la realidad dominicana en el tema de las drogas

11

Click here to load reader

Upload: capp

Post on 25-May-2015

2.832 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Realidad Dominicana en el Tema de las Drogas

CentrodeAnálisisParaPolíticasPúblicasCAPP

Febrero2009.CentrodeAnálisisparaPolíticasPúblicas.809‐683‐4863.SantoDomingo,RepúblicaDominicana.www.capp.org.do

1

GilbertoObjíoSubero

ColaboradoresBorisdeLeón

AlbertBallesterosRitaBisonó

CentrodeAnálisis

ParaPolíticasPúblicasCAPP

RepúblicaDominicana

LAREALIDADDOMINICANAENELTEMADELASDROGAS.

VíctorO.BisonóHaza

JuanF.BatllePichardo

MaríaAntoniaEstevaTroncoso

JoséAntonioAcebalDoorly

BernardoJoséEspínolaDeMoya

PedroM.RosarioFernández

MaríaAngélicadeBrant

JoséManuelDelCastillo

MarcosJoséAntuñaCabral

AntonioElmúdesiFranco

Hechopor:DirectoresCAPP

Page 2: La Realidad Dominicana en el Tema de las Drogas

RepúblicaDominicanaenelTemadelasDrogas

Febrero2009.CentrodeAnálisisparaPolíticasPúblicas.809‐683‐4863.SantoDomingo,RepúblicaDominicana.www.capp.org.do

2

INTRODUCCIÓN

La Realidad Dominicana en el Tema de lasDrogas es el primero en una serie de trabajosquepublicaremosdesdeelCentrodeAnálisisdePolíticas Públicas. Con estos documentosintentamos por un lado, promover temas queseandiscutidosenlaagendapúblicaennuestropaís,yporelotro,generarideas,propuestasdereforma en aquellos desafíos prioritarios quecreemos esta enfrentando la RepúblicaDominicana.Esteprimerdocumento se refiereal flagelodeltráfico de drogas, haciendo énfasis en quenuestro país ha pasado de ser un país detránsito,intermediarioenlacomercializacióndelas drogas, a un país de destino, conpreocupantesaumentosdelconsumo.

El documento presenta números y estadísticasquereflejanlarealidadquesebuscapresentar,reconociendoqueeldebatedepolíticaspúblicasen nuestro país requiere mayor evidenciaempírica y menos contenido discursivo. Con lacomplejidad que presentan los problemaspolíticos actuales, no se pueden buscarsoluciones sin investigar y analizar la realidadrecurriendoalaevidenciaempíricayelmétodocientífico. Esperamos con este tipo depublicaciones estimular el debate público ycontribuir a generar programas y planesbasados en investigación, en información ypropuestasconcretasyespecíficas.

LAREALIDADDOMINICANAENELTEMADELASDROGAS.

Page 3: La Realidad Dominicana en el Tema de las Drogas

CentrodeAnálisisParaPolíticasPúblicasCAPP

Febrero2009.CentrodeAnálisisparaPolíticasPúblicas.809‐683‐4863.SantoDomingo,RepúblicaDominicana.www.capp.org.do

3

El narcotráfico: de noticia internacional anoticialocal.

El flagelo del narcotráfico en RepúblicaDominicana,encabezabahastahacepocosaños algunos titulares periodísticos de lasección internacional, no obstante se haconvertido últimamente en noticia detodoslosdíasenlasecciónnacional.

Arrestos, decomisos, redadas, operativos,enfrentamientos, muertes y asesinatostienen como denominador común a laluchacontralasdrogas.

Quirino Ernesto Paulino Castillo o Paya,Baní; son sin duda, los casos que hanresonado con mayor amplitud en elterritoriodominicano;sea por elpodereconómicoalcanzado porel Sr. Paulino ylatrascendenciade sus actos,cuyo resultadofue laextradición aEE.UU. para ser juzgado; o ya sea por elhorrendoasesinatode7hombresenPaya,amboscasosconalegadasvinculacionesalnarcotráfico. Ahora bien, quienes secentren exclusivamente en estos dosejemplos, están omitiendo una realidadquevamásallá; laRepúblicaDominicanaya no es la misma que antes y elnarcotráfico es una realidad presente yconstante, donde día a día se trafica atodoslosniveles.

