la puntuación del español

20
1 La puntuación del español / Damián Stiglitz La puntuación del español Por Damián Stiglitz Intro. Signos ortográficos I. Signos de puntuación II. Signos auxiliares III. Signos diacríticos IV. Usos no lingüísticos de algunos signos ortográficos Intro. Signos ortográficos Denominamos “signos ortográficos” a todas las marcas gráficas que no son ni letras ni números, y se usan en los textos escritos para facilitar su comprensión. Los signos ortográficos del español pueden ser: 1) de puntuación, 2) auxiliares o 3) diacríticos. I. Signos de puntuación Los signos de puntuación son signos ortográficos cuya función principal es delimitar las unidades del discurso para contribuir a una correcta comprensión de los textos. En español los signos de puntuación son los siguientes: 1. punto . 2. coma , 3. dos puntos : 4. punto y coma ; 5. puntos suspensivos ... 6. paréntesis ( ) 7. signos de exclamación ¡! e interrogación ¿? 8. corchetes [ ] 9. raya — 10. comillas « » “” ‘ ’ El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben siempre sin dejar un espacio con aquello que los precede pero se deja un espacio con aquello que sigue.

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La puntuación del español

1 La puntuación del español / Damián Stiglitz

La puntuación del español

Por Damián Stiglitz

Intro. Signos ortográficos I. Signos de puntuación

II. Signos auxiliares

III. Signos diacríticos

IV. Usos no lingüísticos de algunos signos ortográficos

Intro. Signos ortográficos

Denominamos “signos ortográficos” a todas las marcas gráficas que no son ni letras ni

números, y se usan en los textos escritos para facilitar su comprensión.

Los signos ortográficos del español pueden ser: 1) de puntuación, 2) auxiliares o 3) diacríticos.

I. Signos de puntuación

Los signos de puntuación son signos ortográficos cuya función principal es delimitar las

unidades del discurso para contribuir a una correcta comprensión de los textos.

En español los signos de puntuación son los siguientes:

1. punto . 2. coma , 3. dos puntos : 4. punto y coma ; 5. puntos suspensivos ... 6. paréntesis ( ) 7. signos de exclamación ¡! e interrogación ¿? 8. corchetes [ ] 9. raya — 10. comillas « » “” ‘ ’

El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben

siempre sin dejar un espacio con aquello que los precede pero se deja un espacio con

aquello que sigue.

Page 2: La puntuación del español

2 La puntuación del español / Damián Stiglitz

Los signos de interrogación y exclamación, los paréntesis, los corchetes, las comillas y

las rayas son signos dobles:

¿Hablaste con Juan?; ¿te comentó sobre la fiesta?

Entramos al negocio y el hombre nos dijo: “Buenas y santas, ¿en qué los puedo

ayudar?”.

La fiesta es en Palermo (Gorriti 5200, departamento n. º 3), a partir de las 22 hs.

El año en que me mudé a París —idea de la que no me arrepiento—, comenzó la crisis.

1. El punto (.)

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

a) El punto y seguido separa oraciones que integran un mismo párrafo. Después del punto se

continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el

siguiente sin dejar margen. Por ejemplo:

El asegurado conducía por la izquierda. Estaba en infracción.

b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen tratar sobre temas divergentes.

Por ejemplo:

La ley fue aprobada en la última sesión.

Los diputados de todos los bloques la aprobaron por unanimidad.

c) El punto final cierra el texto.

Otro uso del punto:

El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sr., Excma., Ud.

Combinación con otros signos:

Cuando el punto se combina con paréntesis de cierre, corchetes o comillas, se coloca siempre

después de ellos. Por ejemplo:

El demandante admitió: “Conducía con las luces bajas”. Esto demuestra que hay

responsabilidad de la víctima. (Se adjunta la transcripción del audio).

Page 3: La puntuación del español

3 La puntuación del español / Damián Stiglitz

Uso erróneo del punto:

Los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc. nunca llevan punto:

Código Civil

La defensa del consumidor en Argentina

Código Procesal de la Provincia de Buenos Aires

Amor en tiempos de cólera

2. La coma (,)

a) Se emplea para separar enumeraciones, a menos que las preceda alguna conjunción

(y, e, o, u). Ejemplos:

Estuvieron todos presentes: los testigos, los fiscales, los abogados, los peritos, etc.

