la región carbonífera

6

Click here to load reader

Upload: lourdes-garza

Post on 15-Feb-2015

135 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La región Carbonífera

La región Carbonífera esta situada al norte de la República Mexicana, y al norte en el estado de Coahuila. Cuenta con una extensión territorial de 16,040.1Km2 y una población de 160,639 habitantes.

Son varios municipios los que la conforman, entre ellos se encuentran Melchor Muzquiz, San Juan de Sabinas, Sabinas, entre otras villas de estos tres municipios, como lo son, Cloete, Agujita, Barroteran, Esperanzas, Palau, Minas la Luz, y Nueva Rosita.

Su nombre se origina por ser la única región productora de carbón en el país, pues representa el 95 por ciento de las reservas de México. La minería ha sido durante muchos años la principal actividad económica de las poblaciones que la comprenden. Su industria comprende grandes extracciones de diferentes materiales como son: carbón mineral no coquizable, para producir acero; y coquizable, que se utiliza como combustible en centrales carboeléctricas, ademas de fluorita, celestita y estroncio; Actualmente también se vale de una creciente industria maquiladora.

El clima de la región carbonifera, por lo general va de seco a muy seco, con temperaturas hasta de 45 grados celcius en verano a -5 en invierno. Su temporada de lluvias comprende de mayo a octubre.

La Región Carbonífera cuenta con estaciones de ferrocarril en los municipios de Múzquiz, Sabinas y San Juan de Sabinas. Las estaciones se encuentran conectadas a la red nacional de ferrocarril, permitiendo así acceso a las fronteras, puertos y ciudades más importantes del país. En esta región, el servicio es proporcionado por las empresas privadas Ferrocarril Mexicano (Ferromex) y Línea Coahuila Durango (LCD).

TODO LO QUE SIGUE EN AZUL ES SOBRE SABINAS PERO DE AHÍ SACA COSAS PARA LA REGIÓN CARBONIFERA

Principales Ecosistemas

FloraExiste el huizache, mezquite, nopal, lechuguilla, chaparro prieto, aguatillo, banderita, irisado, tabasco, alcalino, palma, costilla de vadas, cenizo y gobernadora.

FaunaCuenta con coyote, onza, ardilla, tejón, armadillo, zorrilo, gato montés, conejo, liebre, jabalí y víbora de cascabel.

Recursos Naturales

El carbón representa, la riqueza natural del municipio, también cuenta con yacimientos de gas natural, los cuales nunca se han explotado.

Cronología de Hechos Históricos de Sabinas

El 31 de agosto de 1942 se expidió el decreto estatal que constituye en ciudad a la villa de Sabinas.

El 20 de enero de 1906, Miguel Cárdenas, Gobernador del Estado, expidió el decreto que erige en municipio a la villa de Sabinas.

El 29 de julio de 1883 se iniciaron los trámites para fundar lo que hoy es la ciudad de Sabinas.

El 26 de diciembre de 1878 el Gobierno del Estado autorizó la solicitud hecha por el coronel Cresencio Farías para fundar una congregación de agricultores.

Page 2: La región Carbonífera

Personajes Ilustres de Sabinas

Raúl Ramos González

Doctor. Presidente Municipal de 1943 a 1945; construyó el Palacio Municipal; ocupó varios cargos en la Secretaria de Salubridad y Asistencia y fue médico de F.F.C.C.

Don Benito Garza Ortegón

Próspero empresario. Fundador de importantes industrias y negociaciones. Se caracterizó por un gran impulso al deporte, además de realizar obras filantrópicas.

Manuel López Guitrón

Gran político sabinense. Siendo Diputado Local en 1942, impulsó la erección de Sabinas en ciudad, además de crear el escudo de armas de la ciudad.

Raúl M. Guzmán Peña

(1904-1955) Profesor. En 1958 a 1960 ocupó el cargo de Presidente Municipal; nunca cobró su sueldo, el lo aplicó en obras para beneficio de la ciudadanía. Famoso por su buen humor y por bromista.

Juan Jaime Hernández

(1895-1959) General de División. Miembro fundador de Clubes Sociales de Sabinas; utilizó sus influencias en la Secretaría de la Defensa Nacional para ayudar a que Sabinas lograra cambiar a Múzquiz el Regimiento de Caballerías; apoyó abiertamente varias obras como el puente sobre el río Sabinas; y la construcción del antiguo aeropuerto.

Las principales actividades económicas del municipio son:

Extracción de diferentes materiales: minerales como carbón, fluorita, celestita y estroncio. Además, de una creciente industria maquiladora en el ramo textil y electrónica.

Agricultura: Destaca la producción de trigo, maíz, forrajes y nuez.

Ganadería: Se cría ganado bovino de carne de registro, caprino, porcino y ovino.

En Sabinas se encuentran un variado número de lugares y centros turísticos, recreativos y de interés familiar. A continuación se presentan datos generales del municipio.

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: El Palacio Municipal, inaugurado el 12 de septiembre de 1942; la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, construida en 1897; el primer edificio que se construyó cuando fue nombrado el Primer Republicano Ayuntamiento del municipio de Sabinas, en el año 1906; antigua estación del ferrocarril, construida el 3 de diciembre de

Page 3: La región Carbonífera

1883; los Hornos de Colmena, construidos en 1905, los cuales sirven para coquizar el carbón, y el edificio de la primera lavadora de carbón, erigido a finales de 1905.

