la psicología comunitaria en uruguay

8
La PC en Uruguay: Herencias y rupturas en relación a su historia. En la historia de la PC se debe destacar la existencia de experiencias y producciones que son la base para el desarrollo de la disciplina Para que un conocimiento sea reconocido dentro de un cuerpo de saberes y prácticas de una profesión mas amplia debe cumplir con el desarrollo de cuatro ejes: 1. Practicas profesionales basadas en instrumentos técnicos propios y socialmente reconocidos 2. Debe poseer un cuerpo teórico que dentro de la disciplina de origen siga la misma línea. 3. Criterios epistemológicos que definan un paradigma relacionado a la producción de conocimientos y vigilancia de la calidad de los mismos. 4. Aspectos filosóficos e ideológicos que contengan definiciones medulares de los fenómenos de su campo de conocimientos. Una concepción del ser humano, de su relación con la sociedad y con la vida, en relación a la psicología específicamente hablando. En el Uruguay estos cuatro ejes no se desarrollaron en forma armónica ni acompasada lo que trae la dificultad de reconocer el punto de partida en su historia así como el uso de distintas denominaciones para prácticas que se encontraban asociadas a lo que hoy se conoce como PC. Dentro de esas prácticas se puede citar las salidas a la comunidad, el trabajo de psicólogos con comunidades y la salud mental comunitaria, en donde el significado de cada una era diferente pero el punto de encuentro se hallaba en concebir a la comunidad como algo externo, fuera del espacio tradicional de consultorio tomando algunas herramientas de éste. Recién en los años ’90 se comienza a hablar de PC, dándole a la expresión diversos contenidos. El desarrollo de la PC como disciplina se encuentra relacionada a la historia de la sociedad uruguaya, a los momentos sociopolíticos y a la apertura del régimen de dictadura por la que había atravesado el país desde 1973 hasta 1980. Caracterización y delimitación temporal de las fases históricas. • Los inicios no son claros, se puede mencionar la extensión universitaria como el modo de realizar intervenciones sistemáticas para contribuir con la sociedad, centradas en el diálogo con los actores sociales involucrados generando intercambio enriquecedores para ambas partes. El termino Pc fue utilizado por primera vez en un texto escrito por Carrasco en 1969 que marcaba los comienzo de una línea de pensamiento interrumpida por la dictadura Fase 1 Orígenes hasta 1973 Fase2 Represión y silencio •Etapa de dictadura militar. Las actividades comunitarias se caracterizaron por su baja visibilidad quedando circunscriptas al

Upload: patytoyo

Post on 10-Aug-2015

158 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Psicología Comunitaria en Uruguay

La PC en Uruguay: Herencias y rupturas en relación a su historia.En la historia de la PC se debe destacar la existencia de experiencias y producciones que son la base para el desarrollo de la disciplina Para que un conocimiento sea reconocido dentro de un cuerpo de saberes y prácticas de una profesión mas amplia debe cumplir con el desarrollo de cuatro ejes: 1. Practicas profesionales basadas en instrumentos técnicos propios y socialmente reconocidos 2. Debe poseer un cuerpo teórico que dentro de la disciplina de origen siga la misma línea. 3. Criterios epistemológicos que definan un paradigma relacionado a la producción de conocimientos y vigilancia de la calidad de los mismos. 4. Aspectos filosóficos e ideológicos que contengan definiciones medulares de los fenómenos de su campo de conocimientos. Una concepción del ser humano, de su relación con la sociedad y con la vida, en relación a la psicología específicamente hablando. En el Uruguay estos cuatro ejes no se desarrollaron en forma armónica ni acompasada lo que trae la dificultad de reconocer el punto de partida en su historia así como el uso de distintas denominaciones para prácticas que se encontraban asociadas a lo que hoy se conoce como PC. Dentro de esas prácticas se puede citar las salidas a la comunidad, el trabajo de psicólogos con comunidades y la salud mental comunitaria, en donde el significado de cada una era diferente pero el punto de encuentro se hallaba en concebir a la comunidad como algo externo, fuera del espacio tradicional de consultorio tomando

algunas herramientas de éste. Recién en los años ’90 se comienza a hablar de PC, dándole a la expresión diversos contenidos. El desarrollo de la PC como disciplina se encuentra relacionada a la historia de la sociedad uruguaya, a los momentos sociopolíticos y a la apertura del régimen de dictadura por la que había atravesado el país desde 1973 hasta 1980.

