la reconfiguración del imaginario de los estudiantes de...

28
1 La reconfiguración del imaginario de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación Colectiva. Investigación de la Comunicación - Universidad de Costa Rica Laura Ángel Laura Solera Steven Molina Paula Porras. ·Resumen La siguiente investigación de tipo cualitativo trata sobre la reconfiguración del imaginario social de los estudiantes B0 de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica (UCR), que realizaron traslado de carrera para el año 2011. Para la obtención de datos se realizó un grupo focal con estudiantes que ingresaron en el año 2010 a dicha Escuela y que cursan actualmente otra carrera. Los resultados demostraron que hubo una reconfiguración del imaginario social marcado por tres elementos fundamentales: el marco de referencia, el plan curricular, el desarrollo de los cursos y la influencia de la globalización sobre los mismos. ·Introducción Varios de los estudiantes ingresados en el 2010 a la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica (UCR) decidieron llevar una carrera alternativa para el año 2011. El proceso de traslado es un trámite frecuente dentro de UCR, pero por lo general lo realizan estudiantes que no pudieron ingresar a la carrera deseada por falta de puntaje. A raíz de esto surgió la siguiente duda: si Comunicación Colectiva presenta un alto corte de ingreso, y por ende gran demanda ¿por qué una parte de los estudiantes empadronados en ese año decidieron realizar traslado, si ya habían sido admitidos a una carrera que es de las más solicitadas? Para abordar esta problemática, se recurrió a la teoría sobre los imaginarios sociales, contextualizados desde el punto de vista sociológico. Los imaginarios sirven de guía referencial para que las personas se formen expectativas sobre determinado hecho. Dichos imaginarios no se construyen de manera estática, sino que son entes dinámicos que se pueden reconfigurar.

Upload: truongliem

Post on 26-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

La reconfiguración del imaginario de los estudiantes

de Ciencias de la Comunicación Colectiva.

Investigación de la Comunicación - Universidad de Costa Rica

Laura Ángel

Laura Solera

Steven Molina

Paula Porras.

·Resumen

La siguiente investigación de tipo cualitativo trata sobre la reconfiguración del imaginario

social de los estudiantes B0 de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la

Universidad de Costa Rica (UCR), que realizaron traslado de carrera para el año 2011. Para

la obtención de datos se realizó un grupo focal con estudiantes que ingresaron en el año

2010 a dicha Escuela y que cursan actualmente otra carrera. Los resultados demostraron

que hubo una reconfiguración del imaginario social marcado por tres elementos

fundamentales: el marco de referencia, el plan curricular, el desarrollo de los cursos y la

influencia de la globalización sobre los mismos.

·Introducción

Varios de los estudiantes ingresados en el 2010 a la carrera de Ciencias de la Comunicación

Colectiva de la Universidad de Costa Rica (UCR) decidieron llevar una carrera alternativa

para el año 2011. El proceso de traslado es un trámite frecuente dentro de UCR, pero por lo

general lo realizan estudiantes que no pudieron ingresar a la carrera deseada por falta de

puntaje. A raíz de esto surgió la siguiente duda: si Comunicación Colectiva presenta un alto

corte de ingreso, y por ende gran demanda ¿por qué una parte de los estudiantes

empadronados en ese año decidieron realizar traslado, si ya habían sido admitidos a una

carrera que es de las más solicitadas?

Para abordar esta problemática, se recurrió a la teoría sobre los imaginarios sociales,

contextualizados desde el punto de vista sociológico. Los imaginarios sirven de guía

referencial para que las personas se formen expectativas sobre determinado hecho. Dichos

imaginarios no se construyen de manera estática, sino que son entes dinámicos que se

pueden reconfigurar.

2

Por lo tanto, si los imaginarios se encuentran formados por todo el flujo de expectativas,

imágenes mentales, esperanzas y visiones sobre determinado hecho, al estudiar cómo lo

(re)configuró cada estudiante que realizó traslado de carrera, se puede comprender qué

razones motivaron la búsqueda de formación profesional en otra área.

Debido a que los imaginarios se encuentran influenciados directamente por el contexto en

el cual la persona se desenvuelve, se tomó en cuenta tres grandes factores presentes en el

contexto estudiantil: los marcos referenciales (personas allegadas), el plan de estudios y la

influencia de la globalización sobre el desarrollo de los cursos y el quehacer académico.

·Revisión de la Literatura

La revisión de literatura evidenció cinco grandes vacíos, en términos globales: primero, no

existe ningún estudio empírico al respecto con estudiantes de Comunicación, sino que solo

hay con otras carreras, tales como educación física o educación básica. Segundo, los

estudios tratan sobre la construcción de los imaginarios, pero no sobre la reconfiguración o

cambio de los mismos. Y a un nivel de licenciatura, no de bachillerato. Tercero, las

investigaciones sobre imaginarios sociales han sido realizadas en Latinoamérica y no hay

ninguna costarricense. Cuarto, no toman en cuenta la percepción de los estudiantes, sus

opiniones y asimilación en el proceso. Finalmente, no se ha tratado lo suficientemente a

fondo la medida en la cual el currículum universitario asegura la permanencia de los

estudiantes en la carrera

La estrategia de búsqueda se centró en localizar textos que giraran en torno a tres

temáticas: la auto-percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a su

propia función como educandos (esto fue relevante porque el imaginario se moldea en parte

por la visión que tiene las personas de sí mismas); la construcción del imaginario social

estudiantil y los enfoques curriculares de las escuelas de comunicación latinoamericanas.

Esta última temática originó, a su vez, el debate entre modelos de educación teórico-

prácticos en el ámbito de la comunicación.

3

El imaginario social

Autoras como Benassini (2001) y Castro (2002) tratan el imaginario social de la carrera

profesional de comunicación, aunque mediante estudios no empíricos. Ambas coinciden en

que el imaginario social construido en las Escuelas de Comunicación consiste en una visión

poco apegada a la realidad. Al respecto Benassini afirma “alumnos, docentes y autoridades

han contribuido a alimentar el imaginario de carrera, a través de una realidad parcial,

construida a través de sus percepciones” (2001, p. 82).

Por su parte, Castro manifiesta que en las universidades mexicanas estudiadas, a nivel de

licenciatura, los estudiantes se ven atraídos “por lo espectacular, por lo que propaga la

imagen y por todo aquello que se „nota‟, que da „fama‟, que da „prestigio‟, que „resalta‟ ”

(2002, párr.12).

Esta investigación presenta un vacio de conocimiento: no se refiere al papel de los

estudiantes en la construcción de este imaginario social, así como de su responsabilidad en

tener una postura positiva para asimilar el plan de estudios que se les ofrece. Es decir, no se

determina si los estudiantes perciben el currículum de su carrera como una selección de

cursos para responder exclusivamente a los requerimientos del mercado laborar.

