la (re)concentración de las tierras costeñas anexo ... · así, en 51 años y como en un proceso...

27
La (re)concentración de las tierras costeñas Anexo metodológico y estadístico Bourliaud, Jean y Eresue, Michel 1 [email protected] A modo de introducción : (Re)concentración de la tierra, ¿pero hasta dónde? La (re)concentración de las estructuras agrarias es evidente en el Perú, particularmente luego de la adopción de políticas neoliberales a partir de los años 90’s. Si fuera necesario buscar mayores indicios de este proceso, el análisis de los diferentes censos agropecuarios podría convencer a los mas escépticos. Mientras el índice de Gini 2 (indice sintético que toma en cuenta todas las clases de unidades agropecuarias, pequeñas y grandes, y que varia de 0 a 1 cuando va aumentando la desigualdad, de tal manera que más cerca de 1 significa que haya mayor concentración de los medios de producción) varía de 0,93 en 1961 (I° Censo 3 ) a 0,92 en 1972 (II° Censo, justo en pleno proceso de la Reforma Agraria (RA) de 1969 que no fue redistributiva como se sabe), para bajar a 0,88 en 1994 (III° Censo, luego de la parcelación de las empresas asociativas costeñas o serranas, ya que en junio de 1990 el 80% de las cooperativas se habían repartido) y para subir a 0,93 en 2012 (IV° Censo). Así, en 51 años y como en un proceso de balanceo, la (re)concentración aparece indiscutible. Cuadro 1. Índice de Gini a nivel nacional todas condiciones jurídicas para las tierras agropecuarias Censos 1961 1972 1994 2012 Índice 0,93 0,90 0,88 0,93 Sin embargo, si el análisis anterior lleva sobre las tierras agropecuarias de los predios todas condiciones jurídicas confundidas, el proceso es menos marcado si se toma en cuenta las tierras privadas (que sean de personas naturales o de cualquier tipo de sociedades empresariales). En efecto, si para las tierras privadas el indice de Gini es siempre de 0,93 en 1961, baja a 0,76 en 1994 para subir a 0,82 en 2012. Parecería que hay (re)concentración pero menor que en 1961. 1 Los autores son agro-economistas de origen francés, con experiencia en el Peru. Jean Bourliaud ha sido investigador del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INRA por sus siglas en francés) y es Vice-presidente de la Asociación de los Pueblos de Montaña del Mundo (APMM), asociación sin fines de lucro. Michel Eresue ha sido catedrático, en particular en la Universadad Agraria de La Molina, y consultor agrario internacional. 2 El indice de Gini se calculo en base a un modelo electrónico adaptado por los autores. El centil superior, otra forma de analizar la concentración de la tierra, mas intuitiva, ha sido calculado también (ver Anexo). 3 Ver las fuentes en Anexo metodológico y estadístico.

Upload: hathuan

Post on 20-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La (re)concentración de las tierras costeñas

Anexo metodológico y estadístico

Bourliaud, Jean y Eresue, Michel1 [email protected]

A modo de introducción : (Re)concentración de la tierra, ¿pero hasta dónde?

La (re)concentración de las estructuras agrarias es evidente en el Perú, particularmente luego de

la adopción de políticas neoliberales a partir de los años 90’s. Si fuera necesario buscar mayores

indicios de este proceso, el análisis de los diferentes censos agropecuarios podría convencer a

los mas escépticos. Mientras el índice de Gini2 (indice sintético que toma en cuenta todas las

clases de unidades agropecuarias, pequeñas y grandes, y que varia de 0 a 1 cuando va

aumentando la desigualdad, de tal manera que más cerca de 1 significa que haya mayor

concentración de los medios de producción) varía de 0,93 en 1961 (I° Censo3) a 0,92 en 1972

(II° Censo, justo en pleno proceso de la Reforma Agraria (RA) de 1969 que no fue redistributiva

como se sabe), para bajar a 0,88 en 1994 (III° Censo, luego de la parcelación de las empresas

asociativas costeñas o serranas, ya que en junio de 1990 el 80% de las cooperativas se habían

repartido) y para subir a 0,93 en 2012 (IV° Censo). Así, en 51 años y como en un proceso de

balanceo, la (re)concentración aparece indiscutible.

Cuadro 1. Índice de Gini a nivel nacional todas condiciones jurídicas para las tierras

agropecuarias

Censos 1961 1972 1994 2012

Índice 0,93 0,90 0,88 0,93

Sin embargo, si el análisis anterior lleva sobre las tierras agropecuarias de los predios todas

condiciones jurídicas confundidas, el proceso es menos marcado si se toma en cuenta las tierras

privadas (que sean de personas naturales o de cualquier tipo de sociedades empresariales). En

efecto, si para las tierras privadas el indice de Gini es siempre de 0,93 en 1961, baja a 0,76 en

1994 para subir a 0,82 en 2012. Parecería que hay (re)concentración pero menor que en 1961.

1 Los autores son agro-economistas de origen francés, con experiencia en el Peru. Jean Bourliaud ha sido investigador del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INRA por sus siglas en francés) y es Vice-presidente de la Asociación de los Pueblos de Montaña del Mundo (APMM), asociación sin fines de lucro. Michel Eresue ha sido catedrático, en particular en la Universadad Agraria de La Molina, y consultor agrario internacional. 2 El indice de Gini se calculo en base a un modelo electrónico adaptado por los autores. El centil superior, otra forma de analizar la concentración de la tierra, mas intuitiva, ha sido calculado también (ver Anexo). 3 Ver las fuentes en Anexo metodológico y estadístico.

Si se consideran las tierras estandarizadas (según un método conocido ideado por Jose María

Caballeros), la concentración de las tierras sería en 2012 aún menor, con un indice de Gini de

0,75 (no se puede calcularlo para 1961).

El análisis regional va en el mismo sentido pero permite diferenciar dinámicas mas

pronunciadas que otras. En efecto, la (re)concentración aparece mas marcada en la Costa que en

Sierra y Selva. Si se contempla la concentración en la Chala (piso ecológico comprendido entre 0

y 500 m.s.n.m. creado por Pulgar Vidal y que el nuevo Censo de 2012 permite estudiar), como

era lógico esperar, es mucho mayor, tal como aparece en el cuadro siguiente.

Cuadro 2. Índice de Gini por región o piso para los predios privados y las tierras

agrícolas* en 2012

IV° Censo Chala Costa Sierra Selva Peru

Índice 0,78 0,75 0,68 0,53 0,68

*Nota: Es preferible tomar en cuenta las tierras agrícolas a las tierras agropecuarias o a las

tierras con riego para comparar las regiones/pisos; el Censo no permite usar las tierras

estandarizadas a nivel de predios privados.

La Costa/Chala es, desde luego, la región/piso con mayor concentración de la tierra. Si

enfocamos mas detenidamente su evolución en el tiempo, utilizando en particular la información

existente (el I° Censo de 1961 no da información por región pero la Comisión para la Reforma

Agraria y la Vivienda-CRAV había dado para 1957 la distribución de la tierra bajo riego, antes de

la RA y de los rumores de afectación que impulsaron un inicio de parcelación privada por parte

de los terratenientes), podemos ver que la (re)concentración se esta dando nítidamente pero no

alcanzaría los niveles existentes antes de la RA.

Cuadro 3. Índice de Gini a nivel Costa/Chala para las tierras bajo riego

1957*

Costa**

1994 Costa 2012 Costa 2012 Chala

Índice con toda

condición

0,92 0,67 0,77 0,79

Indice formas privadas 0,92 0,76 0,78

*Fuente : La fuente de la información primaria es la Comisión para la Reforma Agraria y la Vivienda (CRAV) para el año 1957, citado por FAO 1970 Reconocimiento sobre el uso de aguas y tierras para el desarrollo de la Cuenca del río Huaura. Informe final. Volumen VII : Tenencia de la tierra y colonización. Roma. 131 p.

**Nota : Se asume que no hay diferencias significativas entre el indice todas condiciones jurídicas confundidas o formas privadas.

