la relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

15

Click here to load reader

Upload: xavier-vargas-beal

Post on 29-Jun-2015

1.963 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En este ensayo se analiza la emergencia del paradigma epistemológico hermenéutico como alternativa al positivismo, explicando el fundamento del método con base en la relación Texto-Contexto y la de-codificación de significados, tanto en documentos escritos como, en general, en la realidad socio-cultural.

TRANSCRIPT

Page 1: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

1

LA RELACIÓN TEXTO-CONTEXTO: FUNDAMENTO DE LA HERMENEUTICA

Xavier Vargas Beal Guadalajara, México

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente ( Para críticas, comentarios, sugerencias, etc., [email protected] )

4 Febrero 2011

Recuento histórico

La modernidad se inicia con una gran ruptura epistemológica al librarse, la

construcción del conocimiento, de los presupuestos fundamentalistas que

contenía en la Edad Media como principios teológicos al mismo tiempo que

como métodos de reflexión. De Copérnico a Newton y a través de dos siglos,

este movimiento, acompañado por otras formas análogas de poner en cuestión

el mundo conocido (renacimientos tardíos, la reforma de la iglesia, la revolución

geográfica) a pesar de la contra-reforma, desemboca en el siglo de las luces y

culmina con el triunfo absoluto de la razón sobre cualquier otra forma de

construcción de conocimiento. Deístas, racionalistas, empiristas,

enciclopedistas e idealistas, a la par de dos grandes movimientos sociales –la

independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa-, así como el el

advenimiento ya imparable de la tecnología debido a la revolución industrial,

harían del positivismo –durante el siglo XIX y principios del XX- la panacea

epistemológica del mundo. Aún las universidades, fundadas en la baja edad

media, se mueven, durante la época napoleónica, de la teología hacia las

disciplinas y de ahí a la ciencia, no quedando sobre occidente como

contrapunto sino un tímido suspiro de oposición: sólo el sensualismo francés,

con Bonnot de Codillac, Charles Bonet, Maine de Bian y Pierre Canabis,

reaccionarían contra el racionalismo, pero no lo suficientemente como para

contener el embate de la recién encontrada objetividad del mundo. La hipótesis

como formulación lógica se erige entonces como salvadora del ignorante

hombre medieval, y la comprobación experimental, con mediciones directas o

estadísticas -mediante el tradicional método científico-, se impone con sus

fundamentos y propósitos. En este nuevo horizonte epistemológico, aparece

para la sociedad en general una recompensa inobjetable: el control aparente de

la naturaleza y la promesa utópica de un futuro maravilloso sólo para el placer y

Page 2: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

2

el esparcimiento del hombre, y sin embargo, el sueño no duraría; no mucho

después, la fenomenología, la filosofía de la existencia y el personalismo nos

previenen de las falacias de esta postura ingenua y maniquea. La

fenomenología lo hace destruyendo la idea de una realidad como una cosa en

sí misma independiente del sujeto; la filosofía de la existencia llamando nuestra

atención para que volvamos a los problemas fundamentales del hombre

dándole una renovada importancia a la experiencia y la existencia como

fuentes primarias de conocimiento por encima de la religión y el

conservadurismo, pero también de la ciencia y la tecnología; y el personalismo,

señalándonos el enorme riesgo de aceptar sin más reflexión el individualismo

que no le da ninguna importancia a los demás miembros de la especie como

co-constitutivos del hombre. La ciencia y el positivismo, frente a estas

corrientes críticas, trastabillean, pero no desfallecen lo suficiente. De ahí que

