la prensa periodica en españa durante la guerra de la

226

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 2: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 3: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

AUG I 5 m¿

Page 4: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 5: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 6: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 7: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

La prensa psriódica en España

durante la guerra de la Independencia

#r

Page 8: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 9: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

La prensa periódica

EN España

DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

(t8C)8-t8t4)

Apuntes bibliográficos

por

Luis del ArcoOficial supernumerario del Cuerpo facultativo de

Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos;

Catedrático, por oposición, de Geografía é historio

en el Instituto general y técnico de Castellón;

Correspondiente de la f^eal Academia

de la liistoria; etc.

CASTELLÓNjipo^ra/ía dt 3**<?"ín ^«rberá í^^iansi, ^"1

1G14

Page 10: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

Es propiedad del autor. Queda

hecho el depósito que marca la ley,

Page 11: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

'^'.>

POR VIA DE PRÓLOGO

J^ACE bastantes años que venimos recopilando

materiales para esbozar unos Apunten bibliográfi-

cos acerca de la prensa periódica española duran-

te la guerra de la Independencia, época la mástípica y más interesante de la historia de nuestro

periodismo. Hoy, después do jío pocos aplaza-

mientos, nos decidimos á publicar dichos Apun-

tes, antes de que termine el centenario de aque-

lla gloriosa epopeya y desaparezca con él la nota

de oportunidad, que tal vez sea lo único acepta-

ble que el lector encuentro en este desaliñado

trabajo.

De una rara coincidencia queremos hablar an-

tes de entrar en materia: Cuando en 1V)10 nos

hallábamos dedicados con el mavor afán á la

busca de periódicos y papeles de aquella memo-rable época, vino á nuestras manos un libro de

D. Manuel Gómez Imaz, titulado Los periódicos

durante la guerra de la Independencia, que acaba-

ba de ser impreso por cuenta del Estado, después

de haber sido premiado en público concurso por

la Biblioteca Nacional.

Hemos de confesar ingenuamente, que al ver

la obra del Sr. Gómez Imaz, tuvimos una sorpre-

Page 12: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 6 -

sa desagradable, porque acj^uel curioso volumen,

que aún olía á tinta de imprenta, versaba sobre

el mismo tema que nuestra embrionaria mono-

grafía, escrita á la ligera en un rincón de España

y privada hasta entonces de tomar parte en nin-

gún concurso, por la sencilla razón de no estar

terminada.

A primera vista, la aparición de aquella obra

nos pareció que hacía completamente ÍE\itil la

publicación de la nuestra; tanto fué así, que es-

tuvimos á punto de romper el enorme fárrago de

borradores. Pero conforme fuimos profundizando

en el libro del ducto bibliógrafo sevillano, fué

arrnigando en nosotros la creencia de quo no

habia motivo suíiciente para privar á nuestra

monografía do los honores de la publicidad, toda

vez que sus páginas aún podían ofrecer al curio-

so lector algún interés, desde el momento que

dábamos á conocer en ellas cerca de doscientos

periódicos que no están citados en la obra pre-

miada por la Biblioteca Nacional.

Do este modo surgió en nosotros el propósito,

que hoy llevamos á la practica, de dar á luz estos

Apuntes bibliográficos, bien que introduciendo en

ellos algunas imprescindibles moditicaciones á

que ha dado lugar la aparición del libro del señor

Gómez Imaz, á tin de que nuestro trabajo tonga

toda la novedad posible y pueda considerarse,

hasta cierto punto, como una especie de Saple-

metito á la obra del bibliógrafo sevillano, en vez

de tomarlo por una imitación ó una repetición

de la misma.

Dichas modilicacionos so reducen á tres clases:

1." En la descripción de los periódicos citados

por ol 8r. (Jómez Imaz quo ya íigurabíin en nues-

tra monografía, hemos omitido todos los datos

en (|Uo coincidiinoR, y consignamos solamente

aquellos en (|uo discropamos, ó los (|uo él no re-

Page 13: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 7 -

coge eu su obra. De este modo se evitan las re-

peticiones y ofrecemos en estos Apuntes lo abso-

lutamente inédito.

2.^ De los periódicos citados por el Sr. GómezImaz que no figuraban en nuestra monografía

por no haber tenido nosotros noticia de ellosj,

consignamos solamente el titulo, seguido de un

*, y remitimos al lector al libro de dicho biblió-

grafo, permitiéndonos, á lo sumo, algún pequeño

comentario.

Y 3.' De aquellos periódicos que citamos en

estos Apuntes y no están incluidos en la obra del

Sr. Gómez Imaz (seguramente porque éste no

tuvo noticia de ellos), consignamos todos los

datos que poseemos, y hacemos constar aquella

circunstancia, colocando además dos ** á conti-

nuación del titulo.

De esta manera, como ya hemos indicado, lo-

graremos que sea absolutamente nuevo todo lo

que decimos en estos mal hilvanados Apuntes

bibliográficos.

Page 14: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 15: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

INTRODUCCIÓN

NO de los periodos más inte-

^resantes de la historia de la

aprensa periódica española, es,

indudablemente, el que abarca desde

mediados del año 1808 hasta la mismafecha del de 1814.

En aquel espacio de tiempo, señalado

en nuestra historia política por la másépica lucha que ha sostenido pueblo al-

guno para conservar su independencia,

se inaugura, por decirlo asi, el ejercicio

del periodismo en casi todas las provin-

cias españolas, y por todas partes apare-

cen, con rapidez y fecundidad hasta en-

tonces desconocidas, numerosos papeles

públicos, que no perseguían otra idea

que la espontánea y común de ayudar al

ibérico pueblo en aquel singular comba-

Page 16: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— lo-

te, encargándose de comunicar avisos,

propagar noticias, impetrar auxilios, in-

sertar proclamas, reproducir bandos, ini-

ciar suscripciones, señalar el avance del

enemigo, explicar sus odiosos manejos

y, en suma, extender la alarma, fomentar

el alzamiento y exaltar en todas partes

los sentimientos patrióticos.

Fué el periodismo de 1808 consecuen-

cia natural de aquellas circunstancias

dificilísimas: mientras en los campos de

batalla la espada recobraba palmo á pal-

mo y á costa de sangriento tributo los

girones del territorio patrio, la pluma no

estaba ociosa en las ciudades, sino que

con igual denuedo aportaba su eficaz

concurso á la causa nacional. Desde el

pulpito y la tribuna improvisada, se ilus-

traba al pueblo en un sinnúmero de

cuestiones, se alentaba al soldado para

aquella desigual contienda 3' se infiltra-

ba en los pechos españoles el amor á la

patria y el odio al invasor; y cuando el

estruendo de la lucha amortiguaba aque-

llas voces y la palabra no podía llegar á

todas partes, surgía al instante el perió-

dico como encargado de trasmitirla ypropagarla rápidamente por todos los

ámbitos de la península.

Tan pronto como fué llegando á las

distintas provincias la noticia de los san-

grientos sucesos ocurridos en Madrid el

Page 17: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— li-

dia 2 de Mayo de 1808, en todas ellas se

formaron precipitadamente Juntas de

Gobierno, con objeto de dirigir el mo-vimiento de resistencia, y uno de los

primeros actos de aquellas beneméritas

asambleas fué la creación de un periódi-

co oficial, con el sencillo título de Diario

ó Gazeta. para insertar en él las procla-

mas y las órdenes que la junta cre^'ese

necesarias.

De cómo nacían y se desarrollaban, al

calor del mas acendrado patriotismo,

casi todos los papeles de aquella época

memorable, da idea el siguiente párrafo,

estampado en el primer número del Dia-

rio de Badajoz: «El primero de este mesno había en esta ciudad más que desor-

den y descontento: 16 días han bastado

para crear un ejército que ya intimida

al enemigo, y que se aumenta con una

rapidez asombrosa. Habéis comunicado

avisos, extendido bandos y proclamas, yhabéis creido oportuno publicar un Dia-

rio, por medio del qual se extiendan ygeneralicen vuestros decretos y vues-

tras decisiones, se fixe la opinión públi-

ca, y se aviven en todos los corazones

los sentimientos patrióticos... No dudo

que todos los buenos Españoles me ayu-

darán con sus fuerzas en una empresa

de la que no espero, ni tomaré otra re-

compensa, que el servir á mi Patria co-

Page 18: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 12 -

mo buen Español y buen Extremeño...

El primer lugar lo ocuparán las procla-

mas, bandos, circulares, lista de donati-

vos y demás que el Gobierno me orde-

ne. El segundo las noticias sobre las

ocurrencias del día en cada una de las

Provincias del Reyno. El tercerolas pro-

ducciones en prosa y verso que tengan

por objeto inflamar la nación y asegurar

el respeto al Gobierno." (')

No desconocían los franceses la im-

portancia que tenía la prensa en aquellos

críticos momentos y el gran influjo que

sus escritos habían de ejercer en la masa

general del país. Napoleón, que era

harto ducho en todo lo que con la gue-

rra se relacionaba, aconsejó repetidas

veces á Murat que se apoderara á todo

trance de los periódicos, como medio de

atraerse la opinión popular.

Esta idea fué, al principio de la gue-

rra, el deseo constante del emperador.

El 25 de Abril de 1808 escribía desde

Bayona al Duque de Berg, enviandole

rigurosas instrucciones de conducta, y

entre otras cosas le decía: "Es necesario

que se conozca en Madrid la protesta

del rey Carlos, para (|ue vaya marchan

-

(') Román (jóinoz V'illulViuu'n: Ilistoria y h¡-

bliografin de la prensa de Badajoz (líntlftjoz, 19(1I>,

pág. 47.

Page 19: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

^ 13 -

do la opinión. Apenas recibáis esta car-

ta, hacedla pública en la Gazeta de Ma-

drid. Tomad mucha mano en todo cuan-

to concierna á la Imprenta. Publicad en

los periódicos un extracto de mi carta al

Príncipe de Asturias cuando se hallaba

en Vitoria, y, si es posible, publicadla

toda. Es una cosa esencial qua la opinión

se penetre de que España está sin Rey...

Después haréis publicar en los diarios,

artículos acerca de la mala administra-

ción de España de muchos años atrás ysobre la necesidad de poner remedio

para que el país recobre el brillo y la

gloria de los antiguos españoles y mar-

char constantemente con Francia, que

es el único país por el que España co-

munica con el continente.»