Parecería entonces que la conclusión es obvia : es cierto que hay un proceso de

(re)concentración de la tierra, en particular en la Costa/Chala, pero ¿será tan elevado?. Quizá es

lo que nos quieren hacer creer los cuadros estadísticos oficiales que « muestran » e insisten que

hay mayor minifundización, sin abordar el tema de la concentración. Sino, cómo interpretar lo

que describe el documento « Resultados finales_IV CENAGRO » (INEI y MAG 2013) : « En el año

2012, las pequeñas unidades agropecuarias (hasta 5 Has) (se incrementaron) en 40,3% respecto

al año 1994 (…) el número de unidades agropecuarias de tamaño medio y (grande) se ha

reducido en 15,5% y 11,5% (...) ». Pero, evidentemente, su forma de contabilizar las medianas (5

a 50 has) y grandes unidades (mas de 50 has), así como un análisis agregado a nivel nacional

(mezclando Costa, Sierra y Selva4) contribuye a una desinformación. Pretendemos mostrar en lo

que sigue que existe, en particular en la Costa/Chala, un proceso de hyperconcentración de la

tierra mayor que antes de la RA para los muy grandes predios o grupos económicos agrarios que

se inicia después de 1994.

1. Evolución de los predios privados desde 1961 y 1994 en la Costa/Chala

A partir de ahora, utilizaremos otra herramienta estadística para apreciar la concentración de la

tierra. Sera el decil superior (10% superior de los predios, o sea los mas grandes) o el centil

superior (el 1% superior ) o incluso el milil superior (el 1 por mil superior), que es de una

appréhension mas intuitiva que el indice de Gini.

Si se compara mas precisamente la tenencia de la tierra en la Costa entre los años 60’s y hoy en

día, y si se analiza ahora los diferentes estratos de agricultores más grandes, tomando en cuenta

las tierras de riego, se observa que la cúspide de la pirámide ha cobrado mucho mayor

importancia.

Cuadro 4. Control de la tierra de riego según los estratos en la Costa y Chala en 1957 y

2012

1957* Costa 2012 Costa 2012 Chala

Decil superior (grandes) 89% 65% 67%

Centil superior 63% 45% 48%

4 Caballero JM. llamaba esto la « ilusión estadística » (ver « Economía de la Sierra peruana » IEP 1981 p. 95).

Milil superior (muy grandes) 27% 35% 37%

*Fuente : Ver supra

La gran propiedad se benefició relativamente del proceso de concentración de las tierras : la

superficie que controla creció pero no en proporción de la superficie total, salvo para las muy

grandes propiedades (milil superior) cuya parte de las tierras controladas paso de 27% a 35-

37% entre 1957 y 2012. La transferencia de las cooperativas azucareras a los grandes intereses

privados, la subasta de las nuevas irrigaciones preferentemente a las grandes empresas así como

la iniciativa privada que se ha “adueñado” de las tierras eriazas han tenido un rol fundamental

en este proceso, ademas de la apertura del mercado de tierras (que no se aborda en este

artículo). O sea que la (re)concentración de las tierras en la Costa por las muy grandes

propiedades, sí superó la de los años anteriores a la RA. Así, se evidencia un proceso de híper-

concentración de la tierra que se puede enfocar mas en detalle en lo que sigue.

El periodo intercensal 1994-2012 es de particular interés porque es en este periodo que se

puede observar el proceso de reconcentración de la tierra tan particular a la Costa. El número de

predios costeños se incremento rápidamente (41%, o sea 5 650 predios mas por año intercensal,

mientras fue de 3 642 predios mas por año entre 1972 y 1994) ; sin embargo, el aumento del

número de predios es mucho menor en la Chala (22%). La superficie de las tierras agropecuarias

costeñas se extendió (71%) y mas aun las tierras agrícolas (94%) ; la superficie bajo riego

alcanza hoy 1,5 millones de hectáreas (incremento de 28%). En la Chala, el incremento de las

tierras con riego fue mucho mayor (72%). Este crecimiento resulto de la acción publica con los

grandes proyectos de riego (Remy MI. y De Los Rios C. 2012), pero mas que todo de la “iniciativa

privada” con la extensión de la frontera agrícola vía ríos o pozos. Ejemplos muy conocidos son

las extensiones de la frontera agrícola en Pampa Villacurí y Pampa de los Castillos en Ica

(Marschall A. .2009). Este incremento tiene que ser subrayado porque ha sido subestimado por

los análisis agrarios.

Nunca en la historia de la Costa/Chala se ha notado una extensión de la frontera agrícola tan

importante y tan rápida (Gráfico). Si se estima que los grandes proyectos de riego han

incorporado 20 000 has de riego desde 19945, serían más de 610 000 has que se habrían

incorporado por “iniciativa privada” (evidentemente con el “laissez-faire” del Estado). Este

5 El proyecto que integro nuevas áreas efectivamente cultivadas es Chavimochic ; sobre las 48 000 has incorporadas en las etapas I y II, solo 16 400 has eran cultivadas a diciembre 2010 (memoria 2011). El proyecto Olmos recién va a iniciar el riego de los lotes subastados en 2015. Si fueran 20 000 has, serian 610 000 has ganadas por « iniciativa privada », o sea por otra vía que los grandes proyectos de riego que monopolizan la atención y los recursos presupuestales.

incremento puede ser frágil por la limitación del recurso agua, por la salinización de los suelos,

etc. Pero es un elemento fundamental del boom agropecuario del país. Es cierto que los datos del

IV°Censo pueden inflar la superficie agropecuaria (ciertos datos, como siempre, parecen

contestables), pero es altamente dudoso que el análisis pueda cambiar sustancialmente.

Fuentes: 1904 y 1929, Matos Mar J. y Mejia J. 1980 La reforma agraria en el Peru. IEP.Lima ; 1957, FAO 1970 op. cit. ;

1972, 1994 y 2012 : CENAGRO’s

Para analizar quien se aprovechó de esta extensión de la frontera agrícola, se necesita elaborar

una tipología mas adecuada que la que utiliza el INEI/MAG. En vez de una tipología normativa,

que escoge limites impositivamente, se puede observar la curva del número de predios por clase

de superficie y constatar que existen « picos » y puntos de inflexión que se tienen que tomar en

cuenta para no cortar arbitrariamente las « nubes » de puntos. Esta tipología no normativa es la

siguiente: predios de agricultura familiar (<1 ha, 1 a 5 has y 5 a 30 has) y predios de la

agricultura empresarial (30 a 200 has, 200 a 2500 has y >2500 has)6. Se puede observar los

cambios en la estructura agraria.

6 Ver el Anexo metodologico y estadistico.

 0

200 000

400 000

600 000

800 000

1000 000

1200 000

1400 000

1600 000

1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

Grafico 1. Superficie con riego en la Costa

Sup riego (HAS)

Cuadro 5. Evolución de los tipos de predios y agriculturas privados en la Costa entre 1994

y 2012

Incremento (%) Predios Sup. Agropecuaria*

< 1 ha 104 90

1 a 5 has 27 16

5 a 30 has 6 6

30 a 200 has 13 18

200 a 2500 has 203 361

>2500 has 630 305

Total 41 57

Agric. Familiar <30 has) 41 12

Agric. Empresarial >30 has 26 180

*Nota : La entrada « condición jurídica » en el III° Censo permite solo conocer la superficie agropecuaria. Ver la tabla

con superficies en los cuadros estadísticos en Anexo.

Se evidencia que es la agricultura empresarial que ha crecido significativamente en los últimos

años : sus predios han aumentado de 26% y sus superficies de 180% ; es el tipo de predios de

200 a 2500 hectáreas que aumento más (361%) pero también los de más de 2500 has (305%).

En cuanto a la agricultura familiar, ha crecido mas en número de predios (41%) que en

superficie (12%) ; son los micro predios que aumentan más significativamente (104%), el

promedio de las unidades familiares ven su tamaño disminuir. Los predios que han tenido el

mayor crecimiento son los de mas de 500 hectáreas, sea en número (+338%) como en superficie

agrícola (+1971% con las parcelas de los complejos azucareros ; +290% sin ellas).

