la producción minera en el perú 1

6
LA PRODUCCIÓN MINERA EN EL PERÚ INTRODUCCIÓN: La minería es una actividad que en nuestro país se remota a las culturas preincas e inca, ligada principalmente a temas religiosos; es en la colonia y en la república donde toma una importante influencia en la economía. Hoy el Perú es uno de los países con mayor potencial minero. Los métodos de minería se dividen en cuatro tipos básicos. En primer lugar, los materiales se pueden obtener en minas de superficie, explotaciones a cielo abierto u otras excavaciones abiertas (canteras). Este grupo incluye la inmensa mayoría de las minas de todo el mundo. En segundo lugar, están las minas subterráneas, a las que se accede a través de galerías o túneles. El tercer método es la recuperación de minerales y combustibles a través de pozos de perforación. Por último, está la minería submarina o dragado, que próximamente podría extenderse a la minería profunda de los océanos. Por lo general, la minería tiene como fin obtener minerales o combustibles. Un mineral puede definirse como una sustancia de origen natural con una composición química definida y unas propiedades predecibles y constantes. Los combustibles más importantes son los hidrocarburos sólidos, que, por lo general, no se definen como minerales. ANTECEDENTES DE LA MINERIA EN EL PERÚ: La minería durante los últimos veinticinco años. Tomamos este horizonte temporal para captar la transformación que ha sufrido el sector en lo que se podría llamar la segunda modernización de la minería peruana. De hecho, la promulgación del Código de Minería de 1950 generó un cambio importante en la minería nacional. Los incentivos económicos que otorgó atrajeron el capital extranjero y se desarrolló la mina de Toquepala, en su tiempo considerada una de las más grandes del mundo. El ambiente propicio para la inversión y los altos precios de los minerales también tuvieron un efecto positivo. En ese lapso se consolidaron varios grupos empresariales nacionales. El Perú, al igual que posteriormente, en la década de 1990, se convirtió en un destino atractivo para la inversión minera. Sin embargo, a pesar de que la memoria colectiva de los empresarios mineros señala que esa fue una época dorada para la minería, otros actores no pensaban de la misma manera (al igual que hoy). En 1967, el Congreso de la República emitió un informe en el que criticó duramente a la empresa Southern Perú por sus excesivas ganancias y los altos montos repatriados y no reinvertidos en el país. Durante la década de 1970 el precio de los minerales fue bastante volátil; sin embargo, hacia fines de ese decenio algunos alcanzaron valores pico, como en el caso del oro y la plata: el precio del primero llegó a superar los 800 dólares por onza, mientras que el de la plata superó los 20 dólar Más tarde, a partir de 1981, los precios de los minerales cayeron de una manera drástica, lo cual afectó severamente al sector. Hacia mediados de la década de 1980 el precio

Upload: zumiko-robles

Post on 05-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

Page 1: La Producción Minera en El Perú 1

LA PRODUCCIÓN MINERA EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN:

La minería es una actividad que en nuestro país se remota a las culturas

preincas e inca, ligada principalmente a temas religiosos; es en la colonia y en

la república donde toma una importante influencia en la economía. Hoy el Perú

es uno de los países con mayor potencial minero.

Los métodos de minería se dividen en cuatro tipos básicos. En primer lugar, los

materiales se pueden obtener en minas de superficie, explotaciones a cielo

abierto u otras excavaciones abiertas (canteras). Este grupo incluye la inmensa

mayoría de las minas de todo el mundo. En segundo lugar, están las minas

subterráneas, a las que se accede a través de galerías o túneles. El tercer

método es la recuperación de minerales y combustibles a través de pozos de

perforación. Por último, está la minería submarina o dragado, que

próximamente podría extenderse a la minería profunda de los océanos. Por lo

general, la minería tiene como fin obtener minerales o combustibles. Un mineral

puede definirse como una sustancia de origen natural con una composición

química definida y unas propiedades predecibles y constantes. Los

combustibles más importantes son los hidrocarburos sólidos, que, por lo

general, no se definen como minerales.

ANTECEDENTES DE LA MINERIA EN EL PERÚ:

La minería durante los últimos veinticinco años. Tomamos este horizonte

temporal para captar la transformación que ha sufrido el sector en lo que se

podría llamar la segunda modernización de la minería peruana. De hecho, la

promulgación del Código de Minería de 1950 generó un cambio importante en

la minería nacional. Los incentivos económicos que otorgó atrajeron el capital

extranjero y se desarrolló la mina de Toquepala, en su tiempo considerada una

de las más grandes del mundo. El ambiente propicio para la inversión y los

altos precios de los minerales también tuvieron un efecto positivo. En ese lapso

se consolidaron varios grupos empresariales nacionales. El Perú, al igual que

posteriormente, en la década de 1990, se convirtió en un destino atractivo para

la inversión minera. Sin embargo, a pesar de que la memoria colectiva de los

empresarios mineros señala que esa fue una época dorada para la minería,

otros actores no pensaban de la misma manera (al igual que hoy). En 1967, el

Congreso de la República emitió un informe en el que criticó duramente a la

empresa Southern Perú por sus excesivas ganancias y los altos montos

repatriados y no reinvertidos en el país.