Ladroga,causaNo.1deactosviolentosen

laRepúblicaDominicana

Entre el 2006 y el 2008, lasmuertes pordrogas han significado en promedio un32.28% de las muertes violentasrelacionadas directamente a actosdelictuales,segúnlasestadísticasoficialesdelaOficinadeEstadísticasyCartografíadelaPolicíaNacional.

En el 2006 , las cifras fueron sólo 58muertes violentas relacionadas con lasdrogas, de las 563 reportadas, según lasmismasestadísticascitadas.

Enel2007,deeneroadiciembre,hubo336muertesviolentasrelacionadasdirectamentecondrogas,delas803queestuvierondirectamenterelacionadasala

delincuencia,paraun41.8%.

Según lasestadísticas dela Oficina deEstadísticas yCartografía dela PolicíaNacionalcitadaspor lasestadísticas dela Procuraduría

General de la República, de enero aseptiembre del año 2008, hubo 253muertes violentas, relacionadasdirectamente con drogas, para un 39.6%del total de las 638 muertes violentasrelacionadas con la delincuencia, siendoasíelrenglónconlascifrasmáselevadas.

La droga en conclusión está causandomás y más violencia. Si se permite elavancedeltráfico,estaremospermitiendoelavancedelaviolencia.

Unavisiónamplia:2006‐2008.

Page 4: La Realidad Dominicana en el Tema de las Drogas

RepúblicaDominicanaenelTemadelasDrogas

Febrero2009.CentrodeAnálisisparaPolíticasPúblicas.809‐683‐4863.SantoDomingo,RepúblicaDominicana.www.capp.org.do

4

Elaumentodeltráficodedrogasesiguala:aumentodeladelincuencia.

El problema tiene dos vertientes, por unlado la demanda de los individuos porestupefacientes,yporelotrolaoferta.

La demanda tiene diversas causas comoson las frustraciones personales yprofesionales, la moda, o fines deentretenimiento. En estos casos, laspolíticas para combatirlas sonsimilares en casi todo elmundo, incluyendocampañas educativas, deprevención, y de mayorcontrollegalypolicial.

Por su parte, la oferta estáproporcionalmenterelacionada al consumo, yaquesinesténadietomaríaelriego de cultivar,comercializar y distribuirdrogas. En este contexto, lareducción de la ofertapresenta grandes desafíos, ya que elcultivo genera empleo y desarrollo enmuchas comunidades pobres de nuestrocontinente,yportantoledalegitimidadalos carteles de traficantes, que muchasveces cuentan con la protección yadmiracióndelapoblación.

Lamentablemente,estecrecientetráficoseve acompañado de un incremento delconsumointerno,principalmentedebidoala pobreza, frustracionespersonales, faltadeeducaciónyde involucramientode lasfamiliasenlaatencióndesushijos.Enestesentido,elEstadotieneun importanterolen el combate tanto de la oferta comodemandadedrogas.

Se debe fortalecer el controllegal y policial sobre las redes detráfico y distribución en el país, al

tiempo que se supervisa el sistemafinanciero para detectar y eradicar ellavado de activos provenientes delnarcotráfico.

Los 1575 Km de costa dominicana, y lafalta de recursos para protegerla, hacentodavía mas vulnerable la situación denuestro país como lugar de tránsito dedrogasdeSur‐AméricaaEuropayEstadosUnidos.

Igualmente, se deben fortalecer losprogramas deprevención y educaciónde la población, y losplanesquecombatanlassituaciones deprecariedad y pobrezaen la que viven grandesgrupos de población denuestro país . De estamanera, se veráreducidalacapacidaddepenetracióndelasredesdel narco en laspoblacionesmarginadas

delaislaylavulnerabilidadterritorial.

La República Dominicana es un país detránsitodedrogasqueprovienendeotrospaíses de América Latina y van rumbo alosEstadosUnidosyEuropa.

Enel2007lasdetencionesrelacionadasaladrogaaumentaronen60%conrespectoal año anterior. El 80% de los detenidosdeagosto2006aagosto2008estánenelrangodeedadde1a35años.DeacuerdoalreportedelDepartamentodeEstadodeEstados Unidos, aumentó también elcontrabandodecocaínaporaire,mientrasqueel contrabandopormar semantuvoigual.

Enel2007lasdetenciones

relacionadasaladrogaaumentaronel60%con

respectoalañoanterior.El80%delosdetenidosdeagosto2006aagosto2008estánenelrangodeedadde1a35años.

