la presencia de aparatos ideológicos de estado en la educación socialista en méxico durante la...

20
Resumen La Educación Socialista surge como una medida de la administración de Lázaro Cárdenas por masificar la educación en México a partir de compromisos con la patria y la comunidad; sin embargo, al cobijo del pensamiento del filósofo marxista francés Louis Althusser, es posible encontrar una clara tendencia a adoctrinar al alumnado con la ideología oficial. Con el objetivo de crear una educación que respondiera a las necesidades de las masas campesinas y obreras en México, la Escuela Socialista se presentó como una medida desfanatizadora y con miras al bienestar de las clases más necesitadas; pero, la falta de una ideología clara y de un consenso con respecto a sus estrategias pedagógicas, dio como resultado una medida de adoctrinamiento propia del aparato ideológico de Estado. En otros términos, la clase gobernante, el Partido Nacional Revolucionario, usó a la Educación Socialista como instrumento para establecer una relación imaginaria con las relaciones de reproducción ideológica de las clases gobernadas por medio del aparato ideológico escolar.

Upload: mao1917

Post on 27-Jul-2015

7.917 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Educación Socialista surge como una medida de la administración de Lázaro Cárdenas por masificar la educación en México a partir de compromisos con la patria y la comunidad; sin embargo, al cobijo del pensamiento del filósofo marxista francés Louis Althusser, es posible encontrar una clara tendencia a adoctrinar al alumnado con la ideología oficial. Con el objetivo de crear una educación que respondiera a las necesidades de las masas campesinas y obreras en México, la Escuela Socialista se presentó como una medida desfanatizadora y con miras al bienestar de las clases más necesitadas; pero, la falta de una ideología clara y de un consenso con respecto a sus estrategias pedagógicas, dio como resultado una medida de adoctrinamiento propia del aparato ideológico de Estado.

TRANSCRIPT

Page 1: La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

Resumen

La Educación Socialista surge como una medida de la administración de Lázaro

Cárdenas por masificar la educación en México a partir de compromisos con la patria

y la comunidad; sin embargo, al cobijo del pensamiento del filósofo marxista francés

Louis Althusser, es posible encontrar una clara tendencia a adoctrinar al alumnado con

la ideología oficial. Con el objetivo de crear una educación que respondiera a las

necesidades de las masas campesinas y obreras en México, la Escuela Socialista se

presentó como una medida desfanatizadora y con miras al bienestar de las clases más

necesitadas; pero, la falta de una ideología clara y de un consenso con respecto a sus

estrategias pedagógicas, dio como resultado una medida de adoctrinamiento propia del

aparato ideológico de Estado. En otros términos, la clase gobernante, el Partido

Nacional Revolucionario, usó a la Educación Socialista como instrumento para

establecer una relación imaginaria con las relaciones de reproducción ideológica de

las clases gobernadas por medio del aparato ideológico escolar.

Page 2: La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

José Manuel Toral Cruz

CIDE

La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

El presente ensayo tiene la pretensión de hacer una crítica a la Escuela Socialista en

términos althusserianos. De tal suerte que buscará entablar un diálogo y una

subsecuente pretensión de mostrar las fallas de la educación socialista en términos del

desarrollo intelectual de las masas mexicanas y, por añadidura, su empleo como aparato

ideológico de estado. Las ideas empleadas tendrán una clara tendencia marxista; sin

embargo, el empleo de ésta tendencia no tendrá el fin de defender una idea política. Este

enfoque servirá para el entendimiento de los postulados de la Escuela Socialista; así

pues, se establecerán postulados del pensamiento de Althusser que se contrapondrán con

postulados propios de la escuela socialista cardenista.