sean más bien los antropólogos de fines del XIX y de principios del XX quienes

comienzan a renunciar en los hechos a los postulados positivistas y a sus

métodos radicales para poder observar y entender las culturas de una manera

más natural, y por tanto, con más sentido que solo hacer mapeos

generacionales, levantamientos poblacionales y registros puramente

descriptivos de ritos y tradiciones. Es a partir de ellos que un paradigma

emergente toma la escena del mundo científico para declarar el inicio de una

profunda crisis epistemológica, crisis que aun hoy continúa revolucionando las

ciencias sociales al margen del racionalismo ilustrado, produciendo con ello,

entre otras cosas, la llamada postmodernidad. En el corazón mismo de esta

crisis, el llamado paradigma hermenéutico o interpretativo, cuya metodología

cualitativa ya no busca relaciones causales, sino estructuras sistémicas de la

realidad humana y social, toma su lugar en los territorios de la ciencia. La

cultura es el centro de su reflexión y así van emergiendo los distintos marcos

conceptuales de esta nueva aproximación a la realidad. Esos marcos darían

origen, en cada caso, a los distintos métodos de investigación de las llamadas

ciencias sociales: el método hermenéutico, el etnográfico, el etnometodológico,

el fenomenológico, el interaccionismo simbólico, la teoría fundamentada, la

investigación teórica, la investigación-acción y otros, todos ellos

contraponiendo sus modos de registro cualitativo a los registros cuantitativos

positivistas del método experimental y estadístico. Al modo hipotético-deductivo

Page 3: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

3

de la ciencia tradicional para construir conocimiento, se contrapone ahora el

modo heurístico-inductivo de esta nueva ciencia. Así, ya no sólo se busca lo

universal sino también lo esencial, ya no sólo cuantas son, cuanto miden y

cuanto pesan las cosas del mundo, sino cuál es su carácter, es decir, cuales

son las características que constituyen sus estructuras poniendo en relación las

partes entre sí y éstas con el todo, en especial en todo aquello las que tienen

que ver con lo humano y lo social. Ya no sólo la búsqueda de la verdad objetiva

sino también –y quizá principalmente- la construcción de sentido.

He hecho este breve recuento histórico del modo como se han transformado

los presupuestos de la epistemología y sus etapas en el pasado, para tratar de

explicar, de manera sucinta, por qué el punto de partida de la hermenéutica

actual –como paradigma- no es el mero capricho de unos cuantos iniciados o

místicos del conocimiento, sino consecuencia lógica de una reacción

epistemológica profunda de grandes alcances. Reacción producida, en mucho,

debido a las insuficiencias de la modernidad y su racionalismo exacerbado para

dar cuenta de aquellas realidades fundadas en algo distinto al mundo físico-

natural para el que el positivismo es inmaculadamente efectivo. Me refiero a la

cultura y sus infinitas formas de transformar el mundo en sistemas de

significación mediante la codificación de los objetos y los hechos.

La hermenéutica como método y como paradigma

Permítanme ahora regresar al pasado remoto para ubicar las raíces más

lejanas de la hermenéutica a fin de aprovecharlas –como características

metafóricas propias- en la explicación, primero del método como marco

conceptual para entender la realidad físico-cultural e incluso existencial del

mundo y los seres humanos, y luego, del paradigma en que este método acabó

convirtiéndose.

Lo primero que debemos rescatar, por más que sea sólo un mito, es esa raíz

antigua del término cuya naturaleza nos lleva al Dios griego Hermes, el

mensajero de los dioses. Era él quien llevaba a los hombres aquello que los

dioses del Olimpo querían comunicarles, es decir, un mensaje. Luego, la

Page 4: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

4

hermenéutica se desentiende del mito griego y da un brinco histórico para

ubicarse en la exégesis bíblica con el fin de interpretar adecuadamente los

textos sagrados, y más adelante, esta forma de interpretación, del mismo modo

que escapó del mito griego, se escapa ahora de los teólogos para darse a la

tarea de descifrar cualquier texto antiguo. Así va expandiendo su naturaleza

hasta llegar a nuestros tiempos, convertido en un método que permite la

interpretación de los textos de cualquier tipo: teóricos, periodísticos, literarios,

etc., etc. Es el texto pues y su interpretación lo que se encuentra en el corazón

mismo de la hermenéutica y le otorga su estatus como método de investigación

y su potencia como un nuevo modo de construir conocimiento.

