la reconquista

Upload: juan-carlos-nalvarte

Post on 10-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Reconquista La ReconquistaLa Reconquista

TRANSCRIPT

La reconquista: desarrollo, diferencias entre los reinos ibricos y consecuencias

La invasin musulmanaEl reino visigodo de Toledo se encontraba sumido en la inestabilidad poltica cuando cay presa de los musulmanes del califato omeya de Damasco quienes, en su mpetu expansivo, derrotaron a los visigodos en la batalla de Guadalete en el ao 711. El rey de los visigodos, Don Rodrigo, desapareci luego de Guadalete sellando el fatal destino de su reino. Ya en el siglo XV sera cantada esta derrota en este famossimo romance:[El rey don Rodrigo] Subise encima de un cerro, el ms alto que vea;/ desde all mira su gente cmo iba de vencida; / de all mira sus banderas y estandartes que tena,/ cmo estn todos pisados que la tierra los cubra;/ mira por los capitanes, que ninguno paresca;/ mira el campo tinto en sangre, la cual arroyos corra./ l, triste de ver aquesto, gran mancilla en s tena,/ llorando de los sus ojos desta manera deca:/ "Ayer era rey de Espaa, hoy no o soy de una villa;/ ayer villas y castillos, hoy ninguno posea;/ ayer tena criados y gente que me serva,/ hoy no tengo un almena que pueda decir que es ma[][footnoteRef:1] [1: En Menndez Pidal 1999: 50-51]

Derrotados los godos en Guadalete, las tropas musulmanas avanzan rpidamente hacia el norte. Ocupan Toledo y acaban con toda la resistencia goda, ayudados por las luchas intestinas entre los nobles. La conquista ismaelita de la pennsula ibrica continu hasta el 726, pero ya sin resistencia considerable. Quizs toda Europa habra cado ante la media luna si es que Carlos Martel, el fundador de la dinasta carolingia y abuelo de Carlomagno, no los hubiera vencido en Poitiers el ao 732. Esta batalla generara una diferencia infranqueable entre moros y cristiano generando en estos un sentimiento de cruzada y guerra santa.

Primeros focos de resistencia hispanaToca a Don Pelayo el honor de ser llamado el iniciador de la Reconquista. Naci en Cosgaya, en las montaas cntabro-asturianas. Fue hijo de Favila, que a su vez era vstago del Rey Chindasvinto, sobrino por tanto de Recesvinto y primo del rey don Rodrigo que era hijo de Teodrofredo (Cebrin 2005: 24). Se cuenta que luch en Guadalete y escap a Toledo donde se mantuvo hasta la llegada de los infieles cuando huy hacia el norte con sus hombres escoltando a Urbano, arzobispo de Toledo, quien custodiaba las sagradas reliquias cristianas, adems de otros tesoros eclesiales (Cebrin 2005: 24). Posteriormente fue capturado por los musulmanes y enviado como rehn a Crdoba para conseguir el pago de impuestos, pero huye un ao ms tarde de la capital andalus (Cebrin 2005) y llega a Asturias donde segn Garca de Cortzar y Gonzlez Vesga (2014: 22):[]los grupos contrarios a la invasin encuentran refugio en los intrincados valles cantbricos, astures y pirenaicos, cohesionan polticamente a sus habitantes y los incorporan a su empresa militar de resistencia. De esta manera, la semilla visigoda germina en unos territorios escasamente latinizados y cristianizados, con lo que los resistentes toledanos completan la labor de la difunta Roma en la cordillera Cantbrica asumiendo a cambio algunos elementos indgenas. Se cree que en el ao 718, don Pelayo es aclamado como caudillo de los astures, algunos historiadores apuntan a que fue proclamado rey, otros, que solo fue proclamado caudillo militar. Pero su nombre se har clebre por haber liderado a los astures en la batalla de Covadonga e iniciar as la Reconquista.La accin de Covadonga en el ao 722 -la victoria de los rebeldes sobre el cuerpo expedicionario del nuevo emir Anbasa (721-726), en una escaramuza casi ignorada por las fuentes rabes- tuvo la virtud de prestigiar a Pelayo y hacer que en torno a l se aglutinasen las fuerzas de la resistencia. Se ha insistido en que, si bien la importancia militar de aquel encuentro fue mnima, la victoria cristiana sobre los musulmanes ejerci un papel nada despreciable al nivel de las mentalidades colectivas.[footnoteRef:2] [2: Riu 2009: 321]

La importancia de la Covadonga y de los astures se aprecia en el siguiente fragmento del romance llamado La traicin del conde don Julian:[] todas tus ricas ciudades con su gente tan galana/ las domean hoy los moros por nuestra culpa malvada,/ si no fueran las Asturias, por ser la tierra tan brava.[footnoteRef:3] [3: En Alonso 1970: 125]

