la relación entre quevedo y góngora

19
La relación entre Quevedo y Góngora Lucy Hermida Literatura AP

Upload: oistin

Post on 24-Feb-2016

80 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La relación entre Quevedo y Góngora. Lucy Hermida Literatura AP. INTRODUCCIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: La relación entre Quevedo y Góngora

La relación entre Quevedo y Góngora

Lucy HermidaLiteratura AP

Page 2: La relación entre Quevedo y Góngora

INTRODUCCIÓNGóngora y Quevedo no solamente fueron

destacados representantes de dos corrientes literarias, su

oposición en la escritura los llevó a un

enfrentamiento personal que tuvo su traducción en unos

excelentes poemas. La mezcla de lo personal

y lo literario me parece un tema interesante que

estudiaré en este trabajo.

Page 3: La relación entre Quevedo y Góngora

CONTEXTO HISTÓRICO En el siglo XVII, el Barroco, un siglo de crisis política, social y económica y por el contrario el siglo del Oro español por la excelencia de las producciones artísticas, surgieron dos corrientes literarias que cambiaron la estética renacentista de la naturalidad por otra más compleja que evitaba llamar a las cosas por su nombre. Estas dos corrientes son el culteranismo y el conceptismo.

• Culteranismo: Se interesa por la forma de expresión. Los escritos son de gran perfección y belleza formales, pero no llegan a calar los sentimientos humanos. Su mayor representante fue Góngora.

• Conceptismo: Se centra en el contenido. Procura decir mucho con pocas palabras. Su mayor representante fue Quevedo.

Page 4: La relación entre Quevedo y Góngora

DATOS BIOGRÁFICOSFrancisco de Quevedo Madrid, 1580 - Ciudad Real, 1645• De familia hidalga y montañesa, descendiente de ricos hombres de

Castilla.• Su infancia transcurrió en la corte.• Consejero del duque de Osuna en Italia. Cuando éste cae, Quevedo sufre

prisión y destierro.• Era superdotado, de pies deformes, cojo de uno, gordo y muy corto de

vista.

Luis de Góngora Córdoba, 1561 – 1627• De ascendencia judía.• Se ordenó sacerdote sin tener vocación a causa de problemas

económicos. • En 1617 el rey Felipe III lo nombra capellán.• Tenía fama de juerguista, mujeriego y jugador.• Muere arruinado.

Page 5: La relación entre Quevedo y Góngora

SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA

Yo te untaré mis obras con tocino,porque no me las muerdas, Gongorilla,perro de los ingenios de Castilla,docto en pullas(*), cual mozo de camino;

Apenas hombre, sacerdote indino(*),que aprendiste sin christus(**) la cartilla(***);chocarrero(****) de Córdoba y Sevilla,y, en la Corte, bufón a lo divino.

¿Por qué censuras(*) tú la lengua griegasiendo sólo rabí(**) de la judía,cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;aunque aquesto de escribas(*) se te pega,por tener de sayón(**) la rebeldía.

Page 6: La relación entre Quevedo y Góngora

SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA

VOCABULARIO1ª estrofa

(*) insulto2ª estrofa

(*) indigno(**) abecedario(***) Cuaderno pequeño, impreso, que contiene los primeros rudimentos para aprender a leer.(****) Que dice chistes groseros.

3ª estrofa(*) Dictamen y juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito.(**)Título con que los judíos honran a los sabios de su ley, el cual confieren con varias ceremonias.

4ª estrofa(*) Entre los hebreos, doctor e intérprete de la ley. Iban contra Cristo.(**) Verdugo que ajusticiaba a los reos (criminales).

Page 7: La relación entre Quevedo y Góngora

SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA

COMENTARIO1ª estrofa

Untará las obras con tocino porque los judíos no pueden comer cerdo. Así acusa a Góngora de judío. También alude a la poco limpia sangre de Góngora cuando le dice “perro”, referente al insulto “perro judío”.En el último verso le dice que sabe tantas palabrotas como un mozo de camino, que era un trabajo indigno.