En otra carta, fechada en Bayona la

víspera del alzamiento del pueblo ma-drileño, le decía: «No me canso de repe-

tíroslo: apoderaos de los periódicos ydel Gobierno. Enviadme aquí al infante

D. Antonio y á todos los Príncipes de

la Casa Real. Lo que espero con impa-

ciencia es saber el efecto que ha produ-

cido la publicación de la protesta del

Rey y los demás documentos que os he

remitido para su publicidad.» (^)

(') Juan Pérez Guzmán y Gallo: El dos de

Mayo de 1808 en Madrid. Relación histórica do-

cumentada. (Madrid, 1908), págs. 314 y 320.

Page 20: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 14 -

Obedeciendo Murat las repetidas in-

dicaciones de Napoleón, se hizo dueño,

no sin gran trabajo, de los dos únicos

periódicos que entonces se publicaban

en la Corte con carácter oficial, á saber,

la Gazeta de Madrid y el Diario de Avisos,

poniéndolos en manos de una empresa

francesa sometida de todo punto á los

mandatos del emperador y su lugar-

teniente. Desde entonces ambas publi-

ciones gimieron esclavas del gobierno

intruso y comenzaron á insertar sus ór-

denes. No obstante, el Diario vivió poco,

pues se fusionó con la Gazeta. y para es-

tampar ésta hubo que montar una im-

prenta especial y fué ardua tarea hallar

personas que la confeccionaran, porque

los impresores y literatos que se afran-

cesaban eran objeto del menosprecio

público y en muchas ocasiones estuvo

en peligro su seguridad personal. (^) VA,

primer período de posesión de la Gazeta

que los franceses tuvieron en Madrid

(') Muchos (lo loa quo colaboraban on l.-i Ga-

zetn y on las domas publicacionos IVancosaS ó

afrancosaclas, firmaban sus oscritos con las solas

iniciales, otros adoptaban divordos seudónimos,

como El Preguntón, Kl Distrnidn, El representante

del ¡mello, ote, y algunos no disfrazaron sus

nombros, ontro olios I). Josí^ M,' do Carnororo,

1). Jotir Fardo, I). Ku^^imiío Roldan, ü. .íost'i Nf.'

ílo A loa y otroH.

Page 21: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 15 -

fué muy breve y solo duró hasta fines

de Julio de 1808, pero el segundo abar-

có, con ligeras interrupciones, bastan-

te más de tres años, ó sea, desde el

6 de Diciembre de 1809 al 27 de Mayode 1813.

«Es doloroso—dice un escritor (')

ver en la Gazeta el tránsito de los Bor-

bones á los Bonapartes: de un númeroen que se publicaban los partes de las

operaciones de nuestro ejército, se pasa

á otro en que Napoleón manda fusilar á

los duques del Infantado, de Híjar, de

Medinaceli y de Osuna, al marqués de

Santa Cruz, á los condes de F'ernán-

Núñez y Altamira, al principe de Castel

Franco, al exministro Cevallos y al

obispo de Santander.» A las columnas

de nuestro ejército se les llamaba cua-

drillas, á los voluntarios rebeldes, á los

guerrilleros facinerosos, á la defensa de

Zaragoza rebelión, y cabecilla al ilustre

Palafox...

No fué la Gazeta de Madrid el único

periódico que cayó en manos de los in-

vasores, sino que en las distintas pro-

vincias se apoderaron de otros varios

papeles, unos por derecho de conquista.

O Salvador Cañáis: Periódicos madrileños de

principios del siglo XIX. (Artículo publicado en

el «Almanaque de El Imparcial* para 1901).

Page 22: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 16 —

Otros atrayéndose á sus editores con fa-

laces promesas, sin contar los que ellos

mismos crearon allí donde no hallaron

ambiente favorable, para convertirlos en

órganos de sus Cuerpos de Ejército.

Algunas de estas publicaciones, sobre

todo las que tenían carácter oficial, so-

lían estar escritas mitad en francés ymitad en castellano ó en los diversos

dialectos regionales, para la mejor inte-

ligencia de su contenido, y la misión ge-

neral de todas fué amedrentar al pueblo

con el extraordinario poder de Napo-león, insertando artículos y noticias en

que casi siempre se exageraban sus vic-

torias, se ocultaba ó disminuía á capri-

cho la cuantía de sus descalabros y se

procuraba empañar, con toda suerte de

manejos, el brillo de las armas españo-

las, cada vez más pujantes.

Para contrarrestar esta astuta pro -

paganda, surgió el periodismo verdade-

ramente nacional, legítimo y patriótico,

tan valiente en sus comienzos y tan ava-

sallador en su desarrollo, que logró

extirpar en poco tiempo la sediciosa se-

milla que los periódicos franceses yafrancesados habían esparcido por la

península. Las mismas autoridades espa-

ñolas fueron las primeras en dar la voz

de alarma y excitar á los órganos de la

opinión pública en contra de aquella fu-

Page 23: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 17 —

nesta campaña periodística. La Junta Su-

prema de Gobierno, reunida en Sevilla,

dictó con fecha 9 de Junio de 1808 una

Instrucción, que mandó imprimir y re-

partió profusamente á todas las Juntas

piovinciales, en la cual se contenían,

entre otros, los siguientes párrafos:

el. Es del todo necesario proclamar

y jurar por Rey al Señor D. Fernando

VII, y ó reimprimiendo las Proclamas yOrdenes que se remiten, ó formando ahí

nuevas, ó por ambos medios, inspirar á

los Pueblos el entusiasmo y ardor gene-

ral por la defensa de la Patria y del

Rey.

II. Por la misma necesidad se deten-

drán y recogerán todas las órdenes,

diarios y papeles sediciosos que se

hayan remitido de Madrid, de Francia,

ó de cualquiera otra parte, no ol)ede-

ciendo aquellas, ni permitiendo correr

ninguno de estos.

III. Como los Franceses esparcen

tantas falsedades para sorprendernos yengañarnos, será sumo el cuidado para

impedir el que corran, y por todos los

medios posibles se refutarán, y procura*

rá conservar el espíritu público, mani-

festando la verdad de los hechos,

»

Para que se vea hasta qué punto lle-

gaban los franceses en sus insidiosas

relaciones, y el modo que tenían de re-

Page 24: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 18 —

Altarlas los periódicos españoles, copia-

mos de algunos de éstos las siguientes

gacetillas:

"Como en tantos papeles públicos se

han insertado varias noticias lisongeras

de Francia a favor de nuestra causa

justa, diciéndonos la prisión de Bona-

parte, la libertad y proclamación de

Nuestro Rey Fernando Vil en París,

con otras anécdotas semejantes, deve-

mos prevenir á todo Español no crea

de ligero lo que con más probabilidad

se puede creer lo forma la intriga y el

vil artificio empleado por los France-

ses. La experiencia nos dá en los ojos

con las decantadas victorias y asaltos

que se adjudican los franceses en Espa-

ña, sobre Zaragoza. Valencia, Gero-

na, &, mintiendo desvergonzadamente.

¿Qué mucho será que entre sus artifi-

cios capciosos hayan hecho correr ellos

mismos la prisión de su Emperador, la

prisión de Godoy, la insurrección de

toda la Francia, y la amistad que el Se-

nado de Paris solicita, con la decantada

libertad de nuestro Rey? ¿No deviera

haberse comunicado de oficio á las Su-

premas juntas de todo el Reyno, por el

mismo Senado? ¿No hubieran cesado

todas las hostilidades, y retirádose los

franceses de Barcelona, Figueras, Pam-

plona, &? Se dixo que salieron de Ma-

Page 25: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 19 —

drid, pero no dudemos que salieron por

miedo, pues ya tienen acreditado que no

saben acometer sino á los tímidos; que

huye su Caballería de un puñado de In-

fantería, si esta les acomete, como suce-

dió en San Boy. Estas mentiras lisonge-

ras, sin duda, tienen por objeto calmar

el entusiasmo español, y hacernos en-

tregar al descanso, suspendiendo las

disposiciones militares, y quizás, quizás

adormezernos en una falsa seguridad.

No creamos lo que nos Hsongera; antes

sí, creamos que la patria todavía está en

peligro y que debe redoblarse nuestra

actividad y vigilancia, aumentando el

trabajo y la fuerza.»» (De la Gaceta

Militar y Política del Principado de

Cataluña, del martes 30 de Agostode 1808.)

«Estos periódicos (los franceses) están

atestados de relaciones tan falsas por lo

perteneciente á los sucesos de España,

que exitan la risa y el desprecio. El dia-

rio del 26 dice que el Exército Francés

en España conserva siempre sus formi-

dables posiciones, que los españoles no

se dexan ver por ninguna parte, que los

franceses hacen grandes preparativos

y que no se duda que viniéndoles re-

fuerzos que esperan, regresarán bien

pronto á Madrid, Añaden que la anar-

quía está despedazando este desgracia-

Page 26: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 20 —

do pais y en prueba de esto refiere el

diario del 28, que la Junta general de

Sevilla había pasado á Madrid, donde

había tomado el título de Regencia, que

había publicado un gran número de de-

cretos que respiraban el furor y la mal-

dad, y entre ellos una orden para bus-

car los descendientes de los franceses

que se habían establecido en España de

un siglo á esta parte, y que el Sr. Pala-

fox había declarado independiente la

Provincia en que manda. ¡Qué ridicula

es la ficción y qué despreciable! Sea así

que los diaristas españoles conciban por

ella el justo horror, y caminando por el

firme sendero de la verdad, miren con

desprecio la impostura, que solo es con-

veniente al que defiende la causa de la

iniquidad y de la perfidia.»» (De la mis-

ma Gaceta, número del jueves 20 de

Octubre de 1808.)

«El General Bertier, Príncipe de

Neufchatel y Condestable de Francia, á

nombre de su Emperador, remita á Le-

febre, para que los haga circular en

Aragón, varios papeles impresos en Ba-

yona con fecha de 17, aunque se dicen

impresos en España. En ellos cuenta que

los Franceses se han apoderado y son

dueños de Andalucía, sin haber per-

dido gente, quando se ha publicado ya,

es, notorio y consta de oficio que han

Page 27: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 21 -

sido enteramente derrotados ('). AI mis-

mo tiempo le encarga Bertier que para

intimidar y engañarnos, haga correr la

noticia de que por todas partes vienen

F^xércitos formidables de Franceses, por

cuyo medio la apariencia de tenerlos

suplirá á la falta de tropas que hay en

Francia, y logrará seducir á los Españo-

les.»» (De la Gacela Extraordinaria de

Zaragoza, del viernes 24 de junio

de 1808.)

