la recuperación de residuos en islas baleares€¦ · nos ha tatuado en la piel el valor de las...

60
nº 63 - Febrero 2010 Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR) www.gremirecuperacio.org La recuperación de residuos en Islas Baleares

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

nº 63 - Febrero 2010Revista del Gremi de Recuperació de Catalunya Agrupación Nacional de la Recuperación (ANR) www.gremirecuperacio.org

La recuperación de residuos en Islas Baleares

Page 2: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |2Febrero 2010

Page 3: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Hace escasas semanas nos han dejado

dos recuperadores históricos. Pere Sala,

de profesión fundidor de aluminio, y

Alberto Casino, de profesión recuperador

de metales.

Pere y Alberto han sido arquetipos de

una generación. La de la postguerra civil

española. Como otros que ya se fueron de

su generación, por diversos motivos no

tuvieron la posibilidad de formarse en las

aulas y eligieron formarse en el mercado.

Generación hecha a si misma, construyeron

sus empresas con sentido común, entrega,

intuición, sacrifi cio, ahorro e imaginación.

Valores hoy casi en extinción. Los que he-

mos sido hijos de esta generación hemos

tenido que superar la sombra alargada

de aquellos que empezaron con poco y

llegaron muy arriba. Nosotros llegábamos

a los negocios cargados de ideas de escuela

y ellos nos hacían bajar a la cruda realidad.

Lo que va a perdurar de ellos en el tiempo,

no serán recuerdos concretos, sino valores

que nos han transmitido. Ellos dejarán o

han dejado su testimonio dentro de noso-

tros. Nos ha tatuado en la piel el valor de

las pequeñas y cotidianas cosas que nos

han permitido llegar a ser los empresarios

que somos ahora. Ellos han sido una ge-

neración auténtica que ha favorecido una

transmisión casi sanguínea de nuestro ADN

empresarial. Tenemos una gran deuda con

ellos. El tiempo dirá si hemos sido buenos

administradores de su legado. Unos hon-

rarán su legado y otros no. Descansen en

paz y viva su recuerdo en nosotros.

Hoy, las nuevas generaciones, hemos

construido empresas, digamos, más evo-

lucionadas, que se hicieron fuertes con

los cimientos de las de nuestros padres y

el crecimiento económico. Han aterrizado

conceptos anglosajones como management,

marketing, ISO’s, stock, etc.. Son herra-

mientas que nos han permitido crecer, pero

las bases de nuestros negocios los mamamos

de nuestros padres. Como relataba aquel

divertido libro “Las cosas importantes las

aprendí en el parvulario”.

Ellos fueron hijos de una época, pero no-

sotros hemos de serlo de la nuestra.

De tal manera, he podido defi nirla con un

puñado de adjetivos, la nuestra lo será o lo

está siendo. De hecho, hoy la sociedad nos

ha hecho más visibles y sigue defi niéndonos

con prejuicios todavía negativos. Es obliga-

ción del Gremi luchar por la dignifi cación i

del sector, pero tan sólo puede dimensionar

la realidad. Quien genera la imagen del

sector somos nosotros mismos con nuestra

conducta diaria. La imagen de un sector es la

suma de las imágenes de todas las empresas.

Y digo TODAS. Podemos adornar nuestras

empresas con ISO’s, páginas web, jardines,

catálogos, etc.., pero lo que realmente tiene

profundidad en la imagen de una empresa

(sector) es la coherencia entre la imagen y

las prácticas cotidianas. La imagen de una

empresa es como un iceberg. La parte visible

del iceberg es lo superfi cial antedicho, pero

lo que realmente lo sustenta es lo que está

debajo del agua. De tal manera, lo que

sustenta nuestro nombre es todo aquello

que nuestra empresa hace cotidianamen-

te. Si seguimos accediendo a trabajar con

efectivo por presión del mercado, si cola-

boramos con intrusos o ilegales para cubrir

volúmenes, si mostramos poca seriedad en

los compromisos, si somos ecologistas de

galería, si seguimos inercias en actividades

que manchan nuestro prestigio como

profesionales, caerá en saco roto todo lo

que hagamos para mejorar nuestra imagen

como empresa y como sector.

La crisis puede ser una buena excusa

para seguir inercias pasadas o podemos

convertirla en un acicate para cambiar la

manera de entender el mercado y nuestra

posición en él. Podemos construir una ge-

neración de la cual nuestros hijos se sientan

orgullosos o de la que sientan vergüenza.

Yo lo tengo claro.

La base del icebergXAVIER RIBA, PRESIDENTE DEL GREMI DE RECUPERACIÓ DE CATALUNYA

| Recupera 3Febrero 2010

Editorial

Page 4: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

EDITA

GREMI DE RECUPERACIÓ DE CATALUNYA

CONSEJO ASESOR: XAVIER RIBA, ALFONS

FERNÁNDEZ Y LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

DIRECTORA

OLGA ROGER

REDACCIÓN:

MÓNICA YUSTE Y SARAH STRACQUADANIO

DIRECCIÓN DE ARTE: FERRAN POUS

PRODUCCIÓN: CAPGRÒS / CÀPSULAMEDIA

FOTOGRAFIA: NURIA CUGAT, ARCHIVO Y CEDIDAS

DEPÒSITO LEGAL: B-23446-97

Para insertar publicidad, ponerse en contacto

con la Secretaria del Gremi de

Recuperació de Catalunya

Parc, 1 3r D

08002 Barcelona

Tel. (93) 317 57 71

Fax. (93) 317 57 45

web: www.gremirecuperacio.org

e-mail:[email protected]

Recupera |4Febrero 2010

6 Dossier Baleares

La recuperación de reisduos en Baleares

• Mallorca

• Menorca

• Ibiza y Formentera

• Entrevist a Josep Lliteres, ex Director General de Calidad Ambiental de la

Conselleria de Medio Ambiente de Illes Balears

23 Entrevista

Carlos Díaz, Presidente de Aseral (Asociación Española de Refi nadores de Aluminio)

25 Noticias del sector

30 Noticias del Gremi

32 Colaboración

AETRAC

34 Gente de la Recuperación

Transportes Ester

32 Colaboración

Ramón Martul

40 Colaboración

Manuel Pavón

44 Reportaje

Puntos limpios

48 Recuperando la memoria

Ginés Muñoz

48 Colaboración

Joan Aragón

51 Opinión Capitan Araña

52 Cotizaciones

54 Directorio

Sumario

Page 5: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 5Febrero 2010

Page 6: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |6Febrero 2010

Las Baleares son las protagonistas del primero de una serie de repor-tajes monográfi cos que analizaran las particularidades del sector de la recuperación de residuos de cada Comunidad Autónoma. En las últimas décadas, las Baleares han realizado un cambio considerable en cuanto a política de residuos. Afectadas por el turismo masivo, por su estacionalidad, y por el factor insular, nuestras islas mediterráneas no se dejan amedrentar e incluso, en algunos aspectos, son actual-mente un ejemplo a seguir.

La recuperación de resi

Los habitantes de Baleares, con 625 kg

al año por persona, son los ciudadanos

de España que más residuos urbanos

mezclados generan, según datos del

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cada español genera anualmente 493 kg

de residuos urbanos, entre los producidos

en domicilios particulares, comercios,

ofi cinas y servicios o en la limpieza de

las vías públicas, una media ampliamente

superada por los residentes en Balears.

Eso sí, también hay que tener en cuenta

que Mallorca, por ejemplo, es una de las

regiones que más recicla de España.

Los residuos urbanos en Baleares son

actualmente competencia de los Consells

Insulars (Gobiernos supramunicipal de

cada Isla), a quien el Gobierno de las Islas

Baleares ha transferido la gestión.

En cuanto a residuos industriales, las

Islas Baleares son una Comunidad con

un bajo índice de industrialización. Su

modelo económico se basa mayoritaria-

mente (un 82% del PIB) en la industria

turística, que incluye no sólo la hostelería

sino también un abanico de empresas

como restauración, rent-a-car, discotecas,

etc. Por tanto, sus “residuos industria-

les” son muy similares a los domésticos,

salvo en que su origen es fruto de una

actividad empresarial. En este segmento

de residuos, Baleares generó el 0,2 por

ciento del total español en 2007, con

108.600 toneladas, de las que 103.200

eran desperdicios no peligrosos y 5.400

peligrosos.

Los residuos industriales, por su parte,

los residuos y los suelos contaminantes,

así como de las auditorías medioambien-

tales en lo que se refi ere la Agenda Local

21, Ecotur y Sistema EMAS de gestión

ambiental.

El PIA, por su parte, se ocupa de ofrecer

información relativa a los residuos y otras

temáticas ambientales. Para las empre-

sas recuperadoras, el PIA proporciona

Las Islas Baleares son una Comunidad Autónoma muy proactiva a la hora de fomentar el reciclaje de residuos entre la población.

son competencia del Gobierno de las Islas

Baleares, en concreto de la Consejería

de Medio Ambiente, del que dependen

organismos como la Dirección general de

Calidad Ambiental o el Punto de Informa-

ción Ambiental (PIA), entre otros.

La Dirección General de Calidad Am-

biental se encarga, entre otras cosas, de

la planifi cación, ordenación y gestión de

información sobre legislación vigente,

sobre gestores autorizados de residuos

peligrosos, sobre subvenciones, etc.

En cuanto a movimiento asociativo,

podemos mencionar dos asociaciones

de entre las más activas. Por un lado, la

Associació de Gestors de Residus Indus-

trials de Balears, que agrupa a una parte

signifi cativa de las empresas autorizadas

Page 7: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 7Febrero 2010

Dossier Baleares

iduos en Baleares

como Gestores de Residuos Industriales,

peligrosos y no peligrosos, y que nació

en 2007.

Otra asociación destacable es ABACAT

(Asociación Balear de Centros Autorizados

al Tratamiento de Vehículos Fuera de

Uso), que nació en 2006 y que reúne a

los centros autorizados de tratamiento de

vehículos fuera de uso (VFU). Su objetivo

es ser un foro permanente donde analizar

los problemas que afectan a su sector,

buscar las soluciones más adecuadas y

tratar de proporcionar los instrumentos

necesarios para que los asociados puedan

cumplir sus obligaciones medioambienta-

les. La entidad trabaja activamente junto

a la Conselleria de Medi Ambient, con

el Seprona y con la DGT, así como con

asociaciones a nivel nacional como son

AEDRA Y SIGRAUTO.

Las Islas Baleares son una Comunidad

Autónoma muy proactiva a la hora de

fomentar el reciclaje de residuos entre

la población, y prueba de ello es la cam-

Los habitantes de Balears, con 625 kg al año por persona, son los ciudadanos de España que más residuos urbanos mezclados generan.

decimoquinta edición, que fi nalizó el

pasado marzo 2009, se ha conseguido

recaudar un total de 530.000 latas, lo que

supone un montante de 21.200 euros que

se ha destinado a Caritas, con el principal

objetivo de realizar talleres de reinserción

laboral para las personas más necesitadas

del archipiélago.

paña ‘No Les Llancis’ que celebran cada

año para recoger latas de aluminio y

convertirlas en donaciones económicas a

entidades sin ánimo de lucro. La campaña,

de la Fundación Pime-Baleares, cuenta

con el patrocinio de la Consejería de

Medio Ambiente del Govern, el depar-

tamento de Medio Ambiente del Consell

de Mallorca, y de la entidad bancaria ‘Sa

Nostra’, así como con la colaboración

de Tirme, Cobega, Arpal y Malla. En su

Page 8: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |8Febrero 2010

Dossiererrrrrrrrrr Baleares

Los ciudadanos de Mallorca cada vez

están más concienciados de su función

de separar los residuos. Esto lo que se

desprende de los últimas datos de reco-

gida selectiva de residuos de Mallorca

del año 2008, en los que se observa una

clara disminución del vertido de residuos,

que se sitúa un 27% por debajo de las

cifras del año pasado, con un resultante

aumento del reciclaje, que se sitúa en un

25% del total de los residuos recogidos.

En comparación con la media española,

Mallorca es líder en el reciclaje de resi-

duos. Así, según lo indican los datos del

Plan Nacional Integrado de Residuos, la

media española de reciclaje expresada

en kilogramos por habitante y año es en

España de 20 kg de la fracción de papel-

cartón por 40 kg recogidos en Mallorca,

de 12 kg de la fracción de vidrio en Espa-

ña por los 23 kg de Mallorca, de 13 kg de

la fracción de envases ligeros en España

por los 11 kg recogidos en Mallorca y de

9 kg de la fracción de orgánica en España

por los 51 kg de Mallorca. Actualmente

en Mallorca se vierten un 33% de los

residuos, mientras que en España se

vierten el 68%.

La década de los 90 marcó un antes

y un después en el tema de los residuos

en Mallorca. Se cerraron 45 vertederos,

se crearon 5 estaciones de transferencia,

nació la entidad Mallorca Recicla, se

pusieron en funcionamiento las plantas

de selección de envases, compostaje y

metanización, entró en servicio la planta

incineradora con recuperación de energía

eléctrica, se inició la recogida de las di-

ferentes fracciones incluida la orgánica,

entraron en funcionamiento las plantas

de tratamiento de residuos de construc-

ción, voluminosos y residuos de aparatos

eléctricos/electrónicos.

Francesc Puig, Director Insular de Ges-

tión de Residuos del Consell de Mallorca,

considera que “en Mallorca se ha realizado

una importante labor en la gestión de los

residuos urbanos de la isla. Debemos

tener en cuenta que en Mallorca hemos

pasado de una situación donde había

unos sesenta vertederos incontrolados en

los que se vertían todo tipo de residuos e

Mallorca, líder en reciclaje de residuosMallorca es la primera región de España en reciclaje de papel y cartón y la tercera en vidrio (según datos de

Ecoembes y Ecovidrio), además de disponer de unas instalaciones líderes a nivel mundial.

Page 9: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 9Febrero 2010

Page 10: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |10Febrero 2010

incluso el estiércol a un escenario actual

donde todos los residuos se convierten

en recursos mediante un tratamiento

adecuado y respetuoso con el medio.” Eso

sí, también asegura que “el efecto isleño

hace que existan diferencias importantes

con otras Comunidades Autónomas. A

nivel legislativo, el Pacto de Gobierno

prevé la creación de una ley de residuos

autonómica para adaptar la legislación

genérica del Estado a las islas”.

En 1990 en Mallorca se aprobó el pri-

mer Plan que apostó por la incineración

con recuperación energética, y el año

1997 comenzó a funcionar la primera

incineradora que permitió cerrar la gran

mayoría de vertederos, quedando sólo

Son Reus y Calvià. En el año 2000 se

realizó el Plan Director Sectorial para la

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de

Mallorca en el que se introdujo la recogida

selectiva y el tratamiento diferenciado

para cada fracción de residuos mediante

técnicas avanzadas. En 2006 se revisó el

Plan Director con el objetivo de llegar al

vertido cero en Mallorca. Y es que desde

la Administración se ha apostado por un

modelo que consiste en reducir a cero

la cantidad de residuos que se viertan,

revalorizando todos los residuos. Este es

uno de los objetivos para el año 2011,

gracias a la fi nalización de la ampliación

de la actual incineradora de Son Reus.

El modelo de ‘vertido cero’ plantea la

recogida selectiva de todos los desechos

que se produzcan en la isla y, todo lo que

no se pueda separar, se incinerará. Para

alcanzar este objetivo, el Consell acordó

realizar una ampliación de la planta

incineradora de Son Reus, que se está

realizando actualmente, así como el cierre

del vertedero adyacente. La política del

Consell de Mallorca pasa por cerrar los

vertederos y apostar por la valorización

energética, ya que es menos perjudicial

para la salud y recupera efi cazmente los

residuos.

Con la ampliación de la incineradora, se

podrán tratar 700.000 toneladas anuales

de residuos, que son el resultado de las

300.000 toneladas que puede tratar la

incineradora actualmente más las 405.000

toneladas que absorberán las dos nuevas

líneas. Actualmente, la incineradora ge-

nera 450.000 kilowatios por hora y día,

lo que supone un suministro de energía

a 27.000 viviendas (a unos 81.000 ha-

bitantes). Y con la nueva incineradora,

se generarán 1.120.000 kilowatios por

hora y día, lo que supondrá un suministro

de energía a 67.000 viviendas (a unos

200.000 habitantes).

Puig se muestra convencido de que “la

atamiento diferenciado Consell de Mallorca pasa por cerrar los

Page 11: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 11Febrero 2010

política más importante que llevamos a

cabo desde la dirección insular de Gestión

de Residuos es la bonifi cación del 100%

del tratamiento de residuos recogidos

selectivamente.” Y señala algunos de los

objetivos actuales: “En primer lugar, que

se generen los menos residuos posibles

mediante la reducción y la reutilización,

pero somos conscientes de que en una

sociedad es inevitable la producción de

residuos, por lo tanto también apostamos

por el reciclaje y la reutilización. En este

sentido se puede decir que nuestro objeti-

vo principal es el vertido cero y que todos

los residuos se conviertan en recursos, ya

sea mediante la recuperación material o a

través de la recuperación energética”.

En este sentido, los objetivos del Plan

Director para el año 2013 son que se

recoja selectivamente el 68% del total

del papel-cartón, el 68% del total del

vidrio, el 28% de los envases ligeros y el

55% de la fracción orgánica de residuos

municipales.