2ª estrofaCuando le dice “sacerdote indino” hace alusión a la fama de juerguista, mujeriego y jugador de Góngora.En el último verso alude a lo adulador que era éste.

3ª estrofaAquí vuelve a meterse con la ascendencia de Góngora cuando le dice que por que intenta utilizar la lengua griega si él es judío, cosa que demuestra su nariz (se dice que los judíos tienen una nariz muy larga).

4ª estrofaAquí juega con la palabra “escribas”: le pide que no escriba más y después le dice que lo de escriba le pega ya que el oficio de escriba (que iba contra Cristo) era habitual entre los judíos, a los que se les consideraba verdugos de Cristo.

Page 8: La relación entre Quevedo y Góngora

RASGOS CONCEPTISTAS DEL POEMA

• Utiliza juegos de palabras como en el caso de perro, tocino, ...• Utiliza la polisemia como en el caso de escribas.• Expresa las ideas de forma directa sin difíciles rodeos de

palabras.• Utiliza un lenguaje cercano al pueblo con expresiones como

mozo de camino.

Page 9: La relación entre Quevedo y Góngora

CONCEPTISMOCorriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.

RecursosFrecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado.Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.)Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados".

Máximo representanteFrancisco de Quevedo y Villegas y Baltasar Gracián

Page 10: La relación entre Quevedo y Góngora

SONETO DE GÓNGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO

Anacreonte(*) español, no hay quien os tope,que no diga con mucha cortesía,que ya que vuestros pies son de elegía,que vuestras suavidades son de arrope(**).

¿No imitaréis al terenciano(*) Lope,que al de Belerofonte(**) cada díasobre zuecos(***) de cómica poesíase calza espuelas(****) y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros anteojosdicen que quieren traducir al griego,no habiéndolos mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,porque a luz saque ciertos versos flojos,y entenderéis cualquier gregüesco(*) luego.

Page 11: La relación entre Quevedo y Góngora

SONETO DE GÓNGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO

VOCABULARIO1ª estrofa

(*) Poeta griego que vivió en los siglos VI y V a.C. Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta los placeres del amor (tanto de hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la guerra y el tormento de la vejez. También cultivó ocasionalmente la sátira.(**) Áspero, de mal gusto.

2ª estrofa(*) Referente a Terencio, autor de comedias romano del siglo II a.C.(**)Belerofonte era un héroe de la mitología griega, cuyas mayores hazañas fueron matar a la Quimera y domar al caballo alado Pegaso. Su orgullo le llevó a compararse con los dioses y por eso quiso llegar al Monte Olimpo montado sobre su fiel Pegaso. Zeus lo vio y lo castigó haciendo-le caer de Pegaso. Así quedó maltrecho y terminó vagando por la Tierra, añorando su glorioso pasado.(***) Zapatos de madera.(****) Espiga de metal terminada comúnmente en una rodaja o en una estrella con puntas y unida por el otro extremo a unas ramas en semicírculo que se ajustan al talón del calzado, y se sujetan al pie con correas, para picar a la cabalgadura.

4ª estrofaEl gregüesco es la parte de la vestidura en forma de calzón ancho y corto.

Page 12: La relación entre Quevedo y Góngora

SONETO DE GÓNGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO

COMENTARIO

1ª estrofaLibertino español, no hay quien se encuentre contigo y no diga que vuestros pies/versos dan pena, que las cosas bonitas que decís son para hacer la pelota.

2ª estrofaNo imitareis al comediante de Lope que se calza espuelas sobre zuecos de cómica poesía y le da un galope a Pegaso.Dice que Lope monta pegasos cada día de tan helenizante (griega) que es su poesía, es decir, que se pasa de imitar a los griegos.Con los zuecos y las espuelas alude a la cojera de Quevedo, ya que con ellos no se anda bien.

3ª estrofaEres un ignorante que no sabes ni griego. También alude a la ceguera de Quevedo.

