la psicopatía y otros temas

19
LA PSICOPATÍA: TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD Qué lleva a un individuo a cometer un crimen, sin sentir miedo o compasión? De acuerdo a Robert Hare, autoridad mundial en psicología criminal, y profesor de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), señala que precisamente la única característica ineludible en un psicópata “es que carecen de emociones, de la capacidad de situarse en el lugar de otra persona para siquiera imaginar su sufrimiento”. También agrega Hare que un psicópata busca entrar en tu cerebro hasta intentar imaginar lo que piensas, pero nunca podrá llegar a comprender cómo te sientes. Incluso está demostrado que un psicópata puede llegar a relacionarse social o intelectualmente, pero siempre viendo a las personas como objetos, es decir, le quitan al otro los atributos de persona para valorarlo como cosa. La psicopatía es la anomalía psíquica, un trastorno antisocial de la personalidad, por la que, a pesar de la integridad de las funciones perceptivas y mentales, se halla patológicamente alterada la conducta social del individuo que la padece. Las causas que se han encontrado del por qué de la conducta psicopática indican que como son individuos relativamente insensibles al dolor físico, rara vez adquieren miedos condicionados, tales como el miedo a la desaprobación social o a la humillación, miedo que restringirían sus malas acciones y les darían un sentido del bien y del mal. Las características conductuales del psicópata podrían ser determinadas tanto por factores fisiológicos, como por factores socio-psicológicos. La conducta psicopática podría ser causada por traumas infantiles que generan conflictos por los cuales el “Niño” no puede identificarse con el

Upload: pam-prefiero-no-decirlo

Post on 03-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Info sobre Psicopatía y más

TRANSCRIPT

Page 1: La Psicopatía y Otros Temas

LA PSICOPATÍA: TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

Qué lleva a un individuo a cometer un crimen, sin sentir miedo o compasión?

De acuerdo a Robert Hare, autoridad mundial en psicología criminal, y profesor

de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), señala que precisamente la

única característica ineludible en un psicópata “es que carecen de emociones,

de la capacidad de situarse en el lugar de otra persona para siquiera imaginar

su sufrimiento”.

También agrega Hare que un psicópata busca entrar en tu cerebro hasta

intentar imaginar lo que piensas, pero nunca podrá llegar a comprender cómo

te sientes. Incluso está demostrado que un psicópata puede llegar a

relacionarse social o intelectualmente, pero siempre viendo a las personas

como objetos, es decir, le quitan al otro los atributos de persona para valorarlo

como cosa.

La psicopatía es la anomalía psíquica, un trastorno antisocial de la

personalidad, por la que, a pesar de la integridad de las funciones perceptivas y

mentales, se halla patológicamente alterada la conducta social del individuo

que la padece.

Las causas que se han encontrado del por qué de la conducta psicopática

indican que como son individuos relativamente insensibles al dolor físico, rara

vez adquieren miedos condicionados, tales como el miedo a la desaprobación

social o a la humillación, miedo que restringirían sus malas acciones y les

darían un sentido del bien y del mal.

Las características conductuales del psicópata podrían ser determinadas tanto

por factores fisiológicos, como por factores socio-psicológicos. La conducta

psicopática podría ser causada por traumas infantiles que generan conflictos

por los cuales el “Niño” no puede identificarse con el progenitor del mismo sexo

ni apropiarse de sus normas morales. Los psicólogos conductistas creen que la

conducta psicopática resulta del aprendizaje.

El psiquiatra norteamericano Hervey M. Cleckley, pionero en la investigación sobre psicopatía, distinguió tiempo atrás en 1941, en su reconocido libro La máscara de cordura, cuatro subtipos diferentes de psicópatas:

Los PSICÓPATAS PRIMARIOS no responden al castigo, a la aprehensión,

Page 2: La Psicopatía y Otros Temas

a la tensión ni a la desaprobación. Parecen ser capaces de inhibir sus impulsos

antisociales casi todo el tiempo, no debido a la conciencia, sino porque eso

satisface su propósito en ese momento. Las palabras no parecieran tener el

mismo significado para ellos que el que tienen para nosotros. No siguen ningún

proyecto de vida, y parece como si fueran incapaces de experimentar cualquier

tipo de emoción genuina.Los PSICÓPATAS SECUNDARIOS son arriesgados, pero son individuos