Ahora bien, el método, convertido con los años en un marco de entendimiento

de los textos, acaba por postular, precisamente, la naturaleza textual de la

realidad y así pasa entonces a ser ahora todo un paradigma. La realidad, así

entendida y definida, es lenguaje: lenguaje humano y social. Para la

hermenéutica, la realidad en sí misma en cuanto una realidad pura, no es lo

que le interesa, porque al fin todo aquello que conocemos de ella se transmite

a través del lenguaje que la describe, aún la realidad físico-natural, realidad

ésta que hasta fines del siglo XIX había sido territorio exclusivo del positivismo.

De ahí que de un simple método de interpretación, la hermenéutica, pase a

convertirse de pronto en el gran paradigma emergente. A veces se le denomina

con ese mismo nombre: paradigma hermenéutico, pero a veces se le llama:

paradigma interpretativo. Es en resumen, el nuevo modo de comprender la

realidad, en especial la cultural, y ya no es su propósito controlar la naturaleza

o la propia cultura, sino simplemente compartir sus múltiples hallazgos a partir

de una aproximación a ambas realidades entendiéndolas como estructuras

sistémicas.

Como quiera que sea, lo más importante de este paradigma es el hecho de

cómo considera –en oposición al positivismo- que la realidad es un texto, un

lenguaje, que debe ser interpretado, decodificado, descifrado en base a sus

características y ya no sólo medido, pesado, contado, etc. De ahí que, a

diferencia del positivismo que cuenta primordialmente con una metodología

cuantitativa, cuyos métodos necesitan del número, el paradigma hermenéutico

Page 5: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

5

cuenta con una metodología cualitativa cuyos métodos necesitan más bien

identificar con precisión las características de la cosa que se desea

comprender. Aquí es, precisamente, donde comienza para la hermenéutica su

problema epistemológico fundamental, porque al enunciarse de esa forma,

debe aclarar cómo se construye el conocimiento del texto que no sea

midiéndolo, pesándolo, contándolo, etc., pues el texto tiene un modo

radicalmente distinto del modo positivista para ser develado. Este modo

precisamente, que no es el modo positivista, es el que voy ahora a tratar de

explicar en detalle.

Código y significado

Permítanme iniciar esta explicación echando mano de un ejemplo ubicado en el

lenguaje común y cotidiano: la palabra mano. Esta palabra tiene, según la

semiótica, 34 significados distintos, lo que nos lleva a preguntarnos de

inmediato: ¿cuál de todos esos significados es el que debemos atribuirle a la

palabra mano? A esta pregunta, el positivismo no puede dar respuesta, porque

–dado su método fundamentalmente cuantitativo- no le sirve en absoluto contar

las letras de la palabra o descubrir en una estadística microscópica que de

todas sus letras, dos son vocales y dos son consonantes; esa información no

da con el significado de la palabra mano. Tampoco puede pesarla pues sus

letras sólo son grafitos en un papel, además que de nada le serviría. ¿Medirla?

¿Cómo? ¿De dónde a dónde y para qué? Podría echar mano de un diccionario

para encontrar la definición pero tendría un nuevo problema: convalidar el

diccionario, para lo cual tendría que contestar primero la pregunta: ¿cómo se

confeccionó ese diccionario y por qué es ese y no otro el modo de definir las

palabras? La respuesta a esta pregunta, lo llevaría de regreso al mismo

problema que no pudo resolver antes debido a sus postulados. El positivismo

no puede por tanto hacer absolutamente nada para comprender y explicar la

palabra. Es la hermenéutica, haciendo su trabajo en el corazón mismo del

lenguaje español la que puede dar cuenta de su significado. Veamos cómo.

