la red 20- (10 años)

17

Upload: others

Post on 15-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA RED 20- (10 años)
Page 2: LA RED 20- (10 años)

Recomendaciones para los colaboradores de La RedRecomendaciones para los colaboradores de La RedRecomendaciones para los colaboradores de La RedRecomendaciones para los colaboradores de La RedRecomendaciones para los colaboradores de La Red

¿Cómo enviar la información (material o evento) a publicar para¿Cómo enviar la información (material o evento) a publicar para¿Cómo enviar la información (material o evento) a publicar para¿Cómo enviar la información (material o evento) a publicar para¿Cómo enviar la información (material o evento) a publicar paraagilizar su edición?agilizar su edición?agilizar su edición?agilizar su edición?agilizar su edición?

* Deberán remitirla por correo postal o electrónico. El/los texto/s puedentener como máximo una extensión de entre una y dos carillas, escritas enfuente Arial, tamaño 11.* De incluirse fotografías, deberán tener buena resolución (150 dpi). Lasmismas tendrán que ser enviadas en archivos individuales (con extensiónjpg), cada cual con su correspondiente epígrafe (información referencial dela foto) y nombre del autor.* Los croquis, las fotos y los dibujos deben tener buen contraste.* Para el caso de los materiales, como por ejemplo los folletos, afiches, etc.,los artículos deben contener detalles técnicos para conocer mejor lascaracterísticas del material presentado, de tal manera que cada experienciapueda ser aprovechada por otros agentes que trabajen en temas relacionados.

A fin de facil i tar la redacción, la información aportada debeA fin de facil i tar la redacción, la información aportada debeA fin de facil i tar la redacción, la información aportada debeA fin de facil i tar la redacción, la información aportada debeA fin de facil i tar la redacción, la información aportada debesatisfacer las siguientes preguntas:satisfacer las siguientes preguntas:satisfacer las siguientes preguntas:satisfacer las siguientes preguntas:satisfacer las siguientes preguntas:

* ¿Qué trabajos o actividades se realizaron? Desarrollo (características delevento y/o material).* ¿Quién o quiénes las efectuaron? ¿Quiénes participaron de éstas?* ¿Cuál fue el objetivo? ¿Qué conclusiones se obtuvieron al respecto?* ¿De dónde provinieron los fondos para solventar el/los material/es o elevento realizado? (si los hubiera).* Para mejorar la comunicación entre las personas involucradas en temas deeducación ambiental, deberá agregarse al final de cada trabajo enviado, elnombre del o los responsables que lo elaboraron, con su dirección decorreo postal y electrónico, además de su teléfono.

Se sugiere que cada artículo cuente con un resumen en el queSe sugiere que cada artículo cuente con un resumen en el queSe sugiere que cada artículo cuente con un resumen en el queSe sugiere que cada artículo cuente con un resumen en el queSe sugiere que cada artículo cuente con un resumen en el quese describan los puntos principales del trabajo realizado.se describan los puntos principales del trabajo realizado.se describan los puntos principales del trabajo realizado.se describan los puntos principales del trabajo realizado.se describan los puntos principales del trabajo realizado.

SUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIO

Editorial:.......................................................................................................................... Pág. 2Especial:10 años............... .............................................................................................. Pág. 3La APN en “INTA Expone NEA”............................................................................................. Pág. 7Comunicación educativa: Proyecto Cartas Viajeras .................................................................. Pág. 8Folleto de aves del Parque Nacional Sierra de las Quijadas ...................................................... Pág. 9Primer Encuentro de Educación Ambiental en NOA ................................................................ Pág. 10Folleto para personas con discapacidades visuales en el Parque Nacional El Palmar ................... Pág. 11Nuevo Centro de Visitantes en el Parque Nacional Chaco....................................................... Pág. 12Curso de Primeros auxilios en el Parque Nacional Baritú ...................................................... Pág. 14“Interpretación del patrimonio de la Argentina”. Nuevo Libro................................................. Pág. 15Sendero Paisajes de agua. Parque Nacional El Leoncito......................................................... Pág. 16En el ida y vuelta ........................................................................................................... Pág. 17

1

STSTSTSTSTAFFAFFAFFAFFAFF

DirectoraFlorencia Lance

Coordinación y RedacciónMariana Altamiranda

ColaboraciónPablo ReggioDarío GuardadoFlorencia Rosa

Diseño y EdiciónCristian BlancoDiego Florio

Page 3: LA RED 20- (10 años)

2

EditorialEditorialEditorialEditorialEditorialVamos por másVamos por másVamos por másVamos por másVamos por más

Diez años, veintenúmeros

No es que tengamos particularafinidad por los números redondos,ni que sigamos una líneamatemática estilo Paenza. Pero asíse dio. Y más allá de lasparticularidades numéricas, laposibilidad de llegar a estos “Diezaños, veinte números” es elresultado de la participación detodos aquellos que vieron en LARED un vehículo para lacomunicación de los trabajosrelacionados con la educaciónambiental y la interpretación en elámbito de la Administración deParques Nacionales. Esta fue laintención primigenia, allá por 1997

Entre todos hacemosEntre todos hacemosEntre todos hacemosEntre todos hacemosEntre todos hacemosLa RLa RLa RLa RLa Rededededed

¿Qué es “La Red”?¿Qué es “La Red”?¿Qué es “La Red”?¿Qué es “La Red”?¿Qué es “La Red”?

Es una gacetilla de distribución digital,editada por la Dirección de Interpretacióny Extensión Ambiental. En ella se incluyenlas actividades vinculadas con la educaciónambiental, la interpretación y la difusión,desarrolladas en las áreas protegidas,delegaciones regionales y la Casa Centraldel Organismo.

Su objetivoSu objetivoSu objetivoSu objetivoSu objetivo

La principal finalidad es poder facilitarel intercambio de tales experiencias –realizadas dentro o en la zona de influenciade las diferentes áreas protegidasnacionales- entre todos aquellos quetrabajan la temática educativa y lainterpretación.

