la reciente historiografía española y su relación con …...en cierto sentido, el desarrollo de...

9
revista de história da arte n. o 9 – 2012 128 1 Cf. Ignasi de Solá-Morales, 2002. Territorios. Barcelona: Gustavo Gili. 2 Mar Llorente. 2000. El saber de la arquitectura y las artes: la formación de un ámbito de cono- cimiento desde la Antigüedad hasta el siglo xvii. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya. 207. la reciente historiografía española y su relación con la arquitectura de los siglos xvi, xvii y xviii: a propósito de arquitecturas pintadas david martín lópez Departamento de Historia del Arte, Universidad de Granada (Espanha) “Arquitectura es edificación, recinto, instalación, espacio. Pero es también refu- gio, casa, estructura, lenguaje. Es interior o exterior; es permanente o efímera; artística o técnica; razón o expresión; urbana u objetual” 1 . El profesor y arquitecto Ignasi de Solá-Morales definía así, con lucidez y sencillez, el concepto arquitectura. No sólo pensaba en la contemporánea cuando reflexiona de este modo; en verdad, la arquitectura siempre tiene ese carácter dual no excluyente: edificación y/o espacio, interior y/o exterior, permanente y/o efímera. Aldo Rossi ya había señalado a la arquitectura como un sistema “parlante” que dialoga con el receptor en espacio, tiempo y forma, trasmitiendo una serie de ideas e ideologías, de símbolos y códigos que hacen posible su estudio científico. Mucho tiempo ha transcurrido desde que en el siglo iii d. C. Plotino categorizara las artes en cinco grupos y, más aún, de cuando el médico Galeno de Pérgamo, siglo ii d. C., excluyera a las artes plásticas y a la arquitectura de las artes principales – trivium y quadrivium –, denominándolas “artes vulgares”. Sin embargo, lo cierto es que ambas han formado parte de múltiples divisiones y clasificaciones divergentes a lo largo de la historia, que condicionan además la manera de historiarla en nuestros días. Se podría decir que existe incluso en su análisis una tensión historiográfica desde el siglo de las Luces que no permite, en múltiples ocasiones el diálogo y en- tendimiento entre historia del arte e historia de la arquitectura. Por primera vez, con De Re Aedificatoria de León Batista Alberti, escrito entre 1443 y 1452, las reflexiones sobre arquitectura convergen en un nuevo espacio teórico 2 . A partir de entonces, la tratadística arquitectónica del Renacimiento va aumen- tando in crescendo temáticas, análisis y juicios estéticos, a la par que supliendo la

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

r e v i s ta d e h i s tó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 21 2 8

1 Cf. Ignasi de Solá -Morales, 2002. Territorios.

Barcelona: Gustavo Gili.

2 Mar Llorente. 2000. El saber de la arquitectura

y las artes: la formación de un ámbito de cono-

cimiento desde la Antigüedad hasta el siglo xvii.

Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.

207.

la reciente historiografía española y su relación con la arquitectura de los siglos xvi, xvii y xviii: a propósito de arquitecturas pintadasdavid martín lópezDepartamento de Historia del Arte, Universidad de Granada (Espanha)

“Arquitectura es edificación, recinto, instalación, espacio. Pero es también refu-

gio, casa, estructura, lenguaje. Es interior o exterior; es permanente o efímera;

artística o técnica; razón o expresión; urbana u objetual”1.

El profesor y arquitecto Ignasi de Solá -Morales definía así, con lucidez y sencillez, el

concepto arquitectura. No sólo pensaba en la contemporánea cuando reflexiona de

este modo; en verdad, la arquitectura siempre tiene ese carácter dual no excluyente:

edificación y/o espacio, interior y/o exterior, permanente y/o efímera. Aldo Rossi

ya había señalado a la arquitectura como un sistema “parlante” que dialoga con el

receptor en espacio, tiempo y forma, trasmitiendo una serie de ideas e ideologías,

de símbolos y códigos que hacen posible su estudio científico.