Para empezar, debemos caer en cuenta de que un signo o un símbolo, sea

éste objeto, hecho, imagen, grafito, texto, etc., no tiene significado alguno en sí

Page 6: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

6

mismo, fundamentalmente por dos razones: en primer lugar, porque el mundo

físico-natural, e incluso el físico-cultural, no está constituido de significados sino

de objetos y hechos, y en segundo, porque los significados los atribuimos sólo

los seres humanos una vez que ponemos los objetos y los hechos que

queremos decodificar en relación con los objetos y los hechos que lo rodean,

haciendo esto desde los esquemas de entendimiento y acción cargados de

contenido por la cultura, mismos que constituyen nuestra estructura

fundamental de interpretación del mundo, y por tanto, de adaptación a él. El ser

humano es, gracias a su complejo sistema de asimilación y acomodación –en

palabras de Piaget-, y a la cultura como proveedora de significados, un ser

interpretador. Heidegger diría: un ser comprensor.

¿Por qué digo que los significados sólo los atribuimos los seres humanos?

¿Acaso no identifican los animales los significados que las cosas tienen?

¿Cómo entonces un perro –por ejemplo- reconoce que al sonar la campana

vendrá la comida? Sabemos que lo reconoce porque comienza a salivar. El

positivismo ya demostró esto científicamente. Y decimos, precisamente que lo

re-conoce, porque conoció de ello una primera vez y así las siguientes lo re-

conoce. Pero me pregunto si este reconocimiento de la realidad ¿es un

reconocer basado en significados? No lo creo, porque los animales no

desarrollan durante su vida un lenguaje abstracto. Me parece que este

reconocimiento se funda en simples asociaciones concretas. El hombre

también asocia los objetos igual que los animales, más sin embargo tales

asociaciones concretas son convertidas, en él y por él, de inmediato, en

abstracciones, en ideas que son asimiladas a sus esquemas de entendimiento

de la realidad al acomodarse a ella. El hombre codifica y decodifica tales

asociaciones según las reglas de los distintos sistemas de comunicación en

que se desempeña, todos ellos dentro de la cultura, usando imágenes

ciertamente, pero también ideas. A este proceso de codificación y

decodificación basado en los sistemas de comunicación aprendidos durante la

vida dentro de la cultura en que se vive, es a lo que llamamos nosotros

significación de la realidad humana (que incluye el mundo físico-natural). Los

objetos y sus asociaciones en tanto fuentes concretas de la realidad -o

mediadas por el lenguaje de los demás-, son en sí mismos ya un “mensaje” o

Page 7: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

7

“significante”, que el hombre recibe como receptor, cuyos contenidos son los

significados. Sin embargo, tales significados no se encuentran en el mensaje o

significante sino de forma codificada, porque son los códigos los que permiten

al receptor adjudicar los significados, precisamente porque son esos códigos,

codificados –valgan la redundancia- por el emisor, los mismos que son de-

codificados por el receptor, y para lograrlo, no bastan las asociaciones, se

tienen que involucrar las ideas. Un perro puede observar el tiempo que quiera,

y tratar de darle significado a una frase escrita en una pared pero no podrá

hacerlo jamás, sencillamente porque esa frase, como hecho concreto, no es

sino una serie de grafitos sobre un fondo de contraste cuya naturaleza es ajena

todavía a la significación. Tales figuras sobre el fondo de contraste sólo son

códigos, y no está en ellos el significado porque éste es una adjudicación que

el receptor hace ulteriormente. Los jeroglíficos egipcios fueron códigos sobre

una piedra por miles de años hasta que tales códigos fueron de-codificados por

los arqueólogos, y no fue sino hasta entonces que tales códigos cobraron

significado. El significado no está pues en el código, sino que estos significados

están en los esquemas de entendimiento y acción del sujeto que recibe el

mensaje; y para fin de que tal transmisión suceda de forma completa, deben

primero codificarse por el emisor y de-codificarse después por el receptor. La

codificación sólo es el medio de transmisión, el lenguaje, pero en éste no están

los significados, porque los significados son ideas y no objetos, figuras o

sonidos, sean estos hechos de piedra, carbón, tinta u ondas sonoras. Los

significados solo los poseen los seres humanos y son ellos únicamente quienes

los comparten entre sí a través de las formas concretas en que los codifican y

de-codifican.