Caracterización y delimitación temporal de las fases históricas.• Los inicios no son claros, se puede mencionar la extensión universitaria como el modo de realizar intervenciones sistemáticas para contribuir con la sociedad, centradas en el diálogo con los actores sociales involucrados generando intercambio enriquecedores para ambas partes. El termino Pc fue utilizado por primera vez en un texto escrito por Carrasco en 1969 que marcaba los comienzo de una línea de pensamiento interrumpida por la dictadura

Fase 1 Orígenes hasta 1973

Fase2 Represión y silencio

•Etapa de dictadura militar. Las actividades comunitarias se caracterizaron por su baja visibilidad quedando circunscriptas al espacio de las ONG en donde comienzan las influencias de la educación popular latinoamericana que en etapas posteriores tomará relevancia.

Fase 3 La primavera Instituyente

•Período de debilitamiento de la dictadura, restauración democrática en 1985 y primer gobierno pos dictadura. Los desarrollos que en etapas posteriores habían permanecido invisibles , salen a la luz pública. Se reorganizan las organizaciones populares. Es una etapa que se caracterizó por las tensiones

entre la restauración de las lógicas organizativas pre dictadura y las propuestas instituyentes que se habían insinuado en las últimas etapas de la lucha anti dictatorial. Este período comienza a declinar con la aprobación de la ley de impunidad en 1984.

Fase 4

Neoliberalismo y crisis.

Page 2: La Psicología Comunitaria en Uruguay

1990-2004

•Periodo de auge neoliberal que tuvo fuerte influencia en lo social y cultural en Uruguay. Sus pilares son la resignación, el descredito de las iniciativas populares, el consumismo , fragmentación y competencia. El estado reduce su intervención en políticas públicas, los espacios educativos se ven mercantilizados. Surgen las universidades privadas. El modelo se cae con la crisis de 2002, el sistema capitalista afecta lo económico y social. La población mas golpeada es la mas vulnerable y a partir de allí surgen iniciativas para dar respuesta a la urgencia de las clases populares.

Fase 5

Esperanza: entre los cambios y las continuidades. 2005 hasta la actualidad.

•Primer gobierno de izquierda que recupera el papel del Estado en la sociedad. Desarrollo de políticas sociales y proyectos en donde se incorporan concepciones propias de la PC. Nuevo escenario en donde la actividad académica toma nuevo impulso y debe enfrentar nuevos desafíos.

1- Practicas psicológicas en la comunidad• Los comienzos se ubican en dos fuentes, una en la enseñanza primaria y otro en la clínica hospitalaria. Desde el primer momento se busco romper con modelos de otros países para generar un modelo propio. Se coloca a la Universidad

lo mas cerca posible de los sectores de menores recursos o discriminados, tanto en Montevideo como en el interior del País. Es así que los orígenes se ubican con la extensión universitaria, prácticas tradicionales como adaptación y estandarización de test así como en la resolución de inquietudes de maestros en relación a problemas de aprendizaje. El posicionamiento era lo novedoso : actitud de acercamiento a los códigos, necesidades y características de la población así como el hecho de aportar al cambio de las condiciones de vida de las personas, centrados en la autocritica que dio como resultado formas más participativas En esta etapa el trabajo de los psicólogos no tiene un recorte especifico, se trabajaba con equipos interdisciplinarios. Había un nivel de construcción de un perfil profesional con énfasis en la practica y con posicionamiento político comprometido socialmente que anticipa el desarrollo posterior de la PC. El énfasis puesto en la práctica tuvo como consecuencia la falta de registros y publicaciones . •Hasta el ‘77 el régimen se endureció y se intervino la Universidad. Los psicólogos se dispersaron por exilio, persecución o torturas. En un segundo momento esfuerzo de la resistencia por movimientos sociales de los cuales se generan actividades colectivas con psicólogos. Se destacan las actividades de la iglesia y de las cooperativas de viviendas de ayuda mutua. La actividad de los psicólogos se enmarco en el modelo clínico intentando trascenderlo. Se identifica lo comunitario con la aproximación de lo

asistencial a lo barrial así como una mejor accesibilidad a los servicios. Se apunta en lo grupal a la prevención y promoción de la salud. Educación popular tuvo aportes de importancia cuestionando el modelo clínico tradicional.