«Hemos visto los boletines franceses

26, 27 y 28, que como fabricados por la

misma mano que los anteriores, hay la

mayor exactitud en su semejanza. Ven-tajas que no han tenido, disimulo de

sus pérdidas, exageración de virtudes

que desconocen, y especiosos pretextos

para dorar una retirada que les arruina,

forman el todo de estas piececitas trági-

co-cómicas, que hace algunos años se

presentan en el teatro de la Europa, con

la mala suerte de no excitar ya ni aun

la risa de los expectadores; tal es la

frialdad y desprecio con que las escu-

chan, si alguna vez les dispensan esta

gracia.» (De la Gazeta de Extremadura,

del martes 22 de Diciembre de 1812.)

(1) tEsto no es nuevo en los franceses—se

añade en una nota—que están introduciendo de

contrabando por las fronteras, papeles falsos de

toda especie.»

Page 28: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 22 —

El periodismo esencialmente patrióti-

co, tuvo su período de florecimiento de

t8o8 á 1811. A partir de esta última fe-

cha, verificase en el carácter de la pren-

sa una honda transformación y hace su

aparición el periodismo politico,que con-

vive con el anterior y acaba por susti-

tuirle, arraigando con tal fuerza en el

espíritu de la nación, que puede decirse

que nace entonces para no desaparecer

ya nunca.

Asi como e! periodismo de 1808 he-

mos dicho que fué consecuencia nece-

saria del alzamiento popular contra el

üsuri ador, también la prensa política

obedeció á causas no menos notables,

(|ue afectaron hondamente á nuestra

vida nacional. Mientras duró la ocupa-

ción francesa, hubo en España dos go-

biernos: uno intruso, representado por

José Bonaparte, hermano de Napoleón,

y otro legitimo, que fué asumido prime-

ro por una Junta Central, después por

un Consejo de Regencia y últimamente

por la Asamblea Constituyente, con ple-

nitud de poderes para decidir sobre los

destinos de la nación. El espíritu que

animó á las Cortes fué unánime en

cuanto á defender la libertad nacional

contra el poder extranjero, más en lo

referente á establecer el Código consti-

tucional no hubo unidad de criterio, y

Page 29: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 23 -

vdesde el primer instante aparecieron los

representantes del país divididos en

dos bandos o parcialidades, llamada la

iina de los liberales, cuyos individuos,

educados en las máximas de la revolu-

<:ión francesa, trataban dé convertir en

constitucional el carácter absoluto de la

monarquía española, y la otra de los

serviles o absolutistas, enemigos de

toda reforma en materia de institu-

ciones.

La discusión de los artículos de la

Constitución y otras disposiciones pos-

teriores dictadas por las Cortes, promo-

vieron una agitación política indescrip-

tible. La prensa, que con la libertad de

imprenta, decretada a la sazón, tenía

ancho campo donde dilucidar sus cues-

tiones y había centuplicado en el palen-

que sus representantes, se dividió tam-

bién en dos bandos y abrió sus columnas

a los intereses de partido, con induda-

ble menoscabo del interés común de la

nación. No bastando las polémicas pe-

riodísticas, se acudió a la campaña del

libro; llovieron los folletos y las pasto-

rales, y la efervescencia llegó a su col-

mo, dirigiéndose mutuamente liberales

y serviles los más duros ataques.

Con el regreso de Fernando VII y su

famoso decreto de 25 de Abril de 1815,

prohibiendo la publicación de todos los

Page 30: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 24 —periódicos españoles, recibió un golpe

de muerte el periodismo político, que

enmudece momentáneamente para re-

surgir mucho más potente en 1820, 1834

y 1868. Tan interesantes como las que

ahora reseñamos, son las páginas de

nuestra prensa periódica en las mencio-

nadas etapas históricas; pero de ellas no

hemos de hacer aquí la más pequeña

referencia, porque nuestros apuntes se

limitan a estudiar el movimiento perio-

dístico iniciado en 1808 y paralizado,

aunque no completamente, en 1814.

Un siglo ha transcurrido, borrando

aquellos sectarios furores y el odio que

la ambición sembró entre dos naciones

vecinas y hermanas. Hoy, que se cum-

ple el primer centenario de aquella glo-

riosa epopeya y se ha rendido un ho-

menaje más o menos modesto a todos

los elementos que tomaron parte activa

en aquella campaña memorable, hemos

considerado oportuno tributar un peque-

ño recuerdo a los papeles periódicos

que de modo tan notable influyeron en

los sucesos de aquel período histórico,

Reunido en apretado haz el mayor

número posible de ellos y trazada sucin-

tamente su historia respectiva, los ofre-

cemos a continuación, sin otro objeto

que perpetuar en letras de molde su

memoria y mostrar en un cuadro crono-

Page 31: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 25

lógico-alfabético lo que fué la prensa

periódica española durante la guerra de

ia Independencia.

Page 32: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 33: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

«Luego que se formó la resolución

general de sacudir el yugo abominable

que se nos quería imponer—decía don

Manuel José Quintana en el prospecto

de su Semanario Patriótico—al instante

salieron Gazetas y Diarios para exaltar

el patriotismo y comunicar luces y no-

ticias». A los periódicos que mandaroneditar las diferentes Juntas provinciales

para insertar las órdenes emanadas de

sus secretarías, se unieron prontamente,

en tenaz y valiente campaña, otros mu-chos papeles políticos, noticieros, satíri-

cos o literarios, fundados por empresas

particulares tan pronto como en un pun-

to eran recibidos con entusiasmo los

que veían la luz en otras localidades.

De este modo aparecieron, durante 1 a

segunda mitad del año 1808, las siguien-

tes publicaciones periódicas:

I. Abeja Político-Literaria.—Barce-

Page 34: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 28 —lona.—Fué periódico afrancesado (^) yprincipió el i.** de Septiembre de 1808.

La Inquisición incluyó a la Abeja entre

los periódicos prohibidos, y la Gazeta

del Gobierno de Sevilla calificó de infa-

me al editor del periódico. Por fin en-

mudeció éste a fines de 1809, por falta

de suscriptores.

2. Almacén Patriótico. — Badajoz.

Primer periódico aparecido en la capital

de Extremadura. Estuvo redactado, se-

gún Pérez de Guzmán, (-) por D. Pedro

Pascasio Fernández Sardino, que tam-

bién tomó parte en el Diario de Badajoz

y en la Gazeta de Extremadura, y a

quien la Junta de aquella provincia dio

el título de Consultor honorario de ios

(') Damos cuenta en cada año de loa periódi-

cos franceses y afrancesados, mezclados con los

españoles, porque ante las exigencias do la bi-

bliografía no caben distinciones; y no excluimos

los primeros do estos apuntes (como tampoco los

han excluido do los suyos los historiadores de

nuestro periodismo) porque no deben excluirse,

desde el momento que fueron papeles impresos

en España, aunque en sus escritos defendieran

intereses o ideales en pugna con los de la Jiación.

Obedeciendo a esto criterio, que es el Vínico a

que hay (juo atender, no damos cabida en esto

trabnjo a muchas GacetnH y papeles, favorables

a la causa española, que tuvieron circulación en

nuestra península, poro (jue estaban editados en

las coloniíiH ainoricaiias.

('') El (Ion de Mayo lU- ixos en Madrid, pági-

na 773.

Page 35: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 29 —

Real es Ejércitos, por sus trabajos periodísticos.

3. Aviso al público.—Murcia. * (V. la

obra de Gómez Imaz).

4. Aviso DADO AL PÚHLICO DE MuRCIA.—Valencia. * (V. la obra de Gómez Imaz).

Dicho señor coloca este papel entre los

periódicos de Valencia, por estar impre-

so en esta ciudad.

5. Correo del Exército francés.—Se-

villa. * (V. la obra de Gómez Imaz).

6. Correo Diario de Vich.—Vich (Bar-

celona). ** Este periódico tuvo dos épo-

cas: Comenzó a publicarse el día 7 de

Septiembre de 1808 y continuó saliendo

hasta el 16 de Abril de 1809. Volvió a

aparecer el 7 de Agosto de 18 10, con

motivo de un avance de los franceses

sobre la población. No lo cita en su obra

el Sr. Gómez Imaz.

7. CouREo DE Gerona.(^)—Estc perió-

dico fué continuación de otro que, con

(') En la colocación alfabética do los periódi-

cos seguirnos el método empleado por D. Eugenio

Hartzenbusch para los periódicos madrileños,

esto es, atendiendo después de la primera palabra

a la inicial do la segunda y después de ésta a la

inicial de la tercera, etc., con exclusión de los

artículos y preposiciones que figuran en el título.

El artículo con que comienza el título de mu-chos periódicos, le colocamos, no obstante, en su

lugar, para no alterar la estructura general de

aquél, pero sin tenerle en cuenta para el orden

alfabético.

Page 36: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 30 —

el mismo título, había visto la luz públi-

ca en 1795. Creemos que cesó en el mis-

mo año 1808.

8. Correo de Murcia.—Empezó a pu-

blicarse en el mes de Julio de 1808 ysospechamos que salía diariamente. Nosabemos la duración que tuvo.

9. Correo DEL OTRO mundo.—Madrid.

—Pocos días después de haberse ausen-

tado de la Corte el monarca intruso a

consecuencia de la derrota de los suyos

en Bailen, apareció un papel con este

título, conteniendo la relación del con-

greso celebrado en el Olimpo entre los

emperadores Pedro de Rusia y Carlos

V de Alemania, el rey de Prusia Fede-rico II y otros grandes monarcas, con

objeto de resolver el plan más ventajo-

so para que Europa recobrara su inde-

pendencia y destruir el poderío del tira-

no del continente. Salió únicamente el

primer número, fechado «en el Olimpoa 7 de Agosto de 1808'». A este periódi-

co, citado por Hartzenbusch, ni siquiera

alude el Sr. Gómez Imaz, tal vez porque

cree que no es otro sino el que él men-ciona como publicado en Valencia en el

mismo año.

10. Correo de Touuuella dk Mongrí.—* (V. la obra de Gómez Imaz).

11. Correo mercantil de Kspaña y sus

Indias.—Madrid.— El Sr. Gómez Imaz lo

Page 37: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 31 —

incluye en su obra. Nosotros no lo ha-

bíamos incluido en estos apuntes porque

empezó a publicarse en 1792, y nuestro

propósito era hacer mención solamente

de los periódicos que comenzaron a ver

la luz durante los años i8o3 a 18 14,

prescindiendo de todos aquellos que ya

venían publicándose al principiar la

guerra contra los franceses.

12. Correo polític» y literario de Sa-

lamanca.—Apareció en varias épocas.

