la propuesta será elevada al ministerio de educación ... · en el programa de desarrollo rural...

8
Unión para que el paisaje de olivar sea Patrimonio LA PROPUESTA SERÁ ELEVADA AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Córdoba aspira a proteger 11.000 hectáreas de distintas zonas de sierra, valle y campiña R. Castro A ndalucía se ha unico para que los paiseja del olivar sean de- clarados Patrimonio Mundial. El pasado 24 de enero se reunieron en la Di- putación de Jaén los miembros de la Asociación de los Paisajes del Olivar de Andalucía, Patrimonio Mundial, para la puesta de largo del expediente que será presen- tado, tras la valoración de la Jun- ta de Andalucía y el Ministerio de Educación, a la Unesco para optar a su Declaración como Patrimonio Mundial. En este expediente se recogen los fundamentos y razones por los que el mar de olivos de las provin- cias de Jaén, Córdoba, Sevilla, Má- laga, Granada y Cádiz debe ser con- siderado Patrimonio Mundial por las Naciones Unidas. Historia, geogra- fía, singularidad y, en síntesis, una forma de vida ligada al cultivo del olivo que aspira a su reconocimien- to universal. Cerca de 100 instituciones entre diputaciones, ayuntamientos, orga- nizaciones agrarias, asociaciones, grupos empresariales, denomina- ciones de origen y universidades se han adherido a la candidatura en un acto público que ha reflejado el apo- yo unánime de la sociedad andaluza a esta aspiración. AEMO, que preside la alcalde- sa de Montoro, Ana María Romero, forma parte de la Asociación como toro y el molino de San Fernando, también en término municipal mon- toreño, son algunos de los lugares de la provincia de Córdoba desta- cados en el expediente, que ya se cerrado para la candidatura de los Paisajes del Olivar en Andalucía co- mo Patrimonio Mundial de la Hu- manidad por parte de la Unesco. Según ha puesto de manifiesto la Diputación de Jaén, que acogió el acto de presentación de adhesiones con una amplia representación de la comitiva cordobesa, buena parte de la provincia opta a este recono- cimiento: en la zona sur, el mar de olivos que recorre la comarca de la Subbética, y una segunda sección que englobaría desde el Valle del Guadalquivir hasta Sierra Morena. Córdoba, en concreto, aspira a pro- teger 10.993 hectáreas de paisaje, ampliado a 101.100 si se tiene en cuenta la zona de amortiguamiento. Los municipios incluidos son Luque, Zuheros, Cabra, Doña Mencía, Lu- cena, Carcabuey, Priego de Córdo- ba, Almedinilla, Montoro, Adamuz, Pozoblanco y El Carpio. La comisión institucional apro- bó el expediente que la Junta en- tregará al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para que lo eleve a la Unesco. El presidente de la Di- putación de Jaén, Francisco Reyes, resaltó “los acebuchales de Cádiz; los olivares vetustos de Álora y Pe- riana en Málaga; el nazarí del Valle de Lecrín en Granada; el patrimonio arqueológico de ciudades medias cordobesas como Lucena, Priego y Cabra; el de montaña, terrazas y la piedra seca de Sierra Mágina; el de las haciendas sevillanas; el más re- ciente y de regadío en la Hacienda La Laguna de Baeza, o el protago- nismo del Guadalquivir, desde Mon- toro a El Carpio, hasta Sierra More- na en Adamuz o Pozoblanco. CÓRDOBA Comisión. Foto de familia del encuentro. miembro fundador y en palabras de su Presidenta, Ana María Romero, “la consecución final de este obje- tivo supondrá un impulso al sector oleícola andaluz y su entorno, po- tenciará el oleoturismo, enriquecerá a sus municipios y contribuirá tam- bién a que la propia población au- tóctona valore aún más ese paisaje que forma parte de sus genes y que es el motor económico, social y cul- tural de nuestros pueblos”. El entorno de la localidad de Zu- heros, con el antiguo Tren del Acei- te, y los olivares del Piedemonte, en la Subbética, y el ámbito de Mon- CÓRDOBA AGRARIA Consideran excesivo el arancel de EEUU a la aceituna negra de mesa El sector del pistacho emprende una nueva plantación en Aldea Quintana Ayer concluyó el primer plazo para solicitar ayudas de Desarrollo Rural Diario CÓRDOBA 30 de enero del 2018 MONOGRÁFICO. ESPECIAL