- Cuando la enumeración es sujeto de la oración o un complemento verbal y va antes

del verbo, no se pone coma detrás del último elemento. Ejemplos:

Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe son provincias de la República Argentina.

b) También funciona para separar elementos equivalentes dentro de un mismo

enunciado (a menos que medie una conjunción y, e, ni, o, u). Por ejemplo:

Está preocupado por su vida, por sus negocios, por sus amistades.

Cerrá la puerta, apagá esa música, ponete a estudiar.

-Sin embargo, se pone coma enfrente de una conjunción si expresa una idea distinta a los

elementos anteriores o posteriores. Por ejemplo:

Se cortó el pelo, se compró ropa, y quedó muy contento.

c) También cuando la conjunción enlaza con toda la proposición anterior, y no con el

último de sus miembros. Por ejemplo:

Pagó el traje, la corbata y los zapatos, y salió del negocio.

d) Se recomienda utilizar coma si la frase es demasiado larga. Por ejemplo:

El curso que estaba tomando en la Facultad de Derecho no la terminaba de convencer del todo,

así que decidió dejarlo.

Page 4: La puntuación del español

4 La puntuación del español / Damián Stiglitz

e) Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos:

Mariana, vení. // Juan, escuchame.

Cuando el vocativo está en el medio se escribe entre dos comas. Por ejemplo:

Como sabrá Ud., Señor Juez, el demandado…

Oíd, mortales, el grito sagrado.

f) Cuando se hace una interrupción en una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo

dicho, o bien para mencionar al autor u obra citados, va entre comas.

1. Aposiciones explicativas. Por ejemplo:

Marcela Herrera, nuestra abogada, vino y conversó con nosotros.

2. Las proposiciones adjetivas explicativas. Por ejemplo:

Los insectos de gran tamaño, que en esas húmedas regiones son normales, están por toda la

Mesopotamia.

3. Cualquier comentario, explicación o precisión. Ejemplos:

Finalmente me alcanzó, después de varias vueltas, el expediente del caso.

4. La mención de un autor u obra citados. Por ejemplo:

La realidad, escribe Heráclito, está en constante cambio.

g) Cuando se invierte el orden normal de un enunciado se tiende a colocar una coma. En

estos casos no siempre es distinguible fácilmente cuándo va coma y cuándo no, pero

suele ir si se admiten dos paráfrasis: a) “en cuanto a”; y b) “es lo que” o “es el que”.

Ejemplos: Dignidad, ya no tiene. Vergüenza, debería darte.

h) También suele anteponerse coma a las siguientes conjunciones:

a) Adversativas (pero, mas, aunque, sino, sin embargo, no obstante, excepto) :

Fueron interrogados, pero el juez no logró obtener demasiada información.

Todos los legisladores asistieron a la sesión, excepto los del interior.

No lograrás convencerlo, aunque te lo propongas firmemente.

b) Consecutivas (así que, de manera que, por lo tanto, en consecuencia, por ende):

Page 5: La puntuación del español

5 La puntuación del español / Damián Stiglitz

Esta semana no hay feria judicial, por ende será mejor que busques otra excusa.

Pienso, luego existo.

Llovió toda la semana, así que regresamos antes.

c) Causales (porque, pues, dado que, ya que):

No debe haberse dormido aún, pues veo las luces de su dormitorio encendidas.

Es una persona generosa, porque nunca ha dejado de ayudar a sus amigos.

i) Colocados al principio de una oración, se separan mediante coma enlaces como esto

es, es decir, o sea, en fin, por último, en tal caso, en primer lugar y determinados

adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales

(como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla

general, quizá). Ejemplos:

Por consiguiente, no pienso ir a tu casa.

Efectivamente, así fue cómo ocurrió.

