la pupusa

32
Capítulo 1 Planteamiento del problema

Upload: keiry-escobar

Post on 22-Jul-2016

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PUPUSA

Capítulo 1Planteamiento del problema

Page 2: LA PUPUSA

PROBLEMAS A INVESTIGAR

Con el presente trabajo de investigación el problema que se va a investigar

son “las pupusas, producto nacional e influencia económica de El

Salvador”, ya que una gran parte de la población vive de hacer pupusas,

las pupusas tienen una gran demanda, los costos del producto no son

altos y es el producto nacional más famoso a nivel mundial.

Page 3: LA PUPUSA

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

La importancia de este estudio es para dar a conocer a los lectores la

importancia que tiene el producto de las pupusas en nuestro país, tanto

como para el ingreso económico de algunos hogares como para la

economía del país en general.

Page 4: LA PUPUSA

PROBLEMA Y LIMITACIONES

Dentro de los problemas y limitaciones que tuvimos para hacer este

estudio fueron:

La carga escolar a veces no nos dejaba dedicarle el tiempo requerido

a nuestro trabajo de investigación.

La falta de tiempo para basarnos mas en datos estadísticos de

diferentes lugares a donde venden pupusas que en una información

cualitativa.

Limitaciones con el producto que creamos:

Tiene una preparación más compleja

No se sabe cuál va a ser la aceptación de las personas para este

producto.

Page 5: LA PUPUSA

Factibilidad

La pupusa de carne de soya tiene un costo igual o comparable al de

las pupusas de los sabores usuales

La carne de soya es un producto accesible, ya que en cualquier

supermercado se puede encontrar.

La carne de soya es un producto manejable al igual que los

productos que se utiliza para la elaboración de las pupusas usuales

Page 6: LA PUPUSA

Método

Page 7: LA PUPUSA

Hipótesis

Page 8: LA PUPUSA

Capitulo IIJustificación y objetivos

Page 9: LA PUPUSA

JUSTIFICION

Page 10: LA PUPUSA

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL

Dar a conocer la historia de uno de los productos más importantes de

nuestro país, la importancia que tienen las pupusas en la economía

Salvadoreña e inventar una combinación que no exista y así hacer

un nuevo sabor de pupusas.

OBJETIVO ESPECIFICA

Investigar cómo surgió el invento de las pupusas.

Demostrar que las pupusas son uno de los alimentos mas importante

económicamente para nuestro país.

Hacer e inventar un nuevo sabor de pupusas.

Page 11: LA PUPUSA

Capitulo III

Page 12: LA PUPUSA

HISTORIA DE LA PUPUSA

"Pupusa": palabra de origen Quiché que significa "Bien Unidas"

 

El origen de este suculento plato salvadoreño se sitúa en el siglo VII en el occidental

departamento de Ahuachapán, El Salvador, atribuyéndose la creación de tan delicioso

platillo salvadoreño a los asentamientos de la tribus Quichés que emigraron hacia este

fronterizo departamento con Guatemala y a la posterior migración de los nahuat que se

asentaron en el río Molino y la laguna Morán en la parte occidental de El Salvador.

Los nahuats también pertenecían a la cultura del maíz, por lo que no les costó

adaptarse a las costumbre de los antiguos moradores de la zona, los Quichés.

El vocablo pupusa tiene su origen, según el historiador Santiago Barberena, en

vocablos quichés. Popuza viene del Quiché “pop” que significa “petate, estera” y como

verbo es “juntar, unir”. Mientras ‘utz” significa “cosa buena o bien hecha”. Así “pupusa”

significa “bien unida”. Hay otras versiones diferentes con menos evidencia histórica que

identifican este término con el vocablo de origen “Pipil” “pupusawa”

Ya en la época de la colonia se escriben relatos que sitúan a este plato en su zona de

origen, en tiempos prehispánicos, tales son los relatos de Fray Bernardino de Sahagún,

(1500-1590) historiador de la colonia Española quien es el autor del libro “Historia

General de las cosas de Nueva España”.

En la época moderna las pupusas han ido tomando presencia en diferentes localidades

salvadoreñas, en donde ciudades enteras se han distinguido por la elaboración de ricas

pupusas, entre las que se destacan Santa Tecla, Los Planes de Renderos,

Cojutepeque, Olocuilta, Apopa, Antiguo Cuscatlán, Aguilares, Santa Ana y San Miguel,

entre muchas, aunque podemos encontrar una pupusería, en cada colonia, cantón,

pasaje, calle o callejón de El Salvador; asimismo la pupusa ha ido evolucionando,

Page 13: LA PUPUSA

encontrándose hoy una gran variedad de

ellas según las poblaciones del país, así

como las pupusas de queso, chicharrón,

frijoles, revueltas, de pescado, de

papelillo, de cochinilla, de mora, de

ayote con queso, de flor de ayote, de

camarón, de queso con loroco, de arroz

son una muestra de ello.

