la real y pontificia universidad de méxico 1551-1821 y sus...

32
Capítulo I ! La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus tesis

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Capítulo I!

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821

y sus “tesis”

Las tesis.indb 5 17/02/16 23:41

Page 2: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Hoy, a cerca de ocho siglos de la aparición de las universidades en Europa, prácticamente todos los países del mundo actual cuentan al menos con una universidad. La universidad euro-pea organizó la transmisión del conocimiento y reguló las for-

mas en que esos saberes debían comunicarse. Reconoció y documentó los varios niveles con que el estudiante culminaba su formación. Esos ni-veles siguen siendo los mismos que otorgan las universidades contem-poráneas: licenciado, maestro y doctor. El de bachiller que otorgaban, actualmente es nivel preuniversitario.*

la real y Pontificia Universidad

Sin duda nuestra Universidad cuenta con el pasado más antiguo y de mayor riqueza de América por lo que hace falta tener presente los di-versos momentos que conforman su historia. La Universidad Nacional Autónoma de México tiene su origen en La Real Universidad fundada por Carlos V el 21 de septiembre de 1551, la ceremonia de inauguración fue en enero de 1553 y el 3 de junio de ese año comenzaron las lecciones con la cátedra de retórica de Francisco Cervantes de Salazar. Fue la pri-mera universidad del continente que abrió sus cursos y poco a poco se convirtió en la universidad más importante del Nuevo Mundo por sus contribuciones académicas, favorecida por el ambiente cultural y tecno-lógico que se vivía en México ya que se disponía de la imprenta desde

* Este capítulo es con la colaboración de Héctor Guillermo Alfaro López.

Las tesis.indb 7 17/02/16 23:41

Page 3: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

8

1539. Fue la primera universidad fuera de Europa que utilizó la im-prenta para apoyar sus actividades pues en el siglo xvi no sólo se impri-mieron los textos de sus maestros, sino también los documentos conoci-dos como “tesis”, lo que se continuó haciendo durante los tres siglos del virreinato.

Nuestra actual universidad tiene usos y costumbres que vienen de esos siglos novohispanos, como veremos más adelante.

Hay aspectos necesarios e interesantes que recordar sobre la fundación de la Real Universidad, porque están relacionados con el tema que va-mos a tratar, por ejemplo: los estatutos y los grados que otorgaba la uni-versidad, los requisitos necesarios para obtenerlos y las hojas o pliegos sueltos impresos a los que se ha llamado “tesis”; nombre, que no corres-ponde a lo que actualmente denominamos como tal.1 Estas hojas o plie-gos si bien es cierto son unos impresos de carácter diferente a como las tesis serán con el correr del tiempo, no se pueden explicar unas y otras si no es al trasluz de la cultura escrita instaurada por los españoles en las tierras conquistadas. La universidad como enclave de la cultura escrita permitió que, según sus requerimientos académicos, los impresos evolu-cionaran y fueran con ello adquiriendo mayor elaboración para plasmar en ellos el conocimiento que en ella circulaba y se producía. El tránsito de un tipo de impreso al otro debe comprenderse también como un proceso al interior de la cultura escrita en el que cada vez se confía mayormente a la escritura la estabilidad, permanencia y legalidad de cualquier forma de producción de conocimiento que requiera ser reconocida.

Esos impresos eran anuncios o invitaciones a los actos universitarios que debían ser públicos y en los que se informaba del contenido del te-ma que el estudiante iba a defender, el nombre del maestro que lo presi-diría y el lugar y la hora en que se llevaría a cabo. La Real Universidad he-redó este requisito de la universidad de Salamanca, cuyos estatutos, siguió especialmente durante su primer siglo de vida. La universidad mexicana tuvo que adaptar las normas salmantinas a su vida académica ya que las condiciones económicas, sociales y culturales respondían a otra realidad.

1 Jacques Verger, Examen privatum, examen publicum. Aux origines medievales de la thèse, en Elements pour une histoire de la thèse, París, Aux Amateurs des Livres, 1993, p. 15.

Las tesis.indb 8 17/02/16 23:41

Page 4: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

9

Pero más allá de tal adaptación, algo que era común tanto en la uni-versidad de Salamanca como en la mexicana, era el denso entramado de rituales que permeaban las diversas esferas de la vida académica. Este orden de extrema densidad ritual de la institución universitaria estaba en consonancia con un contexto sociocultural como era la sociedad vi-rreinal, envuelta en un cerrado entretejido ceremonial que signaba la vida cotidiana de las personas. Lo que, a su vez, era expresión emblemá-tica del sentido específico de una sociedad como la novohispana que, en decir de Octavio Paz, “no estaba hecha para cambiar sino para durar”.2 Una so ciedad estática que ha exorcizado las incertidumbres del cambio y regi- menta su permanencia con rituales y simbolismos cotidianos de toda ín-dole. Rituales que se multiplicaban a la manera de espejos contrapues-tos entre la sociedad virreinal, la institución universitaria y la palabra impresa de las tesis.

Como la Real Universidad fue una fundación exclusivamente mo-nárquica durante el siglo xvi, los funcionarios que se encargaron de la adecuación de las normas de la academia mexicana en ese siglo fueron, en representación del rey, el virrey, la audiencia y los visitadores, poste-riormente participaron los religiosos. Los estatutos que trataron de regu-lar la vida de la Real Universidad fueron, además de los salmantinos, los de Farfán (1580), los de Moya de Contreras (1586), el proyecto de Esta-tutos del marqués de Cerralvo de 1626 y los estatutos y constituciones de Juan de Palafox y Mendoza publicados en 1668 y, en una segunda edi-ción, en 1775, fueron los de mayor influencia en el periodo colonial.

