la regulación del sistema aduanero mexicano

10
La regulación del sistema aduanero mexicano LA REGULACION DEL SISTEMA ADUANERO MEXICANO El Artículo 131 Constitucional “EL TRANSITO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS POR TERRITORIO NACIONAL SE PROMOVERA POR CONDUCTO DE AGENTE ADUANAL, SIEMPRE QUE SE CUMPLAN LOS SIGUIENTES REQUISITOS: I.- FORMULAR EL PEDIMENTO DE TRANSITO INTERNACIONAL Y ANEXAR, EN SU CASO, EL DOCUMENTO EN EL QUE CONSTE EL DEPOSITO EFECTUADO EN LA CUENTA ADUANERA DE GARANTIA A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 84-A DE ESTA LEY. II.- DETERMINAR PROVISIONALMENTE LAS CONTRIBUCIONES, APLICANDO LA TASA MAXIMA SEÑALADA EN LA TARIFA DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACION, Y LA QUE CORRESPONDA TRATANDOSE DE LAS DEMAS III. EFECTUARSE POR LAS ADUANAS AUTORIZADAS Y POR LAS RUTAS FISCALES QUE PARA TAL EFECTO ESTABLEZCA LA SECRETARIA MEDIANTE REGLAS. EL TRASLADO DE LAS MERCANCIAS SE DEBERA EFECTUAR UTILIZANDO LOS SERVICIOS DE LAS EMPRESAS INSCRITAS EN EL REGISTRO DE EMPRESAS TRANSPORTISTAS A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 170 DEL REGLAMENTO. SOLO PROCEDERA EL TRANSITO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS POR TERRITORIO NACIONAL EN LOS CASOS Y BAJO LAS CONDICIONES QUE SEÑALE LA SECRETARIA MEDIANTE REGLAS. 15.2. Ley de Comercio Exterior La etapa actual de inserción de México en la economía mundial plantea retos de gran complejidad que obligan al país a adecuar y mejorar sus instituciones y los ordenamientos jurídicos que la rige; por lo tanto es preciso establecer reglas claras para normar el comportamiento entre los agentes económicos nacionales y

Upload: pitagorasno

Post on 11-Apr-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aduanas en mexico

TRANSCRIPT

Page 1: La Regulación Del Sistema Aduanero Mexicano

La regulación del sistema aduanero mexicano

 LA REGULACION DEL SISTEMA ADUANERO MEXICANO

 El Artículo 131 Constitucional

“EL TRANSITO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS POR TERRITORIO NACIONAL SE PROMOVERA POR CONDUCTO DE AGENTE ADUANAL, SIEMPRE QUE SE CUMPLAN LOS SIGUIENTES REQUISITOS: 

I.- FORMULAR EL PEDIMENTO DE TRANSITO INTERNACIONAL Y ANEXAR, EN SU CASO, EL DOCUMENTO EN EL QUE CONSTE EL DEPOSITO EFECTUADO EN LA CUENTA ADUANERA DE GARANTIA A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 84-A DE ESTA LEY. 

II.- DETERMINAR PROVISIONALMENTE LAS CONTRIBUCIONES, APLICANDO LA TASA MAXIMA SEÑALADA EN LA TARIFA DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACION, Y LA QUE CORRESPONDA TRATANDOSE DE LAS DEMAS 

III. EFECTUARSE POR LAS ADUANAS AUTORIZADAS Y POR LAS RUTAS FISCALES QUE PARA TAL EFECTO ESTABLEZCA LA SECRETARIA MEDIANTE REGLAS. EL TRASLADO DE LAS MERCANCIAS SE DEBERA EFECTUAR UTILIZANDO LOS SERVICIOS DE LAS EMPRESAS INSCRITAS EN EL REGISTRO DE EMPRESAS TRANSPORTISTAS A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 170 DEL REGLAMENTO. SOLO PROCEDERA EL TRANSITO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS POR TERRITORIO NACIONAL EN LOS CASOS Y BAJO LAS CONDICIONES QUE SEÑALE LA SECRETARIA MEDIANTE REGLAS. 