Con el fin de establecer una línea clara, el ensayo, tras haber definido el concepto, se

centrará en aspectos ideológicos. Es decir, se tomará el concepto de ideología de

Althusser y, solamente a través de éste, se establecerá una crítica a la escuela socialista

del cardenismo. Una vez tomado y tratado el aspecto ideológico se procederá a tratar las

estrategias pedagógicas; de tal forma que se pretende demostrar la puesta en marcha del

proceso de reproducción de la clase dominada. Por medio de la metodología antes

descrita, se pretenderá demostrar que, aunque se muestra como una fuente de

conocimiento laico y racional, la Escuela Socialista empleó las mismas estrategias de

reproducción de las clases dominantes con el uso de aparatos ideológicos de estado.

a. Consideraciones sobre la ideología

La ideología, para Althusser, tiene dos concepciones fundamentales: en primer

lugar, es “una representación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de

existencia”1; sin embargo, “la ideología tiene una existencia material”2. Con respecto al

primer acercamiento, Althusser propone que, pese a que la ideología evoca a

concepciones del mundo que no corresponden con la realidad, se puede encontrar una

? Louis Althusser. Ideología y aparatos ideológicos de Estado: Práctica teórica y lucha ideológica. (México: Grupo Editorial Tomo, 2008), 49 (En adelante Louis Althusser. Ideología y aparatos ideológicos…)2 Ibid., 53

Page 3: La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

relación con la realidad misma a través de la interpretación. Así pues, Althusser declara

que “no son sus condiciones reales de existencia (…) lo que los hombres se representan

en la ideología sino que lo representado es ante todo la relación que existe entre ellos y

las condiciones de existencia”3. Es decir, la ideología no representa las relaciones reales

que determinan la existencia de los individuos, sino que son una representación de la

relación imaginaria con las condiciones reales de la existencia4. La segunda

consideración de Althusser consiste en que la ideología tiene una existencia material;

esta existencia se ve reflejada en los comportamientos escritos en las prácticas rituales.

Althusser presenta la idea de que “la representación ideológica de la ideología esta

obligada a reconocer que todo sujeto dotado de una conciencia (…) debe actuar según

sus ideas, debe por lo tanto traducir en los actos de su practica material sus propias ideas

de sujeto libre”5.

Para fines del presente, la lectura de Emilio de De Ípola sobre el concepto de

ideología de Althusser resulta prudente para establecer cuatro puntos sintéticos que

permitirán enlazar la ideología de Althusser con los aparatos ideológicos de estado y,

consecuentemente, con la educación socialista. De Ípola establece que la ideología en

general:

(a) interpela a los individuos como sujetos;(b) garantiza la sujeción de estos sujetos al Sujeto Único, Absoluto y central(c) asegura el reconocimiento mutuo entre los sujetos y el Sujeto (…); en fin,(d) suministra la garantía absoluta de que todo está bien así y de que, si los sujetos

reconocen lo que son y se comportan en consecuencia, las cosas funcionarán de maravilla.6

El objetivo final de la ideología, para De Ípola, el resultado de estas operaciones se

muestra cuando los sujetos cumplen con los deberes, en virtud de su inserción en la

trama de las relaciones sociales, se comportan conforme a lo requerido y sin la

necesidad de una fuerza coercitiva que los obligue7.

b. Consideraciones sobre los aparatos ideológicos de estado

Antes de abordar el concepto de aparato ideológico del estado, conviene partir

de un elemento fundamental en el pensamiento de Althusser: la reproducción. Para

3 Ibid., 524 Ibid., 535 Ibid., 566 Emilio de Ípola. “Las celadas de la ideología”, en Althusser, el infinito adiós, (Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 1998), 146 (En adelante Emilio de Ípola, “Las celadas de la ideología”)7 Ibid., 146

Page 4: La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

Althusser, “la condición en última instancia de la producción es, pues, la reproducción

de las condiciones de la producción”8; es decir, “existe la necesidad de reproducir las

condiciones materiales de la reproducción”9. Althusser toma en cuenta dos tipos de

reproducción material: la de los medios de producción y la de las fuerzas de trabajo. La

primera considera las condiciones estrictamente materiales para la producción;

asimismo, este tipo de reproducción no se puede dar dentro de los límites de la empresa,

sino que se efectúa dentro del mercado nacional o internacional10. Así pues, Althusser

afirma que la reproducción de la fuerza de trabajo se da por medio del

aprovisionamiento de un medio material que permita reconstituir la fuerza de trabajo del

que provee la mano de obra11: el salario.