Mucho tiempo ha transcurrido desde que en el siglo iii d. C. Plotino categorizara las

artes en cinco grupos y, más aún, de cuando el médico Galeno de Pérgamo, siglo ii

d. C., excluyera a las artes plásticas y a la arquitectura de las artes principales –

trivium y quadrivium –, denominándolas “artes vulgares”. Sin embargo, lo cierto es

que ambas han formado parte de múltiples divisiones y clasificaciones divergentes a

lo largo de la historia, que condicionan además la manera de historiarla en nuestros

días. Se podría decir que existe incluso en su análisis una tensión historiográfica

desde el siglo de las Luces que no permite, en múltiples ocasiones el diálogo y en-

tendimiento entre historia del arte e historia de la arquitectura.

Por primera vez, con De Re Aedificatoria de León Batista Alberti, escrito entre 1443

y 1452, las reflexiones sobre arquitectura convergen en un nuevo espacio teórico2.

A partir de entonces, la tratadística arquitectónica del Renacimiento va aumen-

tando in crescendo temáticas, análisis y juicios estéticos, a la par que supliendo la

r e v i s ta d e h i s tó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 2 1 2 9

r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i t o d e a r q u i t e c t u r a s p i n t a d a s

3 Este interesante proyecto de la Universidad de

La Rioja – registro bibliográfico indexado de 56

bibliotecas universitarias –, exclusivo en el ámbi-

to español, funciona como buscador, y puntual-

mente repositorio, de los artículos, monografías,

catálogos existentes en las diferentes bibliotecas

universitarias asociadas al sistema. Cf. http://

dialnet.unirioja.es.

4 Se ha empleado para este análisis la base ofi-

cial de datos de la Biblioteca Nacional Españo-

la, única base documental que recoge todas las

publicaciones no periódicas efectuadas en este

año 2011.

5 En este sentido, de forma anecdótica señalar

que en 2011 se han realizado más de 35 publica-

ciones –científicas y divulgativas– en España que

abordan con carácter monográfico la figura de

Gaudí, la Sagrada Familia o su obra arquitectó-

nica, que engrosan el amplio corpus bibliográfico

que sobre el autor y sus monumentos se escribe

anualmente en el país.

6 Página oficial del Programa Teseo del Minis-

terio de Educación de España. Cf. https://www.

educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do.

carencia de ilustraciones en el antiguo texto de Vitruvio y en el moderno de Alberti;

cuestión prioritaria para los maestros arquitectos, quienes precisaban de la imagen

y del modelo a la hora de concebir nuevos espacios.

En cierto sentido, el desarrollo de la especificidad técnica y el análisis de la historia

de la arquitectura en el Humanismo provocó que el estudio estético del patrimonio

arquitectónico, su contexto cultural e histórico, fueran abordados por disciplinas

aparentemente antitéticas, unas técnicas y otras histórico -artísticas. Y esta circuns-

tancia fruto de la especialización y naturaleza técnica de la arquitectura, conduce a

la falta de multidisciplinariedad en la producción bibliográfica actual.

Esta sucinta reflexión pretende esbozar las diferentes y principales publicaciones

que a modo de libro o catálogo sobre arquitectura de los siglos xvi, xvii y xviii se

han realizado en España a lo largo del año 2011, y que puedan tener una utilidad en

otros contextos académicos, portugueses y europeos. Por tanto, quedan excluidos

los artículos científicos en revistas departamentales universitarias y misceláneas; si

bien, a través de recursos electrónicos como el buscador de la Fundación Dialnet

de la Universidad de La Rioja3, se verifica la existencia de múltiples ejemplos de

excelente calidad, firmados por especialistas en la arquitectura de este período,

principalmente centrados en el patrimonio eclesiástico, la arquitectura palaciega,

el jardín, el urbanismo y la ciudad moderna.

No obstante, de manera sorpresiva, sucede todo lo contrario cuando nos referimos

a los libros editados en España sobre esta temática en 2011, cuestión que permite

afirmar durante este año la carente labor monográfica sobre el estudio y el análisis

de la arquitectura moderna española4, a favor de otros periodos – desde los tiempos

romanos, el pasado medieval y sobre todo los siglos xix y xx5. Este hecho puede

carecer de una explicación objetiva, que no se justifica sólo por la situación de crisis

editorial y financiera, pero demuestra que, pese a la importancia patrimonial de la

arquitectura española de la época tantas veces valorada por la UNESCO, son las

artes plásticas del Siglo de Oro aquéllas que normalmente seducen y conquistan

hábilmente al historiador del arte moderno a la hora de elaborar una publicación.

