la prevención de riesgos laborales en los consorcios de bomberos. un modelo canario

60
- 1 -

Upload: bernardo-diaz-almeida

Post on 25-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Este trabajo terminado el 25 de agosto de 2003, se aporta por si puede ser de utilidad en el marco de la reflexion de la mejora de las condiciones de trabajo de los agentes de los servicios de extincion de incendios y salvamento, SEIS. Un modelo que supera el marco normativo de la fecha y que busca contribuir a la mejora preventiva de los servicios de emergencia. Atentamente, CC: by [email protected]

TRANSCRIPT

  • - 1 -

  • La Prevencin de Riesgos laborales en los Consorcios de Bomberos. Un modelo canario.

    Daz Almeida, BernardoTcnico Inspector del Cabildo de Gran Canaria, Arquitecto Tcnico / calle ngel Guerra n 9 / Las Palmas de Gran Canaria C.P. 35003 / Gran Canaria / Islas Canarias / Espaa / telfono 609 869625 / [email protected]

    INDICE

    1. INTRODUCCIN.2. OBJETO.3. EL AGENTE DE BOMBEROS IDEAL.4. DEFINICIN DEL AGENTE DE BOMBEROS EL AGENTE DEL SERVICIO DE EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO.5. DEFINICIN DEL ENTORNO DE ACCIN DEL AGENTE DE BOMBEROS.6. DEFINICIN DE LA INTERVENCIN DEL AGENTE DE BOMBEROS SEGN LAS PERSONAS A SOCORRER.7. MARCO NORMATIVO y DOCUMENTAL.8. DESCRIPCIN DE LA EMPRESA. 9. ORGANIZACIN DE LA PREVENCIN EN LA EMPRESA.10. PARTICIPACIN DE TRABAJADORES.11. EVALUACIN DE RIESGOS.12. PLANIFICACIN DE LA ACCIN PREVENTIVA.13. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIN.14. CONCLUSIONES.15. AGRADECIMIENTOS.16. OFRECIMIENTOS.

    1.- INTRODUCCIN

    La ley 31/95, ley marco para la Prevencin de Riesgos Laborales, en adelante LPRL, en el Estado Espaol, excluye de la misma entre otros a los bomberos cuando estos estn en el servicio propio de emergencia, no obstante, la propia ley especifica que se desarrollar una normativa especfica basada en los principios contenidos en la misma.

    La lnea ya fijada por el que suscribe en anteriores publicaciones se mantiene en este trabajo que adems aprovecha para ser un recopilatorio de las ideas fundamentales, no abandonando dichas tesis principales y entre ellas LA PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES DE LOS AGENTES DE BOMBEROS, AGENTES DE LOS SERVICIOS DE EXTINCIN DE INCENDIO Y SALVAMENTO, S.E.I.S., intentando eliminarlo como un tema tab y de mxima complicacin.

    El estudio de la realidad de las emergencias es complicado, crtico y arriesgado, todo depende de muchos factores y penden estos a su vez de un fino hilo y ese hilo

    - 2 -

  • en muchas ocasiones no est en las manos del agente que interviene y mucho menos en las tuyas, como Tcnico de Prevencin en Situaciones Especficas de Emergencia. La decisin, o la manera de controlarlo adecuadamente, resulta en ocasiones con una probabilidad de accin para salvar una vida humana de forma positiva de 1 entre 1.000.000, y a pesar de eso, les lleva a los agentes de bomberos a intentarlo guiados por no se sabe que fuerza.

    Opino, y esto es una valoracin personal, que no slo se trata del instinto humano si bien es cierto que participa pero no es el nico factor. Hay que tener una fuerza especial para uno saber que en cada salida puede estar dando la vida por los dems. Ello hace de estos hombres y mujeres, los bomberos, unos verdaderos hroes annimos, s... unos hroes.

    Todo lo que podamos hacer por estos profesionales me parece siempre poco pues ellos lo dan todo. Preocupmonos por su seguridad, profundicemos en ella es un esfuerzo que seguro no llega ni a la millonsima parte de lo que ellos hacen cuando salvan la vida de una persona. No abandonemos esta lnea de trabajo porque creo profundamente que estos hombres y mujeres se merece que trabajemos por ellos desde la Prevencin.

    Debemos y tenemos que profundizar en ir mejorando la seguridad laboral de estos profesionales tanto fuera como dentro de las tareas de emergencia, labor esta ltima que se presenta muy, muy complicada. Pero no por ello debemos abandonar su estudio pues estoy seguro de que ellos tampoco dudaran en ayudarnos en salvar nuestras vidas. Tampoco debemos olvidar la seguridad laboral de estos agentes en el da a da y fuera de las tareas propias de emergencia, pues estas tambin repercuten directamente en la prevencin propia de las tareas de emergencia.

    Debemos abordar este asunto desde todas las pticas de las distintas Disciplinas de Prevencin de Riesgos Laborales: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Medicina en el Trabajo, Ergonoma en el Trabajo y Psicosociologa en el Trabajo.

    Desde aqu animo para que se profundice en esa lnea y a seguir aportando en cada instante que se pueda un grano de arena en este camino de la Seguridad que nace en la Prevencin. Como deca Edmond Burke: Nadie comete error ms grande que aqul que no hace nada porque piensa que slo podra hacer un poco.

    Llegados a este punto quiero abrir aqu un pequeo parntesis para recoger la intervencin del responsable del equipo de emergencia y salvamento que consigui sacar a dos mineros encerrados durante 48 horas en Len, Espaa. Tras rescatar a los dos mineros con todo su equipo y ser preguntado por los medios de comunicacin dijo: lo ms importante es que nosotros y ellos, los rescatados, hemos conseguido salir sanos y salvos del interior de la mina, sin un rasguo. Esta es la idea del trabajo que aqu se presenta y ese resultado, sin un rasguo, no es fruto de la improvisacin sino del trabajo y el entrenamiento constante por el bien de los dems, los afectados y los compaeros, y por el de uno mismo.

    2.- OBJETO

    Son varios los objetivos a la hora de realizar el trabajo fin de master del Centro de Estudios Financieros uno de ellos como no puede ser de otra manera es cumplir con los requisitos acadmicos del Centro y a la vez profundizar en la Prevencin y

    - 3 -

  • desde luego, en el caso que nos ocupa en lo relacionado con los Consorcios de Emergencias.

    En el nimo de ser concretos y fijar un modelo claro de los muchos posibles debemos partir de unos datos concisos y acotados que se le deben dar al Tcnico de Prevencin para que ste junto con su experiencia y sobre todo, con la relacin interdisciplinar con otros responsables de Seguridad, pueda intercambiar opiniones y pareceres, siendo consciente de que el mejor de los planteamientos humanos tiene aspectos negativos, pero desde luego que si se caracteriza por ser el mejor es por el hecho de que aporta ms aspectos positivos en la balanza de la toma de decisiones que negativos.

    Con ese fin, nos centraremos en el modelo esbozado para el Consorcio de emergencias de Gran Canaria que est en proceso de montaje al ser su constitucin muy reciente. Para ello, disponemos de informacin fundamentalmente de ruedas de prensa, televisin, peridicos y otros, as como normativa interna, los Estatutos del Consorcio que se aportan al final del trabajo junto con el Reglamento Interno del mismo. Esto unido a la Relacin de Puesto de Trabajo oficialmente Publicada har que podamos definir lo ms parecido a la realidad el caso que abordamos y partir de dicho modelo que somos conscientes que sufrir modificaciones para adaptarse a las necesidades y a la consecucin de los objetivos polticos fijados. Tambin en gran medida vendr limitado por los plazos reales de asuncin de la experiencia profesional y capacitacin, extremo este ltimo que slo es adquirido con el paso del tiempo. No obstante, aqu es donde se debe apuntar la necesidad de mirar a otros cuerpos y consorcios para ver su experiencia, as se hace en el trabajo y se presentan modelos aunque somos conscientes que la andadura de la prevencin en el mundo especfico de las situaciones de emergencias an no se ha tratado mucho en Espaa y podramos bautizarla como Prevencin Operativa o Prevencin Especfica en Situaciones de Emergencia. Este acto se hace el da 14 de agosto de 2003.