- Cuando van en medio de la oración, se escriben entre comas. Ejemplos:

Estas cosas ocurren, generalmente, cuando no trabajás.

j) Cuando se omite un verbo que ya ha sido mencionado o se sobrentiende, se escribe

una coma. Ejemplos:

En literatura, un tipo interesante; en política, malo.

k) En las cartas, se usa para separar el lugar y la fecha. Por ejemplo:

Buenos Aires, 1° de septiembre de 2013

l) En las referencias bibliográficas:

KEMELMAJER, Aida: Derecho Privado IV (Familia)

Usos incorrectos de la coma:

a) No se utiliza para separar sujeto y predicado. Ejemplo de incorrección:

* El juez, estaba de vacaciones.

* El fiscal, acusó al intendente.

b) Se exceptúa si hay un inciso que los separe. Ejemplos:

Page 6: La puntuación del español

6 La puntuación del español / Damián Stiglitz

La demandada, como ya habíamos aclarado, llamó a su amiga como testigo.

Mi abogada, después de la mediación, me dijo que el caso estaba perdido.

3. Los dos puntos (:)

Se usan los dos puntos en los casos siguientes:

a) Para abrir o cerrar enumeraciones. Ejemplos:

Hay que fijarse tres cosas en los vinos: aroma, color y gusto.

Moderno, cómodo y elegante: así me gustan los departamentos.

b) Para introducir citas textuales. Ejemplo:

Ortega y Gasset decía siempre: “Argentinos, a las cosas”

c) En el encabezamiento de las cartas. Ejemplo:

Querida Silvia:

Le escribo esta carta para contarle...

d) Cuando se conectan oraciones, o ideas, sin necesidad de utilizar otro nexo.

Por ejemplo:

1. Para causa-efecto. Ejemplo:

Se quedó sin comida en la heladera: tuvo que pedir una pizza.

2. Para conclusión o resumen de lo anterior. Por ejemplo:

Estuvieron discutiendo por un rato largo y hasta llegaron a pelearse: terminamos yéndonos

todos a casa.

3. Para verificar o explicar lo anterior. Por ejemplo:

El aprendizaje de idiomas es muy enriquecedor: nos ayuda a comprender otras culturas,

además de ampliar la propia.

e) Para separar la ejemplificación del resto de la oración. Ejemplos:

El tipo es un poco raro: Hoy se apareció con un bonete en la oficina.

Page 7: La puntuación del español

7 La puntuación del español / Damián Stiglitz

Podés elegir alguna carrera de Humanidades: Filosofía, por ejemplo.

f) En los textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos,

edictos, certificados o instancias—, se colocan dos puntos después del verbo

que encabeza, escrito en mayúsculas. La primera palabra del texto que sigue a

este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo

diferente. Por ejemplo:

CERTIFICA:

Que Miguel Andrés López ha cumplido con los requerimientos ordenados por el

señor Juez.

4. El punto y coma (;)

El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma pero inferior a la

señalada por el punto.

Se usa:

a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de

expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplo:

El primer equipo es azul; el segundo, amarillo; el tercero, rojo; el cuarto, verde.

b) Para separar proposiciones yuxtapuestas. Ejemplos:

El chico, asustado, siguió corriendo por Av. Corrientes y dobló por Uruguay; lo estaban

persiguiendo los asaltantes desde hacía ya dos cuadras.

Cuando llegamos, todavía estaba todo sucio; probablemente no tuvieron tiempo de limpiar.

c) La elección entre punto y seguido o punto y coma depende generalmente

de la vinculación semántica que exista entre las oraciones, y se suele optar

simplemente lo que a uno le parezca más adecuado.

Page 8: La puntuación del español

8 La puntuación del español / Damián Stiglitz

- Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de: pero, mas y aunque, así

como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Ejemplos:

El alumno presentó una buena lección y podía verse que había estudiado mucho; sin embargo,

no convenció a los profesores.

Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Ejemplo:

Llegó a casa, aunque enojado.

Me llamó, pero un poco triste.

5. Los puntos suspensivos (…)

Los puntos suspensivos (...) suponen o bien una interrupción del discurso o bien un final

impreciso.