4ª estrofaPresta-le tus anteojos a mi ano para que saque algunas ventosidades y así entenderás, como mínimo, mis calzones.

Page 13: La relación entre Quevedo y Góngora

RASGOS CULTERANOS DEL POEMA

• Utiliza un lenguaje culto con referencias a la mitología griega como es el caso de Belerofonte o de la literatura griega y romana ( Anacreonte y Terencio ).

• Emplea la perífrasis dando rodeos para expresar las ideas. • También emplea metáforas muy elaboradas.

Page 14: La relación entre Quevedo y Góngora

CULTERANISMOCorriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto

RecursosAbuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios.Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo...Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso.Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves.

Máximo representante

Luis de Góngora y Argote

Page 15: La relación entre Quevedo y Góngora

SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA: A UNA NARIZ

A UNA NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón(*) y escriba(**),érase un peje(***) espada muy barbado(****).

Era un reloj de sol mal encarado,érase una alquitara(*) pensativa,érase un elefante boca arriba,era Ovidio Nasón(**) más narizado.

Érase el espolón(*) de una galera,érase una pirámide de Egipto,las doce tribus de narices era(**).

Érase un naricísimo infinito,muchísima nariz, nariz tan fieraque en la cara de Anás(*) fuera delito.

Page 16: La relación entre Quevedo y Góngora

SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA: A UNA NARIZ

VOCABULARIO1ª estrofa

(*) Verdugo que ajusticiaba a los reos. A los judíos se les consideraba verdugos de Cristo.(**) Entre los hebreos, doctor e intérprete de la ley. Iban contra Cristo.(***) Pez(****) Con barba

2ª estrofa(*) Aparato para destilar(**) Poeta romano de los siglos I a.C. y I d.C. Famoso por sus obras Ars amandi y Las metamorfosis, obra en verso sobre la mitología de su época.

3ª estrofa(*) Pieza de hierro aguda, afilada y saliente en la proa de las antiguas galeras para embestir y echar a pique el buque enemigo.(**)Alusión a las 12 tribus originarias de Israel.

4ª estrofa(*) Anás fue un sacerdote judío del Sanedrín (asamblea o consejo de sabios integrado por 23 jueces en cada ciudad judía) entre los años 15 y 6 a.C.

Page 17: La relación entre Quevedo y Góngora

SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA: A UNA NARIZ

COMENTARIO

• Soneto satírico escrito parodiando la nariz de Luis de Góngora, así lo acusa de judío (se dice de ellos que tienen una larga nariz).

• El soneto contiene catorce versos endecasílabos: dos cuartetos y dos tercetos.

• La rima es absolutamente perfecta, consonante, con el esquema:• ABBA ABBA CDC DCD• Cada verso es una unidad independiente de la que le precede y le sigue,

excepto los versos 13 y 14.• En cada verso , Quevedo instalado un objeto distinto, relacionado con el

objeto central mediante una metáfora.• El tema tratado, por medio de metáforas, se somete a rápidas y múltiples

transformaciones.

Page 18: La relación entre Quevedo y Góngora

RASGOS CONCEPTISTAS DEL POEMA

• En este poema se ve claramente la tendencia conceptista porque se centra en el contenido y consigue decir mucho en pocas palabras. Por ejemplo: érase una pirámide de Egipto.

• Cada verso utiliza una nueva imagen metafórica para enriquecer la expresión de la idea que quiere trasmitir.

• También utiliza el hipérbaton y la anáfora para expresar de forma concisa y con gran fuerza expresiva los ataques que dirige a Góngora.

Page 19: La relación entre Quevedo y Góngora

CONCLUSIÓN Con éste trabajo he podido apreciar las diferencias entre el conceptismo y el culteranismo, dos formas diferentes de escribir pero tanto una como otra con gran fuerza expresiva, a mano de los dos grandes representantes de éstos movimientos. A demás, he sido testigo de uno de los mayores enfrentamientos líricos entre dos poetas y eso me ha permitido acercarme más a sus vidas, tema que encuentro muy interesante ya que me permite entender mejor su poesía.