De modo pues que el mundo no está conformado por significados porque éstos

provienen de las personas ubicadas en las culturas, son procesados por el

pensamiento y son vehiculados por el lenguaje mediante códigos. El que haya

en el mundo un cartel –por ejemplo- que anuncia Coca-cola mediante una

botella llena del refresco sobre un fondo rojo, no tendría significado alguno si

desaparecieran los seres humanos, porque ahí sólo habría códigos y no habría

nadie que los de-codificara asignándole significados. El cartel existiría, pero

sólo como un papel lleno de substancias químicas absorbiendo todas las

Page 8: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

8

longitudes de onda del espectro de luz a excepción de la onda correspondiente

al rojo; de la misma manera habría ahí una figura negra (el refresco) y sobre

ella unas figuras blancas (las letras de Coca-cola), pero carecerían totalmente

de significado pues sólo serían hechos, los hechos de los códigos en tanto

figuras sobre el papel. Sin seres humanos, no habría interpretación, es decir,

de-codificación y por lo tanto adjudicación de significado. La semiótica es el

campo del conocimiento que estudia y explica los pormenores de estos

procesos, la hermenéutica el paradigma epistemológico que permite la

interpretación y por tanto la construcción del conocimiento fundado en los

mensajes del texto cualquiera que éste sea.

Texto y contexto

Volvamos ahora a la palabra mano. Ya he explicado antes como ésta, igual que

todas las palabras, no puede ser decodificada y por tanto transmitir un

significado sino hasta que el término sea puesto por un ser humano, en

relación con otras palabras y así se devele el significado que el emisor codificó

en ese texto que se está interpretando. A estas otras palabras que rodean la

palabra interpretada, la semiótica las llama: “contexto lingüístico”. Permítanme

explicar cómo funciona esto, analizando algunas sentencias:

La mano

Vas mano

¡Oye, mano!

Échame una mano

Ahora podemos observar como la palabra cobra significados distintos en cada

sentencia. Podría enumerar más pero estas cuatro bastan para explicar lo que

me propongo.

En el primer caso, la palabra podría significar distintas cosas. Podría ser la

extremidad al final del brazo, pero también podría ser la piedra del metate con

que se muelen los granos, o aquella persona que va primero en un juego de

dominó. De hecho, en estricto apego a la semiótica y a la hermenéutica, no

Page 9: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

9

podríamos afirmar unívocamente cual de los tres significados le corresponde.

Para poder hacerlo, necesitaríamos de más contexto lingüístico. En el segundo

caso, la palabra significa “ir primero”, en el tercero, “amigo”, “cuate”, y en el

cuarto, “ayuda”. El significado del texto cambia pues por el contexto lingüístico.

Ahora observemos tres frases donde la palabra mano conserva su significado

sin cambio pero donde el significado total de la frase completa se modifica

gracias a agregar más contexto lingüístico.

Respeta la mano que te da de comer

No respetas la mano que te da de comer

Te irá mal si no respetas la mano que te da de comer

En los tres casos, el significado de la mitad de la frase “la mano que te da de

comer”, es el mismo, pero al cambiar lo que se encuentra subrayado, el sentido

de ese significado del texto se modifica y por tanto el significado total de la

frase completa también. En el primer caso es una orden, en el segundo es una

queja y en el tercero es una amenaza.

Vemos ahora como la adjudicación de significados al de-codificar el texto,

cobra sentidos distintos según se relacionan los propios significados

particulares y sus posiciones en el texto. El sentido, es, hermenéuticamente

hablando, lo que resulta de la adjudicación de los significados, pero tomando

en cuenta la interrelación de los mismos entre sí y éstos con la frase completa.