más proclives a reaccionar frente a situaciones de estrés, guerreros, y

propensos a la culpabilidad. Se exponen a más estrés que la persona

promedio, pero son tan vulnerables al estrés como la persona promedio. Son

gente audaz, aventurera y poco convencional que comenzó a establecer sus

propias reglas de juego a temprana edad. Son conducidos fuertemente por un

deseo de escapar o de evitar dolor, pero también son incapaces de resistir a la

tentación. Tanto los psicópatas primarios como los secundarios están

subdivididos en:Los PSICÓPATAS DESCONTROLADOS: los que parecen enfadarse o

enloquecer más fácilmente y más a menudo que otros subtipos. Su frenesí se

asemejará a un ataque de epilepsia. Por lo general son también hombres con

impulsos sexuales increíblemente fuertes, capaces de hazañas asombrosas

con su energía sexual. También parecerían estar caracterizados por ansias

muy fuertes, como en la drogadicción, la cleptomanía, la pedofilia, cualquier

tipo de indulgencia ilícita o ilegal.Los PSICÓPATAS CARISMÁTICOS: son mentirosos encantadores y

atractivos. Por lo general están dotados de uno u otro talento, y lo utilizan a su

favor para manipular a otros. Son generalmente compradores, y poseen una

capacidad casi demoníaca de persuadir a otros para que abandonen todo lo

que poseen, incluso hasta sus vidas. Este subtipo llega a menudo a creerse

sus propias ficciones. Son irresistibles.

El psicólogo criminal Robert Hare sostiene que los psicópatas “no sienten

ninguna angustia personal ni tienen ningún problema; el problema lo tienes tú.

Su capacidad para castigar a sus víctimas se basa en un comportamiento

anormal del cerebro, que reacciona de manera completamente distinta a como

lo hace el de una persona sana”.

Años atrás el doctor Hare a partir de la revisión de expedientes penitenciarios y

a entrevistas realizadas a criminales, concluyó que este tipo de personalidad

puede evaluarse mediante una lista de 20 características o síntomas:

1. Locuacidad / Encanto superficial.

2. Egocentrismo / Sensación grandiosa de la autovalía.

3. Necesidad de estimulación / Tendencia al aburrimiento.

4. Mentira patológica.

5. Dirección / Manipulación.

Page 3: La Psicopatía y Otros Temas

6. Falta de remordimiento y culpabilidad.

7. Escasa profundidad de los afectos.

8. Insensibilidad / Falta de empatía.

9. Estilo de vida parásito.

10. Falta de control conductual.

11. Conducta sexual promiscua.

12. Problemas de conducta precoces.

13. Falta de metas realistas a largo plazo.

14. Impulsividad.

15. Irresponsabilidad.

16. Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones.

17. Varias relaciones maritales breves.

18. Delincuencia juvenil.

19. Revocación de la libertad condicional.

20. Versatilidad criminal.

Por su parte, un estudio reciente realizado por el profesor de la Universidad de

Cornell, Jeff Hancock y sus colegas, los psicópatas tienden a escoger palabras

muy concretas cuando hablan de sus crímenes. El informe fue publicado en la

revista Legal and Criminological Psychology , y reveló que 14 varones

psicópatas usaban más palabras como “porque” o “por lo tanto”, que implican

que tienen un objetivo claro cuando comenten sus crímenes. Y usan dos veces

más términos relacionados con necesidades físicas como los alimentos, el sexo

y el dinero. Y en su discurso apenas incluyen palabras que hagan referencia a

la familia, la religión y otras necesidades sociales. Asimismo suelen usar más el

tiempo pasado y hablan menos fluido, empleando más “ums” y “uhs” que el

resto de la población.

Fuentes consultadas:http://blogs.elcomercio.pe/elclubdeloinsolito/2008/06/por-que-no-lloran-los-

psicopat.html

http://www.muyinteresante.es/ide-que-hablan-los-psicopatas

http://quantumfuture.net/sp/pages/psicopatia.html

Page 4: La Psicopatía y Otros Temas

20 CLAVES PARA DETECTAR A UN PSICÓPATA

Por Pablo Huerta.Hay una frase que dice: “No son todos los que están, ni están todos los que

son”. Se refiere a que ni todos los que están en un hospital psiquiátrico son

‘locos’, ni todos los locos que existen están encerrados. Psicópatas hay en

todas partes: manejando un transporte público, administrando una empresa o

gobernando un país. Allí, donde menos se los espera puede haber alguien que padece unapsicopatía: un trastorno antisocial de la personalidad. Claro que

esto no implica necesariamente que esas personas sean ‘malas’, simplemente

que no sienten empatía por el prójimo ni remordimiento por sus actos, con todo

lo que esto significa. Viven bajo sus propias reglas, y solo sienten culpa cuando

rompen con su código.

Para los psicópatas las personas son cosas, objetos que sirven para satisfacer

sus propios intereses. Si su ‘programación’ no implica lastimar al otro, no lo

harán. Y podrán vivir en comunidad porque comprenden los códigos sociales.

