbe,

un mundo, una natura, el firmamento, la Tierra. Todas estas realidades englobantes

tienen una dimensión religiosa, no sólo porque hayan sido creadas por Dios, sino por-

que El es quien en la actualidad las mantiene en su ser y las adorna con belleza. El

hombre ha de intentar vivir en la naturaleza:

No olviden que la natura

esel templo principal

vuestro Padre celestial

cuida de sus criaturas (93, V)

No se cansen de mirar

cada día la natura (94, 111)

La naturaleza está unida al hombre; ella recibe una influencia venida de las

accionesde éste:

De aquel árbol tan frondoso

nacerá una dinastía

que al mundo dará alegría

haciéndolo más hermoso (53, 11)

El sol se vistió de luto

la tierra se estremeció

las piedras se dividieron

cuando Jesús expiró (166, e)

Se apagó la clara luz

triste se vio el firmamento

y al presentarse el momento

hasta la Tierra tembló

cuando Cristo agonizó

en aquel fiero tormento (167, V)

En esta poesía se emplean palabras corrientes de la naturaleza, pero se des-

prende de sus expresiones un conocimiento experiencial profundo de lo que se habla.

Pero además existe un conocimiento simbólico de estas realidades naturales. Desde

luego que el simbolismo o la analogía del nacimiento y crecimiento de la semilla, el

brote de la flor y el fruto están profusamente empleados; pero también hay otros

símbolos:

Del tronco nace la rama

y de la roma la flor

de la flor nació María

y de María el Señor (53, e)

Entre otros muchos símbolos tenemos:

oscuridad-oscurecerse= desgracia (167)

luzdel día = verdad, limpiezo, bondad (SOl

Page 8: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

208 MAXIMINO ARIAS R.

cabaña = interioridad (50)

azucena = niño hermoso (53)

6rbol frondoso = gran familia (53)

resplandor = verdad o novedad que se comunica (revelada) (70)

madero = cruz (92, 200, 166)

órbol = cruz (9Ó1)

También los animales simbolizan otras realidades:

paloma = Espíritu Santo

gallo = vigilante que avisa (50) con alegrfa

cordero = Jesús humilde (97, 166, 167)

Muchos símbolos son retomados del Nuevo Testamento, pero otros son nuevos,

c.reados por el poeta. Este apartado de la simbólica popular merece un apartado y

un estudio aparte que no podemos ahora emprender.

4.2. LOS ANIMALES

Merecen ser nombrados aparte por la importancia que tienen. De una u otra

forma aparecen en cada canto. Se trata de animales bien conocidos, a los que se

puede identificar por las cualidades que poseen. Los animales que aparecen citados

en las póginas de la Escritura tienen m6s resonancia. Entre los nombrados en estos

22 cantos elegidos est6n: la paloma, la mula y el buey, el gallo, el alacr6n, el ele-

fante, la serpiente, el gorrión, el zorzal, la tenca.

4.3. LA HISTORIA

El tema de todo canto, bien sea a lo divino o a lo humano es preferente-

mente histórico. En el "Canto a lo Divino" el tema mayores la Historia Sagrada;

los temas menores son otros temas religiosos, siempre en relación con aquella: sa-

cramentos, santos, angelitos, doctrina, etc. El "Canto a lo Humano" tiene como tema

mayor los sucesos de la historia de Chile. Esto no quiere decir que el cantor o el

pueblo no interprete religiosamente la historia de Chile, pero distingue bien estos

dos ómbitos. Bien merecería la pena estudiar el porqué de esta diferenciación que

se da dentro de una gran unidad. Junto con la primera "historia" va siempre uno

interpretación moral, ética, que es religiosa y tiene alcances sociales, políticos y pero

sonales; en la segunda aparece mós decidida la denuncia de abusos, la llamada o

la justicia, igualdad y fraternidad.