Ahora bien, no sólo se han de generar las condiciones de reproducción

materiales; sino que la fuerza de trabajo resultante tiene que ser competente, es decir,

útil en el sistema de producción. “El desarrollo de las fuerzas productivas y el tipo de

unidad históricamente constitutivo”12 de las mismas en un momento determinado debe

ser reproducida diversamente; es decir, debe ser reproducida “según las exigencias de la

división social-técnica del trabajo”13. Para Althusser, la reproducción de la calificación

diversificada de la fuerza de trabajo es garantizada por instituciones separadas de la

producción; la fuerza del trabajo se reproduce en el sistema educativo y en otras

instituciones14.

Los aparatos ideológicos del estado son concebidos como “cierto número de

realidades que se presentan al observador en forma de instituciones diferenciadas y

especializadas”15; por ejemplo, el aparato ideológico de Estado religioso, el aparato

ideológico de Estado de la información o “el aparato ideológico de Estado escolar (el

sistema de las diferentes escuelas, públicas y privadas)”16. Althusser enfatiza el papel de

8 Louis Althusser. “Ideología y aparatos ideológicos del estado (notas de investigación)”. Escritos, traducido por A. Roises (Barcelona: Laia, 1974): 105-170 en Manuel Cruz. La Crisis del Stalinismo: el Caso Althusser (Barcelona: Península, 1977): 217-2199Louis Althusser. Ideología y aparatos ideológicos…,1010 Manuel Cruz. La Crisis del Stalinismo: el Caso Althusser (Barcelona: Península, 1977): 217-219 (En adelante Manuel Cruz, La crisis del stalinismo.)11 Louis Althusser. Ideología y aparatos ideológicos…, 1212 Ibid., 1213 Ibid., 1314 Ibid., 1315 Louis Althusser. “Ideología y aparatos ideológicos del estado (notas de investigación)”. Escritos, traducido por A. Roises (Barcelona: Laia, 1974): 105-170 en Manuel Cruz. La Crisis del Stalinismo: el Caso Althusser (Barcelona: Península, 1977): 22216 Louis Althusser. Ideología y aparatos ideológicos…, 26

Page 5: La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

la educación como aparato ideológico de Estado; ya que, es dentro del marco de ésta

que el sujeto aprende habilidades, como leer o escribir, o elementos de cultura científica

o literatura. Estos elementos y habilidades se presentan en función de su utilidad para

los distintos puestos de producción; para Althusser, existe una instrucción para los

obreros, otra para los técnicos, otra para los cuadros superiores, etc.17

Es importante mencionar la dicotomía formada entre aparato represivo del

Estado y el aparato ideológico. La diferencia fundamental se centra en el uso de la

violencia del aparato represivo, que contrasta con el uso de la ideología del aparato

ideológico18. El aparato ideológico tiene significado cuando la clase dominante precisa

de éstos con el fin de detentar el poder de Estado.

Es ante esta perspectiva del aparato ideológico de Estado escolar en que la tesis

propuesta cobra sentido. Althusser asevera que, junto con las habilidades y elementos

antes mencionados, en la escuela se inculcan las reglas de buena costumbre, es decir,

“las conveniencias que debe observar todo agente de la división de trabajo según el

puesto que está destinado a ocupar”19. En la escuela se enseña también el respeto a la

división social y técnica del trabajo; de igual forma, para Althusser, en la escuela se

aprenden reglas con base en el orden establecido por la dominación de clase20.

Finalmente, se enseña también el manejo del idioma oral y escrito; para Althusser, esta

práctica conlleva a dar órdenes y saber dirigirse a los obreros.21 Como una

consideración sintética, Althusser presenta a la escuela como el espacio donde se

enseñan las “habilidades bajo formas que aseguran el sometimiento a la ideología

dominante (…) Todos los agentes de la producción, la explotación y la represión (…)

deben estar compenetrados en tal o cual carácter de esta ideología para cumplir

concienzudamente con su tarea”22, sea como parte de los explotados, o como parte de

explotadores.

c. La Escuela Socialista

Victoria Lerner establece una definición ideológica de la Escuela Socialista, el

presente se fundamentará en esta definición y dejará en un segundo plano los relatos

17 Ibid., 1318 Manuel Cruz, La crisis del stalinismo, 22319 Louis Althusser. Ideología y aparatos ideológicos…, 1320 Ibid., 1321 Ibid., 1522 Ibid., 14

Page 6: La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

históricos o el análisis puramente anecdótico. El término Escuela Socialista plantea un

problema metodológico profundo, las expresiones de la misma se presentan en un

amplio abanico de tendencias de pensamiento, influencias políticas y sistemas

pedagógicos.