Más significativo aún es que, dentro del programa Teseo del Ministerio de Educa-

ción, que cataloga y reúne las tesis doctorales defendidas en el ámbito español, una

simple búsqueda avanzada en su índice permite percibir la carencia notoria de tesis

doctorales, de carácter individual o adscritas a líneas de investigación y proyectos

que aborden justamente el patrimonio desde una perspectiva global, científica e

internacional6. Curiosamente, las escasas referencias doctorales en 2011 al patri-

monio arquitectónico y urbano de este período, son las efectuadas por alumnos de

Hispanoamérica que bajo convenios académicos en sus programas de doctorado han

defendido en las universidades españolas sus tesis sobre historia de la arquitectura

y conservación del patrimonio americano.

Las tendencias temáticas en la historiografía del arte, cambiantes en Universidades

y Fundaciones culturales, muchas veces han olvidado el patrimonio arquitectóni-

co – incluso contemporáneo –, su estudio y contextualización a través de tesis,

catálogos, monografías y exposiciones. Esbozado este panorama aparentemente

r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i t o d e a r q u i t e c t u r a s p i n t a d a s

r e v i s ta d e h i s tó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 21 3 0

7 Para mayor información, consultar la pági-

na oficial de la Fundación Española de Historia

Moderna. Cf. http://www.moderna1.ih.csic.es/

fehm/.

desolador, se encuentran también grandes trabajos, e importantes resultados mul-

tidisciplinares que ahondan el discurso arquitectónico del mundo moderno desde

nuevas perspectivas.

Así, de forma tangencial, y más debido a determinados aspectos de recuperación

y preservación patrimonial, la arquitectura, la trama urbana de época moderna –

principalmente siglos xvi y xviii – despierta paulatinamente el interés académico

en España. Raras excepciones pueden trascender ese ámbito local, para convertirse

no sólo en manual municipal de conservación, sino en estudios teóricos, metodo-

lógicos y precisos como el caso de la obra de Francisco Sánz Fernández. 2011. El

color de la arquitectura en Trujillo. Pintura de fachadas, esgrafiados y pintura mural

durante en el Renacimiento. Universidad de Extremadura. ISBN 9788477239215.

El autor analiza el interesante caso de Trujillo, ciudad patrimonial extremeña que

posee múltiples esgrafiados y pinturas murales aplicadas a fachadas de edificios

singulares renacentistas y barrocos.

En este sentido, y relacionado directamente con la arquitectura y las artes decora-

tivas encontramos proyectos conclusos sobre azulejería en la Comunidad Autónoma

de Valencia, como el libro de Inocencio Pérez Guillén. 2011. Las azulejerías de la

Casa del Obispo en la Sierra Engarcera (Castellón). Institut de Promoció Ceràmica.

ISBN: 9788493145347. A pesar de ser una cuestión específica sobre el patrimonio

levantino, el autor realiza una útil introducción al azulejo doméstico en las cocinas

españolas desde el siglo xvii hasta el siglo xix.

La historia urbana también ha atraído en el territorio español a investigadores en

historia moderna y contemporánea, que a su vez han planteado cuestiones primor-

diales para el entendimiento de la arquitectura en su imbricación cultural y social

con la ciudad. Desde las actas de las reuniones científicas de la Fundación Española

de Historia Moderna7, que con carácter bienal se reúne en diferentes ciudades espa-

ñolas, muchos historiadores modernistas han valorado el paisaje urbano y la ciudad,

redactando amplios capítulos que sirven de contexto para todo aquel interesado en

el espacio arquitectónico y en el devenir histórico -artístico de un determinado lugar.

Un buen ejemplo de estudio multidisciplinar de historia urbana es el quinto volumen

correspondiente a la colección Historia de la Europa urbana, dirigida por el profesor

Jean -Luc Pinol: Historia de la Europa urbana (V): La ciudad europea de ultramar,

obra de Odile Goerg y Xavier Huetz de Lemps. 2011. Valencia: Universitat de Va-

lencia. ISBN: 9788437081885. En este caso, aborda la temática de las ciudades

extraeuropeas desde la perspectiva comparada con los modelos europeos, hacien-

do hincapié en los procesos de fundación urbana y su posterior desarrollo. En la

misma línea editorial sobre la historia urbana, llevada a cabo por la Universidad de

Valencia nos encontramos la obra de Gilles Pinson. 2011. Urbanismo y gobernanza

de las ciudades europeas: Gobernar la ciudad, un proyecto. Universitat de Valencia.