    El modelo de prevencin que se plantea parte de un dato que en la realidad actual, agosto de 2003, no es cierto, pero que si es necesario para acotar el trabajo y dar soluciones y sacar experiencias, este dato es que el Consorcio de Emergencias de Gran Canaria est a pleno funcionamiento con la totalidad del personal y medios materiales extremo que como se denota en la variada informacin de prensa que se observa no es cierto, pero es la nica manera de plantear un modelo al que si se tiende.

    Uno de los grandes objetivos del trabajo es procurar poner sobre la mesa un modelo ideal de Servicios de Prevencin para el conjunto de los Consorcios de Emergencia, Parques de Bomberos, Unidades de Emergencia y otros similares en el Estado Espaol.

    Modelo necesario por la especificidad de las intervenciones de estos Agentes en situaciones de emergencia y que es un paso para el desarrollo de la normativa especfica ya planteada desde la ley 31/95, LPRL. Una vez puesto sobre la mesa este modelo se abre el debate y la participacin constructiva que permita mejorar la seguridad en las intervenciones de emergencia de los agentes de bomberos.

    Propuesta en la que adelantamos la necesidad de participacin y pulido de la misma para ser planteada a la autoridad laboral competente de cara a una toma de posicionamiento en una materia vital para los profesionales de los servicios de emergencia.

    Procuraremos llegar hasta donde podamos llegar, sabiendo que la vida humana es uno de los bienes ms preciados, y la de los profesionales de emergencia es de

    - 4 -

  • gran valor por la accin que realizan en la sociedad, salvando vidas a cambio de poner en muchas ocasiones la propia al filo de la muerte.

    3.- EL AGENTE DE BOMBEROS IDEAL

    Realizo aqu este singular apartado pues no debemos olvidarnos que los Agentes son personas que adems tienen su vida, su pasado y su presente, con un entorno familiar concreto, ello nos va a introducir mil variables que harn el trabajo an mas atractivo pero que debemos saber que eso esta ah y para estudiar el asunto, la prevencin de los agentes de bomberos, ser necesario. A pesar de ello nos veremos abocados a realizar una serie de simplificaciones que nos permita abordarlo.

    Es muy importante conocer al individuo siendo conscientes que en temas de emergencias, el equipo toma un papel muy relevante y todos los equipos estn formados por personas que en funcin de las relaciones existentes entre ellos lo trasladarn de forma voluntaria o involuntaria al desarrollo de su trabajo, afectando en uno u otro sentido.

    El bombero ideal creo que es una figura que debemos imaginar como una persona cargada de virtudes, con sus ms y sus menos, un modelo alcanzable, y que lucha por hacer las cosas bien aunque en ocasiones se equivoque claramente. No obstante, lucha denodadamente, incluso consigo mismo, para hacer cada da las cosas mejor.

    Estoy seguro que podemos decir mucho ms, pero ahora pretendo centrarme principalmente en las que afectan al mbito de la prevencin. Los agentes profesionales son aquellos que no slo conocen su trabajo en los pequeos detalles, sino que cuidan y animan a que los dems compaeros conozcan su trabajo y cuiden esos detalles, pues saben que ah esta la diferencia. Saben que una cadena no se rompe por el eslabn ms fuerte y hacen que en el equipo todos desempeen su labor conforme a sus caractersticas y ayudan a desarrollar las destrezas que los compaeros no tienen an y que estn ah en fase latente. Pone los medios para desarrollarse l y los dems compaeros, lo hace con finura, que no significa no dar dos prontas indicaciones en momentos puntuales, de forma clara, concreta, concisa y completa, las 4C, para centrar la atencin.

    Despus de saber del individuo y del equipo debemos saber del grupo y es aqu cuando la cosa adquiere mayor relevancia, de ah la necesidad del bombero ideal como disciplinado con los superiores pues como en una orquesta, si aplicamos el smil, todos deben tocar bajo la misma batuta si n aquello es todo menos una orquesta.

    En el campo de las emergencias se complica pues hay un responsable y luego otros niveles que tambin tiene su esfera de disposicin. El agente ideal respeta el mando pero no tiene una obediencia sumisa sino una obediencia razonada y se merece que por su superior se explique adecuadamente la orden, esto es complicado en situaciones reales de emergencia, pero si sabemos que esto es as los jefes deben ganar prestigio y el respeto de sus ordenados. A esto contribuye la realizacin de suficientes simulacros y practicas, por pequeas que sean, que garanticen una perfecta coordinacin de las situaciones crticas.

    Una manera de evitar que exista un reto negativo, piques o envidias, entre los trabajadores de los servicios de emergencia es que los mandos, los jefes o responsables de los mismos valoren la labor encomendada no por el nivel o el

    - 5 -

  • escalafn que ocupa el trabajador sino por la dedicacin y entrega que ponen en ejecutar lo que tienen encomendado.

    Vase por ejemplo para explicarme mejor: desde la persona que realiza la limpieza del parque de bomberos a la persona que es el responsable mximo del mismo, el mejor trabajo realizado de los dos es aquel en el que el trabajador ponga la mayor entrega para hacer bien su cometido, a cada cual el que le corresponde.

    La comunicacin es muy importante, muchas veces la falta de comunicacin bloquea las acciones adecuadas comunicacin a todos los niveles: verbal, gestual, signos, corporal y otros.

    Debe aplicar si uno es jefe o responsable o coordinador un liderazgo contingente que se desarrollar en funcin del tipo de trabajo, del trabajador y del entorno donde se realice el trabajo, entre otros aspectos.

    Decir que el bombero ideal no nace, sino que se hace. No obstante, los que tienen y parten con cualidades intelectuales y fsicas pueden, si ponen constancia y entrega, desarrollar tambin una buena labor. Y digo inteligencia antes que fsica pues de nada sirve tener unas condiciones que nos permitan una destreza si en un momento determinado, nos bloqueamos y nos quedamos inmviles frente a una situacin. Para superar estas situaciones de bloqueo, lo importante es conocer que se pueden dar y ejercitarnos para controlarlas adecuadamente. Siempre es conveniente que los miembros del equipo conozcan los puntos fuertes y flacos de cada persona, es la nica manera de ir creciendo en efectividad y eficacia, haciendo equipo.

    Visto lo visto, se ve que se hace extenso el presente apartado pero entiendo que es necesario para saber que hablamos de modelos y que luego simplificamos. Siempre se trata con personas y los modelos que se plantean por muy sofisticados e intelectuales que puedan llegar a parecer ser, han de ser planteados en cada Consorcio o Servicio de Bomberos por los responsables cualificados en Prevencin y Seguridad. Ellos sern los que determinen la exacta medida de una adecuada solucin de Prevencin que trabaje en la lnea de la Seguridad.

    Es propio de la condicin humana hacer las cosas bien y adquiere un grado de satisfaccin importante cuando uno sabe que est en ese camino, por ello y para que se contine recomendar el libro La educacin de las Virtudes Humanas y su Evaluacin del profesor David Isaacs, editorial Eunsa. Profesor que en la dedicatoria que efectu a mi mujer y a mi nos dijo: SOBRE TODO OPTIMISMO. Optimismo es lo que me gustara que toda persona y equipo tuviera en todo momento, aunque se que no es nada fcil.

    4.- DEFINICIN DEL AGENTE DE BOMBEROS AGENTE DEL SERVICIO DE EXTINCIN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO

    Tener un agente modlico sirve para trabajar en la medida de lo posible en el camino adecuado y toma especial importancia tambin conocer lo que esperan los dems de mi trabajo profesional, ahora bien, no es menos cierto que para definir adecuadamente este ltimo aspecto debemos utilizar las estadsticas de situaciones de emergencias que se dan de forma que podamos ver cual es el mayor nmero de situaciones y estar perfectamente preparados en esas materias sin que ello suponga desde luego olvidar las otras que no por tener menos consecuencias en el nmero de afectados produce menos problemas importantes a sus afectados.