La nueva estructura agraria en la Chala aparece bipolarizada como lo explica Fernando Eguren,

director de La Revista Agraria (CEPES). La agricultura familiar agrupa 98,83% de los predios y a

pena mas de 50% de la superficie bajo riego. El 1,17% de los predios mas grandes controla cerca

de los otros 50%. Las predios muy grandes, o sea 82 unidades, representan 0,03% de las

unidades pero 26% de las tierras con riego.

Cuadro 6. Estructura agraria de los predios privados de la Chala en 2012

Estructura (%) Predios Sup bajo riego Observación

< 1 ha 36,13 3

1 a 5 has 44,63 19 ) Polo

5 a 30 has 18,07 29 )) n° 1

30 a 200 has 0,97 9

200 a 2500 has 0,18 15 ) Polo

>2500 has 0,03 26 )) n° 2

Total 100,00 100

Agric. Familiar <30 has) 98,83 51

Agric. Empresarial >30 has 1,17 49

Nota : Ver la tabla con superficies en los cuadros estadísticas en Anexo.

La apropiación de la tierra en la Chala, según las diferentes condiciones jurídicas, muestra la

afirmación de las propiedades privadas (y como lo hemos visto una repartición casi igualitaria

entre agricultura familiar y agricultura empresarial en términos de superficie agrícola y de

riego), el retroceso casi total de las formas cooperativas y una consolidación de las tierras

comunales, a pesar de la presión que ejerce sobre estas ultimas las nuevas normas legales.

Cuadro 7. Tenencia de la tierra en la Chala en 2012

Condición jurídica N° predios

(Unidades)

Sup. agropecuaria

(1000 has)

Sup. agrícola bajo riego

(1000 has) %

Agric. familiar 255 968 611 48,8

Agric. empresarial 2 922 573 45,7

Predios privados 258 890 1 487 1 184 94,5

Cooperativas 23 2 1 0,1

Comunidades 100 1 775 45 3,6

Otra forma 422 145 23 1,8

Total 259 435 3 409 1 253 100,0

La tenencia de la tierra en la Chala hoy esta marcada por :

1. Una agricultura familiar (menos de 30 has agropecuarias) de 256 mil predios, que

ha beneficiado desde antes de 1994 de una contribución de la RA de cerca de 90 mil

familias (adjudicatarios individuales o parceleros), con una superficie bajo riego de

611 mil hectáreas, de los cuales probablemente cerca de 280 mil hectáreas bajo riego

adjudicados por la RA7.

2. Una agricultura empresarial (mas de 30 hectáreas agropecuarias) de cerca de 3 mil

predios, que ha beneficiado de la privatización, luego de 1994, de unos 16 complejos

azucareros (de los cuales 13 grandes) con 103 mil hectáreas agropecuarias en el III°

Censo, (la RA había adjudicado cerca de 128 mil hectáreas agropecuarias a los

complejos azucareros, a cerca de 28 mil socios) así como de la subasta de lotes por

parte de los grandes proyectos, en particular de Chavimochic, por una superficie bajo

riego de cerca de 20 mil hectáreas ; por otro lado, es probable que ha ganado mas de

300 mil hectáreas sobre el desierto.

3. Un legado de la RA de solamente 23 cooperativas agrarias con menos de mil

hectáreas bajo riego. (la RA había creado 329 cooperativas agrarias en la Costa).

4. Unas 100 comunidades campesinas con 45 mil hectáreas bajo riego.

2. Hacendados de ayer y empresarios de hoy

Los análisis anteriores han llevado sobre la concentración de la tierra a nivel de los predios, tal

como se puede analizar a través de los Censos. Si bien los indicadores utilizados reflejan una

parte de la realidad, no dan exactamente la concentración de la propiedad, que debe ser

abordada a nivel del control de las tierras por parte de los grupos económicos. Los grupos mas

grandes poseen varios y a veces muchos predios, en uno o varios valles, con el fin de diversificar

su producción. Lo que sigue busca enfocar el estudio de las estructuras agrarias y de los grupos

económicos que las sostienen.

La sociedad agraria de los años 60’s, antes de la RA, ha sido analizado detalladamente. Los

grupos económicos que conducían la economía del país son conocidos ; fueron en síntesis, las

« 200 familias » que gobernaban el Perú, que algunos llamaron la « oligarquía ». Se asentaba aun

fuertemente en el agro, alrededor de la Sociedad Nacional Agraria (SNA). Los diferentes tipos de

haciendas eran bien definidos : los complejos azucareros, las haciendas algodoneras, las

haciendas arroceras. La estructura del poder « oligárquico » ha sido analizada por Favre H.8. En

base al trabajo de Carlos Malpica, identifico 181 familias (parte de las « 200 familias » que

7 La información sobre las adjudicaciones en la Costa provienen de Caballero JM. y Alvarez E. 1980 Aspectos cuantitativos de la RA. IEP. Lima. La información sobre la adjudicación de los complejos azucareros viene de Matos Mar J. y Mejia J. 1980 La RA en el Peru. IEP. Lima. La información sobre el número de cooperativas agrarias en la Costa es procedente del MAG citado por el CEDEP 1989 El agro costeño. Empresas asociativas. Realidad y desafío. CEDEP. Lima. 8 Favre H. El desarrollo y las formas del poder oligárquico en el Peru in IEP 1970 « La oligarquía en el Peru. 3 ensayos y una polémica. Lima ». Ver p 105, en base al trabajo de Malpica C. 1964 Los dueños del Peru. Lima.

gobernaban el país) con mas de 500 has en la Costa, propietarias de 357 021 hectáreas, o sea el

53,6% de la superficie de cultivo. Entre ellas, 44 familias con mas de 2500 hectáreas poseían 154

186 hectáreas, o sea el 23,1 % de la superficie cultivada. El autor añade que 8 familias

comercializaban la producción de azúcar, y 27 familias controlaban la comercialización del

algodón.

Hoy, la estructura de la producción y comercialización agropecuaria en la Costa está dominada

por las empresas agroindustriales cuya actividad es esencialmente orientada a la exportación. Se

han especializado en una producción hortofrutícola muy intensiva. La producción azucarera ha

sido finalmente preservada e incluso se amplia substancialmente por la producción de etanol.

Hoy en día, los gremios empresariales notorios son el CONFIEP o el ADEX, no son específicos de

los grupos agrarios, pero promueven una política favorable al desarrollo empresarial del agro.

Las empresas agroindustriales representan un sector muy importante de la industria peruana. El

sector de alimentos y bebidas contribuye por un tercio del valor bruto de la producción

industrial. Entre las 500 empresas mas importantes del país, 152 son agroindustriales y 121

tienen actividades con productos agropecuarios costeños.

Las estrategias de estas empresas agroindustriales son variadas para abastecerse en materia

prima. Sea ponen ellas mismas tierras en cultivo para tener un acceso asegurado a los productos

brutos, sea someten los pequeños productores a una agricultura de contrato, o combinan ambas

alternativas principales. En el contexto favorable a la apropiación privada de las tierras desde

los años 90’s, muchas de ellas han extendido sus posesiones agrarias. Incluso, muchos capitales

originados en otros sectores se han orientado hacia el agro.

No se dispone de un trabajo como el de Favre o Malpica para el periodo actual. En una primera

aproximación, hemos buscado identificar las empresas agroindustriales que tienen acceso a las

tierras agrícolas de la Costa. Entre ellas, 30 tienen mas de 2500 hectáreas y controlan 364 783

hectáreas. La lista de estas empresas aparece en el cuadro siguiente.