En cuanto a investigaciones empíricas que se hayan realizado en el ámbito del imaginario

social y la elección vocacional, se tiene el estudio de Centurión, Picco y Gilleta (2009)

realizado en la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba, Argentina), en estudiantes

de la carrera de educación física. También, se tiene la realizada por Romero (2008) en

estudiantes de educación. En la primera, los investigadores parten del hecho de que las

opciones vocacionales están fuertemente influenciadas por

Condiciones sociales, por los atributos personales para acceder a ellas, de su

compromiso social y el valor asignado a la cultura del trabajo, así como imaginarios

y representaciones que adjudican a ciertas carreras cualidades ligadas a elevados

índices de demanda laboral, rentabilidad y éxito profesional. (Centurión, Picco y

Gilleta, 2009, p.2).

4

El estudio es escaso en proporcionar ejemplos de las declaraciones de los estudiantes y

argumentos que permitan comprender el cambio que se da en el imaginario entre el

momento de ingreso a la carrera y la graduación.

Al igual que el estudio de Centurión et al. (2009), el estudio de Romero sobre estudiantes

de educación investiga las representaciones que construyen éstos al inicio, durante y a

finales de la carrera acerca de las prácticas profesionales futuras. Por otro lado, parte de la

investigación se destina a indagar en el proceso de elección de carrera para lograr ver la

relación entre representaciones, imaginarios sociales y elecciones a futuro.

La globalización, las escuelas de comunicación y los estudiantes de comunicación

En la literatura consultada también se relaciona el imaginario social con la temática de la

globalización. Un estudio empírico que relaciona este aspecto es el de Balduzzi. Aunque no

es propiamente sobre escuelas de comunicación, toma en cuenta la relación entre el entorno

global al que se ven expuestos los estudiantes y la influencia que éste tiene en su formación

superior y su construcción personal dentro del ámbito en donde se desarrollan, en este caso

el aula universitaria. Sin embargo, este estudio presenta un vacío de conocimiento, pues no

indica si existe una manera de concientizar al estudiante de las influencias y los

estereotipos externos y de promover la importancia del aprendizaje per se y no de la manera

como se le presenta.

Dentro de este ámbito de globalización, también se presenta el tema de las tecnologías de la

información, y la manera en la que toman protagonismo dentro de la carrera de

comunicación. Ante esto Barguero (2003) analiza en su artículo el surgimiento de

múltiples tecnologías de la información, y la manera en la que los comunicadores deben

aprehenderlas debido a la exigencia del medio. También plantea la dicotomía entre la

teoría y la práctica tecnicista y como ésta modifica el perfil del profesional en

comunicación.

A pesar de que la literatura consultada sea clara en que el comunicador debe poseer otros

saberes, no existe documentación (ni empírica ni teórica) que haya analizado las

motivaciones que los estudiantes han tenido al optar por una segunda carrera que pueda

“complementarse” con Comunicación.

5

Currículum Académico

En la literatura estudiada se presenta una preocupación generalizada por éste y el rumbo

que debería llevar. Mario Alfredo Cantanero considera la forma en la cual se ha perfilado

al comunicador: un sujeto multidisciplinario quien debe manejar amplios campos para

desempeñarse. Al referirse al caso de El Salvador, plantea esto como una situación que trae

como consecuencia profesionales de “sabelotodo y hacelopoco”. Algunos autores como

Raúl Fuentes (1985), Barbero (1990) y Quiróz (2006) insisten en el hecho de que la

formación académica depende en gran parte de los elementos que componen las

modalidades de enseñanza y aprendizaje en las que incurre una institución educativa.

La literatura consultada enfatiza la relevancia de un cuidadoso y actualizado currículum y

cómo éste es un asunto al que se enfrentan en general las escuelas de comunicación

Latinoamericanas. Al respecto, hay dos vacíos de conocimiento: primero, no se trata a

fondo si éste garantiza que los estudiantes permanezcan en la carrera. Segundo, no se

enfoca mucho en el papel del alumno y su percepción del plan de estudio que selecciona y

el análisis que hace al elegir la carrera para enterarse de los alcances y limitaciones.

El currículum académico, independientemente del área del conocimiento a la cual se

circunscriba, debe de articular el binomio teoría-práctica. Éste le presenta a los estudiantes

el abordaje del saber que tendrán a lo largo de su carrera. Específicamente dentro del

campo de la comunicación, un punto en el cual confluyen Fuentes (1987), Barbero (1990),

Quiróz (2006) y Bergero y Esnaola (2006), es el referente al sentido de la formación

teórica en una profesión “práctica” (como es entendida la comunicación en su ejercicio

profesional), tomando en cuenta el auge de la llamada Sociedad de la Información.

Las investigaciones al respecto no indican la percepción de los estudiantes ni la manera

en como ellos observan el debate desde su perspectiva. Esto evidencia que la

problemática solo ha sido tratada desde los círculos académicos, por lo cual existe un

vacío de información con respecto a cuál es la opinión del estudiantado sobre la

cuestión enseñanza teoría/práctica.

6

En el material disponible se admite la necesidad de que el conocimiento gire de una

manera holística alrededor de la figura del estudiante, pero no se ha investigado acerca de

qué tanto influye la aplicación de un modelo humanista o tecnócrata con respecto al nivel

de satisfacción y mantenimiento de expectativas sobre la carrera por parte del estudiantado.

A partir de los vacios de conocimiento presentados anteriormente, surgió la siguiente

pregunta de investigación: ¿En qué forma la comprensión del proceso de reconfiguración

del imaginario social permite entender la elección de carreras alternativas por parte de los

estudiantes de primer ingreso de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva?

Esta investigación podría significar un aporte para la Escuela de Comunicación Colectiva

de la Universidad de Costa Rica, principalmente en lo que respecta a la toma de decisiones

de cómo adaptar la metodología de enseñanza. Igualmente, este estudio podría significar un

beneficio para los estudiantes, al permitirles visualizar mejor sus percepciones y

expectativas de la carrera, y de esta forma poder fortalecer los vacíos que podrían encontrar

al momento de enfrentarse al mercado laboral.

En un nivel general, este estudio pretendió analizar los factores que influyen en la

escogencia de carreras alternativas por parte de los estudiantes ingresados en el 2010 a la

Escuela de Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. De manera más

específica, se analizó cómo se operacionaliza la construcción del imaginario social en el

área de comunicación a partir de la globalización, para determinar su influencia y

correspondencia con el enfoque curricular de la Escuela de Comunicación Colectiva.

Asimismo, se analizó la percepción de los estudiantes ingresados en el 2010 que cursan una

segunda carrera sobre el plan de estudios, la percepción del perfil del comunicador y sobre

las oportunidades y expectativas laborales, para identificar qué factores influyen en la

elección de carreras alternativas.