En las Constituciones de la Real Universidad que dictó don Juan de Palafox y Mendoza, publicadas en 1668 y posteriormente en 1775, se en-cuentran los orígenes de los requisitos para optar por un título o grado.

2 Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, México, fce, 1982, p. 66.

Las tesis.indb 9 17/02/16 23:41

Page 5: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

10

Constituciones, 1775. unam. iif.

Estatutos, 1668. agn.Fig. 1

Fig. 2

Las tesis.indb 10 17/02/16 23:41

Page 6: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

11

Estas normas son importantes porque señalan las condiciones para ingresar a la Universidad, la duración de los estudios, las prácticas y los re quisitos que debían seguirse para la obtención de un grado, que es lo que aquí interesa.

Todavía en 1775 la Constitución 246 trata de “Qué personas no se han de admitir a grados, ni á cursar en esta Universidad”, a la letra dice:

Ordenamos, que cualquiera que hubiere sido penitenciado por el Santo Ofi-cio, ó sus Padres, ó Abuelos, ó tuviere alguna nota de infamia, no sea admiti-do á grado alguno de este Universidad, ni tampoco Negros ni Mulatos, ni lo que comúnmente se llaman Chinos morenos, ni qualquiera género de escla-vo, ó que haya sido: porque no solo no han de ser admitidos á grado, pero ni a matricula; y se declara, que los Indios, como vasallos libres de su Magestad, pueden, y deben ser admitidos á matrícula, y grados.3

Este requisito sobre “la información de legitimidad y limpieza de san-gre”, como se le llamaba más comúnmente en la documentación uni ver-sitaria, era presentada por el candidato a doctor, después de solicitar de manera formal al rector que iniciara los trámites correspondientes para la obtención de los grados mayores. “Para el siglo xviii, el sentido de pedir este tipo de información había cambiado, pues ya no se trataba tanto de controlar la pureza española, sino más bien de una tradición que convali-daba socialmente al gremio uni versitario”.4 Así pues, como dice Antonio Rubial, la educación constituía para los jóvenes un nuevo tipo de nobleza.

asPectos edUcativos. facUltades y grados

En la Universidad hubo tres facultades mayores, las de Teología, Cáno-nes y Leyes y una menor, de Artes, además de la cátedra de medicina,

3 Constituciones de la Real y Pontificia Universidad de México, Segunda edición…, establecidas por don Juan de Palafox y Mendoza, México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1775, p. 132. En adelante todas las citas de constituciones son de esta edición. Se respeta la ortografía original.

4 Rodolfo Aguirre Salvador, Tan lejos tan cerca, en Saber y poder en México…, México, Unam-Centro de Estudios sobre la Universidad, M. A. Porrúa, 1997, p. 173. En las citas se usan puntos suspensivos cuando el título es excesivamente largo, pero en las Obras consulta-das aparece completo. [Nota de la autora].

Las tesis.indb 11 17/02/16 23:41

Page 7: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

12

posteriormente facultad. Otorgaba el grado menor de bachiller y los grados mayores de licenciado, maestro y doctor. Estos dos últimos en un principio eran equiva lentes, aunque más tarde sí se marcó una diferen-cia, se usaban generalmente, el de maestro para artes y teología y el de doctor para cánones, leyes y medicina. Sin embargo, los estudiantes no-vohispanos de teología prefirieron optar más por el grado de doctor que por el de maestro, como se comprueba en las tesis impresas.

La Universidad comenzó con ocho o diez cátedras, a mediados del siglo xvii contaba con 23, incluyendo dos de las lenguas mexicanas –ná-huatl y otomí– y al finalizar el siglo xviii se impartían 28. El método habitual de enseñanza era la lectio, o explicación de un texto, de allí el nom- bre de lectores que también se daba a los catedráticos porque básica-mente leían los textos señalados por el plan de estudios seguidos de co-mentarios. Los catedráticos eran designados por el virrey, la audiencia y el claustro. Eran casi siempre frailes dominicos o agustinos, pero igual-mente hubo muchos seglares.

La lengua en que se estudiaba, se leía, se escribía y se dialogaba en el medio académico era el latín, aunque también se usó el castellano.

Los estudiantes debían, como durante la Edad media, “legere, repetere et disputare”, es decir, debían aplicarse a un sistema de estudio basado en la memorización de los mismos textos que se venían utilizando desde el siglo xiii. Leer, repetir y discutir expresan con claridad y sencillez meri-dianas no sólo la concepción medieval de generación del conocimiento a partir de la textualidad, sino incluso el sentido genérico de la escritura: he-cha para ser leída, pero tam bién, en cuanto tal, sostén de la memoria y, que permite, por lo mismo, ser re petida la información en ella preserva-da; y, por último, la disputa que es pues ta en acción a partir de la con-frontación que ofrece la información, lo que propicia la reproducción o generación de conocimiento.

En ocasiones, catedráticos eminentes redac taban sus propios textos, como fue el caso, en la Nueva España, de fray Alonso de la Veracruz y de Francisco Cervantes de Salazar en el siglo xvi y José Ignacio Bartolache en el siglo xviii.