PPPPPara estar en contacto:ara estar en contacto:ara estar en contacto:ara estar en contacto:ara estar en contacto:

Para poder continuar con la frecuenciade publicación de La Red, que nos hemospropuesto los que editamos esta gacetilla,necesitamos de la ayuda de todosustedes, mediante el aporte deinformación relacionada con la educaciónambiental y la interpretación.

La revista posee una dirección decorreo electrónico propio, la cual agilizala comunicación entre el staff permanentede La Red y todas las personas quequieran vincularse con este medio dedifusión. Aquellos que deseen enviarmaterial para su publicación o quesimplemente quieran suscribirse para

recibir la gacetilla, podrán hacerlo alsiguiente e-mail: [email protected]@[email protected]@[email protected]

Para mayor información acerca de laelaboración de La Red, contactarse con laDirección de Interpretación y ExtensiónAmbiental de la Administración de ParquesNacionales:

Coordinación:Coordinación:Coordinación:Coordinación:Coordinación:Sta. Mariana AltamirandaSta. Mariana AltamirandaSta. Mariana AltamirandaSta. Mariana AltamirandaSta. Mariana AltamirandaTTTTTeléfono / Feléfono / Feléfono / Feléfono / Feléfono / Fax: (011) 4381-8606ax: (011) 4381-8606ax: (011) 4381-8606ax: (011) 4381-8606ax: (011) 4381-8606Dirección postal: Alsina 1418,Dirección postal: Alsina 1418,Dirección postal: Alsina 1418,Dirección postal: Alsina 1418,Dirección postal: Alsina 1418,66666°°°°° piso, C.P piso, C.P piso, C.P piso, C.P piso, C.P. (1088),. (1088),. (1088),. (1088),. (1088),Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Ciudad Autónoma de Buenos Aires,Ciudad Autónoma de Buenos Aires,República Argentina.República Argentina.República Argentina.República Argentina.República Argentina.

(¿Tanto, che?), cuando un grupode quienes trabajaban por entoncesen la Dirección de Interpretación yExtensión Ambiental, esbozaron laidea que daría origen a la RED. Ideaque se llevó a la práctica de formamás que sencilla, con los mediosdisponibles entonces: fotocopiasde los primeros números para serenviadas a las áreas protegidas. Esevidente que el salto tecnológicode contar con Internet como unaherramienta eficaz, posibilitóampliar el alcance de lapublicación, convirtiéndola endigital, su formato actual.A partir de este hecho, hemospodido incorporar más y máspersonas o instituciones a nuestrolistado de suscriptores (que rondanlos mil quinientos). Esperamosseguir sumando colegas o intere-sados en estas temáticas).Sin embargo, repetimos, todo estono tendría asidero sin el aporte de

los verdaderos hacedores de LARED. Ustedes, quienes trabajan enel día a día, con esfuerzo y pasión(no siempre reconocidos), desa-rrollando las tareas de verdaderoscomunicadores y educadores.Aquel número 1 de esta gacetilla,describía, a modo de presentación,sus objetivos esenciales: “...lehemos dado el nombre de La Red,una comunicación básicamentehorizontal para ir tejiendo entre todosla trama del proyecto educativo denuestros Parques Nacionales”. Esteconcepto, sin dudas, se hamantenido intacto durante todo estetiempo, pese a los vaivenes a losque estamos acostumbrados.Gracias por mantenernos encontacto, gracias por seguir siendoparte de La RED.

Vamos por más…

Page 4: LA RED 20- (10 años)

10 años, 20 números!!!!Si te perdiste algún númeropedilo a tu distribuidor amigo: [email protected]!!

3

1.-Sendero autoguiado“El cipresal”. PN LanínSitio Histórico “Calera deBarquín”. PN El PalmarEducación Ambiental paraescuelas. RN OtamendiEncuestas. PN Río PilcomayoVideo “La Historia de un Tigre”DRNEAGacetilla “El aguará popé”. PN MburucuyáFolleto “PN Talampaya”Folleto “Pará la moto”. PN ElLeoncito y DIEA

2:-Cartelería para sitios RAMSAR.Centro de Visitantes “Francisco P. Moreno”.PN Nahuel Huapi.Concurso regional “Te cuento un parque”.PN Nahuel Huapi.Ciclo de charlas en Casa Central.Actividades por el 60º aniversario. PN Lanín.Emisión de programa radial. PN. Lanín.

VideoPN Lanín.Folleto “Origengeológico de lassierras”. PNLihue CalelA l m a n a q u eI n s t i t u c i o n a l1998 “NuevosParques nacio-nales”.Almanaque 1998.RN Otamendi.Caja educativaHuemul. APN yFVSA.

3.-Cartel “El Lagarto overo”. PN ElPalmar.Sendero Natural “Saltillo de lasNalcas” PN Nahuel HuapiCiclo de charlas en colegios.DRNOA.Educación Ambiental. DRNOA.Micros radiales. PN Nahuel Huapi

Conferencia del Dr. Sam Ham(Transcripción).Video “Argentina, sinónimo debiodiversidad”..Folleto “Flora nativacaracterística” PN Lanín.Vidriera de Casa Central.

4.-Nuevos senderos en el PN LagoPuelo.Sendero “El lahuán solitario”. PN Los AlercesTalleres regionales de Educación Ambiental para la APN.Taller “Interpretación Ambiental: una herramienta para trabajos exitosos”.PN Nahuel HuapiTaller para docentes “Cuando la naturaleza dejó de ser caima en el valleCalchaquí”. PN Los Cardones.Folleto “Proyecto Tigre”. DRNEAFolleto “Lista de aves”. PNs Lihue Calel, Laguna Blanca y Lago Puelo

5.-Centro de visitantes “Yvirá reta”. PN Iguazú

6Afiche de incendios forestales 1999. PN Nahuel Huapi.Parques Nacionales en “Patagonia Total 2000”.Folleto Ischigualasto – Talampaya.Folletos Areas Protegidas del NEA. DRNEAConcurso literario. PN Pre-DeltaVideo “Sistema de Parques Nacionales”. DIEA

Page 5: LA RED 20- (10 años)

4

7.-Taller de máscaras. PN Calilegua.Tarjetas ambientales. PN Calilegua.Póster “Caza de aves”. PN Calilegua.Póster “Prevención del tráfico de fauna”.PN El Palmar.Folletos Generales.Folleto “Guardianes de la barranca”.RN Otamendi.Folleto “Sendero Bahía Onelli”.PN Los Glaciares.