·Marco Teórico

Acercamiento al imaginario social

El término “imaginario”, originado en Francia e incorporado en los círculos académicos a

partir de la segunda mitad del siglo XX, se desarrolló desde la óptica de Emile Durkheim y

7

Gilbert Durand. Posteriormente, las Teorías de Cornelius Castoriadis y Juan Luis Pintos

han planteado un abordaje desde la fenomenología y sociología. Sin embargo, para esta

investigación se asume el enfoque sociológico que, basados en las teorías de los estudiosos

anteriormente citados, han desarrollado autores más contemporáneos (Pintos, Hurtado,

Martínez & Muñoz, Benassini, Moreno, Martín Barbero y Fuentes).

¿Qué es el imaginario social?

Según Martínez y Muñoz, el imaginario social es un “marco de referencia desde el cual los

sujetos decodifican las imágenes que le vienen del contexto y configuran las suyas propias”

(2008, p. 213). Este marco de referencia se moldea, en gran medida, por la manera en que

las instituciones, las universidades, la familia, los grupos de amigos y compañeros influyen

en la conceptualización del ámbito laboral en el cual se desarrollará el comunicador cuando

se gradúe.

La construcción y reconstrucción del imaginario social

Los imaginarios se construyen de maneras específicas. Para Pintos la realidad es el creador

de los imaginarios. Esto es importante para el fenómeno estudiado porque en el sistema

social de la educación superior, las instituciones educativas tienen un rol central en la

construcción de la realidad.

Por su parte, para Martínez y Muñoz el imaginario se construye a partir del contexto y el

“capital cultural” recibido. Ese capital se encuentra ligado con los saberes y conocimientos

propios de las ciencias. Se considera relevante este aspecto porque el tema abordado en esta

investigación tiene que ver directamente con las ciencias de la Comunicación Colectiva.

Hurtado propone que los imaginarios no se construyen una sola vez, sino que se pueden

reconstruir a través de un atributo fundamental: el carácter incompleto y móvil. Es decir,

los imaginarios no son estáticos, sino que pueden verse modificados por las condiciones del

contexto sobre el cual actúen. Esto resulta de utilidad a nivel teórico por cuanto la

investigación aborda la reconfiguración del imaginario de los estudiantes de la carrera.

El imaginario social articulado con las Escuelas de Comunicación

8

Para el caso de la comunicación, Benassini apunta que es necesario estudiar cómo se

construye el imaginario social desde su implicación con lo real, ya que “la construcción de

imaginarios se hace a partir de una realidad, misma que a su vez contribuye a la explicación

de dichas construcciones” (2001, p. 78).

La misma autora apunta que, desde lo real, las Escuelas de Comunicación alimentan el

imaginario social de la carrera mediante el énfasis que den a la preparación de sus

estudiantes. Con esto crean un carácter propio y específico “cuya creación como totalidad

abstracta depende de particularidades tanto espacio-temporales como individuales” (2001,

p.78).

Influencia de la globalización

Como se apuntó anteriormente, el contexto influye en la construcción del imaginario social.

Para esta investigación, es importante saber cómo es el contexto de la educación superior

en el cual están inmersos los estudiantes. Para ello, se debe de tomar en cuenta que la

globalización es un aspecto que está moldeando el quehacer de las universidades. Moreno

plantea que la educación superior ha sido supeditada a las demandas de una nueva

economía: la de redes integradas de comunicaciones (2002), lo cual provoca que se

transformen las formas de trabajo y se vuelvan intercontinentales, flexibles, atemporales y

remotas.

El mismo autor indica que las nuevas formas de trabajo requieren a su vez que las ciencias

sociales se combinen con la ingeniería, electrónica e informática, entre otras disciplinas

técnicas, para alcanzar niveles óptimos de productividad, producción, calidad y

competitividad (2002). De lo contrario, algunas ramas de las ciencias sociales, como el

periodismo o la filosofía, tendrán que migrar a otras áreas como las nuevas tecnologías y la

web. Se habla entonces de una muerte de las profesiones, es decir, en donde los

conocimientos, sean universitarios o de otro tipo, determinan cada vez menos la

ocupación del futuro (2002).

La educación superior, en este caso la de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación

Colectiva de la Universidad de Costa Rica, debiera operar, como menciona Moreno, con un

9

modelo curricular que contribuya a omitir el ambiente escéptico postmoderno y la falta de

sentido y significancia para sus estudiantes. Además, debiera de no limitarse a ser un

derivado de la globalización, de la economía del conocimiento y la informática. Si la

globalización continúa avanzando y arrastrando a la educación, el resultado será una

formación con tecnologías de primera, pero con vida psicosocial arcaica.

Al papel de los universitarios (profesores y estudiantes), como menciona Quiroz, le

corresponde el no adherirse al modelo que se impone, sino hacerlo objeto de una reflexión

crítica, en donde la educación proponga un modelo que dignifique al ser humano y lo haga

más solidario. (2006, p. 112).

El currículum académico

Los nuevos modelos y maneras de trabajo impulsadas por la globalización se reflejan en la

propuesta curricular de las escuelas de comunicación. Estos modelos deberán de buscar

vías armónicas para promover el desarrollo de los individuos y los colectivos, a la vez que

articulen teorías que permitan aproximarse a la complejidad de la realidad latinoamericana.

A efectos de esta investigación, el currículum académico se entiende tal y como lo plantea

Fuentes:

Un conjunto sistematizado de conceptos, objetivos, contenidos, series de

asignaturas, metodologías y criterios de evaluación que definen una carrera

universitaria y orientan la práctica educativa, la organización de los recursos

pedagógicos de la institución, los procesos de enseñanza y aprendizaje y el sentido

de la práctica profesional de los egresados (1985, p.1).

Por ende, el curriculum incide en el profesional y las oportunidades laborales que se le

presenten, ya que es el reflejo de las aptitudes que éste deberá de tener al salir de la

Universidad.

Para Fuentes, el diseño del curriculum sigue siendo tema de debate y discusión en América

Latina. La forma en que se expresa una entidad educativa impactará en los estudiantes que

decidan seguir cierta carrera y el imaginario social en el que se encuentran. El autor explica

que se debe aspirar a una mayor dinamización del currículum “si se pretende estar al día

10

con la realidad comunicacional que viven nuestros países y formar a los profesionales que

contribuyan efectivamente a su transformación” (Fuentes, 1985, p. 2).

Al momento de diseñar un currículo es necesario tomar en cuenta el escenario donde se va

a desempeñar el profesional. Y, con esta anticipación de los mercados laborales, los

estudiantes continuarán moldeando su imaginario social.