ISBN: 9788437080994.

Algunos estudios más concretos también se acercan al análisis de los espacios ur-

banos, desde la perspectiva de la religiosidad popular en el mundo moderno. Un

reciente trabajo de la Institución Fernando El Católico hace hincapié en los hitos

r e v i s ta d e h i s tó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 2 1 3 1

r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i t o d e a r q u i t e c t u r a s p i n t a d a s

escultóricos que dialogan en el espacio rural, examinando y catalogando las mani-

festaciones votivas de pilares en la comarca de Borja (Aragón): Manuel Gracia Rivas

y Pedro Domínguez Barrios. 2011. Pilares votivos. Zaragoza: Institución Fernando

el Católico. ISBN: 9788499111247.

Coordinado por Amadeo Serra Desfilis. 2011. Arquitectura en construcción en Euro-

pa en época medieval y moderna (Quaderns 2). Valencia: Universitat de Valencia,

2011. ISBN: 9788437079578. Es el segundo volumen de Quaderns de la universidad

valenciana permite al lector encontrar variados capítulos como “Vitrubio visto por

Cervantes. Arquitectos y oficiales en el siglo del Renacimiento”, y sobre todo, nota-

bles aquéllos concernientes a la construcción de las catedrales en época moderna,

la catedral de Sevilla (1433 -1537), la catedral de Mallorca (1400 -1460) o la madera

de Castilla en las construcciones valencianas del periodo.

Dentro de esta misma línea, se encuentra un pequeño libro del profesor Antonio

Luis Ampliato Briones. 2011. La Giralda renacentista. Sevilla: Excmo. Ayuntamien-

to de Sevilla. ISBN: 9788497441056. Diserta el sincretismo estilístico, técnico y

constructivo, de un conjunto renacentista sobre el cuerpo de campanas, añadido

al antiguo alminar almohade, para convertirlo en torre -campanario de la Catedral

de Sevilla, obra de Hernán Ruiz, el Joven, quien también trabajó en la Capilla de la

Asunción de la Catedral de Córdoba (1555).

En relación al siglo xviii, y como iniciativa del Ministerio de Defensa, se ha publi-

cado con criterios multidisciplinares, un volumen que agrupa varios ensayos sobre

el destacado papel de los ingenieros militares en la arquitectura de la Ilustración,

coordinada por Antonio de Lizaur y Utrilla. 2011. La Ilustración en Cataluña: La

Olivuccio di Ciccarello, Obras de misericordia: Dar de beber al sediento, c. 1400-1410. (Publ. in Arquitecturas Pintadas 2011, 126).

François de Nomé, Arquitecturas fantásticas y ruinas, (Publ. in Arquitecturas Pintadas 2011, 221).

r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i t o d e a r q u i t e c t u r a s p i n t a d a s

r e v i s ta d e h i s tó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 21 3 2

8 Concepto establecido por Ronald Robertson, y

seguido por Andreas Huyssen para transmitir una

oposición conceptual al término globalización,

puesto que la glocalización permite entender las

situaciones y circunstancias que hacen posible la

transmisión cultural global y la existencia de pa-

rámetros así como entidades netamente locales.

obra de los ingenieros militares. Centro de Publicaciones del Ministerio de Defen-

sa. ISBN: 9788497816144. En ella se analizan cuestiones como la metodología y

composición geométrica en las iglesias proyectadas por los ingenieros militares en

Cataluña o la relación de los ingenieros con la Real Academia de Bellas Artes de

San Fernando de Madrid.

Aunque la intención de esta reflexión historiográfica sobre la bibliografía reciente

en España tiene como marco cronológico los siglos xvi, xvii y xviii, no podemos

dejar de subrayar publicaciones interesantes en nuevas perspectivas, cuyos límites

temporales llegan hasta el Romanticismo. Este es el caso de un análisis pertinente,

del ejercicio, vida y repercusión artística de los arquitectos españoles pensionados

en Roma desde la Ilustración hasta el siglo xix, que analiza la búsqueda de la An-

tigüedad y el posicionamiento estético de los numerosos arquitectos becados en

la ciudad italiana: José Sánchez García. 2011. Los arquitectos españoles frente a

la Antigüedad. Historia de las Pensiones de Arquitectura en Roma, siglos xviii ‑xix.