8.-Carteles en el PN Lanín.Folleto “Selva de Montaña” DRNOAActividades educativas. PN MburucuyáVidriera de Casa Central.Experiencia Educativa- Móvil Verde.RN Otamendi

9.-Afiches institucionales. DIEAConcurso de murales. PN Los Glaciares.Salidas a la naturaleza. PN Nahuel Huapi.Educación ambiental. PN Baritú.Boletín informativo. PN Laguna BlancaCampaña Prevención de incendios forestales.PN Nahuel Huapi – ICE

10.-Jornada sobre araneísmo y ofidismo-PN IguazúNotas para medios gráficos. PN IguazúCalendario 100 años de la APN. DIEACurso de observación de aves. DIEAPrograma para escuelas rurales.PN Nahuel HuapiBoletín Informativo Nº 3. PN Laguna BlancaEdición folletos generales y temáticos. DIEAActividades en el PN Lanín.Taller de planificación interpretativa.PN El ReyFolleto de Información General Talampaya-Ischigualasto.

11.-Centro de visitantes del PN Laguna Blanca.La RN Otamendi en la Fiesta Nacional de laFlor 2003Edición de folletos generales.Guardaparques en la Antártica ArgentinaEncuentro de pobladores en la RN Otamendi.Capacitación docente en la APN.“El árbol y el bosque” Periódico del PN Lanín.

12..-Cincuenta años de la creación del PN BosquePetrificado..Aula-taller sobre identificación de flora.RN Otamedi.Proyectos centro de visitantes PNs. Condoritoy San Guillermo.Artículos para medios de difusión. PN El Palmar.Semana del Medio Ambiente. PN Lanín.Trabajos con la comunidad. PN Perito Moreno.Ciclo de capacitación docente en las sierrascordobesas. DRCentroInterpretación de la naturaleza. AlumnosInstituto Olrog.La APN en el 1º Congreso de EducaciónAmbiental en Córdoba.

Page 6: LA RED 20- (10 años)

Curso de árboles nativosde Buenos Aires.RN Otamendi.Taller de flora nativa enSan Luis. DCMCurso de actualizaciónpara guías de turismo.PN Los Alerces.Educadores ambientalesen la APN.

16.-Nuevo folleto turístico dela APN.La APN en la Fiesta Nacional de la Flor 2005.1º Día Mundial de los Jardines Botánicos.Folleto Cultural. PN Talampaya.

“Ecos del Parque” Periódico del PN Nahuel Huapi.Original folleto del la RN Otamendi.Paneles Interpretativos UNESCO para Talampaya-Ischigualasto.Taller de divulgación sobre fauna silvestre. RN Otamendi

Cuento Infantil. CLIFMateriales de difusión. RN Otamendi.Educadores ambientales en la APN.

17.-Folletería institucional.“En la diversidad está la vida” Nuevo afiche APN.Proyecto “Cartas viajeras” PN Pilcomayo yRN OtamendiHomenaje al Perito Moreno.Ingenioso expendedor de agua caliente.RN Otamendi.Folletos turísticos.Impreso para voluntarios.La APN en “Expochacra 2006”Inauguración Patio de Artesanos en Lago Puelo.Medición del uso de senderos. RN OtamendiAlmanaque APN 2006

18.-Componente educativo. Proyecto deConservación del Aguará Guazú.PN Mburucuyá.Centro de Visitantes Likan Mapu.PN Lihue CalelBarrileteada en el parque.PN Perito MorenoNuevo folleto de árboles.RN OtamendiJornadas de Ecuación Ambiental.PN Chaco.

13.-Proyecto centro de visitantes. PN Monte León.Actividades de difusión por los 70 años del PNIguazú.La APN en la “Expo Chaco 2004”.Artículos sobre el Día del GuardaparqueNacional.Proyecto centro de visitantes.PN Tierra del Fuego.Nueva guía de senderos.

Cursos decapacitacióndictados porla APN.Historia delsendero “Elbosque”. PN Lanín.La APN en la Fiesta Nacional de la Flor2004.Nuevo almanaque de los parques nacionales2005.

14.-Cascada Chachín.PN Lanín.Capacitación en téc-nicas de educaciónambiental. PN Iguazú.Cartelería Seccional

Ñirihuau. PN Nahuel Huapi.Taller para la creación del jardín botánico. PN Lago Puelo.Forestación Barrio Río Luján. RN Otamendi.Intercambio de experiencias educativas con plantasnativas. PN El Palmar.Almanaque PN El Leoncito y afiche MN Taruca.Almamanque CLIF y folleto del ICE. PN Nahuel Huapi.

15.-Guía de aves Area Cataratas. PN IguazúDía del Bosque Nativo. PN Los Glaciares.Actividades de difusión MN Bosque Petrificados.“Los parques nacionales van a la escuela”. Objetivos y actividades.Centro de informes interculturales. PN LanínSemana del medio ambiente. PN Lanín.Actividades de educación ambiental y difusión. PN Talampaya.Panel de difusión. PN Nahuel Huapi.

19.-Cursos de Capacitación. CLIFLa APN en el 2º Congreso deEducación Ambiental.“Música y naturaleza” PN. Nahuel HuapiJardines botánicos y viveros.Experiencias educativas en Gualeguaychú y VillaGob. GálvezAccesibilidad: La experiencia en Lanín.Campaña de radiodifusión. PN Nahuel Huapi.Periódico Noti Pizarro. El Ho’calai.Curso para guías de sitio en PN Baritú.“Te cuento un parque”. PN Lanín.