15.2. Ley de Comercio Exterior

La etapa actual de inserción de México en la economía mundial plantea retos de gran complejidad que obligan al país a adecuar y mejorar sus instituciones y los ordenamientos jurídicos que la rige; por lo tanto es preciso establecer reglas claras para normar el comportamiento entre los agentes económicos nacionales y extranjeros, y entre éstos y el Estado;

La Ley de Comercio Exterior tiene por objeto;Regular y promover el comercio exterior.Incrementar la competitividad de la economía nacional.Propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país.Integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional yContribuir a la elevación del bienestar de la población.Dicho marco normativo consolida y encauza el papel del comercio exterior de nuestro país, promueve la competitividad a través de la política de apertura comercial y otorga confianza y seguridad jurídica a los agentes económicos relacionados con el intercambio internacional.

Page 2: La Regulación Del Sistema Aduanero Mexicano

15.3. LEY DE INVERSION EXTRANJERA

ARTÍCULO 1.- LA PRESENTE LEY ES DE ORDEN PUBLICO Y DE OBSERVANCIA GENERAL EN TODA LA REPUBLICA. SU OBJETO ES LA DETERMINACION DE REGLAS PARA CANALIZAR LA INVERSION EXTRANJERA HACIA EL PAIS Y PROPICIAR QUE ESTA CONTRIBUYA AL DESARROLLO NACIONAL. 

ARTÍCULO 2.- PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY, SE ENTENDERA POR: 

I.- COMISION: LA COMISION NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS; II.- INVERSION EXTRANJERA: 

A) LA PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS, EN CUALQUIER PROPORCION, EN EL CAPITAL SOCIAL DE SOCIEDADES MEXICANAS; 

B) LA REALIZADA POR SOCIEDADES MEXICANAS CON MAYORIA DE CAPITAL EXTRANJERO; Y 

C) LA PARTICIPACION DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS EN LAS ACTIVIDADES YACTOS CONTEMPLADOS POR ESTA LEY. 

III.- INVERSIONISTA EXTRANJERO: A LA PERSONA FISICA O MORAL DE NACIONALIDAD DISTINTA A LA MEXICANA Y LAS ENTIDADES EXTRANJERAS SIN PERSONALIDAD JURIDICA; 

IV.- REGISTRO: EL REGISTRO NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS; 

V.- SECRETARIA: LA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL; 

VI.- ZONA RESTRINGIDA: LA FAJA DEL TERRITORIO NACIONAL DE CIEN KILOMETROS A LO LARGO DE LAS FRONTERAS Y DE CINCUENTA A LO LARGO DE LAS PLAYAS, A QUE HACE REFERENCIA LA FRACCION I DEL ARTICULO 27 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; Y 

VII.- CLAUSULA DE EXCLUSION DE EXTRANJEROS: EL CONVENIO O PACTO EXPRESO QUE FORME PARTE INTEGRANTE DE LOS ESTATUTOS SOCIALES, POR EL QUE SE ESTABLEZCA QUE LAS SOCIEDADES DE QUE SE TRATE NO ADMITIRAN DIRECTA NI INDIRECTAMENTE COMO SOCIOS O ACCIONISTAS A INVERSIONISTAS EXTRANJEROS, NI A SOCIEDADES CON CLAUSULA DE ADMISION DE EXTRANJEROS. ARTÍCULO 3.- PARA LOS EFECTOS DE ESTA LEY, SE EQUIPARA A LA INVERSION MEXICANA LA QUE EFECTUEN LOS EXTRANJEROS EN EL PAIS CON CALIDAD DE INMIGRADOS, SALVO AQUELLA REALIZADA EN LAS ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN LOS TITULOS PRIMERO Y SEGUNDO DE ESTA LEY.