13. Correo Político y Mercantil de la

Ciudad de Cádiz ** Fué el primer pe-

riódico de aquella época que vio la luz

en la hermosa ciudad andaluza. Comenzó en 1808 y no podemos precisar la fe-

cha en que cesó, pero por 1810 ya no se

publicaba. Era diario. No lo cita en su

obra el Sr. Gómez Imaz.

14. Corre») de Tenerife.—Santa Cruz

de Tenerife (Canarias). '* Este papel

fué creado por la Junta Suprema de Go-

bierno de Canarias, encomendándose su

dirección a Fr. Domingo Hernández de

Soto. (^) Salió semanalmente, de la im-

(') Justo es hacer constar, en elogio del clero

secular y regular, que sus individuos fueron los

fundadores, redactores o colaboradores de casi

todos los periódicos españoles do aquella época,

cuyod cargos, no exentos de peligros y poco o

nada remunerados, desempeñaron siempre con

un denuedo y un desinterés dignos de las mayo-

Page 38: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 32 —

prenta de Bazzanti, desde el 25 de Agos-

to de 1808 al 3 de Mayo de 1810. Fué el

único periódico que vio la luz en aque-

llas islas durante la guerra de la Inde-

pendencia, pues la segunda publicación

canaria del siglo XIX fué, según la cu-

riosa obra de D. Luis Maffiotte, (-) El

Tinerftano de La Laguna, que salió en

1825. El Sr. Gómez Imaz no cita tampo-co el Correo de Tenerife.

15. El DESKNítAxo. — Cádiz. * (V. la

obra de Gómez Imaz).

16. Diario de Alcorcón. * (V. la obra

de Gómez Imaz).

17. Diario de Badajoz. -Comenzó a

publicarse el viernes 17 de Junio de 1808.

Gómez Villafranca (') cita como director

probable a 1). José M." Domenech y An-drade. También figuró entre sus redac-

tores D. Pedro Pascasio Fernández Sar-

dino, como hemos dicho al hablar del

Almacén Patriótico.

rea alabanzas. Muchos son los nombres do roli-

giosus ({ue citamos on ol curso de nuestra monogratla; para más detallos sobre este punto, véase

el folleto de D. Juan P. Criado y Domínguez Las

Órdenes refitfioHnM en fl prrlotUx»!» r<varn>J, (Ma-

drid, 1907).

(') Los ¡teriédicús de l<iti L'<l<is (^iHdrias. Ajnintes

para un ratálo;/», (Madrid, I'.)!),')!;»!)! . Tres tomos

©n 8."

(») Obr.i citada, págs. 1 J y AH.

Page 39: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— as-

ís. Diario de Bakcf.lona.— Decimos

de este periódico lo mismo que hemosdicho del señalado con el núm. ii.

19. DiAKio BURLESCO.—Murcia, * (V. la

obra de Gómez Imaz).

20. Diario de Cartagena.—Empezó a

ver la luz en el mes de Junio de 1808.

y no sabemos la duración que alcanza-

ría.

21. Diario de la Coruña.—Fué creado

por la Junta Superior de la Coruña, para

insertar los partes oficiales y las noticias

de la guerra, y empezó a salir el día 22

de Junio de 1808. Su dirección se con-

fió al famoso exclaustrado D. Manuel

Pardo de Andrade, cuyo principal ob-

jeto al frente de esta publicación «fué—dice D. Eugenio Carré Aldao (*) levan-

tar el espíritu de Galicia para oponerse

al invasor, cuya fácil entrada en nuestro

territorio consideraba inmediata, lo que

(') A la esquisita amabilidad del Sr Carro

Aldao debemos los apuntes sobre periódicos co-

ruñeses, que extractamos de la serio de artículos

que con el titulo de Periódicos de la Corana. Pri-

mera secd/m: Guerra de la Independencia ha pu-

blicado dicho señor recientemente en el Bole-

tín de la Real Academia Gallega. Estos articalos

son fragmentos de la interesante obra Apnnte>t

para la historia del periodismo y la imprenta en la

Coruña, que el distinguido literato coruñés tiene

en preparación y de la quo ha dado algunos

avances en la prensa do aquella capital.

Page 40: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— '3i —le obligó a cesar en sus tareas poco an-

tes de posesionarse los franceses de la

Coruña, a mediados de Enero de 1809,

en que su editor se vio forzado a sus-

pender su publicación y huir al campopara librarse de la enemiga francesa»;.

Fué el primer periódico que vio la lur

en la Coruña.

22 Diario extraordinario de Granada.

*(V. la obra de Gómez Imaz).

23. Diario de Gerona.—Empezó en

1808 y se publicó durante los sitios quesufrió la plaza en este año y el siguiente.

Es un arsenal de curiosísimos datos^

históricos referentes a aquella gloriosa

defensa. Cuando nosotros empezamos a

hilvanar estos apuntes, el Ayuntamiento

de la heroica ciudad trataba de conme-morar el primer centenario del Diario

editando una reproducción exacta de

toda la colección.

24 Diario del Gobierno de Cataluña y

Barcelona.—Barcelona.—Le dieron a luz

las autoridades francesas, para insertar

sus despachos, y estuvo publicándose

todo el tiempo que dominaron los inva-

sores en la capital del Principado. Salía

en un principio redactado en catalán yfrancés, y después en francés y castella-

no. Ostentaba en su cabecera un escudo

con el águila imperial francesa y se edi-

taba «En la imprenta de J. B. Alcina y

Page 41: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 35 —

P. Barrera, Impresores del Gobierno de

Cataluña," El Sr. Gómez Imaz lo coloca

entre los periódicos del año 1810.

25. Diario de Granada.—Principió

su publicación el 4 de Junio de 1808 ycontinuó viendo la luz hasta mediados

de 1810. Tuvo una segunda época, muyefímera, por 1812.

26. Diario de la Guerra.—Lérida.'*

El primer periódico leridano fué este

boletín, destinado a dar cuenta de la si-

tuación de ambos ejércitos beligerantes

y la marcha de las operaciones en el

territorio del Principado. Se editaba en

la imprenta de Corominas y era semanal

a pesar de su titulo. No lo cita en su

obra el señor Gómez Imaz.

27. Diario de Léhida.**Tuvo más lar-

ga vida que al anterior, cesando al apo-

derarse los franceses de la ciudad. Se

imprimieron después algunos números

en Cervera. Tampoco lo cita el señor

Gómez Imaz.

28. Diario de Madrid.—Repetimos de

este diario lo que hemos dicho de los pe-

riódicos señalados con los números 11

y 18.

29. Diario de Málaíía.—Periódico po-

lítico y noticiero. Empezó en 1808 y se

.publicaba todavía, cuando menos, a fines

<ie 1809.

30. Diario de Mallorca.— Palma de

Page 42: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 30 —

Mallorca.—Salió desde Agosto de t8o8

a Noviembre de 1814.

31. Diario de Mallorca.— Palma de

Mallorca. ''' Además del anterior, el se-

ñor Gómez Imaz cita en su obra otro pe-

riódico del mismo titulo, que cree que

empezó también en 1808, aunque él vio

solamente un número del año 1814.

32. Diario de Manresa.—Manresa

(Barcelona). Sabemos que comenzó en

1808, pero no podemos precisar la fe-

cha. Tuvo larga duración, pues se pu-

blicaba todavía por 1814, año en que ce-

só, trocando su titulo, según parece,

por el de Argos Manresano. Fué uno de

los principales diarios de Cataluña du-

rante la guerra de la Independencia. Deél dijo Napoleón que con sus entusias-

mos le había ocasionado mayores pérdi-

das que una columna de 2.000 hombres.

Fué su principal redactor el canónigo

don José Alsina, al que ayudó su compa-

ñero de cabildo don Francisco Tallada

y Mola, fusilado en 1822 por los consti-

tucionales.

33. Diario napoleónico de hoy mar-

tes, aciago para los franceses y domingo

feliz para los españoles; primer año de

la libertad, independencia y desgracia

de Bonaparte, del abatimiento de la

PVancia y salvación de la Europa, y úl-

timo de la tiranía napoleónica^—Madrid.

Page 43: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— :37 —

Apareció un solo número, en 1808. DonEugenio Hartzenbusch (^) cita como du-

doso este papel entre los periódicos ma-

drileños, y dice que era una publicación

satírica alusiva al 2 de Mayo. Parécenos

que en el titulo que copió el señor Hart-

zenbusch deben faltar palabras, porque

en Valencia se publicó también en 1808

un número único del mismo periódico,

reimpresión del de Madrid o viceversa,

en cuyo título hay algunas palabras de

que carece el madrileño, a saber:

34. DiAUío NAroLEONico de hoy mar-

tes, aciago para los franceses y domin-

go feliz para los españoles, primer año

de la libertad, independencia y dicha es-

pañola, de la decadencia y desgracia de

Bonaparte, del abatimiento de la Fran-

cia y salvación de la Europa, y último

de la tiranía napoleónica.— Valencia.

D. Luis Tramoyeres (•*) le incluye entre

los periódicos aparecidos en 1808, pero

ignora el día de su publicación. ComoHartzenbusch tampoco cita la fecha (se-

guramente por carecer de ella) nosotros

creemos, atendiendo al título y carác-

(') Apuntes para un Catálogo de periódicos ma-

drileños, desde el año Kltíl al 1870. Obra premiada

por la Biblioteca Nacional en 1873.(Madrid, 1894).

(2) Periódicos de Valencia. Apuntes para for-

mar una biblioteca de los publicados desde l'i26 has-

ta nuestros días. (Valencia, 1880).