Del total de los residuos urbanos gene-

rados en Mallorca el objetivo es que un

38% se valorice materialmente, un 62%

se incinere con recuperación de energía

y el 0% se vierta.

“Actualmente incineramos con recupe-

ración de energía el 41,75% de los resi-

duos, valorizamos el 25% de los residuos

y el 33,25 se vierte“.

¿Por qué se ha apostado por este proce-

so? Según Francesc Puig, “la última direc-

tiva de residuos, que se aprobó en 2008

en el Parlamento Europeo, ubica en sus

principios jerárquicos de gestión el vertido

como la última opción de tratamiento de

residuos. Debemos tener en cuenta que

el vertido de los residuos supone una

emisión atmosférica de gas 25 veces más

contaminante que otros tratamientos, un

impacto sobre el territorio (hecho impor-

tante teniendo en cuenta la insularidad),

no se recuperan los residuos, son un foco

de riesgo de enfermedades, etc.”.

Actualmente se está produciendo ener-

gía eléctrica a partir de la incineración de

los residuos, y uno de los proyectos de

futuro y que ahora se está estudiando es

aprovechar el agua caliente que produce

la incineración para generar calefacción

o utilizarse en los mismos procesos de

tratamiento de residuos.

“Asimismo, también apostamos fuer-

temente por la concienciación ciudadana

mediante programas de educación am-

biental que informan del correcto uso y

gestión de los residuos que se generan”,

asegura Puig.

Mallorca Recicla

Prueba de ello es la existencia de Ma-

llorca Recicla, un programa de educación

ambiental que fomenta la aplicación de

las 4 Rs: la reducción, la reutilización, el

reciclaje y la recuperación de residuos en

todos los ámbitos de la sociedad isleña.

La aparición de este ambicioso programa

ha sido posible gracias a la coordinación

de tres entidades: el Consell de Mallorca;

la empresa concesionaria de residuos,

Dossiererrrrrrrrrr Baleares

Page 12: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |12Febrero 2010

Page 13: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 13Febrero 2010

Tirme S.A.; y la Fundación Deixalles, una

entidad vinculada a la inserción social y

laboral. El Plan Director Sectorial para

la Gestión de los Residuos Urbanos de

Mallorca prevé la necesidad de una línea

educativa que ayude a mejorar los hábitos

de los ciudadanos y a ver los residuos

como un recurso útil y respetuoso con

el entorno.

Mallorca Recicla está estructurada en

cuatro grupos de trabajo que centran sus

esfuerzos en los distintos ámbitos de la

sociedad: el ámbito educativo, dirigido a

todos los centros de enseñanza de la isla;

el ámbito empresarial que ofrece herra-

mientas a cualquier pequeña, mediana

o gran empresa de Mallorca; el ámbito

de administraciones locales, que ofrece

ayuda y soporte para mejorar la gestión

de los ayuntamientos; y el ámbito de la

ciudadanía, dirigido a cualquier colectivo

o asociación interesada en conocer cual-

quier tema relacionado con los residuos.

Tal y como asegura Lluc Oliver, coordina-

dor de esta entidad, “para los estudiantes

tenemos dos proyectos: “L’ escola recicla”,

para los ciclos de infantil y primaria y

“Millorem el Centre” para secundaria,

bachillerato y F.P. Los niños/as que se

encuentran en la etapa de primaria son

únicos por sus preguntas, dudas, interés

por todo lo que nos rodea..., curiosidad

en estado puro.” Oliver recuerda con

satisfacción que “un hecho muy repeti-

do es el de aquellos niños que cuentan

cómo deben corregir a sus padres ante

los errores que cometen al separar los

residuos en casa”.

En estos momentos, la entidad ofrece

unas 50 actividades, enfocadas hacia el

tema de los residuos y el medio ambien-

te. Entre ellas, podríamos citar la visita

al “Parque de Tecnologías Ambientales”:

mediante un tren en altura los visitantes

pueden observar el tratamiento que

reciben los residuos en la planta de se-

lección de envases ligeros, compostaje y

metanización. También ofrecen cursos

para la elaboración de compost, reciclaje

de residuos, seminarios para educadores,

talleres con residuos para todas las edades,

exposiciones sobre el ciclo de los resi-

duos, cursos para empresas y centros de

enseñanza. Cuentan con una web propia,

(www.mallorcarecicla.net), biblioteca de

consulta, ludoteca, vajilla reutilizable…,

y participan anualmente en unas 40 ferias

y jornadas ambientales que organizan los

municipios de Mallorca.

“En el año 2004” –asegura Oliver- “ini-

ciamos varios cambios, con la creación

de actividades más lúdicas: un castillo

hinchable que cuenta con los iglús del

reciclaje, un camión aula móvil que nos

permite trasladar el material para las

ferias, la creación de dos superhéroes

del reciclaje: “L’ home de Vidre” i “Joanet

recicles” que, con sus canciones sobre los

residuos y los juegos, nos permiten una

participación más directa, más cercana

y más en contacto con las familias. Lluc

Oliver considera que la isla ha seguido

una evolución muy positiva en cuanto

a recuperación de residuos: “Estamos

inmersos en un auténtico cambio que

nos permitirá ser la primera región en

el mundo en alcanzar el vertido cero

en el año 2010. Todo ello requiere de

charlas, explicaciones, visitas… aquí es

donde tiene su espacio Mallorca Recicla,

informando y formando a los ciudadanos

a pie de calle”.

Dossiererrrrrrrrrr Baleares

Entre las empresas recuperadoras de residuos industriales en la isla de Mallorca,

cabe citar Ferromolins, que cuenta con una importante planta en Bunyola. Los

productos principales recuperados y tratados en Ferromolins son los residuos

férricos y no férricos, provenientes, principalmente, de las construcciones, de-

moliciones y desmontajes de compañías eléctricas.

Otra empresa asentada en Bunyola es la de Adalmo, especializada en gestión

integral de residuos. Desde sus inicios ha trabajado para el reciclaje de la chatarra,

hasta que durante los años 90 se inició también en la gestión de otros residuos

industriales. En 1997 obtuvo la autorización de gestor de residuos peligrosos

de la Conselleria de Medi Ambiente. Actualmente gestiona más de 100 tipos de

residuos peligrosos, lo que permite trabajar con un gran abanico de empresas

productoras de residuos.

esiduos industriales en la isla de Mallo

Ferromolins y AdalmoRecuperadores en Mallorca:

Page 14: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |14Febrero 2010

Tal y como ocurre en Mallorca, también

las principales políticas del Consell de

Menorca en cuanto a la recuperación de

residuos obedece la jerarquía de princi-

pios de gestión de residuos promovida por

la UE, es decir, “como máxima prioridad,

la prevención y la minimización de los

residuos en su generación. Los que sean

inevitables, deberán ser valorizados, con

residuos sólidos urbanos reutilización o

su reciclado; y como última opción de

tratamiento para aquellos residuos de

producción inevitable que no puedan ser

valorizados se establece que se depositen

en vertedero controlado”, tal y como

informa Antònia Allès, Consellera de

Economía y Medio Ambiente, y Presidenta

del Consorcio de Residuos Urbanos y

Energía de Menorca.

Todo ello se recoge de manera más

amplia y concreta en el Plan Director

Sectorial para la Gestión de los Residuos

No Peligrosos de Menorca, aprobado

defi nitivamente en 2006 por el Pleno

del Consell Insular de Menorca. Para

dar cumplimiento a estos principios, se

creó en 1995 la Planta de residuos de

Milà como único centro de tratamiento

de residuos municipales de Menorca.

Además, según Allès, “con la entrada en

funcionamiento en Menorca de la planta

de pretratamiento de voluminosos y de

Menorca, reserva de la biosferaUna de las características diferenciales de Menorca es el ser Reserva de la Biosfera, lo que signifi ca que las

empresas del sector de la recuperación de residuos en Menorca deben cumplir escrupulosamente las exigencias

de todo tipo que les vienen dadas en los permisos y licencias preceptivos para el desarrollo de su actividad y, muy

especialmente, los requerimientos medioambientales.

tres plantas de residuos de construcción

y demolición, los miembros de la Junta

de Gobierno del Consorcio acordaron

prohibir la entrada de esta tipología de

residuos al vertedero de Milán, lo que

se ha traducido en un descenso muy

importante de entradas al vertedero y,

de rebote, un alargamiento inesperado

de su vida útil”.

Uno de los objetivos incluidos en el

Plan Director de Residuos de Menorca es

estabilizar la producción de los residuos

urbanos generados en Menorca en 70.000

toneladas anuales. A día de hoy esta meta

se ha superado con creces, ya que no sólo

se ha estabilizado la producción sino

que se ha reducido considerablemente,

situándose en el año 2008 en 59.952

toneladas anuales, es decir, un 14,28%

menos de lo previsto.

Otros objetivos del Consell de Menorca,

en lo que se refi ere a residuos, son incre-

mentar la recogida selectiva de materia

orgánica para su compostaje hasta un

70% de la total generada, incrementar la

recogida selectiva de envases y embalajes

y reciclar hasta un 80% del papel y cartón

generado, un 85% del vidrio generado y

un 55% de los envases ligeros generados.

Actualmente, ya se ha alcanzado el obje-

tivo para el papel y el cartón.

Como proyectos recientes, destacan la

entrada en funcionamiento de la planta

de pretratamiento de voluminosos (TIV)

y la construcción de la red de puntos

limpios de Menorca, que “complementa el

se

im

de

de

Pla

est

ur

ton

se

se

qu

sit

ton

me

en

me

or

70

Page 15: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 15Febrero 2010

Dossiererrrrrrrrrr Baleares

desarrollo de los sistemas de recogida de

residuos urbanos, voluminosos y residuos

verdes, y ofrece al ciudadano alternativas

para la entrega de residuos urbanos con

características de peligrosidad en pe-

queñas cantidades.”, tal y como explica

Allès. Actualmente se están terminando

las obras de siete de los ocho puntos

limpios previstas y trabajando con los

Ayuntamientos para organizar la gestión

conjunta de estas infraestructuras.

La constitución, en 1994, del Consorcio

de Residuos de Menorca marcó un antes y

un después en la gestión de los residuos

urbanos en la isla. “El hecho de que to-

das las administraciones locales de la isla

(Ayuntamientos y Consejo), independien-

temente de su color político, se unieran

para buscar soluciones a una problemática

común fue inédito y loable”, asegura Allès.

En quince años las tareas del Consorcio

se han ampliado enormemente, y a día

de hoy es una herramienta de consulta

y gestión indispensable, tanto por los

Ayuntamientos como por el Consell, a

la hora de abordar cualquier proyecto o

servicio relacionado con la gestión de los

residuos. El trabajo en equipo permite

optimizar los recursos públicos y eliminar

cualquier tipo de agravio comparativo

entre municipios. “Por todo ello no puedo

decir más que el balance es muy positivo

y me atrevería a valorarlo de manera ex-

celente”, comenta satisfecha Allès.

En lo que a residuos industriales se

refi ere, la Consellera considera que en

Menorca se trata de una gestión “difícil,

dado que las empresas de recuperación

autorizadas en la isla son escasas y muchas

veces se debe recurrir a empresas de fuera

de la isla que no pueden dar soluciones

temporalmente inmediatas, y que tienen

unos precios bastante elevados”.

Allès considera que el papel del pe-

queño y mediano recuperador debe ser

complementario al que juega la Adminis-

tración: “Entiendo que la Administración

sólo debe intervenir cuando a nivel em-

presarial no se dan soluciones. En Me-

norca existe actualmente un importante

vacío en la gestión de algunas tipologías

de residuos peligrosos, principalmente de

Una de las empresas recuperadoras destacadas de Menorca está ubicada en

Mahón, Frama. Su actual responsable, Manuel Llinares, nos explica que lleva 22

años trabajando en el sector, y que la empresa fue fundada por su suegro, Alfonso

Ortiz. Actualmente, Frama es un centro de descontaminación de vehículos, uno

de los primeros que nacieron en Baleares; también son gestores autorizados de

residuos y se dedican especialmente a la recuperación de metales.

En Mahón cuentan con una nave de 2000 m2, en la que trabajan 7 personas,

cinco de ellas de la misma familia que creó la empresa.

Tal y como asegura Llinares, “la insularidad comporta un gasto añadido, lo que

signifi ca trabajar en desigualdad de condiciones con respecto a otros gestores”.

También señala que “hay diferencias en cuanto a la normativa con respecto a

otras Comunidades, ya que en Baleares el tema de los residuos está más contro-

lado. En otras autonomías he visto vehículos abandonados, hecho que aquí no

está permitido”.

Semanalmente, Frama compacta y envía a Barcelona casi el 100% de sus vehí-

culos por vía marítima, en plataformas y contenedores. Actualmente tratan una

media de 5.000 toneladas de residuos.

destacadas de Menorca está ubicada

FRAMARecuperadores en Menorca:

origen industrial, que ningún recuperador

ha ocupado de manera estable. Una falta

de soluciones a medio plazo requerirá la

intervención de la administración”.

Tal y como apuntaba Francesc Puig para

Mallorca, Antonia Allès también señala la

insularidad como una de las desventajas

de la región: “Considero que el sector de

la recuperación en Baleares y, más concre-

tamente el de Menorca, se encuentra en

desventaja en comparación con el resto

de Comunidades Autónomas debido,

que complique la gestión”. Por este mo-

tivo, en verano, la Planta de tratamiento

mecánico-biológico de residuos de Milà

trabaja en dos turnos. Por otra parte,

desde el Consorcio se está trabajando en

un proyecto de mejoras de la planta que

preverá la instalación de una doble línea

de tratamiento, para absorber el excedente

de residuos en los períodos de mayor

principalmente, a la doble insularidad.

La falta de legislación en este sentido no

ayuda demasiado, pero el incremento de

la demanda social de soluciones medio-

ambientales puede ser un buen motivo

para ampliar perspectivas”. También las

diferencias estacionales en la generación

de los residuos municipales, que en

verano se multiplica debido a la llegada

masiva de turistas, puede ser un factor

afl uencia de turistas.

Como puntos positivos del sector en

esta isla, la Consellera destaca sin dudarlo

“la gran respuesta social de cualquier

iniciativa de residuos que se emprenda

en la isla y el esfuerzo, tanto del sector

de recuperadores locales como de las

administraciones públicas, para encontrar

soluciones concretas a problemáticas de

residuos concretas.”

Considero que el sector de la recuperación en Baleares y, más concretamente, el de Menorca, se encuentra en desventaja en comparación con el resto de Comunidades Autónomas.

Page 16: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |16Febrero 2010

Ibiza y Formentera han reciclado, a lo

largo de 2008, un total de 9.000 toneladas

de residuos entre envases, papel y vidrio, lo

que ha supuesto un ahorro de un millón de

euros. Según la Administración, separar es-

tos materiales para su reciclado ha supuesto

un ahorro de 263.000 euros al no tener que

trasladar los residuos al vertedero y unos

ingresos directos de 746.000 euros. En Ibiza

la gestión de los residuos se constituye de la

siguiente forma: corresponde al Gobierno

de las Illes Balears las tareas de planifi ca-

ción, vigilancia, inspección y sanción de las

actividades de generación y gestión de los

residuos; los ayuntamientos se encargan de

la recogida y el transporte de los residuos

urbanos (incluidos los producidos en la

recogida selectiva) y, fi nalmente, el Consell

de Ibiza es el encargado de la gestión del

vertedero insular de Ca na Putxa y de la

planta de transferencia de residuos.

Ibiza y Formentera, espíritu de superación

y Formentera, y el desarrollo de acciones

para potenciar la recuperación y el reciclaje.

Dentro de la primera línea, se enmarca el

proyecto de la futura planta de selección

de residuos urbanos y tratamiento de la

materia orgánica, que se construirá en la

zona contigua al vertedero de Ca na Putxa,

con un coste aproximado de 34 millones

de euros y un plazo de ejecución estimado

de dos años.

También están previstas actuaciones

destinadas a potenciar la recuperación y el

reciclaje. Esta última línea incluye acciones

tan variadas como la construcción de seis

centros de recogida o el desarrollo de cam-

pañas de sensibilización ambiental.

Punto común en las islas, la producción

de residuos industriales es baja también en

y F

pa

De

pr

de

ma

zo

co

de

de

de

rec

tan

Actualmente, el Consell de Ibiza sigue

dos líneas principales de actuación: el se-

guimiento del Plan Director Sectorial para

la gestión de los residuos urbanos de Eivissa

Page 17: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 17Febrero 2010

Dossiererrrrrrrrrr Baleares

Ibiza y Formentera. Tal y como señala el

Conseller de Movilidad y Medio Ambiente

del Consell Insular de Ibiza, Albert Prats,

“la mayor parte de los residuos industriales

generados suelen ser producto de proyectos

puntuales, como las grandes infraestructu-

ras, que incluyen la gestión de los residuos

producidos. De todos modos hay que decir

que estas actividades necesitan un control

exhaustivo porque, aunque muchas em-

presas se están adaptando a las normativas

ambientales vigentes y adquiriendo sistemas

de buenas prácticas, otros no han desarro-

llado aún esta conciencia ambiental”.