Es as, como se conformar el primer foco de resistencia contra los muslmanes, el reino de Asturias. La llegada de los mozrabes [poblacin cristiana de origen hispano-visigodo que viva en territorios dominados por musulmanes] del sur con su equipaje de tradicin latina, y el prodigioso trabajo de los intelectuales de la corte de Oviedo en sus Crnicas, reestablecern finalmente el vnculo histrico que har del reino asturiano sucesor legtimo del visigodo. Una sucesin en la que, por otro lado, se intentar involucrar a la Providencia con su ayuda en Covadonga y el descubrimiento del sepulcro del apstol Santiago.[footnoteRef:4] [4: Garca y Gonzlez 2014: 23]

Otro foco de resistencia se cristaliz en la regin pirenaica, pero [] a causa de intereses externos: la necesidad de la corte carolingia de asegurar el flanco sur mediante la creacin de una marca defensiva [] (Garca y Gonzlez 2014: 23), la llamada Marca Hispnica.La presin carolingia sobre el sur, saldada con manifiestos fracasos en el extremo oeste, encontr aqu mejor suerte con la toma de Gerona y Barcelona (801). Gracias a estas victorias, y pese a las campaas de estrago y sometimiento emprendidas por Hisham I, la zona atrae a muchos cristianos que huyen de la represin de Abd Al-Rahmn. Cinco condados -Barcelona, Girona, Ampurias, Roselln y Urgel Cerdaa- surgen tempranamente de ese enclave, agrupndose, en ocasiones, varios de ellos bajo una misma autoridad -duque, conde- para mejorar sus defensas.[footnoteRef:5] [5: Garca y Gonzlez 2014: 162]

Despus de varios enfrentamientos, los condados se unen patrimonialmente (878) en manos de Vilfredo el Velloso de Barcelona, para disgregarse enseguida al recibirlos en herencia sus hijos; con todo, el eje Barcelona-Gerona-Vic prosperar hasta configurar Catalua. (Garca y Gonzlez 2014: 161-162).El tercer foco de resistencia se erigira en Pamplona, donde el empeo de los francos de imponer una administracin carolingia choca contra los caudillos vascones y sus parientes, los Banu Qasi, que eran mulades (poblacin hispanorromana y visigoda que adopt la religin, la lengua y las costumbres musulmanas). Surge as el reino de Pamplona, bajo la figura de igo Arista, un caudillo vascn cuya figura sobresali en esas pocas al punto de ser considerado el primer rey de los navarros. A pesar de sus distintos orgenes, [] los reinos cristianos conservaron un cierto sentimiento de pertenencia a un pasado comn, al que contribuyen la actividad de la Iglesia, los enlaces matrimoniales entre las monarquas y, sobre todo, la colaboracin frente a un enemigo compartido. (Garca y Gonzlez 2014: 24)Primeros pasos del Al ndalusEn las primeras dcadas del Al ndalus (como es llamado el territorio de la pennsula ibrica dominado por los musulmanes) hubo constantes revueltas y desorden, rivalidades domsticas y problemas califales, guerras entre los rabes que constituan la clase dirigente y los bereberes. Estos desrdenes se acrecientan con el cambio de dinasta en el califato.En el ao 750, los absidas derrotan a los omeyas de Damasco, los asesinan y trasladan la capital del califato a Bagdad. Abd Al- Rahman, de la familia omeya, huye de la matanza y luego de cruzar el norte africano llega al Al-ndalus donde se atrae la simpata de la poblacin musulmana y logra romper los vnculos con Bagdad, creando el emirato independiente de Crdoba. Abd Al Rahman, fue el gran ordenador del Al-ndalus, l fue quien afianz el emirato creando una eficaz estructura poltica para lo cual convergieron [] tres vas fundamentales: la organizacin de un ejrcito mercenario al servicio del emir, el restablecimiento de la administracin pblica con sede en Crdoba y la utilizacin del Islam como amalgama social, aun liberando el ejercicio de otras creencias. (Garca y Gonzlez 2014: 149).Luego de la muerte de Abd Al-Rahman se dan una serie de conflicto en el emirato y se suceden en el trono cordobs emires que lucharan por imponer el orden con mayor o menor xito.Desde el inicio del siglo X, el emirato cordobs renace de sus pavesas para estrenar una centuria de esplendor que habra de convertirlo en el reino ms poderosos de todo el Occidente europeo. La singular convergencia de una figura como Abd Al-Rahman III (912-961), un crecimiento econmico sostenido y la favorable oportunidad internacional del fin del Imperio carolingio ser la responsable de la metamorfosis.[footnoteRef:6] [6: Garca y Gonzlez 2014: 152]

Abd Al-Rahman III fue quien en 929 proclam el califato de Crdoba. Ser un periodo de luz para Crdoba, con un significativo desarrollo social, cultural y poltico. En los reinados de Abd Al-Rahman II y Al-Hakam II Crdoba resplandecer en el mundo y atraer a poeta y cientficos, que aumentarn el desarrollo cultural, haciendo descubrimientos en la medicina, las astronoma, entre otras y llevando a occidente el sistema numeral actual. Durante este tiempo tambin hubo constantes escaramuzas entre el Al-ndalus y los reinos cristianos que se manifestarn en las constantes razias (ataques a asentamientos enemigos en busca de botn, pero no territorio).