Durante la década de 1970 el precio de los minerales fue bastante volátil; sin

embargo, hacia fines de ese decenio algunos alcanzaron valores pico, como en

el caso del oro y la plata: el precio del primero llegó a superar los 800 dólares

por onza, mientras que el de la plata superó los 20 dólar Más tarde, a partir de

1981, los precios de los minerales cayeron de una manera drástica, lo cual

afectó severamente al sector. Hacia mediados de la década de 1980 el precio

Page 2: La Producción Minera en El Perú 1

del cobre, mineral explotado por la gran minería, cayó a cerca de 60 centavos

de dólar por libra, lo que originó el cierre de minas y la adopción de medidas

dirigidas a reducir los costos. Los precios del oro, la plata y el plomo también

cayeron drásticamente, afectando a las empresas de mediana y pequeña

minería, muchas de las cuales estaban fuertemente endeudadas debido a las

inversiones realizadas en años anteriores.es por onza.

PAPEL DE LA MINERÍA EN EL PERÚ

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y

representa normalmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras

alrededor de los 4 mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la

gran minería constituye un sector que genera grandes movimientos de capital

más no de mano de obra. La minería se ha vuelto tan importante que desde el

año 1993 el Perú ha duplicado su producción de minerales.

El Perú es un país de tradición minera. Durante la época de la colonia se

explotaron las minas de plata de Potosí (Hoy Bolivia) y las minas de azogue de

Santa Bárbara (Huancavelica). El azogue es conocido hoy como el mercurio y

fue en su momento indispensable para la separación de la plata. Diversas

fuentes coinciden que los minerales provenientes de estas minas permitieron

las supervivencia y el desarrollo de Europa.

En el Perú, la explotación en Cerro de Pasco (Pasco) comenzó en 1905 y en

1922 se inauguró el complejo metalúrgico de la Oroya (Junín). En los años

noventa se otorgaron numerosas concesiones mineras como parte de la

política de apertura de mercados del gobierno de Alberto Fujimori. Actualmente

las mayores explotaciones de cobre se registran en Cuajone (Moquegua),

Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa) y Tintaya (Cuzco). Cerro de Pasco

y sus inmediaciones continúan extrayendo zinc, el plomo y la plata. Marcona

(Ica) con hierro y San Rafael (Puno) con estaño. Con respecto al oro,

Yanacocha y Sipán (Cajamarca), Pierina (Ancash) y Santa Rosa (La Libertad)

constituyen las mayores explotaciones.

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA MINERÍA PERUANA

En la década 1995-2004 la actividad minera fue un motor importante del

desarrollo económico alcanzado por el país. En este periodo, en el cual la

economía creció un promedio de 3,5%, la minería lo hizo a un promedio

cercano a 7,2%. Gracias a esto, incrementó su participación en el producto

bruto interno (PBI) nacional de 4,5% en 1995 a 8,6% en el 2004.

En el 2004, siguiendo la tendencia del año anterior, el sector minero creció por

encima del PBI total del país. La producción minera y de hidrocarburos creció

5,3%, mientras que el PBI nacional lo hizo solo 4,8%. Esto confirma la

tendencia positiva que sigue este sector.

Page 3: La Producción Minera en El Perú 1

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS:

Si bien los aportes de la minería a nivel global están bien identificados, son

más difíciles de identificar cuando se pasa a un enfoque local y regional. Esto

sucede en gran parte debido a la falta de información estadística y de estudios

que analicen los impactos del sector a esos niveles.

VENTAJAS DE LA MINERÍA PERUANA

Es una gran fuente de desarrollo, fuente de trabajo. La actividad minera es un

importante motor del desarrollo de la economía, lo ha sido en tiempos pasados

y tiene una tendencia positiva a crecer en la actualidad.

Contribuye con las exportaciones gracias a su orientación al mercado

internacional.

Los impuestos que recibe el estado, el canon minero otorgado a los gobiernos

locales (municipalidades distritales y provinciales) y regionales de zonas

extractivas.

DISTRIBUCIÓN DEL CANON MINERO

El 10% va para los gobiernos locales del distrito o distritos donde se explota el

recurso natural. De ello, 30% debe destinarse a la inversión productiva para el

desarrollo sostenible de las comunidades de la zona.

25% se distribuye entre los gobiernos locales distritales y provinciales de la

zona donde se explota el recurso natural.

40% les corresponde a los gobiernos locales distritales y provinciales del

departamento o departamentos donde se explota el recurso natural.