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la ProPUesta será elevada al ministerio de edUcación ... · en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, cuenta con una fi-nanciación total de 33,1 ... lucha contra el cambio

Unión para que el paisaje de olivar sea Patrimonio

la ProPUesta será elevada al ministerio de edUcación, cUltUra y dePorte

Córdoba aspira a proteger 11.000 hectáreas de distintas zonas de sierra, valle y campiñaR. Castro

Andalucía se ha unico para que los paiseja del olivar sean de-clarados Patrimonio Mundial. El pasado

24 de enero se reunieron en la Di-putación de Jaén los miembros de la Asociación de los Paisajes del Olivar de Andalucía, Patrimonio Mundial, para la puesta de largo del expediente que será presen-tado, tras la valoración de la Jun-ta de Andalucía y el Ministerio de Educación, a la Unesco para optar a su Declaración como Patrimonio Mundial.

En este expediente se recogen los fundamentos y razones por los que el mar de olivos de las provin-cias de Jaén, Córdoba, Sevilla, Má-laga, Granada y Cádiz debe ser con-siderado Patrimonio Mundial por las Naciones Unidas. Historia, geogra-fía, singularidad y, en síntesis, una forma de vida ligada al cultivo del olivo que aspira a su reconocimien-to universal.

Cerca de 100 instituciones entre diputaciones, ayuntamientos, orga-nizaciones agrarias, asociaciones, grupos empresariales, denomina-ciones de origen y universidades se han adherido a la candidatura en un acto público que ha reflejado el apo-yo unánime de la sociedad andaluza a esta aspiración.

AEMO, que preside la alcalde-sa de Montoro, Ana María Romero, forma parte de la Asociación como

toro y el molino de San Fernando, también en término municipal mon-toreño, son algunos de los lugares de la provincia de Córdoba desta-cados en el expediente, que ya se cerrado para la candidatura de los Paisajes del Olivar en Andalucía co-mo Patrimonio Mundial de la Hu-

manidad por parte de la Unesco. Según ha puesto de manifiesto la Diputación de Jaén, que acogió el acto de presentación de adhesiones con una amplia representación de la comitiva cordobesa, buena parte de la provincia opta a este recono-cimiento: en la zona sur, el mar de olivos que recorre la comarca de la Subbética, y una segunda sección que englobaría desde el Valle del Guadalquivir hasta Sierra Morena. Córdoba, en concreto, aspira a pro-teger 10.993 hectáreas de paisaje, ampliado a 101.100 si se tiene en cuenta la zona de amortiguamiento. Los municipios incluidos son Luque, Zuheros, Cabra, Doña Mencía, Lu-cena, Carcabuey, Priego de Córdo-ba, Almedinilla, Montoro, Adamuz, Pozoblanco y El Carpio.

La comisión institucional apro-bó el expediente que la Junta en-tregará al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para que lo eleve a la Unesco. El presidente de la Di-putación de Jaén, Francisco Reyes, resaltó “los acebuchales de Cádiz; los olivares vetustos de Álora y Pe-riana en Málaga; el nazarí del Valle de Lecrín en Granada; el patrimonio arqueológico de ciudades medias cordobesas como Lucena, Priego y Cabra; el de montaña, terrazas y la piedra seca de Sierra Mágina; el de las haciendas sevillanas; el más re-ciente y de regadío en la Hacienda La Laguna de Baeza, o el protago-nismo del Guadalquivir, desde Mon-toro a El Carpio, hasta Sierra More-na en Adamuz o Pozoblanco.

CÓRDOBA

Comisión. Foto de familia del encuentro.

miembro fundador y en palabras de su Presidenta, Ana María Romero, “la consecución final de este obje-tivo supondrá un impulso al sector oleícola andaluz y su entorno, po-tenciará el oleoturismo, enriquecerá a sus municipios y contribuirá tam-bién a que la propia población au-

tóctona valore aún más ese paisaje que forma parte de sus genes y que es el motor económico, social y cul-tural de nuestros pueblos”.