Los estudiantes tenían que cumplir con actos académicos privados y públicos para llegar a obtener un determinado grado, pero en los segun-

Las tesis.indb 12 17/02/16 23:41

Page 8: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

13

dos era necesario “fijar las proposiciones que habían de discutirse en los actos públicos”.5

Entre los actos obligatorios estaba el ejercicio solemne de repetición, que consistía en exponer y sustentar un punto de la especialidad del can-didato y contestar a las objeciones de maestros y doctores, demostrando con ello que era apto para la enseñanza, venía después el examen de gra-do. Los ejercicios o actos públicos impresos generalmente conservaban adjunta un acta muy semejante a las que se asientan hoy día.

Para obtener el grado de licenciado era necesario tener primero el de bachiller, el estudiante pasaba durante varios años un periodo llamado pasantía que lo capacitaba para la docencia mediante ejercicios de lectu-ra pública. Para presentarse a los otros actos previos y al examen de li-cenciatura, los requisitos para este nivel eran los de mayor exigencia y los más difíciles de toda la carrera universitaria, tenían que defender públicamente de tres a seis conclusiones o assertiones. Para los estudiantes de teología que deseaban titularse de licenciados, era obligatorio defender unas discusiones llamadas quodlibetos que consistían en la explicación de doce cuestiones, seis con argumentos y seis sin ellos, relativas a textos de la Sagrada Escritura, esto se señala en los estatutos.

estatUtos y reqUisitos Para otorgar Un grado

Los requisitos para optar por alguno de los grados que otorgaba la Real Universidad: bachiller, licenciado, maestro o doctor, están estipulados en sus Constituciones. Así, la Constitución 249 señala los “Actos que se re-quieren para el grado de Bachiller […] Para Cánones […]”:

Ordenamos, que el que se hubiere de graduar de Bachiller en Cánones, ha de probar haber cursado en la Cátedra de Prima de dicha facultad cinco cur-sos, en cada año uno en la mayor parte de él, dos en la Cátedra de Decreto, uno en la de Instituta, y otro en la de Clementinas, y otro en la Cátedra de Vísperas; sin los quales no pueda obtener el grado de Bachiller, y han de leer

5 Julio Jiménez Rueda, Las constituciones de la antigua universidad, México, Unam-ffl, 1951, p. 19.

Las tesis.indb 13 17/02/16 23:41

Page 9: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

14

diez lecciones, y tener un acto, y hacer las mismas diligencias, y en la misma forma que está dicho para los grados de Teología; solo que además de esto han de probar haber tenido el cuerpo de Derecho Canónico, y Civil (p. 135).

La Constitución 266, se refiere al Bachiller en Artes:

Ordenamos, que el que hubiere de graduarse de Bachiller en Artes, ha de haber cursado tres cursos en tres años, cada uno en la mayor parte de él, en las dos Cátedras de Artes alternativamente, y leerá diez lecciones, tres de Ló-gica, quatro de Filosofía, dos de Generatione, y una de Anima, y al tiempo de recibir el grado tendrá un acto público de conclusiones, donde le arguyan tres argumentos, y replicarán todos los Doctores que quisieren, y se hallen presentes, presidiendo en él el Maestro de la facultad, que le hubiere de dar el grado (p. 142).

Constitución 254 se refiere al Bachiller en Medicina:

Ordenamos, que el que hubiere de graduarse de Bachiller en Medicina, lo sea primero en Artes, y ha de haber probado quatro cursos en quatro años distintos, cursando en cada uno la mayor parte de él, y todos en la Cátedras de Prima, y Vísperas, uno en la Cátedra de Cirugía, y Anatomía, y otro en la Cátedra de Astrología, y otro en la de Método, y ha de leer diez lecciones en días lectivos, que dure cada una mas de media hora, de las materias siguien-tes. La primera, de rebus naturalibus. La segunda, de rebus non naturalibus. La ter-cera, de rebus prater naturam. La quarta, de sanguinis mitione. La quinta, de expurga-tione. La sexta, de pulsibus. La séptima, de urinis. La octava, de Chirurgia. La novena, de Anathomia. La decima, de facultatibus medicamentorum (p. 137).

Además, obligaba a tener prácticas, la Constitución 264 dice:

Ordenamos, que al que se le hubiere dado el grado de Bachiller en Medicina, no se le dé la Carta, y Título de él hasta que pruebe ante el Rector haber prac-ticado dos años en compañía de Médicos aprobados; y probado esto, y con certificacion jurada del Médico á quien hubiere acompañado, se le mandará dar (p. 141).

Las tesis.indb 14 17/02/16 23:41

Page 10: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

15

Constitución 247, Bachiller en Teología:

Ordenamos que el que se hubiere de graduar de Bachiller en Teologia, sea primero Bachiller en Artes (exceptuando los Religiosos de la manera que se ordena en la Constitucion doscientas y cuarenta) y ha de haber cursado y probado ante el Secretario de la Universidad quatro cursos en quatro años distintos, de mas de seis meses cada una, y en todos haber cursado Cátedra Prima, acompañado dos de ellos, fuera de la dicha Cátedra con la de la Escri-tura y dos con la de Vísperas, y uno con la de Santo Tomás, y ha de leer diez lecciones en diez días lectivos, y cada lección ha de durar por lo menos media hora, en el General donde se lee la dicha facultad, y presentada información ante el Rector de las dichas lecciones , y testimonio de los cursos por el Secre-tario, sea obligado a tener un acto, y disputas, respondiendo a tres arguyen-tes, y a los Doctores que quisieren replicar […] (pp. 132-133).