Consolidacin de los reinos cristianosHacia fines del siglo VIII el reino astur est totalmente afianzado y empieza un movimiento repoblador valindose fundamentalmente de los mozrabes (cristianos bajo dominio musulmn que huyen del sur, por las contrariedades del emirato) para ser acogidos por los reinos cristianos.Con el estmulo de la monarqua fundada por Pelayo, los asturianos ensanchan -Alfonso I- su primitivo reducto, a costa de las tierras abandonadas tras la guerra civil rabe-bereber, beneficiaria de las campaas de despueble de la submeseta norte, cuyos ocupantes cristianos son arrastrados a los vales gallegos. Asegurada la frontera sur, se fortifica la regin oriental -valle de Mena, lava, Castilla nuclear- como avanzadilla frente a las incursiones cordobesas por el Ebro.[footnoteRef:7] [7: Garca y Gonzlez 2014: 160]

Con Ordoo I (850-866), la empresa de la reconquista es ya una realidad imparable, cada vez son ms los kilmetros ocupados por el reino astur-leons, con urbes fortificadas y valles defendidos gracias a inexpugnables y almenadas moles ptreas. Gracias a Ordoo I el valle del Duero dejar de ser un lugar yermo y despoblado. (Cebran 2005: 60-61) A este, le sucede su hijo, Alfonso III el magno (866-910) quien, gracias a sus notables victorias sobre los musulmanes, consigue la mxima expansin de su reino, adems impulsa el esplendor cultura con la publicacin de varias crnicas que sirven de propaganda justificadora de lo que ya se considera una Reconquista legtima del antiguo reino visigodo (Cebran 2005: 61). Alfonso III conquist plazas tan importantes como Braga, Oporto, Coimbra, Zamora, Toro, Simancas, Burgos, entre otras.Con el paso del tiempo, la complejidad interna del reino desemboca en la formacin de realidades geopolticas distintas: Galicia, Asturias -Len y Cantabria y Castilla-. La independencia de esta ltima, hacia el 960, venas ya prefigurada por su posicin fronteriza, entre los vascos del norte y los asaltantes islmicos del valle del Ebro, el vigor de sus dirigentes y el dinamismo de una sociedad de pequeos propietarios con ganas de romper la legalidad heredada. Las discordias civiles y el equilibrio poltico logrado por su conde, Fernn Gonzlez, entre Len y Navarra aligeraran la secesin.[footnoteRef:8] [8: Garcia y Gonzlez 2014: 161]

Mientras tanto, en Pamplona, []la desaparicin fsica de la familia Arista y su relevo por la Jimena -Sancho Garcs I, 905- entierran el viejo orden tribal de los vascones para sustituirlo por una sociedad jerarquizada y una estructura poltica al estilo de las cortes condales carolingias. En estrecha unidad de accin con los leoneses, el reino navarro se expande, ante la decadencia de los Banu Quasi, por las tierras bajas de La Ribera y La Rioja, convertidas en parapeto de las batidas cordobesas contra lava y Castilla[footnoteRef:9] [9: Garca y Gonzlez 2014: 162]

Por otro lado, los condados Aragn, Sobrarbe y Ribagorza tuvieron un gran influjo francs. Aragn se vincula a la familia Aznar Galindo que impulsa la empresa repobladora procurando preservar su personalidad poltica. En 922 el condado pasa a formar parte del reino navarro.Catalua an ser dependiente formalmente del reino franco hasta el siglo X.