Se adaptan. Lo terrible sucede cuando no pueden evitar hacer daño. Pero la

mayoría no comente delitos, aunque no tienen reparos en mentir, manipular o

lastimar para conseguir lo que tienen en mente.

Cuando sí delinquen, desde un punto de vista penal, como conscientes de sus

actos, son imputables. Pero a diferencia de un reo normal, no existe posibilidad

de corregir su conducta por lo que la rehabilitación se basa en fomentar una

forma de vida que les reporte beneficios y evite penas.

20 CLAVES PARA DETECTAR A UN PSICÓPATA

Faceta interpersonal:1. Tienen gran oratoria y encanto. Son simpáticos y conquistadores en primera

instancia.2. Poseen una autoestima exagerada. Se creen mejores que el resto.

3. Mienten patológicamente. Engañan sobre todo para conseguir beneficios o

justificar sus conductas.4. Se comportan manipuladoramente. Y, si son lo suficientemente inteligentes,

los demás no notarán estas conductas psicopáticas.Faceta afectiva:5. No sienten remordimiento o culpa. Jamás se sienten en deuda.

6. Afectivamente son frívolos y superficiales. No conciben emociones, aunque

pueden simularlas llegado el caso.7. Les falta empatía. Son indiferentes. Y hasta pueden manifestar crueldad.

Page 5: La Psicopatía y Otros Temas

8. Tienen una incapacidad patológica para asumir su responsabilidad en los

hechos. No aceptan sus errores. Por ello raramente solicitan una asistencia

psicológica, ya que para ellos el problema siempre lo tienen los otros.Faceta estilo de vida:9. Necesitan constantemente estímulos. Caen con facilidad en el aburrimiento.

10. Les gusta un estilo de vida parasitario.

11. Actúan descontroladamente.

12. Carecen de metas realistas a largo plazo. Viven como nómadas, sin

dirección.13. Se comportan impulsivamente. Con recurrentes actos no premeditados.

Sumada una falta de reflexión sobre las consecuencias de sus acciones.14. Son irresponsables.

Faceta antisocial:15. Tienden a delinquir durante la juventud.

16. Muestran problemas de conducta desde la niñez.

17. Padecieron la revocación de su libertad condicional.

18. Cuentan con versatilidad para la acción criminal. Tienen predilección por

las estafas y los delitos que requieran de la manipulación del otro.Otras no incluidas en ningún factor ni faceta:19. Tienden a una vida sexual promiscua. Con varias relaciones breves y

mantenidas simultáneamente. Les gusta compartir abiertamente sus proezas

sexuales y conquistas.20. Acumulan muchos matrimonios de corta duración. No se comprometen a

largo plazo, por la informalidad con la que se plantean el vínculo.Estos ítems constituyen el popular método PCL (Psychopathy Checklist)

desarrollado por Robert Hare, doctor en Psicología y profesor de la Universidad

de Columbia Británica en Canadá. Se puntúa cada atributo de cero a dos, y

para el correcto diagnóstico se suma una entrevista semiestructurada y el análisis del historial del paciente. Según Hare, el uno por ciento de la población es psicópata.

Incluso a temprana a edad puede darse el caso. Según el psiquiatra forense John MacDonald hay una triada que podría evidenciar una futura personalidad psicopática: el maltrato animal, la piromanía y la enuresis -la

persistencia de hacerse pis sin control pasado el tope de los cuatro o cinco

años de edad-.

En la sociedad ya quedó instaurada, gracias a Hollywood, la idea de que todos los psicópatas son como Hannibal Lecter o Dexter –encantadores, por

cierto-. Pero está claro que no hace falta descuartizar a alguien para estar

orate. Así que mejor estar atento a quienes te rodean. No sea el caso de estar

sufriendo de una alocada manipulación y no haberte dado cuenta aún.

Page 6: La Psicopatía y Otros Temas

¿SE PUEDE HEREDAR LA MALDAD?

Es normal verse al espejo y reconocer rasgos heredados de parientes directos. El color de los ojos, la forma de la nariz u orejas, el tono de la voz… las características físicas que se pueden recibir por vía genética son muchas. Pero, ¿es posible reflejar aspectos menos palpables? La frialdad de un abuelo, la violencia de un tío o incluso el hambre de sangre de un padre: ¿se puede heredar la maldad? Aquí no hacemos referencia al llamado gen del guerrero -una alteración cromosómica que puede volver a las personas hasta seis veces más violentas-, sino que la pregunta está dirigida a la presunta influencia que tiene la genética en el gusto por la violencia y los actos que se encuentran por fuera de lo socialmente admitido. En este punto es donde aparecen distintas posturas: una pugna entre aquellos que le dan valor a los aspectos heredados -natura- y quienes consideran que lo aprendido a través del entorno -nurtura- tiene mayor peso. Veamos qué han dicho y dicen las voces calificadas.TEORÍAS QUE SEÑALAN A LA MALDAD COMO RASGO HEREDITARIO