El entorno de la localidad de Zu-heros, con el antiguo Tren del Acei-te, y los olivares del Piedemonte, en la Subbética, y el ámbito de Mon-

CÓRDOBA AGRARIAConsideran excesivo el arancel de EEUU a la aceituna negra de mesa

El sector del pistacho emprende una nueva plantación en Aldea Quintana

Ayer concluyó el primer plazo para solicitar ayudas de Desarrollo Rural

Diario CÓRDOBA 30 de enero del 2018MONOGRÁFICO. ESPECIAL

Page 2: la ProPUesta será elevada al ministerio de edUcación ... · en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, cuenta con una fi-nanciación total de 33,1 ... lucha contra el cambio

Apoyo a Agrupaciones de Defensa Sanitaria

E l delegado de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Francisco Zurera, informa

que la Junta de Andalucía ha conce-dido a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) de Cór-doba 313.175 euros en ayudas para programas de sanidad animal. Zu-rera indica que se trata de un com-plemento a otros dos pagos previos efectuados en 2017, un esfuerzo adicional de la Consejería en el ám-bito de la sanidad animal, que va a redundar en el fortalecimiento de la

La Junta subvenciona con 313.000 euros distintos programas de sanidad animal

seguridad alimentaria que disfrutan los consumidores de los productos cárnicos cordobeses. Para el dele-gado, con estas ayudas se respalda la labor de las Agrupaciones de De-fensa Sanitaria Ganadera e inciden en la colaboración entre la Adminis-tración y el sector. La ADSG Alto Guadalquivir recibe 6.083 euros; la ADSG Pedroches I, 169.284 euros; a ADSG Pedroches II 52.337 euros; a ADSG Posadas 32.700 euros; a ADSG Sur de Córdoba 5.450 euros; a ADSG Valle del Guadiato 45.480 euros, y a la ADSG Virgen de Belén 1.842 euros.

M. R. AA MONOGRÁFICOS

CÓRDOBA

Ganadería. La comarca de Los Pedroches es la que se lleva la mayor partida de las ayudas a la sanidad animal.

R. Castro

La Consejería de Agri-cultura, Pesca y Desa-rrollo Rural tuvo abier-ta hasta ayer, día 29 de enero, la ventanilla

para solicitar las ayudas para pro-yectos de desarrollo rural para los Grupos de Desarrollo Rural (GDR), por un valor de 7,07 millones de euros para la provincia de Cór-doba y de más de 72 millones de euros en toda Andalucía para es-te año, según dijo el delegado de Agricultura, Pesca y Desarrollo Ru-ral, Francisco Zurera.

empleo. Esta convocatoria de subvenciones, que tiene como ob-jetivo la ejecución de las actuacio-nes previstas en las Estrategias de Desarrollo Local Leader de los GDR, se dirige “al fomento del empleo, el crecimiento económico, la innova-ción, la conservación y protección medioambiental y patrimonial, así como a la mejora de la calidad de vida en el medio rural andaluz”, se-gún ha dado a conocer el delegado provincia, Francisco Zurera.

Al mismo tiempo pone de ma-nifiesto que los GDR Campiña Sur Cordobesa, Guadajoz Campiña Es-te de Córdoba, Medio Guadalquivir, Los Pedroches, Sierra Morena Cor-dobesa, Subbética Cordobesa y Va-lle del Alto Guadiato dispondrán de dos fases para recibir solicitudes en esta convocatoria, ya que tras este primer plazo se abrirá un segundo

Impulso. El delegado de Agricultura, en un encuentro celebrado en la oficina comarcal agraria de Hinojosa del Duque.

Concluye el plazo para solicitar ayudas a los GDR

GRUpoS De DeSARRollo RURAl

El delegado de Agricultura, Francisco Zurera, señala que se destinan 72 millones de euros

Seis zonas disponen de dos fases para recibir las solicitudes de esta nueva convocatoria

CÓRDOBA

periodo de solicitud de 3 meses pa-ra aquellas líneas (fomento empleo, protección medioambiental...) que aún cuenten con presupuesto dis-ponible. El delegado de Agricultura incide en que esta convocatoria de ayudas de Estrategias de Desarrollo Local Leader de los GDR, incluida en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, cuenta con una fi-nanciación total de 33,1 millones de

novación. Entre las líneas de ayudas se integran, entre otros, proyectos para la mejora de la competitividad de las empresas agroalimentarias, la lucha contra el cambio climático y la instalación de nuevas infraestructu-ras para el ocio y el turismo.