Crisis de Crdoba. A Al-Hakam II lo sucede Hisham II con quien surgir Almanzor que promover una dictadura bajo la cual todo el desarrollo cultural ser visto como sospechosos para la fe y las luces de Crdoba se irn apagando. Los juristas defensores de su dictadura sealaran como pernicioso el debate erudito, la reflexin religiosa y el desarrollo cientfico.Luego de l se suceden en el trono gobernantes uno peor y ms inepto que el otro hasta que [] en el 1031 una asamblea de notables decreta la disolucin del Califato, dando carta de naturaleza a las ambiciones provinciales, exasperadas por conflictos tnicos y sociales y el oscurecimiento del poder central. (Garca y Gonzlez 2014: 165). Es as como surgen los primeros reinos taifas, reinos musulmanes independientes.De esta manera el Al-ndalus queda vulnerable a los reinos cristianos.Formacin de Aragn, Castilla y PortugalAl ao de su muerte, 1035, Sancho III el mayor, rey de Pamplona, ejerca su dominio tambin sobre los condados de Castilla, Aragn, Sobrarbe, Ribagorza y gran parte del reino de Len. Sus hijos heredaran sus vastos dominios: Garca Snchez sera rey de Pamplona; Fernando, rey de Len y conde de castilla (posteriormente tambin sera el primer rey de castilla); Gonzalo, conde de Sobrarbe y Ribagorza, y Ramiro rey de Aragn.En 1039, fallece Gonzalo y Ramiro amplia las fronteras de una [] Aragn cada vez ms slido que no se conformaba con los primigenios reductos montaeses atrevindose a bajar al llano dominado todava por los musulmanes. (Cebrin 2005: 113). El esfuerzo y tesn de Ramiro I de Aragn hizo de este reino un reino grande y respetado que ir creciendo a costa de posesiones navarras y musulmanas. Aragn se consolidar en el ao 1164 cuando Alfonso II de Aragn heredar los condados catalanes y los anexar a la corona de Aragn.Por su parte, Castilla tomar del reino de Len la batuta de la Reconquista, con el que se unir y se separar varias veces hasta su unin definitiva en el ao 1230 en manos de Fernando III el santo.La reconquista del territorio portugus empieza con la toma de Oporto en el ao 868, que pasa a formar parte del incipiente reino de Len, pero no es hasta la toma de Coimbra (1064) por el rey Fernando I que este territorio empieza a tomar importancia. Es el hijo de este rey, Alfonso VI, quien por el influjo de los magnates ultrapirenaicos, llegados a Castilla por el llamamiento a la cristiandad luego de la derrota de Sagrajas, impuso prcticas feudales que a la larga desarticularon la monarqua castellano-leonesa. Fue este rey quien otorg el gobierno de Portugal a sus yernos borgoones Raimundo y, luego de la muerte de este, Enrique, quien tuvo a su cargo [] los tres distritos de Coimbra, Santarm y Portugal, en calidad de tenente perpetuo, en nombre del rey y con posibilidad de cederlo en herencia a su primognito, y lo retuvo en su poder desde el ao 1095 al 1114. Desde entonces quedaba unificado el gobierno del territorio. (Riu 2009: 504). El hijo de Enrique, Alfonso Enriquez, entr en guerra con su primo Alfonso VII de Castilla luego de negarse a renovar su vasallaje. Acab sometindose en el 1137, pero no ces en su empeo de convertir a Portugal en un reino independiente. As, en el ao 1143 logra el apoyo del Papado al declararse [] vasallo de San Pedro y del Romano Pontfice, para no tener que admitir sobre s otro poder eclesistico ni civil salvo el de la Sede Apostlica, debido a su condicin directa de caballero de San Pedro, con lo cual antepone al vasallaje castellano otro espiritual que se estimaba superior, infeudando el territorio de Portugal a la Santa Sede (Riu 2009: 505). Afirmar ms su posicin derrotando a los musulmanes e incorporando a sus dominios [..] la zona comprendida desde la cuenca de Zzere -zonas de Guarda y Leiria- hasta la cuenca del Sado, en Alcacer do Sal. (Riu 2009: 505). En este mismo ao de 1143, Alfonso Enrquez, que ya desde 1139 se titulaba rey de los portugueses, rene Cortes y la nobleza y el pueblo le confirman la realeza de Portugal. Luego, sern tomadas por este mismo rey Santarem y Lisboa (1147), Palmela y Sintra, con lo que asegura ambos lados del Tajo.Pero la igualdad de derechos polticos entre Portugal, Len y Castilla no quedar plenamente establecida sino hasta el ao 1179 cuando el Papa reconoci a Portugal como reino independiente.Sern estos tres reinos, Castilla, Aragn y Portugal los que protagonizarn desde entonces la Reconquista.