6

Page 7: LA RED 20- (10 años)

El Parque Nacional Chaco y elParque Nacional Mburucuyáparticiparon en un mismo standde la exposición regional, en elcual se representaron a losParques y las Reservas de laregión noreste. En el evento serepartieron folletos y postersInstitucionales facilitados por laDirección de Interpretación yExtensión Ambiental.

El StandEl StandEl StandEl StandEl Stand

Se utilizaron para el armado delstand cañas y tocones trabajadospor el personal del PN Chaco,adornos y plotters remanentesde nuestro nuevo centro devisitantes y carteleríaconfeccionada para la ocasión.El stand se distribuyó en 5sectores:1. Área de Manejo de fuego,con herramientas y maquinarias.2. Pantalla con proyección deimágenes sobre áreas protegidasdel NEA elaboradas espe-cíficamente por el área deEducación Ambiental del ParqueNacional Chaco.3. Sector con informaciónsobre valores de conservacióndel PN Chaco.4. Sector sobre la historia dela APN y las áreas protegidas delNEA.5. Información del PN Mbu-rucuyá.

Delegación Regional NEA

La APN en “Inta expone NEA”

Los días 11, 12 y 13 de mayo de 2007, los Parques y las Reservasde la Región noreste participaron de “INTA Expone NEA”.

Para mayor informacióncontactarse con el ParqueNacional Chaco vía correo electrónico([email protected]@[email protected]@[email protected]).

7

El personal del ParqueNacional Chaco se dividió endos turnos para la atención delstand, facilitando así losmomentos de descanso.Además, se establecieroncriterios de entrega defolletería. El trabajo se realizóen equipo con el personal deMburucuyá. Se atendieron amiles de personas que semostraron muy interesadaspor la información que sebrindaba.

Se dieron notas a dos mediosradiales y a un mediotelevisivo sobre valores yservicios del PN Chaco ysobre la campaña de usoadecuado del fuego.Actualmente, el PN Chaco seencuentra en condiciones departicipar en stands de difusión.Cuenta con 3 ploteos plas-tificados, soportes, pantalla,cañón, PC, presentación enPower Point. Así se com-plementa el paquete deinformación general quebrindamos a la comunidadsobre los valores deconservación, servicios avisitantes y actividades que serealizan en el Área Protegidae información institucional.

Contemplando que lainformación brindada en el standfue de calidad, que la respuestade los visitantes fue positiva, quese redujeron los costos para laparticipación, y que visitaronINTA Expone 120.000 personas,concluimos que la difusión del lasÁreas Protegidas de laAdministración de ParquesNacionales región NEA ha sidoun éxito.

Exposición valores del PN Chaco en INTAExpone

Personal del PN Chaco y del PNMburucuyá que atendieron el Standde la APN.

Page 8: LA RED 20- (10 años)

CorrCorrCorrCorrCorrespondencia entrespondencia entrespondencia entrespondencia entrespondencia entre Baritú y Lago Pe Baritú y Lago Pe Baritú y Lago Pe Baritú y Lago Pe Baritú y Lago Puelouelouelouelouelo

Cartas viajerasCon iguales logros positivos que en el 2005, durante el ciclolectivo 2006 se reeditó el Proyecto Cartas Viajeras. En estaoportunidad, participaron la E.G.B. Nº 4156 Néstor Acosta de lapoblación El Lipeo del Parque Nacional Baritú y la E.G.B. Nº186 “El Turbio” de la Reserva Nacional Lago Puelo.

PN Baritú (sup.)- PN Lago Puelo (inf.)

8

El Proyecto tuvo como principalobjetivo vincular a alumnos deescuelas vecinas a los parquesprotegidas con éstos, y a losestudiantes con sus pares,vecinos de otro parque nacional,util izando como medio decomunicación la corresponden-cia postal.Las actividades llevadas a cabofueron meticulosamenteplanificadas. Entre las mismas sedestacaron: las charlas deagentes de conservación en lasescuelas, la visita de los alumnosa los parques nacionales, laredacción de las cartas y laproducción de material plástico.

Con ganasCon ganasCon ganasCon ganasCon ganasde continuarde continuarde continuarde continuarde continuar

Las tareas realizadas por losniños durante “Cartas Viajeras”,se revistieron de carácterinterdisciplinario, ya que a travésde ellas se lograron integrar lasáreas de lengua, ciencias socialesy plástica. El material producidoy enviado abarcó desde cartas,decoración de sobres y láminas,hasta collages colectivos.En el proyecto participaron diezalumnos del 2º ciclo y undocente de la E.G.B. Nº 4156“Néstor Acosta” de la poblaciónEl Lipeo del Parque NacionalBaritú, y 15 niños y la docentede la E.G.B. Nº 186 “El Turbio”de la Reserva Nacional LagoPuelo.Por el entusiasmo demostradopor los alumnos y docentes enel proyecto, se prevé continuarcon Cartas Viajeras durante elciclo lectivo 2007.

Para más información sobre el proyecto,comunicarse conPaula Werber del P.N. Lago Puelo([email protected]([email protected]([email protected]([email protected]([email protected]).ar).ar).ar).ar) y/o conWalter Maciel del P.N. Baritú([email protected]([email protected]([email protected]([email protected]([email protected])..ar)..ar)..ar)..ar).

Page 9: LA RED 20- (10 años)

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

Folleto sobre aves

Con la producción y el diseñode los guardaparques. EduardoMartínez y Horacio López, y conel apoyo de Cristian Blanco dela DIyEA, en conjunto con elpersonal del parque y otroscolaboradores, se confeccionóel folleto “Las Aves y susambientes. Parque NacionalSierra de las Quijadas y zonas deinfluencia”.

