la prevención del acoso agresivo...impacto a largo plazo en el agresor(a) considerablemente popular...

39
1 1 La Prevención del Acoso Agresivo

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 1

La Prevención del

Acoso Agresivo

¡Bien Venidos!

Agenda

Bienvenida y

Presentaciones

Metas y Objetivos

Contenido del seminario y

actividades

Evaluaciones

3

Metas

Aumentar el conocimiento del

comportamiento agresivo y el impacto

que tiene esta conducta en sus

víctimas.

Crear un plan de acción individual para

reforzar el conocimiento de los

comportamientos agresivos en la

escuela y/o en la casa.

4

Objetivos

Definir el comportamiento agresivo

Aprender las dinámicas del agresor(a) y la conducta de la víctima

Aprender sobre la prevención de la agresión/estrategias de intervención que funcionan basadas en las investigaciones realizadas

Desarrollar un plan de acción

Aprender sobre los recursos de información/apoyo

5

¿Qué es el acoso agresivo?

“Son actos, palabras intencionales y repetidas que lastiman u otros

comportamientos como el llamado de apodos o sobrenombres,

amenazas, rechazos por uno o más niños(as) en contra de otro(a). Un

desbalance de poder real o percibido debe existir entre el agresor y su

víctima”. Departamento de Educación de U.S.

6

Conductas agresivas comunes

Física: golpear, picar con el dedo, estrangular ,jalar el cabello, pegar, morder y hacer cosquillas de modo desmesurado

Verbal: llamado de apodos o sobrenombres, burla, chisme

Emocional: rechazo, terror, extorsión, difamacón, humillación, el chantaje, aislamiento y ostigamiento que incluye referencias a la raza, discapacidad, etnicidad u orientación sexual percibida.

Sexual: incluye muchas de las acciones mencionadas anteriormente así como el acoso sexual y el abuso que incluye contacto físico y asalto sexual

U.S. Department of Education

7

¿Qué tan común

es el acoso agresivo?

En una investigación realizada a estudiantes de 4o. a 6o grados en el área rural del sur, 1 de cada 4 estudiantes reportaron que habían sido agredidos con cierta regularidad durante los últimos 3 meses. 1 de cada 10 estudiantes fueron agredidos por lo menos una vez a la semana. En la misma encuesta 1 de cada 5 estudiantes reportaron haber agredido regularmente a otro(a) estudiante en los útlimos 3 meses.

Limber,Cunningham,Florx,Ivey, Nation, Chai y Melton 1997 8

¿Qué tan común

es el acoso agresivo?

(continuación)

En una investigación a estudiantes de secundaria y bachillerato de pequeñas poblaciones del medioeste, el 88% de los(as) estudiantes reportaron haber observado un acoso agresivo y el 76.8% indicó que habían sido víctimas de estas agresiones en la escuela.

Hoover,Oliver y Hazler 1992

9

¿Qué tan común

es el acoso agresivo?

(continuación)

En un estudio realizado a 1,632 estudiantes en grados 8-11 por la Asociación Americana de la Universidad de Mujeres, el 85% de las jóvenes y el 76% de los jóvenes reportaron haber sufrido alguna forma de acoso sexual.

AAUW, 1993 “Hostile Hallways: La encuesta AAUW sobre el acoso sexual en las escuelas de los Estados Unidos”

10

Factores familiares que

contribuyen al acoso agresivo

Los factores familiares son la falta de atención y cariño hacia el niño(a) y el modelar un comportamiento agresivo en el hogar. Algunos estudios indican que el comportamiento agresivo de cualquier clase aumenta en los niños(as) que observan la violencia doméstica.

Jaffe, Wolfe y Wilson, 1990 Olweus, 1993

11

Factores individuales que

contribuyen al acoso agresivo

El factor que está mejor documentado es el temperamento. El temperamento de un niño(a) es el estilo básico de la personalidad y la manera de interactuar con los demás. Los niños(as) con un temperamento impulsivo podrían inclinarse más a convertirse en los agresores(as).

Olweus 1993

12

Factores escolares que

contribuyen al acoso agresivo

Los niveles bajos de supervisión, particularmente en el jardín, pasillos, baños y en los autobúses y paradas del transporte escolar así como un ambiente social que carece de calor y aceptación de todos los estudiantes.

Olweus 1993

13

Diferencias de género

Los niños tienden a ser agresores y víctimas

del “acoso agresivo directo” el cual implica

ataques físicos y verbales directos.

Las niñas tienden a ser agresoras y víctimas

del “acoso agresivo indirecto” el cual implica

exclusión social, manipulación de las

relaciones amistosas, correr rumores, etc.

Olweus, 1993

14

Características de los

agresores(as)

Manifiesta una autoestima positiva

Necesidad de sentirse poderoso(a) y en control.

Aparentar el sentir satisfacción al causar daño y sufrimiento.

Muestra poca simpatía por sus víctimas.

Generalmente defienden sus acciones diciendo que la víctima las provocó.

Listo para romper las reglas de la escuela, es desafiante con los adultos.

Existe una carencia frecuente de participación de los papás en la escuela así como de calor familiar.