El curriculum desde la comunicación

Debido a los procesos globales, se han insertado modelos curriculares en comunicación

que poco se relacionan con las necesidades locales y regionales reales y con las

posibilidades de futuras aplicaciones laborales. Ante esto Castro menciona: “El auge de

dicha área […] se encuentra estrechamente asociado entre otros factores, a la expansión de

medios de información colectiva, derivados del modelo estadounidense y, sobre todo, de

sus funciones ideológicas y económicas” (2002, párr. 2).

Este acontecimiento puede ser uno de los motivos por los cuales los estudiantes de

comunicación ingresan a la carrera guiados por un imaginario que no corresponde, a la hora

de ingresar y cursar el primer año, con sus expectativas.

Barbero describe a las escuelas de Latinoamérica como de corte humanista, pero con una

tendencia hacia lo tecnisista, lo cual posibilita que la formación se transmita de una manera

más especializada y enfocada a saberes instrumentales.

Por su parte, Fuentes presenta una preocupación hacia un currículo de índole estática, como

se presenta en la mayoría de Escuela de Comunicación de América Latina. Como una

solución, se aboga por un balance entre la teoría y la práctica dentro de un currículo que

tenga un sentido tendiente a lo dinámico (más de proceso, si se quiere) y no tan sistemático.

Propone, por lo tanto, un modelo que:

Definiendo en común los fundamentos de la carrera tanto en conceptos como en

procesos, permita desarrollar sólidamente las diferencias regionales e institucionales

11

que acerquen la formación de profesionales de la comunicación a las distintas

realidades con las que les corresponde interactuar.

Es necesario recalcar que, aunque la necesidad de una constante actualización es un hecho

que se presenta de relieve, no necesariamente se debe de traducir el acelerado desarrollo

técnico y práctico del mercado como una necesidad de eliminar los saberes teóricos sobre

Comunicación.

Más específicamente, la articulación del currículo debe de tomar en cuenta ciertos factores,

según el planteamiento de Fuentes: las necesidades sociales, la práctica educativa, el

ejercicio profesional, la teoría de la comunicación y los sujetos para los que se instituye. En

este último aspecto, se debe de tener constantemente presente el hecho de que detrás de

todo curriculum se encuentra “un conjunto de seres humanos viviendo una experiencia

universitaria e interactuando con el curriculum” (Fuentes, 1985, p. 8).

Este aspecto, a su vez, se debe de vincular con lo que plantea su imaginario social, al

tiempo que se debe de tener presente que tanto los profesores como los estudiantes deben

de apropiarse del curriculum que se les propone, ya que, tal y como lo indica Fuentes, de

esto depende su efectividad.

Metodología

Una vez que se indagó sobre los aspectos que influyen en la reconfiguración del imaginario

social, se procedió con la recolección de datos bajo la siguiente estructura metodológica.

La investigación planteada fue tipo cualitativo, pues se analizó la percepción de los

estudiantes de la escuela de Comunicación colectiva sobre la carrera; además es de corte

transversal, ya que la intervención de la investigación en el tiempo fue puntual, es decir, no

se realizó un seguimiento de los sujetos a lo largo de un periodo de tiempo definido.

Instrumento para la recolección de información

Para la investigación se tomaron en cuenta los estudiantes ingresados a la carrera de

Comunicación Colectiva de la UCR en el año 2010 que al momento del estudio cursaran

otra carrera además de la mencionada anteriormente.

12

El instrumento de recolección de información se aplicó en un grupo focal de 5 personas que

se extendió por aproximadamente una hora, el cual permitió la interacción de los sujetos

seleccionados. Esto facilitó no solo conocer opiniones más diversas y con mayor contenido,

sino que creó una atmósfera de confianza por encontrarse con otras personas con intereses y

situaciones similares.

Dicho instrumento consistió en una guía de preguntas estructuradas con opción de

respuestas abiertas, con las cuales se buscó conocer la percepción de los estudiantes de

primer ingreso en el año 2010 de la Escuela de Comunicación Colectiva de la Universidad

de Costa Rica sobre la carrera. La finalidad de esto era analizar los factores que podrían

haber influenciado su elección de carreras alternativas. Las preguntas se orientaron de

acuerdo a los ejes temáticos planteados en la investigación: imaginario social, globalización

y mercado laboral y curriculum universitario.

En lo que se refiere al imaginario social, con las preguntas se pretendió conocer la

influencia de la feria vocacional que se realiza todos los años en la Universidad de Costa

Rica (UCR) y de otros medios de información sobre la Carrera, la de los amigos y

familiares cercanos y la de los medios de comunicación masiva, con el fin de analizar la

forma en que se construye el marco de referencia que influye en la elección de la carrera.

Por otro lado, se realizaron preguntas orientadas a conocer las expectativas de los

estudiantes al ingresar a la UCR con respeto a la Carrera, así como las que poseían al

momento de realizar el grupo focal.

Con el fin de conocer la influencia de los efectos de la globalización asociados al mercado

laboral, se abordaron preguntas relacionadas a las expectativas laborales que tenían los

estudiantes antes de entrar a la carrera, así como las que poseían al momento de ser

entrevistados. Además, se preguntó sobre la influencia que tuvieron sus expectativas

laborales en la elección de la carrera; también se indagó en la forma en que se visualizan

como comunicadores una vez insertos en el mercado laboral.

13

Un último apartado de preguntas se enfocó a conocer la opinión de los estudiantes

seleccionados con relación a: aspectos propios de la estructuración y contenidos de los

cursos y de la evaluación de los mismos; la imagen del mercado laboral que los profesores

(as) de la Carrera le presentan a los estudiantes y las expectativas que los estudiantes tenían

y tienen de los cursos.

Análisis de la información

Durante la aplicación del instrumento se grabaron las conversaciones, tanto en formato de

video como de audio, con la finalidad de saber qué persona dijo cada comentario; de esta

forma se facilitó la transcripción de las conversaciones.

El instrumento se aplicó por uno de los cuatro investigadores, mientras el resto se encargó

de la manipulación de los equipos de grabación y la toma de notas escritas sobre elementos

que se consideraron importantes de tomar en cuenta en el análisis de los datos. Para el

manejo y análisis de la información obtenida de las transcripciones de las conversaciones,

se asignó un código a los entrevistados y se utilizó el programa de análisis de datos

cualitativos Atlas ti.

El hecho de codificar la información respondió a dos intereses fundamentales: por un lado,

facilitó el manejo de la información; por otro lado, permitió reducir el riesgo de que los

investigadores introdujeran sesgos en la información por conocer la procedencia de la

opinión al momento del manejo de la misma, del mismo modo, este método de “cegado”

del investigador permitió mantener la confidencialidad de los datos.