ARTÍCULO 4.- LA INVERSION EXTRANJERA PODRA PARTICIPAR EN CUALQUIER PROPORCION EN EL 

Page 3: La Regulación Del Sistema Aduanero Mexicano

CAPITAL SOCIAL DE SOCIEDADES MEXICANAS, ADQUIRIR ACTIVOS FIJOS, INGRESAR A NUEVOS CAMPOS DE ACTIVIDAD ECONOMICA O FABRICAR NUEVAS LINEAS DE PRODUCTOS, ABRIR Y OPERAR ESTABLECIMIENTOS, Y AMPLIAR O RELOCALIZAR LOS YA EXISTENTES, SALVO POR LO DISPUESTO EN ESTA LEY. LAS REGLAS SOBRE LA PARTICIPACION DE LA INVERSION EXTRANJERA EN LASACTIVIDADES DEL SECTOR FINANCIERO CONTEMPLADAS EN ESTA LEY, SE APLICARAN SIN PERJUICIO DE LO QUE ESTABLEZCAN LAS LEYES ESPECIFICAS PARA ESAS ACTIVIDADES. PARA EFECTOS DE DETERMINAR EL PORCENTAJE DE INVERSION EXTRANJERA EN LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS SUJETAS A LIMITES MAXIMOS DE PARTICIPACION, NO SE COMPUTARA LA INVERSION EXTRANJERA QUE, DE MANERA INDIRECTA, SEA REALIZADA EN DICHAS ACTIVIDADES A TRAVES DE SOCIEDADES MEXICANAS CON MAYORIA DE CAPITAL MEXICANO, SIEMPRE QUE ESTAS ULTIMAS NO SE ENCUENTREN CONTROLADAS POR LA INVERSION EXTRANJERA. 

15.4. Normas de la Organización Mundial del Comercio 

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. Los pilares sobre los que descansa son los acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.Las normas de la OMC disponen que los acuerdos comerciales regionales tengan que reunir determinadas condiciones. No obstante, la interpretación de los términos de esas normas, ha resultado polémica, ello constituye actualmente un importante problema especialmente cuando la casi totalidad de los gobiernos miembros son partes en acuerdos regionales, los están negociando o están considerando la posibilidad de negociarlos. En las negociaciones se tendrán en cuenta los aspectos de los acuerdos comerciales regionales relativos al desarrollo.Mediante la reducción de los obstáculos al comercio, el sistema de la OMC también contribuye a eliminar otro tipo de barreras que se interponen entre los pueblos y las naciones.Los pilares sobre los que descansa este sistema - conocido como sistema multilateral de comercio- son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que garantizan a los países Miembros importantes en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos.Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad. Para lograr ese objetivo, la OMC se encarga de:

Page 4: La Regulación Del Sistema Aduanero Mexicano

Administrar los acuerdos comerciales, servir de foro para las negociaciones comerciales, resolver las diferencias comerciales, supervisar las políticas comerciales nacionales, ayudar a los países en desarrollo con las cuestiones de política comercial, prestándoles asistencia técnica y organizando programas de formación.

15.5. Leyes relacionadas con el Comercio Exterior Mexicano

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION: 

LEY FEDERAL DEL IMPUESTO SOBRE AUTOMÓVILES NUEVOSNueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1996, en el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León.

- LEY DEL Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), es un gravamen que se aplica al pago por la producción y venta o importación de gasolinas, alcoholes, cerveza y tabacos principalmente.

- LEY DEL IVA

- LEY DEL ISANLey Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos

- LEY DEL Impuesto Sobre la Renta (ISR), en el gobierno de Vicente Fox Quesada

LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA Y SU REGLAMENTOEn el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. 

LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONOMICA Y SU REGLAMENTOEn el gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

REGLAMENTO DE LA LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIALEn el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACIONEn el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Esta Ley tiene por objeto:

En materia de Metrología:a) Establecer el Sistema General de Unidades de Medida;b) Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología;c) Establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta, verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones de medida;d) Establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y de indicar el 

Page 5: La Regulación Del Sistema Aduanero Mexicano

contenido neto en los productos envasados;e) Instituir el Sistema Nacional de Calibración;f) Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en la materia; yg) Regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

En el gobierno de Miguel de la Madrid H. Esta Ley se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

LEY GENERAL DE SALUDEn el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, y su objetivo es;

Artículo 1o.- La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. 

Artículo 2o.- El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:

I. El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades;

II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;

III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social;

IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;

V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población;VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud, y

VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud.

LEYES FITOPECUARIAS

LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL

Page 6: La Regulación Del Sistema Aduanero Mexicano

En el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y su objetivo es;Artículo 1o.- La presente Ley es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto regular y promover, la sanidad vegetal, así como la aplicación, verificación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación física, química y microbiológica en la producción primaria de vegetales. Sus disposiciones son de orden público e interés social.Artículo 2o.- La sanidad vegetal tiene como finalidad promover y vigilar la observancia de las disposiciones legales aplicables; diagnosticar y prevenir la diseminación e introducción de plagas de los vegetales, sus productos o subproductos que representen un riesgo fitosanitario; así como establecer medidas fitosanitarias y regular la efectividad de los insumos fitosanitarios y de los métodos de control integrado.La regulación en materia de sistemas de reducción de riegos de contaminación, tiene como finalidad, promover, verificar y certificar las actividades efectuadas en la producción primaria de vegetales encaminadas a evitar su contaminación por agentes físicos, químicos o microbiológicos, a través de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas y el uso y manejo adecuados de insumos utilizados en el control de plagas.

LEY FEDERAL DE SANIDAD ANIMAL

En el gobierno de Felipe de Jesús Calderón HinojosaEl Objeto de la Ley es;

Artículo 1.- La presente Ley es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto fijar las bases para: el diagnóstico, prevención, control y erradicación de las enfermedades y plagas que afectan a los animales; procurar el bienestar animal; regular las buenas prácticas pecuarias aplicables en la producción primaria y establecimientos Tipo Inspección Federal dedicados al sacrificio de animales y procesamiento de bienes de origen animal para consumo humano, esto último coordinadamente con laSecretaría de Salud de acuerdo al ámbito de competencia de cada Secretaría; regular los establecimientos, productos y el desarrollo de actividades de sanidad animal y prestación de servicios veterinarios; regular los productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. Sus disposiciones son de orden público e interés social.

Artículo 2.- Las actividades de sanidad animal tienen como finalidad: diagnosticar y prevenir la introducción, permanencia y diseminación de enfermedades y plagas que afecten la salud o la vida de los animales; procurar el bienestar animal; así como establecer las buenas prácticas pecuarias en la producción primaria y en los establecimientos Tipo Inspección Federal dedicados al sacrificio de animales y procesamiento de los bienes de origen animal para consumo humano.La regulación, verificación, inspección y certificación del procesamiento de bienes de origen animal para consumo humano en establecimientos Tipo Inspección Federal se deberán llevar a cabo respecto a la atención de riesgos sanitarios por parte de la Secretaría, de conformidad con lo que establezca la Secretaría de Salud.

Page 7: La Regulación Del Sistema Aduanero Mexicano

LEY FEDERAL DE DERECHOSEn el gobierno de José López Portillo, su objetivo es;

Artículo 1o.- Los derechos que establece esta Ley, se pagarán por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados y en este último caso, cuando se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en esta Ley. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.Los derechos por la prestación de servicios que establece esta Ley deberán estar relacionados con el costo total del servicio, incluso el financiero, salvo en el caso de dichos cobros tengan un carácter racionalizador del servicio.Cuando se concesione o autorice que la prestación de un servicio que grava esta Ley, se proporcione total o parcialmente por los particulares, deberán disminuirse el cobro del derecho que se establece por el mismo en la proporción que represente el servicio concesionado o prestado por un particular respecto del servicio total.