Después de los puntos suspensivos, si son de cierre, se escribe mayúscula. Por ejemplo:

Quizás mi abogado viaje este fin de semana… Pero bueno, no lo sabemos.

Si no son de cierre, se escribe luego en minúscula. Por ejemplo: Me parece que… voy a

llamarlo, sí.

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos:

a) Cuando lo usamos al final de enumeraciones abiertas o incompletas

tiene el mismo valor que usar etcétera. Por ejemplo:

En ese Juzgado faltaba todo: la puerta de entrada, la computadora, sillas…

b) Cuando se quiere expresar que, antes de lo que sigue, ha habido un

momento de duda, temor o vacilación. Ejemplos:

No creo… Mmh, no sé si voy a ir…

No sé si me llamarán hoy… Tal vez sí, tal vez no…

c) A veces se usa para sorprender con lo inesperado de la situación.

Ejemplo:

Page 9: La puntuación del español

9 La puntuación del español / Damián Stiglitz

Hubo asamblea, se mandaron muchos mails, trajimos todos los elementos necesarios y,

finalmente, asistieron… tres personas.

d) Si lo que decimos queda incompleto o en suspenso. Por ejemplo:

No sé bien por qué insultó así, fue muy brusco, muy violento… Mejor no hablemos del asunto.

e) Cuando citamos algo y omitimos una parte. Ejemplos:

El poema que Borges le dedica a su abuelo comienza así: “Lo dejo en el caballo, en esa hora...”

Le gusta citar refranes a Pedro. Te mira y te dice: “A caballo regalado…”, por ejemplo, y se ríe.

f) Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...]

cuando se transcribe y se omite una parte del texto. Por ejemplo:

Aquí fue. Ahí estaba. Esos leones de piedra, sin cabeza ahora, la

miraron […] Un enemigo hace tiempo olvidado y los siglos, sol, lluvia y

viento la arrasaron. (Christa Wolf: Casandra1)

Combinación con otros signos

Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden colocarse otros

signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos. Ejemplos:

Cuando definas el tamaño de las letras, la tapa, el título..., avísame y empiezo con el diseño.

Ahora que la vi…: No me gustó tanto la última de Almodóvar.

Le llegaron los muebles, el equipo de audio, la cama…; así que tomó un café y se puso a

ordenar.

- Los signos de interrogación o exclamación se combinan de la siguiente manera con los

puntos suspensivos. Ejemplos:

¿Habrá hecho la cena?... Esperemos que sí.

¡Te dije mil veces que...! Mirá, dejá, no se te puede pedir nada.

Tanto la coma, el punto y como y los dos puntos, como los de interrogación y exclamación se

escriben sin dejar un espacio.

1 Christa Wolf, (2005): Casandra, Madrid, El País, p. 7.

Page 10: La puntuación del español

10 La puntuación del español / Damián Stiglitz

6. Signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!)

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (? !) no se escribe

nunca punto.

El signo de apertura de pregunta (¿) o de exclamación (¡) se coloca en lugar donde empieza la

pregunta o la exclamación, aunque el enunciado no comience con él.

Ejemplos:

Con respecto a ese tema, ¿pudiste hablar con él?

Si llego a verlo, ¡lo mato!

a) Los vocativos y las proposiciones subordinadas se escriben fuera de la pregunta si

están al principio pero, si están al final, se escriben adentro. Ejemplos:

Doctor, ¿cómo va el caso? / ¿Cómo va el caso, Doctor?

Si no llama, ¿qué hacemos? / ¿Qué hacemos si no llama?

b) Si consideramos que varias preguntas/exclamaciones forman oraciones distintas (y no

una única oración) todas ellas comienzan en mayúscula:

¿Te preguntó? ¿Qué le dijiste? ¿Qué te contestó?

¡Dale! ¡Vení!

c) Si las consideramos preguntas/exclamaciones distintas dentro de una misma oración,

las separamos con coma o punto y coma y comienzan en minúscula. Por ejemplo:

¿Cómo te llamás?, ¿de dónde sos?, ¿sos argentino?