Podríamos ahora añadir otro tipo de contexto para intentar interpretaciones de

nivel más complejo, es decir, el contexto concreto, y entonces, aún con el

mismo contexto lingüístico, el significado volvería a modificarse. Por ejemplo, si

en una junta de ejecutivos alguien dice que las ideas de fulano –por ser muy

brillante o tener mucho poder- “van mano”; ahora, aunque el significado original

proviene del contexto de un juego de dominó y significa, como palabra, lo

mismo: “ir primero”, su aplicación en una junta de trabajo en tanto contexto

concreto distinto al contexto de un juego de dominó, adquiere otros matices, y

así, puede verse que el significado original, aún siendo el mismo, cobra

Page 10: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

10

particularidades nuevas: el respeto a la brillantez o la sumisión al poder de

quién de habla y propone ideas. Estos ingredientes pues que acompañan el

texto, sean lingüísticos, físico-naturales o físico-culturales, por ser los que

rodean el texto, son lo que en el paradigma hermenéutico en su sentido más

amplio llamamos –simplemente- contexto, y es éste, precisamente el que nos

permite decodificar el texto y por tanto adjudicarle significado. La semiótica

define el contexto sólo en el ámbito del lenguaje escrito o hablando, la

hermenéutica en cuanto paradigma va más lejos, su ámbito es la cultura y el

lugar donde ésta ocurre pero incluyendo el mundo en su totalidad. La

hermenéutica en su más amplio sentido, más que un campo de conocimiento,

constituye un paradigma epistemológico.

Ahora bien, aunque los ejemplos que he usado han sido muy puntuales pues

los primeros estuvieron muy referidos a los procesos interpretativos del método

hermenéutico (análisis de textos), y los segundos a procesos de interpretación

más compleja, donde el método hermenéutico se usa para leer la realidad

misma (junta de trabajo) como texto, los principios interpretativos utilizados en

ambos casos se aplican de la misma manera aún cuando leamos la realidad

humana o social a un nivel mucho más amplio y complejo, es decir, haciendo

análisis socio-cultural.

La relación Texto-Contexto como fundamento epistemológico del

paradigma hermenéutico pero haciendo las interpretaciones con un

método distinto.

Como ya dije antes, lo expresado hasta ahora, a propósito de la hermenéutica

como método y como paradigma, ha sido referido sólo a ejemplos sencillos de

textos cortos y muy puntuales, es decir, la interpretación del significado de la

palabra “mano” y de la secuencia “la mano que te da de comer”, así como lo

referido a dos tipos de contexto: el lingüístico, ubicado en un lenguaje

cualquiera, y el concreto, ubicado en la realidad misma de una cultura. Lo he

hecho así, para facilitar la explicación de los principios fundamentales, tanto del

método como del paradigma, pero ambos, método y paradigma, pueden ser

usados a gran escala. La hermenéutica como método, por ejemplo, puede ser

Page 11: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

11

el fundamento del análisis textual de toda la obra de un autor como García

Márquez, Voltaire o Aristóteles, pero también como paradigma, puede

sustentar epistemológicamente y a este otro nivel, al análisis de una realidad

socio-cultural tan compleja como la vida romana durante el periodo histórico de

Cesar Octavio Augusto, o la caracterización de la vida sexual en las

comunidades huicholes, etc.

Es importante aclarar, sin embargo, que la hermenéutica como paradigma,

puede usar su propio método (el hermenéutico) cuando se trate de

fundamentar interpretaciones a partir de textos escritos (obras literarias,

discursos políticos, libros teóricos, etc.), pero puede, y de hecho debe,

sustentar la interpretación, mediante otros métodos -bajo los mismos principios

ya explicados- cuando se trate de realidades socio-culturales no mediadas por

textos escritos. Daré un ejemplo ahora de ello.