En 1870, el doctor italiano Cesare Lambroso, quien se basaba en aspectos netamente físicos para hacer las distinciones entre buenos y malos, consideraba que cualidades como “una gran mandíbula, cuencas oculares profundas y orejas en formas de manija” eran propias de “criminales, salvajes y simios”.Ya en el siglo XX, los daneses comenzaron a apoyarse en la genética para evaluar esto con un poco más de seriedad: se desarrollaron diversos estudiosos sobre la criminalidad heredada comparando la vida de miles de gemelos y mellizos nacidos allí desde la década de 1930 en adelante. En líneas generales, estos trabajos, que han nutrido muchos libros de psicología social, indican que en Dinamarca si un gemelo comete un crimen o termina preso, el hermano tiene 50 por ciento de probabilidades de tomar el mismo camino. Para los mellizos, las posibilidades de que ambas partes se adjudiquen un problema con la ley varían entre un 15 y un 30 porciento.Para sumar otro hito a favor de la maldad como hereditaria, hace poco más de 20 años se propuso desde la Universidad de Nijmegen

Page 7: La Psicopatía y Otros Temas

la existencia de un “gen de la agresión” tras estudiar durante cinco generaciones a varias familias de Holanda.TEORÍAS QUE REFUTAN LA TEORÍA DE LA MALDAD HEREDADA

Sin embargo, no todos apoyan a quienes creen que la violencia viaja a través de los genes. Steven Rose, investigador del cerebro de la Open University, considera “reduccionistas” a todos los exponentes de esta corriente. “Prestarle especial atención a la genética no solucionará aspectos de base más sensibles, como las 280 millones de armas que portan los ciudadanos en Estados Unidos”, apuntó el académico, que considera que la inteligencia y el carácter están muy influenciados por el entorno.

En un tono un tanto más conciliador, TerrieMoffitt, científico especializado en el comportamiento que trabaja en la DukeUniversity, opina que, si bien existen más de 100 estudios que evidencian el rol que desempeñan los genes en las diversas expresiones de criminalidad, la tendencia actual está en cruzar variables. “Hoy los casos de violencia más resonantes implican una combinación de factores sociales y biológicos”, destacó Moffitt.FAMILIAS QUE DESAFIARON TODAS LAS TEORÍAS

Más allá de lo que hayan revelado los estudios a lo largo de estas décadas, la realidad indica que existe una gran variedad de parientes que comparten el gusto por la maldad.

Aquí es donde aparecen casos como el de los hermanos David y Bryan Freeman, quienes -cuando tenían 16 y 17 años respectivamente- abandonaron sus creencias religiosas y torcieron el rumbo paraunirse a un grupo neo-nazi y matar al resto de su familia sin razón aparente y con una frialdad incalculable.Otro caso escalofriante fue el de los Bender, una familia de Kansas que tenía una taberna en la que asesinaba a sus clientes. Tampoco se queda atrás la historia de los gemelos Kray, quienes no dudaron en mantener negocios mafiosos,ofreciendo ‘protección’ a quien la necesitara,robando a mano armada y secuestrando, entre otros delitos.

¿Qué crees: criminal se nace o criminal se hace?

Page 8: La Psicopatía y Otros Temas

CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL: CUANDO EL ENTORNO FAVORECE AL CRIMEN

A principios de este año, una investigación de la Universidad de Princeton

reveló que los cambios de temperatura y las precipitaciones aumentan los

hechos de violencia hasta en un 14 por ciento. Esto sugiere que la sociedad no

funciona de manera independiente a su entorno sino que el clima y otros

factores ambientales pueden ser determinantes a la hora de definir cuestiones

como el estado de ánimo o el grado de delincuencia.

Esto es lo que estudia la criminología ambiental, campo que tiene en cuenta las

variables externas y su relación con el delito. Su aplicación es especialmente

importante en sociedades que presentan signos elevados de violencia, como

por ejemplo en el sur de los Estados Unidos, donde la venganza y el crimen pasional son cada vez más frecuentes: Había una vez… un homicidio relata

algunos de estos casos en los que sus protagonistas no tienen el mejor final.

La serie, que estrena su segunda temporada, la cual podrás ver todos los

sábados a las 21:00 en Argentina, los miércoles a las 21:00 en México y los

lunes a las 22:00 en Colombia, deja en evidencia cómo detrás de la

hospitalidad y los valores cristianos de la sociedad sureña se esconden

algunos de los crímenes más atroces de la historia del país.