¡Qué linda sala!; ¡cuánta gente!

d) Se pueden utilizar el signo de cierre de interrogación entre paréntesis (?) para expresar

duda e ironía:

David Cameron es el primer ministro (?) de Inglaterra.

Sería genial (?) que viniera Pedro

e) Con el de exclamación (!) entre paréntesis podemos indicar sorpresa y también ironía:

A los catorce años (!) comenzó a trabajar en un estudio jurídico.

Page 11: La puntuación del español

11 La puntuación del español / Damián Stiglitz

7. Paréntesis ()

Usos de los paréntesis:

a) Usamos paréntesis al interrumpir el sentido del discurso con una aclaración o

anotación incidental. Ejemplos:

Las azaleas (que había comprado su abuela el miércoles anterior) se veían muy bien en

ese patio.

Cuando llegó el profesor (un hombre de Frankfurt, muy alemán, alto), los alumnos

guardaron silencio.

b) Si agregamos un dato o una precisión, como fechas, lugares, significado de siglas, el

autor u obra citada, etc. Ejemplos:

Yo nací el año en que se sancionó la Ley de Punto Final (1986).

El MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) está abierto hoy.

c) Si queremos evitar una opción en el texto, podemos usar paréntesis.

Ejemplos:

En el formulario pongan el (los) día(s) en que se anotaron.

d) Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas,

se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los

elementos que faltan en el original y se suplen. Por ejemplo:

Imp(eratori) Caes(ari).

e) Cuando dejamos constancia de que se omite en la cita un fragmento del texto. Como

ya dijimos, puede ser con corchetes, o paréntesis. De modo que la obra anteriormente

citada también puede escribirse así:

Aquí fue. Ahí estaba. Esos leones de piedra, sin cabeza ahora, la miraron […] Un enemigo hace

tiempo olvidado y los siglos, sol, lluvia y viento la arrasaron. (Christa Wolf: Casandra)

f) Cuando encabezamos clasificaciones, enumeraciones y demás, las letras o números

que usemos pueden encerrarse entre paréntesis, o señalarse con paréntesis final.

Ejemplos:

Se puede cocinar con dos tipos de salsa:

(a) Salsa de tomate.

(b) Salsa bolognesa.

Page 12: La puntuación del español

12 La puntuación del español / Damián Stiglitz

Y también:

Se puede cocinar con dos tipos de salsa:

a) Salsa de tomate.

b) Salsa bolognesa.

Combinación con otros signos:

Los signos de puntuación del texto van después del paréntesis. Ejemplos:

Habló con José (que era el vendedor de electrodomésticos), y le pidió un lavarropas.

¿Cuándo visitaste la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)?

El texto contenido al interior de los paréntesis tiene su puntuación independiente. Ejemplos:

Martín (ese que conociste esa vez, que no te cayó tan bien) viene a la fiesta el sábado.

La insistencia de Carlos (¡me escribió 20 mensajes!) es exasperante.

8. Los corchetes [ ]

Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis.

La combinación de los corchetes con otros signos ortográficos es idéntica a la de los paréntesis

Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes:

a) Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso

introducir alguna nota aclaratoria o precisión. Por ejemplo:

El último libro de poesía que escribió Borges (el último de cuentos fue El libro de

arena [1975], publicado en Buenos Aires) fue Los conjurados (1985).

b) Cuando, en poesía, se quiere indicar que no caben los versos en la línea anterior.

Ejemplo:

Soñaba en ese entonces en forjar un poema,

de arte nervioso y nueva obra audaz y suprema,

escogí entre un asunto grotesco y otro trágico,

llamé a todos los ritmos con un conjuro

[mágico

y los ritmos indóciles vinieron acercándose,

Page 13: La puntuación del español

13 La puntuación del español / Damián Stiglitz

juntándose en las sombras, huyéndose y

[buscándose.

(José Asunción Silva: El libro de versos)

c) Cuando, en un texto transcripto, el copista o editor quiere incorporar alguna parte

que falta, aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpolación

ajena al texto original, se usan los corchetes. Por ejemplo:

La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad aquella fría

mañana de diciembre.