Prats considera que “en una economía

como la nuestra, donde la producción de

residuos es muy alta y donde se consideran

residuos muchos productos que realmente

no lo son, los recuperadores ponen un

poco de cordura en el ciclo de vida de los

productos. Por otro lado facilitan la tarea

de eliminación de los residuos producidos

por los productores singulares y dan una

solución óptima a la gestión y eliminación

de estos residuos”.

En Ibiza, este sector también está en

desarrollo pero también tiene que luchar

contra el problema de la insularidad. Por

ejemplo, la insularidad puede provocar

que algunas fracciones reciclables no sean

económicamente rentables y acaben a

vertedero. Según Prats, “una forma de so-

lucionar este problema podría ser reducir el

componente económico que nos provoca la

insularidad mediante la mejora y creación

de subvenciones para el transporte de estos

residuos. Otros puntos a mejorar, y que

también es producto de la insularidad, es

la gestión de los residuos que dependen

de los SIG”.

Actualmente el destino de los residuos

que no tienen un tratamiento específi co o

Page 18: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |18Febrero 2010

que no son reciclados es el vertedero de Ca

na Putxa. Desde hace años, el vertedero de

Ca na Putxa ha sido objeto de numerosas

reformas que aseguran su buen funcio-

namiento. Por ejemplo, ha sido el primer

vertedero del Estado con la Autorización

Ambiental Integrada. A pesar de ello siem-

pre pueden existir problemas ya que Ibiza

es una isla pequeña y vivir en las proximi-

dades de un vertedero conlleva problemas

y desventajas para los ciudadanos: “Ibiza

tiene un grave problema de territorio, tiene

una capacidad de carga determinada y un

espacio limitado. Será necesario que los

ciudadanos de la isla y las administraciones

que la componen hagan una refl exión sobre

cuál será la futura gestión de los residuos

cuando el vertedero acabe su vida útil”,

observa Prats. “El reciclaje es una cuestión

de concienciación ciudadana y necesita un

trabajo minucioso y continuo por parte de

las administraciones para el desarrollo de

nuestra conciencia ecológica, que va irreme-

diablemente ligada a un cambio en nuestros

hábitos y este cambio sólo puede producirse

con tiempo y mucho trabajo”.

En cuanto a puntos a mejorar, el Conseller

admite que les queda trabajo por hacer para

aumentar el reciclaje en las tres fracciones

(envases, papel y cartón y vidrio) pero sobre

todo en la recogida de envases, que está

muy por debajo del resto. “Los educadores

e informadores ambientales de la isla han

detectado que entre los ciudadanos todavía

quedan muchas dudas sobre qué fracciones

de la recogida selectiva van en cada con-

tenedor y, por otra parte, hay quien sigue

teniendo la percepción equivocada de que

las fracciones de producto de la recogida

selectiva no son realmente recicladas y que

acaban en vertedero junto con el resto de

residuos. Sobre este punto el Consell está

haciendo mucho trabajo informativo, los

educadores ambientales, la información

sobre los ciclos de reciclaje en la isla y la

repercusión económica favorable que repre-

senta para las administraciones hacer una

correcta gestión de los residuos son puntos

que intentamos explicar y recordar siempre

que la ocasión nos lo permite”, explica.

Para aumentar las vías de información

a los ciudadanos, el Consell ha fi rmado

un convenio de colaboración en materia

educativa con la Fundación Deixalles.

Mediante este convenio la Fundación de-

sarrolla talleres en los centros educativos

y también se encarga de organizar visitas

guiadas a la planta de transferencia de re-

siduos para cualquier grupo de ciudadanos

que lo desee.

Aunque queda mucho trabajo por hacer,

Prats se muestra convencido de que “la línea

ascendente que nos muestran las estadísticas

nos asegura que la población de Ibiza y For-

mentera está interiorizando la importancia

del reciclaje. Por otra parte la respuesta a las

campañas informativas ha sido muy buena

y, a partir de la inminente implantación de

los nuevos puntos limpios, los ciudadanos

de la isla tendrán a su alcance nuevos puntos

para la gestión de los residuos producidos

en sus hogares”.

Page 19: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 19Febrero 2010

Dossiererrrrrrrrrr Baleares

Ca Na Negreta es todo un ejemplo de

gestión y crecimiento empresarial. La

empresa fue adquirida por Andrés Mo-

reno Riera junto a tres socios en torno al

1981. Años más tarde, estos mismos socios

vendieron su parte y Andrés Moreno llevó

la dirección de la empresa en solitario

unos cuatro años, hasta que en 1998 su

hijo entró como socio, haciendo el relevo

generacional hace unos siete años. En un

principio la empresa se fundó como centro

de compra-venta de metales, chatarra y

papel. Hace 10 años se inició el cambio de

la empresa hacia un centro de recuperación de residuos. “Para

ello ha sido necesaria la ampliación de la parcela dedicada a

esta actividad así como un cambio de mentalidad, desde la

dirección hasta los empleados y clientes.”, asegura el actual

Director de la emprensa, Andrés Moreno.

Además, han ido ampliando la gama de residuos gestionados

pasando de únicamente chatarra y metales a RAEE (residuos

de aparatos eléctricos y electrónicos), vehículos fuera de uso,

residuos peligrosos, plásticos, palets, vidrio, neumáticos,

etc. Anualmente mueven en torno a 13.000 toneladas de

residuos.

Actualmente Ca Na Negreta dispone de 12.000m2 de te-

rreno en zona industrial, de los cuales 2.400m2 son cubiertos

aunque están preparando una ampliación de la zona cubierta

de unos 2.000m2 más. Uno de los proyectos recientes más

importantes de la empresa es su Centro de Tratamiento de

Aparatos Eléctricos, que acaban de inaugurar, y para el que

se ha habilitado una superfi cie de 1.025 metros cuadrados.

Según Moreno, “con ello, mejoramos la gestión de todos estos

aparatos desechados minimizando el impacto ambiental que

producen, sobre todo reduciendo las emisiones de CO2 como

consecuencia de los grandes transportes que se tenían que

realizar para transportarlos hacia las plantas de tratamiento

fi nal. Este proyecto ha supuesto una gran inversión por parte

nuestra, pero creemos que es necesario y una apuesta de futuro

seguir la línea que llevamos.”

“Con la ampliación de la empresa estamos capacitados para

gestionar casi la totalidad de los residuos producidos en la

isla. Cada tipo de residuo es clasifi cado o tratado en nuestras

instalaciones y transportado a recuperador fi nal. En cuanto a

la chatarra y metales son enviados directamente a fragmenta-

dora. Debido a las características de la isla, gran variedad de

residuos y poco volumen, hemos ido optando por ofrecer una

solución integral en materia de residuos a nuestros clientes y

poder así crecer como empresa.”

“En estos últimos años hemos avanzado enormemente aun-

que tenemos mucho trabajo por delante, estamos por el buen

camino. Nosotros, en particular, hemos notado una mejora

importante en la relación con las administraciones, tanto a nivel

local como insular. Nos han estado apoyando estos años en

los que hemos ampliado las instalaciones y puesto en marcha

varios proyectos”, concluye Moreno.

CA NA NEGRETARecuperadores en Ibiza:

Page 20: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |20Febrero 2010

EntrevistaEntrevista a Josep Lliteres, ex Director General de Calidad Ambiental de la

Conselleria de Medio Ambiente de Illes Balears

Josep Lliteres, hasta el pasado 7 de enero

Director General de Calidad Ambiental de

la Conselleria de Medio Ambiente, hace un

balance del sector de residuos industriales de

la CCAA y explica algunas de las directrices

principales del Govern de les Illes Balears

en materia.

1. ¿Cómo valora el sector de residuos in-

dustriales en Baleares y su evolución?

Illes Balears es una Comunidad con un

bajo índice de industrialización, en el senti-

do generalmente entendido. Nuestro mode-

lo económico se basa mayoritariamente (un

82% del PIB) en la industria turística que

incluye, no solo la hostelería, sino también

un abanico de empresas como restauración,

rent-a-car, discotecas… Por tanto, nuestros

“residuos industriales” son muy similares a

los domésticos, salvo en que su origen es

fruto de una actividad empresarial.

2. ¿Cuáles son vuestras principales

políticas en el sector de residuos indus-

triales?

La Conselleria de Medi Ambient trabaja

activamente para que nuestro peculiar

tejido industrial implante buenas prácticas

ambientales y certifi que o valide algún Sis-

tema de Gestión Medioambiental como el

EMAS o la ISO14001, entre otros. También,

lógicamente, somos muy cuidadosos y exi-

gentes con las autorizaciones de gestores,

transportistas, instalaciones…

Al hilo de lo comentado, no podemos ol-

vidar que nuestro medio ambiente, nuestro

entorno, es un componente fundamental

del producto turístico que ofrecemos a

más de once millones de visitantes anua-

les y que cada vez más estos visitantes

son, también, más exigentes en aspectos

medioambientales.

3. ¿Considera que las empresas recupera-

doras han hecho el sufi ciente esfuerzo en

calidad y medio ambiente en Baleares?

Sí, siendo además un proceso compli-

cado como es. Es una evidencia que la

legislación medioambiental es extensísima,

muy cambiante, “evolutiva” diría yo, y

además nuestros niveles administrativos no

facilitan que el empresario lo tenga claro.

Directivas Europeas, Leyes Estatales, Leyes

Autonómicas… y, en nuestro caso, una

descentralización por islas, son factores que

no juegan a favor que el que quiera hacerlo

bien lo consiga. Ahora bien, hay que estar

vigilantes para que esta situación no permita

que el que lo quiera hacer mal lo haga o se

relaje en sus obligaciones.

4. ¿Colaboran con las empresas recupe-

radoras a la hora de tomar decisiones

sobre el sector, por ejemplo en materia

legislativa?

Colaboramos desde un punto de vista

administrativo y en dar nuestro apoyo

institucional en todas aquellas acciones o

iniciativas que promueven en el campo de la

correcta gestión de los residuos. En materia

legislativa –no es una situación frecuente-

siempre se procura trabajar las futuras

normas con conocimiento y participación

del sector implicado.

5. La insularidad ha sido señalada por

muchos como una desventaja con respec-

to a otras CCAA. ¿Qué medidas propon-

dría para equilibrar esta desventaja?

Es claramente una desventaja. Sin discu-

sión. La insularidad encarece todo lo que

nos llega, todo lo que queramos exportar

y, además, condiciona la población consu-

midora. En consecuencia es muy difícil que

pueda establecerse en Illes Balears alguna

industria manufacturadora de residuos o

que su tratamiento sea realmente rentable.

Por este motivo es imprescindible, como

se está haciendo, que se mantengan las

subvenciones estatales para el transporte

de residuos entre islas y entre islas y el

continente. Como mínimo se reducen los

costes de fl etes, aunque sigue habiendo el

“Es imprescindible que se mantengan las subvenciones estatales para el transporte de

residuos entre islas y con el continente”

Page 21: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 21Febrero 2010

Dossiererrrrrrrrrr Baleares

tema de la población que, como mercado,

es reducida y aislada.

6. ¿Qué mejoras considera necesa-

rias?

Es difícil plantear mejoras, por todos

los condicionantes que he mencionado.

Siempre se puede avanzar en una mejor

gestión, una agilización de trámites como el

Proyecto ETER, que nos va a permitir una

comunicación lógica entre Comunidades

Autónomas, más inversiones en medidas

correctoras, etc.

7. ¿Cómo ve el escenario del futuro?

¿El futuro? Sin bola de cristal sólo me

atrevo a desear cómo me gustaría que

fuera. Que seamos capaces entre todos de

no seguir haciendo daño a la naturaleza,

que nuestros hijos y nietos encuentren

un entorno mejor del que les espera si

no cambiamos y que la sostenibilidad se

haya instalado como forma de gobernanza

política y empresarial. Casi nada, ¿no?

Nacido en Manacor en 1956. Licencia-

do en Ciencias Biológicas y profesor de

Bachillerato. Miembro del Consejo Polí-

tico y secretario de Formación y Acción

Sectorial de Unió Mallorquina. Durante

cuatro años fue el jefe de Administración

del Instituto de Biología Animal de Ba-

leares, que depende de la Consejería de

Agricultura y Pesca. Ha desarrollado el

cargo de director insular de Cultura del

Consell de Mallorca y de director insular

de Relaciones Institucionales de la misma

institución. Hasta el 7 de enero ha sido

el director general de Calidad Ambiental

de la Consejería de Medio Ambiente del

Gobierno de las Islas Baleares, donde,

entre otras actuaciones, ha impulsado

los planes de limpieza de aguas litorales

y playas, la implantación de agendas lo-

cales 21 en los municipios y de sistemas

de gestión ambiental en las empresas,

el correcto tratamiento de residuos y el

control de la calidad del aire.

Perfi l

Page 22: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |22Febrero 2010

Page 23: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 23Febrero 2010

aseral

EntrevistaEntrevista a

Carlos Díaz, Presidente de Aseral(Asociación Española de Refi nadores de Aluminio)

En esta entrevista, Carlos Díaz, pre-

sidente de la Asociación Española de

Refi nadores de Aluminio, nos explica la

situación de estas empresas en España

comparándola con la del conjunto europeo

así como su relación con el sector de la

recuperación.

1.- ¿Podría explicarnos brevemente

quién forma la Asociación ASERAL y

cuáles son sus objetivos?

ASERAL (Asociación Española de Re-

fi nadores de Aluminio), está compuesta

por empresas que reciclan todo tipo de

material recuperado de aluminio, sea

éste clasifi cado como residuo o material

reciclado, transformándolo en aleaciones

de aplicación específi ca para las manufac-

turas metálicas de este metal, bien sea en

el conformado de piezas por diferentes

técnicas (gravedad o inyección p.ej.) así

como para laminación y extrusión.

2.- ¿Cuáles cree que han sido los mayo-

res logros de ASERAL y qué les gustaría

conseguir a corto plazo?

La integración de las principales em-

presas del sector en nuestra Asociación ha

venido ofreciendo oportunidades para la

mejora del conjunto del reciclaje de este

metal, promoviendo mejoras en diferentes

aspectos: técnico, económico, adminis-

trativo y fi scal. En lo relativo a la calidad,

se publicó hace unos años una guía de

clasifi cación promovida por FER y Gremi

de Recuperació con nuestra total implica-

ción, y cuyos resultados han venido siendo

satisfactorios. En lo relativo al aspecto

administrativo y fi scal de nuestro sector,

se consiguió hacer extensiva la inversión

del sujeto pasivo en el impuesto del valor

añadido, con el fi n de evitar una nueva

distorsión del mercado con la entrada de

operadores “no estables” dentro del sector

y carentes de proyección industrial.

A corto y medio plazo, nos gustaría

conseguir el reconocimiento del papel de

nuestra industria como estratégica en la

economía europea, ya que la recuperación

de los metales, en concreto el aluminio,

debe ser considerada como reserva ener-

gética, de interés medioambiental y perma-

nente precursora de proyectos de I+D.

El rigor de la política ambiental europea

ha sido el origen de una industria muy

potente, renovada tecnológicamente,

efi ciente y medioambientalmente ejem-

plar, consiguiendo ratios de reciclaje que

generan benefi cios económicos inmediatos,

implementan técnicas medioambientales

avanzadas exportables a otros países y

crean un entorno ideal para el desarrollo

de I+D+i en tecnología de procesos para

la recuperación y el reciclado.

3.- ¿Cuáles son los principales proble-

mas de los refi nadores de aluminio en

España hoy en día?

El suministro de materias primas en

calidad y precios adecuados a la competi-

tividad del sector. En este punto creemos

existe bastante camino por andar respecto

al resto de los países europeos que han

conseguido profesionalizar y especializar

los sectores de recuperación, creando una

potente industria recuperadora que dote

de los eslabones fuertes al ciclo de vida

de los metales, entre ellos, claro esta, el

aluminio.

4.- ¿Coinciden sus inquietudes con las

de los refi nadores europeos?

Absolutamente. El peso en la economía

real de los costes de las materias primas

“Hay margen para mejorar el concepto de material recuperado como fuente de materia prima y no como elemento de especulación”

Page 24: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

aseral

Recupera |24Febrero 2010

Entrevista

es vital para la economía Europea. La

contundente entrada de los países emer-

gentes, fundamentalmente de Asia, en

países, frente a países en vías de desarrollo

y cuyos costes energéticos y medioam-

bientales no son todavía lo rigurosos de

tor de la recuperación ya lo está haciendo.

La industrialización, profesionalización,

mejora de los sistemas de recuperación,

aplicación real de la investigación y desa-

rrollo de técnicas de reciclado, son concep-

tos que hace unos años todavía parecían

lejos de aplicar pero que están brotando

con fuerza.

Creo que hay margen para mejorar el

concepto de material recuperado como

una fuente de materia prima y no como

un elemento de especulación. El fl ujo

constante, regular y de calidad de los ma-

teriales recuperados, dotará de una mayor

estabilidad al sector y por lo tanto de una

mayor fortaleza del mismo.

6.- Desde que existen los Sistemas

Integrados de Gestión (para envases,

VFU, etc), ¿ha aumentado la cantidad

y calidad del aluminio recuperado?

Como ya he comentado, este camino

se esta empezando a andar, y se percibe

que las empresas que apuestan por un

concepto industrial de la recuperación,

son las mejor preparadas para afrontar el

presente y futuro del sector.