Carolina, Tennesse y Lousiana, son algunos de los escenarios donde se desarrollan estas historias de terror. Según estadísticas del FBI, hacia fines

de 2012 el sur reunía el 40,9 por ciento de todos los crímenes del país, a pesar

de constituir apenas una cuarta parte de los EE.UU. La disparidad en las cifras

viene produciéndose desde hace varios años: ya en 1958 esta región registraba una tasa de homicidios de nueve por 100 mil, en comparación con un tres por 100 mil en el resto del país.

Aplicando la criminología ambiental, que permite estudiar cómo los hechos de

violencia se relacionan con entornos particulares, se encontraron algunos

factores comunes en el sur que influyen en el comportamiento individual. Estos

son:

Menor ingreso per cápita: Missisipi, Virginia occidental y Alabama son

algunos de los estados con mayores niveles de pobreza.

Temperaturas extremas: Muchas localidades del sur deben hacer frente

al calor del verano, lo queincrementaría la tasa de violencia.

Cultura del honor: Investigadores del Departamento de Psicología de la

Universidad de Illinoisdemostraron que ante cualquier insulto los sureños son

Page 9: La Psicopatía y Otros Temas

más propensos que otros ciudadanos del país a responder con agresión y

violencia.¿POR QUÉ ESTUDIAR EL ENTORNO?Quienes se dedican a investigar la delincuencia, la criminalidad y la

victimización suelen tener en cuenta cinco componentes claves: la geografía, el

tiempo, la ley, el infractor y la víctima. Los criminólogos ambientales focalizan

en el primero, considerando detenidamente la hora y el lugar.

Sucede que los profesionales que trabajan en esta área coinciden en que,

además del clima o la economía, hay pequeños factores que repercuten en la

conducta social e individual, como por ejemplo el diseño urbano: no por nada

en 1971 C. Ray Jeffery desarrolló un sistema de prevención del delito (CPTED)

que busca a través de la alteración del espacio físico –por ejemplo, creando

áreas verdes colectivas- influir en la toma de decisiones del criminal. Según su

teoría, diseñar barrios más transitados promueve la vigilancia natural y disuade

la actividad delictiva. Otro recurso frecuente es el mapeo del delito, que permite

o no encontrar puntos de coincidencia entre las zonas con mayor nivel de

criminalidad.

Cualquiera sea la técnica, el objetivo final es utilizar un patrón que permita

identificar las causas de los crímenes y diseñar posibles soluciones para

evitarlos.

¿Qué opinas de este campo de estudio?, ¿crees que el entorno influye en la

actividad criminal?

ASESINOS SERIALES: TIPOLOGÍA DE LAS MENTES CRIMINALES

Para el FBI, un asesino serial es aquel que ha cometido una sucesión de dos o

más asesinatos, generalmente de forma separada.

Comprender la razón por la cual una persona es capaz de desatar la muerte

tras su paso no es tarea fácil y suele suceder mucho tiempo después de su

desenmascaramiento, mientras cumple su condena en la cárcel o, incluso,

después de haber pasado a mejor vida. Sobre este punto gira el programa

Mente asesina, que este mes podrás ver a través de la pantalla de ID. En él se

intenta responder a la pregunta más acuciante de todas: ¿podría haberse

evitado que los asesinos cometieran sus crímenes?

Page 10: La Psicopatía y Otros Temas

Si bien la agencia de investigación más grande del mundo admite que es

imposible identificar y clasificar de antemano a cada asesino de una forma

fidedigna y que en pocas categorías de cuenta de sus rasgos psíquicos y

mecanismos de acción, sí ha podido establecer tres tipos basados en cómo los

criminales llevan a cabo sus asesinatos para poder facilitar la posterior

investigación y presentación de cada caso frente a la Justicia.

Repasa junto a nosotros la clasificación que el FBI hace de quienes matan más

de dos veces a lo largo de su sangrienta carrera:

ASESINOS ORGANIZADOSSon los más difíciles de identificar y capturar. Suelen conocer la ciencia forense y planean al detalle cada uno de sus pasos para no dejar cabos

sueltos ni huellas que los delaten, hecho que puede retrasar por años su

cometido. Eligen a sus víctimas con parsimonia y detenimiento, para luego

intentar ganarse su simpatía y confianza.Características clave: Son muy inteligentes, meticulosos, súper

ordenados y sociables. Suelen tener muchos amigos e incluso esposa e hijos.

Se enorgullecen de sus actos y atienden a las repercusiones que éstos tienen en los medios de comunicación.

Algunos casos famosos: Ted Bundy y John Wayne Gacy.

ASESINOS DESORGANIZADOSSus crímenes no son planeados, pero sí muy violentos. Frecuentemente

responden a impulsos irrefrenables, los cuales pueden emerger en cualquier

momento y lugar, siempre que surja la oportunidad.