Page 44: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— ás-

ter de estos papeles, que en vez de alu-

dir a los sucesos del 2 de Ma^o, debie-

ron tal vez publicarse con motivo de la

derrota de las tropas del general Du-pont en Bailen y referirse a la inmedia-

ta salida de Madrid de José Bonaparte,

suceso que la generalidad de los espa-

ñoles, desconocedores de los planes yrecursos de Napoleón, tomó por evacua-

ción definitiva de nuestro territorio. (^)

(') El descalabro de Dupont y la marcha del

monarca intruso, fueron acontecimientos quo

dieron aliento a la nación y llenaron de entusias-

mo a los españoles. En muchas partes se publi-

caron inmediatamente proclamas relatando los

sucesos, que luego reprodujeron casi todos los

periódicos, comentando el hecho las más de

las veces con ironía poco halagüeña De la-Gare-

ta extraordinaña de Valencia^ del martes 9 do

Agosto de 1808, copiamos el siguiente párrafo,

que hace referencia a aquel sucoso: «Los hués-

pedes, luego quo supieron lo de l?aylón, y leye-

ron ciertas cartad a concerros tapados, quo ve-

nían de extrangia, liaron todos sus trebejos por

orden del rey Pope, f/ aqiii acabó el saínete., perdo-

nad lax faltas nuestras. Fugáronse, Soñor Redac-

tor, a fó de rancio español y salieron por la

puerta de los carros entro los arrullos, la grite-

ría, las chuladas. y algunas pedradas en la reta-

guardia por la gente del Barqu¡llo>. Del Correo de

Murria, do la misma fecha, os esta otra gacetilla:

«A muertos y a idos, ya no hay amigos. Los quo

«o llamaban nuestros caros e Íntimos aliados, so

marcharon do Madrid, a la francesa: Esto os,

atropelladamente, sin dospodirso, y robando, quo

Page 45: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— ÍÍ9 —

El señor Gómez Imaz no cita en su obra

ninguno de estos dos papeles, pero en

cambio hace mención de otro, con el

mismo título, impreso en Zaragoza. Del

de Madrid vio un ejemplar, distinto del

que cita Hartzenbusch, pero no incluye

ni uno ni otro en su libro, porque no

sabe si ambos fueron reimpresiones del

de Zaragoza. Del de Valencia no se

es únicamente a lo que habían venido. ¿Y qual

será el motivo? ¿^erá miedo? Bien puede ser

esto. Pues al ver lo que le ha sucedido a Moncei

en Valencia, a Dupont y Vedel en Andalucía, a

Bessiers en .Castilla, a Duhesrae en Cataluña, a

Lefebre y Bertier que llegó en su socorro en Za-

ragoza, sin olvidar a Junot en Portugal, es con-

siguiente que temiesen que iban caminando

hacia la Corto los Cuestas, los Castaños y los

Llamas >. También hemos visto insertada en mul-

titud de periódicos de aquellos días, entre otras

diferentes poesías patrióticas que seria prolijo

enumerar, la siguiente

OCTAVA«Napoleón por traydor bien señalado,

Junot sin su ducado y escondido.

Del trinquete Murát desarbolado,

Le Pebre en Zaragoza destruido,

Monsey sobre Valencia derrotado,

Y en Audujar Dupont hoy ya vonsido;

Catato aquí ya puestos en cadena

Los héroes de Asterliz, Marengo y Gena.»

Respetamos la ortografía defectuosa de esta

composición, que es frecuento en todos los escri-

tos de aquel tiempo por la precipitación con que

solían imprimirse.

Page 46: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 40 —

ocupa, sin duda por desconocer la obra

del Sr, Tramoyeres, pero ya dice que

del referido Diario debieron hacerse

muchas reimpresiones en diversas loca-

lidades.

35. Diario Político de Mallorca.—Palma de Mallorca.—Su vida fué bas-

tante efímera y creemos que pasó a fu-

sionarse con el siguiente, que cita el se-

ñor Gómez Imaz.

36. Diario Político dr Mallorca.—Palma de Mallorca. * (V. la obra de Gó-mez Imaz).

37. DiAiuo Político v Militar de la

Ciudad df. Oviedo. ** Sospechamos que

empezó a ver la luz en el mes de Julio

de i8o8 y que tampoco tuvo larga dura-

ción. No lo cita en su obra el Sr. GómezImaz.

38. Diario de Santiaco.—Comenzó a

publicarse el día i.® de Junio de i8o8,

editado por el librero D. Manuel M.'* de

Vila, y cesó a mediados de Enero de

1809, con motivo de la entrada de los

franceses en Santiago.

39. Diario de Tarraíiona."' Su primer

número salió con fecha r.° de Noviem-bre de 1808, y estuvo publicándose, sin

interrupción, hasta el mes de Mayo de

181 1 en que las tropas del mariscal Su-chet pusieron sitio a la ciudad. Tampocolo cita el Sr. (Jónie7lmaz.

Page 47: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 41 —

40. Diario de Vich.—Vich (Barcelo-

na).—Comenzó su publicación el sábado

18 de Junio de 1808 y no sabemos la fe-

cha en que cesó. El Sr. Gómez Imaz

cita este periódico, pero lo pone entre

los de 1811 por no saber la fecha de

aparición y creer que empezó en dicho

año.

41. DiAUío DE Zaragoza. * (V. la obra

de Gómez Imaz).

42. Efemérides del Ciudadano Espa-

ñol. ** Madrid.—Periódico político ynoticiero, que empezó el día 16 de No-viembre de 1808. Era bisemanal y cree-

mos que no vieron la luz muchos núme-

ros. No lo cita el Sr. Gómez Imaz, a

pesar de que el Sr. Hartzenbusch lo

menciona en su obra.

43. Elogios al Sr. Príncipe de la

Paz.—¿ ? * (V. la obra de Gómez Imaz).

44. Gazeta del Comercio.—Cádiz.

En un principio fué publicación inde-

pendiente y de carácter puramente mer-

cantil y noticiero, pero más adelante se

ocupó también de política, adhiriéndose

al partido de los serviles. El Sr. GómezImaz la cita en su obra, pero la incluye

entre los periódicos de 1810, a pesar de

que le consta que se publicaba con ante-

rioridad.

45. Gazeta de Comercio, Literatura y

Política de Bayona de Francia. * (V. la

Page 48: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 42 —obra de Gómez Imaz). Aunque se publi-

caba en castellano, creemos que no de-

biera ser incluida esta Gazeta entre los

periódicos españoles de 1808 a 1814.

(Véase nuestra opinión acerca de este

punto en la nota del núm. i).

46. Gazeta de la Coruña. ** Periódi-

co bisemanal, que apareció en el estadio

de la prensa el 22 de Junio de 1808 ycesó, probablemente, en Enero de 1809,

cuando las tropas francesas se apodera-

ron de la capital gallega. Su misión no

fué otra que fomentar el odio al invasor

y publicar abundantes noticias de la gue-

rra, copiándolas en su mayor parte de

otros papeles nacionales y comentándo-

las con gran patriotismo. Los editores

«eran un P. Lid." de Teología de SanAgustín y un sacerdote particular, quealternaban por meses.*» (i) No lo cita en

su obra el Sr. Gómez Imaz.

47. (tazeta Diaria de Vich. — Vich

(Barcelona). '* Fué continuación de la

Gazeta de Vich que mencionamos bajo

el número 60 de estos apuntes, pues res-

petó su numeración y paginación. En el

mes de Septiembre de t8o8 volvió a

cambiar de título, tomando entonces el

de Correo Diario {W el uúmero 6) por

O E. Corre Aldao: Periódicos de la Cornila, et-

'/•torn

Page 49: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 43 —

disposición de la Junta de aquella po-

blación, a la cual debió parecerle, dice

D. José Gudiol y Cunill {^), demasiado

afrancesado el título de Gazela. No la

cita el Sr. Gómez Imaz.

48. Gazeta Extraordinaria de Bada-

joz. ** Fué un número suelto, y creemos

que único, que apareció el lunes 29 de

Agosto de 1808. Estaba impreso en Ma-

drid. Tampoco la cita Gómez Imaz.

49. Gazeta Extraordinaria de Zara-

goza. * (V. la obra de Gómez Imaz).

50. Gazeta del Infierno.—¿ ? * (V.

la obra de Gómez Imaz).

51. Gazeta de la Junta Superior de la

Mancha. *' Ciudad-Real y otros puntos.

A semejanza de la Gazeta que citamos

más abajo con el núm. 55, este periódi-

co oficial no tenía lugar fijo de publica-

ción, sino que veía la luz allí donde la

Junta, huyendo siempre de los franceses,

encontraba medios para ello. D. Juan

P. Criado y Domínguez (-) dice que em-pezó imprimiéndose en Elche de la Sie-

rra (Albacete), luego pasó a Alcázar yotras localidades y por último a Ciudad-

(') La Prensa ñgalana. Colección de artículos

publicados en la Gazeta Vigatana,de Vich, (Ene-

ro de 1905).

(^) Antigüedad e importancia del periodismo es-

pañol. Notas históricas y bibliográficas. (Ma-

drid, 1392 .

Page 50: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 44 —

Real. No hemos logrado averiguar las

fechas de su aparición y cese. El señor

Gómez Imaz no cita esta Gazeta.

52. Gazeta de Londres.-Santander.

D. Antonio del Campo Echeverría, en

su folleto Periódicos montañeses (San-

tander, 1904), considera a esta publica-

ción como periódico santanderino y no

da de ella más noticia que su título, que

copia en esta forma: «Traducción literal

de la Gaceta extraordinaria de Londres

fecha en 24 de Agosto de 1808 que con-

dujo a la Junta Suprema Gubernativa

de Santander la Fragata inglesa Iris, yque se publica de orden de la mism^

Junta para satisfacción del Pueblo Espa-

ñol». Esta Gaceta fué el primer papel

periódico que vio la luz en Santander.

53. Gazeta de Madrid. * (V. la obra

de Gómez Imaz). Decimos aquí lo mismoque al hablar de los periódicos citados

con los números 11, 18 y 28.

54. Gazeta militar y política de Ca-

taluña.—Tarragona. * (V. la obra de

Gómez Imaz). Nosotros, que estudiamos

detenidamente la historia de los papeles

tarraconenses cuando escribimos nues-

tro folleto El periodismo en Tarragona

(Tarragona, 1908), no tropezamos con

ningún periódico de este titulo. Por esta

razón, por la semejanza en los títulos ypor lo que de ella dice el Sr. Gómez

Page 51: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 45 -

Imaz, creemos que este señor ha con-

fundido esta Gazeta con la siguiente,

que él no cita. Y decimos que no la cita,

porque aunque bajo el núm. 204 de su

obra consigna el titulo de esta publica-

ción, es solamente para" hablar de la

reimpresión de un número, hecha en

Valencia; de modo que comete el error

crasísimo de aplicar la Gazeta a esta ciu-

dad y convertir en papel valenciano, por

una simple reimpresión, un periódico

que fué exclusivamente de Cataluña yque tuvo una historia nada vulgar, comopuede verse a continuación.

55. Gazeta Militar y Polítíca uel

Principado de Cataluña. ** Tarragona yotros puntos.—Fué órgano oficial de la

Junta Suprema del Principado y su pri-

mer número apareció el martes 23 de

Agosto de 1808. (^) Tampoco tuvo lugar

fijo de saMda, siendo su historia muchomás accidentada que la de la Gazeta de

la Junta superior de la Mancha, porque

la imprenta en que se editaba acompañócon frecuencia en sus expediciones a la

Junta o al Cuartel general del Ejército

de Cataluña, y tuvo que imprimirse en

(') D. José Pella y Porgas, en su monograrta

Perioflisme. Estiláis históñchs del de Catalunya

(Barcelona, 1879), cita este periódico como apa-

recido en 1812, y lo mismo creyó el Sr. Criado yDomínguez.