LISTA DE GRUPOS ECONOMICOS

CON MAS DE 2500 HAS DE TIERRAS COSTEÑAS

Cultivos Superficie

total Has

1 Grupo Rodriguez Banda / Gloria, Coazucar, Casa Grande, San

Jacinto, Cartavio, Chiquitoy, , Sintuco, Azucarera Olmos, en

Trujillo, Santa, Olmos y Arequipa

Caña azúcar,

etanol, leche

79 728

2 Corporación Miraflores-Comisa / Cooperativa San José de la

Golondrina con participación de capitales ingleses, en Chira

Caña etanol 26 219

3 Grupo Dyer & Coriat/ Camposol, Marinazul (langostinera),

en La Libertad, Piura, Tumbes, Ica

Hortofrutos 26 132

4 Grupo Oviedo / Pomalca, Tuman, en Lambayeque

Caña azúcar

y

hortofrutos

21 800

5 Grupo Danper / Danper Trujillo, Danper Arequipa con

capitales daneses

Hortofrutos 20 000

6 Grupo Wong / Paramonga, Andahuasi, El Ingenio, en

Barranca, Tambo y Huacho, con capitales panameños

Caña azúcar,

leche

18 902

7 Grupo Herco-Abuyadeh / Bio Agro Heaven del Sur de la

holding HPO (compra de tierras que habría sido anulada), en

Ica

Piñon 14 832

8 Grupo Maple / Maple Biocombustibles Margen izquierda

del Chira con capitales belgo-americanos (posible compra por

Grana y Montero y Alicorp)

Caña etanol 14 000

9 Grupo Bustamante / Agricola Cerro Prieto, Agricola

Mochica, Fundo Agricola Talambo, Andahuasi (en litigio, no

contabilizado aquí), en Lambayeque y Arequipa

Hortofrutos 13 164

10 Grupo Manuelita (Colombia) / Laredo en La libertad y

Chavimochic, Fundo Maestranza en Ica

Caña azúcar

y

hortofrutos

13 059

11 Grupo Huancaruna / Pucala, Corporación Agricola Ucupe,

Empresa Agricola San Juan en Lambayeque, con capitales

Caña azúcar,

uva

11 700

americanos

12 Grupo Odebrecht (Brazil) / Lotes en Olmos

11 531

13 Dio Latina (Chequia), en Sullana

Caña etanol 11 000

14 Grupo Ikeda / San Fernando, Chimu Agropecuaria en

Olmos, Chavimochic, y toda la Costa en tierras eriazas

Avicultura 8 458

15 Grupo Romero / Caña Brava, Sucroalcoholera del Chira,

Huando en Huaral (con tierras con palma en San Martin, no

consideradas aquí)

Caña etanol 7 700

16 Grupo Sanchez Paredes / Agroindustrias San Simon SA en

Chavimochic lote Jaime y otros en Chavimochic

Hortofrutos 7 202

17 Grupo Nicolini de la Puente / Sociedad Agricola Viru,

varios lotes en Chavimochic, fundos Lurinchincha, los Geraldos

y otros en Chincha

Hortofrutos 7 000

18 Grupo Rocío (familia Quevedo)/Tal SA, Hass Peru SA, El

Rocío SA, Avo Peru SAC, Láctea SA, Hortifrut Tal con chilena

Hortifrut, en Trujillo

Hortifrutos y

leche

6 978

19 Fiducia Cayalti, en Lambayeque

Caña azúcar,

algodón,

maíz

6 616

20 Alberto Caparo / Tierras en Piura

4 300

21 Grupo Matta Curotto / Complejo Agroindustrial Beta y

Pesquera Exalmar, con fundos en Ica, Pisco, Lambayeque,

Morropon

Hortofrutos 4 240

22 Grupo Parfen (Uruguay)/ Mirabilis, en Olmos

4 000

23 Grupo SEM (Chile) / SEM Peru, con predios en Chavimochic

(y en la Selva, no considerados aquí)

Semillas 4 000

24 Grupo Anaya Zignago / Molino La Perla SAC lote

Portachuelo Chavimochic

Hortofrutos 3 778

25 Grupo Gonzales (ex Camposol)/Inversiones Agrícolas

Olmos SAC- Inagro con Arato grupo, Beggie Grupo, Mission

Produce (California) en Trujillo, Chavimochic y Olmos

Hortofrutos 3 500

26 Grupo Benalcasar / Agro Victoria, Ica

Hortofrutos 3 250

27 Grupo Falcone-Cilloniz-Garibaldi/Agroindustrias AIB con

Santa Margarita y otros en Ica, Jayanca en Lambayeque, La

Encantada en Morropon

Hortorutos 3 185

28 Grupo Varilias / Gandules Inc con fundos en Chavimochic,

Chiclayo Sur, Trujillo Norte

Hortofrutos 3 000

29 Grupo Chlimper/Agrokasa con fundos La Catalina y Santa

Rita en Ica, Las Mercedes en Barranca

Hotofrutos 2 851

30 Grupo Paredes y del Carpio/ Agricola Pampa Baja,

Agricultura Integral SAC, Layconsa, Holding El Sol SAC, Establo

Los Rosales, en Majes y Olmos

Hortofrutos

y leche

2 658

TOTAL SUPERFICIE AGROPECUARIA 364 783

SUPERFICIE PROMEDIO POR GRUPO 12 159

Fuentes según grupo:

1. Memorándum Coazucar, Web Coazucar y Gloria, FAO 2012

2. Web comisaperu.blogspot 2012

3. Memoria institucional 2012 y 2013

4. CEPES Boletín Tierra y derechos n°7, Web pomalca.com.pe, Memoria institucional 2013

5. Interview gerente sf in investinperu.pe, Web Danper, Proyecto Olmos, MAG lista de fundos de

Chincha

6. Memoria institucional 2008 y 2013

7. Gestión 2011 marzo

8. Eguren 2011 y Gestión 2014 octubre

9. Web ACP y Web CFI

10. Memoria institucional 2013, CEPES Boletín Tierra y derechos n° 7, MAG lista de fundos de Ica

11. Memoria institucional 2013

12. Memoria institucional 2014

13. Andina 2009 noviembre

14. Memoria institucional 2013, FAO 2012, Web Olmos, Web Chavimochic

15. Web Cana brava, Web ecologiaverde.com 2010 mayo

16. CEPES 2012 Dueños de Chavimochic

17. CEPES 2012 Dueños de Chavimochic, MAG lista de fundos de Chincha, Agronegocios 2014

junio

18. Proyectos Chavimochic 2010, Gestión 2014 febrero

19. Memoria institucional 2011

20. CEPES LRA n° 107

21. Declaración propia 2014

22. CEPES Boletín Tierras y derechos n° 6 2013

23. FAO 2012

24. Proyecto Chavimochic 2010

25. Web El Comercio 2014 abril

26. Web Agro Victoria 2014

27. Memoria institucional 2013

28. Video institucional 2009

29. Memoria institucional 2013

30. Web Agraria.pe 2014 septiembre

Los grupos agrarios identificados tienen una superficie promedio de 12 159 has, mientras en los

60’s controlaban « solamente » 3 761 has. Globalmente, representan 21,6% de la superficie

agrícola de la Costa, la cual ha crecido considerablemente como lo vimos. De por si, estos datos

muestran la gran concentración que esto representa. Podemos completar el análisis enlistando

los predios de más de 2500 has en el IV Censo que sean de personas naturales o de sociedades

no exportadoras (con el fin de no hacer doble conteo). Se identificó así 44 predios. Globalmente,

las 74 grandes empresas agropecuarias así reunidas controlan cerca de 600 mil has de la Costa o

sea el 34,5% de la tierra agrícola de la Costa, mucho mas que en los 60’s.

Cuadro 8. Grupos económicos y predios privados con mas de 2500 has en la Costa en los

años 60’s y en 2012

N° grup./predios Sup. agrícola

(has)

% sup. agrícola

Costa

Sup. (has)

promedio

60’s Grupos > 2500 has 44 154 186 23,1 3 761

Hoy Grupos > 2500 has 30 364 783 21,6 12 159

Predios > 2500 has 44 216 306 12,8 4 916

Total > 2500 has 74 581 089 34,5 7 853

Leyenda : la sup. agrícola de la Costa es de 667 mil has en 1961 y 1 687 mil has en 2012

A modo de conclusión : Bipolarización y acción de los dos « molinetes9 »

No queda duda : Sí, la estructura agraria de la Costa peruana es mas concentrada que en los años

60 en sus mas grandes predios o grupos agrarios. Se ha producido recientemente un proceso de

hiperconcentración que seguirá en obra si no se le pone frenos. Desde los 90’s, un potente

« molinete » esta haciendo una « gran pelota » que son las empresas agroindustriales que

acaparan las tierras. Este proceso es evidente, sin embargo las estadísticas oficiales pretenden

esconderlo (pero como es posible ?).