Características clave: Su coeficiente intelectual tiende a ser más bajo que

el de los asesinos organizados. Son excéntricos y poco sociables. Rara vez

tienen amigos cercanos o pareja estable, y no les gusta permanecer en un

lugar por mucho tiempo.Casos famosos: Francisco García Escaleno.

ASESINOS MIXTOSPuede darse que un asesino oscile entre las dos categorías anteriores, pero –

por lo general- una es la que predomina.

OTRAS CATEGORÍAS POSIBLESMás allá de su tipo, los asesinos seriales pueden presentarse bajo la forma de:

1. Ángeles de la muerte: Aunque están popularmente asociados al

género femenino, lo cierto es que los casos que se han presentado hasta el

momento han tenido como protagonistas a sujetos de ambos sexos.

Generalmente son enfermeros o cuidadores que, gozando de su poder sobre la

persona bajo su tutela, proceden a matarla, muchas veces alegando que de

esta manera se le realiza un favor al evitarle más sufrimiento.

Page 11: La Psicopatía y Otros Temas

Características clave: Suelen ser muy inteligentes y saben cómo ocultar

cuidadosamente sus crímenes.Algunos casos famosos: Harold Frederick Shipman, Marcel Petiot, John Bodkin Adams y la dupla de Cathy Wood y Gwendolyn Graham.

2. Viudas negras: Es uno de los siete tipos en los que las asesinas seriales

fueron clasificadas por Kelleher y Klleher, autores de Los asesinatos más raros. Se trata de mujeres que matan -corrientemente sin la ayuda de

terceros- a personas cercanas, especialmente a sus maridos, motivadas por

intereses económicos, celos o hambre de venganza.Características clave: Habitualmente son ambiciosas, celosas o

despechadas.Casos famosos: Stacey Castor, Belle Gunnes y Lidya Trueblood.

TEMIBLES ESTRANGULADORES QUE QUEDARÁN EN LA HISTORIA

La historia universal nos ha dejado a grandes personajes en distintos rubros.

Genios, habilidosos y virtuosos: la humanidad, cada tanto, sabe elevar a

exponentes que marcan un antes y un después en las sociedades e inspiran a

generaciones a lo largo de los años. Pero no todos los personajes recordados lograron cosas maravillosas: mucho se ha escrito sobre figuras como Vlad Tepes, Elizabeth Bathory o Adolf Hitler, quienes han ocupado lugares de

poder y no se han privado de marcar un reguero de sangre durante sus vidas.

Estos nombres hoy son recordados como algunas de las personas más crueles

que han pasado por la Tierra. Pero no es necesario ser príncipe, condesa o canciller para ganarse un lugar dentro de este ranking. Peter Kurten, un

alemán que se llevó la vida de 79 personas a comienzos del siglo XX, Jack el

Destripador, el asesino serial que sacudió la noche de Londres con sus crímenes durante 1888, yCarlos Robledo Puch, apodado el Ángel de la

Muerte por los homicidios y violaciones que se acreditó durante la década de

1960, son algunos de los civiles que no necesitaron un cargo en el poder para

hacer uso de su sadismo.Estos temibles seres también son pasibles de ser agruparlos por el modus operandi más que por su estatus, y uno de los más impactantes es aquél en el

Page 12: La Psicopatía y Otros Temas

que se ahorca a las víctimas. Entre estos destacados personajes del horror se

destacan tres que han quedado en la historia para siempre. Conócelos a

continuación:ALBERT DE SALVO, EL ESTRANGULADOR DE BOSTON

Oriundo de Chelsea, Massachusetts, Albert De Salvo se crió en un entorno

desfavorable: era hijo de un padre violento y alcohólico y una madre sumisa

que sufrió todo tipo de atrocidades. Perturbado por su entorno, durante su

juventud se acreditó algunos hurtos y delitos menores que lo pusieron frente a

la Ley en varias oportunidades.

Esta adolescencia conflictiva no impidió que De Salvo se uniera a las Fuerzas

Armadas de Estados Unidos -su servicio parece haber sido correcto porque se

retiró con honores a los pocos años-. Sin embargo, volvió a torcer el rumbo un

tiempo después…

La ciudad de Boston vivió entre 1962 y 1964 varios momentos de conmoción

porque 13 mujeres aparecieron muertas en sus departamentos en distintos

momentos a lo largo del período. Las víctimas, de entre 13 y 85 años, tenían un

signo en común: todas habían sido ahorcadas. Al asesino, cuya identidad hasta ese entonces era desconocida, lo bautizaron como El estrangulador de Boston.

El 27 de octubre de 1964, De Salvo fue detenido por la policía tras un intento

fallido de violación al entrar en la casa de una mujer en Boston. Cuando prestó

declaración aquel día se quebró y confesó que, en realidad, él era El

estrangulador de Boston.