Vamos a fijarnos en ciertas particularidades que tiene esta característico his·

tórica:

4.3.1. Presencia y a1cfIJaHzad6n

El suceso que se narra es pasado, pero aparece como haciéndose presente y

reactualizóndose.Esto es importante de notar. La 'historia, sobre todo la Sagrada, no

Page 9: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA 209

concluye en el pasado, estó abierta al hoy, a la comunidad que es alcanzada por

el canto. El suceso se salto a los Ifmites geogrófkos y temporales con pasmoso faci-

lidad. El suceso no se repite, no retorna (tiempo clclico), pero tampoco quedo en el

posado (tiempo lineal). No nos alcanzan tan sólo sus consecuencias. Pacida decirse

que en aquel suceso histórico pasado estaba ya incluida, insertada la historia actual.

Pero ello no le quita realidad a la historia transcurrida ni a la presente. Algunos ejem-

plos:

El Sel'ior con gran bondad

a redimirnos venía

el verdadero Mesías

nos gan6 la redención (50, IV; d. 53, 1m

Al fin doy la despedida

y con llanto muy atroz

de ver que el Hijo de Dios

tiene la causa perdida (97, V'l

El hecho pasado (la venida de Cristo) tiene en cuenta a los hombres de ahora

(a redimirnos venía), tos oyentes y el mismo cantor (nos) estón ya incluidos en el

suceso. La superaci6n de límites temporales no es menos clara que la de los geogró-

ficos: en el ejemplo dado a continuaci6n se pasa del Antiguo Testamento al Nuevo

y del Nuevo al pr6ximo nacimiento litúrgico y celebrado en la fiesta popular (el

"pronto" y el "les anuncio"):

David tronco de virtud

dedo con voz serena

les anuncio una azucena

que nos trae la salud

Pronto nacer6 Jesús, ., (53, 111)

las palabras y la doctrina de Jesús se actualízan de una manera mós impre-

sionante: el cantor se pone en el lugar de Jesús, habla a los presentes, les da normas

de vida:

El Segundo no jurar

por mi santo nombre en vano

porque yo desde Belén

practiqué toda pobreza (93, I y 11;d. 74, 95)

l.a presencia del evento hist6rico es tan real que el cantor y los oyentes quedan

impactados: es como si el suceso se estuviera realizando ante sus ojos,

Hay infinidad de ejemplos que incluyen 01 oyente y cantor en los mismos suce·

sos del pasado:

Page 10: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

210 MAXIMINO ARIAS R.

Bendita sea la oración

que por mí en el huerto !hiciste (168, e)

dijo el Salvador divino

las culpas del hombre indigno

me tienen crucificado (100, tI)

4.3.2. Inculturación

ta relación entre suceso histórico posado y el presente, lo concepci6n del tiem-

po que hemos visto proviene y causa la apropiación del Mensaje cristiano. Mediante

esta forma de pensar, sentir y expresarse el Evangelio toma carne en la vida de los

pueblos; se constituye en lo más íntimo de la cultura. El camino de la fe hasta llegar

a inculturarse es a veces comprensible, a veces permanece oculto; pero sí se puede

decir hoy que está ahí. Los chilenismos empleados para expresar la fe cristiana mues-

tra esta asimilaci6n [dig~i, 62, 111; querís, 62, IV; estai, 70, 11;taba, 70, V; onde 70, V;

etc.]. Mós fuertemente acusa este entrenzado de fe y cultura expresiones como: el

Señor se acristian6 (96, V); se alojaba en un pajero (96, 1'1);y sin plata ni dinero (96,

IV); astros, sierra, montes, mar, elementos (99, 1'11,Geografía chilena); mina de oro

(99, IV); arpa, bandurria y piano (246, e); embanderar (246, 1); cantar letanías, tocar

maitines, procesión (246), etc.