Como antecedentes hay que re-saltar que la ejecución del progra-ma Leader 2007-2013 en Córdoba supuso la ejecución en la provincia

de 785 proyectos de carácter inno-vador en las zonas rurales. En total, la subvención global ha superado los 26,7 millones de euros y ha ge-nerado una inversión total de 70,95 millones de euros en Córdoba. Asi-mismo, se han creado o mantenido 1.570 empleos gracias a estas ini-ciativas, de los que casi el 55% son empleos femeninos en diferentes sectores económicos.

euros para la provincia de Córdoba hasta 2020 y 180 millones de euros para Andalucía.

plAn leADeR. Por otro lado hay que tener en cuenta que el plan Lea-der 2014-2020 plantea como obje-tivos prioritarios el impulso de la perspectiva de género, la promo-ción del papel activo de la mujer y de la juventud y el fomento de la in-

2 Especial I Córdoba Agraria Diario CÓRDOBAMARTES30 DE ENERO DEL 2018

Page 3: la ProPUesta será elevada al ministerio de edUcación ... · en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, cuenta con una fi-nanciación total de 33,1 ... lucha contra el cambio

Especial I Córdoba Agraria Diario CÓRDOBAMARTES30 DE ENERO DEL 2018 3

Page 4: la ProPUesta será elevada al ministerio de edUcación ... · en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, cuenta con una fi-nanciación total de 33,1 ... lucha contra el cambio

Viveros San Francisco realiza esquejes de olivar y hortalizas

Sus plantaciones llegan a distintas empresas del territorio nacional para su cultivo

El cuidado de todo el proceso lo lleva a cabo un gran equipo de profesionales especializados

Rafael CastroCASAVI

Fundador. Francisco Ramírez es el creador de esta industria.

viveros San Francis-co, firma ubicada en la carretera Puesta en Riego (CH2), con-cretamente en el cru-

ce de Encinarejo con Villarrubia, es una de las empresas cordobesas especializadas en la venta de es-quejes de diferentes tipos de oli-vas, así como de frutales y hor-talizas. Su fundador es Francisco Ramírez, un gran conocedor de la materia que se ha rodeado de un gran equipo experimentado que trabajo prácticamente durante to-do el año.

Prueba de la calidad y el mimo con el que tratan cada una de sus plantaciones convierten a Viveros San Francisco en todo un referen-te a nivel nacional, ya que son mu-chas las empresas especializadas en la venta de plantaciones las que reclaman sus servicios.

Viveros San Francisco se ha ga-nado un merecido prestigio en un gremio cada vez más competitivo, pero donde el cliente que llega a es-ta planta de producción se convierte en un fiel amigo, ya que consiguen que sus campos se conviertan en auténticos centros de producción con las mejores variedades de oli-vos, hortalizas y frutales, como se aprecian en las fotos que aparecen junto a este reportaje.

A lo largo del año Viveros San Francisco no para de ordenar y pre-parar el terreno, cuidar cada proce-so productivo de sus plantas, mi-mándolas con todo el esmero para que el cliente las reciba en perfecto estado y pueda plantarlas en su fin-ca con todas las garantías.

Así, Viveros San Francisco tiene un gran banco de pruebas con su firma La Huerta de Villarrubia, en la que ofrece sus frutas y hortalizas a sus clientes finales.

uno de loS mayoreS productoreS de córdoba

Esquejes. Proceso de elaboración por parte del equipo humano.

Variedades. Algunas de las plantaciones de olivar extraídas. Calidad. Coliflor de más de 6 kilos cultivada en sus plantaciones.

Hortalizas. Esquejes preparados bajo el invernadero. Cuidado. Los esquejes de olivar más demandados por el agricultor.

4 Especial I Córdoba Agraria Diario CÓRDOBAMARTES30 DE ENERO DEL 2018

Page 5: la ProPUesta será elevada al ministerio de edUcación ... · en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, cuenta con una fi-nanciación total de 33,1 ... lucha contra el cambio

Especial I Córdoba Agraria Diario CÓRDOBAMARTES30 DE ENERO DEL 2018 5

Page 6: la ProPUesta será elevada al ministerio de edUcación ... · en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, cuenta con una fi-nanciación total de 33,1 ... lucha contra el cambio