Para entender a cabalidad el profundo contraste cultural que significa –por

ejemplo- “vestirse de blanco” para la mujer hindú y occidental, se podría hacer

un análisis desde el paradigma epistemológico hermenéutico, pues en este

análisis serían aplicados los principios de interpretación texto-contexto ya

explicado antes, pero con un método distinto al suyo, pues no se analizarían

textos escritos sino las costumbres de ambas culturas referidas a la noción

“vestirse de blanco”: el método etnográfico, entonces, sería el apropiado ya que

éste método, precisamente, es el que se deriva del marco conceptual que

proporciona el conocimiento de cómo se estructuran las culturas en tanto

sistemas de significados que ponen en inter-relación ritos, tradiciones, prácticas

sociales, vestuario, música, educación, etc., etc., de una forma tal, que le es

exclusiva a un grupo social específico, y que, por ello, proporciona a sus

miembros la identidad que los diferencia de otros grupos sociales. Me refiero al

marco conceptual de la etnografía.

Con esto, estoy diciendo qué, si bien el paradigma hermenéutico constituye el

gran paradigma emergente hoy día en oposición al paradigma positivista,

aunque haya tomado sus principios del antiguo método hermenéutico y los

aplique ahora a todo el espectro de la investigación en ciencias sociales,

Page 12: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

12

paradigma y método son dos cosas distintas, y ambos se encuentran en dos

niveles distintos. El paradigma constituye la gran postura epistemológica desde

donde se construirá conocimiento, y los métodos son aquellos modos de

aproximación a la realidad, mismos que se derivan de los distintos marcos

conceptuales que intentan explicar lo que la realidad es. Para la hermenéutica,

la realidad como objeto es el texto, para la etnografía, la cultura de un grupo.

Ahora bien, volvamos a nuestro ejemplo: ¿qué tipo de reflexiones a nivel del

paradigma epistemológico hermenéutico podrían hacerse desde el método

etnográfico a propósito de la noción “vestirse de blanco” en la India en

contraste con occidente? Trataré de describirlo en lo general.

En occidente, “vestirse de blanco”, como texto, en el contexto social del género

femenino, refiere inmediatamente al matrimonio y su consabida boda, por lo

que el tipo de interpretaciones que podrían hacerse tendrían, muy

probablemente, que ver con realidades relacionadas con la felicidad, el inicio

de una nueva vida en pareja, el compromiso, la fidelidad prometida hasta la

muerte, etc., etc. Las particularidades de tales interpretaciones irían

constituyendo las categorías (nodos) y las relaciones de significado

(elementos) de la estructura de realidad que finalmente tendría que ser

develada y desde la que pudiera contestarse la o las preguntas de

investigación que se hubieran hecho como parte de un amplio proyecto de

construcción de sentido de la cultura occidental sobre este tema precisamente:

“vestirse de blanco”.

En la India, en cambio, la misma noción “vestirse de blanco”, también como

texto, en el contexto social del género femenino hinduista, referiría

inmediatamente a la terrible condición de las viudas que han perdido el soporte

social que su esposo les brindaba simplemente por ser hombre, esto, debido a

sus propias costumbres, donde es el sexo masculino el que da sentido social a

la vida de la mujer. Al enviudar, por tanto, las mujeres en la India, deben –

según lo espera la sociedad hindú, puesto que así ha sucedido por siglos-

echarse sobre la pira funeraria, en el momento en que el cadáver de su marido

se encuentre envuelto en llamas, para morir con él. Esta costumbre milenaria,

Page 13: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

13

comenzó a cambiar debido a las reformas legales emprendidas por Gandhi,

pero aún hoy día en ese país -aunque la mujer puede decidir legalmente no

morir junto con su esposo-, los incendios accidentales en las viviendas

hinduistas habitadas por viudas, son, estadísticamente hablando,

significativamente más numerosos que en occidente, lo que sugiere la

intervención intencionada de los familiares del esposo muerto para provocar los

incendios, y por tanto, la muerte de la viuda. Si ella se niega a esta demanda

cultural, pero quiere seguir siendo miembro de sus tradiciones ancestrales,

sobre todo en las zonas rurales donde las cosas todavía no han cambiado del

todo, será rapada de la cabeza y “vestida de blanco” para ser llevada a los

lugares donde las viudas viven –muy precariamente- de limosnas. “Vestirse de

blanco” para la mujer en la India, como texto en este contexto que he narrado,

refiere inmediatamente a la condición de una viuda en desgracia (las mujeres

se casan de rojo), por lo que el tipo de interpretaciones que podrían hacerse,

tendrían que ver muy probablemente con realidades relacionadas con el dolor,

exigencia de la propia muerte, abandono, pobreza, destierro social, etc., etc.