9. La raya (—)

a) Se usa para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En

este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra

de cierre al final. Por ejemplo:

Quiso visitar a Lucía –una buena amiga-, a quien hacía años que no veía

b) Para intervenciones de diálogo, sin indicar el nombre. Por ejemplo:

—¿Cómo te llamás?

—Ernesto, ¿y vos?.

c) Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las

intervenciones de los personajes. Se coloca una sola raya delante del

comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las

palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario.

Por ejemplo:

—Le voy a contar a tu padre —dijo Marcela enojada.

d) Se escriben rayas de apertura y cierre, cuando las palabras del narrador

interrumpen la intervención del personaje, pero continúa inmediatamente

después. Por ejemplo:

Page 14: La puntuación del español

14 La puntuación del español / Damián Stiglitz

—Es importante rehogar las cebollas —dijo el chef—.De lo contrario, no sale bien la salsa.

Otros signos de puntuación van después de la raya de cierre. Por ejemplo:

—¿Creés que le va a gustar? —preguntó Martina—.

—Sí —respondió José—, yo creo que sí.

e) Para índices alfabéticos de libros o bibliografías, la raya sirve para indicar que

en ese renglón se omite una palabra. Ejemplos:

Borges, Jorge Luis: El Aleph (1949).

— Ficciones (1944)

10. Las comillas (“ ”)

Hay diferentes tipos de comillas: las comillas inglesas (“ ”), las simples (‘ ’) y las angulares (« »).

En el español rioplatense es más común el uso de las comillas inglesas (“ “) y simples (‘ ’) y muy

extraño el de las angulares (« »).

Se utilizan comillas en los casos siguientes:

a) Para citas textuales:

El fiscal lo miró y afirmó: “Este hombre es el responsable del crimen”

b) Cuando una palabra se considera impropia, vulgar o de otra lengua.

También si se la utiliza irónicamente o con un sentido especial. Ejemplos:

El bar tiene un “toilette” al final del pasillo.

Juan siempre viene con sus “problemas”

c) Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, etc. Ejemplos:

En el Museo Nacional de Bellas Artes está expuesto el cuadro de Ángel

della Valle, “El Malón”.

Se aclaró la garganta y citó “Spinoza”, el poema de Borges, de memoria.

Page 15: La puntuación del español

15 La puntuación del español / Damián Stiglitz

d) Cuando se hace referencia una palabra en particular de la lengua. Por

ejemplo:

Los estudiantes extranjeros suelen aprender primero el verbo “ser”.

e) Si aclaramos el significado de una palabra. Por ejemplo:

En Derecho Romano “In iure” se refiere a la etapa procesal”en el que el

magistrado organiza el juicio.

Es indistinto el uso pero se alternan para no confundir: Cuando vio venir a Matías,

Isabel no pudo evitar decir: “Qué ‘cortecito’ de pelo que te hiciste, eh”.

Combinación con otros signos:

Los signos de puntuación van siempre después de las comillas de cierre. Ejemplos:

Primero me dijo: “Yo te escribo”; pero terminé escribiéndole yo.

¡Tuve un tremendo “surmenage”!

Al igual que con los paréntesis, el texto interior a las comillas tiene puntuación independiente.

II. Signos auxiliares

Los signos auxiliares son todos aquellos signos ortográficos que no pertenecen al conjunto de

los signos de puntuación ni al de los signos diacríticos, y que cumplen funciones muy diversas.

11. El guion (-)

El guion (-) es un trazo horizontal de menor longitud que la raya. Se utiliza básicamente para

hacer divisiones dentro de una palabra y no se escribe entre espacios en blanco.

Tiene diferentes usos:

a) Se usa en las palabras compuestas para separar sus dos miembros:

1. Cuando combinamos dos adjetivos: Ejemplos: clase teórico-práctica, equipos técnico-

políticos.

Page 16: La puntuación del español

16 La puntuación del español / Damián Stiglitz

2. Cuando dos gentilicios forman una palabra compuesta. Si el compuesto suena

consolidado en el habla, lo escribimos sin guion. Ejemplo: francocanadiense,

ítaloargentino.