En el análisis de la información se presentaron las deducciones en las que se relacionó la

teoría consultada con los datos de las entrevistas. De esta forma, se realizaron dichas

deducciones acompañadas del fragmento de la entrevista que respalda la información.

·Hallazgos

Imaginario social

Con respecto al imaginario social sobre la carrera, se encontró que en la mayoría de los

sujetos el marco de referencia se vio influenciado por personas cercanas como familiares,

14

amigos u otras personas con la que interactuaron antes de ingresar a la Universidad, las

cuales incidieron a su vez en la decisión de ingresar a la carrera.

Se presentó además la tendencia de que los entrevistados no tenían una idea clara de la

comunicación o del todo no sabían que era antes de ingresar a la Universidad, lo que podría

ser una razón por la cual la influencia de las personas cercanas fue un factor importante en

la elección de la carrera.

Sujeto Entrevista

(CC-E-04)

Yo quería entrar por publicidad, porque a mi hermano le gustaba, en

realidad no sabía que estudiar, eso fue como a finales de quinto que lo

decidí, también era para no desaprovechar la nota tan alta que tenía.

(CC-E-05)

Yo tengo un amigo desde la infancia que es cuatro años mayor y está aquí

en la escuela de comunicación sacando licenciatura, entonces yo siempre

he tenido contacto con la escuela de comunicación por mi amigo, (…) mi

sueño truncado por mi papá de estudiar filosofía, dije di no, tengo que

buscar otra opción

(CC-E-01)

Yo entré desde antes a periodismo, sin embargo viendo ya qué era la

carrera si como que me ha abierto la mente.

El tipo de labor en la que eventualmente esperan desempeñarse fue otro de los puntos que

motivaron la elección de la carrera de Comunicación Colectiva, pues el perfil profesional

que proyecta la Escuela concordaba con los intereses personales. Los medios de

comunicación tradicionales ayudaron a reforzar esta idea, pues fueron tomados como

referencia para elegir la carrera con base en dichas preferencias.

(CC-E-02).

“Para poder ir a mundiales y cosas así, fue que yo dije que necesito estar

así como en un medio y que más que combinándolo con deporte que es

lo que más me gusta”.

(CC-E-05)

[…] “me gustaba el periodismo, había leído a Gabriel García Márquez,

sobretodo un libro que me llamó mucho la tención, se llama “Cuando

era feliz e indocumentado”.

15

A pesar de que todos los participantes del grupo focal ingresaron a la carrera con el énfasis

de comunicación definido, admitieron que han tenido dudas en cuanto a su interés, lo cual

se deriva principalmente de la forma en que se han desarrollado los cursos y del cambio de

la percepción de la carrera una vez que ingresaron.

Yo venía por publicidad también, pero una vez aquí dije, ¿qué voy a hacer yo

con esto? luego de introducción a las profesiones me fui más hacía periodismo

pero después fui cambiando y no sé (CC-E-04).

En este sentido, se puede observar la relación que existe entre la forma en que se

desarrollan los cursos con la reconfiguración del imaginario social que se tiene de la

carrera y, al mismo tiempo, esto podría ser un indicador de que la imagen que proyecta la

Escuela de Comunicación Colectiva no coincide con lo que los estudiantes perciben en los

cursos, creándose así un desfase entre los intereses y expectativas generadas y la oferta real

de la carrera, lo que podría conllevar a la “desilusión” de la misma y provocar también que

los estudiantes busquen en otras carreras lo que no les ofrece la de Comunicación

Colectiva.

Ligado a esto se encontró que la información que les fue suministrada en la feria

vocacional que realiza la UCR y en la charla de inducción a la Carrera no fue suficiente o

fue poco precisa. Parte de esta información proviene de las experiencias de otros

estudiantes, así como de las motivaciones de otros que, por lo general, según los

entrevistados, apelan más a informar sobre lo fácil que es la carrera más que al contenido

real de los cursos y las competencias reales del comunicador.

(CC-E-01): “Yo llegué a políticas y me dijeron, vea la vara está así, uno ve un montón

de teoría, uno ve un montón de esta vara, si le cuadra bueno y si no vaya estudie otra

mierda. El problema es este, yo creo que comunicación se vende y ¿cómo es la forma

más fácil de venderla en una sociedad que esté idiotizada? diciendo que es una carrera

fácil”.

(CC-E-05): “Si le dicen yo voy a tener que leer, no hay funciones ni química”

(CC-E-02): “Diay vengo de tirármela rico del cole y vengo a tirármela rico a la U”

Lo anterior evidencia que dicho imaginario no está compuesto de una base sólida de

información con respecto a la carrera y que no deriva exclusivamente de la reflexión propia

16

de los sujetos, sino que se ve permeado por las opiniones personas externas, provocando

así la reconfiguración del mismo desde el primer año de carrera, reflejándose en optar por

carreras alternativas que llenen sus expectativas.

Otro punto que refuerza esta reconfiguración del imaginario social se observa en la mitad

de los entrevistados, pues al consultárseles si hubiesen elegido la carrera teniendo el

conocimiento que tienen ahora sobre ella, admitieron que no la elegirían o no

contemplarían la posibilidad de cursarla como una carrera alternativa. En esta pregunta se

debe aclarar que uno de los entrevistados si la cursaría y otro se retiró antes de esta

pregunta por asuntos personales, por lo que no se pudo saber su respuesta en esta pregunta.

Con esto se demuestra que la configuración y reconfiguración del imaginario social no solo

deriva de la influencia por las personas cercanas, ferias vocacionales, charlas de inducción

y otras personas, sino por la forma en que la carrera se desarrolla, punto que se tratará más

adelante.

Entrevistador: “¿Si hubiesen tenido el conocimiento de lo que es la carrera o de haber sabido lo que

saben ahora de la carrera, hubieran entrado a la carrera?”

CC-E-05: “No”

CC-E-04: “Yo creo que no, hay cursos que ahora me gustan y si digo me han servido para

reflexionar la comunicación, como meterme en la política, pero no sé si valdría la pena llevar todos

los cursos”.

CC-E-02: “A mí me gusta la comunicación pero quién sabe ya estando en farmacia. Yo creo que ya

estando en farmacia no se me habría ocurrido”.

La globalización en la reconfiguración del imaginario.

Con respecto a los efectos directos e indirectos de la globalización en el imaginario, los

estudiantes consultados opinaron que la lógica de promoción de la carrera de Ciencias de

la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica en las ferias vocacionales,

apunta más hacía una venta de servicios que a un proceso de información oportuna y de

calidad.

17

CC-E-01

“Pero yo lo que digo es la lógica de venderse solo comunicación la

lleva. Todas las varas que yo he ido de una feria vocacional en

ninguna carrera se me han vendido tanto como en comunicación.