Page 5: La Realidad Dominicana en el Tema de las Drogas

CentrodeAnálisisParaPolíticasPúblicasCAPP

Febrero2009.CentrodeAnálisisparaPolíticasPúblicas.809‐683‐4863.SantoDomingo,RepúblicaDominicana.www.capp.org.do

5

Hoy en día es imposiblequepodamoscalificaraRepúblicaDominicana como un país quesirve, simplemente, como“puente”paraeltráficodedrogas.

Las estadísticas dan fe delaumento constante que, en elúltimo trienio, han venidoexperimentando lasconfiscacionesdedrogas.

Nóteseunacensoparticularmentepeligroso en confiscaciones dedrogas de alto consumo en elmercado estadounidense enterritoriodominicano,talescomo:la cocaína con un 86% deincremento y la heroína con un89%.

Si bien el simple dato de lasconfiscacionesnoespruebaporsísoladeunaumentoenlacantidaddedrogaquesequedaenelpaís,síesunindiciodelaumentodesuflujo por territorio dominicano yconsecuentemente del volumenque tiene potencialidad depermanecerennuestroterritorio.

Recomendamos que el Estadocontinúe y refuerce la políticadedecomisosespecialmenteenlas siguientes áreas: frontera,Santiago, Puerto Plata, laAltagraciaySantoDomingo.

Lacantidaddecocaínadecomisadaentreel2007yel2008sehaelevadoenun86%.

Ladeheroínaseelevóenun89%.

VARIACION 1ER SEMESTRE 2006 2007 2008 2007-2008

COCAINA (KILOS) 979.8 901 1,680 86%

CRACK (GRAMOS) 6186.2 7190.1 7,572.60 5%

HEROÍNA (KILOS) 103.8 19.7 37.3 89%

MARIHUANA (KILOS) 177.8 420.2 132.6 -68%

MARIHUANA SEMILLAS (U) 376 954 7 -99%

MARIHUANA PLANTAS (U) 52 1,703 56 -96%

HACHIS (GRAMOS) 0.1 0 0 ---

FARMACOS (U) 3413 0 0 -

EXTASIS (U) 100,979 17,776 15,890 -10%

SUST. NO CONTROLADAS (KILOS) 184.9 44.7 257.4 476%

Variaciónmayoral100% =DeterioropeligrosoVariaciónmayoral20%ymenoral100%=GrandeterioroVariaciónentre0%y20% =DeterioroVariaciónentre‐20%y0 =AvancemoderadoVariaciónentre‐20%y‐100% =Granavance

Elaumentodelosflujosdedrogas.DrogasdecomisadasporlaDNCD,segúnlasestadísticasoficialesdela

DNCDdelosañosrespectivos

Page 6: La Realidad Dominicana en el Tema de las Drogas

RepúblicaDominicanaenelTemadelasDrogas

Febrero2009.CentrodeAnálisisparaPolíticasPúblicas.809‐683‐4863.SantoDomingo,RepúblicaDominicana.www.capp.org.do

6

Elaumentodelaviolenciaydelincuencia.

Númerodemuertosvinculadosahechosdeviolenciasligadosalasdrogas:

• 2006=53 (ene‐dic.)• 2007=336 (ene‐dic.)• 2008=253 (ene‐sep.)

Observandolastendenciasdelascifrasdelnúmerodepersonassometidasala justicia por asuntos relacionados a las drogas, podemos observar queentreel2002yel2006hahabidounatendenciadecrecienteCifrasde:RDEncifras2007,OficinaNacionaldeEstadística.

• 2002=4,223• 2003=3,920• 2004=3,593• 2005=3,840

Porsuparte,elnumerodearrestadosenlaprimeramitaddelaño,segúnlasestadísticasdelaDNCDfueronde:

• 2006=4,797• 2007=7,946• 2008=10,583

Paraunaumentodeunos3,000arrestosalaño.

RDEncifras2007,OficinaNacionaldeEstadística.

Fuente:OficinadeEstadísticasyCartografíadelaPolicíaNacional.

