la razon

6
LA RAZON El lagos aparece como un motivo cristiano esencial desde los primeros momentos. El comienzo del Evangelio de San Juan dice taxativamente que en el principio era el verbo, el lógos, y que Dios era el lógos. Esto quiere decir que Dios es, por lo pronto, palabra, y además razón. Y entonces se plantean varios problemas especialmente importantes, sobre todo la posición del hombre. ¿Qué es el hombre? Es un ente finito, una criatura, un ens creatum, una cosa entre las demás; es, como el mundo, algo finito y contingente. Pero, al mismo tiempo, el hombre es lógos: según toda la tradición helénica, el hombre es un animal que tiene lógos. Por una parte, pues, es una cosa más en el mundo; pero, por otra, sabe a todo en el mundo, como Dios, y tiene lógos, como él. ¿En qué relación está con Dios y con el mundo? Es una relación esencialmente equívoca; mientras por otra parte es un ente que participa del ser en el sentido de las criaturas, por otra parte es un espíritu capaz de saber qué es el mundo, un ente

Upload: oscar-berrocal

Post on 08-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La razón, Historia de la razon, que es la razon

TRANSCRIPT

LA RAZON

El lagos aparece como un motivo cristiano esencial desde losprimeros momentos. El comienzo del Evangelio de San Juan dicetaxativamente que en el principio era el verbo, el lgos, y queDios era el lgos. Esto quiere decir que Dios es, por lo pronto,palabra, y adems razn. Y entonces se plantean varios problemasespecialmente importantes, sobre todo la posicin del hombre.Qu es el hombre? Es un ente finito, una criatura, un enscreatum, una cosa entre las dems; es, como el mundo, algofinito y contingente. Pero, al mismo tiempo, el hombre es lgos:segn toda la tradicin helnica, el hombre es un animalque tiene lgos. Por una parte, pues, es una cosa ms en el mundo;pero, por otra, sabe a todo en el mundo, como Dios, y tienelgos, como l. En qu relacin est con Dios y con el mundo?Es una relacin esencialmente equvoca; mientras por otra partees un ente que participa del ser en el sentido de las criaturas, porotra parte es un espritu capaz de saber qu es el mundo, un enteque es lagos. La Edad Media va a decir que es un cierto intermedioentre la nada y Dios: mdium quid nter nihilum et Deum.Adems, ya estaba sealada desde el Gnesis esta peculiar situacin del hombre: Faciamus hominem ad imaginem et smilitudinem nostram. El hombre est hecho a imagen y semejanza de Dios. Es decir, la idea del hombre, el modelo ejemplar segn elcual est creado, es Dios mismo. Por eso deca el maestro Eckehartque en el hombre hay algo, una chispa scintilla, Funkenque es increada e increable. Esta afirmacin se interpret comouna exclusin del ser creado en el hombre, por tanto, como pantesmo, y fue condenada; pero su sentido justo, como ha demostratado claramente Zubiri, es el de que el nombre tiene una cintilla increada e increable, es decir, su propia idea; y esto es completamente ortodoxo.Qu consecuencias va a tener para la filosofa este horizonteen que se mueve el cristianismo? Para conocer la verdad hayque entrar en uno mismo, hay que interiorizarse, como ya vimosen San Agustn. Intra in cubiculum ments tuae, dir tambinSan Anselmo. Segn esto, lo peor que puede hacer el hombre paraconocer es mirar las cosas del mundo, porque la verdad no esten las cosas, sino en Dios, y a Dios lo encuentra el hombre ens mismo. Y como la verdad es Dios, la va para llegar a ella es lacaritas: solo por el amor llegamos a Dios, y solo Dios es laverdad; no es otro el sentido del fides quaerens intellectum deSan Anselmo; San Buenaventura va a llamar a la filosofa caminode la mente hacia Dios (Itinerarium ments in Deum), y separte de la fe. Con esto queda sealada la situacin de la filosofamedieval en sus primeros siglos.En Santo Toms, la teora es un saber especulativo, racional.La teologa es de fe