Fase 1 Orígenes hasta 1973

Fase2 Represión y silencio

Fase 3 La primavera Instituyente

•Se visualiza la influencia de orientaciones sanitarias en el desarrollo de la psicología. Ciertas políticas gubernamentales generaron un espacio de intervención para los psicólogos. Se reivindica el espacio de la salud mental. (plan nacional de salud mental basado en la APS y desarrollo de centros comunitarios de distinto tipo). Esto lleva a plantear necesidades formación académica específicas. Intendencia de Montevideo

Page 3: La Psicología Comunitaria en Uruguay

prioriza lo comunitario como ámbito pero se puede decir que todos estos planteos no se desarrollaron dado que no se les destinaron los recursos para ello.

Fase 4 Neoliberalismo y crisis. 1990-2004

•Auge ONG dominan el ámbito de trabajo comunitario centrándose en problemas particulares de la población y representan un ámbito de inserción laboral. El análisis de las prácticas comunitarias muestra un amplio abanico de actividades. Hay una distancia entre la disciplina y un conjunto de profesionales que mas allá de trabajar en el ámbito comunitario no poseen un cuerpo teórico sólido ni se identifican con la PC como sub disciplina. Pero se puede ver un avance en cuanto al modelo clínico de etapas anteriores.

Fase 5 Esperanza: entre los cambios y las continuidades. 2005 hasta la

actualidad.

•Las políticas sociales pasan a ocupar otro lugar en el gobierno, se crea el ministerio de desarrollo social en donde se genera un espacio de intervención para los psicólogos. Se crea el sistema nacional de salud que propicia un cambio en el modelo de atención centrado en APS, integridad e involucramiento de los usuarios y trabajadores del sistema. El efecto mas visible es la generación de espacios de trabajo para el psicólogo en la salud, la vivienda, la seguridad social en todos los tramos etareos.

2- Aspectos ideológicos, éticos y de cosmovisión•Actividades de extensión se caracterizaron por el sentimiento de los universitarios que se ponían al servicio de la comunidad, pero eran vistos por los sectores de poder como subversivos, terroristas y agitadores. Estas acciones se encontraban centrados en ideas tales como preocupación por la dignidad de las personas diferenciándose del asistencialismos, enfatizando la participación. La postura autocritica y la preocupación por la subjetividad que genera el contacto de los universitarios con poblaciones de menores recursos, este análisis de la subjetividad será el antecedente del concepto de implicancia.

Fase 1 Orígenes hasta 1973

Fase2 Represión y silencio

• No se pueden rastrear la evolución de las ideas por la censura y autocensura del régimen dictatorial. Se adopto un lenguaje neutro que condicionó el debate y elaboración conceptual. Los registros escritos de la época demuestran la ausencia de conceptos ideológicos, pero al caer la dictadura

nos lleva a pensar que estas ideas se mantuvieron vigentes.

Fase 3 La primavera Instituyente

•Artículos posteriores al ‘80 dan cuenta de la profundización y enriquecimiento teórico de ideas como la de concepción de seres humanos como potenciales mas allá de las situaciones de privación o marginación que les toque vivir, la jerarquización de la cultura como producción de significados en referencia a la realidad y experiencias colectivas, se jerarquiza lo histórico y lo individual colectivo generando un espacio de intervención para los psicólogos y el concepto de alienación como expropiación de estas potencialidades a través de las relaciones de sometimiento económicas, culturales y psicológicas, y por último las potencialidades organizativas de los sectores populares con la idea de correr del lugar los polos de liderazgo y poder, para proyectarse al resto de la organización social. Se critica los modelos impuestos por fuera de las respectivas culturas.