Si no, le pondremos guion. Ejemplos: suizo-alemán, hispano-ruso.

b) Sirve para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe completa en él.

c) Lo utilizamos para unir palabras de modo semejante a cuando lo hacemos con una

preposición o una conjunción. Ejemplos: La línea de metro Retiro-Constitución, el

partido River-Boca, una relación amor-odio.

d) Se usa también para separar una palabra en sílabas: Ge-o-gra-fí-a.

12. La barra (/)

La barra (/) tiene los siguientes usos:

a) Cuando transcribimos poesía a línea seguida. En este caso, se separa de los signos. Por

ejemplo:

El poeta es un fingidor. /Finge tan completamente/que hasta finge que es dolor/ el dolor que

de veras siente. /Y quienes leen lo que escribe, /sienten, en el dolor leído, /no los dos que el

poeta vive/sino aquél que no han tenido. /Y así va por su camino, /distrayendo a la razón, /ese

tren sin real destino/ que se llama corazón.

(Fernando Pessoa: Autopsicografía)

b) Tiene valor de preposición en expresiones como 100 km/h, Decreto Ley 1/2013 del 24

de marzo. En este uso se escribe sin separación alguna de los signos gráficos que une.

c) Si queremos señalar opciones. Ejemplos:

El/los día/s detallado/s.

d) Para abreviaturas como c/ (por cada), c/c (por cuenta corriente), etc.

13. El apóstrofo (’)

El apóstrofo (’) no tiene prácticamente vigencia en el español actual. Se usaba en poesía para

indicar la elisión de una vocal. Ejemplos: d’aquel, por de aquel; l’aspereza, por la aspereza;

qu’es, por que es.

También se utiliza para nombres y apellidos en otras lenguas. Ejemplos: O’Donnell, Sistema

D’Hont, etc.

Page 17: La puntuación del español

17 La puntuación del español / Damián Stiglitz

14. El signo de párrafo (§)

El signo de párrafo (§) se emplea, seguido de un número, para indicar divisiones internas

dentro de los capítulos. Ejemplos: § 10, § 22.

También se utiliza en las remisiones y citas de estas mismas divisiones.

Por ejemplo: Véase § 11.

15. El asterisco (*)

Se usa como llamada de nota al margen o a pie de página. En este caso se pueden situar uno,

dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma página. A veces

los pueden encontrar entre paréntesis: (*).

Cuando se quiere señalar una incorrección lingüística. Ejemplos: pienso *de que vendrá

(forma correcta: pienso que vendrá); *calcamonía (forma correcta: calcomanía);

*status quo (forma correcta: statu quo).

En Lingüística histórica, antepuesto a una palabra, indica que se trata de un vocablo

hipotético, resultado de una reconstrucción. Ejemplos: *bava, *appariculare.

El asterisco puede tener también otros valores circunstanciales, que deberán ser

especificados en el escrito o artículo.

16. Las llaves { }

Las llaves { } encierran texto o se pueden utilizar aisladamente. Se utilizan en cuadros

sinópticos, esquemas, etc. para agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones, etc.

III. Signos diacríticos

Los signos diacríticos son signos ortográficos que confieren un valor especial a la letra a la que

afectan. En español tenemos dos signos diacríticos: la tilde (´) y la diéresis (¨).

1. La tilde (´)

La tilde (´) es un signo diacrítico que, colocado sobre una vocal, indica que la sílaba de la que

forma parte es tónica, es decir, que porta el acento prosódico de la palabra.

(Usos de la tilde Stiglitz, Damián. “La acentuación del español”).

Page 18: La puntuación del español

18 La puntuación del español / Damián Stiglitz

2. La diéresis (¨)

La diéresis (¨) es un signo diacrítico que, colocado sobre la vocal u en las combinaciones

güe/güi , indica que la vocal u se pronuncia frente a gue/gui en los que la u es muda. Ejemplos:

vergüenza, pingüino, argüir, Güemes.