en cuanto se construye sobre datos sobrenaturales, revelados; pero el hombre trabaja sobre ellos con su razn para interpretarlos y alcanzar un saber teolgico. Se supone, por tanto, que hay una adecuacin perfecta entre lo queDios es y la razn humana. Si Dios es lagos, segn San Juan, y elhombre viene tambin definido por el lagos, hay adecuacinentre los dos y es posible un conocimiento de la esencia divina;puede haber una teologa racional, aunque est fundada sobrelos datos de la revelacin. Ahora bien, si la teologa y la filosofatratan de Dios, en qu se diferencian? Santo Toms dice que elobjeto material de la teologa y la filosofa puede ser el mismocuando hablan de Dios; pero el objeto formal es distinto. La teologaacede al ente divino por otros caminos que la filosofa, ypor tanto, aunque ese ente sea numricamente el mismo, se tratade dos objetos formales distintos.De esta situacin de equilibrio en Santo Toms se pasa a unamuy diferente en Escoto y en Ockam. En Escoto, la teologa noes ya ciencia especulativa, sino prctica y moralizadora. El hombre,que es razn, har una filosofa racional, porque aqu setrata de un lagos. En cambio, la teologa es sobrenatural; tienepoco que hacer en ella la razn; es, ante todo, praxis.En Ockam se acentan estas tendencias escotistas. Para Ockam,la razn va a ser un asunto exclusivamente humano. Larazn es, s, propia del hombre, pero no de Dios; este es omnipotente y no puede estar sometido a ninguna ley, ni siquiera a la de la razn. Esto le parece una limitacin inadmisible del albedrodivino. Las cosas son como son, incluso verdaderas o buenas,porque Dios quiere; si Dios quisiera que el matar fuesebueno, o que 2 y 2 fuesen 19, lo seran llegarn a decir loscontinuadores del ockamismo. Ockam es voluntarista, y noadmite nada por encima de la voluntad divina, ni aun la razn.A partir de este momento, la especulacin metafsica se lanza,por as decirlo, en una vertiginosa carrera, en la cual el lagos,que comenz por ser esencia de Dios, va a terminar por sersimplemente esencia del hombre. Es el momento, en el siglo xiv,en que Ockam va a afirmar, de una manera textual y taxativa,que la esencia de la Divinidad es arbitrariedad, libre albedro,omnipotencia, y que, por tanto, la necesidad racional es una propiedadexclusiva de los conceptos humanos. En el momentoen que el nominalismo de Ockam ha reducido la razn a ser unacosa de puertas adentro del hombre, una determinacin suya puramentehumana, y no esencia de la Divinidad, en este momentoqueda el espritu humano segregado tambin de esta. Solo, pues,sin mundo y sin Dios, el espritu humano comienza a sentirseinseguro en el universo (Zubiri: Hegel y el problema metafsica).Si Dios no es razn, la razn humana no puede ocuparse del. La Divinidad deja de ser el gran tema terico del hombre alacabar la Edad Media, y esto lo separa de Dios. La razn sevuelve a aquellos objetos a los que es adecuada, all donde puedealcanzar. Cules son estos? Ante todo, el hombre mismo; ensegundo lugar, el mundo, cuya maravillosa estructura se estdescubriendo entonces: estructura no solo racional, sino matemtica.El conocimiento simblico a que nos ha llevado el nominalismose adapta a la ndole matemtica de la naturaleza. Yeste mundo independiente de Dios de quien recibi su impulsocreador, pero que no tiene que conservarlo, se convierte en elotro gran objeto a que se vuelve la razn humana, al hacerseinaccesible la Divinidad. El hombre y el mundo son los dos gran des temas: por esto el humanismo y la ciencia de la naturaleza,la fsica moderna, van a ser las dos magnas ocupaciones del hombrerenacentista, que se encuentra alejado de Dios.Vemos, pues, cmo la historia entera de la filosofa medieval,tomada en sus tres cuestiones ms hondas, la de la creacin, lade los universales y la de la razn, conduce unitariamente aesta nueva situacin en la que va a encontrarse la metafsicamoderna.