Históricos: Casa Lamar, lugar en donde el general Francisco Villa estuvo el 28 de julio de 1920, y el cuartel del 37. Regimiento de Caballería, cuyo primer General fue Bernabé González.

Museos: Se cuenta con el Museo-Biblioteca de la Revolución, el cual contiene piezas utilizadas durante la Revolución Mexicana; asimismo, está el Museo Nacional del Carbón, que cuenta con exposiciones fijas y permanentes relacionadas con el carbón.

Fiestas, Danzas y Tradiciones: La Expo Feria de Sabinas, que se celebra la primera quincena del mes de septiembre.

Esta es otra página chécala

BENDITA Tierra Morena:La Región Carbonífera se integra por cinco Municipios:

1. San Juan de Sabinas2. Múzquiz3. Juárez4. Progreso y5. Sabinas

1.- San Juan de Sabinas y su Capital Nueva Rosita, Gran productora de Carbón Mineral:

NUEVA ROSITA da la bienvenida a sus visitantes con sus enormes tajos de carbón y el inconfundible pitar de La Chimenea, gran monumento del lugar y símbolo representativo de su prosperidad minera, principal fuente de empleo en esta población.

San Juan de Sabinas nos regala un ambiente de fiesta, alegría y remanso a la vez, en el murmullo de sus ríos, sus parques recreativos como Los Sabinitos y Los Ojitos, y en el diario vivir lleno de colorido y lugares tradicionales como su templo de Guadalupe y su plaza central.

2.- Múzquiz, Tierra hermosa en cuyas magistrales sierras nace el Caudaloso río Sabinas, principal afluente de la presa Venustiano Carranza:

Su nombre hace HONOR al General Melchor Múzquiz, originario de este lugar y quien fungiera como presidente de la República, en 1925.

La minería, la agricultura y la ganadería son sus principales actividades económicas.

Múzquiz es conocido popularmente como el “Oasis del Norte” por su gran riqueza natural originada principalmente por el Río Sabinas, donde destaca su preciosa Cascada.

Entre sus edificios históricos destaca la Parroquia de Santa Rosa de Lima construida en el Siglo XIX y la cual representa la belleza de la arquitectura barroca, digna de ser admirada por sus visitantes.

Page 4: La región Carbonífera

Mención aparte merecen los indios Kikapoo quienes se establecieron en Coahuila en 1850 como guardianes de la frontera a cambio de las tierras donde viven hoy, es la comunidad conocida como El Nacimiento.

3.- Juárez, en cuyo suelo fértil y generoso se ubica como una bendición de la región, la presa Venustiano Carranza:

Juárez nos ofrece atractivas opciones turísticas, desde una muestra de su historia y riqueza natural en la Casa de la Cultura: pasando por su folclor, sus fiestas y su gastronomía en la que destacan el caldo y el filete de pescado, hasta su principal fuente económica, la presa Venustiano Carranza o de Don Martín, en la cual se realizan deportes acuáticos y torneos de pesca.

4.- Progreso, Gente Buena y de Trabajo; agricultores y ganaderos, orgullosos de su bella región:

Fue en 1860 cuando recibió su nombre: PROGRESO, dadas las características de sus tierras fértiles y la abundancia de agua que favorecían la agricultura y la ganadería. Actualmente se destaca por sus magníficos ranchos cinegéticos que cuentan con todas las instalaciones y servicios para tal actividad y que año con año atraen a visitantes nacionales y extranjeros a practicar este deporte. Existen áreas permitidas para la caza del jabalí, el venado de cola blanca, el gato montés, el guajolote silvestre y la paloma.

5.- Sabinas:

Su tradicional cabalgata atrae a un gran número de visitantes que HACEN el recorrido de las familias pioneras en búsqueda de terrenos para la cría de ganado. Trasladándose en caravanas de caballos y carretas desde Santo Domingo, en el municipio de Ramos Arizpe, hasta el territorio Sabinense. (320 kms. Aproximadamente).

La hospitalidad del pueblo de SABINAS, es especialmente palpable en la celebración de su feria. Sabinas nos ofrece además interesantes recintos históricos y museos que dan fe de su cultura, tradiciones y de su riqueza natural.

Sabinas, ciudad joven, de esfuerzo y de progreso, tierra hospitalaria que garantiza a sus visitantes una estancia de comodidad, esparcimiento y deleite al paladar.

Si nuestro padre Dios, me preguntará ¿Cómo es la región carbonífera? Yo le diría así: Somos una tierra llena de bendiciones, tenemos la riqueza del agua abundante, un suelo generoso, y la gente más trabajadora del mundo: PORQUE LOS MINEROS QUE VAN A ARRIESGAR SU VIDA A LAS MINAS DE CARBÓN, SON LOS TRABAJADORES MÁS ESFORZADOS DEL PLANETA, y todo su sacrificio lo realizan con gusto, porque les sirve para llevar el sustento de sus familias.

La vida le sonríe a la región carbonífera, porque desde que nacemos, o desde que llegan los fuereños en busca de trabajo, SABEMOS QUE ESTAMOS SOBRE UNO DE LOS YACIMIENTOS DE CARBÓN MINERAL MÁS GRANDES DE LA TIERRA.