    - 6 -

  • Una pequea introduccin en la materia nos demuestra que el porcentaje de intervencin de emergencias en incendios segn diversas fuentes ronda entorno al 10-20% siendo el resto de diferente ndole.

    Se hace necesario para organizar adecuadamente la prevencin en la intervencin ver cuales son los incidentes y accidentes que se van dando y generar una estadstica para estar perfectamente informados y con esos datos informar, formar y capacitar a los agentes. En cuanto a la normativa debemos recurrir al Real Decreto 1053/1985 donde establece la Estadstica Oficial de actuaciones de los Servicios Contra Incendios y Salvamento, as como a la Orden de 31 octubre de 1985 por el que se establece el Parte Unificado de Actuacin de los Servicios Contra Incendios y de Salvamento.

    A continuacin ponemos unos ejemplos generales sobre modelos que facilitan la informacin y que debern ser tenidos en cuenta por el Servicio Especfico de Prevencin en Acciones de Emergencia de cara a evaluar los factores de riesgo:

    - 7 -

  • - 8 -

  • 5.- DEFINICIN DEL ENTORNO DE ACCIN DEL AGENTE DE BOMBEROS

    Son entornos de la accin del agente de bomberos: los urbanos, los rurales, los industriales, las viviendas, los garajes, los centros comerciales, las oficinas, los hospitales, los espectculos pblicos, las residencias, el uso turstico, el administrativo, el docente y otros usos que generan.

    Todos generan un espacio exterior distinto y en siempre tienen una vinculacin con el interior, al tener infraestructuras individuales especficas y otras comunes que pueden afectar a la zona exterior denominada como espacio exterior seguro. En muchas ocasiones las condiciones urbansticas de dicho espacio exterior impide el acceso a los equipos de intervencin. Todo esto esta enmarcado dentro del urbanismo seguro, de las ciudades seguras y de la edificacin segura. Lnea de trabajo que genera un estudio minucioso distinto del aqu planteado pero que ya ha sido abordado por el que suscribe desde otra vertiente de la prevencin de riesgos.

    En este asunto tambin se puede desarrollar mucho pero deseo slo expresar lo expuesto en el Apndice 2 previsto en la Norma Bsica de la Edificacin de Condiciones de Proteccin Contra Incendios del Estado Espaol, NBE CPI-96.

    APENDICE 2

    Accesibilidad y entorno de los edificios

    Tanto el planeamiento urbanstico, como las condiciones de diseo y construccin de los edificios, en particular el entorno inmediato de estos, sus accesos, sus huecos en fachada y las redes de suministro de agua, deben posibilitar y facilitar la intervencin de los servicios de extincin de incendios.

    Corresponde a las autoridades locales regular las condiciones que estimen precisas para cumplir lo anterior pero, en ausencia de dicha regulacin, se pueden adoptar las recomendaciones que se indican en este apndice.

    2.1 Condiciones de aproximacin a los edificios.Los viales de aproximacin a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 2.2 de este apndice, deben cumplir las condiciones siguientes: - Anchura mnima libre 5 m - Altura mnima libre o glibo 4 m

    - Capacidad portante del vial 2.000 kp/m2

    En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona circular cuyos radios mnimos deben ser 5,30 m y 12,50 m, con una anchura libre para circulacin de 7,20 m (Art. 58 del Cdigo de la Circulacin).

    2.2 Condiciones del entorno de los edificios.a) Los edificios con una altura de evacuacin descendente mayor que 9 m deben disponer de un espacio de maniobra que cumpla las siguientes condiciones a lo largo de las fachadas en las que estn situados los accesos principales: - Anchura mnima libre 6 m - Altura libre la del edificio - Separacin mxima al edificio 10 m - Distancia mxima hasta cualquier acceso principal al edificio 30 m - Pendiente mxima 10% - Capacidad portante del suelo 2.000 kp/m2

    - Resistencia al punzonamiento del suelo 10 t sobre 20 cm

    La condicin referida al punzonamiento debe cumplirse en las tapas de registro de las canalizaciones de servicios pblicos, sitas en ese espacio, cuando sus dimensiones fueran mayores que 0,15 m x 0,15 m, debiendo ceirse a las especificaciones de la Norma UNE-EN 124:1995.

    El espacio de maniobra se debe mantener libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstculos.

    En edificios en manzana cerrada en los que existan viviendas cuyos huecos estn abiertos exclusivamente hacia patios o plazas interiores, deber existir acceso a estos para los

    - 9 -

  • vehculos del servicio de extincin de incendios. Tanto las plazas o patios, como los accesos antes citados cumplirn lo establecido en este apartado y en el 2.1 de este apndice.

    b) En zonas edificadas limtrofes o interiores a reas forestales, deben cumplirse las condiciones siguientes: - Debe haber una franja de 25 m de anchura separando la zona edificada de la forestal, libre de arbustos o vegetacin que pueda propagar un incendio del rea forestal as como un camino perimetral de 5 m. - La zona edificada o urbanizada debe disponer preferentemente de dos vas de acceso alternativas, cada una de las cuales debe cumplir las condiciones expuestas en el apartado 2.1 de este apndice. - Cuando no se pueda disponer de las dos vas alternativas indicadas en el prrafo anterior, el acceso nico debe finalizar en un fondo de saco de forma circular de 12,50 m de radio, en el que se cumplan las condiciones expresadas en el apartado 2.2.a) de este apndice.

    2.3 Condiciones de accesibilidad por fachada.Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 2.2 de este apndice, deben disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extincin de incendios. Dichos huecos deben cumplir las condiciones siguientes:

    a) Facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que la altura del alfizar respecto del nivel de la planta a la que accede no sea mayor que 1,20 m.b) Sus dimensiones horizontal y vertical debe ser, al menos, 0,80 m y 1,20 m, respectivamente. La distancia mxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no debe exceder de 25 m, medida sobre la fachada.

    c) No se deben instalar en fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a travs de dichos huecos, a excepcin de los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuacin no exceda de 9 m.

    2.4 Redes de hidrantes exteriores.En el trazado de redes de abastecimiento de agua incluidas en actuaciones de planeamiento urbanstico, debe contemplarse una instalacin de hidrantes la cual cumplir las condiciones establecidas en el Reglamento de Instalaciones de Proteccin contra Incendios.

    Los hidrantes deben estar situados en lugares fcilmente accesibles, fuera del espacio destinado a circulacin y estacionamiento de vehculos, debidamente sealizados conforme a la Norma UNE 23 033 y distribuidos de tal manera que la distancia entre ellos medida por espacios pblicos no sea mayor que 200 m.

    La red hidrulica que abastece a los hidrantes debe permitir el funcionamiento simultneo de dos hidrantes consecutivos durante dos horas, cada uno de ellos con un caudal de 1.000 l/min y una presin mnima de 10 m.c.a. En ncleos urbanos consolidados en los que no se pudiera garantizar el caudal de abastecimiento de agua, puede aceptarse que ste sea de 500 l/min, pero la presin se mantendr en 10 m.c.a.

    Si, por motivos justificados, la instalacin de hidrantes no pudiera conectarse a una red general de abastecimiento de agua, debe haber una reserva de agua adecuada para proporcionar el caudal antes indicado.