El folleto funciona como una guíapráctica de identificación deaves, para que el público noentendido en el tema, puedareconocer las más comunes dever cuando visite el área.Además, se describen las avesde valor especial y se rescatansus nombres locales.Por último, está pensado para eltrabajo de extensión con lacomunidad local, en especial coninstituciones educativas, sobre laproblemática del tráfico de avescanoras originarias de la zona.

El Folleto, del cual seimprimieron cinco mil ejem-plares, fue autogestionado conpatrocinantes locales. Suimpresión fue realizada a cuatrocolores, en papel ilustración de180 gramos, en formato A3, contres pliegues. Además, cuenta ensu mayoría con imágenestomadas en el área.

El material cuenta con un listado de las especies de aves de lazona, está dirigido a ornitófilos, y a diversos sectores del público;mostrando características ambientales y los problemas derivadosde las transformaciones en los humedales y la pérdida de losbosques originarios.

Para mayor información contactarse vía mail con elguardaparque Horacio López ([email protected])

Tapa e interiro del folleto

9

Page 10: LA RED 20- (10 años)

Los días 3 y 4 de mayo de 2007se realizó en la ciudad de Saltael “Primer Encuentro del NOAde Educación Ambiental yDifusión Institucional”.Entre los objetivos del taller sedestacaron:* Consensuar el uso de losconceptos educación ambiental,difusión, extensión e inter-pretación ambiental.* Conocer las actividades deEducación Ambiental y deDifusión Institucionaldesarrolladas en áreasprotegidas del NOA.* Realizar un diagnóstico de lasituación de la EducaciónAmbiental y la DifusiónInstitucional en áreas protegidasde la APN en el NOA.* Conocer los roles y lasresponsabilidad de la Direcciónde Interpretación y ExtensiónAmbiental y la DelegaciónRegional Noroeste respecto a latemática de EducaciónAmbiental.Las expectativas fueron muybuenas y surgieron propuestastales como la de crear un Áreade Comunicación Institucionaldel cual dependan: RelacionesComunitarias, EducaciónAmbiental, Interpretación,Difusión y Capacitación, con

Primer encuentro en el NOA

Educación Ambiental y Difusión Institucional

Para mayor informacióncomunicarse vía e-mailcon la DelegaciónRegional NOA:[email protected]@[email protected]@[email protected]

10

sede en la Delegación RegionalNoroeste.Además, se acordó con losintendentes y encargados delsector educativo de cada áreaprotegida, que para el próximoencuentro de la Mesa deConcertación de PolíticasRegionales deben iracompañados por la personadesignada para el trabajo deEducación, Interpretación yExtensión Ambiental, a fin deconformar el equipo de trabajoregional.

Participantes del encuentro

Participaron del evento los intendentes y encargadosdel Área de Educación Ambiental de las áreas protegidasde la región Noroeste, la Delegación Regional y laDirección de Interpretación y Extensión Ambiental.

Page 11: LA RED 20- (10 años)

11

El Parque Nacional El Palmartiene a disposición de quienes losoliciten, un nuevo material dedifusión del patrimonio naturaly cultural que éste posee, parapersonas con discapacidad visual.Los textos son resúmenes delfolleto general y del folleto deinformación histórica de ElPalmar. Los mismos fueronrevisados por la maestra LilianaBonín y la guarda-parque MarinaPanziera, responsable del áreaEducación, Turismo y Comu-nidad local. En la labor tambiénparticiparon María Julia Morén,Claudia Urquijo y RodolfoMaddalena, docentes de laEscuela Especial Nº 11.El material se encuentradisponible en el Centro deVisitantes del Parque, quepermanece abierto todos losdías entre las 7 y las 18 horas.

Parque Nacional El Palmar

Folleto para personas con discapacidad visual

El trabajo fue posible gracias a ladesinteresada colaboración de tres docentesde la Escuela Especial Nº 11 de Concepcióndel Uruguay. El material está disponible en elCentro de Visitantes del parque.

Para mayor información,comunicarse vía e-mail con laIntendencia del Parque Nacional([email protected]([email protected]([email protected]([email protected]([email protected]).ar).ar).ar).ar)

Folleto Número 1Parque Nacional El PalmarInformación generalUn Tesoro Entrerriano

Folleto Número 1Parque Nacional El PalmarInformación generalUn Tesoro Entrerriano

Page 12: LA RED 20- (10 años)

Parque Nacional Chaco

Nuevo Centro de Visitantes

En diciembre de 2006 quedó inaugurado el Centro de Visitantesdel Parque Nacional Chaco. Luego de años de trabajo y algunosobstáculos, las ideas tomaron forma para dar lugar a lainterpretación de los valores naturales y culturales con que cuentael parque.

Construir un Centro deVisitantes es una experienciaenriquecedora, pero también unverdadero desafío contra eltiempo, las técnicas deimpresión, los elementosconstructivos y los inevitablesimprevistos.

El proyectoEl proyectoEl proyectoEl proyectoEl proyectose hace realidadse hace realidadse hace realidadse hace realidadse hace realidad

En el caso del Parque NacionalChaco, la gestación del centrocomenzó en 2002, como uno delos proyectos que establecía elPlan de Manejo del áreaprotegida. En este documento yase fijaban las principales líneastemáticas; que fueron ajustadasdos años después como parte

de un taller en él participópersonal de la unidad, de laDirección de Interpretación yde la Delegación Regional NEA,junto a otras personas de la APNque contaban con experiencia enla materia. Allí se acordó que elcentro debía interpretar losprincipales valores del parque,tanto naturales como culturales,poniendo énfasis en aquellos queresultaban más difíciles detransmitir por otros medios.