Olweus 1993 15

Características de las

víctimas Muestran un temperamento callado y tímido.

No responde efectivamente a la agresión.

Carecen de amigos(as)y del apoyo social en la escuela.

Carecen de confianza en sus habilidades físicas y su fuerza.

Algunas víctimas son “víctimas provocativas” manifiestan impulsividad y habilidades sociales pobres que incluyen tratar de agredir a otros niños(as)

Olweus, 1993 16

Dinámicas del agresor(a)-

Situaciones de la víctima

Agresor(a) Más poderoso(a) (real o

ficticio) Confianza en sí

mismo(a), agresivo(a) y muestra falta de simpatía por la víctima

Acosa de manera que los adultos no se den cuenta

Victimas

Sin poder (real or ficticio)

Callado(a), pasivo(a); no responde efectivamente a la agresión

Siente pena y temor; generalmente no lo platica a algún adulto.

Olweus 1993 17

Impacto en la víctima

Se siente infeliz, temeroso(a) y ansioso(a).

Su autoestima se muestra disminuida.

Podría evitar las interacciones sociales y escolares para escapar de la agresión.

Experimenta un daño sicológico importante afectando su desarrollo académico, social y emocional.

En situaciones extremas algunas víctimas manifiestan tal perturbación que pueden llegar al punto de cometer o intentar cometer suicidio.

Olweus 1993

18

Impacto a largo plazo en el

agresor(a) Considerablemente popular hasta el 6o. grado.

En el bachillerato experimenta mas con el sexo, alcohol, otras drogas y presenta una mayor incidencia en renunciar a la escuela.

Una tercera parte de los agresores(as) son víctimas de la agresión ellos(as) mismos(as).

Un mayor riesgo de depresión y pensamientos suicidas.

En la edad adulta presenta un promedio mayor de conducta antisocial, incluyendo el cometer crimenes, agredir a las esposas y abusar de sus niños(as).

Un promedio mayor de alcoholismo. J. Juvonen y M. Bezikian, Junio 23, 1999.

19

¿Cuál es el impacto de los

testigos? Pueden causar ansiedad y miedo.

Afectan negativamente el ambiente de

aprendizaje.

Los niños(as) pueden seguir el liderazgo del

agresor(a) y ayudarlo(a) en su agresión.

Los niños(as) podrían utilizar la agresión en el

futuro si observan que no hay consecuencias

negativas hacia el agresor(a). Sudermann,Jaffe, Schieck “Bullying: Information For Parents and Teachers” London Family

Court Clinic 1996. London, Ontario, Canada

20

Interviniendo con una víctima

de la escuela Tome acción inmediata cuando el acoso agresivo

es observado o reportado.

Proporcione seguridad (ambas física y emocional)

a la víctima.

Asegure al niño(a) que la agresión no es su culpa.

Notifique a los papás y solicite su apoyo.

Enseñe al niño(a) habilidades para terminar la

situación.

Si es necesario envíe al estudiante a consejería. U.S. Department of Education

21

Interviniendo con el(la) agresor(a)

en la escuela

Tome acción inmediata cuando el acoso abusivo es observado.

Evite intentar el mediar una situación de acoso agresivo.

Confronte a los(las) agresores(as) en privado.

Notifique a sus papás y solicíteles apoyo.

Si es necesario refiéralos(as) a consejería. U.S. Department of Education

22

Señales de victimización

Miedo de ir a la escuela.

Aumento del temor en general.

Ansiedad.

Falta de amigos(as).

Pertenencias que faltan.

Ropas maltratadas o rotas.

Moretones sin explicación.

23

Si su hijo(a) es una víctima…

Inculque la seguridad en si mismo/a y la independencia.

Platique directamente con su hijo(a) sobre sus amigos(as), actividades y eventos escolares; especialmente cuando viaja en el autobús o camina a la escuela, en los pasillos, jardín y cafetería.

Asegure a su hijo(a) que el o ella no tiene ninguna culpa y no merece ser agredido(a).

Póngase en contacto con la escuela y colabore para asegurar el bienestar y seguridad de su hijo(a).

Ofrezca apoyo a su hijo(a).

Enseñe a su hijo(a) habilidades para terminar con la situación.

Si el problema persiste podría necesitar asistencia legal y de derecho fuera de la escuela.

U.S. Department of Education 24

Señales que demuestran que

su hijo(a) podría ser un agresor(a)

Tiene dinero o cosas con las que no contaban.

Trata de resolver los problemas a través de la

agresión.

Presenta un comportamiento intimidante o

amenazante hacia los demás ya sea con

palabras o con las miradas

Excluye intencionalmente a otros(as).

Llama a otros(as) por apodos o sobrenombres;

hace gestos o comentarios ofensivos.

El o ella mismo(a) ha sido víctima del abuso. 25

Si su hijo(a) es un agresor(a)

Platique con su hijo(a).

Dígale a su niño/a que el-ella se hará

responsable de sus actos y esté consciente de

que podría negar o minimizar su

comportamiento.

Aclare que no tolerará esa conducta.