La expansin cristianaGarca de Cortzar y Gonzlez Vesga (2014) proponen cuatro acometidas cristianas contra el Al-ndalus:La primera se da gracias al cobro de parias y el progreso de la feudalizacin a cargo de la monarqua navarra de Sancho III que logra situar la frontera en el eje Duero-sierra de Cameros- Ribera.Hacia finales del siglo XI y comienzos del XII acontece la segunda a cargo de Castilla-Len, que ocupa el paso desde el Duero hasta el sistema central (Alfonso VI ocupa Toledo en el 1085) y Aragn que presiona sobre el valle del Ebro y se anexiona el reino de Zaragoza (1118), adems de ocupar un amplio espacio entre Tudela y Madrid, ms las tierras de Huesca y Teruel, y la fortificacin de las lneas del Jiloca y bajo Ebro. Durante esta acometida, los reinos cristianos hicieron frente al Imperio Almorvide (1085-1144), surgido de un pequeo reino en el norte de frica que naci hacia 1039 y que se expandi hasta dominar todo el Magreb. Ellos asaltaron el Al-ndalus y se hicieron con l luego de que el rey taifa de Sevilla les solicitara ayuda luego de la cada de Toledo en manos cristianas. Luego de la desaparicin de este imperio en la pennsula ibrica se vuelven a formar reinos musulmanes independientes llamados taifas (segundos reinos taifas).Desde mediados del XII podemos situar a la tercera acometida. Castilla se expande al sur del Tajo, y se apropia de La Mancha y Sierra Morena. La Corona de Aragn se reserva la fachada costera levantina con los reinos de Valencia, Denia y Baleares. El recin creado reino de Portugal pasa a la otra orilla del Tajo y obtiene de los moros las plazas de Santarem, Lisboa, Palmela y Sintra.El salto castellano del Duero al Tajo y el aragons al otro lado del Ebro acercan un poco ms los dos reinos, dejando a Navarra encajonada y a merced de sus poderosos vecinos. (Garca y Gonzlez 2014: 25).En esta acometida, la reconquista portuguesa hubiera llegado a su trmino con Sancho I (1181- 1211), [] quien en el ao 1189 recuper Silves y tom el ttulo de rey del Algarve. Mas la fuerza de la invasin almohade, que hizo que se perdieran de nuevo Siles y Alcacer do Sal en 1191, retras ese final de la reconquista portuguesa. (Riu 2009: 506)Fue durante esta acometida que los segundos reinos taifas desaparecieron para dar paso al Imperio Almohade, dinasta del norte de frica, de origen bereber, cuyo lder, Muhammad Ibn Tumart al-Mahdi confeccion una teora propia del islam, se proclam califa almohade (1121), rechaza abiertamente la autoridad de Bagdad y emprende una guerra contra los Almorvides que lo lleva a dominar el territorio antiguo Imperio Almorvide y an ms all consiguiendo entrar en la pennsula ibrica en el ao 1147 tomando Sevilla. Luego toman Granada, Murcia, Valencia hasta que se hacen con todo el Al-ndalus.La cuarta acometida ocurre en el siglo XIII y tiene una agilidad tremenda. Empieza con la batalla de Las Navas Tolosa (1212), en la que una coalicin cristiana liderada por Alfonso VIII de Castilla (nombrado desde entonces Alfonso el de las Navas), Pedro II de Aragn y Sancho VII de Navarra y con el apoyo de las rdenes militares y voluntarios portugueses, leoneses, franceses y occitanos venci y acab con el Imperio Almohade. La victoria cristiana fue total; en el alcance posterior sobre musulmanes huidos se produjo la misma mortandad que en la batalla. (Cebrin 2005: 173) Luego de la batalla, los cruzados siguieron avanzando contra los desprotegidos musulmanes y tomaron ciudades como Baeza y beda. Andaluca pareca abocada a una nefasta cada en manos de los cristianos. Por fortuna para los almohades, el cansancio y, sobre todo, enfermedades como la disentera o la peste causaron estragos entre las tropas cruzadas, obligando a estas al abandono de aquella santa empresa (Cebrin 2005: 173).Tras la cada del Imperio Almohade se da un ocaso definitivo del mundo islmico. Se vuelven a formar reinos taifas independientes que van cayendo ante el avance cristiano hasta que solo queda el reino nazar de Granada.Fernando III de Castilla toma los reinos de Extremadura, Crdoba (1236), Jan (1246) y Sevilla (1248). Por el lado de Aragn, Jaime I ocupa Levante entrando triunfalmente en Valencia (1238) y Mallorca (1229). Las conquistas de Jaime I cierran la expansin catalanoaragonesa en la Pennsula, ratificada por el tratado de Almizra, que deja el reino de Murcia dentro de la rbita castellana y es presa de Alfonso X en 1266. (Garca y Gonzlez 2014: 169). Portugal termina su reconquista en 1249 cuando ocupa Faro. Termina la Reconquista para Aragn y para Portugal. Luego hubo dos siglos en los que la Reconquista, empresa ya exclusivamente Castellana, no tuvo mayores progresos. La frontera cristiana qued estancada en el Guadalquivir, Hubo frecuentes escaramuzas pero ya no con la intensidad de antao ni con cambios territoriales significativos.En el siglo XIII, las campaas de Fernando III haban tenido como resultado la localizacin de los musulmanes en el reino de Granada, y desde entonces parecan no representar ya un grave peligro, pues la eventual ayuda que pudieran recibir de frica era poco probable. Acaso por esa circunstancia, y por otras de carcter interno, la reconquista se detuvo en las postrimeras del siglo XIII y la atencin se desplaz hacia algunos problemas interiores que adquirieron profunda gravedad.[footnoteRef:10] [10: Romero 2006: 88]