Como si estudiar comunicación fuera un producto. Y es que la mitad

de la carrera está dedicada a eso por la orientación de

profesiones. RP y publicidad, qué más que vender, una lógica así tan

de mercado”

Así mismo los estudiantes consideran que el mercado laboral permea los contenidos que

son abarcados en las aulas, más a favor de las exigencias del mercado y menos a lo que la

realidad nacional necesita, debido a la falta de criticidad y ética de los medios de

comuncación en donde la lógica apunta a vender noticias y no a informar de manera justa,

solidaria e inclusiva.

Se da entonces una contradición que se refleja en la metodología de los docentes, algunos

muy prácticos otros más teóricos pero ambos influenciados por esa lógica de producción

de información para ser vendida al medio.

CC-E-04

“Pero no te graduas para eso, osea vos no sos periodista, bueno

talvez para opinión pública si, pero para crear programas educativos,

no programas de tele...”

La preocupación de algunos estudiantes yace también en esa falta de criticidad provocada

por esta lógica de venta de información, en donde los profesionales olvidan su objetivo

informativo por intentar responder a la inmediatez que caracteríza el tráfico moderno de

información, este carácter inmediato deja de lado la parte crítica para dar paso a la idea de

informar por informar:

CC-E-01

“El periodismo inmediato no tiene que dejar de ser crítico”

Así mismo, los estudiantes muestran una preocupación por su ideal laboral frente a la

realidad que determina el ejercicio del profesional en comunicación, les preocupa que esa

falta de criticidad que en ocasiones se vive en las aulas, empape la práctica profesional,en

donde como ya se menciono, la mayoría de los medios apuestan más por la inmediatez que

por la comunicación analítica y crítica.

18

CC-E-01

“Y esa es la cuestión al periodismo le falta el análisis, no solo debe

mostrar los hechos “

CC-E-05

“(...) lo que vamos a terminar es adaptándonos al mercado (...)”

La preocupación de los estudiantes en cuanto al ejercicio de su profesión también incluye

una insatisfación con relación al énfasis técnico que algunos cursos tienen, que provoca

que se sigan esquemas automáticos y se olvida la parte analítica y teórica.

CC-E-03

“(...) de aquí ud va a salir para ser técnico, para que agarre una

noticia y la haga un esquema y ya, ya tiene la noticia”

“lo que no me gusta es que en periodismo no es así, parece

simplemente algo técnico”.

A los estudiantes también les preocupa la estructura económica a la cual responden los

medios de comunicación y futuros posibles puestos laborales, en donde se reciben ordenes

sin mayores cuestionamientos y en donde la profesión pierde la esencia de su práctica.

CC-E-04

“Se toman tantas decisiones desde arriba y uno solo obedece,

y por eso hay tantos problemas porque la gente no sabe que se les

está pidiendo, es una cosa loquisima, la comunicación podría lograr

que las personas puedan entenderse (...)

El panorama de los espacios para ejercer la profesión de comunicación es desalentador para

algunos estudiantes, debido a que el modelo foraneo que los medios de información han

adaptado se encuentra lejos de adecuarse a las necesidades locales.

CC-E-02

“La comunicación, no lo veo como algo en lo que puedo

desarrollarme toda la vida, sino que lo veo hasta cierta

edad (...) el periodismo (...) necesita un cambio radical (...) yo

quiero regresar a mi comunidad, algún día quiero regresar allá y yo

sé que como comunicadora allá no tengo cabida me muero de

hambre”

CC-E-03

“yo entré con muchas esperanzas, pensaba, van a haber más

campos de trabajo que los 5 periódicos. No me voy a morir de

hambre”

19

Otros opinan que esta mercantilización de la profesión se trata de una cuestión general, no

que aqueja únicamente a la carrera de comunicación colectiva:

CC-E-01

“Yo veo ese problema no solo en comunicación, sino en todas las

carreras,o sea, usted sale y es casi como adáptese al mercado…o sea,

yo pienso que no es solo un problema de comunicación sino en casi

todas las carreras…”

Algunos de los estudiantes consultados apuntaron que frente a este panorama desalentador

al que se enfrenta el profesional en comunicación, resulta vital, encontrar otros espacios

donde desarrollarse, y para esto los conocimientos en diversas areas son importantes. Los

trabajos en medios tradicionales son tomados menos en cuenta y se refleja el deseo de

encontrar otras opciones.

CC-E-05

“trabajar el periódicos o en tele en radio o demás, a mi me

gustaría quedarme en el área de investigación”

CC-E-05

CC-E-01

“pienso que por ejemplo el área de lingüstica es tan rica, se debería

complmentar”

“Me encanta a mí que no se encierra. Es una carrera que no me

encierra, no se encajona”

Finalmente con relación a este apartado los estudiantes piensan que se debería trabajar por

una mejor comunicación, más inclusiva y solidaria, una comunicación que permita crear

opinión pública y criticidad. Expresan deseos de que en el caso específico del periodismo el

trato de la información sea más justo y retrate más la realidad de cada comunidad. Así

mismo consideran importante trabajar para encontrar maneras alternativas de comunicación

que no obedezcan únicamente al mercado, todo lo anterior enmarcado en un ideal.

CC-E-02

“La comunicación, no lo veo como algo en lo que puedo

desarrollarme toda la vida, sino que lo veo hasta cierta

edad (...) el periodismo (...) necesita un cambio radical (...) yo

quiero regresar a mi comunidad, algún día quiero regresar allá y yo

sé que como comunicadora allá no tengo cabida me muero de

hambre”

20

CC-E-04

“hace falta un retrato social inclusivo,

la comunicación en este país es demasiado exclusiva”

Curriculum Académico

En cuanto el curriculum académico los participantes del grupo focal acordaron en que

existe un problema en la estructuración de los cursos de primero y segundo año;

principalmente en lo que concierne al balance entre lo teórico y lo práctico. Se coincide en

que en el segundo año de la carrera de comunicación, donde se imparte el curso de teorías y

tendencias de la comunicación, se trata de abordar mucha materia en dos cursos por lo que

no se permite profundizar en las temáticas del plan de estudio. No obstante los estudiantes

perciben este curso como de mucha importancia para su formación profesional, pero no

creen que se le da la relevancia suficiente.

Se da por lo tanto, un choque entre las expectativas de los estudiantes acerca del plan de

estudios a como éste se desarrolla realmente. Por lo tanto algunos estudiantes pensaban

que iba a ser más práctico que teórico o viceversa. Esperaban que ciertas materias cubrieran

y profundizaran más algunos aspectos. Se da el caso de que el nombre del curso no es lo

que ellos pensaban que serían, en lo que exigencia y aprendizaje concierne. Además se

tiende a comparar con los cursos que llevan otras carreras que en opinión siempre son más

pesados.