En textos poéticos, la diéresis puede usarse colocada sobre la primera vocal de un posible

diptongo, para indicar que no existe. De esa forma la palabra a la que afecta y el verso en que

se incluye cuentan con una sílaba más. Ejemplos: El dulce murmurar deste rüido / el mover de

los árboles al viento / el suave olor del prado florecido. (Garcilaso de la Vega: Égloga II)

IV. Usos no lingüísticos de algunos signos ortográficos

Son los signos utilizados para notaciones o expresiones científicas y técnicas.

1. Usos no lingüísticos del punto

a) Es común aun separar los miles, millones, billones, etc. con un punto o coma, pero la norma

internacional recomienda separar las cifras mediante espacios por grupos de tres.

Por ejemplo: 3 491 003.

Sin embargo, no utilizaremos esta separación para los años, la numeración de páginas ni para

los números de artículos, decretos o leyes.

Ejemplos: año 2013, página 153, Decreto Ley 139/2012.

b) La normativa internacional permite el uso del punto para separar la parte entera de la parte

decimal en las expresiones numéricas escritas con cifras.

Por ejemplo: 3.1416.

c) En la expresión numérica del tiempo, el punto separa las horas de los minutos.

Ejemplos: 18.45 h, 22.00 h. En estos casos también se pueden usar los dos puntos.

d) En Matemáticas, el punto indica la multiplicación de dos cantidades o expresiones, y se

coloca siempre a media altura. Ejemplo: 2 · 5 = 10; 2 · (x + y) = 50.

Page 19: La puntuación del español

19 La puntuación del español / Damián Stiglitz

2. Usos no lingüísticos de la coma

Se utiliza la coma para separar la parte entera de la parte decimal en las expresiones

numéricas escritas con cifras. Por ejemplo: 3,1416. Como ya señalamos, la normativa

internacional acepta también el uso del punto.

3. Usos no lingüísticos de los dos puntos

a) Como señalamos, se utilizan dos puntos para separar las horas de los minutos en la

expresión del tiempo, alternando con el uso del punto. Ejemplos: 18:45 h, 22:00 h.

b) También indican una división en expresiones matemáticas. Ejemplo: 10 : 2 = 5. Este uso se

alterna con la barra y con el símbolo ÷.

4. Usos no lingüísticos del guion

Se utiliza el guion para unir dos números, sean consecutivos o no para referirse al intervalo

que existe entre ambos. Es válido tanto en el caso de números arábigos como en el de

números romanos.

Ejemplos: Adolfo Bioy Casares (1914-1999); estudien las páginas 12-36; entre los siglos X-XIV.

-Cuando expresamos un período de tiempo y coinciden los dos primero dígitos, como cuando

señalamos los años. Por ejemplo: la segunda guerra mundial (1939-45).

-Pueden suprimirse también los dos primeros dígitos en la expresión de fechas (por ejemplo:

12-5-99), otro de los usos del guion.

También se emplea el guion para unir una letra con el valor de abreviatura a una cifra o a un

número romano y formar expresiones. En España lo utilizan para referirse a rutas y autopistas,

como por ejemplo: N-260, N-IV.

5. Usos no lingüísticos de la barra

Page 20: La puntuación del español

20 La puntuación del español / Damián Stiglitz

Los cocientes de magnitudes y unidades de medida se expresan mediante la barra. Ejemplos:

100 km/h, 11 m3/s. En los cocientes de otras expresiones matemáticas, se pueden también

utilizar los dos puntos y el símbolo ÷. Ejemplos: x/y, 4/2.

Bibliografía

Benito Lobo, José Antonio (1992). La puntuación, usos y funciones. Edinumen,

Madrid.

García Negroni, María Marta (2004). “I.2. Puntuación” en El arte de escribir bien en

español: manual de corrección de estilo / María Marta García Negroni, Laura Pérgola

y Mirta Stern. - 1a ed. - Buenos Aires: Santiago Arcos.

Larragoiti, A.S. de (1955). Breves apuntaciones sobre la puntuación castellana, s.l.,

imprenta de T.G. «Victoria».

Real Academia Española (2011). “III. El uso de los signos ortográficos” en Ortografía

de la lengua española.-1ª ed.- Buenos Aires, Espasa.