Page 52: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 46 —

numerosas poblaciones. En Tarragonase publicó desde sus comienzos hasta el

día 31 de Agosto de 1808, en que la Jun-

ta abandonó la ciudad ante el temor de

un asedio; de Tarragona pasó a Villa-

franca del Panadés (Octubre de 1808),

de allí a Martorell (Noviembre de 1808),

después a San Feliu de Llobregat (Di-

ciembre de 1808) y luego sucesivamente

a Tarragona (12 de Febrero-i8de Mayode 1809), Villanueva y Geltrú (Junio de

1809), Monasterio de Poblet, Monasterio

de Montserrat, Manresa (Enero de 1810),

Tarragona (Abril de 1810-Mayo de 181 1),

Berga (1813) y, por último, se estableció

en Barcelona, tomando desde el 2 de

Enero de 1814 el titulo de Gazeta de

Gataluíia y cesando definitivamente

el 30 de Diciembre del mismo año. (*)

(') Difícilmente se hallará en los. anales del

periodismo español otra publicación qne tenga

una historia tan accidentada y curiosa. Fué la

vida de la Gaceta Militar una verdadera odisea.

Llevada su impronta do un lado para otro, por

cerros y vericuetos como bagaje del ejército,

tuvo que afrontar con ósti» las peripecias de la

guerra, sortoar t<»da clase do peligros y vencer

grandes dilicultadt>s para cumplir su misión en

semejantes condiciones. Allí donde las circuas-

tancias lo permitían, al aire libre y en el campo

mismo cuando no se pedia ochar nmno de un

villorrio o de un caserío donde guarecerse, a ve-

ces mientras se libraba una batalla, so montaban

Page 53: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

Entre sus muchos redactores figura-

ron: Fr. Manuel de Santo Tomás Trag-

gia, D. Antonio Coma, D. Pablo Franch

y Fr. Domingo Comerma, de la Ordende Predicadores. Se editó en las impren-

tas tarraconenses de María Cañáis y Mi-

guel Puigrubí, y en las de otras varias

poblaciones, siendo propiedad del im-

presor barcelonés D. Antonio Brusi el

taller ambulante a que hemos hecho re-

ferencia. (^)

56. Gazeta Ministerial de Sevilla.—Esta publicación quedó refundida, en

Enero de 1809, en la Gacela del Gobier-

no que la Junta Suprema Central había

las cajas con gran rapidez, funcionaban las pren-

sas y se estampaba precipitadamente un núme-ro de le Gaceta, que luego era repartido en todas

direcciones y una mano atrevida se encargaba

(id introducir aun en las mismas poblaciones

ocupadas por el enemigo. «¡Oh!, quó bella histo-

ria—dice Pella y Forgas en su citada monogra-

fia— «e podría contar de esta imprenta, corriendo

por pueblos, valles y montañas, junto con los

bagajes do nuestro ejército! Jamás el admirable

arte do Ciuttomborg ha tenido tan nxsticos tallo-

res, ni tan escondidas redacciones, en medio do

los bosques, el periodismo.

>

O El erudito bibliógrafo catalán D. AntonioElias de Aíolins, se ocupó extensamente de esta

Gazela en su articulo El Periodismo en Cataluña

(IHOR a 1S14), publicado en 1908 en el núm. XIIde la revista madrileña Cultura Española.

Page 54: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 4H —

empezado a publicar el día 6 de aquel

mismo mes.

57. Ga/et\ Di Oviedo —Salió a luz en

el mes de Mayo de 1808 y tuvo corta

vida. Luego se publicaron diferentes

Gazetas extraordinarias, algunas de las

cuales se editaron en Madrid, (imn. de

Sancha).

58. Gazrta dr los pueblos inmediatos

A Madrid —Cádiz * (V. la obra de GómezImaz). •

59. riAZETA de Valencia. —Comenzósu publicación en el mes de Mayo de

1808 3' cesó en Enero de 1815. Tuvotambién otros varios títulos.

60. Gazrta de Vich.—Vich (Barcelo-

na). -Apareció el miércoles 22 de Junio

de 1808 y solo se publicaron 8 números.

Era diaria.

61. Gazrta dr Zaragoza.—Cesó al si-

tiar por primera vez la ciudad los fran-

ceses.

62. LiNTRiiNA Mágica.— Sevilla.— DonManuel Chaves, en su Historia y hihlio-

grnfia de la prensa sevillana, dice que

este periódico empezó en el mes de

Julio de 1808 y cesó al terminar este

mismo año. El .Sr. Gómez Imaz le in-

cluye entre los que empezaron en 1809.

63. Mrmoiual LiTRnAHio. Madrid. *

(V. la obra de Gómez Imaz). Repetimos

lo dicho en los números 11, 18, 28 y 53.

Page 55: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 49 —

64. Minerva.— Madrid. * (V. la obra

de Gómez Imaz). Decimos lo mismo que

respecto al anterior.

65. Noticia de Segovia.—Segovia. *

(V. la obra de Gómez Imaz).

66. Noticias fidedignas. -Cádiz. * (V.

la obra de Gómez Imaz).

67. Noticias de Cataluña.—Manresa

(Barcelona). * (V. la obra de GómezImaz),

68. Semanario de Agricultura y Au-

TEs.—Madrid. * (V. la obra de GómezImaz). Decimos lo propio que al hablar

de los números ii, i8. 28, 53, 63 y 64.

69. Semanahio de Mallorca. ** Palma

de Mallorca.—D. Joaquín M.* Bover, en

el tomo 2." de su obra Biblioteca de es-

critores baleares, cita un periódico con

este titulo, que se publicaba por 1808,

aunque no dice él (ni nosotros hemos

aveí iguado) si es que empezó en dicho

año. Debe ser distinto del Semanario

político de Mallorca, que el referido

autor coloca entre los que principiaron

a ver la luz en 1809. No cita este perió-

dico el Sr. Gómez Imaz.

70. Semanario Patriótico —Madrid.--

Fué fundado y dirigido por D. Manuel

José Quintana, con la colaboración de

sus amigos D. Eugenio de Tapia (^), Don

(*) Dice Menéndoz Pelayo (Hisiotia de los

Page 56: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— so-

lóse Rebollo y otros. El Sr. Gómez Imaz

habla de él extensamente y le coloca

entre los periódicos de Sevilla y de Cá-

diz, pero no entre los de Madrid, a pesar

de que en la Corte fué donde comenzó

a ver la luz pública en 1808.

71. Semanario Patriótico. — Zarago-

za. ** Empezó a publicarse en Mayo de

1808 y continuaba saliendo en 1809, sin

que sepamos la duración que tuvo. DonEudaldo Cainbell, en sus Efemérides de

la prensa espaítota y americana, dice

que entre sus redactores figuró D. Pe-

dro Mal ÍH Ric, barón de Valdeolivos yRegente de la Audiencia de Aragón. Nocita este periódico el Sr. Gómez Imaz.

72. SuPLEMKNTO al Diario.—Oviedo. *

(V. la obra de Gómez Imaz).

73. SuPLliMKNTO AL DlARIO I)R VALEN-

CIA. * (V. la obra de Gómez Imaz.)

74. Suplemento al Diauio dk Valen-

cia. * (V. la obra de Gómez Imaz.) Noso-

tros no somos del parecer del Sr. Gó-mez Imaz respecto a considerar como

periódicos distintos los diversos Suple-

mentos 3. un periódico, porque casi todos

lo.-» Diarios y (¡azefas de aquella época

los publicaban con gran frecuencia, y

heterodoj'OH enpañolen, tomo 111, pá^. \h\)) (juo \m.-

roco quo fuó osto HtiM-ato ol iiivenLor tlol moto do

HerrilcH con quo más tanlo loe l¡l)oralo8 (los¡f;na-

ron n. los del bando contrario o nbaolntistas.

Page 57: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 51 —creemos que deben ser considerados

como partes integrantes de la publica-

ción de que emanaban, aunque llevaran

en muchos casos distinta numeración.

75. Suplemento a la Gazeta de Ma-

drid. * (V. la obra de Gómez Imaz.)

76. SuPLEMRNT't A LA GaZETA DE VALEN-

CIA. * (V. la obra de Gómez Imaz.)

77. Teléguafo Político y Literario de

LA GoRUÑA. ** Este periódico, eminente-

mente patriótico, empezó a publicarse el

día 23 de Septiembre de 1808, terminan-

do, probablemente, cuando a principios

del siguiente año los ejércitos napoleó-

nicos invadieron a Galicia. Salía diaria-

mente, de la imprenta de Manuel M.*

Vila, y combatió con denuedo a Bona-

parte y a los afrancesados. No lo cita

Gómez Imaz.

78. El TiiiANo de la Ruropa, Napo-

león 1.—-Sevilla. * (V. la obra de GómezImaz.)

Page 58: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 59: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

te.-^C0DH^I ^3^^^f^^^--^

Fué ciertamente el segundo año de la

guerra de la Independencia el más in-

fausto para los españoles. Los ocho

Cuerpos de Ejército franceses que, con

su Emperador a la cabeza, penetraron

en España a fines de 1808, desparramán-

dose por toda la península, derrotan a

nuestras tropas en numerosos combates

3' consiguen hacerse dueños de Madrid

y de las mejores plazas del territorio,

entre ellas Zaragoza y Gerona, que se

inmortalizan con sus heroicas defensas.

Pocas fueron las poblaciones que no gi-

mieron oprimidas o no se vieron sitia-

das por el enemigo, y la \nda nacional,

en todas sus manifestaciones, se concen-

tró durante este año y los sucesivos en

Cádiz y otras ciudades andaluzas de la

costa, donde no llegó o tardó en llegar

la invasión. No es de extrañar, por

tanto, que durante el año 1809 fuera su-

Page 60: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 54 —

mamen'e escaso el movimiento perio-

dístico. En Gibraltar, además de ciertas

publicaciones como la Gaceta de Gibral-

tar y Gibraltar Chronicle, afectas a nues-

tra causa, funcionaban algunas impren-

tas, y lo mismo en Portugal, Baleares,

etc., editando proclamas, reglamentos yotros papeles con destino a Andalucía,

Extremadura, Valencia y las restantes

provincias; pero en general fué exiguo

el número de periódicos que vieron la

luz en este año, y aun muchos de ellos

simpatizaron con los invasores o fueron

publicados por estos.