Los participantes acuerdan en que hay algunos vacíos en el plan de estudios por ejemplo,

consideran que los deberían de llevar cursos de inglés de mejor calidad.

CC-E-01

“...yo creo el error de formación o estructuración del curso se da más

como el error en teorías, y también es culpa de la escuela que le metan a

uno todas las teorías en dos cursos, uno podría llevar cuatro cursos de

teorías, seis cursos de teorías.”

CC-E-01

“Además creo que la carrera está mal desde que empieza, que uno

empiece por comunicación y nuevas tecnologías, deja mucho que decir.”

21

CC-E-04

“Por ejemplo mi novia estudia políticas y le ponen muchas lecturas y yo

digo que chiva, y yo es nuevas tecnologías e introducción a las

profesiones aprendiendo como usar el facebook.”

CC-E-03

“lo que me paso con teorías de comu yo decía, es una cochinada de

curso, en comparación con teorías de verdad,¿para qué lo llevamos? yo

necesito teorías de verdad.”

Un aspecto que se discutió reiteradamente en el grupo fue la necesidad de que la carrera

creara más espacios para la discusión de problemáticas sociales y cómo el comunicador se

debería de preparar para cooperar a su solución. Se nota una preocupación en general de

cuál ira a ser el perfil de comunicador al salir de la escuela, tanto de ellos como de sus

compañeros de carrera. Se vislumbra un interés por el compromiso ético y social de

profesión, así como la tendencia que está siguiendo.

Sujeto Entrevista

CC-E-04

“No reducir la comunicación a una sola área, al periodismo, por ejemplo,

la comunicación debería realizar investigaciones y ayudar a entender la

sociedad, para que nos logremos entender, eso es un problema de la

comunicación.”

CC-E-03

“También depende de los estudiantes, hay gente que entra aquí y se cree

muy linda, pero no profundizan en nada, los propósitos de la gente son

diferentes, unos se conforman con lo que dan aquí, ¿y el compromiso

social, y las ideas de mejorar?”

CC-E-05

No se trata de saber hacer una nota, a lo que yo sé ya puedo hacer una

nota informativa, pero ese no es le punto.

Hay que preguntarse para qué informamos, porqué lo hacemos.

Hay planteamientos éticos que hay que plantearse desde el

aula.

22

El interés por las temáticas sociales fue un factor que los mismos participantes recalcaron

de si mismos, como justificación de su escogencia de una segunda carrera. Sienten que esto

a la vez los diferencia, de las otras personas de la carrera, ya que en ellos se hace más

evidente el deseo de complementar la carrera de comunicación con otra con el afán de

llenar ciertos vacíos que consideran que hay en el curriculum. Por otra parte, se reconoce

que el comunicador debe de mantenerse informado y reforzar los conocimientos en ciertas

áreas de su interés, aunque no lleven otra carrera.

CC-E-03

“También siento que los propósitos de la generación que entró el año

pasado a la generación de ahora, se divide en gente que se conforma con

la carrera de comunicación y con lo que les dan y gente que claramente,

por algo nos metimos en otra carrera, porque lo que nosotros queremos

hacer, o el compromiso social, no está acá, necesitamos un

complemento.”

CC-E-05

“Yo nada más quiero agregar que a mi me da miedo que la gente aquí

salga sin saber un para qué, para qué comunicamos, para qué hago esto

más que para una satisfacción personal; para qué hago esto.”

El balance entre el contenido teórico y práctico, así como la incorporación del uso de

nuevas tecnologías de la información, parece no ser tan relevante para los estudiantes. Se

da, más bien, una crítica a que hay una situación en la que ninguna de las dos áreas se está

abarcando bien por estar buscando ese balance.

CC-E-03

“Lo que es tecnología yo siento que no es tan necesario, yo creo que le

dan demasiado énfasis y no es tan necesario hay otras áreas que sí hay

que reforzar, por ejemplo hay dos cursos de tecnologías en donde no

aprendí nada.”

CC-E-04

“parece simplemente algo técnico. Como aprenda a hacer radio, aprenda

a hacer tele, pero no reflexione”

23

Se hace evidente que la preocupación de los teóricos a cerca del comunicador

multidisciplinario es genuina y los testimonios obtenidos del grupo focal lo demuestran.

Los estudiantes se enfrentan a un curriculum que está tratando de adaptarse, al mismo

tiempo, al surgimiento constante de nuevas tecnologías en el campo de la comunicación.

Las escuelas buscan un equilibrio, pero sin embargo parece reforzarse lo que

Barbero(1990) señala acerca de la enseñanza de la comunicación latinoamericana y como

ésta se encuentra desarticulada y dividida en dos grandes áreas aparentemente excluyentes:

la del humanista y la del tecnócrata. La adaptación que se da no es la deseada ya que no se

fortalece los dos ámbitos adecuadamente.

Cabe rescatar que se reconoce el interés en la comunicación como tal en los estudiantes y la

importancia que esta tiene en la sociedad. Por lo que se resuelve a que si se pueden reforzar

otras áreas de la carrera se puede lograr, con la comunicación el propósito que ésta tiene.

CC-E-05

Yo es que le tengo fe a esto, a la comunicación en sí como fenómeno

social, entonces yo quiero estar aquí, me molestan cosas y todo pero yo

quiero estar aquí..”

CC-E-01

“yo llegué como a la reflexión de que la carrera puede ser muy light, al

fin y al cabo como yo entiendo la comunicación a partir de lo que yo he

visto en la carrera es que a aquí a usted lo que le dan es como un

esqueleto, y usted es el encargado de llenar el esqueleto de carnita.”

CC-E-04

“..la comunicación podría lograr que las personas puedan entenderse,

decir cómo quieren vivir, qué quieren los demás, entenderse, para mi eso

es lo ideal que se hagan estudios de cómo puede comunicarse esta

sociedad, no de que se dice, sino de qué mecanismos pueden funcionar

para comunicarnos mejor.”

Conclusiones

Los imaginarios sociales resultan herramientas útiles para abordar una cuestión tan

abstracta como lo es la opinión y expectativa de un estudiante conforme a una carrera.

Además, resultan valiosos si se toma en cuenta que a partir de su conformación y la manera

24

en cómo se reconfigure, el individuo tomará decisiones vitales, tales como la carrera que

desea estudiar.

La construcción del imaginario social de los estudiantes de comunicación colectiva recibe

un aporte significativo de personas cercanas, feria vocacional, charlas de inducción, medios

de comunicación tradicionales y otras personas. Este aporte se encuentra permeado, por lo

general, de las percepciones de otras personas, por lo que la alta carga subjetiva de la

información distorsiona lo que realmente es la carrera.