Fase 4 Neoliberalismo y crisis. 1990-2004

Page 4: La Psicología Comunitaria en Uruguay

•El modelo neoliberal incluye no solo un modelo económico sino una ideología y una concepción de la sociedad y de la vida que atravesaran instituciones tales como la salud y en la educación llevando a la mercantilización de estos sectores, influyendo incluso a la universidad. El resquebrajamiento del modelo a comienzas del nuevo siglo supone una ruptura de la cotidianeidad. La quiebra económica lleva a una ruptura de las reglas de lo cotidiano. Surgen espacios de participación de psicólogos en situaciones de crisis. Si

bien estas acciones no siempre se centraron el la PC tenían en común lo ético e ideológico por sobre las herramientas utilizadas.

Fase 5 Esperanza: entre los cambios y las continuidades. 2005 hasta la actualidad. •El gobierno progresista hace de la solidaridad y justicia social las claves de su propuesta. Los principios de la PC son tomados en cuenta para ello (participación, protagonismo, dignificación de sectores más desposeídos en lo comunitario se incorpora al discurso del gobierno). Los psicólogos de las nuevas generaciones con conocimientos en PC se integran en las diferentes acciones políticas en diversidad de ámbitos.

3- Desarrollo académico y su reconocimientoFase 1 Orígenes hasta 1973 •PC vinculada a la extensión. En las formas de educación existentes no se preparaba a los psicólogos para el trabajo comunitario. Componentes conceptuales basados en los vínculos de la familia y la sociedad, a la P de las edades, psicohigiene y a la psicoprofilaxis. La teoría psicoanalítica se comienza a relacionar con la psicología social del Rio de la Plata. •La intervención en la universidad por parte de la dictadura hace que no se pueda hablar de actividad académica impidiendo la producción. Solo el curso de psicología infantil será el espacio para la formación de un grupo reducido de psicólogos que darán continuidad a desarrollos conceptuales de prevención y promoción. En 1978 se inaugura la escuela universitaria de Psicología con un plan de estudios que contribuye a empobrecer el desarrollo de la disciplina •Todo

lo anterior llevo a que la PC surgiera por fuera de lo académico. Desde la comisión de salud (1980) se manifiestan las necesidades formativas para el abordaje a la comunidad centrados en APS. Los psicólogos autodefinidos como trabajadores de la salud comienzan a enfatizar las intervenciones en APS aproximándose a lo territorial y a l a vida cotidiana de las personas. Se restituyen los docentes que habían sido destituidos durante la dictadura y el proceso culmina con la creación de IPUR (instituto uruguayo de universidad de la republica) y la aprobación del plan de estudios de 1987, se crea el área de salud como unidad académica encargada de los cursos de formación de grado en torno a organización sanitaria, psicología de la salud y psicología comunitaria. Se incluyen dentro de la nueva estructura académica los servicios, algunos de ellos de corte comunitario. El curso de TAC solo apunta a las técnicas sin mencionar al campo específico de la PC. Esto da cuenta del grado de formación de la sub disciplina en ese momento de la historia. La PC nace ligada a las transformaciones de las ciencias de la salud y sus paradigmas, pero que progresivamente se vuelca al campo de lo social

Fase2

Represión y silencio

Fase 3 La primavera Instituyente

Fase 4 Neoliberalismo y crisis. 1990-2004

•El nuevo plan de estudios sienta las bases para el desarrollo académico de la PC en nuestro país. Se jerarquizó el dialogo con otras disciplinas y sectores sociales. 1990 se realiza el primer foro uruguayo de salud mental comunitario