También se consideró que eraoportuno incorporar unaaproximación al manejoadaptativo y a la restauraciónecológica (por ejemplo, a travésdel tópico de quemasprescriptas).En la Delegación Regional NEA,una vez ajustados “todos lospapeles”, comenzó la carrera dellevar el sueño a la realidad. Eneste trayecto apareció el primerobstáculo: “adaptar” la exhibicióna un edificio que no había sidopensado para tal fin. El salón conque se contaba era casi cuadrado,con numerosas ventanas y de

superficie limitada.La solución vino de lamano del color.Como se identi-ficaron cuatro ideasprincipales: losquebrachales, faunade valor especial,recursos culturales yel accionar de parquesnacionales, se decidióasignar a cada una deéstas, un color. Elceleste, el verde, elmarrón y el rojocomen-zaron ainvadir los diseños ylas paredes deledificio. Por ejemplo,se asoció alPaneles del Centro de Visitantes del PN Chaco

12

Page 13: LA RED 20- (10 años)

quebracho chaqueño con laargentinidad, ya que es unaespecie que tiene su mayordistribución en nuestro país y esun símbolo del manejo de losrecursos naturales en laArgentina. Para esta idea se optópor el azul-celeste aludiendo alos colores patrios. Se realizaronasociaciones semejantes para lasotras ideas principales delcentro.El limitado espacio disponible fueresuelto básicamente con laplanificación de un módulo deexhibición central “zigzagueante”que incorporaba una cabina enuno de sus extremos. Con estose ganó superficie para lamuestra estableciendo unrecorrido más dinámico. Todaséstas decisiones se ibantesteando con un modelo 3D aescala elaborado en Sketch up(un software de entorno muyamigable), mucho antes de serllevadas al terreno.

Diseño y montajeDiseño y montajeDiseño y montajeDiseño y montajeDiseño y montaje

La estética de las gigantografías,además de respetar el colorlíder, tuvo en cuenta el uso detipografías y diseños blandos quesuman movimiento a la muestra.En cuanto a los textos, seplanearon con al menos tresniveles de lectura. Un título(megatexto), sucorrespondiente bajada (osubtítulo) y un cuerpo de texto.Hubo un intensivo trabajo dereducción de palabras ytecnicismos. Los originales seelaboraron en Coreldraw y luegose transformaron a formato deimagen jpg tamaño real.De manera simultánea secomenzó a modelar algunoselementos de la exhibición. Éstosincluían una maqueta con losambientes del parque, unarepresentación interactiva de uncharco donde se podíandescubrir algunos mamíferos a

través de sus huellas y unaculebra típica del ParqueNacional Chaco. Para demostrarla importancia de esta especie seexageró su tamaño en un 800por ciento. Como dato curiosocabe destacar que las escamasdel reptil están hechas decucharitas de plástico(creatividad derivada de loslímites presupuestarios). Porotro lado, comenzó la búsquedade artesanías y utensilioselaborados por qom (tobas) ymoqoit (mocovíes).Una vez en Chaco y con toda lagráfica en proceso de impresiónen Buenos Aires, se pintó elinterior del edificio, se armó elmódulo central y se realizaronlos bastidores que contendríanel material ploteado.Posteriormente, se instalaron lasparrillas y los spots deiluminación. También se le diocolor al exterior del edificio. Enesta etapa todo el mundoparticipó con mucho entusiasmo.Un par de meses más tarde llególa etapa final de montaje queincluyó el pegado de lasgigantografías impresas en viniloautoadhesivo, la instalación de loselementos indígenas, laincorporación de letrasvolumétricas o corpóreas y lafinalización de la cabinainteractiva destinada a mostrarla diversidad de peceschaqueños.

También se sumaron elementosnaturales como troncos dequebracho, enredaderas yalgunos frutos silvestresempleados por los pueblosoriginarios. Los bordes de losbastidores fueron enriquecidoscon hojas de totoras paraterminar con un toqueautóctono.Todo este proceso terminó conuna fiesta de inauguraciónefectuada el 20 de diciembre de2006. La lluvia no pudo aguar elevento que contó con asadocriollo, chamamé, chacarera, lapresencia de vecinos y denuestros paisanos del Norte. Elcentro de visitantes del ParqueNacional Chaco está lleno decolor que refleja la diversidad dela naturaleza y de nuestrasculturas que a pesar de ser tandistintas combinan perfec-tamente.

Para mayor informacióncontactarse vía correoelectrónico con laDelegación Regional NEA([email protected])

Modelo 3D del centro

13

Page 14: LA RED 20- (10 años)

Dentro del Parque NacionalBaritú viven 104 personas, en lascomunidades de El Lipeo yBaritú, totalizando 18 familias,con predominancia de niñosmenores de 12 años.Si bien en las poblaciones deBaritú y El Lipeo se cuenta conPuestos de Salud, a cargo deenfermeros profesionales queatienden emergencias yenfermedades leves, brindarcapacitación en la temática dePrimeros Auxilios es prioritario.Principalmente a madres,hermanas y abuelas, ya que sonlas que están cotidianamente enlos hogares, y las que debenrealizar tareas de prevención deaccidentes hogareños. Por ello,el Curso-taller de PrimerosAuxilios las tuvo comoprincipales destinatarias. Elmismo se llevó a cabo el día 22de octubre de 2006 en laPoblación El Lipeo, en el ParqueNacional Baritú, Salta.