La feria vocacional es uno de los factores más importantes en la construcción del

imaginario social. Sin embargo, los estudiantes que se han encargado de informar a los

posibles estudiantes de primer ingreso se enfocan más en crear una imagen de la carrera

donde los cursos son sumamente fáciles y muy prácticos, y dónde los exámenes que

evalúan la teoría prácticamente no existen. La búsqueda de carreras alternativas pareciera

ir en función de contrarrestar este vacío de teoría más concreta, donde la misma tenga una

mayor importancia.

Aunque todos los entrevistados ingresaron con el énfasis definido, la mayoría ha cambiado

su interés o desea llevar otro énfasis además del que ya tenía definido, por lo que se podría

pensar que esto responde a la necesidad de ver la comunicación como una disciplina que

integre los conocimientos de su área de estudio.

A pesar de que los estudiantes toman como marco de referencia los medios de

comunicación tradicionales para referirse a las labores de un comunicador, consideran que

la parte crítica de estos queda de lado, por lo que no representan un nicho laboral atractivo.

Esto va ligado con la lógica de “mercado” que perciben de la carrera, pues entienden que la

misma deja de lado el énfasis de carácter social y se enfoca en la formación de

profesionales que respondan a las necesidades del mercado.

La lógica de promoción de la carrera en ferias vocacionales disgusta a los estudiantes que

demandan una información acerca de esta más clara y objetiva. Así mismo los contenidos

25

que son abarcados en las aulas deben responder no solamente a la lógica de mercado, sino a

satisfacer las expectativas teóricas y prácticas de los estudiantes.

Los estudiantes ven como aspectos positivos en la formación del comunicador la capacidad

crítica, analítica y humanística que se deriva de su formación, y que con relación a esto la

Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva debe mejorar ya que existen vacíos que

los estudiantes deciden llenar optando por otras carreras.

La reconfiguración del imaginario social de los estudiantes participantes en este estudio se

hace evidente en el hecho de que más de la mitad de ellos, si hubiesen tenido el

conocimiento que poseen ahora de la carrera, no la habrían elegido ni la hubiesen tomado

como carrera alternativa.

·Recomendaciones

La Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica

debería evaluar qué tanta dosis de criticidad social existe en el desarrollo de los cursos, ya

que los estudiantes perciben que esto es un vacio que el plan curricular no ha logrado

completar.

Aunque el debate entre una formación teórica o práctica ha sido una constante en el

quehacer de las escuelas de comunicación, la Escuela de Ciencias de la Comunicación

Colectiva de la Universidad de Costa Rica debería de considerar si la manera de desarrollar

los cursos que incluyen temas de tecnologías y teorías, es la más adecuada para transmitir

los conocimientos deseados a los estudiantes.

Así mismo la escuela debe revisar con detenimiento los contenidos, la estructura y la

coherencia de la malla curricular, esto para no caer en falsas pretenciones de objetivos y

metas cumplidos que en realidad están quedando insatisfechas. Hay vacíos en áreas como la

lingüstica, la literatura, los idiomas entre otras que se deberían llenar ya sea con cursos o

con contenidos en los cursos ya establecidos.

26

·Referencias

Balduzzi, M. (2010, enero-junio). Procesos de atribución y autopercepción en estudiantes

universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Extraído desde

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/802/80212393006.pdf

Benassini, C. (Diciembre, 2001). El imaginario social del comunicador: Una propuesta de

acercamiento teórico. En Diá-logos de la Comunicación, 63. Extraído desde

http://ccdoc.iteso.mx/acervo/cat.aspx?cmn=browse&id=3924

Bergero, I; Esnaola, G. (2006). Nuevos retos para la formación universitaria de los

comunicadores: ¿Cómo se construye el aprendizaje mediado por las TICs? Revista

Iberoamericana de Educación. Extraído desde

http://www.rieoei.org/deloslectores/1449Bergero.pdf

Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Extraído desde

http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf

Cantanero,.M.A (2002). Plano General: Formación de Comunicadores Sociales. Modelos

Curriculares, Ostracismo Académico, Rutas Sociales y Esperanza. Razón y Palabra,

30. Extraído desde

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n30/mcantarero.html

Castro, I. (2002). Los Estudiantes de Comunicación y el Imaginario Laboral. Un estudio

introspectivo. Razón y Palabra, 25. Extraído desde

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/icastro.html

Centurión, S.E. Picco V, Gilleta V.(2009) Imaginario social y la práctica profesional en

educación física. 8º Congreso Argentino y 3º Latinoamericano de Educación Física y

Ciencias. Extraído desde

27

http://www.sedici.unlp.edu.ar/search/request.php?id_document=ARG-UNLP-DIS-

0000000540

FELAFACS (1982). La formación universitaria de comunicadores sociales en América

Latina. Extraído desde

http://ccdoc.iteso.mx/acervo/cat.aspx?cmn=browse&id=837

Fuentes, R. (1985). El diseño curricular en la formación universitaria de comunicadores

sociales para América Latina: Realidades, Tendencias y Alternativas. Extraído desde

http://ccdoc.iteso.mx/cat.aspx?cmn=download&ID=931&N=1

Fuentes, R. (2005). Prácticas Profesionales y Utopia Universitaria: Notas para repensar el

modelo del comunicador. Diálogos de la Comunicación: Revista Académica de la

Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Extraído desde

http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/63-11ClaudiaBenassini.pdf

Los estudiantes, entre el desencanto y el reto de afrontar la crisis. (2010, diciembre 5). ABC

de Sevilla. Extraído desde http://www.abcdesevilla.es/20101205/sevilla/estudiantes-

entre-desencanto-reto-201012050759.html

Martín, J. (1990). Teoría, investigación y producción en la enseñanza de la comunicación.

Extraído desde

http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Teoria%20%20de%20la%20comunicaci

on%20de%20Martin%20Barbero.pdf

Martínez, J y Muñoz, D. (2008). Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y

las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la

imagen. Extraído desde

http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf

28

Moreno,P (2002).Transformaciones de la educación superior en el contexto de la

globalización económica, revolución tecnológica y empleo. Extraido desde:

http://www.aportes.buap.mx/20ap8.pdf

Pintos, JL. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopìa

y Praxis Latinoamericana. Extraído desde

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315521620050002000

03&lng=es&nrm=iso

Romero,H (2008). Representaciones sobre prácticas pedagógicas en estudiantes del

profesorado de educación inicial. Extraído desde

http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje3/Romero.pdf

Quiróz, M.T. (mayo-agosto, 2009). Nuevos y viejos problemas. En la formación

universitaria de comunicadores sociales para el cambio social. ECO-Pós, 12 (2), p.

62-70. En Extraído desde http://www.pos.eco.ufrj.br/ojs-

2.2.2/index.php/revista/article/viewFile/271/265