    2.5 Instalacin de hidrantes.1. Deben contar con la instalacin de al menos un hidrante los siguientes edificios o establecimientos:- Con carcter general, todo edificio cuya altura de evacuacin descendente o ascendente sea mayor que 28 m o que 6 m, respectivamente.- Los cines, teatros, auditorios y discotecas con superficie construida comprendida entre 500 y

    10.000 m2.- Los recintos deportivos con superficie construida comprendida entre 5.000 y 10.000 m2.- Los de uso Comercial o de Garaje o Aparcamiento, con superficie construida comprendida

    entre 1.000 y 10.000 m2.- Los de uso Hospitalario o Residencial, con superficie construida comprendida entre 2.000 y 10.000 m2.- Los de uso Administrativo, Docente o Vivienda, con superficie construida comprendida entre

    5.000 y 10.000 m2.- Cualquier edificio o establecimiento de densidad elevada conforme al apartado 6.1 de esta norma bsica no mencionado anteriormente, con superficie construida comprendida entre 2.000 y 10.000 m2.

    - 10 -

  • Los anteriores edificios o establecimientos deben contar con un hidrante ms por cada 10.000

    m2 adicionales de superficie construida o fraccin.

    2. Los hidrantes de la red pblica pueden tenerse en cuenta a efectos de cumplimiento de las dotaciones indicadas en el punto anterior. En cualquier caso, los hidrantes que protejan a un edificio debern estar razonablemente repartidos por su permetro, ser accesibles para los vehculos del servicio de extincin de incendios y, al menos, uno de ellos debe estar situado a no ms de 100 m de distancia de un acceso al edificio.

    En muchas ocasiones debemos simplemente cumplir lo que nos preocupamos en legislar y publicar. Y es que muchas veces no vemos con claridad la relacin de un acto inseguro con una situacin de peligro y unas consecuencias catastrficas. No vemos que eso vaya con nosotros.

    Debemos desde la concienciacin de las personas, ciudadanos, incidir en la cultura de la prevencin. Aqu nace la necesidad de dedicar tambin a los agentes de bomberos en esta ardua labor y hacerles responsables de la misma. De esta forma sabremos que si no existen siniestros y no tienen la necesidad de intervenir es en gran medida a su labor preventiva y gracias a ellos, siendo til su labor. Aunque siempre exista un riesgo residual que obligue a su intervencin.

    Como ancdota deseo expresar lo que me manifest en una ocasin un compaero sobre lo que ocurre en Galicia con los Bomberos Forestales. Por lo que me dijo La Junta de Galicia les paga un plus-econmico cuando no existen incendios y se los quita cuando estos se producen. Esto ha generado un nivel de implicacin en la prevencin a todos los niveles de forma importante.

    6.- DEFINICIN DE LA INTERVENCIN DEL AGENTE DE BOMBEROS SEGN LAS PERSONAS A SOCORRER

    Tambin es necesario conocer la cultura, la religin, la edad, el tipo de personas, el estado de las personas que uno va a socorrer y otros muchos aspectos. Todo esto influye en las actitudes que las mismas pueden mostrar y debe generar por parte del agente mayor atencin para poder preveer un comportamiento anmalo y saber encajarlo. Es muy socorrida aquella frase que dice el mejor mtodo es el del Sentido Comn, aunque en ocasiones es el menor de los sentidos, no obstante, este sentido comn debe estar adecuadamente formado en situaciones de emergencia.

    Por poner un ejemplo de lo anterior, recientemente en unas Jornadas Nacionales de Emergencias se contaban ancdotas, que voy a exagerar un poco para que se entiendan, que se deba tener en cuenta, disculpando de antemano a todas aquellas personas que pertenezcan a esas dos religiones, Catlica y Musulmana, que sabemos que no es as pero que las personas en situaciones de emergencia en unos pases se comportan perdiendo los nervios y dan como resultado situaciones curiosas.

    El caso de Sudamrica, Catlica, cuando existen movimientos de tierra que tapan barrios y los dejan enterrados, las personas cuando han pasado das y han perdido toda esperanza de encontrar con vida a alguien deciden convertir el lugar en un Campo Santo y dan por finalizadas las tareas de emergencia. En cambio en pases del frica Mediterrnea, Musulmanes, los equipos de emergencia acuden siempre en primer lugar a los sitios donde se estima mayor probabilidad de encontrar alguien con posibilidades de vida, y es cuando se debe tener cuidado pues los propios del lugar te indican zonas donde dicen que existe vida para que vayas en primer lugar a rescatar a los suyos aunque ya no estn vivos, esto se produce

    - 11 -

  • porque su costumbre les indica que antes del primer da despus de morir deben estar durmiendo boca arriba y con una sbana blanca que les cubra, para as poder entrar en el paraso, sino es as no se puede entrar.

    Otros ejemplos en relacin a las personas a modo de meras etiquetas del ser o estar y no ms, son los siguientes rasgos de la personalidad que afectan a situaciones de emergencia: el Rasgo Histrico que genera una situacin de pnico, el Rasgo Depresivo que tiende al suicidio y el Rasgo obsesivo que es el ideal para dedicarle a la responsabilidad de observar y controlar todas las medidas de seguridad contra incendios y otras de mantenimiento. Todos tenemos diferentes magnitudes de los rasgos anteriores en funcin de la que predomine podemos asociarlo ms a uno que a otro pero eso no significa que no tengamos los otros. En caso de no tenerlo desarrollado o de tener muy desarrollados otros que no debiramos tener, haremos con paciencia, con mucha prctica y ejercitacin concreta la mejora de las necesarias y minimizaremos el efecto de las innecesarias.

    7.- MARCO NORMATIVO Y DOCUMENTAL

    Entre otros destacar las siguientes fuentes, reportajes y documentos valorados durante el proceso de realizacin del trabajo y que entre otros son los siguientes:1.- Estatutos del Consorcio de Emergencia de Gran Canaria.2.- Reglamento de Rgimen Interior del Consorcio de Emergencia de Gran Canaria.3.- Relacin de Puesto de Trabajo del Consorcio de Emergencia de Gran Canaria.4.- Comunicacin con el ttulo Modelo de Intervencin en Actividades Clasificadas en Canarias Actas del I CONGRESO INTERNACIONAL CONFERENCE ON OCCUPATIONAL RISK PREVENTION, Tenerife. Organizado por la Universidad Politcnica de Catalua, Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona y la Occupacional Safety Engeneering, Tempere University of Technology. Siendo ponente de una comunicacin en la conveccin 5.- Comunicacin con el ttulo Los Bomberos en la Mnima Estabilidad Estructural actas del II CONGRESO INTERNACIONAL CONFERENCE ON OCCUPATIONAL RISK PREVENTION, Gran Canaria. Organizado por la Universidad Politcnica de Catalua, Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona y la Occupacional Safety Engeneering, Tempere University of Technology.6.- Centro de Estudios Financieros. C.E.F. Revista Trabajo y Seguridad Social. Propuesta de Asesoramiento Metodolgico para los Formadores del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Rafael de Andrs Pastor. Patricia Laguna Llorente. Elena Llorente Iglesias. Rosa Mara de Pablo Lpez. Roberto Pariente Martnez y Aurora Velasco Sierra.7.- Resolucin del Gobierno de Canarias de 5 de julio de 2002, Coordinacin Operativa en Materia de Atencin de Emergencias por Incendios Forestales. 8.- Decreto 100/2002 Plan Canario de Proteccin Civil y Atencin de Emergencias por Incendios Forestales, INFOCA.9.- Resolucin de 1 de febrero de 2001, por la que se establece el procedimiento operativo en la atencin de emergencias por fenmenos meteorolgicos adversos.10.- Ley canaria 1/98 de Rgimen Jurdico de los Espectculos Pblicos y las Actividades Clasificadas.11.- Reglamento General de Polica de Espectculos Pblicos y Actividades Recreativas de 27 agosto de 1982, RGPEPAR.12.- Ley de Ordenacin de la Edificacin L.O.E., ley 38/99.13.- Norma Bsica de la Edificacin de Condiciones de Proteccin Contra Incendios, NBE CPI.14.- Ley 31/95 de Prevencin de Riesgos Laborales y Decretos que la desarrollan en especial RD 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevencin. 15.- R.D.1053/1985 Estadstica Oficial de los Servicios Contra Incendios y Salvamento.