7.- ¿Podría defi nirnos las principales

características del aluminio reciclado?

¿En qué se diferencia del aluminio

primario?

La mejor y principal característica del

aluminio reciclado es su reserva de energía.

Para generar una tonelada de aluminio

primario partiendo del mineral de bauxita,

“ASERAL reúne el 80% del sector de aluminio secundario en España y su producción total supera ya las 250.000 Toneladas anuales”.

la demanda de las materias primas, está

creando inestabilidad en los precios y

fl ujos de todos los metales. En Europa,

necesitamos apoyo sufi ciente para que el

reto tecnológico y medioambiental que

nos hemos autoimpuesto, no provoque la

desaparición de un sector estratégicamente

necesario para la economía de nuestros

los estándares europeos.

5.- Las empresas de ASERAL reciben

el material de empresas recuperadoras.

¿Qué les pediría a los recuperadores?

¿Cuáles son los principales puntos de

fricción entre unos y otros?

Creo que lo que se le puede pedir al sec-

Page 25: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 25Febrero 2010

se requieren cerca de los 15.000 kwh de

energía, para obtener esa misma tonelada

de aleación de aluminio con materiales re-

cuperados, necesitaremos tan sólo el 5% de

esa energía, es decir tan sólo 750 kwh.

8.- ¿Cuáles son las principales aplica-

ciones del aluminio reciclado?

El sector de automoción absorbe una

gran parte del fl ujo del aluminio reciclado,

sin embargo, año tras año, y gracias a la

mejora en las técnicas de clasifi cación de

chatarras, su uso se está haciendo extensivo

a los sectores de extrusión y laminación.

9.- ¿Cuáles son las principales cifras,

en España, del aluminio primario y del

aluminio secundario o reciclado? (pro-

ducción, import-export, etc.). ¿Cuál ha

sido la evolución en los últimos años,

especialmente del aluminio secundario

o reciclado?

ASERAL reúne el 80% del sector de

aluminio secundario en España y su pro-

ducción total supera ya las 350.000 To-

neladas anuales.

10.- Por último, ¿mantiene Aseral lí-

neas de colaboración con asociaciones

europeas como la OEA u otras?

ASERAL pertenece a la OEA desde

hace varios años y también forma parte

de la FER con el fi n de establecer las mas

estrechas vías de colaboración entre las

asociaciones gremiales del sector de la

recuperación.

“La mejor y principal característica del aluminio reciclado es su reserva de energía”.

Juan Carlos Díaz Quiroga es di-

plomado en mercadotécnica y análisis

de mercados por el CENP. También ha

realizado cursos de comercio exterior y

de certifi cación ISO 9000 y 14000. Es,

asimismo, auditor QS-9000 por Bureau

Veritas. Ha sido director técnico de la

Refi nería Díaz S.A. desde 1990 y Director

Comercial en la misma empresa desde el

año 1995. En el 2004 asumió el cargo de

Presidente de ASERAL.

Perfi l

Page 26: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |26Febrero 2010

Dos millones de neumáticos recuperados en campos de fútbol

El Plan Español para el Estímulo de la

Economía y el Empleo, conocido como

Plan E, fomentó el reciclaje de alrededor

de dos millones de neumáticos fuera de

uso (NFU) en 2009, que se destinaron a

la construcción de campos de fútbol de

césped artifi cial.

Así, a lo largo de este año se construye-

ron con cargo a este fondo alrededor de

un centenar de instalaciones deportivas

de este tipo, lo que permitió aprovechar

más de 18.000 toneladas de NFU, de los

que se extrajeron cerca de 10.000 tonela-

das de polvo de caucho.

Además, el empleo de material recicla-

do en la puesta en marcha de estos cam-

pos de fútbol redujo el impacto medio-

ambiental, ya que ahorró la emisión de

alrededor de 148.000 toneladas de CO2 a

la atmósfera y cerca de 58 millones de li-

tros de petróleo que se hubieran utilizado

para la producción de nuevo material.

España apenas destina actualmente

1.000 toneladas al año de neumáticos al

asfaltado de la red viaria, lo que repre-

senta tan sólo el 0,8% del volumen total

fi jado en el II Plan de Neumáticos Fuera

de Uso Horizonte 2015.

Medio Ambiente inicia una campaña para reducir las bolsas de un solo uso

La campaña se centra en carteles con

mensajes de concienciación para los consu-

midores sobre la importancia de reducir el

consumo de las bolsas comerciales, que se

colocarán en los centros comerciales, tiendas

y supermercados.

Esta campaña divulgativa forma parte

de una serie de actuaciones encaminadas a

cumplir los objetivos marcados en el Plan

Nacional Integrado de Residuos 2008-

2015 (PNIR), aprobado por el Gobierno

en diciembre de 2008 y que incluye, para

la prevención cuantitativa y cualitativa en

materia de bolsas comerciales de un solo

uso, la reducción del 50% a partir de 2010

y el establecimiento de un calendario de

sustitución de plásticos no biodegradables y

su prohibición progresiva también a partir

de 2010.

Según la información disponible en el

Ministerio, en España se distribuyen anual-

mente 13.500 millones de bolsas de plástico,

lo que equivale en peso a unas 98.800

toneladas. Esto signifi ca que cada habitante

consume unas 300 bolsas de plástico al año,

a la vez que se consumen anualmente 2.080

millones de bolsas de papel, lo que equivale

en peso a unas 41.600 t (47 bolsas de papel/

cartón por habitante y año). Estas cifras

se traducen en la necesidad de gestionar

anualmente cerca de 140.000 toneladas de

residuos procedentes de bolsas comerciales

de un solo uso.

Noticiasdelsector

Tradebe recicla las cápsulas de café Nespresso en su planta de compostaje de Jorba

Tradebe ha llegado a un acuerdo con

Nespresso para reciclar las cápsulas

usadas de España. Ahora, los clientes

de Nespresso pueden llevar las cáp-

sulas de café utilizadas a 100 puntos

de recogida situados por toda España.

Posteriormente, esas cápsulas se trasla-

dan a la planta de compostaje de Jorba

(Barcelona) que gestiona Tradebe.

En esta planta se separa el aluminio

de los restos de café mediante un pro-

ceso mecánico.

Las cápsulas se introducen en una tri-

turadora y son prensadas para separar

el café del aluminio. A continuación,

la mezcla obtenida en el proceso de

trituración (café sobrante y aluminio),

se introduce en un tamiz giratorio con

una malla de orifi cios de 3 milímetros,

creada específi camente para Nespresso,

que impide el paso de los restos del

aluminio más minúsculos, consiguien-

do así una separación total del café y el

aluminio.

Por tratarse de un material 100%

reciclable, el aluminio es trasladado

a otra planta para su posterior refun-

dición y reutilización, mientras que

el café se mezcla con otras fracciones

orgánicas para obtener compost, un

abono natural para fi nes agrícolas.

En las instalaciones situadas en Jorba

(Barcelona) se obtiene compost de

calidad a partir de fracción orgánica

seleccionada de los residuos municipa-

les, residuos orgánicos de la industria

agraria y alimentaria, lodos de depura-

dora y de material vegetal procedente

de poda.

Page 27: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 27Febrero 2010

Noticias del sector

Signus fi rma un acuerdo con los talleres de reparación para luchar contra el fraude

Signus Ecovalor ha fi rmado un acuerdo de colaboración

con la Confederación Española de Talleres de Reparación

de Automóviles y Afi nes (CETRAA). El acuerdo se fi rmó en

Madrid por los principales representantes de cada entidad,

por parte de CETRAA su presidente, Francesc Faura, y por

Signus, su director general, Jesús Mª Núñez Ímaz.

El objeto principal de este acuerdo es reforzar las sinergias

entre ambas entidades con el fi n de abrir un canal de comu-

nicación directa para garantizar la correcta gestión del residuo

generado por el neumático fuera de uso. De este modo,

CETRAA podrá asesorar e informar a sus asociados sobre

cualquier aspecto que pudiera surgir en relación a este tema.

Otro de los propósitos de este acuerdo es lograr la colabora-

ción de ambas entidades en la lucha contra el fraude que está

llevando a cabo Signus desde comienzos de este año para lo-

grar que todas aquellas empresas que comercializan neumáti-

cos adquiridos en el extranjero para venderlos en España, los

declaren en cumplimiento de lo que establece el Real Decreto

1619/2005. Signus recoge y gestiona más de dos millones de

neumáticos anuales por encima de su obligación legal, que

viene determinada por los neumáticos que ponen por primera

vez en el mercado sus empresas adheridas.

CETRAA coincide además con Signus en la necesidad de

mejorar día a día la efi cacia y fl uidez del sistema de reco-

gida del neumático usado con la participación de todos los

empresarios vinculados al producto, y en especial los talleres,

así como su mutua colaboración en los respectivos ámbitos

territoriales a través de sus entidades miembros para la óptima

efi cacia del sistema.

Page 28: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |28Febrero 2010

Noticias del sector

La comunidad de Madrid ha multiplicado por 10 su capacidad de tratamiento de RCD

La Comunidad de Madrid ha multiplicado

por diez la capacidad de tratamiento de los

residuos de construcción en los últimos seis

años. Así, la región ha pasado de una capa-

cidad de tratamiento de 500.000 toneladas/

año en 2003 y 2.280.000 toneladas/año en

2007, hasta superar los 5.200.000 toneladas/

año en 2009.

En la actualidad, la Comunidad de Madrid

genera cerca de 4 millones de toneladas de

este tipo de residuos al año, de los que el

83% reciben algún tipo de tratamiento para

su posterior aprovechamiento en la adecua-

ción de suelos, pistas y caminos forestales,

cunetas de carreteras o ajardinamientos.

“Una política medioambiental efi caz exige

tener la capacidad para devolver los residuos

a la cadena de valor, transformándolos en ma-

teriales reutilizables o en otras fuentes de ener-

gía”, aseguró la consejera de Medio Ambiente,

Vivienda y Ordenación del Territorio, Ana

Isabel Mariño, durante la visita que realizó a la

nueva Planta de Residuos de Construcción y

Demolición de Colmenar Viejo.

La consejera Mariño, acompañada por

el alcalde de la localidad madrileña, José

María de Federico Corral, recorrió las nuevas

instalaciones de esta planta de RCD, gestio-

nada por la empresa Cespa, situada en el

paraje denominado “Era de Montoya”. Con

capacidad para el tratamiento de 245.000

toneladas de RCD al año. Esta nueva insta-

lación dará servicio a los municipios de la

zona noroeste de la región, sumándose así

al Centro de Clasifi cación y Transferencia de

RCD ya existente en Moralzarzal.

La Comunidad de Madrid dispone de

plantas de tratamiento de RCD de titularidad

pública en Arganda del Rey, Navalcarnero, El

Molar, Moralzarzal, San Martín de Valdeigle-

sias, Villarejo de Salvanés y, próximamente,

Buitrago de Lozoya. En su conjunto, las

plantas públicas de RCD tienen capacidad

para tratar cada año más de 1,2 millones de

toneladas de escombros. Por otro lado, la

región cuenta con otras plantas de iniciativa

privada en Madrid, Mejorada del Campo,

Arroyomolinos, Fuenlabrada y Villalbilla, a

las que se suma la de Colmenar Viejo.

Para la puesta en marcha de estas infraes-

tructuras, la Comunidad ha realizado una

inversión superior a los 34 millones de euros

para la modernización y construcción de es-

tas instalaciones, en las que se separan de los

escombros los materiales reciclables –como

la madera, acero, papel o el plástico–, y con

el resto de los deshechos se obtienen, para

su fi ltrado y machaqueo, áridos de distinto

grano que se utilizan para la construcción de

carreteras y jardinería.

Asimismo, el Ejecutivo destina 9 millones

de euros a las actuaciones necesarias para

sellar y restaurar 56 vertederos ilegales en

los dos últimos años, de los cuales 50 ya se

encuentran perfectamente integrados en el

paisaje, y actualmente se trabaja en la recupe-

ración medioambiental de los 6 restantes.

Material aislante del ruido a partir de fi bra y neumáticos reciclados

La empresa GEA 21 ha desarrollado, a

través de un proyecto de I+D+i respaldado

por Corporación Tecnológica de Andalucía

(CTA), una gama de productos aislantes del

ruido construidos a partir de neumáticos

reciclados y geotextil (material textil sintético

hecho de fi bras poliméricas, habitualmente

utilizado para la construcción).

El material aislante desarrollado es más

ligero, tiene mejores propiedades acústicas y

menor coste que los existentes en el mercado

Financiar el banquete de boda reciclando latas de aluminio

Financiar la boda reciclando latas de

aluminio es la idea que ha tenido una pareja

de Spokane, una localidad el condado de

Washington, en Estados Unidos. Han calcu-

lado que han de recuperar 400.000 latas y

para ello están solicitando ayuda a través de

la website www.weddingcans.com, donde

explican todo el proyecto y los puntos dónde

depositar los envases. No se trata de una idea

extravagante sino que ha sido la forma que

ha elegido esta pareja para fi nanciar el ban-

quete, las fl ores, la decoración, etc. de este

día tan especial y además hacerlo de la forma

más ecológica posible. En Estados Unidos, se

consume una media de 2.5 latas de bebidas

durante las horas laborales y cada minuto de

cada día se reciclan una media de 113.204

latas de aluminio.

Pete y Andrea, que se defi nen ellos

mismos como personas comprometidas con

el medio ambiente, tienen siete meses por

delante para recuperar estas cinco toneladas

de latas de aluminio vacías ya que están

planeando casarse el 31 de julio.

No están solos en su proyecto. Desde que

lanzaron la web muchas son las personas

que están brindando su ayuda de una forma

u otra, reciclando latas o enviando dinero. El

artista Moises Díaz también quiere poner su

grano de arena y ha asegurado que donará

el 40% de los ingresos por la venta de una

de sus piezas, la “Melodic Embrace”, a esta

pareja de enamorados.

Más información: www.weddingcans.com

y, además, supone una contribución medio-

ambiental, puesto que utiliza como materia

prima un residuo que se obtiene del recicla-

do de neumáticos fuera de uso (NFU), cuya

eliminación supone un coste importante.

En concreto, la primera aplicación que

GEA 21 ha dado al material es el aislamiento

acústico de paredes y techos para viviendas y

otras edifi caciones.

En el proyecto participa el grupo de inves-

tigación de Máquinas y Motores Térmicos,

de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros

de la Universidad de Sevilla.

Page 29: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 29Febrero 2010

Noticias del sector

Por segundo año, el único certamen nacio-

nal dedicado exclusivamente a la gestión

de residuos, ExpoRecicla, volvió a abrir sus

puertas el pasado día 17 de noviembre, con-

virtiéndose en el punto de encuentro para las

principales asociaciones, sistemas integrados

de gestión y organismos vinculados a la

gestión de residuos. Durante los tres días de

feria, SIGAUS recibió la visita de más de un

centenar de visitantes profesionales, entre

los que se encontraban medios de comuni-

cación, a los que pudo trasladar un mensaje

sobre la importancia de la recuperación de

los aceites industriales usados en España,

un residuo altamente contaminante y cuya

correcta gestión en 2008 hizo posible, entre

otras cosas, recoger y aprovechar la totalidad

de este residuo, devolviendo al mercado

80.000 t de lubricantes procedentes de la

Sigaus participó en Exporecicla 2009 El reciclaje del aceite industrial usado volvió a tener un lugar destacado en la segunda edición de la Feria Internacio-

nal de Recuperación y Reciclaje Industrial, Gestión y Valorización de Residuos, ExpoRecicla, gracias a la participa-

ción de SIGAUS como expositor y a su intervención en las Jornadas Técnicas organizadas en el marco de la Feria.

regeneración de aceites usados.

Durante el certamen tuvo lugar la celebra-

ción de tres jornadas claves para el desarrollo

del Plan Nacional Integrado de Residuos

(PNIR): la Cumbre Autonómica: análisis del

papel de las CC.AA. en la implantación del

PNIR; los Sistemas de Integrados de Gestión

(SIGs) en el PNIR: nuevas aplicaciones y

posibilidades de fi nanciación; y Combusti-

bles Sólidos Recuperados (CSR’s): tecnologías

avanzadas para el tratamiento de residuos

sólidos recuperados. Las jornadas se convir-

tieron en un importante punto de encuentro

entre los expertos más representativos del

sector.

Page 30: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |30Febrero 2010

NoticiasdelGremiRecicat, en el Parlament de CatalunyaRecicat estuvo presente en la Comisión de Medio Ambiente del Parlament de Catalunya

donde hizo una presentación sobre la situación de la recuperación en esta Comunidad Auto-

noma y explicó las ayudas que necesita el sector para crecer y solventar los problemas más

importantes que está sufriendo actualmente.

Recicat, el Clúster Català de la Recupe-

ració i el Reciclatge, representado por su

presidenta, Montserrat Vila y su director

ejecutivo, Luis Ortiz de Zevallos, tuvo

voz en la Comisión de Medio Ambiente

del Parlament de Catalunya para expresar

sus inquietudes y problemas y las solu-

ciones que aportan los protagonistas de

la recuperación.

La Comisión de Medio Ambiente está

formada por todos los partidos políticos

presentes en el Parlament de Catalunya.