La auténtica aculturación de la fe se muestro, sin embargo, en las convicciones

que expresan, en los juicios que se hacen, en los criterios patentes. El Evangelio está

tan encarnado en la vida que cuando se abre lo boca para cantar surgen modelos

evangélicos. De esta manera se proyecta o través del canto en la vida social y fami-

liar, regional y personal el mensaje del Evangelio:

No amontonen la riqueza

deben entenderlo bien

porque yo desde Belén

practiqué toda pobreza (93, I?

Lo que ensucio de verdad

y lo que embrutece al 'hombre

permitan que se lo nombre

es el odio y la maldad (94, 111)

¿Hará feliz tu existencia

acaso una mina de oro?

iTe engañas! el gran tesoro

es la paz de la conciencia (99, IV)

4.3.3. lo tradicl6n

Esta poesía es deudora de una tradición o de tradiciones. De ellas toma sus

temas, expresiones, formas. Entre la nar;raci6n del suceso histórico y la tradición o

tradiciones no existen contradicciones. El cantor así lo comprende cuando las asume

para expresar la verdad del Evangelio. El cantor y el pueblo encuentran el acceso aí

Evangéliodesde la tradición y las tradiciones; Sin la dependencia de la tradici6n más

auténtica no se comprenderían cantos como:

Page 11: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

Bendita ·fue la pasión

que en una cruz padeciste

y bendita la oración

que por mí en el huerto hiciste (168, si

LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA 211

En este canto resuena la mejor tradición patrística y uno de los acentos más

bellos de la liturgia pascual: la feliz culpa del Pregón Pascual. En otros cantos apa~

rece, de improviso, la misma tradición patrística:

Si de Nazaret salió

fue po' darnos un ejemplo

De doce años subió al templo

Lc 2,39/ Jn 1,46(Tradición)

lc2,42

Este Hacedor de hacedores

Oh supremo rey de arcángeles

lo que no hizo por los ángeles

hizo por los pecadores (100, 11)

También se reflejan en los cantos otras tradiciones "intermedias". Nos encon-

tramos con expresiones que aunque a nuestro gusto pudieran estar algo "pasadas

de moda", son exactas. Mediante una más amplia investi~ación se podría mostrar

que son deudoras de aquella enseñanza del catecismo (p. Astete o P. Ripalda):

El Segundo no jurar

por mi santo nombre en vano (93, 1)

Sin merma ni detrimento

de aquella virginidad (50, IV)

Porque se encierran en dos

los sagrados mandamientos (95, 111)

El estilo religioso deudor de ciertas épocas pasadas también es comprobable:

abrasarme sólo ansío

en holocausto sincero (98, 1)

Es la vida una ilusión

del hombre sobre la tierra (99, 1)

4.3.4. Fidelidad y.libertod

Los aspectos vistos anteriormente conllevan a detectar los dos ejes en los que

se mueven estas formas religiosas: fidelidad a la fe recibida (al Evangelio mediante

la tradici6n) y gran libertad creativa para expresarse con la palabra propia. El poeta

es por naturaleza un hombre libre; el poeta popular además es un hombre fiel a su

pueblo. El poeta popular es fiel a la medida del verso, a la rima, a las normas; pero

es libre para inventar, crear, imaginar, elegir. No se trata de transmitir fórmulas,

sino sentido, luz para los oyentes, para el ahora. Pero el poeta sabe que el sentido

está unido a hechos no inventados. El poeta es un. fiel creador o la dimensión de

su poesía: fidelidad creadora. Algunos ejemplos para mostrarlo: En los dos prime-

ros ejemplos observamos la fidelidad a la Escritura, pero la libertad para combinar

citas de diversos lugares y Evangelios:

Page 12: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

212 MAXIMINO ARIAS R.

d. Lc 2,49 (interpretación)con Dios Padre convers6

Una vez se disgustó

y arrojó a toda la gente

Les decía simplemente

esta es casa de oración

y con santa indignación

prepara bien tus cordeles (97, 11)