Invitaciones de alumnos a un acto de Repetición. agn.

Fig. 3

Fig. 4

Las tesis.indb 15 17/02/16 23:41

Page 11: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

16

Este mandato es el que tuvo que cumplir Miguel Hidalgo para obte-ner el grado de bachiller en teología en 1773, pues hay que recordar que estas normas tenían vigencia desde 1668, cuando fueron publicadas por vez primera.

Se incluyen estos requisitos porque generalmente se afirma que es-tos estudios eran basados en la memorización y “que dejaban poco mar-

Invitaciones de padrinos a recepción del grado de Doctor. agn.

Fig. 5

Fig. 6

Las tesis.indb 16 17/02/16 23:41

Page 12: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

17

gen a la innovación o a la originalidad, puesto que generación tras gene-ración los estudiantes escuchaban, leían, memorizaban los mismos textos que se venían utilizando desde el siglo xiii.6 Memorización apoyada por la escritura. Sin embargo, si se leen con atención esos requisitos, los es-tudios no eran tan fáciles y les demandaban bastante tiempo, por ejem-plo los bachilleres de Medicina y Teología debían cursar primero los es-tudios de bachiller en Artes, lo que significaba siete años en total.

Para obtener el grado de Licenciado, los bachilleres debían termi-nar una pasantía que los capacitaba para la docencia mediante ejercicios de lectura pública. Los requisitos para este nivel, como ya se mencionó, eran los de mayor exigencia y los más difíciles de toda la carrera univer-sitaria.

Así, la Constitución 276 dice:

Ordenamos, q el que hubiere de graduarse de Licenciado, por esta Universi-dad, párezca por petición ante el Maestrescuela, y si no lo hubiere, ante el Vice-Cancelario, presentando el Titulo de Bachiller en la facultad que preten-de graduarse, y Testimonio de que ha acabado el tiempo de pasante, el cual se entiende y se ha de contar, para los Canonistas y Legistas quatro años, después de que se hicieron Bachilleres, en los Teólogos, Médicos y Artistas tres años […] (pp. 149-150).

En resumen, había que defender en actos públicos una serie de ejer-cicios obligatorios, llamados actos menores, como repetitio, relectio y quodli-betos, que tenían que presentarse para obtener después los grados mayo-res y, en éstos, defender las conclusiones o assertiones.

6 Jacques Verger, op. cit., p. 38.

Las tesis.indb 17 17/02/16 23:41

Page 13: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

18

También los padrinos o mecenas invitaban a los actos de sus ahija-dos, así como cuando recibían un grado.

Igualmente estaban obligados a imprimir las conclusiones de la Repe-tición, Constitución 279, y a publicarlas, Constitución 258:

Ordenamos, que el que hubiere de repetir, sea obligado antes de imprimir las conclusiones de la Repeticion, á llevarlas al Rector, que dé licencia para que se impriman, la qual dará habiendolas visto primero, y aprobado el Cate-drático de la Prima, y por defecto suyo, el de Vísperas de aquella facultad; y lo mismo se haga con todos los demás actos que hubiere de tener; y ocho dias antes haya de mostrar la Repetición, y conclusiones al Decano de la fa-cultad, y tres antes del de la Repetición las fixe en las puertas de las Escuelas, y General, á donde estén públicas; y el que quiere repetir en vacaciones, lo pueda hacer, con que antes de ellas publique las conclusiones en la forma di-cha, y precediendo las licencias ordinarias para ello (p. 153).

Tesis. agn.Fig. 7

Las tesis.indb 18 17/02/16 23:41

Page 14: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

19

Ordenamos, que el que se hubiere de graduar en dicha facultad (de Medici-na) tenga obligación quatro dias antes del exậmen á publicar las conclusiones de las dichas materias, en la Cátedra de Prima, ó Vísperas, y darlas á los Doc-tores, ó Maestros, que le han de exậminar (p. 139).

Los requisitos para la obtención de los grados han cambiado, pero algunos de ellos se conservan, como es el caso del examen final y que debe ser público. Lo que no existió en las universidades medievales es el trámite moderno de acompañar al examen final con la presentación de un escrito sobre el tema previamente seleccionado. Ni la palabra tesis, ni el escrito se utilizaron durante la Edad Media. La aparición de las te-sis parece coincidir con el uso de la imprenta. Lo que va a significar la in­vención de una tradición que incluso llega hasta nuestros días, como es este singular documento impreso que es la tesis y que en cuanto tal se va a constituir en un patrimonio documental.