Los que hemos logrado reunir son los

siguientes:

79. Atalaya patriótica de Málaga. *

(V. la obra de Gómez Imaz).

80. Atalaya patriótica dr Málaga,

por H. Y. K.—Valencia. * (V. la obra de

Gómez Imaz).

81 C< RHEO político Y LITERARIO DE Sr-

viLLA.—Comenzó a salir el día i.° de

Febrero de 1809 y todos sus trabajos

respiraban al mayor patriotismo.

82. I)IARI0 DEL G BIERNO DE LA CORUÑA.** Fué continuación del Diario de ¡a Co-

ruíia de 1808, y, como aquél, órgano

oficial de la junta Superior de Gobierno

(le Galicia. Empezó a salir el 5 de Julio

di 1809, poco tiempo después de haber

evacuado los franceses la capital galle-

Page 61: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 55 —

ga, y de su dirección se encargó don

Ángel Antonio Henry, en sustitución de

Pardo de Andrade. Publicó, como su

antecesor, bastantes Extraordinarios ySupíenieuf.os, y en 1812 se afilió al parti-

do liberal, defendiendo valientemente

sus doctrinas en el palenque periodísti-

co. En 28 de Agosto de este mismo año

volvió a adoptar su primitivo titulo de

Diario de la Coruña. No lo cita GómezImaz.

83. ¿Diario dk Sevilla? -En la pagi-

na 17 del índice de los papeles de la Jun-

ta Central Suprema f/ubernativa del Rei-

no y del Consejo de Regencia, publicado

[)t)r el Archivo Histórico Nacional (Ma-

drid, 1904), hemos visto citado un perió-

dico con este título, que no mencionan

ni Chaves ni Gómez Imaz {^), a no ser

que con aquel titulo se haga referencia

al Diario del Gobierno de Sevilla, al

Diario Redactor de Sevilla, o a algún

otro de los varios que dichos autores

citan en sus obras. Nos inclinamos a

creer esto último; por eso damos el titu-

lo con interrogantes. Respecto al año, no

habiendo destinado al final de estos

(^) Esto último bibliógrafo aludo una vez al

Diario de Serilla, en la pág. 141 de su obrn, pero

no lo incluye en la lista do los periódicos que en

dicho libro se mencionan.

Page 62: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 56 —

Apuntes un capitulo para los papeles de

fecha dudosa, determinamos colocarle

entre los p'-riódicos de 1809, por ser este

el año en que no se publicaba otro Dia-

rio en Sevilla.

84. El Eco de los Pirineos.—Figue-

ras (Gerona). * (V. la obra de GómezImaz.)

86. El Espectador de España.—¿Sevi-

lla?— El 25 de Julio de 1809, los señores

D. Pascual Antonio Castellanos, D. Pe-

dro M.* de Heredia, D. Simón Larrea,

D. Alberto Lista y otros, pidier.>n licen-

cia a la Junta Central Suprema para

continuar la publicación del Memorial

literario, bajo el titulo de El espectador

de Expnfia Tal es la nota que hemos

sacado drl Inli'-e de loa papeles de la

Jitnti Central Suprema, citado más arri-

ba, pero ignoramos si en efecto llegó a

ver la luz pública. ¿Ne sería Kl Especta-

dor Sevillano, que citamos a continua-

ción y que apareció en Octubre de 1809

bajo la dirección de Lista?

86. El Ef^PRCTADoR Sevillano.— Perió-

dico político y literario. Cesó el 29 de

Enero de i8to, pocos días antes de que

los franceses penetraran en Sevilla.

87. Gazeta DE la CoRUÑA. ** Princi-

pió a salir el 29 de Enero de 1809, o sea

poéos días después de haber ocupado la

ciudad las tropas francesas, a las que

Page 63: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 57 —

perteneció el periódico, como órgano

oficial, todo el tiempo que en ella per-

manecieron. Aparecía dos días a la se-

mana, los miércoles y sábados, sin con-

tar los números extraordinarios, y se

publicaba sin pié de imprenta, para li-

brarse su editor de las iras populares.

No lo cita Gómez Imaz.

88. GaZETA 2.* EXTRAORDINARIA DEL

Comercio de Cádiz. * (V. la obra de Gó-mez Imaz).

89. Gazeta del Gobierno.—Sevilla.

Fué el periódico oficial de la Junta Su-

prema Central, en sustitución de la Ga-

zeta de Madrid que estaba en poder del

Gobierno intruso, y en ella se refundió

la Gazeta Ministerial de Sevilla que la

Junta de esta ciudad venía publicando

desde i.° de Junio de i8o8. (i)

90. Gazeta Política y Literaria de

Murcia.—Creemos que comenzó a ver la

luz en 1809. No sabemos la duración que

tuvo.

(*) La imprenta on quo se estampó esta Gn-

zcta era propiodad do la Junta Suprema, y para

formarla se compró letra a ia Imprenta Real de

Lisboa, 80 llevaron oficiales y material de Mála-

ga y Valencia y so recibieron prensas y demás

utensilios que envió desdo Londres D. Juan Kuiz

de Apodaca, representante de la Junta cerca del

Gobierno inglés. (Juan Pérez do ÍSluzmán: Bos-

quejo histórico-docicmental de la ^Gaceta de Ma-drid.. Madrid, 1002).

Page 64: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 58-^

on9l. . Gazeta dr Santander.—Apareció

su primer número el lunes 2 de Enero

de 1809, por orden del. Gobernador mi-

litar y político de la provincia D. Fran-

cisco Amorós, y creemos que este nú-

mero debió ser el único que se publicó,

porque D. Antonio del Campo Echeva-

rría, de quien tomamos la noticia (^) no

habla de la duración de la Gazeta y dice

en un párrafo: «Insertaba un resumen de

his noticias recibidas en este Gobierno

y de las publicadas en los números de la

Gaceta de Madridá&\ 11 y 12 de Diciem-

bre de i8o8w.

92. Gazeta de Santiago. ** Salieron

escasos números a fines del mes de Ju-

lio de 1809, pocos días después de eva-

cuar los franceses la ciudad. No la cita

Gómez Imaz.

93. El Imparcial o Gazsta Política y

Literaria.—Madrid.—Fué el único pe-

riódico que en 1809 vio la luz en la Cor-

te, y estuvo adicto al Gobierno de José

Bonaparte.

94. Noticia exacta de lo ocurrido en

la Plaza de Cádiz e Isla de León, desde

que el e,\érciio enemigo ocupó la Ciudad

de Sevilla, por D. F. E. " (V. la obra de

Gómez Imaz).

95. El Übseuvaüoh Por ítící» v Mííitau

(') Periódicos tnontnñefies (Santander, 11)04).

Page 65: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 59 —

jD'E España. -T- Valencia.— Cesó en Enero

de 1812, cuando entraron en Valencia

las tropas del Mariscal Suchet.

96. El Patriota Compostelano.—San-

tiago.—Este periódico salió al palenque

como continuación del Diario de Sanlia-

cjo y fué fundado por el impresor don

Manuel Antonio Rey, que también había

editado aquélla publicación. Comenzó a

ver la luz el día 16 de Julio de 1809,

poco después de retirarse los franceses

de la ciudad, y vivió algo más de dos

años, cesando el 29 de Enero de 1812.

En él colaboraron, entre otros escrito-

res, D. José Verea y Aguilar, D. Sinfo-

riano López y D. Valentín de Foron-

da (') El Sr. Gómez Imaz lo pone entre

O Do la interesante monografía Historia del

periodismo snntiagués (Santiago, 19C5), do quo os

autor nuestro erudito araií;o D. Pablo Pérez Cos-

tanti y ]?allestoros, copiamos el siguiente párra-

fo que, a guisa do saludo, dirigió al público El

Patriota: < Post futa resurgo: Esto periódico, que

desde ol 12 de Enero del presento año hasta hoy

día ha estado eclipsado por una densa nubo do

lingostas francesas quo se interpuso entre los

ojos del público y el resplandor do nuestro anti-

guo Gobierno, salo en fin a recrear la vista do

esto pueblo y aun do toda Gnlicia, asolada y de-

vorada por aquellos asquerosos y malévolos in-

sectos, los que a la fuerza de los marciales con-

juros quo los han hecho nuestros intrépidos

guerreros vn Vigo, en Tuy, en el Rivero dril Avia,

en Puente San Payo, en las Galanas, en Santia-

Page 66: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— GO —

los periódicos que comenzaron a ver la

luz en 1810.

97. Semanari) Patriótico. -Sevilla.

Fué continuación del que se había pu-

blicado en 1808 en Madrid bajo la direc-

ción de Quintana. Ya hemos dicho al

hablar de este periódico anteriormente

(V. el núm. 70), que el Sr. Gómez Imaz

no lo pone en la pág. 401 de su obra

entre los papeles madrileños, a pesar de

que en la pág. 395 lo coloca entre los

que empezaron a ver la luz en 1808, que

es en la fecha en que precisamente debe

ser adjudicado a Madrid, porque a Se-

villa V a Cádiz no pasó el Semanario

hasta 1809 y 1810 respectivamente; pero

es que el Sr. Gómez Imaz, al hablar de

los papeles de 1808, hace la historia de

este periódico como si fuese una e indi-

visible, y no considera como fases dis-

tintas del Semanario sus dos etapas

sevillana y gaditana, razón por la cual

en el índice de periódicos por orden cro-

nológico no lo menciona entre los de

1809 y 1810, aunque sí lo adjudica a Se-

villa y Cádiz en el índice de periódicos

por localidades. Nosotros creemos que

no hay ningún inconveniente en trazar

go, en MoUid y otros sitios, desnparocioro» do

nuestro suolo, (loxi\n(lono8 a los quo quo Uimos

con vida, la libortacl do respirar, do quoxarnos ydeclarar nuestros sentimientos*.

Page 67: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— el-

la historia del Semanario patriótico en

forma correlativa, y así lo hacemos, co-

locándolo bajo el núm. 70 entre los pe-

riódicos de 1808 y adjudicado a Madrid,

ahora entre los de 1809 y adjudicado a

Sevilla, y por último (V. el núm. 135)

entre los de 1810 y adjudicado a Cádiz.

98. Semanario Político, Histórico y

LiTEUAHio DE LA GoHuÑA.— Cesó en el nú-

mero 57, «por falta de patriotismo en el

públicow, según confesión del editor.