Guadalajara: Bornova. ISBN: 9788493819972.

De arquitecturas pintadas

Si en una sociedad aparentemente glocalizada8 – y no globalizada – como la con-

temporánea, las palabras sincretismo cultural y trasnculturalismo permiten algunas

licencias para el análisis del arte del mundo moderno, el arte universal de la Italia

del Renacimiento al Grand Tour, de la pintura y las relaciones holísticas con la ar-

quitectura desde el siglo xvi hasta el siglo xviii, es un buen ejemplo.

Los planteamientos para una magna exposición sobre Arquitecturas pintadas de

Delfín Rodríguez, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense,

y Mar Borobia, Jefe del Área de Pintura Antigua del Museo Thyssen -Bornemisza,

han dado frutos en el marco de la Fundación Thyssen y la Fundación Caja Madrid.

Arquitecturas pintadas. Del Renacimiento al Siglo XVIII, se exhibe desde el 18 de

octubre de 2011 hasta el 22 de enero de 2012 en las dos instituciones madrileñas,

siguiendo la tradición de las grandes exposiciones realizadas en conjunto, que am-

plían siempre el itinerario cultural del Paseo del Prado hasta la Casa de las Alhajas

(1870), un proyecto de los arquitectos Arbós y Aguilar, en la céntrica Plaza de San

Martín, en una especie de recorrido iniciático que envuelve a la ciudad en un tema

monográfico como éste. Más de 140 obras de arte, de 85 prestadores diferentes

públicos y privados, la mayoría de las cuales no habían nunca sido expuestas, ni

estudiadas con los criterios científicos que han adoptado en su publicación.

Un gran catálogo de 436 páginas, de una cuidada edición, y una extraordinaria

exposición, mayoritariamente inédita, ambiciosa y precisa: Arquitecturas pintadas.

Del Renacimiento al siglo xviii. 2011. Madrid: Fundación Thyssen -Bornemisza y

Fundación Caja Madrid. ISBN: 9788415113140. Era necesario un revulsivo plantea-

miento global que renueve la historiografía más allá de localismos varios y estudios

r e v i s ta d e h i s tó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 2 1 3 3

r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i t o d e a r q u i t e c t u r a s p i n t a d a s

generales sobre el patrimonio español. Puede parecer que con la monografía edi-

tada como un vasto catálogo y ensayos enriquecedores, nuevas interpretaciones y

valoraciones estéticas a raíz del mismo no sean efectuadas. Todo lo contrario, su

lectura y disfrute abre un cajón de sastre, en el que el análisis pormenorizado del

ávido lector, permitirá más de un nuevo estudio, recomponer y elaborar nuevas tesis

en función de lo aquí sugerido y perfectamente delineado en criterios expositivos,

dibujar otros manifiestos.

El catálogo, con la magnífica portada de Bellotto, Santa María d’Aracoeli y el Ca-

pitolio de Roma (c. 1743), se compone de cinco notables ensayos en torno a la ar-

quitectura pintada y el paisaje urbano de la ciudad en la pintura moderna europea.

Delfín Rodríguez con su “I. De arquitectura y ciudades pintadas. Metáforas del

tiempo, del espacio y del viaje”, va más allá de una introducción expositiva y temá-

tica para deleitarnos en más de 30 páginas con el valor simbólico de la arquitectura

en la pintura. Jörg Garms – Universidad de Viena – en “II. Vistas de Roma” aborda

el poder atrayente de Roma como meca ilustrada de la cultura y las artes, del viaje

prerromántico del Grand Tour y del estudio académico; la necesidad imperiosa de

pintar la ciudad, como “documento” o “capricho”, el comercio y los intereses de los

grabadores de vistas, de sus comitentes y el público demandante.