Guerra de GranadaLa Reconquista vuelve tomar vigor en el ao de 1482 cuando empiezan las Guerras de Granada. Sobre ellas nos dice H. Kamen (2010: 16):Las guerras de Granada (1482-1492) no fueron un conflicto ininterrumpido, sino, como la mayora de las contiendas medievales, una interminable serie de encuentros, combates y refriegas con largos intervalos en los que no ocurra nada o en los que, sencillamente, los soldados regresaban a sus hogares a descansar o a esperar que pase el calor del verano. No hubo batallas campales y la atencin se centraba en la captura de ciudades concretas.Entre las conquistas cristianas destacan la toma del Alhama en 1482, de Ronda (1485), de Mlaga (1487), de Guadix (1489) y de Baza (1489). El reino nazar de Granada, luego de graves problemas internos (guerras civiles entre distintas facciones, conflictos dinsticos entre Boabdil y el Zagal), no puede resistir ms al poder de los cristianos.En octubre de 1491 se iniciaron los contactos para la posible rendicin de Granada. Por el bando cristiano fue Gonzalo [Fernndez de Crdoba] quien encabez las conversaciones, que fueron clandestinas y se produjeron de noche, dentro de la ciudad sitiada. Boabdil accedi a que las tropas cristianas entrasen en secreto la noche del 1 de enero para ocupar puntos clave. Los musulmanes entregaron oficialmente la ciudad el da siguiente, 2 de enero de 1492, cuando, en una vistosa ceremonia, el rey y la reina, ataviados al estilo morisco y a la cabeza de sus huestes, aceptaron las llaves de la Alhambra de su ltimo monarca musulmn.[footnoteRef:11] [11: Kamen 2010: 17]

Segn Kamen (2010), Granada fue el primer paso de Espaa al imperio. Granada concluye un proceso multisecular, que mantuvo ocupadas a generaciones en el triple ejercicio de obtencin de tierras, expansin del cristianismo de promociones sociales y econmicas. (Cspedes: 30-31).

Diferencias entre las reconquistas de Castilla, Aragn y PortugalDurante el proceso de la Reconquista, adems de formarse los reinos ibricos, estos van tomando particularidades especiales que los harn distinguirse entre s y les imprimirn un carcter que formar parte de su ethos.As, entre Castilla y Aragn tenemos que[] los monarcas castellano-leoneses consiguieron superar las divergencias regionales y fusionar sus reinos con el seuelo de las tierras del sur; en el este, sin embargo las lites no cedieron nunca al proceso integrador, sus presiones y recelos se plasman en la Confederacin catalano-aragonesa, extendida despus a Valencia ante la imposibilidad de compaginar los intereses contrapuestos de la oligarqua de ambos reinos.[footnoteRef:12] [12: Garca y Gonzlez 2014: 24]

Si los singulares caracteres de la lucha contra los musulmanes ofrecieron a la nobleza castellana ocasiones sobradas para satisfacer sus ambiciones y someterlos excesivamente, en Aragn, los seores consiguieron arrancar a los reyes el "Privilegio general", que les aseguraba una situacin predominante. (Romero 2006: 67). Es as que posteriormente, en la Monarqua Catlica, una monarqua compuesta, el reino de Aragn tendr privilegios que harn que el poder del monarca se vea limitado por distintos mecanismos.Adems Aragn termin antes su reconquista (doscientos aos antes que Castilla) por lo que dedic sus energas a sus empresas mediterrneas. Aragn se haba desentendido en el siglo XIII de la guerra contra los moros y habase dedicado a extender su influencia por las regiones martimas del Mediterrneo, con tanto xito que ya en el siglo XIV poda considerrsele como una de las grandes potencias en esa regin [] (Romero 2006: 90). Habr as una notable gravitacin hispana en el mundo mediterrneo gracias a la fuerza de la burguesa zaragozana y barcelonesa. Con Portugal pasa algo similar que con Aragn: terminan su Reconquista temprano y se dedican a explorar el atlntico y al comercio martimo llegando a convertirse en la potencia marina que fueron en los siglos XIV y XV.Adems, debido a que su reconquista fue muy corta (desde que toman conciencia de ser portugueses con la independencia de Len en 1143 hasta que toma Faro en 1249), el ethos portugus es muy distinto al castellano. As, en la conquista de amrica el carcter portugus no tienen el espritu de cruzada que tuvieron los castellanos, no tenan el sentido providencial de su gesta. Predominaba en ellos un afn comercial, no de dominar territorios.Los lusitanos concentraban por entonces sus esfuerzos y recursos en Asia, y Brasil no ofreca de momento otro inters que la recogida del palo tintreo que dio nombre al pas. Basaba cortar los manejables rboles, limpiar y embarcar sus troncos y volver al Portugal. Se dejaron en tierra eventualmente algunos hombres dedicados a cortar el palo, con lo cual, al emprender su nave el siguiente viaje se embarcaba la carga con ms rapidez.[footnoteRef:13] [13: Cspedes: 87]

Ni en Portugal ni en Aragn existe el sentido de trascendencia que existe entre los castellanos. Aquellos miran al mar, mientras estos miran al cielo.