En ella se debaten temas ambientales de

relevancia en Catalunya y se hace de for-

ma que permite el acercamiento entre la

representación política y los ciudadanos,

ya que éstos últimos pueden dirigirse

personalmente a los políticos.

Luis Ortiz de Zevallos inició su presen-

tación explicando cómo un análisis de la

situación de la recuperación en España,

donde se tira un 32% de material reuti-

lizable (y a la vez se importa un 40% de

materia prima), llevó a las asociaciones

catalanas de recuperación a crear una

voz única que las representase frente a

Administraciones y políticos.

La situación no es modélica en nuestro

país ya que generamos un 13% más de re-

siduos que la media europea y reciclamos

un 18% menos. A este hecho tiene que

sumarse el incumplimiento crónico de la

legislación de residuos, hecho público por

la Comisión Europea el pasado mes de

noviembre. Catalunya es la Comunidad

Autónoma donde la gestión de residuos

está más avanzada pero aún así queda

mucho por hacer. Además, el ser pione-

ros también comporta desventajas a los

recuperadores catalanes ya que el precio

de la correcta gestión es más alto que en

otras comunidades lo que provoca, en

ocasiones, tráfi co de residuos y menos

trabajo en las instalaciones catalanas. Una

apuesta decidida por el sector pasaría,

además de unifi car las exigencias en el

tratamiento de residuos de las distintas

Comunidades Autónomas, por impulsar

políticamente el Puerto de Barcelona y

la Feria Internacional, dos ejes clave que

permitirían aumentar el tráfi co marino y

darse a conocer al exterior.

Ante esta situación, Recicat expresó sus

objetivos y sus demandas a los políticos ya

que una correcta y fl uida comunicación

con todas las administraciones facilitaría

el trabajo de los recuperadores. En este

sentido se pidió la agilización de licen-

cias, la optimización de los recursos y la

coordinación entre Administraciones. Y

se explicó el ejemplo de las inspecciones,

que siempre recaen en recuperadores

legales mientras que los ilegales, aunque

sean vecinos de los primeros, nunca son

visitados por los representantes de la Ad-

ministración. En una palabra, los ilegales

son “invisibles” para la Administración,

aunque son perfectamente visibles para

el sector, tanto sus instalaciones como el

perjuicio que provocan a las empresas que

tienen todos los papeles en regla.

Otra demanda de los recuperadores

es que la Administración se involucre en

favorecer la percepción social que tienen

los ciudadanos del sector de la gestión

de residuos. Los recuperadores son la

columna vertebral del sector industrial

en Catalunya y uno de los sectores que

más protege el medio ambiente ya que

sus empresas aprovechan lo que los

demás consideran inservible y lo hacen

obteniendo benefi cio económico, social

y medioambiental: su trabajo permite

el ahorro de materias primas, el sector

emplea en Catalunya a 40.000 personas y

su labor permite disminuir la cantidad de

CO2 que se libera a la atmósfera. Difundir

este mensaje es una tarea que los recupe-

radores desarrollan desde hace tiempo,

pero con la ayuda de la Administración se

fortalecería su alcance y repercusión.

Otro tema que el director ejecutivo

de Recicat puso sobre la mesa fue el

intrusismo, una verdadera lacra para el

sector de la recuperación. Y explicó que

el intrusismo puede tener muchas caras:

desde la empresa que trata residuos y es

total o parcialmente ilegal hasta la em-

presa que por circunstancias (p.e. crisis)

desarrolla, de forma temporal, actividades

correspondientes a gestor o transportista

de residuos sin tener para ello las licencias

Page 31: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 31Febrero 2010

Noticias del sector

necesarias; o, incluso, compañías relacio-

nadas con la Administración que inciden

en el mercado y explotan su condición

dominante sin tener la documentación en

regla. Todas estas empresas perjudican a

los recuperadores legales y, de forma glo-

bal, a todo sector. Para luchar contra este

fenómeno, Recicat ha puesto denuncias,

ha realizado acciones públicas e intenta

trabajar de forma coordinada con las

distintas administraciones que tienen

competencias en este tema pero, sin las

herramientas efectivas (que tienen que

ser implantadas por la Administración),

es una lucha muy difícil de ganar.

Otro aspecto que se comentó fue la ne-

cesidad de disponer de personal formado

en el ámbito de la gestión de residuos,

profesión que hasta ahora no se aprendía

en ninguna escuela profesional ni univer-

sidad sino que se transmitía de padres a

hijos. Ante la falta de personal cualifi cado,

Recicat está trabajando para desarrollar

un módulo de ciclo formativo de gestor

de residuos e imparte cursos de inserción

laboral. También se propuso participar en

la formación de técnicos municipales, de

los ciudadanos y en programas como la

Agenda 21.

Finalmente, Recicat pusó de manifi esto

su voluntad de participar en los proce-

dimientos de toma de decisiones que

afectan al medio ambiente en general y a

la recuperación de residuos en particular,

teniendo voz y voto en los órganos perti-

nentes de las Administraciones públicas.

De hecho, se trata de ejercer el derecho

de participación pública y justicia en

materia de medio ambiente reconocidos

en la ley 27/2006, de 18 de julio, que

incorpora las Directivas 2003/4/CE y

2003/35/CE. Esta ley recoge el derecho

a participar en la elaboración, modifi ca-

ción de planes y programas relacionados

con la gestión de residuos, a acceder con

sufi ciente antelación a la información

relevante, a formular alegaciones antes

de que se adopte una decisión fi nal y a

hacer público el resultado defi nitivo del

procedimiento y se informe de los motivos

en los que se basa la decisión adoptada

incluyendo información sobre el proceso

de participación pública.

Después de la presentación de Luis

Ortiz de Zevallos, los diferentes grupos

políticos realizaron varias preguntas y

aportaciones sobre el tema y se expresó

la voluntad de trabajar más estrechamente

con Recicat. Asimismo, también se felicitó

a la asociación por todo el trabajo que está

desarrollando en defensa del sector de la

recuperación en Catalunya.

Recicat, el clúster català de la recupe-

ració i el reciclatege, está formado por las

siguientes entidades: Gremi de Recuperació

de Catalunya, ACARE (papel y cartón),

ACESER (empresas de servicios de resi-

duos), AETRAC (vehículos fuera de uso),

REPACAT (palets y embalajes de madera),

el Gremio Provincial de Transporte y Ma-

quinaria de la Construcción y Obra Pública

y ACITRE (residuos especiales).

Page 32: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |32Febrero 2010

Noticias del Gremi

Acuerdo de colaboración Cables y Eslingas A.A. y el Gremi Recuperació de Catalunya

Cables y Eslingas, S.A. (CYESA) y el

Gremi de Recuperacío de Catalunya

acaban de fi rmar un acuerdo de cola-

boración que engloba la compra de Ca-

bles y Accesorios de Elevación, además

de Equipos de Protección Individual

y Seguridad junto con vestuario. Este

acuerdo ofrece a todos los asociados

una amplia diversifi cación de la oferta

de productos, intentando conseguir la

máxima competitividad de precios y ca-

lidad. Se ha realizado un proyecto con

tarifas exclusivas que puedan mejorar

las compras actuales de los asociados.

Cyesa pertenece al Grupo Celsa y

presta sus servicios desde 1969; es

ampliamente conocido como referen-

te nacional en la división de Cables

y Accesorios de elevación, aunque

dispone desde hace unos años otras dos

divisiones como son la de Equipos de

Protección Laboral y Líneas de Vida.

Dispone de unas instalaciones con

22.000 m2 y 8 delegaciones situadas

geográfi camente de manera estratégica

para cubrir todo el territorio nacional y

bridar un servicio efi ciente.

La marca PROTEK comprende una

amplia gama de productos de seguridad

que incluye EPIs y vestuario laboral.

Desde Cables y Eslingas,S.A. se

quiere ofrecer una oferta competitiva,

con productos de garantía que ayuden

al sector a mejorar y simplifi car sus

necesidades referentes a EPIs, Vestuario

y materiales de elevación.

Algunos asociados al Gremi de

Recuperacío de Catalunya ya son

clientes actualmente de Cyesa; gracias

a esta experiencia se ha intentado ela-

borar un catálogo que reúna aquellas

necesidades habituales en el sector y la

actividad variada de los miembros de la

asociación, intentando ampliar las nue-

vas necesidades que se puedan generar.

Con este acuerdo el Gremi ofrece

un servicio con un plus de mejora en

los servicios que ya presta, obteniendo

un socio agrupador que benefi cie la

capacidad de compra de sus asocia-

dos. Además, se cubre una necesidad

demandada por algunos miembros que

entendían mejorable esta parcela.

Se ha fi rmado una plantilla que

recoge las condiciones generales de

compra-venta de los materiales mencio-

nados, que entra en vigor en este 2010

y que será extendida anualmente si,

como se desea, resulta benefi ciosa para

todos.

Cyesa ha adquirido el compromiso

de poner en marcha en un plazo muy

corto un plan de exposición del proyec-

to a todos los asociados, resolviendo las

dudas y obteniendo una visión general

de la aceptación del acuerdo.

Desde Cables y Eslingas,S.A. así

como el Gremi de Recuperacío de Ca-

talunya, deseamos que este acuerdo se

convierta en una colaboración duradera

y que aporte benefi cios a un sector

que no es ajeno a la realidad económica

complicada, y que en estos momentos

necesita, mas que nunca, competitivi-

dad manteniendo la calidad y, si cabe,

mejorándola.

Page 33: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 33Febrero 2010

Como bien saben los asociados, AETRAC

representa un papel importante dentro

de la Asociación Española del Desguace y

Reciclaje del Automóvil (AEDRA). Desde

siempre, los representantes de AETRAC

hemos puesto gran interés en participar

en la asociación estatal, de manera que

podamos hablar todos los desguaces con

una sola voz y rememos todos en una

misma dirección.

Hasta hace bien poco, “los catalanes”

acudíamos a las reuniones y juntas direc-

tivas de AEDRA con la cabeza bien alta,

sabiendo que éramos pioneros en un gran

número de aspectos dentro el mundo del

reciclaje, de las nuevas tecnologías,…,

pudiendo siempre aconsejar y explicar

nuestra experiencia a los representantes

de las otras comunidades.

Evidentemente, ser los primeros tiene

sus ventajas: demostramos como comu-

nidad el interés por el medio ambiente,

por la informatización, nos acercamos

más a los objetivos europeos, demostra-

mos que queremos ser una sociedad más

avanzada,…., e incluso, podemos ensalzar

nuestro ego y presumir. Pero también

Som i serem

ColaboraciónColaboración

Meritxell Barroso

AETRAC

tiene sus inconvenientes: sufrimos más

inspecciones que nadie, tenemos más

obligaciones que los demás, pagamos las

novatadas y errores…

Afortunadamente, en los últimos tiempos

hemos visto como las demás comunidades

apretaban el acelerador y, rápidamente, se

ponían a un nivel muy cercano al nuestro,

en cuanto a ventajas y herramientas tecno-

lógicas de funcionamiento en los desguaces.

Esto nos enorgullece como sector, puesto

que la mejora de las instalaciones en todo el

Estado, acaba repercutiendo en una mejora

del funcionamiento e imagen de todos.

Eso sí, en cuanto a obligaciones, el tema

cambia: en la última reunión, los desgua-

ces de la Comunitat Valenciana estaban

un poco preocupados porque en breve

entraría en vigor la ley IPPC y por tanto,

sus desguaces deberán pasar de tener una

licencia de actividades a una autorización

ambiental (no hace falta recordar que en

Catalunya debemos dar cumplimiento a

esta obligación desde el año 1998, con

la LIIAA). Como indico, había una cierta

preocupación, pero tampoco mucha, puesto

que la Consellería de Medio Ambiente de la

Comunitat Valenciana, les estaba facilitando

todos los trámites mediante una serie de

auditorías gratuitas.

En otro momento de la reunión, los

representantes de Andalucía comentaron

que por fi n pueden presentar todas las

bajas a la Consejería de Medio Ambiente de

forma telemática (una demanda que desde

AETRAC llevamos haciendo hace tiempo a

la Agència de Residus de Catalunya). Esto

se hace mediante un programa informático

que permite realizar todos los trámites de

forma telemática y automática; de manera

que facilita la labor de los desguaces. Para

más detalles, la herramienta informática

que permite este trabajo, la han diseñado

conjuntamente la asociación de desgua-

ces de Andalucía, conjuntamente con la

Consejería de su comunidad autónoma,

subvencionada económicamente de forma

íntegra por esta última.

Así pues, podemos decir que ya todos

los desguaces del Estado Español estamos

consiguiendo el mismo nivel, aunque las

facilidades y costes para unos siempre son

más favorables que para otros y es que

SOM I SEREM ….

La sede central del grupo Metso recibió la certifi cación ”Green Offi ce”

de WWF el pasado 10 de diciembre de 2009 y el derecho a utilizar el

logotipo de ”Green Offi ce” en su comunicación externa y documentos

ofi ciales. Para obtener dicha certifi cación, una organización indepen-

diente ha de recabar previamente todas las pautas que cumplan con los

criterios establecidos por WWF para la reducción de la contaminación

medioambiental en el lugar de trabajo. En el caso de Metso, se recibió

la certifi cación tras un año de seguimiento.

El compromiso de los empleados de Metso fue fundamental para

recibir esta certifi cación. Actualmente los residuos generados en las

WWF otorga la certifi cación “Green offi ce” a la sede central del grupo metso

noticiasde empresa

ofi cinas se clasifi can en contenedores específi cos. Se evita la impresión

innecesaria de documentos y, a la hora de imprimir documentos, se

utilizan ambas caras del papel. Con relación al uso de equipos in-

formáticos y teléfonos móviles, también se ha establecido normativa

para la conservación de energía. Otras medidas de conservación de

energía también incluyen el control de la temperatura en el interior de

los edifi cios. Las toallas de papel desechables han sido reemplazadas

por toallas de tela reutilizables en los baños y los pañuelos desechables

son de material reciclado. Los platos de plástico desechables han sido

sustituidos por vajilla biodegradable y se utilizan platos de cerámica.

Page 34: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |34Febrero 2010

Gente de larecuperación

Con una trayectoria que se inicia en los años 60, la evolución de Transportes Ester la ha llevado a ser una de las fi rmas punteras en el sector de recogida de residuos de construcción. Su producto estrella, los famosos Sacos Marrones, les han dado popularidad y presencia de marca en todos los rincones urbanos.

“Los sacos marrones nacieron en una época de crisis, por ser una alternativa cómoda y barata”

Transportes Ester

Transportes Ester nace en 1962 en

Barcelona, de la mano de Timoteo Ester.

En los años 70 la empresa ya empezó en

el sector de los residuos, trabajando con

todo tipo de materiales, y en los 80 se

especializó en concreto en el transporte

de los residuos de la construcción. Uno

de los primeros productos que empezaron

a comercializar fueron unos contenedores

metálicos para escombros, siendo una de

las primeras empresas en el área metropo-

litana de Barcelona en introducirlos.

Su nombre tiene una historia muy cu-

riosa. Tal como explica Eduard Ester, hijo

de Timoteo, cuando su padre comercia-

lizaba los contenedores metálicos y tuvo

que escoger un nombre y un color, “resul-

tó que los únicos colores que quedaban

libres eran el gris y el marrón. Aún era la

época franquismo y no se podía escoger

el “contenedor gris”, porque entonces los

“grises” eran los policías. Hubiera podido

parecer que nos mofábamos de ellos”.

Se decidieron, pues, por los “containers

marrones”. “Curiosamente, unos años

después es la policía quien se uniforma

de color marrón”, recuerda Ester.

Y de allí, los sacos marrones. En cual-

quier caso, ésta se convirtió en una marca

identifi cativa, que se ha popularizado

gracias a su constante presencia y visibi-

lidad en las calles.

La empresa está actualmente al cargo

de la segunda generación de la familia

Ester. Hace unos años Timoteo Ester tras-

pasó la gestión a sus dos hijos, Eduard y

Francesc, que están totalmente volcados

en el negocio. Cuando la empresa nació,

incluso la madre colaboró, encargándose

de las tareas administrativas y de atender

el teléfono. Actualmente están ubicados

en Badalona y cuentan con unos 40 co-

laboradores y, según afi rman, “tenemos

mucha suerte de tener un gran equipo”.

El saco marrón de Transportes Ester

Page 35: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 35Febrero 2010

está realizado en polipropileno y cuenta

con 1 m3 de capacidad. Ester recuerda

que este producto “nació en un año de

crisis porque se trataba de una alternativa

más pequeña y más barata con respecto al

contenedor metálico. Además, aportaba

versatilidad y comodidad”. Este producto,

junto a la rapidez y a la efectividad del

servicio de Transportes Ester, ha llevado

a la empresa a liderar el mercado en Bar-

celona. Una efectividad posible gracias

a la versatilidad de los vehículos con

que cuenta, y al servicio de atención al

cliente, a través de un teléfono gratuito,

para garantizar las entregas y recogidas.

Su cartera de clientes está formada prin-

cipalmente por casas de materiales de

construcción y empresas de construcción

en general.

Transportes Ester aporta un importante

valor diferencial, y es que, según afi rman,

se trata de la única empresa de su sector

que se preocupa de recuperar los sacos.