9 Serán dos molinetes o uno solo pero actuando por partida doble, o sea un « doble molinete » ? Esta discusión esta fuera del alcance de este articulo.

Cuadro 9. Control de la tierra de riego según los estratos en la Costa y Chala en 1957 y

2012

1957* Costa 2012 Costa 2012 Chala

Mitad inferior (muy pequeños) 2% 6% 7%

80% inferior (pequeños) 6% 23% 22%

*Fuente : Ver supra.

Por otro lado, otro « molinete » va agrandando la agricultura familiar de la Costa/Chala. Esta

pequeña agricultura de la Costa tiene poca historia (salvo en Piura, donde las Comunidades

Campesinas tienen una larga trayectoria y una representatividad gremial impresionante). La

Costa era dominio de la hacienda funcionando con mano de obra africana, asiática o serrana

enganchada en la Sierra. Se podría decir que la pequeña agricultura familiar costeña empieza a

desarrollarse al inicio del siglo XX (ver la irrigación de Imperial en Cañete por Sutton). La

paulatina recuperación de tierras por parte de este tipo de agricultura ha sido seguida por la

extraordinaria transferencia de las tierras de las cooperativas durante los 80’s. Pacíficamente, y

ordenadamente (en la Costa, mas no así en la Sierra) cerca de 90 mil unidades familiares

parceleras o adjudicatarias de la RA han multiplicado por dos la agricultura familiar de la

Costa/Chala. Es este crecimiento rápido que hace que el indice de Gini sea todavía (por cuanto

tiempo ?) inferior al de los 60’s, pero la (re)concentración crece rápidamente para los grandes

predios o grupos agrarios (el otro « molinete » actúa fuertemente). El futuro de esta agricultura

familiar costeña, (junto con las pequeñas agriculturas familiares de la Sierra y de la Selva)

condicionara la seguridad alimentaria del Peru.

Los desafíos son considerables, en un entorno muchas veces contrario. Podrá encontrarse hoy

un consenso político como el que presidio a los inicios de las reformas agrarias para promover

un desarrollo mas equitativo y mas eficaz? En el ultimo periodo intercensal, se han subastado

cerca de 200 mil hectáreas por parte de los grandes proyectos de riego. En los próximos años,

otros 200 mil hectáreas serán subastados. La tendencia marcada en favor de los muy grandes

grupos agrarios podrá ser revertida o por lo menos frenada ?.

Anexo metodológico y estadístico

Introducción

1. El articulo pretende participar a reiniciar los trabajos sobre concentración de la tierra en el

Peru, que se habían dejado de publicar después del proceso de reforma agraria, visto que la

superficie de las propiedades agrícolas privadas había sido limitada por ley. El nuevo marco

legal agrario, remodelado sustancialmente a partir de los años 80’s y luego de los 90’s, ha

favorecido un proceso de concentración terrateniente que se tiene que seguir atentamente. Para

ello, el articulo, para el caso de la Costa, enfoca el problema desde dos ángulos

complementarios :

a) la evolución de la tenencia de la tierra vista desde las estadísticas agrarias, en particular los

Censos agropecuarios, con el fin de analizar a nivel de predios las nuevas características de las

unidades de producción privadas (que sean de personas naturales o de sociedades

empresariales como sac, saa, sarl, eirl, etc.), diferenciandolas nítidamente de lo que son otras

formas de propiedad (comunidades campesinas y nativas, cooperativas de diferentes índoles,

propiedades del Estado, etc.) ;

b) la conformación de grupos agrarios que van acumulando acceso a los recursos, en particular

la tierra cultivable, pero también los medios de producción como el agua, los animales, el

equipamiento, la tecnología, el financiamiento, etc ; o los recursos humanos con distintos niveles

de formación, en un mundo que se va globalizando cada vez mas.

2. El alcance del articulo en si es circunscrito : se limita al análisis de la concentración de la

tierra, particularmente antes de la RA así como hoy en día. No se aborda aquí la concentración

de otros medios de producción. Si bien da elementos sobre la dinámica, deja de lado partes

importantes como el mercado de tierras que constituye, sin embargo, un elemento fundamental

para comprender el proceso. Pero si, quiere dejar en claro una primera aproximación

suficientemente firme para dejar sentado lo avanzado del proceso. Proceso en marcha, que

puede ir aun mucho mas allá, porque los factores que han presidido a sus inicios siguen vigentes,

tal vez mas que nunca.

1. Concentración terrateniente a nivel de predios

1.1. Las herramientas estadísticas para medir la concentración de la tierra.

Se han utilizado dos herramientas de medición de la concentración : el indice de Gini y el decil

(centil o milil) superior.

El indice de Gini es un indicador de la concentración que toma en cuenta la estructura entera de

la pirámide de los predios. Clasificados por tamaño de superficie, el conjunto de predios (de un

país, una región, un valle) forma una pirámide de base mas o menos ancha, conformada por la

agricultura familiar (micropredios, pequeñas unidades de producción, predios familiares) y por

una cúspide con la agricultura empresarial (medianos predios, así como grandes o muy

grandes). Toda la estructura agraria interfiere sobre el indicador.

El decil o centil superior indica la proporción de la superficie de tierra que controla el 10% o el

1% de los predios mas grandes. E un indicador de la concentración que da información solo

sobre la cúspide de la pirámide. Sin embargo, es mucho mas intuitivo que el indice de Gini y

permite una comparación que el lector puede integrar mas fácilmente10.

1.2. Las fuentes estadísticas principales

Los Censos agropecuarios constituyen la fuente principal para analizar la concentración de la

tierra o de los medios de producción. En el Peru, se hicieron 4 censos.

1. El I° Censo nacional agropecuario de 1961, cuyos resultados aparecieron

tardíamente en : a)1963 (pero fue solo una primera aproximación a través de un

muestreo ampliado) por una publicación del la Oficina Nacional de Estadísticas y

Censos ; varios autores utilizaron estos datos, en particular Favre H.1970 pero

también Eguren F. 2006 ; b) 1965 por el Instituto Nacional de Planificación, que son

los resultados finales y definitivos que utilizamos. Una de las características de este

censo fue que no presento información por región ; lo hizo por departamento con

cierta información a nivel provincial (ninguna a nivel distrital). Otra característica es

que da información amplia clasificando la información entre predios de menos de 5

has y predios de mas de 5 has.

2. El II° Censo nacional agropecuario de 1972 publicado por la Oficina Nacional de

10 Ver Piketty T. 2014 Le capital au XXI° siècle. Seuil. Paris.

Estadísticas y Censos, con resultados a nivel de región, departamento, provincia, y

cierta información a nivel distrital. Para el articulo, este censo presentaba un interés

limitado y solo se utilizo una fuente intermedia (Eguren F. 2006).

3. El III° Censo nacional agropecuario de 1994, publicado por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI) en forma imprenta y electrónica. Utilizamos la forma

imprenta « Perfil agropecuario. Peru. Resultados definitivos » de nov. 1996, que tiene

la ventaja de presentar los resultados por región, así como la forma electrónica

http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/IIIcenagro.htm. Los cuadros presentados son

por departamento, provincia y distrito, con la misma información a cada nivel.

Utilizamos esta información para analizar la evolución reciente del agro peruano y

costeño.

4. El IV° Censo nacional agropecuario del 2012, también publicado por el INEI y el

Ministerio de Agricultura y Riego (MAG) en forma imprenta « Resultados definitivos.

IV Censo Nacional Agropecuario 2012» y en forma electrónica

http://censos.inei.gob.pe/Cenagro/redatam/. Es esencialmente esta forma que se

utilizo para el articulo. Esta forma tiene la gran ventaja de dar información en base a

una búsqueda especifica. Ademas, tiene entradas muy pertinentes por región, pisos

ecológicos (de allí que diferenciamos en este articulo la Costa (0 a 2000 m.s.n.m.) de la

Chala (0 a 500 m.s. n. m.)), cuenca, etc.