Dentro de la evolución de este platillo en los tiempos modernos este ha dado origen

incluso a neologismos de discutida aplicación como el término “pupusódromo”, vocablo

compuesto de las palabras pupusa y el sufijo de origen griego “dromo”, que podría

entenderse como “lugar donde corren las pupusas”, dicho nombre es el mote popular

con el cual los Salvadoreños desde hace casi cuarenta años se refieren a los lugares

donde convergen o se sitúan conjuntamente varias pupuserías o ventas de pupusas;

existen tendencias modernas a reconocer estos centros de negocios como “Cluster” de

pupusas, siendo los más famosos, el ya desaparecido pupusódromo del paseo general

Escalón, el del Parque Balboa en los planes de Renderos, el de Olocuilta, otro ubicado

en Nejapa, y varios más diseminados alrededor de la República.

También la pupusa como parte de la cultura y tradición de los salvadoreños, ha sido

inmortalizada con canciones y chascarrillos que son parte de la cotidianeidad popular

salvadoreña.

Desde el punto de vista social, es un producto que además de ser consumido sin

diferencia de clases sociales, también es frecuente que en los pupusódromos de mayor

tradición se encuentren a diario los salvadoreños de todas las edades, género, color,

religión, partido político y clase social.

Este platillo salvadoreño es un producto vital que contribuye no solo a la alimentación

de los Salvadoreños, sino también al sostenimiento de la economía de El Salvador, ya

Page 14: LA PUPUSA

que genera la creación de nuevas

industrias y potencia a otras ya

existentes, como son los molinos

nixtamaleros, la venta de quesos,

encurtidos, la agricultura, la industria

metal mecánica donde se fabrican

las planchas para la elaboración de

pupusas, transporte para

aprovisionamientos, industria de

bebidas, desarrollo de la industria

artesanal del cacao para la fabricación del chocolate “de tablilla” e incluso permite

ganarse la vida a cientos de artistas o músicos populares que hacen de los

pupusódromos sus centros de trabajo.

Se estima que en El Salvador se producen más de un millón de pupusas al día, y se

exporta una cantidad considerable hacia otros países del mundo, de igual manera

existen pupuserías que están adaptando el concepto de negocio a los nuevos tiempos,

como el caso de “Típicos Margoth”, que nació en Santa Tecla en 1963 y que tiene

proyectada la venta de franquicias de su marca para que la misma sea explotada en

Estados Unidos u otros países. Además en el exterior de El Salvador no hay

restaurante salvadoreño, que se jacte de ello, que no ofrezca este exquisito plato que

de igual manera gusta a vegetarianos, carnívoros, macrobióticos y personas con

cualquier tipo de dieta habitual porque siempre habrá una opción para cada gusto.

En el marco de la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centro América,

República Dominicana con Estados Unidos conocido por su siglas en Inglés como DR

CAFTA hubo un intento por parte de cierto sector de empresarios hondureños que

pretendieron obtener el certificado de origen de la pupusas a favor de Honduras. Esto

debido a que el mercado de la pupusa en Estados Unidos se estima en más de $200

millones de dólares al año. La breve disputa comercial fue ganada fácilmente por El

Salvador.Finalmente la pupusa ha sido elevada por la cultura popular y reconocida

Page 15: LA PUPUSA

desde hace varios años por el congreso de El Salvador dentro de los principales

símbolos y patrimonios culturales nacionales con los cuales nos identificamos todos los

salvadoreños y salvadoreñas, siendo ellos: la Bandera, el Escudo Nacional, la Flor de

Izote (la Flor Nacional), el Torogoz (el ave nacional) y por supuesto las famosas

Pupusas, que son el distintivo internacional de los salvadoreños en el exterior y que

ahora se han ganado un lugar dentro de los más exquisitos platos de la gastronomía

internacional.

Asamblea Legislativa decreta El Día Nacional de las Pupusas en El SalvadorEl 1 de abril de 2005 el congreso salvadoreño dio vida a un decreto a través del cual

declaró a las pupusas como parte legal de la cultura del país; a través del decreto

legislativo No. 655, en el cual reza lo siguiente:

Las pupusas son el "plato nacional de El Salvador", en razón de su procedencia

autóctona y aceptación popular, (y) con el propósito de festejar la pertenencia de este

invento culinario, a la cultura del pueblo salvadoreño, declárese el segundo domingo

del mes de noviembre de cada año "Día nacional de las pupusas".