A la orilla del Jordón

el Mesías verdadero

le pedía aquel Cordero

que lo fuera a bautizar

y San Juan se hizo rogar

en la tarde de aquel día

y a sus oyentes decía

este es el Hijo de Dios

y te dio con gran amor

lo que en el mundo no había (86, 111)

d. Lc 19,45; Jn 2, 14

Lc 19,46

Jn 2,15.17

(Jn 2,15)

Mt 3,13

Jn 1,29

Mt 3,13

Mt 3,14

Jn 1,34

La libertad del poeta le permite insertar en las narraciones de los Evangelios

otras tradiciones e interpretar aquéllos según éstas o hacerlos m6s asimilables para

los oyentes:

A los treinta años de edad

dijo así Nuestro Señor

voy a ver al Precursor

para hacerme bautizar.

En esta oportunidad

le dijo el mismo Satón

Te convido de este pan

y no me digai que no

y el bautismo recibió

de las manos de San Juan (62, 111)

En esta décima los datos de la tradición son numeroslsimos. Pero se mantiene

una fidelidad fundamental clara (Mt 3,13; Mt 4,3).

Los sucesos del Evangelio se interpretan desde una cultura popular, que coin-

cide con la de la Iglesia; pero añade algo a ésta: la ambientación, ciertas motiva-

ciones, etc.

San José medio celoso

quiso a su esposa dejar (50, 111)

Si comparamos esta aserción con Mt 1,19 notamos que la Escritura no hace sos-

pechoso a José de celos. Pero el pueblo, desde su experiencia, encuentra motivos.

En el próximo ejemplo se interpreta lc 1,34 desde una posible preocupación de María

por mantener la virginidad prometida:

María al conocer esto

dijo toda sorprendida

si acaso peligro 'había

y en su pureza quebranto (50,1)

Page 13: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA 213

Finalmente se nota la libertad del poeta popular al constatar las licencias para

añadir aspectos que ambientan el suceso dentro de las formas y costumbres populares:

Con un amor fiel y fino

los reyes y los pastores

le hadan adoraciones

a este Señor divitrino

Luego que al gallo le vino

este aviso tan prolijo

El eterno Padre dijo

que era nacido en Belén

y que te caliente el buey

pasó el tenquito y le dijo

5. LOS CONTENliDOS RELIGIOSOS

Intentaremos dar una cierta visión del contenido religioso de las expresiones

populares, es decir, nos fijaremos en lo que ellas destacan, en las verdades que cap-

tan, sienten y expresan. Como los 22 cantos elegidos se refieren a Jesucristo, estamos

obligados o reducir el campo de nuestra exposición a lo Cristologra.

5.1. LAS TENDENCIAS O ACENTOS

En tres puntos resumimos las tendencias generales con que se expresan 105

verdades religiosas.

5.1 .1 . Esencial y funcional

Junto con lo que podriamos llamar las afirmaciones funcionales coexisten las

esenciales. Unos veces se formulan verdades paro ser aceptadas con fe y obe-

diencia; otros veces son verdades prócticas, paro ser puestas en acción:

El dio que Dios murió (183, e)

Dejóndola pura y sano

mós clara que luz del dio (50, e)

Encarnó el Verbo en Marla

en formo de carne humana (50, e'

Pero las verdades esenciales dejan paso o las funcionales: la muerte de Jesús

estó en función de la salvación

La causa de mi pasión

por la que estoy traspasado

no es la lanza ni el soldado

sino sólo tu pecado

Page 14: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

214 MAXIMINO ,ARIAS R.------------------------_._-------------

Pero ombos aspectos est6n entrañablemente unidos:

No juzguen a los demás

si no quieren ser juzgados ¡funcional)

y recuerden que el pecado

lo introdujo Satanás -(esencial)

5.1.2. Intención moralizante

Al fin doy la despedida

y con llanto muy atroz

de ver que él Hijb de Dio"s

tiene su causa perdida.