La confrontación de diferentes censos, aunque tengan una metodología cercana en el curso del

tiempo, no es nada fácil. Para el articulo era necesario diferenciar la información por condición

jurídica, para precisar el acceso a la tierra de las formas privadas de producción. Es posible en

1961 y 1994 pero solo para las tierras agropecuarias. Para 2012, es difícil conocer las tierras

agropecuarias de las formas privadas, pero es posible tener la superficie agrícola, total, bajo

riego o en secano. Sin embargo, no se puede diferenciar la producción por condición jurídica, lo

que es una limitante importante. Así mismo, para 2012, se puede estandarizar (según un método

que veremos mas allá) el acceso a la tierra toda condición jurídica confundida pero no el acceso

especifico de las formas privadas. De esta forma, es complejo hacer análisis intercensales por las

diferencias de presentación de los resultados finales por parte del instituto rector de los censos.

La confiabilidad de los censos siempre ha sido puesta en tela de juicio. A cada censo, se tiene

« sorpresa » por algún resultado en particular, o por ciertos métodos empleados. El I° censo de

1961 tenia un inconveniente importante en la recopilación de la información de las

comunidades campesinas, lo que obligo ciertos autores a buscar la manera de suplir a la

deficiencia observada. Es el caso de Matos Mar J. y Mejia J. en su conocido trabajo sobre la

evaluación de la reforma agraria. Para el IV° censo del 2012, por nuestra parte, hemos detectado

dos errores o metodología que plantea un problema :

1. un error aparente de coherencia de la información, que es tal que es seguro que es

un error tal vez de transcripción en el curso de levantamiento de la información y su

tratamiento ; se detectó inicialmente en una zona de sierra conocida de los autores,

donde una persona natural poseía mas de mil hectáreas de cultivo entre papa y oca ,

que eran para autoconsumo, de una familia que solo poseía tres chaquitacllas y cuyo

jefe de familia era también albañil ; esta información aparece como incoherente pero

es tal que es sencillamente un error de levantamiento o tratamiento de información,

que tiene repercusión sobre los resultados a nivel de distrito (todos las demás

unidades agropecuarias familiares solo tienen escasas tierras de cultivo) pero también

provincial ; este tipo de error se reencuentra en la información que hemos tratado en

relación con la Costa ;

2. una metodología « nueva » ( ?) que consiste en introducir ciertas tierras con riego

temporal como tierras bajo riego, lo que aumenta en 2012 en relación a 1994 las

tierras agrícolas bajo riego, y, desde luego las tierras agrícolas en su conjunto ; por

ejemplo, los estudios sobre los bofedales han mostrado que muchos fueron regados

antiguamente, sin que hayan sido considerados en los censos anteriores como regados

al momento del censo ; si la persistencia de la infraestructura de riego y su

funcionamiento mas o menos temporal actual lleva a tomarlos en cuenta en el censo

del 2012, las superficies regadas se incrementan sensiblemente ; nos pareció que este

mismo problema aparece en la Costa, de manera que existe un aumento de las tierras

agrícolas bajo riego que puede ser considerada como un artefacto ;

Los problemas mencionados interfieren con nuestro objetivo porque llevan a incrementar los

grandes predios. Lo señalamos, pero no pensamos que hayan tenido un efecto distorsionador tal

que las conclusiones a las cuales llegamos pueden ser puestas en tela de juicio.

Existe siempre una duda en relación a la sinceridad de las declaraciones de los censados. Existe

una información que es confiable, por ejemplo en lo que concierne la familia productora ; pero

existe otro tipo de información dudosa porque el informante no conoce exactamente la

respuesta (por ejemplo, pocas comunidades y la mayoría de los ganaderos serranos son

incapaces de decir la superficie agropecuaria de los parajes de pastos naturales que controlan) o

porque no quieren informar verazmente el encuestador (hectáreas trabajadas, número de

ganados, etc.). Pero la metodología empleada por el INEI durante el censo del 2012 limita este

tipo de sesgo, particularmente en la Costa, donde los equipos censores hicieron una visita previa

a los fundos agropecuarios con cultivos especiales (a grandes rasgos cultivos de exportación o

cultivos para la agroindustria), de manera que la información de los grandes predios pueda ser

mas confiable, tanto mas que existen organizaciones como las comisiones de regantes y sus

padrones que permiten tener información complementaria de suma importancia. La

información que da el censo es entonces relativamente confiable e irremplazable.

Otra fuente de información utilizada para sustentar la tesis del articulo es la Comisión para la

Reforma Agraria y la Vivienda (CRAV) para el año 1957, citado por FAO 1970 Reconocimiento

sobre el uso de aguas y tierras para el desarrollo de la Cuenca del río Huaura. Informe final.

Volumen VII : Tenencia de la tierra y colonización. Roma. 131 p. El I° Censo agropecuario no da

información por región. Por lo tanto, para tener una base inicial y medir los cambios posteriores,

se tenía que encontrar una fuente alternativa. La información de la CRAV viene seguramente del

Servicio Cooperativo Inter-americano de Producción de Alimentos (SCIPA), antes de su

transformación en Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA) en 1960. La

información proviene en esta época de los padrones de regantes y es de excelente confiabilidad.

Ademas, su interés reside en que antecede un proceso de parcelación de las haciendas que se

iniciara a partir del momento en el cual el riesgo de reforma agraria y de posible afectación de

los predios privados.

1.3. La tipología de predios

Existen muchas clasificaciones y tipologías de unidades agropecuarias. Una clasificación, como lo

hemos visto, es la del INEI/MAG, aplicada a nivel nacional, que rinde muy mal en cuenta la

realidad, como lo hemos visto en el articulo. Hemos buscado crear una tipología, adecuada para

la Costa, que no sea normativa, o sea cuyos tipos no sean impuestos desde afuera, mismo a partir

de argumentos que puedan parecer justificados.

Hemos analizado las curvas de frecuencia de los predios costeños y de su superficie agrícola con

riego. Hemos reconstituido las clases teniendo en cuenta un intervalo idéntico. De esta forma,

hemos aislado las clases de 0 a 6 has con intervalo de 1 ha, las clases de 0 a 40 has con intervalo

de 5 has, las clases de 0 a 50 has con intervalo de 10 has, las clases de 0 a 300 has con intervalo

de 100 has. De estas observaciones, se deduce :

1. una inflexión de las curvas a 5 has y un-pico a 5,5 has e incluso una meseta de 1 a 6

has

2. una inflexión de las curvas a 30 has y un seudo-pico a 32,5 has

3. una fuerte inflexión a 200 has

Teniendo en cuenta estas observaciones y las especifidades diversas como el pico de las

unidades superiores a 2500 has, se han creado los tipos siguientes :

-<1 ha, que podría corresponder a un tipo de productor netamente pluriactivo ;

-de 1 a 5 has, que corresponde a una agricultura familiar complementada por un cierto

pluriactivo ;

-de 5 a 30 has, que corresponde a una agricultura familiar ;

-de 30 a 200 has una mediana agricultura empresarial ;

-de 200 a 2500 has una gran agricultura empresarial ;

-mas de 2500 has una muy grande agricultura empresarial.

Esta tipología podría ser objeto de discusión por parte de los investigadores agrarios defensores

de la agricultura familiar (entre los cuales estamos). El limite de 30 has para diferenciar

agricultura familiar y agricultura empresarial sería seguramente el que mas podría ser objetado.

Sin embargo, « cortar » les « nubes de puntos » (imponiendo un limite a 10 à o 20 has) no nos

parece lo mas adecuado a este nivel del análisis.

1.4. Predios exportadores y predios no exportadores de mas de 2500 has

Para comparar los grupos agrarios con acceso a mas de 2500 has de tierras costeñas, antes y

después de la RA, hemos considerado dos conjuntos de grandes predios/grupos luego de la RA,

visto que no disponíamos de un estudio parecido al de C. Malpica.