Page 7: La Realidad Dominicana en el Tema de las Drogas

CentrodeAnálisisParaPolíticasPúblicasCAPP

Febrero2009.CentrodeAnálisisparaPolíticasPúblicas.809‐683‐4863.SantoDomingo,RepúblicaDominicana.www.capp.org.do

7

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

12meses 24meses 33meses

Muertos

Arrestos

Enjuiciados

Lagráfica superiormuestra losdatosdelapáginaanterior,segmentadosenperiodos de tiempo equivalentes.Nótese que la tendencia de losarrestos sube,mientras que la de losenjuiciadosbaja.

Haderecordarsequelosdatosdelosenjuiciados pertenecen a un trieniodiferentequelasotrascategorías;sinembargo, lo importante son lastendencias.Porigualhaderecordarseque los procesos judiciales tienden adurar mucho tiempo, por lo que lastendenciasnodejandeseractuales.

Obsérvese la correlación entrearrestados y enjuiciados. Ladiferencia numérica entre las 2categoríasesdelordendeunos6,000casos.

Si bien no hay cifras más actualesprocesadas y dispuestas para el usodelpúblicoalgosiesnotable:

Muchosdelosarrestadosnolleganaljuicio de fondo.De lo que podríamosafirmar dos cosas: 1‐ Se realizanmuchos más arrestos de losnecesarios o 2‐ El proceso desometimiento es deficiente en algún

aspecto.

Sobre la deficiencia del sistema, elCaribe publicó el jueves 5 de marzoque: “el Procurador General de laRepública,RadhamésJimenéz;elvocerode la P.N., Nelson Rosario; y lapresidente del Consejo Nacional deControldeDrogas,MabelFéliz,admitenla falla en lapersecuciónde losdueñosdepuntosdedrogas.”

Nelson Rosario, afirma al mismotiempoquepartedelosinconvenientespara las investigaciones sobre drogas,constituye el Código Procesal Penal,por sus cortos plazos para realizar lainvestigación.

Visto lo anterior, Recomendamosque en la próxima revisión delCódigoProcesalPenal,seconsultealosorganismosqueluchancontraeltráficodedrogasparacoordinarlaspolí

Page 8: La Realidad Dominicana en el Tema de las Drogas

RepúblicaDominicanaenelTemadelasDrogas

Febrero2009.CentrodeAnálisisparaPolíticasPúblicas.809‐683‐4863.SantoDomingo,RepúblicaDominicana.www.capp.org.do

8

Puntosaobservar• El aumento en el número de arrestos, sin duda que puede en cierta medida

explicar el aumento en las cantidades de drogas vendidas y consumidas en elpaís,pero¿tambiénpodríaserunaseñaldequemásdrogaseestátraficando?

• Elaumentodeloshomicidiosocurridosencircunstanciasviolentasenrelaciónalosmismosperiodosde losañosanteriores,danfedelaumentoenlaviolenciavinculadaalnarcotráfico.

RD:LASPUERTASABIERTASALNARCOTRÁFICO.

Permeabilidaddelterritorio.

El22dejuniodel2007,enelperiódicoListínDiario,apareceredactadalasiguientenoticia:

“El presidente de laDirección Nacional de Control deDrogas (DNCD) reveló hoy que lastrazas de incursiones de aeronavesilegales al espacio aéreodominicanohanaumentadoa19enlos últimos 22 días, lo que implicaque la penetración deestupefacienteshasidodealmenos2 mil kilos de cocaína o heroína,debidoalafaltadevigilancia.”

De acuerdo con el informe anual delDepartamento de Estado, de los EstadosUnidos, durante 2007 la RepúblicaDominicana"experimentóunincrementodel contrabando aéreo de cocaínaprocedente de Venezuela, en tanto quecontinuaron las entregas marítimas queemplean las lanchas rápidas y loscontenedoresdecarga".

Las autoridades estadounidensessostienen que el número de vuelos decontrabando de drogas desde Venezuelahacia la isla La Española aumentó en 38por ciento entre 2006 y 2007, y"aproximadamente dos tercios de esosvuelosfueronaRepúblicaDominicana".

Con los datos anteriormente citadosde parece imprescindible tenerherramientas adecuadas paraproteger el territorio dominicano deincursionesdenarcotraficantes.

EnlaRepúblicaDominicana,unresonadoy controversial proyecto de ley sobrecontrol del espacio aéreo, planteaba laposibilidad de derribar aquellasaeronaves que ingresaban al territorio,sinobedecer lasordenesde identificarseydescender luegodehabersidoagotadoel protocolo de advertenciacorrespondiente.