El 19 de octubre de 1934, la Cámara de Senadores aprobó una reforma al

artículo tercero de la Constitución:

Artículo 3º: La educación que imparta el estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa , combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social23.

Para Lerner, la reforma al artículo tercero fue en realidad un cambio ambiguo y

conciliador que permitía que “cada quien entendiera el socialismo como mejor le

pareciera”24. Susana Quintanilla afirma que “ésta fue la primera vez que el término

educación socialista fue incluido en la constitución de un país latinoamericano”25; así

pues, el primer momento en ser usado el término fue en el Primer Plan Sexenal

elaborado en la Segunda Convención Ordinaria del PNR en 193326. La convención tuvo

una doble significación, el nombramiento de Lázaro Cárdenas como candidato

presidencial y la formulación de la educación socialista como sustitución a la educación

laica; dicha formulación fue aceptada hasta que el concepto socialista y el concepto

racionalista fueron tomados como sinónimos27.

Una vez iniciada la administración cardenista se “le confirió a la educación un

papel decisivo en el cumplimiento de la política gubernamental”; de tal suerte que se

iniciaron cambios fundamentales en la administración de la educación en México. El

cambio más importante fue el de la reglamentación implementada en 1939 a la

Secretaría de Educación Pública (SEP), en la que se dotaba a dicha institución de

mayores facultades en la vigilancia y gestión de actividades y programas en

instituciones públicas y particulares; asimismo, la SEP fue emancipada de los círculos

23 Victoria Lerner. Historia de la Revolución Mexicana 1934-1940. Vol 17, La Educación Socialista, (México D.F.: El Colegio de México, 1972), 82 (En adelante Victoria Lerner, Historia de la Revolución).

24 Ibid25 Susana Quintanilla, “La Eduación en México durante el periodo de Lázaro Cárdenas: 1934-1940”, Biblioteca Digital Universitaria de la DGSCA, http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_31.htm (Fecha de consulta 27 de octubre de 2008). (En adelante Susana Quintanilla, “La Educación en México…)26 Ibid.27 Ibid.

Page 7: La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

intelectuales de la Ciudad de México, para pasar a manos de educadores plebeyos afines

al magisterio28.

La educación socialista no fue impuesta sin oposición; los grupos más

representativos en la reacción en contra del nuevo modelo educativo fueron la iglesia,

las escuelas particulares y la Universidad Nacional Autónoma de México29.

Por una parte, el clero veía una amenaza a sus intereses por las limitantes a su

actividad dentro de las escuelas particulares y por el uso de la Escuela Socialista como

una continuación de la lucha anticlerical iniciada por Plutarco Elías Calles30. Las

estratagema llevada a cabo por el clero católico se dividió en dos partes: alentar el

ausentismo escolar y su injerencia en las escuelas particulares. A razón de las fuentes,

de 20 000 a 75 000 alumnos dejaron de asistir a clases entre 1934 y 1936; sin embargo,

el número volvió a aumentar después de 1936 debido a la reconsideración del peligro de

la educación socialista y a las negociaciones del Estado31.

Por otra, la Iglesia Católica ejercía una profunda influencia en las escuelas

particulares, destinadas a la educación de las clases altas y medias. Cuando la

administración cardenista decidió cerrar todos los colegios de educación primaria y

secundaria que no estuvieran de acuerdo con los lineamientos de la educación socialista;

de tal suerte que las escuelas particulares siguieron operando como escuelas de arte,

confección o de extranjeros, algunas veces bajo la protección de autoridades locales32.

El cierre de éstas se detuvo debido a que el proyecto de la Escuela Socialista exigía

recursos que el Estado no tenía en esos momentos, así como de la presión ejercida por la

Asociación de Padres de Familia33. De esta forma, en 1935 en el Distrito Federal

existían 158; en 1936, 55, y, paradójicamente, en 1939, 10934.