    - 12 -

  • 16.- Convenio Colectivo del Personal laboral del Consorcio para el Servicio de Prevencin y Extincin de Incendios y Salvamento de la Provincia de Valencia.17.- Estatutos del Consorcio de Prevencin, Extincin de Incendios y Salvamento de la Provincia de Valencia.18.- Ley 14/1994, de 28 diciembre. COMUNIDAD DE MADRID-BOMBEROS. Regula los servicios de prevencin y extincin de incendios y salvamentos.19.- Ley 5/1994, de 4 mayo. CATALUA-INCENDIOS Y SALVAMENTO. Regulacin de los servicios de prevencin y extincin de incendios y de salvamentos.20.- Diversas Sentencias: TRIBUNAL SUPREMO. (Sala de lo Contencioso-Administrativo). TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CATALUA. (Sala de lo Social). TRIBUNAL SUPREMO. (Sala de lo Social). 21.- DECRETO 73/2002, de 3 de junio de 2002, de la Comunidad Autnoma de Canarias, de adaptacin de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales en el mbito de la Administracin Pblica de la Comunidad Autnoma de Canarias y sus Organismos Autnomos.22.- Artculo sobre Las Brigadas Contra Incendios por Douglas Ramn Falco Uruguay.23.- DECRETO 215/1998, de 20 de noviembre de 1998, de la Comunidad Autnoma de Canarias, por el que se crea el Instituto Canario de Seguridad Laboral.24.- Prensa: Peridico El Comercio Oviedo, Peridico El Da de Tenerife, Peridico ABC, Peridico Diario de Navarra, Peridico La Opinin de Murcia , Peridico La Verdad , Peridico Diario La Rioja, El Peridico Badajoz, Peridico Faro de Vigo, Peridico Canarias 7, Peridico La Provincia, Peridico-Digital canariasahora.com, Noticias TV Antena3, Noticias TV RTVE, ACN Press, Agencia Canaria de Noticias (Canary News Agency), agencia Europa Press, agencia EFE, Gabinete de Comunicacin Cabildo de Gran Canaria. 25.- Documento Tcnico de CEPREVEN El Comportamiento de las Personas en Situaciones de Emergencia.26.- Comunicacin con el ttulo Fire fighters and traffic safety, a forgotten issue actas del II CONGRESO INTERNACIONAL CONFERENCE ON OCCUPATIONAL RISK PREVENTION, Gran Canaria. Organizado por la Universidad Politcnica de Catalua, Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona y la Occupacional Safety Engeneering, Tempere University of Technology. 27.- NFPA 1500: Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program, 2002 edition. Protect lives in a high-risk field with NFPA 1500.28.- Gua Tcnica Para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a la utilizacin de los lugares de trabajo.29.- Orden de 8 de mayo de 2003 por el que se establecen los contenidos y datos mnimos a consignar en la memorias anuales de los servicios de prevencin.30.- R.D. 1488/1998 adaptacin a la Administracin General del Estado de la ley de Prevencin de Riesgos Laborales. 31.- Resolucin de 23 de junio de 1998. Acuerdo Administracin sindicatos sobre Prevencin de Riesgos Laborales en la Administracin General del Estado.

    - 13 -

  • 8.- DESCRIPCIN DE LA EMPRESA: CONSORCIO DE EMERGENCIAS

    Es muy importante de cara a trabajar la prevencin conocer perfectamente la empresa los servicios que presta, los trabajadores, los medios materiales y econmicos de los que dispone, es muy importante buscar la mxima informacin sobre el desarrollo de la actividad.

    La situacin que nos ocupa y que planteo para aplicar la Metodologa del Caso es ver en profundidad el Consorcio del Servicio de Emergencias de Gran Canaria. Para ello, se ha recurrido a toda la informacin expuesta en el apartado anterior y que viene recogida en el CD, adjunto al trabajo, al existir documentos en video que slo pueden ser reproducidos con equipo informtico.

    Se toma tambin en consideracin el Consorcio de Emergencia de Tenerife, pero en menor profundidad, pues se hace necesario centrarse slo en uno, para poder aplicar los principios del Mtodo del Caso.

    Para conocer adecuadamente el Consorcio de Emergencia de Gran Canaria se ha recurrido en primer lugar a los datos expuestos anteriormente pero slo contando con los documentos oficialmente publicados y ello nos da como conclusin el siguiente esquema:

    - 14 -

  • - 15 -

  • A continuacin, ponemos el modelo que tomamos de referencia para realizar el presente trabajo y que se suma al anterior, que esta basado slo en tomar los documentos legalmente establecidos, las decisiones polticas tomadas en torno al modelo del Consorcio en la Junta General y las decisiones del Presidente, todo ello hasta el da de hoy, agosto de 2003, y publicado en los medios de comunicacin a travs de las ruedas de prensa.

    Aqu adelantamos lo que se espera del Futuro Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, pero todo ello, en el futuro puede estar sujeto a modificaciones propias de un proyecto dinmico; los cambios afectan fundamentalmente al Subrea de Operaciones, aunque podrn ser necesarios hacer cambios en el resto.

    El total de agentes de bomberos se eleva en 75 lo que hace que de los 150 se pasen a 225 agentes de emergencia haciendo un total de 257 trabajadores del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria. A continuacin se define lo que correspondera a la parte humana, con el esquema siguiente:

    - 16 -

  • - 17 -

  • Toda la informacin expuesta en las imgenes anteriores es la sntesis de los documentos constitutivos y la informacin obrante al da de hoy del proyecto del Consorcio de Emergencia de Gran Canaria, lo que se ha hecho es plasmar en los grficos para que de un vistazo podamos controlar y ver con lo que nos enfrentamos a la hora de realizar la labor encomendada.

    Como se indica en la primera de las trasparencias el total de trabajadores es de 257 personas. Siendo estos 245 funcionarios y 12 laborales. Aqu concluimos una fase de los medios de los que dispone el Consorcio en cuanto a capital humano se refiere. No obstante, se deber considerar lo que se expone en el art. 19 del Reglamento de Rgimen Interior del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria.

    - 18 -

  • En cuanto a los medios econmicos se refiere estamos hablando de un presupuesto aprobado y publicado para el 2003 de un total de 6.787.505,30 euros lo que en pesetas sera 1.129.345.900 pts.

    En cuanto a los medios materiales el prev disponer de 9 parques de bomberos y una escuela de formacin, aproximadamente 35 vehculos (cisternas, 1 vehculo escalera de 30 m., vehculos todo terreno y otros), equipos de proteccin, equipajes y varios.

    9.- ORGANIZACIN DE LA PREVENCIN EN LA EMPRESA

    En este apartado hablar, de manera general, de las modalidades de organizacin de la actividad preventiva que la Ley prev: empresario, trabajadores designados, Servicio de Prevencin propio y ajeno. Despus, teniendo en cuenta las caractersticas de la empresa (n de trabajadores y actividad), se indicar cules son las opciones por las que puede optar la empresa bien, si est obligado a constituir el SP propio.

    - 19 -

  • En este apartado aprovechar para desarrollar el cuadrinomio Investigacin, Innovacin, Diseo y Desarrollo, i+i+d+d, por lo tanto, ser en el que ms me extienda pues deseo sacar un modelo de Servicio de Prevencin vlido para el Estado Espaol. Y es aqu donde me uno al principio del mismo para decir que se trata de poner sobre la mesa un modelo donde podamos empezar a debatir y a dialogar entorno al mismo.

    A continuacin se exponen los modelos que estn pensados para el caso que tratamos:

    - 20 -

  • - 21 -

  • - 22 -

  • - 23 -

  • - 24 -

  • - 25 -

  • - 26 -

  • - 27 -

  • - 28 -

  • Con el nuevo modelo ampliamos el nmero de funcionarios en siete como mnimo dentro del Consorcio y la necesidad de subcontratar el Servicio de Prevencin General de las disciplinas que no cubramos desde el servicio de prevencin propio, estamos ante un mandato expreso de la ley 31/95.