Los recogen de la calle y, tras pasar por

un control de calidad, los vuelven a po-

ner de nuevo en el mercado ofreciendo

el mismo servicio que un saco nuevo, a

un coste más económico y minimizando

notablemente el impacto medioambiente.

Todos sus residuos siempre son tratados

en plantas de reciclaje, dejando el depó-

sito autorizado solo para aquellos que

ya no se pueden introducir de nuevo en

ciclo de vida útil.

Los Ester creen mucho en el asocia-

cionismo, gracias al cual “se consiguen

objetivos importantes”, según afi rma

Eduard, y por eso forman parte de múl-

tiples entidades, como el Gremi de Re-

cuperació de Catalunya, Aceser, el Gremi

de Transportistes, Transcalit, etc. Entre

los aspectos a mejorar del sector, reco-

nocen que “actualmente el riesgo de los

impagados es muy alto”. Esto se suma a

la falta de subvenciones. Según Ester, otro

punto a mejorar sería que “hubieran las

mismas oportunidades entre los diferentes

operadores de residuos”.

Page 36: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |36Febrero 2010

Cuando asumimos información, cuando preguntamos o cuando la comuni-camos, se hace imprescindible disponer de un vocabulario y unos conceptos normalizados que permitan dicho intercambio de forma precisa. En ese con-texto estan los contangos y las backwardations.

Colaboración

En la anterior entrega, en la que ha-

blábamos de lo que son los futuros sobre

metal, decíamos que las coberturas son

estrategias dinámicas. Estas estrategias

han de ser fl exibles para poder adaptarse

a las necesidades reales de los usuarios

del mercado. Decíamos también que los

contratos de futuros se negocian a precio

tres meses, pero esto, de ser solo así, sería

de muy poca ayuda. Los usuarios del

mercado necesitan disponer de informa-

ción sufi ciente que les permita conocer

los precios para fechas intermedias. Los

contangos y las backwardations son los

conceptos que permiten entender esas

fl uctuaciones y obrar en consecuencia.

La considerada por muchos como la

Biblia del LME, Wolff’s Guide to the Lon-

don Metal Exchange ( Ed. Metal Bulletin),

defi ne el Contango como “ la situación en

la que el precio de un metal para entrega

futura es mayor que el precio contado

de ese metal. Esa misma guía, defi ne la

Backwardation como la situación en que

el precio de un metal para entrega futura

es menor que el precio de contado.

Básicamente, si el precio de contado

para el cobre es a día de hoy 7600$/T y

para febrero hay un contango de 10 $/T

signifi ca que el precio del Cobre en Febre-

ro de 2010, a día de hoy, es de 7610$. Si

en vez de contango fuese backwardation

el precio resultante seria 7590$/T.

En la anterior entrega decíamos también

que los metales cotizan día a día hasta tres

meses, cada miércoles hasta el sexto mes y

cada tercer miércoles a partir de entonces.

Cuando decimos cotizan, nos referimos a

que los mecanismos de descubrimiento

de precio calculan las diferencias entre el

precio tres meses, contando y cada una

de esas fechas disponibles. En la practica,

los contangos /backwardations se calcu-

lan sobre el precio tres meses, pues es el

precio de referencia. Estas diferencias en

precio se calculan en base a los costes

de almacenamiento, tipo de interés y el

balance entre oferta y demanda.

Este cálculo viene dado por la for-

mula:

F= N+I+S-X

Donde: F es el precio del futuro

N es el precio de contado

I es el precio del dinero

S es el coste de almacenamiento

X es la infl uencia de la oferta y

la demanda.

En realidad, el contango esta limitado

a las variables I y S. Es decir, en una

situación de contango máximo éste sería

el resultante de la suma del precio del

dinero y el coste de almacenamiento del

metal. La backwardation, en cambio, no

tiene límite natural, aunque sí real. Ima-

ginemos una situación en la que la oferta

fuese cero y la demanda fuese elevada.

Esto podría suceder por varias razones:

una huelga masiva a nivel mundial, en

las minas, una situación bélica, etc...

Este tipo de situaciones son, a menudo,

temporales. Es decir, afectaría más a las

Los contangos y las backwardations

Ramon Martul Franco

LME Broker | MF Metals [email protected]

Page 37: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 37Febrero 2010

Colaboración

fechas próximas que a las más alejadas. Podría darse el caso en el que el precio del

cobre a 3 meses fuese 7600$ y el de contado estuviese en niveles mucho mayores dado

que en este momento la oferta sería cero. Sería una situación irreal y para controlarla

el LME dispone de mecanismos para tal efecto.

$ 6080 $ 6080

Estructura del precio en un mercado en Contango Estructura del precio en un mercado e Backwardation

$ 6060 $ 6060

$ 6040 $ 6040

$ 6020 $ 6020

$ 6000 $ 6000

Contado Contado1 Mes 1 Mes2 Meses 2 Meses3 Meses 3 Meses

Los contangos y las backwardations se calculan de forma individual, es decir, no son

homogéneos en cuanto a su distribución. Se puede dar el caso, y de hecho a menudo

es así, que haya un contango contado-a-tres-meses, pero que haya una backwardation

en fechas intermedias.

Veamos un ejemplo:

Contado ( P.E 22.02.10) 1 mes (Marzo 2010) 2 meses (Abril) 3 meses

7600 $ 7620 $ 7615 $ 7605 $

En esta situación imaginaria sobre el

precio del cobre, vemos un contango

muy pequeño contado-a-tres-meses de

5 $. Sin embargo para marzo tenemos

una backwardation de 15$, que podría

venir dada por una huelga programada

para ese periodo en el que seria más di-

fícil conseguir material. Esa situación no

se mantiene en el tiempo y para abril la

backwardation se ha reducido a 10$.

Si tenemos en cuenta la multitud de

fechas que están disponibles en el LME,

las posibles combinaciones de contangos

y backwardations son enormes.

Los contangos y las backwardations

están en constante movimiento y varían

no sólo de un día para otro. Una subida

o bajada drástica de las cotizaciones a

tres meses hacen que estas dos variables

varíen también.

Los contangos y las backwardations son

lo que hacen posible que el usuario del

mercado pueda mover sus posiciones en

el tiempo. Estos movimientos se llaman

carries, forma inglesa que se traduce como

transportar. Esto nos permite dinamizar

las posiciones que tenemos abiertas,

moverlas en el tiempo a medida que

nuestras necesidades para la cobertura

van cambiando. De este tema hablaremos

en la próxima entrega.

Page 38: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

En un entorno de creciente complejidad es cada vez más necesario reforzar el consejo de administración con la incorporación de personas externas. A partir del trabajo pionero de especialistas en los temas de gobierno corporati-vo, los autores proponemos varias etapas por las que suelen evolucionar los consejos de administración.

Recupera |38Febrero 2010

Dr. Joan M. AMAT SALAS

SMC, Consultores en Management [email protected]

ColaboraciónColaboración

En primer lugar, en los primeros años

de funcionamiento de una empresa es

habitual contar con pocos recursos, tra-

bajar muchas horas y centrarse en el día

a día. No es raro que se estén apagando

fuegos continuamente pues lo importante

es sobrevivir. Ni nos debe sorprender, por

consiguiente, que las empresas familiares se

resistan a crear un consejo de administra-

ción. Sin embargo, suele haber reuniones

informales entre socios y directivos en las

que priman los temas del día a día y la

pequeña dimensión y el limitado número

de directivos permiten que los problemas

que aparezcan y las decisiones que haya

que tomar se gestionen sobre la marcha,

sin necesidad de una estructura más formal

como es un consejo de administración.

En una segunda etapa, suele crearse un

consejo de administración legal, general-

mente de carácter formal. En muchos casos

es un consejo que se limita a la fi rma de

las actas para cumplir con los trámites que

exige tener un consejo de administración

legal. Este tipo de consejo, sin embargo,

es aún de muy poca utilidad. Sin embar-

go, hay muchas empresas familiares que

aprovechan esta reunión para informar

a los socios y familiares, en especial, los

que no trabajan en la empresa, sobre los

resultados obtenidos y sobre la evolución

general de la empresa.

En una tercera etapa, especialmente

cuando coincide con la incorporación de

la siguiente generación a la empresa, se

inicia una progresiva profesionalización

del consejo de administración así como,

en especial, una mayor profesionalización

de la familia empresaria. Sin una familia

unida y comprometida no es posible la

continuidad de la empresa. Por ello, en

esta tercera etapa el reto es trabajar para

lograr la unidad familiar y una visión

compartida.

La investigación señala que trabajar

con un consejo de familia y con un asesor

familiar contribuye claramente a profesio-

nalizar a la familia empresaria. La presencia

de un asesor externo es así fundamental

para crear un foro en el que los familiares

dialoguen entre sí de forma respetuosa y

ordenada y ayuda a reforzar la individua-

lidad de cada miembro de la siguiente

generación. Sin embargo, en las primeras

reuniones no es extraño que existan pi-

ques, interrupciones continuas o ataques

personales directos e indirectos.

Dentro de la evolución en el avance del

gobierno de la empresa familiar hay que

considerar esta etapa como de transición.

En ella aparecen difi cultades, desborda-

miento de emociones, tensiones y riva-

lidades pero generalmente, tras un año y

medio o dos años de trabajo, la situación se

va serenando y el proceso ayuda a reforzar

la identidad individual y a clarifi car las

relaciones personales y los roles de cada

persona. Sin embargo, el problema es que

hay muchas familias empresarias que se

Hay que perder el miedo al consejo de

administración en una empresa familiar

Page 39: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 39Febrero 2010

mento excelente para trabajar en los temas

familiares y, en especial, para reforzar la

unidad familiar, el trabajo que debe hacer

la familia es más amplio y profundo que

la mera redacción de unas reglas entre

familiares. Este trabajo implica dedicar dos

o tres años a planifi car los temas familiares

y, en especial, los relacionados con el relevo

generacional.

En esta tercera etapa es cuando se em-

pieza a utilizar la fi gura del consejo asesor.

En especial, a partir de 50 personas de

plantilla ya es recomendable contar con

un consejo asesor en el que puedan in-

corporarse una o dos personas externas.

Sin embargo, cuanto más internacional

sea la empresa y más profesional sea su

equipo directivo, a partir de 25 personas

puede empezar a utilizarse esta fi gura del

consejo asesor.

Los temas en los que se debe centrar

este incipiente consejo asesor no son tanto

los de carácter fi nanciero y legal sino los

que están centrados en la estrategia de la

empresa, la organización (con sus procesos

directivos, sistemas de control y gestión de

personas), análisis de riesgos fi nancieros y

tecnológicos, gestión patrimonial (Family

Offi ce), relaciones familiares y planifi cación

de la sucesión.

Si la experiencia de este consejo asesor

funciona bien, en la cuarta etapa ya es

recomendable empezar con un consejo de

administración que vaya evolucionando

progresivamente a medida que los fami-

liares se vayan sintiendo más cómodos.

Es importante no olvidar que la calidad

del consejo está muy relacionada con

la formación, la experiencia y la calidad

humana y profesional de los consejeros

pero también con la de los miembros de

la familia. En la medida en que se incor-

poren familiares con menos formación,

experiencia y calidad humana el consejo

se resentirá. Igualmente, en esta cuarta

etapa es fundamental, como se ha señalado

al principio de este capítulo, empezar a

documentarse sobre el funcionamiento de

un consejo de administración y contrastar

las diferentes experiencias de gobierno de

las personas de su red social.

Si es posible, es recomendable empezar

el consejo de administración con una

persona de confi anza de la familia y con

experiencia en el gobierno corporativo

para ayudar a la familia a introducirse en

la dinámica del consejo de administración.

Asentarse en el consejo puede requerir

un año o año y medio de tiempo por lo

que hay que tener paciencia a lo largo de

estos primeros meses. Una persona con

experiencia en el gobierno puede hacer

más fácil este proceso inicial.

Colaboración

“Trabajar con un consejo de familia y con un asesor familiar contribuye claramente a profesionalizar a la familia empresaria”.

quedan ancladas en esta fase y pueden estar

repitiendo sus confl ictos periódicamente,

sin solucionar la situación ni afrontar el

problema de fondo.

La tercera etapa es más fácil de que se

consolide si en las etapas anteriores se ha

avanzado de forma consistente en la profe-

sionalización de la gestión de la empresa y,

en especial, se ha creado con anterioridad

un comité de dirección que permita que

los miembros de la familia que trabajan

en la empresa así como otros directivos

no familiares tengan un foro para discutir

sobre la gestión de la empresa. Igualmente,

es fundamental que en esta tercera etapa o

etapa de transición haya un compromiso

serio para afrontar la profesionalización

de la familia empresaria. En especial, en

esta última década se ha popularizado el

protocolo familiar como una de las claves

para ayudar a la profesionalización de

la familia empresaria y de sus roles. No

obstante, aunque el protocolo es un instru-

En esta cuarta etapa el consejo de ad-

ministración hace un gran avance y ya se

incorporan consejeros externos con un

perfi l profesional y de confi anza y, lo que es

más importante, se realizan unas prácticas

que refuerzan la consistencia del consejo

de administración:

- En el consejo puede haber mayoría fa-

miliar pero suele haber un mínimo de 2-3

externos.

- Se pueden realizan 6-8 reuniones al año.

- Entrega del orden del día con dos semanas

de antelación.

- Entrega de información fi nanciera con dos

semanas de antelación.

En la quinta etapa ya se incorporan

consejeros externos con un perfi l mar-

cadamente profesional y con una amplia

experiencia y, lo que es más importante,

se realizan unas prácticas que refuerzan

la consistencia del consejo de adminis-

tración

- El consejo está formado por una mayoría de

consejeros externos,

- Se realizan 8-10 reuniones al año,

- Las empresas tienen generalmente alguna

comisión (Auditoría, Nombramientos y retri-

buciones, Estrategia,…).

Page 40: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Conocer la capacidad de revitalización de una empresa familiar es un factor clave para dar respuesta a la nueva realidad económica y social y, de esta forma, asegurar la supervivencia y el éxito de la compañía. En esta revista iniciamos una serie de artículos sobre la Capacidad de Revitalización de la Empresa Familiar de la mano de Manuel Pavón, economista y consultor de Garrigues, quien nos explica en qué consiste esta valoración y, en los próximos números, presen-tará dilemas y soluciones reales de las empresas familiares.

Recupera |40Febrero 2010

Diputación 273, 3º 2ª | 08007 BarcelonaTel. 93 200 30 00 | Fax 93 201 23 29

ColaboraciónColaboración

Revitalizar la empresa familiar

Decrecen las ventas en un 20-30%, las

necesidades de fi nanciación se multipli-

can, los equipos directivos empiezan a

dar vueltas sobre sí mismos, se produce

una reacción negativa de todos los sis-

temas de la empresa, esto genera en el

responsable una sensación de confusión y

provoca, en ocasiones, reacciones bruscas.

En defi nitiva, se orientan las acciones en

una dirección sin evaluar las distintas

dimensiones afectadas. Cuando nos plan-

teamos o intuimos que algo no funciona,

focalizamos normalmente el problema en

una sola dimensión, cuando en la realidad

son varias las que infl uyen.

La causa principal es reaccionar para

controlar el benefi cio. La cuenta de resul-

tados para el accionista debe seguir siendo

la adecuada, incluso, a veces, la cuestión

es sobrevivir a la crisis. Atajar un multi-

sistema como puede ser una organización

empresarial bajo un entorno complejo,

con acciones reactivas, merece un análisis

especial; pero éste no es el ámbito, aunque

me gustaría dejar planteada una pregunta:

“¿Es posible que las políticas reactivas se

orienten hacia otras revitalizantes utilizan-

do los mismos recursos?”

Pero aquí, hoy, nos toca hablar de em-

presa familiar, donde el accionista no sólo

mira la cuenta de resultados con ojos fi -

nancieros, sino que lo contempla con una

visión de legado económico; este término

signifi ca que uno de los fi nes principales

de las empresas familiares, además del

resultado a largo plazo, es el sentido de

Manuel Pavón

Economista. Socio de [email protected]

continuidad del capital y la propiedad

en manos de la familia. Este magnífi co

sentido de supervivencia es como tener

garantizado un compromiso eterno por

parte de la propiedad, con el negocio, sus

empleados y clientes.

Como podemos comprobar sobre el

esquema de referencia (adjunto gráfi co

de MA Gallo en página 42), normalmente

las empresas familiares sufren destacadas

transformaciones a la hora del cambio

generacional. Las grandes pugnas por el

liderazgo intergeneracional generan la

renovación oportuna del poder y de la

organización empresarial y, en la mayoría

de los casos, una modifi cación del modelo

de negocio.

Sin embargo, anteriormente, no ha sido

frecuente que las empresas familiares se

hayan enfrentado a una situación econó-

mica, social y empresarial tan compleja

como la actual. Si revisamos la última

Page 41: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 41Febrero 2010

Colaboración

gran crisis debemos remontarnos al año

1973. En ese momento, el mercado era

mucho más imperfecto, la tecnología no

depreciaba los stocks en meses, el cliente

mantenía un nivel de gasto adecuado, bajo

endeudamiento y las empresas familiares

eran relativamente pocas. En España, ade-

más, nos quedaba mucho por recorrer. A

ello debemos sumarle que, en esa época,

el concepto de empresa familiar no existía

como ahora; lo normal eran empresas de

emprendedores en la búsqueda de su su-

pervivencia familiar. En estos momentos,

la gran mayoría de las empresas familiares

se enfrentan ante una singular situación

no vivida anteriormente y con unas com-

plejidades de mercado, organizacional y

familiar especialmente duras.

