la religión y lo religioso como socialización

8
LA RELIGIÓN Y LO RELIGIOSO COMO SOCIALIZACIÓN 8 de octubre de 2012 a las 15:49 “Para vivir en soledad hay que ser un Dios o una bestia – dijo Aristóteles- pero le faltó el tercer caso, hay que ser las dos cosas, hay que ser un filósofo. “ Nietzsche INTRODUCCIÓN ¿Porque la religión conduce a determinadas formas de socialización? Esta es la interrogante que se propone ser la guía de este ensayo. Sin embargo antes de develarla, es necesario escudriñar lo que su planteamiento implica. En primer lugar presupone que la religión de manera directa es la que ocasiona determinadas formas de socialización, frente a lo cual surge otra interrogante, ¿Son las formas de socialización las que determinan a la religión? Y más aun ¿Existe esta relación directa entre religión y socialización? Estas son las interrogantes que deben de resolverse antes que la principal, no sin antes precisar con algunos términos que para efectos de este ensayo se entenderán según lo definido: Religión: Según la Rae es el “Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto” en el sentido general hablar de religión es hablar de un estilo de vida, pero todavía no decimos nada acerca de la socialización. Religioso/ Religiosidad: Según la Rae “De la religión, de los que la profesan o relativo a ellos” Encontramos aquí una intima relación entre los términos religión y religioso, siendo el segundo el efecto del primero, su expresión practica y concreta. Am igos