Hasta el Eterno se olvida

de aquella suma Deidad

y de ver tanta maldad

Jesús dijo apesarado

¿Por qué me has abandonado

en mi triste soledad? (97, VI

La religión es para la vida, para llenar la vida corriente, personal, familiar y

comunitaria de principios morales. Los sucesospasados tienen consecuencias, son en-

señanzas. Nos indican cómo debemos comportarnos. La religión está presente en todo

lugar. No hay ámbito que pueda ponerse al margen de ella.

5.1.3. Del hombre a Dios

Así como se da un continuo movimiento descendente, de Dios al hombre, en

la acción y enseñanzas divinas también se da un movimiento ascendente, del hom-

bre a Dios, de lo humano a lo divino. En la poesía se toman continuamente ejemplos

de la vida humana paro significar con ellos realidades religiosas. El amor entre Dios

y los hombres es aclarado, por ejemplo, ·con expresiones tomadas de las canciones

de amor populares: Ver 96, e; 167, e; 174, e.

5.2. EL DIOS CRISTIANO

Lo que más sorprende es constatar la conciencia trinitaria que existe en las

narraciones poéticas populares. Algunas son de una belleza y profundidad impresio

nantes. Evidentemente que no se trata ni de fórmulas Trinitarias ni de una fe Trinitaria

refleja (que ciertamente existe: d. 168. 11) ni de una especulación sobre el Misterio

central del cristianismo. En la poesía se retrata la Trinidad económica. Se menciona

a las personas en relación alas misterios: de la Vida y Muerte de Jesús: En el Bau-

tismo, Vida y Muerte de Jesús se cita constantemente al Padre; en la Anunciación y

Resurrección al Espíritu. Hay algunos versos impactantes:

Page 15: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA

la Divina Majestad

se allegó a ver al Mesías

y en el cielo aparecía

con su escolta angelical (86, IV)

y en su mayor sufrimiento

al Padre se encomendó (183,

5.3. LOS NOIv\BRES DMNOS

Vamos a llamar la atención sobre los nombres empleados para designar a Dios.

Dejamos sin anotar aquellos que son por muy repetidos. de menos significación: Dios,

Señor.

El nombre que distingue a la Primera Persona de la Segunda y Tercera es el

de Padre. Todos los otros nombres que se dan al Padre seapli'can alguna vez tam-

bién a Jesús. Al Padre se le designa con los siguientes nombres:

Padre

Padre Eterno

Padre Celestial

Dios Padre

Padre Eterno y Soberano

Divina Providencia

Divina Majestad

Creador

Eterno

Eternal

Sumo Bien

Para designar a Jesús encontramos aún mayor riqueza. En los nombres dados

a Jesús podriamos distinguir tres perspectivas: 1) en relación al Padre, 2) en sí mismo,

y 3) en referencia a su obra salvadora

en relación al Padre En sí mismo En relación a su obra

salvadora

Hijo del Eternal

Segunda Persona

Hijo de Dios

El Verbo

Hijo Amado

Suma Deidad

Hacedor de hacedores'

Autor sin segundo

Divino Dios

Divina Deidad

Omnipotente

Señor divitrino (!)

El Eterno

El Celestial

El Soberano

El Misericordioso

Redentor Divino

Salvador Divino

Salvador Jesús

El Redentor

Supremo Redentor

Maestro

Hijo de María

Niño Dios

Manuel de lo Cruz

Divino Cordero

Inocente Cordero

Verdadero Mesias

Salvador del mundo

Manuel

Adem6s del nombre de Esplritu Santo, a la Tercera P~rsona se la nombra Don

de Dios (245).

No nos detenemos a sacar conclusiones. Baste notar que la poesía popular

conoce al Dios cristiano trinitario, distingue las Tres Personas y asigna a cada una

de ellas (aunque no exclusivamente) acciones determinadas. A Jesús se le conoce

en su relación al Padre, por sus atributos divinos y por la obra de redención que

215

Page 16: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

216 MAXIMINO ARIAS R.

realiza. No hace falta decir que la poesia popular conoce a Jesús como verdadero

hombre.