Finalmente, el caso de la Universidad es particular por la afluencia de opositores

y simpatizantes de la educación socialista. La división entre Vicente Lombardo, de ideas

marxistas, y Antonio Caso, quien creía en la libertad de ideas dentro de la Universidad,

fue la que detonó una serie de debates al interior de UNAM35. Ante esta perspectiva,

grupos de izquierda y de derecha llegaron al consenso de defender, en aras de la libertad

28 Ibid.29 Victoria Lerner, Historia de la Revolución, 20 30 Ibid., 2131 Ibid., 3632 Ibid., 3933 Ibid., 3934 Ibid., 3935 Ibid, 47

Page 8: La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

de cátedra, el apartado contenido en el Plan Sexenal del PNR de diciembre de 1933 que

establece la exclusión de la UNAM de la imposición de la Educación Socialista36.

d. La Escuela Socialista como Aparato Ideológico

A falta de una ideología concreta, la Escuela Socialista fracasó en su intento por

establecer líneas pedagógicas claras. Según Medin, “tanto los maestros como las

personas que se encontraban al frente de la Secretaría de Educación no comprendían

exactamente qué implicaba y cómo debería traducirse en la práctica pedagógica el

nuevo artículo constitucional”37. El vacío ideológico creado por la ausencia de una línea

de pensamiento clara permitió que entrasen elementos de corte político a los programas

de estudio; es decir, el objetivo original de la desfanatización y la búsqueda del

bienestar de las masas de la Educación Socialista38 se convirtió en la creación de

escenarios políticos y de adoctrinamiento. Medin sotiene que “al leer los programas

educativos, se recibió la impresión no de que nos encontramos frente a material

pedagógico sino simplemente frente a un programa político”39. El objetivo pues, se

degeneró a una estrategia de reproducción de una ideología dada.

El 23 de enero de 1935 la Secretaría de Educación mostró las orientaciones

precisas que habría de tomar la Educación Socialista. La Educación Socialista fue

concebida como emancipadora, única, gratuita, científica o racionalista, técnica de

trabajo, socialmente útil, desfanatizadora e integral.40 El discurso oficial concuerda con

el concepto de ilusión de autonomía del sujeto forjado por Althusser; la cual afirma que

“la ilusión de autonomía del sujeto es sólo un aspecto del funcionamiento ideológico

(…) con base en [sic] esa ilusión imaginaria de autonomía se disimula el sometimiento

real (…) se oculta dicho sometimiento bajo las apariencias de una autosujeción

consentida”.41 Esta afirmación tiene eco en la nula transformación de la doctrina

pedagógica, incluso con la conservación de las materias antes impartidas42. Así pues, la

necesidad de revolucionar la educación en un sentido proletario resulta una mera

36 Ibid., 6637 Tzvi Medin. Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas. 18ª ed. (México D.F.: Siglo XXI Editores, 2003), 183 (En adelante Tzvi Medin, Ideología y praxis…)38 Victoria Lerner, Historia de la Revolución, 1139 Tzvi Medin, Ideología y praxis…, 18440 Luz Mena, La Escuela Socialista, su desorientación y fracaso. (México: 1941): 28, citado en Tzvi Medin, Ideología y praxis…, 18241 Emilio de Ípola, “Las celadas de la ideología”, 14542 Tzvi Medin, Ideología y praxis…, 183

Page 9: La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

creación imaginaria con relación a pretensiones de realidad que permite la “libre”

elección de la reproducción de las fuerzas de trabajo en el sentido ideológico.

Por medio de sus métodos de enseñanza, la Escuela Socialista inculcó valores y

conocimiento propio de los ideales de la reproducción de la clase dominada. Lerner

asevera que “el politecnisismo rehuía exactamente hacer del individuo un especialista

en un solo oficio”43; asimismo, Lerner puntualiza el empleo de los estudios en tres

complejos: la naturaleza, el trabajo y la sociedad44. Sin embargo, la autora especifica

también la importancia para el régimen cardenista de separar las enseñanzas según el

medio geográfico, el campo o la ciudad; así pues, Lerner muestra los dos objetivos

significativos: el aumento de la productividad, la relación entre el campesino y su

parcela, en la escuela rural45. De esta forma, en la ciudad hubo dos tipos de escuelas: la

obrera, que enseñaría trabajos fabriles, y la citadina, que prepararía a los alumnos para

el trabajo intelectual46. Por lo tanto, es posible afirmar que la escuela socialista tomó la

estrategia de aparato ideológico del Estado al generar las condiciones ideológicas de

reproducción de la fuerza de trabajo. De Ípola anuncia una nueva tesis de Althusser en

la cual “la ideología en una formación social es asegurar la cohesión social en general,

mediante la regulación que une a los individuos a sus tareas”47. La división de las

estrategias de reproducción de la fuerza de trabajo se vio sustentada por una ideología

en una formación social que aseguraba una cohesión social en las comunidades rurales y

las urbanas a través de la regulación del individuo y sus tareas.