Aumente su supervisión. Pase tiempo con su

hijo(a).

Colabore con su escuela ayudando a

establecer un cambio en la conducta de su

hijo(a) . 26

Si su hijo(a) es un agresor(a) (continued)

Ver programas de televisión y caricaturas violentas, y/o jugar con juegos de video/computadora violentos aumentará la violencia y el comportamiento agresivo. Modifique estos hábitos de televisión y juegos por los que no sean violentos.

Modele una conducta sin agresión en casa. Observar la violencia entre los miembros de la familia puede conducir a un comportamiento agresivo en el niño(a).

Busque la ayuda y el apoyo de la trabajadora social de la escuela o de un centro de consejería para niños(as) en su comunidad.

Sudermann,Jaffe, Schieck “Bullying: Information For Parents and Teachers” London Family Court Clinic 1996. London, Ontario, Canada

27

Interviniendo en el ciclo:

los papás pueden…

Participar en las campañas de información conducidas durante los días de juntas papás/maestro(a), uniéndose a PTA/PTO y a través de las cartas a los papás.

Enseñar a los niños(as) el actuar con firmeza y las habilidades para la resolución de conflictos a través del ejemplo de estas conductas. Apoyar al niño(a), si es una víctima para asegurar su seguridad.

Colaborar con la escuela para la resolución pacífica de la situación.

U.S. Department of Education

28

Interviniendo en el ciclo:

Las escuelas pueden…

Adoptar un plan completo en toda la escuela

para trabajar en contra del acoso agresivo. El

plan deberá incluir entrenamiento para todo el

personal sobre como reconocer e intervenir en

el comportamientoto agresivo, así como

establecer un clima social de calidez y

aceptación hacia todos los estudiantes.

Smith and Sharp 1994

29

Interveniendo en el ciclo:

Los educadores pueden…

Implementar en el salón de clases actividades y discusiones sobre el acoso agresivo que incluyan la representación de papeles. Los estudiantes pueden ser fortalecidos a través de programas para la resolución de conflictos y mediación entre compañeros(as) así como el entrenamiento en la seguridad en si mismo/a Smith and Sharp 1993

30

Interviniendo en el ciclo:

Los estudiantes pueden…

Buscar ayuda inmediata de un adulto.

Reportar el acoso agresivo/victimización al personal de la escuela.

Hablar/ofrecer apoyo a la víctima.

Expresar desaprobación hacia el acoso agresivo y rehusarse a practicarlo.

Interntar terminar con situaciones problemáticas.

US Department of Education

31

Interviniendo en el ciclo:

Las comunidades pueden…

Organizar los que comparten el interés por el bienestar de la comunidad

Patrocinar un foro y un grupo de presentadores para aumentar los conocimientos de la comunidad.

Colaborar con comunidades basadas en la fé.

Obtener relaciones de apoyo con el radio y los medios de comunicación.

Obtener el apoyo del alcalde para celebrar campañas de “Respecto para Todos.”

National Education Association: National Bullying Awareness Campaign

32

El plan de acción Papás

Llevar a la casa una lista

sobre el acoso agresivo y

discutirla con el niño(a).

Compartir con los demás

lo que ha aprendido en

este seminario.

Colaborar con su escuela

en programas en contra

del acoso agresivo.

Educadores

Realizar investigaciones así como programas sde estudios en contra del acoso agresivo.

Hablar con los papás, personal de la escuela y estudiantes sobre como implementar un programa en contra de acoso agresivo.

Compartir con los demás lo que ha aprendido en este seminario.

33

Cómo aprende un niño…

Si un niño vive con crítica, aprende a condenar. Si un niño vive con hostilidad, aprende a pelear.

Si un niño vive con ridículo, aprende a ser tímido. Si un niño vive con pena, aprende a sentirse culpable. Si un niño vive con tolerancia, aprende a ser paciente.

Si un niño vive con ánimo, aprende a confiar en sí mismo. Si un niño vive con halagos, aprende a apreciarse.

Si un niño vive con justicia, aprende a ser justo. Si un niño vive con seguridad, aprende a tener fé.

Si un niño vive con aprobación, aprende a quererse a sí mismo.

Si un niño vive con aceptación y amistad, aprende a encontrar amor en el mundo.

(Dorothy Law Nolte)

34

Para más información…..

http://bullyingprevention.org/

35

http://www.stopbullying.gov/

http://www.pacer.org/bullying/

Información y Recursos

Línea Nacional de Violencia Doméstica:

1-800-799-SAFE 1-800-787-3224 TDD

Línea Nacional de Asalto Sexual:

1-800-656-HOPE (1-800-656-4673)

Departamento de Educación de U.S.:

1-800-USA-LEARN (1-800-872-5237)

37

Le Presentamos la Universidad de FND

Website: fndu.org

Por Favor Complete la

Evaluación

Family Network on Disabilities

2196 Main Street, Suite K, Dunedin, FL 34698

FL toll free: 800-825-5736 or 727-523-1130

Fax: 727-523-8687

www.fndusa.org

39

© 2014 Family Network on Disabilities of Florida, Inc.