Ante situaciones de esta índole las em-

presas familiares refuerzan su compromiso

empresarial y social para mantenerse a toda

costa (es una reacción natural), aunque mu-

chas veces ello acabe con todo el patrimonio.

La idea más recurrente que se produce en

las empresas familiares para mantenerse es

“no cambiar lo que ha funcionado”, “dar más

servicio al mismo precio” y “recortar todo lo

recortable”; esta idea pasa a convertirse en el

lema fundamental, pero ¿por cuánto tiempo?

¿Podrá mantenerse la empresa sin hacer

nada hasta que pase el temporal? Depende.

Si uno posee un negocio o auto-empleo,

es posible. Sin embargo, si lo que tenemos

es una empresa de cierta dimensión, será

mucho más complicado.

Antes estos antecedentes podemos esta-

blecer una serie de puntos críticos:

Ante estos items, la idea de autoprotec-

ción es natural aunque no tal vez la más

efi caz. Las acciones reactivas sólo son

aplicables a corto plazo y estrecho ámbito.

En las empresas familiares hay que lograr

un equilibrio de ejes vitales que permitan

afrontar la renovación estratégica de for-

ma sólida y perdurable en el tiempo. No

olvidemos que las empresas familiares

tienen entre sus objetivos fundamentales

sobrevivir para perdurar y hacerlo satisfa-

ciendo a la familia.

Hace unos meses empezamos a trabajar

sobre estas inquietudes. Nuestra idea era

encontrar algo que permitiera generar un

equilibrio que facilitase una revitalización

sin pasar por la reacción.

De nuestro análisis demográfi co, tanto

de empresas familiares como de la edad de

los emprendedores y nuevos propietarios

familiares, ayudados por nuestra pirámide

poblacional española y de acuerdo con la

defi nición aceptada de empresa familiar,

percibimos que la gran mayoría de las em-

presas familiares en España se encuentran

en la 2ª generación (un 70% aproxima-

damente), siendo sus gestores familiares

y propietarios en torno a mediana edad

(nacidos entre los años 60 y 70).

Capacidad de Revitalizar la Empresa Fa-

miliar

Cuando creamos CREF © (Capacidad

de Revitalizar la Empresa Familiar) lo hi-

cimos teniendo en cuenta lo comentado

anteriormente. Si los ejes se encuentran en

equilibrio y correctamente dimensionados,

seguramente la capacidad de revitalizarse

sea alta.

Si tomamos como referencia el esquema

anexo de la página siguiente, podemos

Mercado estancado y/o decreciente Ciclo vida maduro

Rentabilidad en márgenes menorMás propietarios y menos

compromisos

Cap. Financiera al límiteLíderes que no han vivido “crisis

importantes”

Organización más preocupada por el empleo que por la reactivación

Modifi cación de los valores

Page 42: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |42Febrero 2010

observar un total de 8 ejes, tres hacen refe-

rencia a la empresa y su entorno, otros tres

a la familia, y dos de ellos hacen referencia

a la familia implicada en la gestión de la

empresa familiar.

- Eje unidad y compromiso familiar:

Este eje mide el nivel de responsabilidad de

la familia ante un compromiso empresarial

y su nivel de exigencia. Si no existe unidad

en valores y compromiso en el esfuerzo

personal y patrimonial, difícilmente se-

remos capaces de ser competitivos en el

entorno al que nos enfrentamos.

- Eje distribución de la propiedad: El

momento generacional en que se encuentra

la empresa familiar, nos determina también

el nivel de distribución de la propiedad.

La distribución de la propiedad nos con-

dicionará en parte el compromiso y si la

dimensión empresarial no es proporcional;

es decir, si la empresa familiar no es su-

fi cientemente grande para el número de

propietarios el equilibrio se podría resentir.

Este eje mide el grado de dispersión de la

propiedad tomando como base determi-

nados ciertos parámetros.

- Eje necesidades fi nancieras fami-

liares: Este eje busca evaluar cuál es el

dividendo, recurrente o no, que requiere

la familia propietaria. Si dicho dividendo

supone además un valor de importancia

a nivel particular, ello podría elevar las

exigencias de retorno a la empresa, dre-

nando sus recursos de capital. El tamaño

de la empresa es relativo al mercado y a

los consumidores de este mercado.

- Eje dimensión empresarial: Este eje

contrapesa el eje de la distribución de la

propiedad y trata de establecer una medida

real de la dimensión empresarial a la rea-

lidad de su mercado y producto.

- Eje entorno competitivo: Fortalezas

y debilidades ventajas competitivas, evo-

luciones en las tecnologías de productos

y procesos, cambios en los habitos de

compra y consumo, crecimiento y decre-

cimiento del entorno, entrada o no entrada

de nuevos competidores.

- Eje rentabilidad, capacidad fi nan-

ciera y recursos de la compañía: Este eje

recoge la proyección de la rentabilidad en el

mercado así como la capacidad fi nanciera

y recursos operativos disponibles.

- Eje gobierno, dirección y organi-

zación: Mide el modelo de gestión de

la compañía desde el gobierno hasta la

organización, pasando por la dirección

operativa y la intervención de la familia

en los mismos.

- Eje capacidad innovación y em-

prendedora: Determina la capacidad

emprendedora que tiene la organización y

la familia (directivos, directivo y/o propie-

tario) para afrontar los cambios pertinentes.

También el histórico de innovación de la

empresa.

CREF © mide la capacidad de revi-

talizarse sobre un modelo principal de

funcionamiento de los sistemas familiares,

patrimoniales y empresariales. El equilibrio

nos viene dado por la interacción homogé-

nea de los ejes vitales. Además, todos estos

ejes interaccionan como contrapesos.

Así, el eje necesidades fi nancieras fami-

liares lo hacen respecto al eje de rentabili-

dad capacidad fi nanciera y recursos de la

compañía. El eje de gobierno, dirección

y organización sobre el de capacidad

Colaboración

Page 43: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 43Febrero 2010

emprendedora e innovación. La intervención de la familia en

el día a día pondrá de manifi esto el nivel de reacción ante una

situación de estancamiento. A mayor capacidad emprendedora e

innovadora, una organización más abierta junto a una dirección

y gobierno funcional. El eje del entorno competitivo sobre la

unidad y compromiso familiar a la hora de revitalizar el mercado

propio. Si la idea de revitalizar pasa por aportar recursos fi nancie-

ros familiares y vocación de continuidad, ello nos condicionará la

capacidad de apoyar o no un cambio de rumbo. A su vez, el ciclo

vital de la propiedad marcará el nivel de riesgo. Y, fi nalmente, la

dimensión empresarial debe ser acorde con el eje de distribución

de la propiedad. Ello nos lleva a una máxima: a mayor número de

accionistas, mayor ha de ser la dimensión empresarial.

Conclusiones

Ante una situación de esta índole, las acciones deben encami-

narse a:

• Aceptar la situación por parte de los líderes de la empresa y

la familia.

• Comunicar la situación a los directivos y a la familia.

• Proceder al análisis de los distintos ejes.

• Establecer el plan de acción.

• Aprobación por parte de la familia y del consejo de admi-

nistración.

La situación actual no se trata de una simple crisis económica.

Numerosos autores llevan formulando distintas hipótesis sobre

los cambios socioeconómicos así como geopolíticos. No podemos

olvidar que nuestro modelo económico, y me refi ero al global,

mantiene unos mecanismos que promoverán cambios en todos

los mercados y en el modelo transaccional de los consumidores,

así como de los valores familiares y sociales.

Manuel Pavón es economista por la Ceu- San Pablo y especia-

lista en Terapia Familiar por el Hospital San Pablo de Barcelona.

Durante 20 años ha sido Socio Fundador de PAVON, Asesores

Legales y Tributarios, Consejeros de Empresa Familiar. En el 2003

se incorporó a Garrigues como responsable del Departamento de

Consultoría de Empresa Familiar. Miembro del FFI (Family Firm

Institute USA, desde 2000), Secretario General de la Asociación

Española de Consultores y Académicos de Empresa Familiar. Es

profesor de ESADE (Escuela de Administración de Empresas de

Barcelona) y del Instituto de la Empresa de Madrid, EADA Bar-

celona. Asimismo, ha publicado artículos y conferencias sobre la

problemática de la Sucesión de la Empresa Familiar y colabora

con el Instituto de la Empresa Familiar y sus asociaciones terri-

toriales.

Perfi l

Colaboración

Page 44: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

El primer paso fue la necesidad de separar los residuos domésticos y, cada vez, la conciencia social se ha ido adaptando. El siguiente eslabón: llevar hasta un punto limpio los residuos peligrosos o de gran volumen para los que no existen contenedores específi cos.

ReportajePuntos limpios: un paso más en la recogida selectiva

Sabemos que los residuos domésticos

peligrosos o voluminosos no pueden

arrojarse a la basura normal. Su destino

más adecuado son unas instalaciones lla-

madas “Puntos Limpios” (en Valencia se

conocen como “eco parques” o “áreas de

aportación”, en el País Vasco, “garbigune”,

y en Cataluña, “deixalleries”).

¿Qué son los puntos limpios?

Son instalaciones de recepción selectiva

de residuos municipales, orientadas a re-

siduos especiales en pequeñas cantidades,

como por ejemplo pinturas, disolventes,

etc.; residuos voluminosos, como muebles,

electrodomésticos, etc.; vegetales, escom-

bros así como otras fracciones que se pue-

den recoger selectivamente y aprovechar.

Estos puntos limpios permiten lograr niveles

más elevados de recogida selectiva.

Existen diferentes tipos de puntos ver-

des. La instalación más adecuada para

cada municipio depende de la cantidad

de población a la que dan servicio y de

su densidad. En función de este criterio

existen cuatro tipos de puntos:

Además existen unos puntos denomina-

dos “mini-deixalleries”, unas instalaciones

ubicadas en el entramado urbano que per-

miten acercar el servicio a los ciudadanos

y facilitar así su participación en la recupe-

ración de los residuos municipales.

También existen los puntos móviles

que consisten en un vehículo adaptado

Recupera |44Febrero 2010

Básica 2.000 – 5.000 225 m2

Tipo A 5.000 – 10.000 625 m2

Tipo B 30.000 – 70.000 2.275 m2

Tipo C 150.000 4.500 m2

Page 45: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

de recogida que recorre diferentes barrios

o poblaciones marcado por un calenda-

rio preestablecido. Este sistema permite

acercar y reforzar el servicio de las ins-

talaciones fi jas o para ofrecer un servicio

en poblaciones pequeñas que carecen de

puntos limpios.

Marco legal

El concepto de punto limpio, como

un elemento para la gestión de residuos

municipales, lo introduce en Catalunya la

Ley 6/1993, de 15 de julio, reguladora de

residuos. El artículo 3 de esta ley defi ne esta

instalación como un “centro de recepción

y almacenamiento, selectivos, de residuos

municipales que no son objeto de recogida

domiciliaria”.

El artículo 46 de la ley establece que

“los municipios con más de 5.000 habi-

tantes de derecho, independientemente o

asociadamente y, si se tercia, los consejos

comarcales y la Entidad Metropolitana de

Servicios Hidráulicos y Tratamiento de

Residuos han de establecer el servicio de

los puntos limpios mediante la instalación

de la planta o las plantas necesarias para

la recogida de los residuos explicitados.

Este hecho ha permitido que actualmente

ya se disponga de una importante red de

puntos verdes que abarca principalmente

los municipios de este tamaño.

Además existe el Programa de Gestión de

Residuos Municipales de Catalunya 2001 -

2006 (PROGREMIC) que consolida éstos

puntos como un sistema de recogida selec-

tiva de varias fracciones residuales. La ins-

talación se presenta como una herramienta

importante para conseguir la valorización

de la madera, los residuos voluminosos, los

residuos de aparatos eléctricos y electróni-

cos (RAEE), los residuos especiales y otras

fracciones residuales.

En una posterior revisión (2007-2012),

el programa prevé una ampliación de la

red de puntos limpios con el objetivo de

fomentar el conocimiento y uso de este

servicio, así como la proximidad de las

instalaciones. Además, también se quiere

potenciar la gestión de estos puntos de

manera que se facilite la posterior reutili-

zación de algunos materiales. Otro objetivo

es fomentar el punto limpio como un

espacio para la formación y sensibilización

los residuos previamente seleccionados

para así facilitar el deposito de éstos en el

contenedor específi co y adecuado.

A la entrada del recinto, un operario

toma nota de los residuos e informa sobre

cómo depositarlos. La instalación no gene-

ra olores ni presenta riesgos de toxicidad

o peligrosidad, puesto que los residuos se

encuentran controlados en lugares adecua-

dos. Una vez dentro, el usuario se desplaza

en su vehículo hasta el contenedor apro-

piado siguiendo unas señales horizontales

de colores y unos símbolos verticales. Los

contenedores se encuentran protegidos del

exterior pero cuentan con un sistema de

depósito de fácil acceso. En el caso de los

frigorífi cos y aparatos de refrigeración se

depositan en una zona cubierta donde se

les extrae los CFC.

Posteriormente, un camión transporta

los residuos para darles el fi nal apropiado,

ya sea reutilización, reciclado, valorización

energética o eliminación de forma segura.

El aprovechamiento de algunos desechos

es muy diverso: con los aceites de cocina

se pueden hacer jabones, velas, pinturas,

piensos, lubricantes y biodiésel para vehí-

culos; de las pilas botón se aprovecha el

mercurio, mientras que de las normales

se pueden recuperar el sulfato de zinc y

las sales de manganeso; de las lámparas

fl uorescentes se aprovecha el vidrio y el

mercurio.

ambiental de la población en general y de

sus usuarios en particular.

El PROGREMIC 2001 - 2006 va más allá

de lo que marca la Ley 6/1993 y fi ja como

objetivo extender el servicio de puntos

limpios a los municipios de 2.000 a 5.000

habitantes y también hacer más accesible

este servicio a los ciudadanos, mejorando

y reforzando la red existente en municipios

de más de 5.000 habitantes.

Cómo se utilizan los puntos limpios

Para la correcta utilización de este ser-

vicio es necesario que los usuarios lleven

En cuanto a los residuos voluminosos,

su destino también es muy variado: los

escombros van a vertederos de inertes;

los restos de poda y jardinería a plantas

de compostaje; las chatarras y maderas

a plantas de reciclado; y los colchones,

juguetes y demás residuos sólidos urbanos

(RSU) a vertederos o incineradoras.

Datos sobre los puntos limpios

Según datos proporcionados por el Mi-

nisterio de Medio Ambiente, en 2005 se re-

cogieron un total de 562 miles de toneladas

de residuos en las instalaciones de puntos

limpios de toda España, lo que supone el

| Recupera 45Febrero 2010

Reportaje

Para la correcta utilización es necesario que los usuarios lleven los residuos previamente

seleccionados.

Page 46: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

2,5% del total de cantidades recogidas.

El mismo organismo calcula, en 2003, un

total de 703 puntos limpios. La comunidad

autónoma que más instalaciones tiene es

Cataluña con un total de 221 centros, seguida

de Valencia con 136 y Castilla León con 62.

En el lado contrario, Navarra es la comuni-

dad que cuenta con menos centros (1 punto

limpio), seguido por La Rioja y Extremadura

con 3 instalaciones cada una.

La Agencia de Residuos de Cataluña

ofrece datos relativos a los centros que

había funcionando en esta comunidad en

2008. De un total de 368 puntos limpios,

279 son instalaciones fi jas, 60 son móviles

y 29 “mini-deixalleries”.

Los datos que se muestran a continua-

ción provienen de 271 centros fi jos que, a

fi nales de 2008, funcionaban durante un

mínimo de 6 meses. Durante el 2008, el

total de residuos depositados en los puntos

limpios ascendía a 319.260.095 kg., lo que

supone un incremento del 3,66% respeto

al año anterior. De este total, el 94,94%

son residuos municipales valorizables

(303.117.863 kg.) y el 5,06% son residuos

municipales especiales (16.142.231 kg.),

con un incremento del 2,93% y del 19,79%

respectivamente.

La importancia de utilizar los puntos limpios

Aproximadamente se generan 35.000

toneladas al año de residuos peligrosos. Los

residuos peligrosos domésticos constituyen

explosivas, y manejadas sin las debidas pre-

cauciones pueden ser perjudiciales para la

salud. Y también existe riesgo de toxicidad

porque algunas sustancias tóxicas como los

metales pesados, los disolventes, los pesti-

cidas o los compuestos orgánicos volátiles

son irritantes para la piel, las mucosas y los

ojos, producen dolores de cabeza o incluso

tienen efectos cancerígenos.