El notable historiador inglés Eric Hobsbawm ha hecho acuciosas investigaciones sobre lo que considera como tradición inventada, la cual, define así:

La tradición inventada implica un grupo de prácticas, normalmente gober-nadas por reglas aceptadas abiertas o tácitamente y de naturaleza simbólica o ritual, que buscan inculcar determinados valores o normas de comporta-miento por medio de su repetición, lo cual implica automáticamente conti-nuidad con el pasado. De hecho, cuando es posible, normalmente intentan conectarse con el pasado histórico que les sea adecuado.7

Es importante subrayar que una tradición inventada, como ya vi-mos que la define Hobsbawm, contiene una serie de elementos que im-plican una normatividad simbólica o ritual que a su vez se sustentan en la repetición, por lo que establecen una continuidad con el pasado. Esta apelación a la historia por parte de una tradición, como en este caso in-ventada, permite encontrar o más exactamente estatuir un ámbito de estabilidad para estructurar partes de la vida social, que de lo contrario se desarticularían debido a los cada vez más acelerados cambios que

7 La invención de la tradición, Eric Hobsbawm y Terence Ranger, eds., Barcelona, Crítica, 2002, p. 8.

Las tesis.indb 19 17/02/16 23:41

Page 15: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

20

impone el mundo moderno. El propio Hobsbawm establece las diferen-cias que existen entre una tradición inventada y una tradición antigua o genuina:

Se puede observar una diferencia importante entre las prácticas antiguas y las inventadas. Las primeras eran específicas y relacionaban fuertemente los lazos sociales, las segundas tendían a ser poco específicas y vagas, como la natura-leza de los valores, los derechos y las obligaciones de la pertenencia al grupo que inculcaban: “patriotismo, lealtad, deber, jugar el juego, el espíritu de la escuela y demás”.8

Es de señalarse que el objeto de interés por parte de este historiador inglés son las tradiciones inventadas que comenzaron a proliferar con el advenimien to de la modernidad, puesto que ellas, en buena medida, dan razón de la conformación de las instituciones que caracterizaron esta épo-ca histórica. Ahora bien, las tesis novohispanas encuadran muy bien den-tro de las señaladas tradiciones inventadas estatuidas precisamente en los albores del mundo moderno. No es gratuito que incluso sean producto de uno de los logros mayores, y más definitorio de la modernidad, como lo es la imprenta. Para comprender cómo es que las tesis se van a cons tituir en una tradición inventada, veamos primero sus características particulares.

características de las “tesis”

Durante todo el periodo novohispano las características externas de es-tas “tesis” fueron en general las mismas:

• Una hoja impresa en papel de un solo lado, ocasionalmente se im-primieron en seda, “buscando la vanidad de nuevos lujos”.9

8 Ibid., p. 17.9 Francisco de la Maza, Las tesis impresas de la antigua universidad de México, México, Unam,

Imprenta Universitaria, 1944, p. 21.

Las tesis.indb 20 17/02/16 23:41

Page 16: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

21

La información estaba distribuida como sigue:

• Dedicatoria al padrino o mecenas destacando su grandeza y cua-lidades.

• Se incluía su escudo, que con el paso del tiempo se fue adornando con diferentes grabados y tipos de letras y otros ornatos como orlas.

• Nombre del alumno y grado de estudios que tenía.• Tipo de acto en el que iba a participar.• Conclusión o conclusiones que debía defender. • Lugar y personaje que presidiría la defensa.• Hora y día en que tendría lugar y, finalmente, • Nombre del impresor y año de impresión.

Las primeras tesis fueron muy sencillas desde el punto de vista tipo-gráfico, “de acuerdo con la época del elegante y severo renacimiento herreriano”, pero poco a poco se fue manifestando el deseo de “más ata-víos tipográficos” y se empiezan a llenar las tesis con escudos, figuras geométricas, floreros, viñetas, orlas, etcétera, hasta llegar a un barro-quismo tipográfico en el siglo xviii propio de la época, “las tesis de este siglo se exageran y se ornamentan hasta no dejar un solo hueco en blanco”,10 muchas de ellas de gran belleza. A fines del siglo xviii y prin-cipios del xix, cuando ya se impone el neoclasicismo, estos impresos vuelven a la sencillez.

La primera tesis impresa que se conoce es de doctorado en Derecho Romano y fue impresa en 1584 por Pedro Balli.

10 Ibid., p. 19.

Las tesis.indb 21 17/02/16 23:41

Page 17: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

22

La tesis dice a la letra:

Tesis para obtener el doctorado en Derecho Romano. Si corresponda a un maestro jurisconsulto determinar la procedencia del beneficio de la restitu-ción In integrum a favor del menor de edad. A cuya cuestión responde esta única conclusión. Conclusión única. Es propio de un Jurisconsulto deter-minar la procedencia del beneficio de la restitución In integrum a favor del menor de edad, si se comprobara que el menor de edad fue engañado o se violó su derecho; aunque se proceda en forma laboriosa, prudente & sagaz. Se defenderá en la Iglesia Metropolitana Mexicana (con el favor del Espíritu Santo) el dia 20 de del mes de agosto a las nueve de la mañana. México en casa de Pedro Balli.1584”.11

11 Facsímil de la primera tesis mexicana impresa por Pedro Balli en 1584 para anunciar la defensa públi-ca que hiciera Juan Fernández Salvador para obtener su doctorado en Derecho Romano […], Santa Rosa, Mich., Taller Martín Pescador, 2001.

Juan Fernández Salvador. Doctor en Derecho Romano,

1584. agn.

Fig. 8

Las tesis.indb 22 17/02/16 23:41

Page 18: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

23

A continuación se muestran otras dos tesis para observar la sencillez tipo gráfica que tenían.

Del siglo xvi se conservan en el agn 43 impresos universitarios de los cuales 11 son tesis para optar por un grado universitario, los demás se refieren a actos universitarios necesarios para presentar algún exa-men de grado. Además, es justo señalar que estos impresos universitarios novohispanos son únicos en el mundo; en ninguna otra universidad de la época, como la de Salamanca, la de Alcalá o la Sorbonne conservan “te-sis” universitarias impresas de este siglo.12

12 Para más información véase el artículo de Rosa María Fernández de Zamora, Las ex-cepcionales tesis impresas del siglo xvi presentadas en la Real Universidad y resguardadas en el agn, en Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 21, julio­diciembre 2008, pp. 10­30.