Estuvieron a punto de condenarlo a muerte por los crímenes que había

cometido, pero terminaron encerrándolo a comienzos de 1967 en una

institución mental, tras someterlo a una pericia psiquiátrica. De Salvo se escapó

de allí en febrero de aquel año, aunque a los pocos días fue capturado por las

autoridades y depositado en la prisión de máxima seguridad de Walpole.

Allí pasó varias temporadas hasta que fue encontrado muerto en la enfermería

-a raíz de una apuñalada- el 25 de noviembre de 1973. Nunca se supo quién

había sido el autor de aquel ataque.

Albert De Salvo es recordado como uno de los peores criminales de la historia,

pero puede que su confesión antes de caer en prisión no haya sido del todo

cierta y que las 13 muertes que se le adjudicaron no hayan sido pagadas

debidamente. Si estás en México y quieres saber más sobre este particular

asesino, su condena y los cabos sueltos de su historia, no te pierdas el estreno

de El estrangulador de Boston: Nuevos hallazgos, el sábado 20 de diciembre a

las 10PM, por ID.

Page 13: La Psicopatía y Otros Temas

ANGELO BUONO Y KENNETH BIANCHI, LOS ESTRANGULADORES DE LA LADERA

Estos primos, sembraron el terror en Los Ángeles, California, porque fueron

los autores de 10 asesinatos en un período de cuatro meses, entre 1977 y

1978. Sus víctimas, todas mujeres que tenían entre 12 y 28 años, recibieron el

mismo horrible tratamiento: fueron secuestradas, violadas, torturadas y

asfixiadas. Como todos sus actos tuvieron lugar en la zona montañosa de la ciudad,Buono y Bianchi fueron catalogados como Los estranguladores de la ladera.

Por suerte, su reinado de terror duró poco: fueron denunciados y capturados

por las autoridades mientras trataban de escapar del país. Ambos fueron

condenados a cadena perpetua por las atrocidades cometidas. Kenneth

Bianchi está tras los barrotes de la Penitenciaría Estatal de Washington y

AngeloBuono estuvo en la Prisión Estatal de Calipatia hasta el 21 de

septiembre de 2002, cuando murió de forma repentina por un infarto masivo.

LEE ROY MARTIN, EL ESTRANGULADOR DE GAFFNEY

El último asesino de esta serie es recordado como El estrangulador de Gaffney. Lee Roy Martin vivía y trabajada en Gaffney, Carolina del Sur, ciudad

en la que abdujo y sofocó hasta la muerte a cuatro personas entre 1967 y

1968.

En febrero de 1968, Martin llamó -sin dar su nombre- al periódico local para

informarle a un periodista dónde encontrar a sus primeras tres víctimas. La

policía fue a los lugares marcados por el informante y encontró los cadáveres

correspondientes. Unos días después del hallazgo, este demente volvió a

llamar al periódico y avisó que estas muertes “solo eran el comienzo”. Al día

siguiente cumplió con su promesa: secuestró a Opal Buckson, una niña de 14

años, para luego ahorcarla hasta el final.

La desesperación de los Buckson fue desesperante: nadie sabía dónde estaba

o qué había pasado con esta niña. Martin, ya habiéndola estrangulado, fue

hasta la casa de la víctima para ofrecer ayuda ante una familia que estaba

desbordada.

Por suerte, el cinismo de este personaje no llegó lejos: la hija mayor sospechó

haber visto al estrangulador y a su auto el día que desapareció la pequeña, así

que decidió denunciarlo y posar un halo de sospecha sobre él. Luego de dos

días de desesperación, la policía encontró el cuerpo de Opal en un bosque en

las afueras de Gaffney. A este hallazgo se le sumó el hecho de que un policía

local había visto el coche de Martin cerca del lugar el día del crimen.

Page 14: La Psicopatía y Otros Temas

Estas razones fueron suficientes para que las autoridades se dirigieran hasta el molino en donde trabajaba Lee Roy Martin y lo arrestaran en el acto. El

asesino confesó los cuatro hechos y fue condenado a prisión perpetua sin

posibilidad de apelar. Murió apuñalado mientras cumplía su eterna condena, el

31 de mayo de 1972.

¿Habías escuchado hablar de estos famosos asesinos? Recuerda conocer los

nuevos avances en la investigación realizada sobre la figura de Albert De Salvo

en El estrangulador de Boston: Nuevos hallazgos, solo por ID.

ESCALOFRIANTES CRÍMENES QUE APASIONARON A APHRODITE JONES

Existen crímenes y criminales que resuenan en nuestra memoria. Ya sea por

su crueldad, por lo extraños que parecen ser los motivos o, sencillamente,

porque los vivimos como audiencia de un espectáculo macabro, hay casos

policiales que sencillamente impactaron a la opinión pública.