La capacitaciónLa capacitaciónLa capacitaciónLa capacitaciónLa capacitaciónLa jornada contó con un ampliotemario teórico-práctico, comopor ejemplo tipos de accidentey de heridas, quemaduras,fracturas, intoxicación, entreotros. Luego del almuerzo,provisto por la organización delCurso-taller, en horas de latarde, se realizaron prácticas deRCP, simulacro de curaciones ytransporte de heridos.Por su parte, las capacitadoras,la Dra. Nora Leaño y la Lic. LilianaTejerina, del Centro de Salud deLos Toldos, desarrollaron los

Parque Nacional Baritú

Curso de primeros auxilios

Los objetivos de la capacitación se fijaron primordialmente en lainstrucción sobre accidentes por ofidios e intoxicaciones. Para ello seemplearon herramientas didácticas que incluyeron juegos,cumpliéndose, además, la función de puente para el fortalecimientodel vínculo entre las comunidades de El Lipeo y Baritú.

contendidos teóricos yprácticos usando herramientasdidácticas como juegos yprácticas que facilitaron lacompresión de los contenidos.Los participantes demostraronen todo momento muy buenapredisposición yentusiasmo en todas lasactividades que formaronparte del mismo. Esimportante destacar larespuesta positiva que tuvola convocatoria del Curso-taller, ya que, a pesar quetodos los asistentes hantenido que destinar unajornada laboral paraconcurrir a la actividad, laasistencia superó amplia-mente las expectativas delos organizadores.Al finalizar, y a modo deevaluación final, se realizójuego con fichas quedespertó gran motivaciónen los asistentes y sirviópara fijar conceptos yevaluar el curso.Mediante la constantecapacitación de los vecinos delParque Nacional Baritú, en temasreferidos a la conservación delambiente natural y sociocultural,se mejorará paulatinamente sucalidad de vida, y fortalecerá el

Para mayor información contactarsecon el Guardaparque Walter Maciel a([email protected]@[email protected]@[email protected]).

14

Prácticas de curaciones

vínculo con el Área Protegida,por cuanto durante el año 2007se continuarán realizandoactividades de capacitaciónsimilares.

Page 15: LA RED 20- (10 años)

Para todos aquellos intérpretesinquietos, la edición de“Interpretación del patrimoniode la Argentina” viene atransformar en realidad un viejoanhelo: contar con un materialde factura nacional, íntegra-mente dedicado a esta disciplina.Cuesta creer que, a casi 40 añosde los inicios formales de estapráctica en la Argentina, nunca sehubiera editado un libro quecompendiara cono-cimientos,experien-cias y sugerencias parael desarrollo profesionalde la interpretación delpatrimonio en nuestropaís. Y el reclamo poreste tipo de materialesvenía de parte de losintérpretes más“veteranos”, hasta deaquellos que, habiendodescubierto en formareciente la disciplina, seencuentran con que labibliografía básica encastellano se reduce alrenombrado libro deSam Ham, o a trabajos dela temática incorpo-rados secundariamenteen otras publicacionesmás amplias o, quizás, aaquellos apuntes fo-tocopiados, de circu-lación restringida, ori-ginados en talleres ocursos.“Interpretación delpatrimonio en laArgentina” reúne lavisión de un conjunto deintérpretes argentinoscon vasta trayectoria enla práctica de la disciplina.A ellos se suma, desde España,Jorge Morales Miranda, re-conocido miembro de laAsociación de Intérpretes delPatrimonio de ese país, que,

Nuevo libro

Interpretación del Patrimonio en la ArgentinaEste libro está llamado a convertirse en un referente ineludible nosólo para intérpretes sino para aquellos que, por las peculiaridadesde su tarea, trabajan en forma directa o indirecta en la conservacióndel patrimonio, conservación que constituye, por otra parte, laclara meta de la disciplina.

14

Para mayor información contactarse con Editorial APNvía correo electrónico([email protected]@[email protected]@[email protected]).

despegue en los países de hablahispana.No es casual, por otro lado, que

sea la Administraciónde Parques Na-cionales, a través desu Editorial, quienasume el desafío depublicar esta com-pilación de trabajos.Fue la APN la im-pulsora de la inter-pretación en las áreasprotegidas, allá porfines de la década del60, cuando se desa-rrollaron varios talle-res sobre el tema.Además, por susparticulares carac-terísticas, que aúnanaspectos naturales ysocio-culturales, lasáreas protegidas sonsitios de excelenciapara la práctica de lainterpretación delpatrimonio.

justamente impulsa una vuelta detuerca de la interpretación, en labúsqueda de su definitivo

15

Page 16: LA RED 20- (10 años)

Parque Nacinal El LeoncitoNuevo sendero: “Paisajes de Agua”

El testimo-nio de losbaqueanoslocales re-sume elm e n s a j eprincipal delnuevo sen-nuevo sen-nuevo sen-nuevo sen-nuevo sen-dero indero indero indero indero in-----t e r p r et e r p r et e r p r et e r p r et e r p r e -----tativotativotativotativotativo delP a r q u eNacional ElLeoncito. Sebusca trans-mitir así lariqueza que

significó (y significa) el agua a lo largode la historia de la vida en este lugary la modificación del ambiente, rasgocaracterístico de la región cuyana.

El camino de 2.200 m, de pocadificultad, se inicia en una extensaalameda cercana a una acequia quenos comienza a hablar de lapresencia del agua en la zona,preciado tesoro ante la aridez delpaisaje. La primera de las treceparadas de este recorrido, es en elrancho de los Ratones dondecomenzamos a imaginar cómo erala vida del puestero, de la gente dellugar, las técnicas y los materialesutilizados para la construcción de

Este recorrido interpretativo fue logrado tras varios años gracias ala labor de los guardaparques, técnicos de la Delegación RegionalCentro y personal de la Dirección de Interpretación. Fotografíashistóricas y elementos de la zona fueron fundamentales en el diseñode este medio interpretativo.

Para mayor informacióncomuniarse con el ParqueNacional El Leoncito(el [email protected](el [email protected](el [email protected](el [email protected](el [email protected]).ar).ar).ar).ar)

16

los ranchos, sus producciones culturales, sus costumbres y vivencias en lahistórica Estancia El Leoncito.

El sendero cambia de rumbo, dejando atrás a los antiguos pobladores. Elsonido del correr del agua alerta los sentidos y al detenernos en una nuevaparada se puede percibir las estrategias que tuvieron que generar plantas yanimales para enfrentar las condiciones ambientales de la zona.

El sendero queda demarcado por un jarillal que nos acerca a las márgenesdel barranco del arroyo, se ven limos y arcillas que tenían a mano loshuarpes para su alfarería.