Juan de Aranguren,1598. agn.

Doctores en Teología.

Pedro Muñoz Espinosa,1600. agn.

Fig. 10Fig. 9

Las tesis.indb 23 17/02/16 23:41

Page 19: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

24

Del siglo xvii, algunos personajes más reconocidos y destacados como Don Carlos de Sigüenza y Góngora, aunque ganó la cátedra de matemáticas y astrología el 20 de julio de 1672 y la impartió por mu-chos años, se sabe que estudió con los jesuitas, pero no en la Universi-dad, ni contó con ningún grado universitario y los otros candidatos sí lo tenían, arguyó que el conocimiento de la materia era más importante que ningún diploma y que él las había estudiado.

Otro personaje, Juan Ruiz de Alarcón, obtuvo el título de licenciado en derecho romano en 1609, su tesis se encuentra en el agn.

Juan Ruiz de Alarcón. Tesis de Licenciado en Derecho,

1609. agn.

Fig. 11

Las tesis.indb 24 17/02/16 23:41

Page 20: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

25

Muestra de otras tesis del siglo xvii.

En la primera aparece la palabra thessim-tesis.Las tesis eran dedicadas al mecenas que generalmente era un perso-

naje masculino reconocido, pero se han encontrado algunas dedicadas a la Virgen de Guadalupe y otra a María Luisa de Ahumada y Villalón, Marquesa de las Amarillas, por Fermín Aurelio de Tagle y Guerra, Bachi-ller en Teología, que presentará examen para Licenciado en Filosofía.

Juan de los Rios.* Tesis Doctorado en Derecho Canónico, 1622. agn.

Roque Pastrana.Tesis Doctorado en Teología, 1684. agn.

* Los nombres de los tesistas novohispanos se escriben en español. Los nombres de los tesistas a partir del siglo xix, aparecen como están en los documentos, en los Índices se regis-tran completos.

Dedicatoria a la Virgen de Guadalupe. agn.

Fig. 14

Fig. 13Fig. 12

Las tesis.indb 25 17/02/16 23:41

Page 21: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

26

Dedicatoria a la Marquesa de las Amarillas.María Luisa de Ahumada y Villalón. agn.

Páginas de las Constituciones de 1775.unam. iif.

Como el costo del examen de grado era muy alto, los padrinos o mecenas jugaban un papel muy importante. Como ejemplo, la Consti-tución 292 señala que el costo de la licenciatura era de 600 pesos y cómo debían repartirse.

Fig. 17Fig. 16

Fig. 15

Las tesis.indb 26 17/02/16 23:41

Page 22: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

27

En el agn se encuentran documentos que certifican el depósito de esos 600 pesos y otros cargos.

La tesis se transformó, como la sociedad, y la tradición resistió los cambios: de la sencilla hoja del siglo xvi hasta el oropel de la Universi-dad, manifiesto en la elaborada retórica con que se fue diseñando la pre-sentación de las tesis, como puede verse en las siguientes ilustraciones.

Certificados de depósito de 626 pesospara el grado de licenciado, 1807 y 1839. agn.

García de Carvajal Figueroa. Doctor en Teología. Tesis del siglo xvi,

1600. agn.

Fig. 20

Fig. 18

Fig. 19

Las tesis.indb 27 17/02/16 23:41

Page 23: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

28

Pedro de Arriola.Tesis del siglo xviii, 1753. agn.

Emmanuel de Iglesias Cotillo Pablo Fernández.

Tesis de Licenciatura en Filosofía,1756. agn.

Fig. 21

La época barroca fue el triunfo de la imagen en las tesis impresas.El esmero por la belleza del documento impreso se puede ver en los

ejemplos siguientes.

Fig. 22

Las tesis.indb 28 17/02/16 23:41

Page 24: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

29

Emmanuel Joséde Mendizaval y Pastrana.

Tesis de Licenciatura en Filosofía, 1757. agn.

Fig. 23

Detalles de tesis.

Fig. 24 Fig. 25

Fig. 26

Las tesis.indb 29 17/02/16 23:41

Page 25: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

30

Del siglo xviii se dice que se recibieron 933 doctores, de ellos se conservan las tesis de distinguidos universitarios como la de Juan José de Eguiara y Eguren, doctor en teología, el 30 de junio de 1715 y las José Ignacio Bartolache y Díaz de Posadas, en 1772.

Juan José de Eguiara y Eguren. Tesis de Doctor en Teología, 1715. agn.

José Ignacio Bartolache y Díaz de Posadas. Tesis de Licenciado en Medicina,

Julio de 1772. agn.

Fig. 28

Fig. 27

Las tesis.indb 30 17/02/16 23:41

Page 26: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

31

Eguiara y Eguren fue rector de la Real Universidad y el autor de la primera bibliografía impresa en México y América, en 1755, la Biblio-theca Mexicana. José Ignacio Bartolache, fue doctor en medicina, maestro suplente de matemáticas, nunca ganó la titularidad de la cátedra, pero fue autor del texto obligatorio de matemáticas: Lecciones matemáticas. Que en la real Universidad de México dictaba D. Josef Ignacio Bartolache..., en la Im-prenta de la Biblioteca Mexicana, 1769, y editor del primer periódico de noticias médicas el Mercurio Volante.