En Crímenes reales, Aphrodite Jones, una de las principales autoras de libros

de crímenes de Estados Unidos, investiga los homicidios más famosos para

dejar al descubierto información desconocida y secretos impactantes de cada

una de las historias.

Para Jones, algunos de los casos más insólitos son aquellos donde el asesino

es un personaje inesperado: un agente del FBI, un reconocido autor o un fiel

amigo que muestra su doble cara en una fiesta. Conoce tres de las

memorables historias estudiadas de cerca por la periodista:

EL ASESINO DEL FBIMark Putnam fue el primer agente del FBI en la historia condenado por un

homicidio. En junio de 1989, estranguló a Susan Daniels Smith, de 27 años, en

su auto, durante una discusión y en un “ataque de ira descontrolada”. Smith,

que había sido su amante y actuado como su informante, lo tenía amenazado

Page 15: La Psicopatía y Otros Temas

con exponer el romance y un supuesto embarazo a sus superiores y a la

prensa.

Después de matarla, llevó su cadáver en su auto alquilado durante todo un día,

hasta que decidió arrojarlo, desnudo, por una barranca. Durante un año,

Putnam le mintió activamente a la policía de Pikeville, Kentucky, que investigó la desaparición.

En 1990, cuando el FBI se involucró en el caso, Putnam falló la prueba del

polígrafo y finalmente confesó. Incluso llevó a la policía al lugar donde había

escondido el cadáver. Recibió una sentencia de 16 años y fue liberado en 2000

por buen comportamiento.

MUERTE EN LA ESCALERAAntes de matar a su esposa, Michael Iver Peterson era un reconocido novelista

estadounidense, con varios títulos best-sellers y con una carrera política en

ciernes que casi lo había llevado a la alcaldía de su ciudad.

En diciembre de 2001, sin embargo, llegó a las primeras planas por otro

motivo. Peterson llamó a emergencias para reportar que su esposa se había

caído por las escaleras de su mansión, posiblemente en estado de ebriedad.

La mujer, Kathleen Peterson, no sobrevivió a la supuesta caída. En la autopsia,

el forense determinó que la víctima de 48 años tenía una fractura en el cuello y

golpes en la nuca, además de heridas causadas repetidamente por un objeto

contundente.

Peterson se convirtió inmediatamente en el principal sospechoso. Con la

insólita atención mediática dedicada al caso, comenzaron a emerger detalles

sobre la vida privada de Peterson que la fiscalía usó para desacreditarlo,

incluyendo algunas mentiras que había dicho sobre sus honores militares en

plena campaña política y una supuesta doble vida gay que ocultaba de su

familia.

En octubre de 2005, después de uno de los juicios más largos en la historia de

Carolina del Norte, el jurado condenó a Peterson a cadena perpetua. El documental The Staircase, del director francés Jean-Xavier de Lestrade,

reúne en seis horas las repercusiones mediáticas y la preparación de la

defensa para el juicio.EL FURIOSO ATAQUE A BRANDON TEENAEl asesinato de Brandon Teena fue noticia por varios motivos. Fue uno de los crímenes de odio másrecordados en la historia de Estados Unidos y, aún hoy,

la imagen del joven es emblema de la comunidad LGBTQ.

El caso comenzó hace ya más de 20 años, en Falls City, Nebraska. Brandon se

había mudado allí un año antes, con la esperanza de vivir con más tranquilidad

entre amigos y vecinos que no conocieran su pasado como mujer.

Page 16: La Psicopatía y Otros Temas

En Navidad, este joven transexual de 21 años asistió a una fiesta con John

Lotter y Marvin Nissen, dos exconvictos amigos de su novia que, al enterarse

de su condición, se obsesionaron con él hasta obligarlo a desvestirse para

humillarlo. Eventualmente, lo obligaron a subirse a su auto y lo llevaron a un

área alejada donde lo violaron y golpearon salvajemente.

Luego de intentar presentar una denuncia, que fue ignorado por el mismo

Sheriff, Lotter y Nissen planearon durante una semana el asesinato que

silenciaría a Brandon. En víspera de Año Nuevo, fueron a buscarlo a la casa de

Lisa Lambert, la amiga con quien vivía. Brandon murió de un tiro y una

puñalada, junto con Lambert y su pareja. Solo el bebé de Lambert sobrevivió al

ataque.

El asesinato llegó a la prensa rápidamente, pero también fue conocido gracias a la película Boys Don’t Cry, protagonizada por la ganadora del Oscar Hillary

Swank, y al documental, de 1998, The Brandon Teena Story.