Este proyecto ha sido rechazado porsectoresdelavidanacional,asícomoporla Embajada de los Estados Unidos, el

Page 9: La Realidad Dominicana en el Tema de las Drogas

CentrodeAnálisisParaPolíticasPúblicasCAPP

Febrero2009.CentrodeAnálisisparaPolíticasPúblicas.809‐683‐4863.SantoDomingo,RepúblicaDominicana.www.capp.org.do

9

mayor mercado para el consumo dedrogasdelhemisferio.

Son varias las críticas al proyecto queplantealadefensadelterritoriocontralosnarcotraficantes. Una de las críticas másdurasnoeshechaalproyectoensí,sinoalas instituciones que procuran suaplicación; así el senador FranciscoDomínguez Brito expresóque: “Si los cuerpos depersecución se alían alnarcotráfico, de nada valetumbaraviones"

En ese sentido esimportante resaltar quelas Fuerzas Armadas(FF.AA.) y la DirecciónNacional de Control deDrogas han reconocido la vinculación delos oficiales de esas respectivasinstituciones con el narcotráfico,procediendoalaexpulsióndeestos.

Puntosaobservar.• Notenemoslasherramientaspara

evitar la incursiónde avionesquebombardean nuestro territoriocondrogas.

• Los EE.UU. en el Informe delDepartamento de Estado, hanalertado del incremento de losvuelosdeavionesconcargamentodedrogas.

• La facilidad con la que elnarcotráfico se introduce y ganafavores en los cuerpos castrensesen razón de los bajos salariosquepercibenlosoficiales.

RDylasituacióndelasdrogasenelplanoregional

Las informaciones estadísticas arrojadaspor el World Drug Report (ReporteMundial de Drogas) del 2008confeccionado por la ONU, ponen de

relieve,nosólolaimportanciaque tiene la RepúblicaDominicana en el tránsito dedrogas ilícitas, sino quetambién muestra los puestossorprendentemente altos queocupaelpaísenincautacionesligadas al narcotrafico encomparación con los demáspaíses que conforman elcontinente americano. Basta

con las siguientes afirmacionescontundentes:

• En incautaciones de éxtasis conrelación al total de unidadesincautadas dentro del periodo2001‐2006,RepúblicaDominicanaocupa el tercer lugar de todos lospaíses de América, solamentesuperada por Estados Unidos yCanadá.

• En incautaciones de heroína,República Dominicana ocupa elprimer lugar en el Caribe y elsegundo lugar con relación a lospaísesdeCentroamérica,superadasolamente por Panamá. (periodo2001‐2006).

• En incautaciones de cocaína,República Dominicana ocupa elsegundo lugar en el Caribe detrásde las Antillas Neerlandesas y elsexto lugar con relación a lospaísesdeCentroamérica.

En incautaciones deextasis […] RepúblicaDominicana ocupa eltercer lugar de todoslospaísesdeAmérica

Page 10: La Realidad Dominicana en el Tema de las Drogas

RepúblicaDominicanaenelTemadelasDrogas

Febrero2009.CentrodeAnálisisparaPolíticasPúblicas.809‐683‐4863.SantoDomingo,RepúblicaDominicana.www.capp.org.do

10

Los datos colocan a República Dominicanadentro de los principales centros de tráficodeéxtasisalolargodetodoel continente, hechoimpresionante dada laextensión geográfica y lapequeña población queposeemosconrelaciónalosdemás países queconforman la región.Muestra también quetampoco nos encontramosrezagados en los mercadosde estupefacientesespecialmente peligrososcomosonlacocaínaylaheroína.

Si el clima actual de la situación delnarcotráfico en RD sigue progresando,quizás nos veamos en una situaciónindeseable,similaralaqueconfrontanotrospaíses del hemisferio, que desempeñan lafunción de “puente” como lo hacemosnosotros.

Notorios son los casos de los paísescentroamericanosquefungencomo“Narco‐Estados” si uno desea aplicarle esedenominativo,acuñadoporlosmásdiversosmedios de información, denominativo esteque es causante de mala reputacióninternacional y perjuicioso para la capturadeinversionesinternacionales.

A manera de ejemplo, Guatemala es unpuntoclaveeneltránsitodecocaínayotrasdrogasquevandestinadasaEstadosUnidosvía México. Las condiciones devulnerabilidad institucional que se dan enGuatemala hacen que el establecimiento degrupos de crimen organizado florezca y seinfiltrendentrodelsistemajudicial.