    - 29 -

  • 10.- PARTICIPACIN DE TRABAJADORES

    Se aborda el tema de forma directa y en funcin del caso concreto, Consorcio de Emergencias de Gran Canaria con 264 trabajadores en total de los que 35 se dedican a labores exentas de situaciones de emergencias, se dedican a tareas distintas a las emergencias, y los restantes 229 estn relacionados con labores operativas de emergencia antes, durante o despus de sucederse estas.

    Del total de los 264 trabajadores tenemos que 252 son personal funcionario y que 12 son personal laboral. A partir de aqu se designan los delegados de prevencin y comit de seguridad y salud. Se expresa en el grfico el modelo debindose constituir el Comit de Seguridad y Salud Laboral al preverse as en el Reglamento Interno del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria.

    11.- EVALUACIN DE RIESGOS

    En esta parte no entraremos en profundidad en la valoracin de los riesgos de los Agentes del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria y s lo haremos de todo lo relacionado con las labores que no estn incluidas en las emergencias y que si tienen mucho que ver con la actividad previa del Consorcio, Servicio de Prevencin Propio.

    No obstante, dejaremos claro algunos comentarios sobre la intervencin de emergencias de los Agentes, siendo conscientes que la labor es muy amplia y tiene muchos frentes; se van a obtener resultados con lentitud, a largo plazo, pero con mejoras importantes. Pues, mientras no se demuestre lo contrario, lo vital al da de hoy en seguridad de las intervenciones de los Agentes son los Equipos de Proteccin Individual que son en muchas ocasiones un ngel de la Guardia para el Bombero.

    - 30 -

  • Tengamos en cuenta que el modelo de la Prevencin Planteado por el que suscribe dispone de dos Servicios de Prevencin que pueden llegar a ser tres o cuatro si subcontratan Disciplinas de Prevencin de Riesgos. En principio estara el Servicio de Prevencin Propio y el Servicio Especfico de Prevencin Propio en Acciones de Emergencias. Pudiendo aparecer como he comentado un Servicio de Prevencin Ajeno y el Servicio Especfico de Prevencin Ajeno en Acciones de Emergencias.

    Por lo tanto, la labor que nos espera con la evaluacin de la Prevencin es muy ardua y la dejaremos planteada a nivel global, diferenciando muy bien entre los factores de riesgo y el riesgo en si.

    264 trabajadores en total. 35 se dedican a labores exentas de situaciones operativas de emergencias,

    se dedican a tareas distintas a las emergencias. 229 estn relacionados con labores operativas de emergencia.

    En cuanto al objeto de la evaluacin de riesgos se recoge en el art. 6 LPRL: LPRL Artculo 16. Evaluacin de los riesgos.1. La accin preventiva en la empresa se planificar por el empresario a partir de una evaluacin inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizar, con carcter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relacin con aquellos que estn expuestos a riesgos especiales. Igual evaluacin deber hacerse con ocasin de la eleccin de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados qumicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluacin inicial tendr en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre proteccin de riesgos especficos y actividades de especial peligrosidad. La evaluacin ser actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someter a consideracin y se revisar, si fuera necesario, con ocasin de los daos para la salud que se hayan producido.

    Cuando el resultado de la evaluacin lo hiciera necesario, el empresario realizar controles peridicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestacin de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

    2. Si los resultados de la evaluacin prevista en el apartado anterior lo hicieran necesario, el empresario realizar aquellas actividades de prevencin, incluidas las relacionadas con los mtodos de trabajo y de produccin, que garanticen un mayor nivel de proteccin de la seguridad y la salud de los trabajadores. Estas actuaciones debern integrarse en el conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles jerrquicos de la misma.

    Las actividades de prevencin debern ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles peridicos previstos en el apartado anterior, su inadecuacin a los fines de proteccin requeridos.

    3. Cuando se haya producido un dao para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasin de la vigilancia de la salud prevista en el artculo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevencin resultan insuficientes, el empresario llevar a cabo una investigacin al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.

    A la hora de realizar la evaluacin en las fichas de evaluacin de riesgos correspondientes se optar por realizarlo con un cierto rigor e ir aproximndonos a la misma, a la que accedemos de forma hipottica, por categoras o grupos de riesgos asociados o similares.

    Es muy importante que los profesionales a los que se les hace la evaluacin, nos comenten todo lo que afecta a su trabajo profesional y a su puesto o lugar de trabajo.

    Una contestacin importante lleva asociada en muchas ocasiones una adecuada pregunta. Por eso es importante preparar bien las entrevistas y para ello vamos a exponer lo que hasta este momento nos han dicho los profesionales de los servicios de emergencia a travs de sus representantes. A continuacin, se expondrn los

    - 31 -

  • datos recabados sobre las reivindicaciones que han efectuado de estos profesionales en distintos lugares del Estado Espaol, as como una sentencia muy curiosa:

    - 32 -

  • - 33 -

  • - 34 -

  • - 35 -

  • - 36 -

  • - 37 -

  • - 38 -

  • - 39 -

  • - 40 -

  • - 41 -

  • - 42 -

  • - 43 -

  • - 44 -

  • Destacar dentro de los comentarios de los trabajadores los siguientes factores de riesgo:1. Equipos de Proteccin Individual, EPIS, antiguos, desgastados, con falta de mantenimiento.2. Falta de Protocolos de Actuacin: Protocolo de Salida, Protocolo de Actuacin en funcin de la Emergencia, Protocolo de Intervencin, Protocolo de llegada. 3. Carencia de permisos e inspecciones peridicas de los vehculos.4. Falta de informacin, formacin y capacitacin de los agentes conductores de emergencias.5. Falta de informacin de los edificios donde se produce la situacin de emergencia.6. Turnos de trabajo muy continuos y muy largos.7. Carencia de lugares y medios para la realizacin de prcticas, simulacros.8. Falta de informacin, formacin y capacitacin de los agentes de bomberos.9. Inadecuados medios de comunicacin en situaciones de emergencia.10. Carencia de una cultura del mantenimiento y conservacin.11. Falta de suficiente dotacin en el nmero de agentes.12. Insuficientes medios de proteccin individual.13. Vehculos sin adecuada proteccin de emergencia.14. Inadecuada seleccin de los equipos y equipajes de proteccin.15. Carencia de un Equipo Especfico de Prevencin de Riesgos Profesionales en situaciones de Emergencia.16. Carencia de Preparadores fsicos que mantengan constante la preparacin fsica.17. Carencia de un Plan de Informacin, Formacin y Ocupacin continuo.18. Existencia de actividades ociosas y no relajantes.19. Carencia de un adecuado estudio de los accidentes e incidentes.20. Los agentes de bomberos son profesionales de lite y necesitan una atencin y asesoramiento continuo, para una adecuada toma de decisiones en estados lmites. 21. Carencia de medidores y analizadores de sustancias qumicas.22. Locales sin cumplir las condiciones de higiene, luminosidad, decoro, orden y salubridad mnimas.23. Locales sin las correspondientes autorizaciones y/o licencias para el desarrollo de los usos que se prevn, inexistencia de proyectos tcnicos que avalen dichos usos.24. Carencia de garantas de la posibilidad de generar una mnima intimidad. Denotndose en los siguientes aspectos: Carencia de taquillas individuales. Las habitaciones-literas no tienen como mximo el nmero de literas previsto por equipo de intervencin bsico. Las duchas son comunes carecen de tabiques que las haga individuales. Carecen de vestuarios individuales. 25. Carencia de garantas de la posibilidad de generar una ambiente colectivo mnimo: Carencia de zona de recreo y esparcimiento. Carencia de Instalacin deportiva. Carencia de gimnasio. Carencia de biblioteca y sala de lectura. Carencia de zona de dispensacin de chocolatinas, dulces, bocadillos, cafs y otros.26. Carencia de actividades, videos forum, pelculas, tertulias y otras que contrarresten el efecto de atolondramiento que produce muchas horas frente a la televisin sin un objetivo concreto. Carencia de nivel de expectativa de emergencia.27. Carencia de actos pblicos o celebraciones de la institucin as como de pequeas ocasiones de fiesta de los profesionales. Carencia del Fomento de actos comunes.28. Carencia de un rgimen interior que garantice el funcionamiento29. Carencia de un rgimen de Gratificaciones y Sanciones interno.30. Carencia del listado actualizado del material de emergencias: operativo, no operativo, en revisin y en reparacin.31. Carencia de un listado actualizado de medios extraordinarios que pudieran ser utilizados en emergencias, medios extraordinarios y ajenos al servicio de emergencia.