ConsecuenciasLa Reconquista fue un proceso decisivo en la historia mundial. Este no solo defini la configuracin del espacio, gobierno y carcter peninsular, sino que influy decididamente a todo lugar al que espaoles y portugueses llegaron.Fuera de las consecuencias locales (el latifundismo[footnoteRef:14], la base de la Hacienda espaola[footnoteRef:15], la consolidacin poltica y jurdica de la monarqua castellana, etc.) queremos prestar atencin a la influencia de la reconquista en la conquista americana. Porque como dice De Solano: [] una nueva empresa poltica (ampliacin de tierras) e incluso religiosa (propagacin evanglica) vena a suceder en Amrica la concluida en 1492 con la conquista del reino de Granada. (De Solano 1988: 15). [14: Los rpidos avances del siglo XII en La Mancha, Andaluca y Levante, la falta de mano de obra y el peso de clases militares fuerzan la distribucin de la tierra en grandes lotes a favor de grupos nobiliarios y de la iglesia, por lo que acrecientan su poder poltico.Al margen de diversidades regionales nace, ahora, un sur -sea castellano, portugus o aragons-, dominado por los seoros y la gran propiedad. Los dos se dilatan con el saqueo de los bienes de la corona y los consejos en la baja edad media y la crisis de la monarqua en la moderna, y con la desamortizacin del siglo XIX, que origina el latifundismo contemporneo. Garca de Cortzar 26] [15: La falta de tierra con qu compensar a los fieles obliga a la corona al pago de soldadas en metlico y a la adopcin de impuestos sobre la artesana, el comercio y los ingresos de la Iglesia, que coronaran la base de la Hacienda espaola hasta las reformas del siglo XIX y, an despus, con los consumos IVA. En compensacin, los representantes de las principales ciudades se integraran en los consejos reales dando origen a las Cortes. Garca de Cortzar 28]

Es as como Amrica se convierte en una nueva frontera. En la nueva frontera, asumiendo los mayores riesgos, un hombre de baja extraccin social poda obtener otra vez como el Cid y los primeros nobles castellanos, prestigios, gloria, dinero, poder y hasta nobleza. (Cspedes: 81). Es por eso que el conquistador quera seoros territoriales como les dieron a los reconquistadores, pero la corona ya tena otra mentalidad (centralizadora, del Estado moderno) y no deseaba que existiera una nobleza territorial que le impidiera afirmar su autoridad.Un ttulo de la nobleza de Castilla fue para el conquistador la recompensa ms alta a que poda aspirar, acompaada de la concesin en Indias de extensas tierras en seoro. Asimilando la conquista a la antigua Reconquista y la evangelizacin del Nuevo Mundo a la antigua Cruzada, creyeron merecer la misma recompensa que los guerreros medievales haban obtenido luchando en la frontera musulmana.[footnoteRef:16] [16: Cspedes: 90]

Adems de que entre los conquistadores exista un elevado porcentaje de meridionales, del centro y del oeste de la Pennsula [entre 1492 1520 el 53,7 por ciento de los conquistadores eran andaluces o extremeos, porcentaje que se mantendr parecido durante toda la conquista (De Solano 1988)]: regiones de latifundio por donde cruzaban las caadas de Mesta -es decir, pueblos ms ganaderos que agricultores- y zonas con dependientes de las rdenes Militares con pueblos de encomienda. (De Solano 1988: 26).En este contexto es que se dan las encomiendas[footnoteRef:17], en las que la corona, mediante la capitulacin (figura jurdica que tambin es tomada de la guerra contra los moros), daba derechos a los conquistadores sobre el trabajo de una cantidad determinada de indgenas (no era una concesin territorial como en la Reconquista), mientras aquellos deban cuidar de civilizarlos y evangelizarlos. [17: Destaquemos que en la Reconquista La debilidad demogrfica, la orientacin ganadera de la economa peninsular y el robustecimiento de las clases dominantes imponen una repoblacin seorial y latifundiaria de cuo pastoril. A travs de las encomiendas la nobleza laica y las rdenes militares se repartirn enormes extensiones de La Mancha, Extremadura y Castelln Garca de Cortzar 172]