Ante la nueva reglamentación, la SEP fue acusada por opositores dentro del PNR como

la representación de un “monopolio educativo estatal”48; aunado a lo anterior,

Quintanilla afirma que “las escuelas y los maestros fueron concebidos como “agentes

del cambio y guías de las organizaciones populares en contra de las fuerzas

conservadoras y en favor de una sociedad más justa, democrática y autónoma”. Aunada

a la concepción de la escuela y el maestro, la tentativa de instaurar la educación

socialista en todas las instituciones de educación responde a una necesidad de uniformar

el aparato ideológico de Estado. Victoria Lerner relata que, con motivo del cierre de

escuelas particulares, “sólo podían seguir abiertas si se incorporaban al gobierno

43 Victoria Lerner, Historia de la Revolución, 102. 44 Ibid. 10245 Ibid.46 Ibid., 10447 Emilio de Ípola, “Las celadas de la ideología”,14648 Susana Quintanilla, “La Educación en México…

Page 10: La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

aceptando su control (…) impartir sus programas, utilizar sus libros de texto y (…) dejar

la selección de sus profesores y directores (…) el gobierno se encargaría de que tuvieran

la ideología correcta”49. La ideología correcta necesitaba incorporarse a todos los

centros de enseñanza del país como alternativa de enseñanza única; con el fin de que el

aparato ideológico de Estado estableciera la relaciones imaginarias propicias para la

reproducción en un mayor número de alumnos. Sin embargo, las políticas de la

instauración de la educación socialista se ven mermadas por la falta de recursos

estatales y la necesidad de recurrir a los centros de educación privada50.

Ante la concepción de los aparatos ideológicos de Estado como un refuerzo de la

ideología de la clase dominante para detentar el poder estatal, “es impensable una

situación en la que los aparatos ideológicos de estado estuviesen en manos de los

dominados”.51 Lerner establece una defensa a algunas políticas de la educación

socialista cardenista, como la multiplicación de la cantidad de escuelas: “alfabetizar a la

mayoría dándole conocimientos mínimos significó posponer la cultura superior que

siembre había sido patrimonio de unos cuantos”52. Así pues, la autora también establece

que el gobierno de Cárdenas dejó relegadas a la escuela preparatoria y a la profesional

para darle prioridad a la educación técnica53. Para Cárdenas la prioridad era enseñar a

leer y desarrollar la técnica con el fin de lanzar a la sociedad mexicana al progreso y a la

industrialización; para Lerner, esta política fue revolucionaria. Sin embargo, el uso del

aparato escolar funcionó para establecer relaciones de reproducción ideológica obrera.

“El control social sobre el individuo precisamente en esos años54 que son los que

conforman lo que pueda (no lo que quiera, claro está) ser en el futuro, garantiza su

correcto funcionamiento dentro de la producción”55. Así pues, la política cardenista de

la tecnificación del aparato escolar puede interpretarse como una estrategia para

eficientar la reproducción de las fuerzas de trabajo que habrían de llevar al país a una

época de insdustrialización.

En la Escuela Socialista se enseñaba a los alumnos a pertenecer al orden estatal,

no a construir uno desde las clases dominadas. El intento por imitar el modelo ruso de

49 Victoria Lerner, Historia de la Revolución, , 3950 Ibid., 3951 Manuel Cruz, La crisis del stalinismo, 22252 Victoria Lerner, Historia de la Revolución, 12053 Ibíd., 120.54 Manuel Cruz afirma que van desde que se entra al aparato escolar hasta que haya completado su desarrollo psíquico y físico.55 Manuel Cruz, La crisis del stalinismo, 222