6 Especial I Córdoba Agraria Diario CÓRDOBAMARTES30 DE ENERO DEL 2018

La Junta considera excesivo el arancel de la aceituna negra

Con esta medida se verían afectadas 300 empresas y 8.000 trabajadores

Se podría prolongar durante cinco años, con pérdidas de 300 millones

R. Castro AA MONOGRÁFICOS

El consejero de Agri-cultura, Pesca y De-sarrollo Rural, Rodri-go Sánchez Haro, ha lamentado los nuevos

aranceles impuestos por el Go-bierno de EEUU a tres empresas andaluzas que exportan aceituna de mesa negra a este país, a las que dos compañías norteamerica-nas acusan de ‘dumping’ (cuando un productor vende en un país por debajo del precio al que lo hace en su mercado nacional), subrayan-do además que las nuevas tasas (del 17,13%) son “desproporcio-nadas”. Estas medidas antidum-ping afectan no sólo a las tres de-mandadas (Aceitunas Guadalqui-vir, Agro Sevilla y Ángel Camacho), sino que son de aplicación a todo el sector y se suman a otras an-tisubvención (del 4,47%) vigentes desde el pasado mes de noviem-bre. La suma de ambos aranceles encarece la exportación a EEUU de tal manera que, si se aplican de manera definitiva (el proceso sigue abierto y por lo tanto son provisio-nales), en la práctica puede supo-ner la expulsión de este mercado de los productores andaluces.

Sánchez Haro ha recordado que un procedimiento ‘antidumping’ no es competencia de la Administra-ción porque se trata de un proce-so que atañe exclusivamente al ám-bito empresarial, pero que aún así “continuaremos ofreciendo el máxi-mo apoyo a las empresas denuncia-das”. A su juicio, no estamos ante una situación de competencia des-leal de las compañías andaluzas, si-no que su posición dominante obe-dece al “mayor desarrollo de nuestra industria, nuestra gran tradición ex-portadora y al conocimiento de los mercados exteriores” del sector.

El consejero considera que, apro-vechando la política proteccionista que está desarrollando la Adminis-

CÓRDOBA

El sector. La aceituna negra de mesa que se produce, sobre todo, en la sierra sur de Sevilla.

tración presidida por Donald Trump, las compañías demandantes “quie-ren obtener una ventaja competitiva” ante unas empresas andaluzas que tienen un posicionamiento del 30% en el mercado. La aplicación defi-nitiva de estos derechos antidum-ping y antisubvención supondría en la práctica el cierre del mercado de EEUU para las aceitunas negras an-daluzas, con lo que están en riesgo dos millones de jornales, 300 em-presas y unos 8.000 trabajadores y trabajadoras fundamentalmente de la comarca de la Sierra Sur de Sevi-lla. Estas medidas podrían prolon-garse durante cinco años, con una pérdida estimada de 350 millones de euros, cantidad que se duplica-ría si hubiese una prórroga (posibili-dad que recoge la legislación norte-americana) y el cierre se extendiera durante un segundo lustro.

La imposición deL gobierno de eeuu

medidas

Los aranceles impuestos son provisionales y suponen un pa-so más de un proceso cuya re-solución se prevé que no se co-nocerá hasta julio y que tuvo su primer impacto el pasado no-viembre, cuando se empezaron a aplicar medidas antisubven-ción al considerar las deman-dantes que las ayudas que re-ciben las empresas andaluzas les dan una ventaja competitiva. Sánchez Haro insiste en que es-tas acusaciones son infundadas ya que estos incentivos son per-fectamente legales y se atienen a lo que estipula la Organización

d

La resulución, para julioMundial del Comercio (OMC), por lo que “cuestionar es poner en duda todo el sistema de ayu-das de la Unión Europea”.

La gravedad del proceso anti-subvención abierto por el Depar-tamento de Comercio de EEUU ha llevado a que la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural trabaje de manera coordi-nada con el Ministerio de Agri-cultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y la Asociación Española de Exportadores e In-dustriales de Aceituna de Mesa (Asemesa).

d

Almodóvar prepara una feria agrícola multisectorial

encuentro

El Ayuntamiento de Almodóvar del Río y Montajes Publivoz Fe-riagro Grupo de Empresas traba-jan ya conjuntamente en la orga-nización de la primera Feria Mul-tisectorial Agrícola, Comercial y Gastronómica del Valle del Gua-dalquivir ‘Feria del Valle 2018’, que se celebrará entre el 26 y el 29 de abril en el recinto ferial de la localidad.

El concejal de Desarrollo Eco-nómico, Rubén López, ha mani-festado que “con esta cita pre-tendemos mostrar, de una ma-nera atractiva, la gran variedad que tiene el tejido productivo del Valle del Guadalquivir, a la vez que queremos darle un impulso para que nuestra localidad atrai-ga nuevas inversiones en el fu-turo”.