Otra caracterstica de la conquista americana tomada de la Reconquista es la fundacin de ciudades. En la Reconquista vemos que el gran incremento territorial, la endeble densidad de los conquistadores y la presencia de la poblacin islmica aconsejaron la ocupacin de las ciudades como medio de dominar los reinos. (Garca y Gonzlez 2014: 172). Costumbre que ser trada a Amrica con similares aunque diferentes connotaciones. Este era un acto jurdico solemne que buscaba proteger la ciudad cerrando el territorio a las pretensiones de otros conquistadores. Con este acto se reafirmaba la conquista.Pero talvez la consecuencia ms importante de la Reconquista en la conquista americana se d en la mentalidad de los conquistadores y la Corona: la religiosidad militante. Ya lo dice Cspedes: [en la conquista americana] los castellanos posean una religiosidad militante y agresiva de cruzados, muy sincera y profunda. (Cspedes: 87). La reconquista fue una cruzada, una guerra santa cuyo espritu proselitista, expansionista y militarista se traslada a Indias con la oportunidad del Descubrimiento. (De Solano 1988: 31). Solo as se explica que los conquistadores abandonaran familia y tierra. Todo para servir al Rey y a Dios. El conquistador desarrolla en Indias el mismo ideario religioso de la lucha medieval. Los enfrentamientos de la Reconquista entre los ejrcitos de la cruz frente a los de la media luna se continan en otra guerra de religin, entre cristianos y paganos, pero el conquistador se transforma, entonces, en el gestor de la expansin cristiana. (De Solano 1988: 31). La operacin militar es asimismo una misin evangelizadora y el conquistador es un agente religioso. La conquista es, as pues, tambin cruzada, y cruzado el conquistador: porque la cruz es smbolo que acompaa su gesta, se afirma en las tomas de posesin y deja constancia patente en las fundaciones. (De Solano 1988: 31).Los castellanos estaban seguros que Dios acta en la historia y que era l quien les haba guiado a descubrir Amrica. Esto, aunado con el ascenso del rey don Carlos I quien adems de la monarqua catlica era el sacro emperador, produjo el providencialismo que distingue las empresas hispanas. Es por eso que los espaoles ven al Apstol Santiago ayudndolos durante el cerco del Cuzco.Por esto tambin el catolicismo espaol es ortodoxo y militante y no permiti que llegaran protestantes, judos ni musulmanes a Amrica. Frente a esto, se puede considerar como una consecuencia menor que los mritos de la reconquista fueron un argumento para la obtencin del Patronato Regio Indiano (1508).

Adems de la conquista americana, la reconquista deja ver su principal consecuencia en algo que ya habamos adelantado: el ethos de Espaa. Para Miguel Ayuso (2011) el ethos comn de los espaoles es la Reconquista, esta le da particular fuerza a la unidad catlica como elemento central de la unidad espaola. Ramiro de Maeztu dijo que [] el carcter espaol se ha formado en lucha multisecular contra los moros y judos. Frente al fatalismo musulmn se ha ido cristalizando la persuasin hispnica de la libertad del hombre, de su capacidad de conversin. (Maeztu 2005: 153-154).Este catolicismo espaol es diferente al de otros reinos tambin catlicos porque en estos (como Francia, por ejemplo) el catolicismo no es un elemento consustancial ya que tienen una historia diferente. El catolicismo, alimentado por el sentimiento de cruzada permanente durante ocho siglos, ha forjado el carcter espaol. Por la Reconquista el nervio de Espaa es la religin.

Referencias

Alonso, Damaso1970Cancionero y Romancero Espaol. Pamplona: Salvat y Alianza.

Ayuso, Miguel2011 Lgrimas en la lluvia [videograbacin] Madrid: Intereconoma TV. Consulta: 7 de julio de 2015https://www.youtube.com/watch?v=LExZ-uVuu3k

Cebrin, Juan Antonio2005La cruzada del sur. La reconquista: de Covadonga a la toma de Granada. Madrid: La Esfera de los Libros.

Cspedes del Castillo, Guillermos/fConquistas y exploraciones. En Manuel Tun de Lara (ed.). Historia de Amrica

De Solano, Francisco1988Proceso histrico al conquistador. Madrid: Alianza.

Garca de Cortzar, Fernando y Jos Manuel Gonzlez Vesga2014Breve historia de Espaa. Madrid: Alianza.[1994]

Kamen, Henry2010Poder y gloria. Los hroes de la Espaa Imperial. Madrid: Alianza

Maeztu, Ramiro de2005Defensa de la Hispanidad. Madrid: Homo Legens.[1934]

Menndez Pidal, Ramn1999Flor nueva e romances viejos. Madrid: Espasa.[1938]

Riu, Manuel2009Edad Media. En J.L. Comellas (cord.) Historia deEspaa.Tomo IMadrid: RBA.

Romero, Jos Luis2006La edad media. Mexico D.F.: FCE.[1949]