- Peligro para el medio ambiente:

el 1% del total, una cantidad muy pequeña

si se compara con los residuos industriales,

pero, en términos cualitativos, no son nada

despreciables, ya que suponen un peligro

para la salud y para el medio ambiente:

- Peligro para la salud: muchas sustan-

cias contenidas en los residuos peligrosos

domésticos son infl amables, corrosivas o

algunos residuos son particularmente no-

civos para el agua (es el caso de los metales

pesados, pesticidas, aceites, etc.), otros lo

son para el suelo (los que acaban disol-

viéndose, pueden acumularse en el suelo

e incorporarse a la cadena alimentaria) y

otros contaminan el aire, de forma directa

(los volátiles) o bien indirectamente.

Recupera |46Febrero 2010

El esfuerzo de los usuarios se ve recompensado por los riesgos que se consiguen evitar.

Reportaje

Page 47: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 47Febrero 2010

Los cartones

Antiguamente se solía decir: “ Si me quedo sin trabajo, me dedicaré

a recoger cartones”; y así lo hicieron muchas personas, con carreto-

nes, bicicletas y otros utensilios iban recogiendo los cartones por las

calles o donde se los daban, obras, tiendas, etc...Los recuperadores

minoristas les comprábamos el material que recogían y después lo

clasifi cábamos: bananas, kraff, cartón paja, papel de cemento, etc...

Una vez clasifi cado y convenientemente embalado lo entregábamos

a los mayoristas y éstos, a su vez, a las fábricas de papel.

El recogedor de cartones obtenía escasos ingresos por su esfuer-

zo, pero era un pequeño medio de subsistencia y se consideraba

útil con su actividad.

Algunas tiendas y casas particulares guardaban sus cartones,

hacían pequeños fajos y también los vendían;- “para comprar

jabón”-, decían algunas amas de casa. Esta labor era un bien

social, pues eliminaba la contaminación ambiental, se generaban

algunos recursos económicos y se recuperaba materia prima para

volver a producir papel.

Para transformar en papel los árboles es preciso gastar mucha

energía, transporte, troceado y desfi bración,... Pues bien, esta

energía, en su mayor parte, ya estaba y está en el papel y cartón

recuperados. Esta cultura de la recogida y recuperación de los

cartones ha decaído en gran parte, ¿por qué? Muchas hipótesis

se pueden barajar para saber el por qué; quizás las personas ya

no se mueven si no es por recursos importantes o tienen otros

medios más lucrativos con menor esfuerzo. También es posible

que las administraciones hayan cogido el monopolio de esta

recuperación.

El peligro de la contaminación hace que se generen grandes

grupos que, mediante maquinaria sofi sticada, campañas de sen-

sibilización y mucha burocracia, ejerzan esta función con unos

costes que se repercuten en el contribuyente.

En los centros urbanos existen muchos espacios ocupados por

contenedores que limitan plazas de aparcamientos, y cuando el

sofi sticado vehículo tiene que vaciarlos, ocupa un espacio y un

tiempo, generando contaminación con su motor (ruido y humos)

y las hileras de coches que están detrás esperando que termine.

También, si se pudiera medir la contaminación que se genera en

la descontaminación que se produce quizás sería negativa.

Corren rumores de que se va a crear un cuerpo de vigilantes

para que controlen que las personas que pongan sus residuos lo

hagan adecuadamente; si no es así, se podría generar una sanción,

que daría pie a generar comunicaciones, avisos, cobros, embargos,

etc.; es decir, más burocracia.

Ginés

Muñoz

Mitjans

recuperandola memoria

Page 48: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |48Febrero 2010

Durante las actividades diarias, la higiene postural y la ergonomía son efi caces para prevenir los dolores osteomusculares. Su fi nalidad es reducir la carga que soportan la espalda y las extremidades.

ColaboraciónColaboración

Ejercicios en busca de la calid

Una misma actividad se puede hacer

adoptando posturas distintas. La higiene

postural y la ergonomía enseñan a hacer

todo tipo de actividades del modo más

seguro y liviano para la espalda. Tratare-

mos de explicar algunas normas aplicables

al trabajo, a las actividades domésticas, y

a la práctica del deporte.

Primero, hay que asegurarse de adoptar

una buena postura, teniendo en cuenta

no cargar la tensión muscular al efectuar

el trabajo. En las tareas de mesa, como las

de ordenador, adoptar una buena postura,

manteniendo un apoyo en la espalda y

los brazos, ayuda a descargar la tensión

muscular y la rigidez durante periodos

largos de tensión laboral.

Además, se debe aprender a utilizar téc-

nicas de relajación para prevenir el estrés y

tensiones indeseables en las cadenas mus-

culares. Asimismo, hay que asegurarse de

adoptar una buena postura, especialmente

al sentarse frente a un escritorio la mayor

parte del día, manteniendo un apoyo en

la espalda. El monitor del ordenador debe

ajustarse al nivel de los ojos para evitar

tener que mirar continuamente hacia

arriba o hacia abajo.

Algunas actividades, como el tai chi y el

yoga, combinan el ejercicio y la relajación.

Joan

Aragón

Osteópata

También hay que aprender a efectuar

estiramientos, muy recomendables todos

los días, especialmente antes y después

del ejercicio.

Tai chi

Es el ejercicio chino tradicional para la

mente y el cuerpo, y de meditación, que

usa series lentas de movimientos corporales

Page 49: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 49Febrero 2010

dad cuerpo-mente

y respiración controlada. El tai chi se realiza

para mejorar el equilibrio, la fl exibilidad, la

fuerza muscular, y la salud en general.

Yoga

El yoga es una disciplina milenaria de

Oriente, específi camente de la India, con

una tradición de dos mil años. Podrían

decirse muchas cosas acerca del yoga,

pero, para sintetizar, se puede indicar

que es una técnica que trabaja la mente,

el cuerpo y el espíritu. Además, posee

Colaboración

diversas variantes dependiendo del lugar

en el que se practica.

El yoga trabaja esta unión cuerpo-emo-

ción-mente-ser. La unión no es necesaria

crearla: existe. Actuamos, sentimos, pen-

samos, somos. El cuerpo nos acompaña

cada segundo de nuestra vida, estemos

pensando, sintiendo o trabajando.

Estiramientos

Los estiramientos son el puente entre

la vida sedentaria y la activa. Gracias a

los estiramientos podemos mantener los

músculos fl exibles y prepararlos para el

movimiento. Los movimientos son más

fl uidos y, por ello, el rendimiento depor-

tivo mejora.

Los estiramientos facilitan el tono mus-

cular y ayudan a mejorar las contrac-

turas musculares. Además, aceleran la

recuperación muscular tras una fase de

agotamiento, optimizan la movilidad de

las articulaciones, mejoran la circulación

sanguínea y el metabolismo muscular, re-

ducen el riesgo de lesiones en los órganos

motores, y equilibran la postura.

www.gessekiho.com

Page 50: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |50Febrero 2010

Page 51: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 51Febrero 2010

opinión

La diferencia entre la corrupción habitual, la que impregna

nuestra sociedad, el pecado venial de los usos y costumbres, y

la corrupción social o ya defi nitivamente social perseguible por

ley, viene defi nida por el perjuicio a terceros.

En el primer caso es inapreciable o meramente molesta, na-

die juzgará corrupto al jefe que favorece la preciosa secretaria

en detrimento de la colaboradora fi el, pero la mentalidad es

idéntica a la del promotor, propiciador del cambio de califi ca-

ción de espacio público, hacia la construcción del gran centro

comercial. Ambos buscan un benefi cio propio con perjuicio de

alguien, uno o miles.

La carga culpable está en el sujeto y en los medios: quien

“puede” por cargo, por coyuntura con desprecio a las normas

tiene responsabilidad pública pero también, y por ello, fragilidad,

pues será seducido o tentado día a día.

El constructor precisa terrenos para mantener su actividad, el

recuperador planta autorizada, el transportista permiso. A más

interés o necesidad, más empeño y capacidad de convencer…

y la red de intermediarios, de propiciadores, de agentes más o

menos técnicos y amigos de amigos hasta la enésima genera-

ción. ¿Quien será más culpable en la cadena, el benefi ciado, el

seductor o el corrupto?

La experiencia del “Capità Aranya” en la empresa privada y

en la administración pública le recuerda de un lado la mirada

perpleja, preocupada y al fi nal astuta del empresario, recuperador

o de cualquier otra actividad, ante la objeción por sus malos

usos (buenos para él) y desde el otro lado, cuando era victima

del “poder”, la angustia vital para resolver un

imposible. Es evidente que el cumplimiento

de la ley obvia toda duda pero también que a

veces, muchas veces, la maraña legislativa, si

es legal, no es justa: plurimae leges, corrup-

tisima republica.

Cuando en el desierto de la postguerra

-la nuestra, la del 36 - no había ni comida

ni primeras materias, toda la sociedad mal-

vivía en estado de necesidad y prosperaba

en la corrupción: desde el “burote” (adua-

nero municipal) en la entrada de productos

racionados, hasta el fabricante y los cupos,

y desde muchos comandantes de puesto y

jefes de abastos.

A más miseria, más corrupción. Hoy po-

demos entretenernos con los macrocasos

destapados a plena televisión y, evidentemen-

te, en la vida nuestra de cada día apenas se

Capitán Araña

Hispania corrupta est (II)

Opinión

descubre corrupción. ¿Es ello señal de progreso? Como mínimo

demuestra que hemos salido de la pobreza económica pero no de

la moral. Hemos acotado la corrupción a microespacios político-

económicos pero es evidente que la sociedad normal económica

y administrativa ha abandonado la practica de la “mordida” pero

la voluntad escondida del lucro incorrecto sigue agazapada, es

una lacra evidente del ser humano.

Como dato esperanzador debemos contemplar que en Cata-

lunya tenemos más de 9.000 cargos públicos y alrededor del

10% de la población activa es o está en la administración pú-

blica. ¿Cuántos imputados y cuántos casos se conocen en estos

30 años de democracia? ¿Cuántos conoce realmente usted? Y

es bien sabido que la fruta podrida siempre es peor que la co-

mestible y la mala noticia siempre ocupa lugar destacado sobre

la normal o positiva.

No estamos tan mal, aunque evidentemente debemos luchar

y sobre todo denunciar al corruptor. En defi nitiva, ello exige el

rearme moral, la ética social, el rechazo al vivillo a fi n de poner

las bases de nuestra sociedad y empezar el “reciclaje” desde

abajo, que es absolutamente necesario.

Nunca seremos ángeles, pero hay esperanza si iniciamos el

camino que cada vez es más necesario pues nunca la humanidad

(usted, yo y los nuestros) estuvo tan al borde del colapso global

como especie.

Page 52: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

150

30

40

50

60

70

80

90

20

30

40

50

60

70

80

60

70

80

90

100

110

120

80

90

100

110

120

130

140

160

180

190

200

210

220

100

110

120

130

140

150

160

SECTOR FÉRRICO Y NO FÉRRICOPrensa Móvil VFU .......................................... 12,00 €/Tm.Contenedor 4,5 m^3 .................................... 33,36 €/mesContenedor 10 m^3 ..................................... 37,08 €/mesContenedor 20 m^3 ................................... 122,45 €/mesContenedor 24 m^3 ................................... 127,32 €/mesCamión Rígido ............................................. 65,00 €/horaCamión Compacto ........................................ 60,00 €/horaCamión Abierto ............................................ 50,00 €/horaCamión Porta-contenedor ............................ 65,00 €/horaCamión Pulpo .............................................. 60,00 €/horaPrensado de metales no férricos ....................................... ............................................... 60,00 €/Tm. - 150,00 €Tm.NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGODe 22h a 7h NO ACUMUL.y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

SECTOR PAPELCompactador estático+container ................ 360,00 €/mesEmbalaje ....................................................... 60,00 €/Tm.Autocompactador ....................................... 300,00 €/mesContenedor120l ............................................. 7,44 €/mesContenedor2 m^3 ........................................ 29,64 €/mesContenedor 5 m^3 ....................................... 33,36 €/mesContenedor 12 m^3 ó 15 m^3 ..................... 79,08 €/mesContenedor 30 m^3 ................................... 135,96 €/mesCamión Porta-contenedor- gancho 3 ejes ............................................ 61,08 €/hora- gancho 4 ejes ............................................ 66,48 €/hora- gancho con remolque ................................ 73,32 €/horaCamión Trailer caja o plataforma .................. 70,00 €/horaNOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGODe 22h a 7h NO ACUMUL.y los domingo y festivos (No SÁBADOS)

GRÚAS VFUAUTOS - URB. ...................................................... 58,00 €SAL. ..................................................................... 55,00 €KMS. ...................................................................... 1,30 €FURGON - URB. ................................................... 70,00 €SAL. ..................................................................... 65,00 €KMS. ...................................................................... 1,80 €RUEDA GEMELA - URB. ..................................... 100,00 €SAL. ..................................................................... 85,00 €KMS. ...................................................................... 2,50 €NOCTURNO Y FESTIVOS: 50% de RECARGODe 22h a 7h NO ACUMUL.y los domingo y festivos (No SÁBADOS)HORAS DE RESCATE/ESPERA .................................. 45 €CUSTODIA .................................................................. 9 €NOTA: Precios orientativos sujetos al acuerdo de laspartes implicadas, susceptibles de variar.

PRECIOS GREMIALES DE SERVICIOS

0

50

100

150

200

250

300

0

50

100

150

200

250

300

100

150

200

250

300

350

400

Noviembre Noviembre Noviembre

Noviembre

NoviembreNoviembreNoviembre

NoviembreNoviembre

Diciembre Diciembre Diciembre

Diciembre

DiciembreDiciembreDiciembre

DiciembreDiciembre

Enero Enero Enero

Enero

EneroEneroEnero

EneroEnero

Recorte nuevo Chapajo Virutas de hierro dulce

Blanco primera Archivo continuo Archivo blanco

Monitor Cartón paja 100% Periódicos y revistas

170 165175 122

137

148

60 82 83

25 33

48

32 40 40

140170

173105

110126 120 123

115

97

115

125

cotizacionesCotizaciones

Férricos

Papel cartón

Recupera |52Febrero 2010

Page 53: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

LOS PRECIOS SON EN EUROS/TM | PRECIOS EN PUERTA DE ALMACEN DE MAYORISTA

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Noviembre Diciembre Enero0

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Noviembre Diciembre Enero1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Noviembre Diciembre Enero

0

100

200

300

400

500

600

Noviembre Diciembre Enero0

300

400

500

600

700

800

Noviembre Diciembre Enero0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

Noviembre Diciembre Enero

0

250

0

250

500

750

1000

1250

1500

Noviembre Diciembre EneroNoviembre Diciembre Enero0

200

400

600

800

1.000

1.200

Noviembre Diciembre Enero

500

750

1.000

1.250

1.500

Noviembre Diciembre Enero

0

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

Noviembre Diciembre Enero

500

Noviembre Diciembre Enero

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Noviembre Diciembre Enero0

200

2500

3000

3500

4000

4500

Noviembre Diciembre Enero2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Noviembre Diciembre Enero

Cobre segunda Cobre tubo Latón comercial

Aluminio cable Aluminio perfi l Aluminio recorte

Aluminio cacharro Inoxidable viruta Inoxidable 18/8 (304)

Plomo Calamina Baterias

Bronce chatarra Bronce viruta Bronce viruta (Chantal)

770

1020 1200

660

845 915

575

730

1010

755

1030

1130

2100

30053450

20002915

3376 1600 1600 1600

300

615

725

2900

3675

4033

2900

3675

41331760

22752616

760 860 992

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

450

623 685

0

500

600

700

800

1.000

1.200

760

11051145

250

450 480

No férricos

| Recupera 53Febrero 2010

Page 54: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |54Febrero 2010

Directoriodirectorio

Alfredo Mesalles S.A.

Banc de Sabadell

AutoRec S.L.

Cayvol S.C.P.

Bellavista enginyeria S.L.P.

Carsa S.L.

Page 55: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 55Febrero 2010

Cyesa

Directoriodirectorio

Chatarras Joan SanchezCell-Data S.R.L.

Comercial Riba&Farré S.A.Comercial de Reciclajes AZTECA S.L.

Corporación Siderúrgica. S.A.Contenedores Vila Vila

Cranes&prats Las ColinasCosta-Serra S.L.

Equiurbe

Page 56: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |56Febrero 2010

Jaime Duran S.A.

LYRSA S.A.

Juridic

LIEBHERR Ibérica S.A.

IberinoxHYVA Iberica S.A.

Hidroeuropa S.L.Francisco Alberich S.A.

Fernie S.L.Ferimet

Page 57: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 57Febrero 2010

Directoriodirectorio

Metso Lindemann

PalviNusmec european S.L.

Reciclauto

Recycling equipos S.L.

Recuperaciones Ferrado S.L.

Mewa

Recovery

Recymet Refeinsa Catalunya S.L.

Page 58: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |58Febrero 2010

Tap Ibérica

Talleres y construcciones hidraulicas S.A.L.

Transgruas Cial S.L.

Titech

Vilar Vita-Sans S.L.

Unión ingenieros Jover S.L.

Directoriodirectorio

Zicla

Spectro

Rua Papel gestion S.L.Rimetal S.A.

Page 59: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

| Recupera 59Febrero 2010

Page 60: La recuperación de residuos en Islas Baleares€¦ · Nos ha tatuado en la piel el valor de las pequeñas y cotidianas cosas que nos han permitido llegar a ser los empresarios que

Recupera |60Febrero 2010