De un lado hemos identificado los grupos con mas de 2500 has por sus declaraciones (en

documentos contables, o en documentos propios de los grupos, así como en declaraciones a la

prensa o en estudios ya parecidos). Visto el carácter de estos grupos netamente exportadores

utilizando una alta tecnología, siempre representados por sociedades comerciales, hemos

complementado esta información con la identificación de los predios, en el censo del 2012, que

tienen mas de 2500 has que son : a) personas naturales (en nuestra lista de 30 grupos existe una

sola persona natural) ; b) las sociedades comerciales que no presentan características de ser

predios con alta tecnología (en particular el riego presurizado) con un objetivo netamente

exportador (destino de la producción para exportación o para la agroindustria), así como un

panel de cultivos que no son de alto nivel de rentabilidad (hortofrutos y caña de azúcar

específicamente).

De esta manera, hemos buscado evitar el doble conteo. La metodología utilizada tiene ademas

tendencia a subestimar los grupos/predios de mas de 2500 has, lo que valida aun mas nuestras

conclusiones.

1.5. Otros comentarios

1.5.1. El punto de partida

Nuestro punto de partida fue un cuadro de Eguren F. 2006 « Reforma agraria y desarrollo rural

en el Peru » que presenta la evolución de los predios y de la superficie agropecuaria a través de

los censos agropecuarios de 1961, 1972 y 1994. Añadimos la información del censo de 2012,

cambiamos la información del censo 1961 (los datos iniciales eran los de los resultados

provisorios y no los finales) y pudimos apreciar globalmente las evoluciones. Posteriormente,

reunimos mas información para los censos de 1961, 1994 y 2012.

Otro punto de partida fue el trabajo de Durand F. 2011 in OXFAM 2011 Memoria institucional.

Presento un cuadro de los 10 grupos agrarios mas importantes en el Peru que completamos

luego.

1.5.2. Información complementaria

En la introducción del articulo, se presento la (re)concentración de la tierra en base al indice de

Gini, porque es mas sintético. Complementamos esto con la presentación de los centiles

superiores, por ser mas intuitivos.

Cuadro 10. Centil superior a nivel nacional todas condiciones jurídicas para las tierras

agropecuarias

Censos 1961 1972 1994 2012

Centil superior 81,7* 74,5** 68,3*** 76,6***

*Nota : Con 20 estratos ; el numéro de estratos utilizados condiciona la concentracion, en

partocilar el indice de Gini

**Nota : Con 8 estratos

***Nota : Con mas de 20 estratos

Cuadro 11. Centil superior por región o piso para los predios privados y las tierras

agrícolas en 2012

IV° Censo Chala Costa Sierra Selva Peru

Centil

superior

48,5 44,9 30,2 11,8 27,0

Cuadro 12. Centil superior a nivel Costa/Chala para las tierras bajo riego

1957 Costa 1994 Costa 2012 Costa 2012 Chala

Centil superior toda condición 63,4 32,7 47,4 50,1

Centil superior formas

privadas

63,4 45,7 48,5

Bibliografía mínima EGUREN F. 2012 El tamaño de los latifundios : comparaciones reveladoras. LRA. Lima. (ver también la Revista Agraria n° 155 de 2013) FAO 1970 Reconocimiento sobre el uso de aguas y tierras para el desarrollo de la Cuenca del río Huaura. Volumen VII Tenencia de la tierra y colonización. Roma. 131 p. Favre H. 1969 El desarrollo y las formas del poder oligárquico en el Perú in La oligarquía en el Perú. IEP ; Lima. Pp. 90-147. MARSCHALL A. 2009 S’approprier le désert. Agriculture mondialisée et dynamiques socio-environnementales sur le piémont côtier du Pérou. Tesis U. Paris 1. 495 p. REMY M.I. y De Los Ríos C. 2012 El caso del Perú in FAO 2012 Dinámicas del mercado de la tierra en AL y el Caribe. Roma. Pp. 435-466.

T 1. EVOLUCION DEL NUMERO DE PREDIOS Y SUPERFICIE AGROPECUARIA A NIVEL NACIONAL - TODAS CONDICIONES JURIDICAS - 1961 – 1972 – 1994 - 2012

CLASES (HAS)

I° Censo 1961 II° Censo 1972 III° Censo 1994 IV° CENSO 2012

UAP SUP AGROPECUARIA UAP SUP AGROPECUARIA UAP SUP AGROPECUARIA UAP SUP AGROPECUARIA

N° % HAS % N° % HAS % N° % HAS % N° % HAS %

Menos de 1 292 920 34,7 129 092 0,7 483 350 34,8 185 132 0,8 423 132 24,2 190 137 0,5 831 843 37,6 304 633 0,8

De 1 a 5 406 507 48,2 907 096 5,1 600 425 43,2 1 375 316 5,8 805 210 46,1 1 881 857 5,3 922 572 41,7 1 964 119 5,1

De 5 a 20 107 853 12,8 887 574 5,0 231 840 16,7 2 036 421 8,6 381 867 21,9 3 410 353 9,6 336 838 15,2 2 940 390 7,6

De 20 a 100 24 638 2,9 953 307 5,4 59 592 4,3 2 182 599 9,3 109 757 6,3 4 131 973 11,7 98 798 4,5 3 692 042 9,5

De 100 a 500 7 684 0,9 1 551 039 8,8 11 279 0,8 2 150 667 9,1 19 103 1,1 3 677 722 10,4 16 923 0,8 3 266 468 8,4

De 500 a 1000 1 519 0,2 1 022 819 5,8 1 615 0,1 1 087 082 4,6 2 590 0,1 1 755 784 5,0 2 500 0,1 1 680 420 4,3

De 1000 a 2500 1 093 0,1 1 619 287 9,1 1 170 0,1 1 737 142 7,4 1 926 0,1 2 959 243 8,4 1 855 0,1 2 830 281 7,3

Mas de 2500 1 026 0,1 10 651 831 60,1 1 017 0,1 12 790 788 54,3 2 188 0,1 17 374 739 49,1 2 177 0,1 22 064 111 57,0

Total 843 240 100,0 17 722 044 100,0 1 390 288 100,0 23 545 147 100,0 1 745 773 100,0 35 381 808 100,0 2 213 506 100,0 38 742 465 100,0 FUENTES : Idea inicial de Eguren F. 2006 Reforma agraria y desarrollo rural en el Peru; 1961, 1994, 2012 : Censos nacionales agropecuarios (CENAGRO’s) ; 1972 : Eguren F. op. cit.

T 2. EVOLUCION DEL NUMERO DE PREDIOS Y SUPERFICIE AGROPECUARIA A NIVEL NACIONAL – FORMAS PRIVADAS - 1961 – 1994 - 2012

CLASES (HAS)

I° Censo 1961 III° Censo 1994 IV° CENSO 2012

UAP SUP AGROPECUARIA* UAP SUP AGROPECUARIA UAP SUP AGROPECUARIA

N° % HAS % N°** % HAS % N°** % HAS %

Menos de 1 292 880 34,8 129 075 0,8 421 396 24,3 189 458 1,3 830 143 37,7 304 097 2,1

De 1 a 5 406 426 48,3 906 904 5,7 802 968 46,3 1 877 274 12,6 920 861 41,8 1 960 420 13,3

De 5 a 20 107 698 12,8 885 969 5,5 380 990 22,0 3 402 400 22,9 335 880 15,3 2 931 122 19,9

De 20 a 100 24 446 2,9 943 614 5,9 108 984 6,3 4 094 153 27,5 97 831 4,4 3 645 100 24,7

De 100 a 500 7 489 0,9 1 505 949 9,4 17 275 1,0 3 167 868 21,3 15 177 0,7 2 834 887 19,2

De 500 a 1000 1 458 0,2 981 287 6,1 1 232 0,1 794 840 5,3 1 495 0,1 985 117 6,7

De 1000 a 2500 1 012 0,1 1 492 519 9,3 424 0,0 583 960 3,9 607 0,0 864 100 5,9

Mas de 2500 906 0,1 9 171 225 57,3 124 0,0 757 031 5,1 228 0,0 1 235 840 8,4

Total 842 315 100,0 16 016 541 100,0 1 733 393 100,0 14 866 984 100,0 2 202 222 100,0 14 760 683 100,0 FUENTES : Censos nacionales agropecuarios (CENAGRO’s) *Nota : Existe una fuerte concentracion de la tierra para los muy grandes predios (mas de 2500 has), debido sin duda a los grandes predios de Sierra (haciendas ganaderas) y Selva (por ejemplo Tournavista) ; este tipo de predio ha sido particularmente afectado por la RA. **Nota : Los muy grandes predios en 1994 y 2012 son esencialmente de la Costa (ver cuadro siguiente).