De nuevo aquí, las particularidades de estas interpretaciones irían

constituyendo categorías y relaciones de significado, hasta develar una

estructura de la realidad social propia, sin embargo, esta estructura sería ahora

totalmente distinta a la develada en occidente. “Vestirse de blanco” en la

cultura hindú, no sería, en modo alguno nada parecido -como estructura de la

realidad social estudiada- a lo que se podría develar sobre el particular en

occidente.

En busca de la verdad objetiva o la afirmación de sentido

Por último, así como en el paradigma positivista la realidad se cuenta, se mide,

se pesa, se describe objetivamente, etc., para poder procesar estos

levantamientos bajo los métodos propios del positivismo, como podrían ser el

experimental, el estadístico o el de la lógica formal (los más usados), y llegar

así a aceptar o rechazar el planteamiento de una hipótesis; en el paradigma

hermenéutico, la realidad proporciona los distintos códigos para que estos sean

de-codificados bajo el principio texto-contexto y bajo los métodos propios del

paradigma, como podrían ser el hermenéutico, el fenomenológico, el

Page 14: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

14

etnometodológico, el etnográfico, etc., etc., y llegar así a develar la estructura

de la realidad estudiada, respecto de la cuál se formularon, al inicio de la

investigación, uno o varias preguntas, mismas que ahora pueden ser

contestadas.

En general, la unidad fundamental del positivismo es el número, en tanto que

de la hermenéutica lo es la característica. Las operaciones matemáticas que

resuelven el proceso de los datos levantados en el positivismo, son los

múltiples algoritmos físico-matemáticos (expresados generalmente en

fórmulas) en tanto que en la hermenéutica, son las de-codificaciones hechas

mediante la herramienta fundamental de poner el texto en su contexto para

poder asignar significados. El positivismo construye conocimiento encontrando

verdades objetivas, y la hermenéutica lo hace, construyendo afirmaciones de

sentido.

Ahora la pregunta final que con frecuencia se hace: ¿Produce la hermenéutica

como paradigma, conocimiento igualmente generalizable como lo hace el

positivista? No. Porque los códigos, los textos y los contextos son locales y

referidos a una cultura específica, en cambio los números y los algoritmos

físico-matemáticos, son universales.

A manera de epílogo

Una última palabra. Lo escrito en este ensayo podría parecer que sugiere que

la carga de significados que un emisor pone en un mensaje codificando lo que

desea comunicar, será la misma que descargará el receptor al decodificarla,

dando por hecho que este proceso de significación y re-significación es unívoco

e infalible. Nada más lejos de mi pensamiento. Cada emisor codifica los

significados de manera totalmente personal a pesar de que las reglas socio-

culturales para hacer esto sean las mismas para todos, y cada receptor de-

codifica también de manera totalmente personal, lo que implica un nuevo

problema para el paradigma hermenéutico. La intersubjetividad y la

interculturalidad que se produce al comunicarse los seres humanos. Este

problema no ha sido nuestro tema, pero lo reconocemos plenamente. Es la

Page 15: La relación texto-contexto: fundamento de la hermenéutica

15

dimensión existencial humana del proceso de comunicación cuyo campo

pertenece, me parece a mí, a la filosofía de la existencia. Me quiero imaginar,

por ejemplo y sólo como una invitación a la reflexión sobre este asunto, a dos

mujeres: una occidental recién casada y la otra hindú que recién ha enviudado,

conversando, en algún encuentro casual, sobre “vestirse de blanco”, o peor

todavía, sobre la noción: “hasta que la muerte nos separe”.