Al llegar a la cascada, punto culminante e imponente del sendero, podemosentender que cuidar el agua es cuidarnos también a nosotros mismos.

Si el hombre es un sueño, el agua es el rumbo……Cuídala como cuida ella de ti

Atender a los sentidosAtender a los sentidosAtender a los sentidosAtender a los sentidosAtender a los sentidos

Para el diseño y producción del Sendero Interpretativo “Paisajes de Agua” seintentó rescatar elementos característicos de la zona. Se le otorgó un lugarimportante a las fotografías históricas, éstas permitieron remontarse a otrostiempos. Resultó una ardua tarea recopilar y obtener las imágenes adecuadaspara los contenidos propuestos.

El diseño gráfico e impresión de la cartelería se realizó mediante el diálogocontinuo entre los técnicos de la Delegación Regional Centro y el personaldel parque, buscando dar identidad propia y singular.

Bajo las condiciones climáticas del PN El Leoncito se consideró apropiadoutilizar como materiales de la cartelería, el vinilo transparente con protecciónUV y placa de policarbonato con la misma protección. El personal del parqueelaboró de manera artesanal la base y el marco de los carteles en madera.

Los visitantes del senderoLos visitantes del senderoLos visitantes del senderoLos visitantes del senderoLos visitantes del sendero

El Parque Nacional El Leoncito, recibe mayoritariamente familias y gruposescolares con ganas de conocer sitios cercanos a pie, por lo que la instalaciónde este sendero implica ampliar la oferta de manera significativa. Desde lainstalación a la fecha ha tenido muy buena aceptación y su uso ha sido el quese esperaba.

Cabe destacar que el acceso al sendero se encuentra en el único caminovehicular existente en el parque, su ingreso esta señalizado en ambos sentidosy se ha destinado un sector de estacionamiento con sombra natural. Al mismotiempo, está previsto instalar un buzón en el punto final del sendero para quelos visitantes dejen sus comentarios.

Me dicen “El baqueano”. Seráporque conozco esta zona y sussecretos como nadie.Vea m’hijo - decía mi padre - paravivir aquí lo principal es saberdónde hay agua y aprovecharlabien. Así lo hacen los animales ytambién las plantas. Sin agua nohay vida.El me enseñó esto, a él le enseñósu padre y así desde hace muchasgeneraciones...Si me permiten acompañarlos,compartiré con ustedes estossaberes.

Page 17: LA RED 20- (10 años)

En el ida y vuelta

La opinión de nuestros lectores

Una verdadera comunicación implica siempre un ida y vuelta.Los siguientes son algunos de los mensajes (la vuelta) que hemosrecibido con motivo de la edición del número 19 de La RedLa RedLa RedLa RedLa Red.A todos muchas gracias, nos ayudan a crecer.

Agradecemos especialmente la colaboración deAgradecemos especialmente la colaboración deAgradecemos especialmente la colaboración deAgradecemos especialmente la colaboración deAgradecemos especialmente la colaboración de:

*Marina PMarina PMarina PMarina PMarina Panzieraanzieraanzieraanzieraanziera (Gpque. Parque Nacional El Palmar)

*Ana Julia Gómez Ana Julia Gómez Ana Julia Gómez Ana Julia Gómez Ana Julia Gómez (Gpque. Parque Nacional Chaco)

*WWWWWalter Macielalter Macielalter Macielalter Macielalter Maciel (Gpque. Parque Nacional Baritú)

*Horacio López *Horacio López *Horacio López *Horacio López *Horacio López (Gpque. Parque Nacional Sierra de las Quijadas)

*P*P*P*P*Paula Werber aula Werber aula Werber aula Werber aula Werber (Parque Nacional Lago Puelo)

*****Ariel SoriaAriel SoriaAriel SoriaAriel SoriaAriel Soria (Delegación Regional NEA)

*Delegación Regional NOADelegación Regional NOADelegación Regional NOADelegación Regional NOADelegación Regional NOA

*****ÁÁÁÁÁrrrrrea de Extensión - Pea de Extensión - Pea de Extensión - Pea de Extensión - Pea de Extensión - Parararararque Nacional Sierra de las Quijadasque Nacional Sierra de las Quijadasque Nacional Sierra de las Quijadasque Nacional Sierra de las Quijadasque Nacional Sierra de las Quijadas

17

* “¡Felicitaciones porLa Red Nº 19! Es

una buenaproducción como

todas las anteriores,gracias por las notas, las guardarécomo recuerdo de las actividades

realizadas”.Carlos Martínez

Administración de ParquesNacionales

* “Muchas graciaspor el envío delmaterial de laRed Nº 19.

La publicación esuna herramienta de gran utilidad.Felicitaciones. Saludos cordiales”.

Silvina CorbettaSeguidora de la gacetilla

* “Quiero felicitarlospor esta iniciativa. Es

una muy buenamanera de difundir

las actividades sobreeducación

ambiental”.Arq. Roberto Santiago De Brito

Bariloche naturaleza y tecnología

* “Gracias por compartir con nosotros todas las alegrías ynovedades de Parques Nacionales. Es para mí y mis amigos,con quienes comparto las publicaciones de la Red, un honory satisfacción el que estén trabajando en algo que nos une, el

cuidado de nuestros parques, de diferentes modos. Por mi parte, no dejode soñar en visitar todos los ParquesNacionales”.

Carlos CarballoNaturalista

* “Felicitaciones por esta nueva y última edición de La Red.Muy bueno el material. Un cordial saludo para todos”.

Lucía SolerBióloga – ONG Huellas.

Fe de erratas:En el Almanaque 2007, se han cometidos errores involuntarios respecto de la autoría de algunas fotografías,a saber:En el mes de octubre donde dice “Archivo PN Quebrada del Condorito” debe decir “Gpque. A. Mezzabotta(Monitoreo de rebrotes de Calden PN. Lihué Calel)”.En el mes de noviembre donde dice “ICE PN Nahuel Huapi” debería citarse “PN Lago Puelo”.