T 3. EVOLUCION DE LOS PREDIOS DE LA COSTA - TODA CONDICION JURIDICA - 1994 – 2012

2012

UAP SUP AGROPECUARIA SUP AGRICOLA SUP AGRICOLA BAJO RIEGO

N° % HAS % HAS % HAS

Menos de 1 125 888 35,92 46 688 1,05 42 060 2,49 39 229 2,67

De 1 a 5 160 068 45,67 355 969 8,02 325 130 19,28 296 813 20,20

De 5 a 30 60 722 17,32 530 359 11,94 453 901 26,91 421 977 28,72

De 30 a 200 3 045 0,87 180 407 4,06 125 015 7,41 116 738 7,94

De 200 a 2500 574 0,16 422 183 9,51 220 353 13,06 204 290 13,90

Mas de 2500 203 0,06 2 905 549 65,42 520 318 30,85 390 376 26,57

Total 350 500 100,00 4 441 154 100,00 1 686 778 100,00 1 469 423 100,00

Agricul. familiar 346 678 98,91 933 015 21,01 821 091 48,68 758 019 51,59

Agricul. empresarial 3 822 1,09 3 508 139 78,99 865 686 51,32 711 404 48,41

1994

UAP SUP AGROPECUARIA SUP AGRICOLA SUP AGRICOLA BAJO RIEGO

N°* % HAS % N° % HAS %

Menos de 1 61 743 24,82 24 585 0,94 20 362 2,34 20 026 2,39

De 1 a 5 126 375 50,79 307 799 11,82 250 741 28,82 241 381 28,86

De 5 a 30 57 568 23,14 503 157 19,32 378 469 43,49 358 791 42,90

De 30 a 200 2 722 1,09 158 796 6,10 92 063 10,58 88 384 10,57

De 200 a 2500 287 0,12 192 924 7,41 43 527 5,00 42 726 5,11

Mas de 2500 114 0,05 1 417 100 54,41 85 009 9,77 85 009 10,16

Total 248 809 100,00 2 604 362 100,00 870 171 100,00 836 317 100,00

Agricul. familiar 245 686 98,74 835 541 32,08 649 571 74,65 620 198 74,16

Agricul. empresarial 3 123 1,26 1 768 820 67,92 220 600 25,35 216 119 25,84

Incremento (%) UAP SUP AGROPECUARIA SUP AGRICOLA SUP AGRICOLA BAJO RIEGO

Menos de 1 103,89 89,90 106,56 95,89

De 1 a 5 26,66 15,65 29,67 22,96

De 5 a 30 5,48 5,41 19,93 17,61

De 30 a 200 11,87 13,61 35,79 32,08

De 200 a 2500 100,00 118,83 406,24 378,14

Mas de 2500 78,07 105,03 512,07 359,21

Total 40,87 70,53 93,84 75,70

Agricul. familiar 41,11 11,67 26,41 22,22

Agricul. empresarial 22,38 98,33 292,42 229,17 * UAP trabajadas

T 4. EVOLUCION DE LOS PREDIOS DE LA COSTA –FORMAS PRIVADAS - 1994 Y 2012

TIPOS (HAS)

III° Censo 1994 IV° Censo 2012 INCREMENTOS 2012/1994

UAP SUP AGROPECUARIA UAP SUP AGROPECUARIA %

N° % HAS % N° % HAS % UAP SUP AGROPECUARIA

Menos de 1 61 625 24,85 24 540 2,16 125 719 35,95 46 679 2,62 104,01 90,22

De 1 a 5 126 190 50,89 307 378 27,04 159 890 45,73 355 877 19,96 26,71 15,78

De 5 a 30 57 417 23,15 501 101 44,08 60 601 17,33 529 449 29,69 5,55 5,66

De 30 a 200 2 593 1,05 148 179 13,03 2 937 0,84 174 982 9,81 13,27 18,09

De 200 a 2500 147 0,06 82 305 7,24 446 0,13 379 224 21,27 203,40 360,76

Mas de 2500 10 0,00 73 277 6,45 73 0,02 296 771 16,64 630,00 305,00

Total 247 982 100,00 1 136 780 100,00 349 666 100,00 1 782 982 100,00 41,00 56,84

Agricul. familiar 245 232 98,89 833 019 73,28 346 210 99,01 932 005 52,27 41,18 11,88

Agricul. empresarial 2 750 1,11 303 761 26,72 3 456 0,99 850 976 47,73 25,67 180,15 FUENTES : Censos nacionales agropecuarios (CENAGRO’s)

T 5. COMPARACION DE LOS PREDIOS DE COSTA Y CHALA –FORMAS PRIVADAS - 2012

TIPOS (HAS)

COSTA CHALA

UAP SUP AGRICOLA SUP AGRICOLA BAJO RIEGO UAP SUP AGRICOLA SUP AGRICOLA BAJO RIEGO

N° % HAS % HAS % N° % HAS % HAS %

Menos de 1 125 719 35,95 42 017 2,87 39 192 2,85 93 689 36,13 31 216 2,48 30 303 2,51

De 1 a 5 159 890 45,73 324 855 22,20 296 568 21,55 115 719 44,63 246 514 19,56 235 109 19,48

De 5 a 30 60 601 17,33 453 013 30,97 421 139 30,61 46 858 18,07 361 086 28,65 346 360 28,70

De 30 a 200 2 937 0,84 120 700 8,25 112 972 8,21 2 504 0,97 108 701 8,62 104 692 8,67

De 200 a 2500 446 0,13 195 640 13,37 186 864 13,58 460 0,18 191 897 15,23 177 747 14,73

Mas de 2500 73 0,02 326 757 22,34 319 135 23,20 82 0,03 320 932 25,46 312 777 25,91

Total 349 666 100,00 1 462 982 100,00 1 375 872 100,00 259 312 100,00 1 260 346 100,00 1 206 989 100,00

Agricul. familiar 346 210 99,01 819 885 56,04 756 900 55,01 256 266 98,83 638 816 50,69 611 773 50,69

Agricul. empresarial 3 456 0,99 643 097 43,96 618 972 44,99 3 046 1,17 621 530 49,31 595 216 49,31

T 6. EVOLUCION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN LA COSTA Y CHALA – 1994 - 2012

Formas de tenencia

1994 COSTA INCREMENTO(%)

1994-2012 2012 COSTA 2012 CHALA

UAP SUP

AGROPECUARIA UAP SUP

AGROPECUARIA UAP SUP

AGROPECUARIA SUP AGRICOLA

BAJO RIEGO UAP SUP

AGROPECUARIA SUP AGRICOLA BAJO

RIEGO

N° HAS N° HAS N° HAS HAS N° HAS HAS %

Predios privados 247 982 1 136 780 101 684 646 202 349 666 1 782 982 1 375 872 258 890 1 487 156 1 183 986 94,52

Grupos campesinos 40 24 649

CAP/CAT 41 24 772

CAU 57 7 851

Cooperativas azucareras 16 103 069

Cooperativa cafetalera 1 323

Total cooperat. agrarias 155 160 663 -128 -157 077 27 3 587 1 036 23 1 784 945 0,08

Comunidades campesinas 190 1 278 102 36 1 216 657 226 2 494 758 68 208 100 1 775 060 44 754 3,57

Otra 482 28 817 99 131 010 581 159 827 24 307 422 144 703 23 003 1,84

Total 248 809 2 604 362 101 691 1 836 792 350 500 4 441 154 1 469 423 259 435 3 408 703 1 252 689 100,00