José Ignacio Bartolache y Díaz de Posadas. Tesis de Doctor en Medicina,

Agosto de 1772. agn.

José Ignacio Bartolache y Díaz de Posadas. Acta del examen de Doctor en Medicina, 10 de agosto 1772. agn.

Fig. 29

Fig. 30

Las tesis.indb 31 17/02/16 23:41

Page 27: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

32

El Archivo General de la Nación conserva cerca de 4,120 impresos universitarios o “tesis” impresas de la época virreinal, además de cua-dernos de actas de exámenes del siglo xvii y xviii, como veremos más adelante.

Protocolo o ritUal del examen de grado

En los Estatutos y Constituciones se encuentran los orígenes del protocolo para optar por un grado universitario, eran varios los pasos a seguir para presentar un examen de grado: antigüedad, réplica, calificación, propi-nas, juramento.

La antigüedad de los maestros era muy importante en los Estatutos de la Real Universidad, hay varias constituciones que se ocupan de ella, por ejemplo, la Constitución 65 señala:

Ordenamos, que los Doctores, y Maestros tengan sus asientos, y lugares en el Claustro, y en todos los actos públicos y secretos de la Universidad, y en los paseos, y acompañamientos donde fueren en forma de Universidad, por la antigüedad de sus grados [...] (p. 41).

La Constitución 303, se refiere a que el maestro más moderno co-mience la Réplica en los exámenes:

Página de las Constituciones de 1775. unam. iif.

Fig. 31

Las tesis.indb 32 17/02/16 23:41

Page 28: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

33

Ordenamos, que hecho el juramento, comienze el Doctor mas moderno á ar-guir, poniendo dos medios contra las conclusiones de cada lección, y seguirá uno de ellos en cada argumento, […] de suerte, que de quatro medios, que ha de tener obligación á proponer, siga los dos; y si no lo hiciere, ipso jure pierda la propina, y lo mismo el Maestrescuela, Doctor, ó Doctores que lo consintie-ren, y el argumento lo pueda seguir todo el tiempo que quiere, sin que se atra-viese Doctor ó Maestro mientras se arguyere, estorvando al que responde para que no se reconozca su suficiencia: y así prosigan, siguiendose al mas moderno el inmediato en grado, de manera, que venga á ser el mas antiguo de los qua-tro el último que arguyere, y cada uno en la forma referida (p. 164).

También se indica en la Constitución 298 que la llave de la Sala en el examen de Licenciado, la tenga el más moderno.

Al terminar el examen se mande al examinado salir fuera de la Sala y se darán las propinas, Constitución 306:

[…] y el Doctor mas moderno (como dicho es) cerrará la puerta, y se darán las propinas en la forma en que está ordenado en la Constitución doscientos noventa y dos […] y el Secretario […] traerá las Urnas de la aprobación y re-probación, y recibirá juramento en forma de cada uno de los Doctores, y Maestros, que en votar, aprobar, o reprobar al examinado, guardarán justicia […] y que procederán pospuesto todo odio, amor, y temor […] (p. 166).

“Como dicho es” se refiere a la Constitucion 298 que se ocupa del lu-gar en que debe hacerse el examen o sea:

[…] la Sala del Cabildo de esta Santa Iglesia Catedral que para esto debe estar compuesta y aderezada, y en el examen no ha de poder asistir Doctor, o Maestro, que no sea de la Facultad […] para lo cual visite el Maestrescuela la Sala, y el Doctor o el Maestro mas moderno que se hallare, cierre la puerta, y guarde la llave […] (pp. 161-162).

De la calificación se ocupa la Constitución 312, que menciona:

Ordenamos, que luego que se acabe de votar el exậmen, se notifique al exậ­minado si está aprobado, ó reprobado, y la penitencia que ha de cumplir, la qual jure que cumplirá, y lo firme antes el Maestrescuela, y Secretario; y al que saliere aprobado, asimismo se notifique, que otro dia por la mañana pa-rezca ante el Maestrescuela á recibir el grado de Licenciado (p. 169).

Las tesis.indb 33 17/02/16 23:41

Page 29: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

34

Una vez terminado el examen y habiendo sido aprobado, el alumno tenía que hacer un juramento. De eso se ocupan varias constituciones, como ejemplo, la Constitución 239 señala:

Ordenamos, que los Estudiantes, y todos los que en esta Universidad hubie-ren de graduarse de Bachilleres, Licenciados, Maestros, y Doctores, ó incor-porarse en ella, y llevaren Cátedras, antes de tomar posesion de ellas, y reci-bir los dichos grados, ó incorporarse, hagan la profesión de nuestra Santa Fé Cátolica, en conformidad de lo dispuesto por el Santo Concilio de Trento; y asimismo por ser esta Universidad fundada por los Señores Reyes de Castilla, y Leon, y dotada de su Real Patrimonio por la Majestad del Rey Felipe IV. nuestro Señor, han de jurarle la obediencia, y á sus Virreyes en su nombre, y á los Rectores de la Universidad; y asimismo juren de guardar estas Constitu-ciones, y de defender la doctrina de la Concepción de nuestra Seño-ra concebida sin pecado original, en la forma que por estas Constitucio-nes se ordena, y se pondrá en el Titulo de su grado haber hecho el dicho juramento; y si sucediere haber alguno que rehusare hacerlo, le será por el mismo caso denegado el grado […] (p. 126).