¿EstáR.D.Llegandoaestenivel?Veamos:

Si nos guiamos por la cantidad de drogaincautada; habría que destacar queGuatemala, al igual que otros países de la

región centroamericana solamente nosrebazaenel tráficodecocaína;nosotros

claramente lo superamosenel mercado de la heroína ydeléxtasis.

En Guatemala, síntomascomo la corrupciónadministrativa, la falta definanciamientoadecuado, ladesconfianza hacia elgobierno y la debilidad delas instituciones crean unambiente ideal para elprogresodelnarcotráfico.En

RepúblicaDominicana, sehace evidente,cada día más, que padecemos de esasmismasdolencias.

Recomendaciones

• Fortalecer la seguirdadtransfronterizapor tierra,airey mar; mediante el debidoequipamiento táctico: radares,aviones,lanchas.

• Desarrollar un sistemaintegrado para la colección,análisis y mantenimiento dedatos estadísticos ydocumentos relacionados adrogas.

• Instaurar un ObservatorioNacional de Drogas. Llevar acabo jornadas periódicas parala recolección de datosestadísticos específicamenteenfocados según el área deinterésenelámbitodedrogas(consumo, venta,

LosdatoscolocanaRepúblicaDominicana

dentrodelosprincipalescentrosdetráficodeextasisalo

largodetodoelcontinente.

Page 11: La Realidad Dominicana en el Tema de las Drogas

CentrodeAnálisisParaPolíticasPúblicasCAPP

Febrero2009.CentrodeAnálisisparaPolíticasPúblicas.809‐683‐4863.SantoDomingo,RepúblicaDominicana.www.capp.org.do

11

CONCLUSIÓN

Comoevidencia la realidadpresentadaeneste documento, el tráfico de drogas, querepresenta un profundo flagelo para elmundo, lo significa también para nuestropaís. Siendo agravado ahora por unaumento progresivo en el consumonacional, principalmente entre losjóvenes.

El Estado Dominicano necesitabuscar soluciones a lo interno queprevenganelconsumoytráficodedrogas,reforzando las fuerzas de seguridad y losprogramas educativos y sociales,especialmente entre los jóvenes ya quesegún reportes de inteligencia, losciudadanosentrelos18y35añosdeedadrepresentan 80% de los detenidos portráfico.

Igualmente, necesita trabajar conmas cercania estrategica a paísesproductoresyconsumidoresdedrogasenelcontinente.

República Dominicana tiene el desafío,junto con nuestras naciones vecinas, dehacer del combate a este flagelo unaprioridadnacional.

TienequehacerlodesdeunEstado

fuerte, que no ahorre ningún recurso paragarantizar la seguridad a la sociedad y atodoslosciudadanos.

Es importante,de igual forma, crearespaciosparalaparticipacióndelasociedadyparaeldesarrollodelsectorprivado.

Promover la riqueza y el bienestarson elementos fundamentales que el Estadono puede olvidar a la hora desarrollar unaestrategia coherente contra el flagelo de ladroga.

Concretamente:

1­ Es imperativo revertir la tendencia deaumentodelconsumolocal.

2­ Deben dedicarse más recursos yfacilitarse por la vía legal la defensa del espacioaéreoyterritorialdelaRD.

3­ Debe revertirse la tendencia delestablecimiento de grupos afiliados al crimenorganizado dentro de los organismos deseguridadycuerposcastrensesdelpaís.

4­ Sedebendedicar losrecursosnecesariospara agilizar el proceso de enjuiciamiento deimplicados en casos de trafico y consumo dedrogas,siempregarantizandolosderechosdelosimplicados, e impedir el establecimiento degruposafiliadosalcrimenorganizadodentrodelsistemajudicial.

incautaciones,etc.)

• Establecer pautas para lacreación y mantenimiento deprogramas efectivos detratamientoyprevención.

• Fomentar iniciativas

comunitarias que contribuyan ala prevención de la distribuciónyconsumodedrogasresaltandolas consecuencias negativas queimplican.

• Crear base de datos para el

rastreo y origen de armas defuego, municiones y demásmateriales conectados alnarcotráfico.

• Fortalecer los mecanismos de

vigilancia y auditoría en lasinstituciones públicas para laprevención de corrupciónadministrativayfinanciera.