25% va dirigido al Gobierno Regional, el cual destina el 205 de éste monto a

las universidades del departamento.

Acatan normas de responsabilidad social, que se encuentran en el rubro de:

Educación.

Salud.

Nutrición.

Gestión Ambiental.

Empleo Local.

Economía Local.

Infraestructura.

Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades de Instituciones Locales,

Sociedad Civil y no Organizada.

Page 4: La Producción Minera en El Perú 1

Promoción de la cultura y costumbres locales.

La utilización de tecnologías limpias.

BENEFICIOS

• Promueve el desarrollo de la comunidad, distrito o región.

• Brinda capacitación técnica a los pobladores.

• Brinda apoyo social a la región o comunidad.

• Promueve el trabajo mediante la construcción de campos mineros.

• Promueve la educación en los lugares más alejados de la ciudad

(comunidad cercana a la mina).

PRINCIPALES METALES QUE SE PRODUCEN EN EL PERÚ

Oro, Plata, Cobre, Plomo, Zinc, Molibdeno, Estaño y Hierro.

IMPACTO AMBIENTAL:

La minería, es una actividad extractiva que por su propia naturaleza implica

procesos de fuerte impacto en el ambiente porque es necesario perforar la

corteza terrestre y separar los minerales entre sí. El Estado peruano solicita a

los inversionistas estudios de impacto ambiental (EIA) antes de iniciar las

operaciones, pero el mismo no cuenta con los recursos para regular el

cumplimiento de la ley. Los EIA, son estudios requeridos a los proyectos

nuevos o ampliaciones mayores al 50% y deben evaluar el impacto resultante

de la realización del proyecto en las condiciones físicas, biológicas, sociales,

económicas y culturales del medio. Asimismo, deben incluir un plan de cierre

de operaciones, para evitar posteriores efectos adversos en el medio ambiente.

Page 5: La Producción Minera en El Perú 1

En el camino de Lima a la Oroya se pueden apreciar verdaderas lagunas de

desechos tóxicos donde no hay vida alguna. Los ruidos, producto de las

explosiones ahuyentan la fauna del lugar y al final de sus operaciones los

suelos ya no pueden ser utilizados para la agricultura. La contaminación afecta

también la salud de los pobladores de la región. Otra de las zonas afectadas

por la minería es Tamporapa, que hasta hace poco era un pueblo apacible

ubicado en el distrito de Tabaconas, provincia de San Ignacio, a menos de 50

km. de la línea fronteriza con Ecuador.

CONSECUENCIAS SOCIALES:

Las consecuencias sociales no son menos alarmantes. Los proyectos de

inversión minera ofrecen fomentar el desarrollo para las ciudades cercanas; sin

embargo, muchos de los empleos ofrecidos son absorbidos por personal

foráneo a la región. Por su naturaleza la actividad minera emplea un pequeño

número de trabajadores, los mismos que deben tener un elevado nivel de

capacitación.

DEPENDENCIA ECONÓMICA:

El sector minero, es un ejemplo que ilustra la dependencia del Perú al capital

extranjero. En el período 1992-2001 la inversión más importante 2,265 millones

de dólares correspondió a la puesta en marcha de los proyectos de Antamina y

La Granja, ubicados en la sierra norte del país y desarrollados por empresas

canadienses, cuya presencia en la minería peruana ha sobrepasado a la

inversión de los Estados Unidos.

Actualmente, existe un mercado de productos de alta tecnología que demanda

todos los minerales que tiene el país: cobre, para las telecomunicaciones, oro y

plata para la industria fotográfica, eléctrica, dental y joyería, zinc para las

aleaciones de metales resistentes, plomo para la industria de pinturas y

soldaduras.

Pese a que los compradores son los países industrializados como Estados

Unidos, Suiza, Reino Unido, entre otros, el Perú no puede aprovechar esta

oportunidad porque no tiene el capital suficiente para invertir y generar

excedentes, por lo tanto se ve forzado a solicitar préstamos y reproducir la

cadena de la deuda externa y la dependencia.

CONCLUSION:

La minería nacional sigue siendo un motor de desarrollo para la economía

nacional. El actual proceso de regionalización presenta nuevos retos para este

sector y para las autoridades, quienes tendrán que trabajar coordinadamente

con el gobierno central y las empresas para mantener la competitividad de este

sector.

Page 6: La Producción Minera en El Perú 1

Nuestro país tiene potencial, allá los altos mandos que no toman las medidas

necesarias para aprovechar las riquezas que son derrochadas en nuestro país

por extranjeros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

LINKOGRAFIAS:

http://www.grade.org.pe/download/pubs/InvPolitDesarr-4.pdf

http://mineriaperu2012.blogspot.pe/2012/07/blog-post_03.html

http://www.exploradores.org.pe/mineria/la-mineria-en-el-peru.html

http://servindi.org/pdf/Serv_57_Mineria.pdf