5.4. LA INICIATIVA DIVINA

ta poesía popular está transida del conocimiento de que Dios tiene siempre

la iniciativa en toda acci6n. El hombre actúa libremente y por ello tiene responsa-

bilidad; puede convertirse y cambiar. Pero se encuentra fundamentalmente en una

situaci6n predada en la que puede obedecer o desobedecer. Dios es el agente prin-

cipal de lo historia y de los sucesos salvíficos: crea, envía, manifiesta su voluntad,

salva o condena. La acci6n divina está cercana. Este es el mundo religioso popular.

Desde aqu[ habrá de entenderse sus limites y posibilidades. En cualquier canto se

manifiesta la acci6n divina que, sin embargo, na ahorra ni la creatividad ni la

libertad del hombre; no es fatalista ni providencialista. Pero el mundo no está dejado

a su acaso, a su suerte.

el eterno Creador

a redimirnos venia

entre animales nada

para darnos salvaci6n

(53, JlI)Jesús Oivino Señor

Muri6 en la cruz enclavado

por salvarnos del pecado

él nos dio todo su amor

(174, 1).

Por salvar la humanidad

recorri6 lo Palestina

(96, IV)

5.5. LA SAl..VACION

Todo lo que a salvaci6n se refiere paso a través de Jesucristo: la acci6n sal-

vadora se realiza por el nacimiento (53, 111),en la vida (96, IV) Y en la muerte de

Jesús (9.5, IV Y V; 174, 1):

Al hecho de Cristo se le denomina con los nombres tradicionales de salvaci6n

y redenci6n 183, 1; 245, IV, etc.). Tiene muy claros características hist6ricas, pero

también abarca aspecto transhist6ricos: se realiza aquí, pero también "después",

"tarde o temprano".

la acción salv[fjca esl6 orientada al bien de los hombres, a darles lo que

necesitan y no tienen o no pueden conseguir por sus propias fuerzas. Entre otros se

nombran:

el bien (l88~ 111)

salvaci6n del pecado (174, 1; J 83, V)

todos los males que hay (70, 11)

lo salud (188, 1 Y 11;96, 11)

cancelación de cuenlo (174, 11)

la felicidad (96, IV)

la alegria (53, 11)

Page 17: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA 217

También los efectos de la acción de Jesucristo produce desde una nueva fa-

milia (reyes y monarcas 53, IV; santos 53, 1'11;dinastía 53, II~, hasta un profundo

cambio en la misma naturaleza y en el mundo (53, 111).

Todos estos efectos enumerados tienen un amplio campo de posibles interpreta-

ciones: pueden decirse de ahora, de nuestra historia; pero también, dentro de ella,

pueden referirse a una dimensión espiritual. Incluso pueden decirse de la eternidad y

del cielo (ef. 93, V). En realidad ninguna dimensión de la existencia queda excluida

de los efectos. de la salvación. Pero la existencia no se reduce a esta vida. Aunque

se apuraran las cosas, ef cantor saldría airoso de sus afirmaciones. Si se le dijera

que en el mundo hay males, por lo tanto Jesús no nos ha salvado; hay tristeza,

luego no nos ha dado la alegria, argumentaria con sencillez que de no habernos

salvado, los males y la tristeza serian mayores, que esto no hay que entenderlo tan

sólo materialmente o que se refiere a una salvación que culmina en el otro mundo.

En todo caso la salvación se entiende -según las expresiones anotadas- sin restric-

ciones y aplicada a todo ámbito. Por eso mismo se emplean conceptos genéricos

como "bien", "mal", "salud", "felicidad", etc.

Jesús viene a enseñar a todos (95, V).