DESCRIPCIO DE LA PUPUSA Las pupusas son tortillas hechas de masa e maíz o de arroz rellenas con queso,

chicharron, frijoles,revueltas (chicharron y frijoles o frijoles y queso), camaron, pollo,

chipilín, jalapeño, ajo, loroco, espinaca, etc. Se comen con curtido de repollo y hay

quienes las prefieren con salsa de tomate natural. Las mas comunes son las que se

hacen con masa de maíz.

Admisible si cumple con registros y requisitos de FDA, excepto las que contienen

chicharron.

Page 16: LA PUPUSA

CONTENIDO NUTRICIONAL Los especialistas en gastronomía afirman que cada pupusa, posee un valor nutricional

de aproximadamente 350 calorías.

El platillo reúne todos los componentes alimenticios, entre ellos grasas, proteínas,

antioxidantes y otros por lo que genera satisfacción en la gente.

Virtudes

Los ingredientes y la preparación varían de acuerdo con su ubicación

-Es una comida creada por los indígenas y es el símbolo más fuerte del arte culinario

salvadoreño.

- El tomate de la salsa es un antioxidante que produce licopeno, que previene el cáncer

de pulmón y de próstata. Funciona como desinflamante.

- El repollo, orégano, clavos de olor, cebolla, ajo, maíz y el resto de ingredientes dan al

cuerpo antioxidantes, bactericidas, antibióticos naturales y otros elementos

beneficiosos.

- La pupusa lleva ingredientes neutros que se pueden consumir todo el tiempo, como

frijoles y maíz. Este último producto ha unido a toda Centroamérica por cientos de

años.

VARIEDAD DE PUPUSAS ES ALGUNOS DEPARTAMENTOS.

Zona costera: Predomina elcomponente marítimo como el camaron y el pescado.

Golfo de Fonseca: se conoció que las hacen de “churria”, una especie de ostión.

Al norte de San Miguel, Morazán y La Unión: se deleita la de frijol con queso.

Page 17: LA PUPUSA

PREPARACION DE DIFERENTES SABORES DE PUPUSAS

PARA HACER LA MASA

2 libras de arroz Agua 2 cucharadas de cal

Preparación

En una olla grande coloca el arroz toma 2 cucharadas de masa, 1 cucharada para cada tapa. Haz 2 bolitas y pon sobre un papel plástico. Aplástalas con un huacalito o algo que tenga el fondo liso. Retira el plástico, pon el relleno y tapa con la otra tapadera que haz hecho de la misma manera.

CURTIDO El curtido no es más que cebolla, zanahoria, cebolla (todo picado), se pasa por agua hirviendo y se le agrega chile del que tú prefieras. Cuando esté a temperatura ambiente le agregas vinagre y unas hojitas de orégano

SALSA

Ingredientes

10 tomates para salsa

1 cebolla

1 diente de ajo

Oregano

Sal

Lava bien los tomates y en una olla con agua llevalos al fuego. Agrega la cebolla y el

diente de ajo y el oregano ( una cucharadita de hojas secas de oregano sera

suficiente). Deja que los tomates suelten la cascara.

Apaga el fuego y licua.

Lleva nuevamente al fuego y agrega sal al gusto. Deja que hierva y apaga. Una vez

fria, guarda en refrigeracion.

Page 18: LA PUPUSA

Receta de pupusa revueltaIngredientes.

1. Quesillo

2.Harina de maíz o arroz

3. Chicharrón.

4. Frijoles.

Procedimiento.

Primero freímos los frijoles y mezclamos con el chicharrón hasta obtener un sabor

rico

Amase la masa hasta con agua previamente hervida, hasta tener una masa lista

Luego hacemos la bolita para poder la palmear hasta tener la tortilla y luego le

agregamos el relleno preparado cocinamos y luego estará lista para saborearla.

Receta de pupusa de pescadoIngredientes:

· 1- libra de maíz

· ½ libra de pescado (chimbo lo o guapote)

· Tomates

· Cebolla

· 1/4 de cucharada el orégano

· Ramitas de cilantro

· 1- Cucharada de consomé de camarón

· Sal al gusto

Procedimiento

Pique todos los ingredientes y mézclelos muy bien el pescado se agrega crudo y se sofríe

hasta que este listo luego palmee y coloque el relleno y cocerla.