José María Rafael Seberiano Pérez Roncal.Acta de examen de Doctorado, 1839. agn.

Fig. 32

Fig. 33

Las tesis.indb 34 17/02/16 23:41

Page 30: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

35

En esta acta del examen de doctorado de Pérez Roncal se menciona que hizo la protestación de la fe Católica Apostólica Romana y juró de-fender la Independencia de la Nación Mexicana, su Constitución y Leyes y el Misterio de la Concepción en gracia de María Santísima, el Señor Cancelario “le dixo, que con la autoridad Pontificia y Nacional que goza le confería el grado de Doctor en la facultad de Sagrados Canones y le concedía y concedió todos los privilegios, derechos y prerrogativas que gozan los Doctores de esta Pontificia y Nacional Universidad […]1839.”

gradUados y tesis imPresas

En los primeros estatutos mexicanos y salmantinos no se indica que las “tesis” o conclusiones que iban a defenderse en un acto público debie-ran imprimirse, solo señalan que fueran publicadas y que debían pegar-se en las puertas de la catedral y otros edificios públicos. Es hasta las Constituciones de Palafox en 1668, y en su segunda edición de 1775, en donde se señala: “Título xix. De los grados de Licenciados y de los ac-tos que para ellos se han de hacer”. Constitución 279:

Ordenamos, que el que hubiere de repetir, sea obligado antes a impri-mir las conclusiones de la repetición, a llevarles al Rector, que de licencia para que se impriman la qual dara habiendo visto primero, y aprobado el cate-drático de Prima […] y ocho días antes hay que mostrar la Repetición, y con-clusiones al decano de la Facultad, y tres antes del de repetición las fixe en las puertas de las Escuelas y General, a donde estén públicas […].

En ninguna otra parte de los estatutos se vuelve a mencionar que esos ejercicios tenían que imprimirse, sin embargo, se imprimieron los de licenciatura, maestría y doctorado antes y después de ese mandato.

Entonces, ¿por qué se imprimían las “tesis”? ¿A qué se debió la cos-tumbre excepcional de imprimirlas? Las respuestas que se dieron para el siglo xvi son válidas para todo el virreinato: en primer lugar hay que señalar que la sociedad letrada estaba familiarizada con la imprenta, a través de ella conocían ordenanzas, bulas, libros, folletos, cartas poder,

Las tesis.indb 35 17/02/16 23:41

Page 31: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

36

etcétera. Así que si los estatutos mandaban publicar las conclusiones o repeticiones de los actos académicos, era natural que los estudiantes imprimieran esos documentos y, además, es posible que la circunstan-cia colonial, la reducida población de origen peninsular en el siglo xvi, así como la aparición de las primeras generaciones de criollos, hicieran necesario socialmente reforzar el prestigio y los valores de esa nueva so-ciedad. Incluso, estos documentos sirvieron de apoyo a los peninsulares o criollos que se desplazaban a España para arreglar algún negocio o li-tigio o para avalar pretensiones a puestos o prebendas de los criollos. Esto último lo comprueban documentos de Juan de Aranguren, quien en 1603 pide una canonjía en las iglesias catedrales de México y Tlaxcala, para lo cual adjunta la “tesis” impresa del doctorado obtenido en 1598.13

Lo extraordinario de estos documentos universitarios novohispanos, resguardados especialmente en el Archivo General de la Nación de Mé-xico, es que estos anuncios o invitaciones se imprimieron y se han con-servado hasta nuestros días. Además, no se trata sólo de hojas sueltas con texto, sino que se puede observar una pretensión de realizar con belleza estos documentos al dotarlos de orlas decorativas, escudos, viñe-tas y otras ilustraciones.

La tradición de las tesis novohispanas nos habla de la consolidación de las instituciones educativas que se dieron en esa época; y, al estar esta tradición nimbada por rituales y simbolismos, confirma el elevado nivel de desarrollo civilizatorio que había alcanzado la sociedad novohispana.

El que, a los pocos años de establecerse el virreinato de la Nueva Es-pa ña, se fundara la universidad y que ésta emulara a las antiguas univer si-dades españolas y utilizara la imprenta para difundir los actos académicos desde el siglo xvi y durante todo el virreinato, hace de las “tesis” im presas novohispanas documentos excepcionales del patrimonio cul tu ral de Mé-xico y del mundo. En suma, las tesis novohispanas, como an tecedente de las actuales tesis de la moderna Universidad de México, son una clara muestra de la perseverancia y continuidad con que los me xicanos han llevado a cabo su tradición educativa. De ahí que las susodichas tesis no-

13 Rosa María Fernández de Zamora, Los impresos mexicanos del siglo xvi como patrimonio cultural del nuevo siglo, México, Unam-cUib, 2009, p. 20.

Las tesis.indb 36 17/02/16 23:41

Page 32: La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL194/1/01_las... · 2018. 9. 25. · unam. iif. Estatutos, 1668

La Real y Pontificia Universidad de México 1551-1821 y sus “tesis”!

37

vohispanas más que ser un simple documento impreso del pasado son el testimonio de la construcción de nuestra identidad a través de la tradición.

En la última etapa de la Nueva España es cuando algunos de los personajes ilustres de nuestra historia obtuvieron un grado o título uni-versitario.

Ilustraciones y sello en tesis del siglo xix.

Fig. 36

Fig. 35

Fig. 34

Las tesis.indb 37 17/02/16 23:41