    - 45 -

  • 32. Carencia de un listado actualizado de los lugares de emplazamiento y localizacin de los agentes de bomberos y de los profesionales asociados al Servicio.33. Carencia de un listado actualizado de los lugares de emplazamiento y localizacin de los profesionales asociados a Riesgos Especficos.

    El mayor riesgo es aquel que existiendo no es reconocido y por tanto no es evaluado adecuadamente.

    No obstante, una situacin de peligro que se supone controlada con medidas de seguridad y sin embargo no lo est supone tambin un riesgo importante, aumentndose incluso exponencialmente su valor al compararlo con el mismo riesgo sin la existencia de seguridad.

    P.e.: una zona sin barandilla genera un riesgo de cada a distinto nivel y tendr una evaluacin de riesgo determinada. Este valor de riesgo aumenta cuando existiendo dicho factor de riesgo se le aade otro factor de riesgo, barandilla mal colocada. Este segundo factor nos puede generar un aumento de la probabilidad de apoyarnos en la misma y acercarnos sin cautelas a la zona, generando un exceso de confianza y por tanto un aumentando del riesgo de cada a distinto nivel. Teniendo como consecuencia un accidente muy grave, incluso con perdida de vida.

    A continuacin se expondr el cuadro para valorar y clasificar los riesgos:

    PROBABILIDAD DE MATERIALIZACIN DEL RIESGOGRADO DE SEVERIDAD

    POSIBLE(Consecuencias)

    BAJO MEDIO ALTA

    LIGERAMENTE DAINO TRIVIAL TOLERABLE MODERADO

    DAINO TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

    EXTREMADAMENTEDAINO

    MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

    Para poder determinar si los riesgos detectados son importantes o no, y poder ordenar la actuacin preventiva, es preciso poder clasificar estos riesgos en funcin de su magnitud. Para ello, se tienen en cuenta dos variables segn el cuadro anterior:

    La severidad, que indica el dao que se puede producir al trabajador si el riesgo se materializa.

    La probabilidad, que indica si es fcil o no que el riesgo se materialice en las condiciones existentes.

    A estas variables, se les asignan niveles, de acuerdo con los siguientes ejemplos:

    - 46 -

  • SEVERIDAD (S) CONSECUENCIAS

    Daos PREVISIBLES

    Lesin muy leves o leve

    LIGERAMENTE DAINO

    - Pequeas curas- Dolor de cabeza, u otros trastornos leves que no causen baja- Falta de confort, fatiga visual- En general lesiones o trastornos que no requieren tratamiento mdico o an precisndolo no requieren baja mdica

    - Contusiones, erosiones, cortes superficiales, esguinces- Irritaciones- Pequeas quemaduras superficiales- En general lesiones o trastornos que requieren tratamiento mdico y puedan ocasionar en algunos casos baja laboral de corta duracin

    Lesin grave

    DAINO- Laceraciones- Quemaduras extensas- Conmociones- Fracturas menores- Enfermedad crnica que conduce a una incapacidad menor

    (sordera, dermatitis, asma)- Trastornos msculo-esquelticos

    Lesin muy grave o mortal

    EXTREMADAMENTE DAINO

    - Amputaciones, lesiones mltiples- Fracturas mayores - Intoxicaciones - Cncer- Enfermedades crnicas que acorten severamente la vida- Incapacidades permanentes - Gran invalidez - Muerte

    PROBABILIDAD (P) CRITERIOS APLICADOS

    Improbable o Poco Posible

    BAJA

    - Extremadamente raro, no ha ocurrido hasta ahora- La exposicin al peligro no existe en condiciones normales de trabajo o es muy espordica

    - El dao no es previsible que ocurra- Es raro que pueda ocurrir- Se sabe que ha ocurrido en alguna parte- Podra presentarse en determinadas circunstancias - La exposicin al peligro es ocasional- El dao ocurrir raras veces

    Probable

    MEDIA

    - No sera nada extrao que ocurra el dao- Ha ocurrido en algunas ocasiones - Existe constancia de incidentes o de accidentes por la misma causa

    - Los sistemas y medidas aplicados para el control del riesgo no impiden que el riesgo pueda manifestarse en algn momento dada la exposicin

    - El dao ocurrir en algunas ocasiones- La exposicin al peligro es frecuente o afecta a bastantes personas

    Inevitable

    ALTA- Es el resultado ms probable si se presenta la exposicin continuada o afecta a muchas personas

    - Ocurrir con cierta seguridad a medio o a largo plazo - El dao ocurrir siempre o casi siempre

    - 47 -

  • - 48 -

  • - 49 -

  • No debemos olvidar la evaluacin de riesgos del centro de trabajo 1 que a continuacin se adjunta:

    - 50 -

  • 12.- PLANIFICACIN DE LA ACCIN PREVENTIVA

    Tengamos en cuenta que el modelo de la Prevencin Planteado por el que suscribe dispone de dos Servicios de Prevencin que puede llegar a ser tres o cuatro si se subcontratan Disciplinas de Prevencin de Riesgos. En principio, estara el Servicio de Prevencin Propio y el Servicio Especfico de Prevencin Propio en Acciones de Emergencias. Pudiendo aparecer un Servicio de Prevencin Ajeno y el Servicio Especfico de Prevencin Ajeno en Acciones de Emergencias.

    Por ello, es muy importante la cooperacin entre los responsables de los servicios, diramos que esa es la primera misin, generar un equipo de trabajo motivado, preparado, receptivo y ptimo. Misin que asumir el Coordinador del Servicio.

    Es muy importante dar a conocer que los Servicios de Prevencin nunca sustituyen a los mandos en ninguna situacin y mucho menos en situaciones de emergencia, se encargan de valorar, para prevenir, no de sustituir a los verdaderos responsables de las labores que se ejecutan. A continuacin, se expondrn las fichas de la accin de planificacin preventiva:

    - 51 -

  • - 52 -

  • - 53 -

  • - 54 -

  • A continuacin se anexa la ficha del personal que debe ir perfectamente documentada y que en el caso que nos ocupa dejaremos expuesta en rasgos generales:

    - 55 -

  • - 56 -

  • La evaluacin de los riesgos higinicos por la exposicin a contaminantes qumicos, fsicos o biolgicos, requieren en muchos casos para su anlisis, efectuar mediciones o estudios especficos aplicando metodologas establecidas en la legislacin vigente, normas nacionales, europeas o internacionales, o mtodos reconocidos que proporcionen un adecuado nivel de confianza.

    Los riesgos derivados de los factores ergonmicos o psicosociales asociados a la tarea, o los riesgos derivados de la inadecuada organizacin del trabajo o gestin preventiva, requieren estudios o encuestas cuya interpretacin y valoracin dependen del mtodo elegido.

    En cualquier caso, el establecer una estimacin basada en la probabilidad y severidad no resulta sencillo y en muchos casos puede inducir a error el resultado. Por ello, en la evaluacin se adopta, para los citados riesgos y en funcin de la informacin contrastada, el sistema de clasificacin que se expone a continuacin con la idea de priorizar la accin preventiva y planificarla adecuadamente:

    RIESGOS HIGINICOS, ERGONMICOS O PSICOSOCIALES

    CLASIFICACIN OBSERVACIONES

    R i e s g o a n a l i z a d o y documentado anteriormente, o existencia de informacin objetiva

    Controlado Las medidas de control existentes son adecuadas

    R i e s g o a n a l i z a d o y documentado anteriormente, o existencia de informacin objetiva

    SemicontroladoSe requieren medidas complementarias a las

    existentes para el control del riesgo

    R i e s g o a n a l i z a d o y documentado anteriormente, o existencia de informacin objetiva.Riesgo analizado pero no con l a p e r i o d i c i d a d l e g a l establecida o de control requerida

    IncontroladoLas medidas de control son inexistentes, insuficientes o

    inadecuadas

    R iesgo no es tud i ado o ana l i z ado . In fo rmac i n insuficiente.