Page 19: LA PUPUSA

Receta de Pupusa de camarón 

Ingrediente:

1- Libra de maíz para 10 pupusas

1/2libra de camarón fresco pequeño

4-- Tomates

½ cebolla

1- Cucharada de orégano

1- Cucharada de consomé de camarón

Sal al gusto

Preparación:

Pique los ingredientes, luego sofriamos y si prefiere hágalo al vapor. Luego que esta

lista la mezcla.

Luego Palme el poquito de masa para la pupusa y echarle el relleno, luego coserla.

Receta de pupusa de espárragosIngredientes:

1 libra de masa

De maíz

1 libra de

Champiñones

Naturales

1 libra de

Quesillo especial

1/2 libra de queso cápita

Preparación

Pique muy bien los champiñones, éstos no necesitan cocimiento anticipado, pues con

el calor del fuego cuando se hace la pupusa se cocinan muy bien.

Cuando Este picado se mezcla con los quesos.

Page 20: LA PUPUSA

Luego elabore dos tapas de masa en forma de tortilla, rellene una de éstas y luego

coloque la otra y póngala en un comal ya sea de teflón o de barro. Se cocina a ambos

lado

Una vez el queso se derrita ya es hora de retirarla del comal.

La pupusa, redonda y palmeada rellena y caliente.

Nace ahora de una plancha y deja una estela de queso derretido tras ella.

La pupusa ya tiene celebración y domicilio y nuestro plato típico se celebra el 13 de

noviembre.

Se ha imaginado saborearlas deliciosa s pupusa de ajo y de champiñones? Probable

mente no verdad ¡aunque no lo crea esta delicia gastronómica de nuestro país ha llegado

muy lejos y ha cruzado las fronteras que se aprecian alas habitantes.

Receta de Pupusa de MoraIngredientes

1- masa de maíz o arroz

1- libra de quesillo

1-manojo de mora bien picado

1-tomate pequeño

1/2 cucharada de cebolla

1-cucharada de grasa o mantequilla

Procedimiento

Aparte en una cacerola de teflón colocarle grasa para sofreír el tomate , cebolla y las

hojas de mora sazonar el consomé o sal, no sofrían demasiado , solo suficiente para

suavizar dar sabor ala hoja , cuidado de que no se despida mucha agua porque te sera

difícil de sellar las pupusas.

Cuando la hoja este suave, revuelve el quesillo, esto te ayudara que absorba un poco

el agua,

Luego procede hacer las tortillas y rellenarlas de mora con quesillo, luego ponlas a

cocer y luego listas para disfrutar.

Page 21: LA PUPUSA

Receta de pupusa de queso.Ingredientes:

1.- 1 libra de arroz (10 pupusas)

2.-quesillo

Procedimiento:

Amase la masa hasta obtenerla lista para hacer las pupusas con agua y un

poquito de sal, hacemos la tortilla luego agregamos el quesillo y ponemos a

cocinar.

Pupusas de ayote Ingredientes:

1 libra de masa de maíz

1/2 Cebolla

1 Ayote pequeño

1 Libra de quesillo especial

1/2 Libra de queso cápita

Consomé de pollo o sal al gusto

Preparación

Ralle muy bien la cebolla y el ayote y mézclelos.

En un depósito aparte mezcle los dos quesos, y combine esto con la anterior ralladura.

Una vez preparados estos ingredientes palme una porción de masa y colóquele la

primera mezcla y luego el queso

Page 22: LA PUPUSA

Capitulo IV

PARA HACER LA MASA

Page 23: LA PUPUSA

2 libras de arroz

Agua 

2 cucharadas de cal

Preparación

En una olla grande coloca el arroz toma 2 cucharadas de masa, 1 cucharada para

cada tapa. Haz 2 bolitas y pon sobre un papel plástico. Aplástalas con un huacalito o

algo que tenga el fondo liso. Retira el plástico, pon el relleno y tapa con la otra tapadera

que haz hecho de la misma manera.

RELLENO

CURTIDO El curtido no es más que cebolla, zanahoria, cebolla (todo picado), se pasa por agua

hirviendo y se le agrega chile del que tú prefieras. Cuando esté a temperatura ambiente

le agregas vinagre y unas hojitas de orégano

SALSA

Ingredientes

10 tomates para salsa

1 cebolla

1 diente de ajo

Oregano

Sal

Lava bien los tomates y en una olla con agua llevalos al fuego. Agrega la cebolla y el

diente de ajo y el oregano ( una cucharadita de hojas secas de oregano sera

suficiente). Deja que los tomates suelten la cascara.

Apaga el fuego y licua.

Lleva nuevamente al fuego y agrega sal al gusto. Deja que hierva y apaga. Una vez

fría, guarda en refrigeración.

Page 24: LA PUPUSA

BIBLIOGRAFIA