Upload: stalin-rivera

Post on 18-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

se trata de un análisis del proceso de socialización en la religión

TRANSCRIPT

LA RELIGIN Y LO RELIGIOSO COMO SOCIALIZACIN8 de octubre de 2012 a las 15:49

Para vivir en soledad hay que ser un Dios o una bestia dijo Aristteles- pero le falt el tercer caso, hay que ser las dos cosas, hay que ser un filsofo. NietzscheINTRODUCCINPorque la religin conduce a determinadas formas de socializacin? Esta es la interrogante que se propone ser la gua de este ensayo. Sin embargo antes de develarla, es necesario escudriar lo que su planteamiento implica. En primer lugar presupone que la religin de manera directa es la que ocasiona determinadas formas de socializacin, frente a lo cual surge otra interrogante, Son las formas de socializacin las que determinan a la religin? Y ms aun Existe esta relacin directa entre religin y socializacin? Estas son las interrogantes que deben de resolverse antes que la principal, no sin antes precisar con algunos trminos que para efectos de este ensayo se entendern segn lo definido:Religin: Segn la Rae es el Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneracin y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prcticas rituales, principalmente la oracin y el sacrificio para darle culto en el sentido general hablar de religin es hablar de un estilo de vida, pero todava no decimos nada acerca de la socializacin.Religioso/ Religiosidad: Segn la Rae De la religin, de los que la profesan o relativo a ellos Encontramos aqu una intima relacin entre los trminos religin y religioso, siendo el segundo el efecto del primero, su expresin practica y concreta. Por lo tanto si no hay religin tampoco existe lo religiosoSocializacin: Es el proceso de interrelacin entre personas, que implica la aceptacin de pautas de conducta. Tambin se entiende por socializacin el producto del proceso, es decir, el resultado de la interrelacin, que en definitiva es un transmitir.En la segunda parte se tratara a la religin como un fenmeno de masas dentro de la socializacin, lo que implica definir su carcter como manada que resulta en la alienacin de la individualidad1/HACIA UNA REDEFINICIN DE LA RELACIN ENTRE RELIGIN Y SOCIALIZACINTratar de responder las dos preguntas por separado resulta difcil, por lo que ser tarea del lector identificar cuando lo hacemos con una y con otra.Una forma de inferir cual es la determinante y cual la determinada, es someterla a una relacin temporal, de suerte que la primera resulte ser la determinante. Por lo que nos preguntamos Qu fue primero la religin o una forma de socializacin que aspira a ella? Es decir si fue la religin la que en un principio obligo a la reunin de un grupo de personas para profesarla o fue la reunin de un grupo de personas que hizo de su socializacin una religin, es decir, si el producto de la socializacin es la religin. Resulta evidente que la socializacin es anterior a la religin, y siempre es uno el que empieza a hablar de ella y la socializa. Conocidos son los relatos en los que existe un nico mesas portador de la verdad. Por lo tanto existe ya una socializacin de la cual se vale la religin para divulgarse y en este sentido la socializacin estara antes que la religin, pues la religin no est en todos (es desconocida) mientras que la socializacin ya est. Y en realidad son las formas de socializacin las que determinan la religin, es decir que la religin reproduce formas sociales ya existentes a las cuales aade una figura divina, la religin no aade nada nuevo, por ejemplo: si la religin dice no mataras es porque en la forma social, es decir en las pautas de conducta, impera la idea de no mataras y la religin lo nico que hace es darle un cariz etreo y aade una causa imaginaria, por lo que termina diciendo no mataras porque si lo haces iras al infierno. Esto se explica mejor desde la individualidad, desde la cual el sujeto nace e inmediatamente es incorporado a una forma de socializacin, que puede estar en relacin con una religin, pero no se incorpora a toda la religin como tal sino que lo hace a sus formas de socializacin. Por lo que resulta lcito decir que el hombre se hace religioso no por la religin sino por sus formas de socializacin. Y como ya hemos establecido son anteriores a toda religin. La nica forma de superar tal apora seria que la religin sea revelada a la vez a todos, cosa que no sucede, pues toda religin trata a su verdad como una conquista sobre los incrdulos.Ahora bien a pesar de lo dicho no se puede negar que existe una relacin entre religin y socializacin, sin importar el hecho de que la primera se sobreponga a la segunda, pero en seguida nos planteamos la interrogante Qu tipo de relacin es? Parecera que se trata de una relacin directa, sin embargo pueden dos cosas diferentes tener una relacin directa con una sola y misma cosa? Y ms aun en la misma medida? Encontramos que lo que se relaciona directamente con la socializacin son las sociedades, que son sistemas naturales cuyas partes integrantes son interdependientes, sirviendo cada una de ellas para mantener el todo en un complejo de relaciones necesarias (PRITCHARD, Edward E; 1974, pag11) Con esta definicin descubrimos adems que es la sociedad la que mantiene una religin. La sociedad es un conjunto de personas que se vuelven sociedad por la socializacin que dentro de ella, por las relaciones necesarias. Resulta que la religin no forma parte de las relaciones necesarias, pues bien sabido es que hay gente sin religin, si esto es as cuales son las relaciones de la religin. Estas relaciones es lo que llamamos religiosidad y en concreto lo religioso cuando se refiere a un aspecto determinado. Henos aqu donde queramos llegar, distinguido quedan dos niveles, en el primero situamos a la sociedad y a la religin como el conjunto abstracto del cual se derivan relaciones, en un caso se llama socializacin y en el otro religiosidad. Con lo dicho podemos contestar a la interrogante principal Porque la religin conduce a determinadas formas de socializacin? La religin no conduce ms que a religiosidad, que es algo mucho ms particular que la socializacin, que bien haramos en no mesclar. En primera instancia la religin se relaciona de manera directa con la religiosidad sin que esta sea todava una forma de socializacin, y es esta (la religiosidad) la que influye y directamente determina una forma de socializacin. Sin olvidar que el origen es contrario es decir que es la socializacin la que como forma genera una religin, que adopta esa forma social ya