Page 5: La Psicología Comunitaria en Uruguay

(fuertemente influido por aportes de la región). El psicoanálisis tuvo gran importancia en los desarrollos teóricos generando la falsa dicotomía ente lo clínico y lo comunitario y además se generó el surgimiento de la PC por la negativa, definiendo aquello que no era psicoanalítico. A medida que se desarrollo la PC se pudo superar la falsa dicotomía e incorporar herramientas del método clínico a la intervención en la comunidad, redefiniendo conceptos del campo psicoanalítico útiles a la misma. La enseñanza de PC retoma la base de extensión universitaria aportando a la reflexión sobre el vinculo entre los universitarios y la comunidad y el modo de abordaje. •Al mismo tiempo se posibilita la generación de conceptos como la construcción de la demanda, el encuadre y el análisis de la implicación. El contacto con otras disciplinas posibilitó cambiar el imaginario social generando un nuevo rol del psicólogo, capaz de intervenir en los problemas psicosociales cotidianos y de acompañar los procesos colectivos vinculados al mejoramiento de la calidad de vida. Los partes de la PC de otras latitudes fueron fundamentales, tomando como referentes a Montero, Saforcada, Lapalma y Giménez entre otros.

Fase 5 Esperanza: entre los cambios y las continuidades. 2005 hasta la actualidad. •En ésta última etapa la PC toma un desarrollo que apunta a las políticas publicas. Como consecuencia del nuevo gobierno de izquierda. Coloquio en 2006 llevo a exponer los diferentes aportes de diversidad de disciplinas en donde se remarca la importancia

de los actores sociales

4- Marco y referentes teóricosFase 1 Orígenes hasta 1973 •En las actividades de extensión se tomaban herramientas de la P Clásica surgidos de una perspectiva individual fueron repensados y resignificados con aportes de las ciencias sociales latinoamericanas. Se destaca en la etapa el liderazgo intelectual de Carrasco quien descentra su objeto de estudio del individuo para incluir su entorno social y político. Se toman los aportes en la década del ‘60 de Picho Reviere y discípulos centrados en la técnica operativa de grupos.

Fase2 Represión y silencio

•Se produce una influencia poco visible de la educación popular latinoamericana y la psicología no directiva de Carl Roggers aplicada a procesos educativos no formales impulsados en los barrios.

Fase 3 La primavera Instituyente

•A partir de 1980 se puede hablar de las influencias de la Educación Popular Latinoamericana en las prácticas comunitarias. El retorno y la reincorporación de los docentes universitarios en estado de exilio favorece la incorporación de nuevos aportes teóricos entre los que se destacan la teoría sistémica y la sociología clínica.

Fase 4 Neoliberalismo y crisis. 1990-2004

•Se consolida la creación de la PC en el ámbito académico lo cual exige avances teóricos y metodológicos. Se toman aportes del Río de la Plata así como los desarrollos de Carrasco. Se deben reconocer las influencias de la psicología sanitaria y de la salud, de Max Neef y su teoría de las necesidades, los aportes de Montero, los de Saforcada

con su enfoque ecológico contextualista así como los aportes de las corrientes vinculadas a la planificación estratégica o situacional (en contraposición a la normativa) y los aportes de la psicología social comunitaria que resignifican el concepto de encuadre. Los aportes de Rebelato en relación a la ética y el vinculo de los agentes externos en la comunidad y la intencionalidad de las intervenciones y el desarrollo de la perspectiva de redes sociales de Dabas que sirven para analizar y comprender las dinámicas comunitarias todo ello articulado con componentes ideológicos y el desarrollo y análisis de las políticas publicas.

Page 6: La Psicología Comunitaria en Uruguay

Fase 5 Esperanza: entre los cambios y las continuidades. 2005 hasta la actualidad.

•A todo lo anterior se suma la necesidad de profundizar en una concepción sobre políticas públicas y los procesos de inclusión-exclusión. Se destacan aportes de otras disciplinas como son los casos de desarrollos brasileros en lo referente a políticas sociales, dimensión ético – política y a la inclusión de la afectividad en la comprensión de los procesos de exclusión social. Se toman planteos de autores nacionales provenientes de la sociología y de las ciencias políticas y el aporte argentino de De Lellis en referencia a políticas publicas en PC. Todo ello en consonancia con la asunción en distintos países, de gobiernos de izquierda, lo que lleva a que la PC se cuestione su capacidad de aportar a un escenario tan complejo y en la intencionalidad de generar mayores niveles de integración y de justicia social.