Jesús viene a sanar todos los males (70, 111)Todo el mundo recibe a Jesús (50, V)

Todo el mundo queda transformado (53, 11)Jesús salva a todo el mundo, transforma el orbe (53')

5.6. LA UNIVERSALIDAD CRISTIANA

El corazón del pu·eblo y del poeta no tiene fronteras. Ninguna. Es universal en

todos sus aspectos:

Esta universalidad es una clara característica de la cultura popular cristiana

en América Latina. El cristiano se niega a reducir la salvación a unos pocos o a un

ámbito determinado y limitado. Todos son afectados por la salvación; todos los hom-

bres son cristianos. No ser cristiano es no ser hombre. Piensa en representación de

todos. Las sectas sólo pueden tener una efímera existencia. El futuro es católico.

6. INEXACTITUIDES

La poesía popular no es infalible ni aun en sus expresiones. Para testificar su

acrisolado sentido cristiano no es suficiente con estudiar y admirar sus expresiones. Se

necesitaría contrastar la canción y la vida; ver si la canción es algo dema::iado

idealizado y poco representativo de su moral y actuación personal y social. Hay

expresiones poco exactas. Las causas de estas inexactitudes parecen ser varias:

La proyección de las tendencias naturales y culturales en la interpretación

cristiana; o porque con unas palabras se deseo indi,car otras realidades que los que

se comprenden en el pasado:

Page 18: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

218 MAXIMINO ARIAS R.

Cuando tuvo ya el bautismo

dentró Cristo a Predicar

y su doctrina a enseñar

por todito el paganismo ).5, Vi

Jesús no enseña por "todito el paganismo", sino en el pueblo judío. Pero lo

hacen sus discípulos. Si por paganos se entendieran los que no aceptaban la doc-

trina de Jesucristo, entonces a los judíos se les hubiera llamado paganos.

También la mezcla de dos sucesos distintos del Evangelio conduce a equívocos:

y Judas el desidioso

dijo alas sayones vais

ande esté y lo degolláis (70, IV).

Una mujer cananea

su vestido le tocó (183, IV)

En el primer ejemplo se trata de una equivocación de nombres. 1\10 es Judas,

sino Herodes el que manda a matar a los inocentes. En el segundo ejemplo se con-

funden Mt 15, 22 y 9, 20.

Es posible que una importante parte de errores se deba a una mala trans-

cripción o a confusi6n de palabras, que posteriormente se repiten mecánicamente:

y el ángel de Dios venía

en el vientre virginal

(62, 1)

Es claro que aqui en vez de ángel tendría que decir "Hijo".

La necesidad de rimar fuerza a algunas expresiones que son poco exactas. La

poesía se permite dertas licencias que no admite la teología. La exactitud dogmática

o hist6rica no es el objeto de la poesía popular:

Con un amor fiel y fino

los reyes y los pastores

le haclan adoraciones

a este Señor divitrino

(70, 111)

CONCLU510N

Destacaremos, al final, los aspectos que hemos encontrado en la poesía po-

pular estudiada y que nos parecen los esenciales y los más positivos:

- Ritual y espontánea; tradicional y creadora.

- Teatral y dialogal; comunitaria y testimoniadora.

- Habla al sentimiento, a la afectividad; pero sin olvidar el mensaje, el deseo

de dar a conocer una verdad.

Page 19: LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA CANTOS A LO DIVINO

LA RELIGIOSIDAD POPULAR CHILENA 219

- Desea ser bella, con esa estética popular en la que se incluye lo chocante,

lo paradójico, el refrán, el acertijo, lo humorístico y lo picaresco.

- Es una poesía católica: sin límites.

- Poesía histórica, en la que está muy presente la naturaleza. Su referente

principal son los sucesos hístóricos de la Historia de la Salvación.

- Intenta actualizar 105 efectos de hechos pasados, cambiar las costumbres,

transformar la sociedad, pero sobre todo las personas.

- Se siente dependiente de una Tradición y de tradiciones; pero sin complejos

repetitivos: es fiel y libre.

- Es una poesía religiosa, Trinitaria, Cristológica; se destaca en ella la di-

mensión salvífica, la iniciativa de Dios, la dimensión misionera (= universal).

- Las inexactitudes conceptuales o de expresión son fácilmente explicables y

superables.