Asimismo, también se cele-

brará la primera Feria de la Tapa para dar a conocer la buena gas-tronomía de la comarca. La Feria contará con la participación de unos 90 expositores de sectores muy variados como la gastrono-mía, el turismo activo, las ener-gías renovables, el comercio, la agricultura, la ganadería y la ar-tesanía, entre otros.

fomento deL comercio. Este encuentro empresarial ser-virá a su vez para dar a conocer la nueva campaña municipal que ha puesto en marcha el Consis-torio para fomentar el comercio local, donde se incluye la elabo-ración de una guía de comercios locales que comenzó en el mes de noviembre y una página web donde se ofertará toda la varie-dad de empresas locales exis-tentes en la actualidad.

Será del 26 al 29 de abril e incluye una feria de la tapa para conocer la cocina local

d

R. Castro AA REDACCIÓN

Page 7: la ProPUesta será elevada al ministerio de edUcación ... · en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, cuenta con una fi-nanciación total de 33,1 ... lucha contra el cambio

Especial I Córdoba Agraria Diario CÓRDOBAMARTES30 DE ENERO DEL 2018 7

Rafael Castro

Appistaco, Asocia-ción de Productores de Pistacho y Co-mercializadores, tras más de 8 años de

estudio, surge en el año 2014 para desarrollar una labor de apoyo en el medio rural a todos los agricul-tores y emprendedores con el cul-tivo de la planta del pistacho (Pis-tacia Vera), sirviendo de alternati-va a otros cultivos, como pueden ser el olivar tradicional o el cereal, que ocupan la inmensa mayoría de

Producción. Appistaco controla el proceso productivo de un gran número de hectáreas por toda España.

Appistaco empieza a plantar pistachos en Aldea Quintana

un colectivo Que cuidA todo el proceso

En las próximas semanas también sembrará en los municipios de Espejo e Iznájar

Un producto muy rentable, que está teniendo cada vez más tirón en la agricultura cordobesa

CÓRDOBA

la superficie cultivable de nuestras tierras.

Superando las 500 hectáreas de pistacho plantadas, cuenta con más de 200 socios repartidos por diferen-tes puntos de la geografía españo-la, como Jaén, Granada, Córdoba, Almería, Sevilla, Albacete, Murcia, Ciudad Real, Badajoz y Madrid.

El hecho de proponer un cultivo alternativo no implica entrar en con-flicto con otros tradicionales, sino, más bien, tratar de que se conside-ren nuevas vías para aumentar la rentabilidad de las inversiones agrí-colas realizadas, repercutiendo así en un retorno económico óptimo para el agricultor.

Julián Navarro, presidente de es-te colectivo, afirma a este periódi-co que “Appistaco tiene una clara

vocación de favorecer el desarrollo sostenible de la actividad agrícola, el desarrollo económico del entorno y el mantenimiento del empleo en el

medio rural”. De hecho, anuncia que “el miércoles comenzamos a plantar en Aldea Quintana y próximamente en Iznájar y Espejo”

colectivo

Una entidad con más de 200 socios que realiza todo el proceso de manera agrupada

d

Cultivo. El pistacho es uno de los productos alternativos en la agricultura.

servicios

Appistaco ofrece a los agri-cultores asesoramiento técnico continuado e ilimitado al agri-cultor desde el inicio, para ga-rantizar el desarrollo exitoso de las plantaciones de pistacho, a través de un ingeniero agróno-mo superior, especialista y con amplia experiencia en el cultivo del pistacho.

Ofrece toda la ayuda e infor-mación necesarias en todas y cada una de las tareas de cul-tivo: preparación del terreno, plantación, fertilización, manejo

d

d

Ofrece asesoramiento técnicoecológico, poda, aspectos fito-sanitarios, etc., así como en la posterior recolección.

Entre otros servicios con-tinuados, Appistaco ofrece la gestión de compra agrupada del total de plantas que se necesita-rán para su cultivo, obteniendo mayores descuentos y garantías por volumen de compra, siendo su procedencia de viveros le-galmente establecidos, autori-zados a la reproducción y multi-plicación del material vegetal de la planta del pistacho.

d

Page 8: la ProPUesta será elevada al ministerio de edUcación ... · en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, cuenta con una fi-nanciación total de 33,1 ... lucha contra el cambio

8 Especial I Córdoba Agraria Diario CÓRDOBAMARTES30 DE ENERO DEL 2018