existente y en relacin a ella crea toda una gama de religiosidad. Por lo que la religin implica, en palabras de Russell La religin ha estado asociada no solo con credos e iglesias, sino con la vida personal de los que sienten su importancia. En lo mejor de los santos y msticos exista, en combinacin, la creencia en ciertos dogmas y una cierta manera de sentir los fines de la vida humana(RUSSELL, 2003, pag15)Esta es la redefinicin de la relacin entre religin y socializacin, que ocurre siempre mediante la religiosidad segn hemos expuesto. La relacin entre la vida personal y la religin no es otra cosa que religiosidad. Esto es lo que hace a la religin en ltima instancia una forma de vida.2 LA FABULA DE LA OVEJA NEGRA Y EL HOMBRE REBAONo hay mejor forma de presentar el cariz de la religin, que tratando una en particular y que mejor forma de hacerlo que a travs de una fabula escrita hace ya algunos aos. Aun a riesgo de que este ensayo pierda su carcter acadmico lo presento. Llegaba Jesucristo a Jerusaln montado en un burro ha llegado el rey! Pareca orse gritar, era el burro el que gritaba; el cristiano representa aquel burro, como hombre-rebao que sigue a su pastor, eso es lo que cree el cristiano aunque en realidad el pastor no hace que el rebao lo sigua a l sino que sigua su camino. Para que el hombre rebao no se desvi del camino lo limita con Causas imaginarias[i]que marquen los lmites del camino, la forma como deben caminar y la pesadumbre de su sentir; pero esto no es suficiente para que el hombre-rebao siga el camino, la simple nocin que deba de hacerlo no significa que lo vaya hacer, aqu prevalece todava la voluntad del hombre en su verdadero sentido[ii], un verdadero sentido de razn. En este punto aparece la figura del pastor, el Redentor para establecer el Orden moral, para cegar la luz fuera del camino, y no pasar a aquel refulgente mundo[iii] divide sus extremos en: Causalidad natural, todo lo dado por Dios, todos los buenos conceptos como: Reino de Dios, eterna bienaventuranza, amor inmensurable, felicidad eterna, proximidad a Dios, resurreccin, extincin de todo deseo, redencin, gracia, etc. Causalidad antinatural todo lo creado por el hombre, todos los malos conceptos causantes del sufrimiento como: Pecado original, juicio final, pecado, tentacin del diablo, eterno sufrimiento, castigo, etc. Ahora el hombre-rebao pasa a ser el animal enfermo, ahora carga con el eterno arrepentimiento, con su pecado original, con el miedo a sufrir. Con todos estos conceptos empieza la corrupcin del hombre, llegando a una nueva categora, a la categora de la fe, que se convierte en el desacreditan te d la razn identificando el camino a la verdad con el camino a lo prohibido. La fe es el impulso que el pastor necesitaba para que avance su rebao con la total conviccin de que su destino final ser la buena nueva por lo que no hace falta preguntar, detenerse a pensar Por qu he de seguir el camino? No todo eso es el camino prohibido! La razn queda totalmente obsoleta y desacreditada.Otra consecuencia de la corrupcin del hombre es la anti moralidad contra la vida, el pensamiento de esclavo, la esencia del cristianismo que surge con conceptos como: Humildad, pobreza, castidad, santidad, amor al prjimo, etc.Ahora la voluntad ya no acta ya no acciona, se convierte en un sentir que ya hay una voluntad en las cosas, la voluntad divina. En el camino la oveja ms dbil cae despavorida, y dado ese sentir compasivo el sufrimiento del dbil contagia a todas las dems ovejas, por lo que el animal enfermo todava enferma ms, convirtindose en raqutico, no pudiendo ver la luz despus del lmite del camino.El animal enfermo convierte a su Dios en el Dios de los enfermos, en el santifica la nada santificada, es decir la voluntad de alcanzar nada, lo que hace de su vida insustancial sin otro fin diferente al de servir y arrodillarse la buena nueva. El pastor en este punto, se ocupa de su propio provecho y con este fin crea conceptos como: Servir con amor, redencin, voluntad de Dios, rezar, orar, venerar, tesis capital etc. Lo que convierte al pastor en la figura de Dios. Finalmente el animal enfermo, antes hombre-rebao, hombre-domestico y mucho antes hombre, es encerrado en los lmites del cristianismo buena nueva, mientras el pastor a modo de sacerdote se queda cuidando la puerta, recalcitrando, una y otra vez recordando el camino, atacando toda blasfemia y aludiendo constantemente a la figura de Dios.El animal enfermo, deja de serlo para dar paso al cristiano he aqu el cristiano! El animal que vive en la apariencia de su corral, que se asfixia con la impureza de su aliento, con la profesin de su fe cristiana.Solo los espritus emancipados han sobrepasado los lmites de la fe, volviendo nuevamente a la razn, a la voluntad, siendo aquella oveja negra que se desvi del camino, al salirse se convirti en hombre, superando la idea de Dios, llegando a su esencia la mala nueva , viendo la verdad mas all de la apariencia del coral, sin la distorsin propia del cristiano y al no en tenderlo, solo re, sin dejar nunca su estado refulgente , pues el llego a la luz .Identificamos claramente el espritu gregario de la religin y planteamos una nueva pregunta Por qu la religin es un fenmeno de masas? La fabula muestra claramente como se define la religin a travs de la religiosidad y de manera indirecta por la socializacin, pues en esencia son formas religiosas. Est claro que la religin solo se la profesa en grupo, de otra forma no tendra sentido; se induce al individuo a travs de la religiosidad (el trabajo del pastor, con todo el direccionamiento que da al hombre rebao), de manera que sumerge al individuo en el producto de la socializacin. La religin es un fenmeno de masas porque marca limites, quienes quedan adentro forman parte de esa religin, esos lmites es la religiosidad que el contexto de socializacin condena al individuo. Por lo tanto la religin es el mximo efecto de la socializacin, tanto por su origen como por la inclusin de nuevos creyente; con lo cual, como conclusin, declaramos la prelacin de la socializacin por encima de la religin. NOTAS[i] / Dios, alma, espritu, cielo, infierno, diablo, todo el mundo ficticio que tiene su razn en el odio a lo natural[ii] El antiguo termino voluntad solo sirve para designar a un resultante, una especie de reaccin individual que sigue necesariamente a una multitud de estmulos en parte encontrados, en parte concordantes[iii] En virtud de un presunto origen superior se arroga el derecho de adoptar ante la realidad una actitud de superioridad y distanciamiento