El tercer capítulo, el profesor Yves Pauwles – Université François Rabelais de Tours –,

lleva por título “III. La cultura arquitectónica y los decorados en la pintura en los

siglos xvi y xvii”, en el que resalta el valor de los tratados arquitectónicos de Serlio,

Palladio y Vignola en la pintura arquitectónica europea. Marcello Fagiollo – Univer-

sidad de Roma -Sapienza – y Maria Luisa Madonna – Università degli Studi di Siena

– escriben conjuntamente “IV. El Mundo de las Maravillas: Arquetipos clásicos entre

el Renacimiento y la Ilustración” las arquitecturas legendarias que recrearon desde

la Torre de Babel, el Templo de Salomón o las Maravillas del Mundo. El capítulo fi-

nal, un poco breve considerando sus antecesores, “V. Piranesi, Venecia y el tiempo

de las ruinas”, firmado por Francesco Dal Co – Universidad I.U.A.V. de Venecia – se

interesa en la obra del artista italiano desde una perspectiva novedosa.

En este libro se añade una amplia bibliografía de todas las obras de arte analizadas,

de las exposiciones previas y catálogos donde se han expuesto, contando con las

referencias históricas de su análisis. Lo más destacado de este volumen es también

el propio catálogo – 305 páginas de fichas e imágenes –, puesto que induce al

lector en una evolución cronológica y temática a través de 13 apartados, algunos

de los cuales en ocasiones pueden tener aspectos comunes, pero que en líneas

generales sugieren la múltiple variedad temática que la pintura de la arquitectura

puede dar de sí en este amplio periodo de la historia del arte europeo. El equipo de

redacción catalográfica, cuenta con los propios comisarios Delfín Rodríguez y Mar

Borobia, y con Dolores Delgado – comisaria técnica de la exposición – y Carmen

García -Frías Checa – conservadora de Pintura de Patrimonio Nacional –. El prime-

ro de los apartados presenta “I. La arquitectura como escenario”, comenzando en

la Italia del siglo xiv, con una tabla de Duccio di Buoninsegna, Cristo y la Sama-

ritana (1310 -1311), y evoluciona la centuria con paisajes del Nuevo Testamento

Giovanni Antonio Canal, llamado “Il Canaletto”, Capricho con el puente de Rialto y la iglesia de San Giorgio Maggiore, c. 1750, (Publ. in Arquitecturas Pintadas 2011, 367).

r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i t o d e a r q u i t e c t u r a s p i n t a d a s

r e v i s ta d e h i s tó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 21 3 4

y escenas apócrifas insertas en la tradición pictórica del Trecentto, con obras de

Jaquerio o Sano di Pietro no traspasando los límites del siglo xv. “II. Perspectiva y

espacio”, sorprende por el discurso espacial de los siglos xv y xvi en Italia que se

aprecia en obras como El rapto de Dina (c.1535) de Buigardini. “III. La ciudad his-

tórica: memorias y ruinas” está dedicado exclusivamente a los pintores flamencos

y centroeuropeos, a excepción de una Virgen con el Niño de Verrocchio (c.1470).

La relación de estos artistas con la ruina romana desde el siglo xvi se patenta en

obras interesantes como el Autorretrato con el Coliseo de Roma de Maerten van

Heemskerck (1553).

“IV. La ciudad ideal” presenta, aunque tal vez con ciertas carencias hermenéuticas,

el foco de la producción italiana de los siglos xv y xvi, especialmente florentina,

donde la ciudad cobra una racionalidad compositiva como en las taraceas de Am-

brogio y Nicolao Pucci (1523 -1532) o realismo como las Calle de Florencia (1540-

-1555). “V. Arquitectura y ciudades legendarias” se abre al lector como el espacio

donde reencontrarse con Semiramis ante la ciudad de Babiliona, la torre de Babel

(1595), o las Maravillas del Mundo (1617) de Louis de Caulery: El Mausoleo de

Halicarnaso, El Faro de Alejandría y El Coloso de Rodas.

En el apartado “VI. Arquitecturas imaginarias y fantásticas”, además de las impo-

sibles arquitecturas de Vredeman de Vries, Una ciudad ideal (1607), esta exposi-

ción analiza de forma sugerente varios lienzos de François de Nome: entre otros,

Daniel en el foso de los leones (1624) y Arquitectura fantásticas y ruinas, don-

de parece que cierta preconización conceptual del neogótico se hiciera presente.