    IndeterminadoRequiere medicin o estudio especfico para tomar una

    decisin adecuada

    Se entender como riesgo analizado y documentado, aquel que haya sido objeto de una evaluacin especfica y haya sido documentado o registrado debidamente en el correspondiente informe, estando el mismo disponible en la evaluacin. Tngase en cuenta que los mayores riesgos son aquellos que existiendo no se reconocen, y tambin aquellos riesgos como son las medidas de seguridad insuficientes y mal adoptadas.

    Esta tarea se efectuar por la persona resultante de llevar a cabo cada accin prevista por la planificacin; y, para ello, necesita una formacin adecuada y especfica.

    - 57 -

  • 13.- MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIN

    La medida ms destacada de Prevencin que ofrece este modelo es el Servicio Especfico de Prevencin en Acciones de Emergencia. La apuesta por l va ms all del mero cumplimiento normativo de mnimos que en la actualidad se exige y apuesta por la prevencin como punto de partida para que los Profesionales de las Emergencias hagan sus labores cada da con mayor Seguridad. En otro orden de cosas, el Consorcio de Bomberos deber disponer a disposicin de la autoridad laboral y sanitaria, en funcin del art. 23 de la LPRL y los arts. 15.5 y 31 del Reglamento de los Servicios de Prevencin, RSP, de la siguiente documentacin, en todo momento:

    Artculo 23. Documentacin.1. El empresario deber elaborar y conservar a disposicin de la autoridad laboral la siguiente documentacin relativa a las obligaciones establecidas en los artculos anteriores:

    a) Evaluacin de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, y planificacin de la accin preventiva, conforme a lo previsto en el artculo 16 de la presente Ley.

    b) Medidas de proteccin y de prevencin a adoptar y, en su caso, material de proteccin que deba utilizarse.

    c) Resultado de los controles peridicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo dispuesto en el tercer prrafo del apartado 1 del artculo 16 de la presente Ley.

    d) Prctica de los controles del estado de salud de los trabajadores previstos en el artculo 22 de esta Ley y conclusiones obtenidas de los mismos en los trminos recogidos en el ltimo prrafo del apartado 4 del citado artculo.

    e) Relacin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un da de trabajo. En estos casos el empresario realizar, adems, la notificacin a que se refiere el apartado 3 del presente artculo.

    2. En el momento de cesacin de su actividad, las empresas debern remitir a la autoridad laboral la documentacin sealada en el apartado anterior.

    3. El empresario estar obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los daos para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme al procedimiento que se determine reglamentariamente.

    4. La documentacin a que se hace referencia en el presente artculo deber tambin ser puesta a disposicin de las autoridades sanitarias al objeto de que stas puedan cumplir con lo dispuesto en el artculo 10 de la presente Ley y en el artculo 21 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

    RSP Artculo 15. Organizacin y medios de los servicios de prevencin propios.5. La empresa deber elaborar anualmente y mantener a disposicin de las autoridades laborales y sanitarias competentes la memoria y programacin anual del servicio de prevencin a que se refiere el prrafo d) del apartado 2 del artculo 39 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales.

    RSP Artculo 31. Documentacin.Los resultados de la auditoria debern quedar reflejados en un informe que la empresa auditada deber mantener a disposicin de la autoridad laboral competente y de los representantes de los trabajadores.

    El Modelo de Prevencin que aqu se plantea queda totalmente al margen de los Convenios entre los Consorcio de Emergencias y otras Administraciones Pblicas. Sin entrar a valorar el Servicio Mancomunado Especfico de Prevencin en Acciones

    - 58 -

  • de Emergencia. No se ha querido profundizar en esa lnea de Convenios que a modo de cooperacin es muy buena e incluso necesaria para desarrollar la prevencin, no obstante, en el mbito de asumir otro tipo de responsabilidades que minimicen la dedicacin de tiempo y de nmero de profesionales a estas tareas sera un claro perjuicio para la seguridad de los Agentes de Emergencia de los Consorcios. Perjuicio que sera directamente proporcional al perjuicio que producira un profesional del Servicio de Prevencin Especfico del Consorcio que no asuma su papel dentro del mismo y no lleve a cabo su labor, aportando mejoras y profundizando en la prevencin como punto de partida en el camino a la seguridad.

    Adems habra que aadir otro pero a dicho Convenio entre Administraciones y es que est previsto en la legislacin que los profesionales dedicados a la Prevencin y que legalmente deban estar constituidos en los Servicios de Prevencin se dedicarn exclusivamente a dichas tareas.

    14.- CONCLUSIONES

    PRIMERA: El modelo planteado con el Servicio Especfico de Prevencin en Acciones de Emergencia es una apuesta por el ir ms all del mero cumplimiento normativo fijado en la actualidad. Es una apuesta por La Prevencin como punto de partida de la Seguridad, de forma que, los Profesionales de las Emergencias hagan sus acciones de emergencia cada da con mayor Seguridad.

    SEGUNDO: El Consorcio de Bomberos deber disponer, para que en todo momento este a disposicin de la autoridad laboral y sanitaria, de la siguiente documentacin:

    1.- Evaluacin de los riesgos y planificacin de la accin preventiva.

    2.- Medidas de proteccin y de prevencin a adoptar.

    3.- Resultado de los controles peridicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores.

    4.- Prctica de los controles del estado de salud de los trabajadores.

    5.- Relacin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un da de trabajo.

    6.- Elaborar anualmente y mantener a disposicin de las autoridades la memoria y programacin anual del servicio de prevencin.

    7.- Los resultados de las auditorias debern quedar reflejados en un informe que la empresa auditada deber mantener a disposicin de la autoridad.

    TERCERO: El Modelo de Prevencin que aqu se plantea queda totalmente al margen de los Convenios entre el Consorcio de Emergencias y otras Administraciones Pblicas.

    CUARTO: El modelo es tcnicamente viable e implantable para Equipos profesionales de Emergencias, Cuerpos de Bomberos, Servicios de Extincin de Incendios y Salvamento, y Consorcios de Emergencias en el Estado Espaol. No obstante, deben hacerse en cada circunstancia, las adaptaciones requeridas a las condiciones especficas y stas deben hacerse con

    - 59 -

  • equipos multidisciplinares e interdisciplinares de reconocido prestigio, bajo el auspicio de la Autoridad Laboral Competente.

    15.- AGRADECIMIENTOS

    Deseaba dejar expresa constancia de las instituciones que de una u otra forma han colaborado para llevar a cabo este trabajo, por orden alfabtico se enuncia a continuacin:

    1.- CECOES 1-1-2. Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 1-1-2. Gobierno de Canarias.

    2.- Centros de Estudios Financieros. Departamento de Formacin a Distancia.3.- Consorcio de Bomberos de Gran Canaria.4.- Delegacin del Gobierno en Canarias.5.- Direccin General de Seguridad y Emergencias. Gobierno de Canarias. 6.- Gabinete de Prensa del Cabildo de Gran Canaria.7.- Servicio de Prevencin del Cabildo de Gran Canaria.8.- A todos aquellos que con sus comentarios, ideas y nimos lo han hecho

    posible.

    16.- OFRECIMIENTOS

    Deseo ofrecer el esfuerzo del presente trabajo a mi familia y en especial a mi Mujer, Mari Carmen. Las Palmas de Gran Canaria a 25 de agosto de 2003.

    Fdo.: Bernardo Daz Almeida.

    - 60 -