Page 11: La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

educación socialista no derivó en avances significativos en la toma de conciencia de

clase, sino que creó la expansión ideológica del estado como promotor de la

reproducción de la fuerza de trabajo. En las escuelas socialistas “se cantaba la

Internacional, se pasaban películas que alababan todo lo que sucedía en ese país (…) y

evidentemente hubo en la educación socialista el intento de asimilar algunas técnicas

pedagógicas famosas en Rusia”.56 Según Althusser, “la interpelación de los individuos

como sujetos tiene como condición la existencia de otro Sujeto (…) en el nombre del

cual la ideología lleva a cabo su operación específica”57. El modelo a seguir era el

modelo educativo propio del socialismo soviético, no apuntaba fundamentalmente el

contenido marxista de la enseñanza; intelectuales como Jorge Cuesta y José

Vasconselos veían en el fondo el riesgo de “erigir la escuela en la iglesia del estado (…)

que [el estado] se convierta en matriz de la ideología revolucionaria”58. La operación

específica se da por medio de la armonía entre el aparato represivo de Estado y el

aparato ideológico59; es decir, el estado entablaría una dicotomía represivo-ideológica de

dominación en aras de la reproducción de las fuerzas productivas.

Una vez mostrada la presente comparación entre la teoría de Althusser y

elementos clave dentro de la gestación de la escuela socialista durante el cardenismo es

posible establecer una serie de conclusiones. En primer lugar, la reproducción de la

fuerza de trabajo dentro del régimen de Cárdenas se vio impulsada por las tendencias

ideológicas del gobierno, la clase que detenta el poder y, por lo tanto, los aparatos

ideológicos de estado, hacia una industrialización del país. La Escuela Socialista tuvo

como fin último la reproducción de las fuerzas productivas calificadas y especializadas

que permitieran al régimen perseguir los objetivos de industrialización y

adoctrinamiento de las masas hacia una ideología común. En segundo término, la

ideología netamente marxista se hizo presente de manera superficial dentro del ideario

de la Educación Socialista; sin embargo, esto se debió más a una afinidad metodológica

y de enfoque con respecto a los sistemas educativos de la Unión Soviética y a la

búsqueda por extender la influencia de la escuela socialista a las masas mexicanas

analfabetas.

56 Ibid., 8957 Emilio de Ípola, “Las celadas de la ideología”, 14558 Jorge Cuesta. “Una nueva política clerical”, en Poemas y ensayos. (México: UNAM, 1964): 468-471, citado en Victoria Lerner, Historia de la Revolución, 9259 Manuel Cruz, La crisis del stalinismo, 234

Page 12: La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

En términos de Althusser, la Escuela Socialista fue una flagrante demostración

del uso de aparatos ideológicos, en especial el escolar, para establecer relaciones de

reproducción de la clase obrera. La tecnificación y especialización, que caracterizaban

el enfoque de la educación cardenista, tenían como finalidad educar de una manera

específica a un número específico de personas para que ocuparan, de manera honrosa,

su puesto en las cadenas de producción; de ésta manera, la educación socialista fungió

también como un sistema ideológico capaz de establecer relaciones con la realidad de

manera interpretativa.

De esta manera, es posible afirmar que, dentro del marco del pensamiento de

Louis Althusser, la Educación Socialista durante el cardenismo funcionó como

herramienta de la clase política dominante para establecer relaciones de reproducción y

de gestación de la ideología y no como un elemento emancipador o funcionalmente

reductor de la pobreza o la sumisión de las clases dominadas.

Page 13: La presencia de aparatos ideológicos de estado en la Educación Socialista en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas: una crítica althusseriana

Referencias

Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado: Práctica teórica y lucha ideológica. México D. F.: Grupo Editorial Tomo, 2008.

Cruz, Manuel. La Crisis del Stalinismo: el Caso Althusser. Barcelona: Península, 1977.

De Ípola, Emilio. Althusser, el infinito adiós. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 1998.

Lerner, Victoria. Historia de la Revolución Mexicana 1934-1940. Vol 17, La Educación Socialista. México D.F.: El Colegio de México, 1972.

Medin, Tzvi. Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas. 18ª ed. México D.F.: Siglo XXI Editores, 2003.

Quintanilla, Susana. “La Eduación en México durante el periodo de Lázaro Cárdenas: 1934-1940”, Biblioteca Digital Universitaria de la DGSCA. http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_31.htm (Fecha de consulta 27 de octubre de 2008).