William Marlow, Capricho con la Catedral de San Pablo en el Canal de Venecia, c. 1759-1797, (Publ. in Arquitecturas Pintadas 2011, 371).

r e v i s ta d e h i s tó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 2 1 3 5

r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i t o d e a r q u i t e c t u r a s p i n t a d a s

“VII. La Antigüedad como paisaje” permite no sólo admirar clásicas composiciones

de Claudio de Lorena y Poussin sino a Carracci y un extraordinario Codazzi con el

Capricho con el obelisco de Caracalla (c. 1645), donde la Antigüedad puede ser el

paisaje arquitectónico campestre y mitológico y los vestigios de la urbe romana en

contemporaneidad.

Un apartado importante es también “VIII. La ciudad moderna como metáfora del

poder”, donde la representación planimétrica de la ciudad a vista de pájaro, las

vistas de Nápoles o Roma, San Pedro del Vaticano o el Castillo de Sant’Angelo

en festividades o en su actividad diaria, exteriorizan simbólicamente el poder

político, comercial y religioso del mundo moderno. “IX Las ciudades del Grand

Tour”, con los paradigmáticos Bellotto, Canaletto, Guardi y Pietro Fabris, Giovanni

Paolo Panini y otros autores extranjeros importantes y menos reivindicados como

Thomas Jones, Van Wittel, Jan Frans van Bloemen o Carlevarijs que quedaron

fascinados por el encanto de Venecia, Florencia, Nápoles o la campiña romana.

“X. La imagen de la ciudad y la arquitectura en Europa” permite adentrarse en los

ambientes palaciegos –en ocasiones imaginarios–, donde el coleccionismo pic-

tórico y de antigüedades como en la Galería del cardenal Silvio Valenti Gonzaga

(1761) de Panini, genera numerosas lecturas transversales y en vistas ajenas a

Italia, en ocasiones no suficientemente valoradas por la historia del arte, como

la Universidad e iglesia de los Jesuitas en Viena (c. 1760) de Bellotto. En “XI.

Caprichos arquitectónicos”, a diferencia de las vedute del Grand Tour se pueden

Paul Vredeman de Vries y Jan Brueghel I, Arquitecturas y jardín, c. 1615, (Publ. in Arquitecturas Pintadas 2011, 217).

r e c e n s õ e s · a p r o p ó s i t o d e a r q u i t e c t u r a s p i n t a d a s

r e v i s ta d e h i s tó r i a d a a r t e n.o 9 – 2 0 1 21 3 6

contemplar paisajes imaginados caprichosos, en sentido estético, como Ruinas

romanas con estatua ecuestre de Marco Aurelio de Panini (1745 -1750). Paisajes

inventados que con tintes reales insertan palacios inexistentes en centros urba-

nos conocidos, como la propia Catedral de San Pablo de Londres en medio del

Gran Canal de Venecia, obra singular de William Marlow (c. 1795 -1797). “XII. La

Poética de las ruinas” aborda al paradigmático Hubert Robert, pero también otros

menos convencionales como Joli, Ricci, Clérisseau o Vernet.

Finalmente el catálogo se cierra con “XIII. La ruina y la memoria como proyectos

(en torno a Piranesi)”. Este apartado es sin lugar a dudas el que tiene un carácter

monográfico sobre Piranesi, aunque imaginado siempre por sus Carceri (1761) es

uno de los principales artistas donde la arquitectura pintada cobra esencia, desde

un estudio pormenorizado y real de San Pedro del Vaticano o la ciudad de Roma,

Vedutta della Piazza del Popolo (1750), pasando por el escenario imaginado, Anti-

chità Romane (1756), la ruina anhelada y romántica, Piramide de Cestio (c. 1755),

hasta la arquitectura visionaria que recrea el campo de Marte de la antigua Roma

(1762). Tal vez forzado al final de este catálogo y dentro de su apartado XIII se

muestra un interesante proyecto clasicista, de corte neopaladiano, obra de Sir John

Soane para la nueva Casa de los Lores (1794). Sin embargo, es una forma simbólica

de justificar la cronología y percibir cómo las “arquitecturas pintadas”, llegan hasta

finales del siglo xviii como una práctica habitual incluso en los arquitectos, para

expresar las ideas que concretizarán y las emociones a visionar. •­

Jean Lemaire, Aquiles descubierto entre las hijas de Licomedes, c. 1640-1645, (Publ. in Arquitecturas Pintadas 2011, 237).