Fué fundado y dirigido por D. Manuel

Pardo de Andrade, muy versado en

asuntos políticos, que insertó en él, en-

tre otros escritos, una serie de Cartas

dando cuenta de los principales aconte-

cimientos de la guerra en Galicia. Los

números del Semanario carecían de fe-

cha y estaban formados por cuadernos

de 22 páginas.

99. Semanario político de Mallorca.

- Palma de Mallorca.—Fué más perió-

dico literario y de información que polí-

tico. Luego varió de título.

100. El Velón.—Barcelona. * (V. la

obra de Gómez Imaz).

101. El Vencedor Católio.— Sevilla

—Componíase el texto de este periódi-

co de artículos religiosos y patrióticos,

cartas, oraciones, advertencias, etc., etc.

102. El Voto de la Nación Españí)LA.—Sevilla.—Comenzó el día 13 de Diciem-

Page 68: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 02

bre de 1809 y cesó, como el anterior,

algunos días antes de que hiciese su en-

trada en Sevilla el monarca intruso, con

el ejército del mariscal Soult.

Page 69: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

V" V' V' v

I8IO

Las mismas desagradables circunstan-

cias en que hubo de desarrollarse la

vida del periodismo, expuestas en el

capitulo anterior, continúan en este año

y aun en el siguiente. No obstante, a

partir de 1810 aumenta progresivamente

el catálogo de las publicaciones perió-

dicas, contribuyendo a ello en gran par-

te los acontecimientos políticos que se

desarrollan en nuestra península, entre

ellos la convocatoria de Cortes y el nom-

bramiento de una Regencia, cuyos orga-

nismos pasan a residir a Cádiz en Mayode 1810, casi al mismo tiempo que los

franceses ponen sitio a la ciudad, la cual

desde este momento se constitu^'e en

foco de la vida nacional y cuna del pe-

riodismo político.

En Madrid no aparece publicación de

ningún género durante todo este año,

y lo mismo ocurre en la mayor parte de

Page 70: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 64 —

las ciudades, qiu^ siguen en poder del

enemig.); pero, paulatinamente, en algu-

nas poblaciones, conforme se van viendo

libres del yugo extranjero, renace el

movimiento periodístico y salen a luz

diferentes papeles.

Los que hemos hallado de este año

son los citados a continuación:

103. AuGus Manresano. — Manresa(Barcelona).—Empezó en 1810 y se pu-

blicaba todavía por Diciembre de 1812,

D. José M.** del Campo, en su Monogra-

fía de la prensa periodística de España

Madrid, 1868), dice que este periódico

era corresponsal de El Conciso de Cádiz.

En 1814 se volvió a publicar otro con el

mismo título, que es el que citan Pella yPorgas, y Criado. El Sr. Gómez Imaz lo

coloca, con el titulo de El Argos, entre

los periódicos que empezaron a ver la

luz en 1808.

104. La Centinela de la Patria.—Cá-

diz.—Empezó este periódico político, se-

gún el Sr, Riaño, en el mes de Junio de

1810, y en esta forma: Por la Regencia

de España e Indias. La Centinela de la

Patria. Desde el tercer número se titu-

ló La Centinela de la Patria con real

aprobación de la Regencia de Esfxiua e

Indias. Este periódico se mostró enemi-

go mortal de las reformas y estuvo diri-

gido por D. Andrés Esteban, sufriendo

Page 71: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 65 —

ataques durísimos de El Conciso y otros

periódicos liberales.

105. El Concisín.— Cádiz.— Era un

suplemento que repartía fJ Conciso los

días en que, por diferentes motivos, no

podía ver la luz pública, o bien ac^uellos

en que se imponía un aditamento por

existir noticias extraordinariasde la gue-

rra o grandes acontecimientos políticos

que convenía dar pronto a conocer. Re-

fiérese también a este suplemento lo que

decimos del periódico siguiente.

106. El Conciso.— Cádiz.—Este fa-

moso diario, cuya tirada llegó con fre-

uencia a rebasar la cifra de mil ejem-

plares, número nada corriente en aque-

llos tiempos, gozó de un ascendiente

extraordinario sobre todos los demás

periódicos, sólo comparable al que ejer-

cía el Semanario Patriótico de Quinta-

na. (^) Tenía por lema: «Exterminio de

c

(') Don Antonio Alcalá Galiano (Memorias,

publicadas por su hijo, tomo I, pág. 2715) dice de

osto poriódico lo siguiente: «El diario que a los

principios alcanzó más fama, fuó uno titulado

El Concibo, fundado al abrirse las Cortos, aun

antes de declararse libro el uso do la impronta;

libertad por la cual abogó y do que hizo uso

antes do estar decretada como ley, cabiéndolo

asimismo la satisfacción de anunciarla al público

con vivas enhorabuenas. Escribian esto periódico

un tal Ogirando, hábil tocador do guitarra y

muy buen traductor do algunas comedias fran-

Page 72: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

-ce-

las preocupaciones, del fanatismo y del

error", y a sus escritos solía concederse

tanta importancia «que no era extraño

—dice el Sr. Silvela (-)—que se leyeran

sus artículos en las mismas sesiones de

las C6rtes 3' que se rebatieran por los

Diputados como si fueran documentos

públicos emanados del Gobierno o de

las autoridades^. En él escribieron, en-

tre otros, el ilustre poeta salmantino

D. Francisco Sánchez Barbero, cuyas

campañas periodísticas, que producían

jijran revuelo, le acarrearon más tarde,

al trasladar a la Corte la publicación de

El Conciso, una persecución encarniza-

da, que terminó con la deportación a

Melilla, donde falleció míseramente en

Octubre de 1819. El primer número de

El Goncino vio la luz en Cádiz el día 24

de Agosto de 1810 y el último el 24 de

Diciembre de 1813. En Madrid hizo su

aparición el día 16 de Enero de 1814,

con el mismo título y la advertencia de

«Época segunda». (')

cosas, y aquel mi amigo anti^^uo Pepito iiohlcs,

quo a fuerza do constancia y do loables osfuiM-

zos logró hacerse un tanto literato y persona do

alguna nota, habiendo conseguido mejorar do

suerte desde alli on adelanto».

(•') Orú/eues, hintoria y caracteres de la preñan

enpañola. Conferencia dada en el «Ateneo do Mn-drid> el año 18H7.—So publicó, con el ni'im. í32,

en la serie titulada La Espafia del siglo XIX.

Page 73: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— til

107. El CoNCisÓN.—Cádiz.—Era tam-bién un suplemento que daba a luz el

periódico que acabamos de citar. Notenía fechas fijas de salida, sino quebacía su aparición cuando los redactores

del famoso diario gaditano lo estimaban

oportuno.

108. Correo Mf.iícantil de Alicantb. **

Desconocemos las fechas de su apari-

ción y cese. Entre los escritos patrióti-

cos que aparecían en sus columnas des-

collaban los del presbítero D. Rafael

Bernabeu, uno de sus principales redac-

tores. No cita este periódico el Sr. Gó-mez Imaz.

109. GoRRRO l'OLÍTICO Y J-ITRILVRIO DK

Xkkrz i)k la Fuonteua.—Jerez de la Fron-

tera (Cádiz).— I,^noramos sus días de

salida y la duración que tuvu. K\ señor

Gómez Imaz lo cita con el titulo Correo

político de Xerez de la Frontera.

lio. CORURO POLÍTICO Y MILITAR OE CÓR-

uoiíA.—Comenzó a publicarse a media-

dos de t8io.

III. El Orspertaoor.—Cádiz.—Era se-

manal y salia los viernes.

(^) En la Mibliotoca provincial do Cádiz so

conserva integra la colección do El Coucixo (1/

época I, con sus Voncishteft y Conctuoneit, Apéndices

y Suplementos, distribuida en once tomos encua-

dernados que constituyen un interesante arsenal

do noticias do todas clases.

Page 74: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

112. DíAiíio DE Grhvera.—Cervera (Lé-

rida). ** De los números que hemos vis-

to, parece deHucirse que este periódico

comenzó a publicarse en 1809; pero le

colocamos entre los papeles de r8io

porque sabemos fijamente que existia en

dicho año, que fué el de su cese. Salie-

ron 44 números, en 4." No cita este pe-

riódico el Sr. Gómez Imaz.

113. Diario dk las discusiones y actas

])E las Cortr-\—Cádiz.—Este periódico,

más conocido con ei título de Diario de

las Cortes, que es corno lo cita el señor

Gómez Imaz, comenzó a salir, según

Criado y Domínguez, el 17 de Diciem-

bre de iBio, y según Pérez de Guzmánel 2 de Enero de 181 r. Nosotros nos in-

clinamos a la primera de las fechas men-

cionadas, en atención a que bien pudo

en ella aparecer el Diario, toda vez que

las Cortes venían funcionando desde el

24 de Septiembre. (') En la sesión del

día 12 de Noviembre de 1810 se trató

del nombramiento de director de este

periódico, siendo elegido por 63 votos

el P. Fr, Jaime Villanueva, y para la

Comisión de Inspección los Sres. Creus,

Arguelles y Capmany. Más adelante se

(') Hiirtzonbusch también croo t|iio empozó

en 1810, y lo mismo ol P. Vóle/, on su Apohgiit

(leí altar y del trono. El Sr. Gómez Imaz lo coloca

ontrc los poriódicoa t|UO ompezaron 011 IHM

Page 75: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

(if-) —

nombraron redactores a D. Juan Anto-nio Iniestay D. Miguel Cuff, este último

con el cargo de taquígrafo. La Regenciade España e Indias hizo saber, en un

anuncio que insertó la fiaseta. que el

Diario '<no podía ser reimpreso por per-

sona alguna sin expresa licencia de las

miomas Cortes». Fué este periódico el

precursor del actual Diario de Sesiones.

114. Diario Marítimo.— Cádiz. ** Km-pezó y cesó en iSro. No lo cita el señor

Gómez Imaz.

115. Diario Mercantil.— Cádiz.— Sepublicaba en aquella plaza mucho tiem-

po antes de dar comienzo la guerra de

la Independencia. Cuando cesó ' 15 de

Marzo de 1814) llevaba 18 años de exis-

tencia. Dice Riaño que el editor preparó

otro periódico en sustitución de este yhasta publicó el prospecto, pero no llegó

a ver la luz. La nueva publicación se

iba a titular Amenidades literarias. To-mó en 1811 el título de Diario Mercantil

de Cádiz, y reapareció otras varias ve-

ces. (V. el núm. 165 de estos Apuntes).

116. Ki. KsPA.voL.—Londres. * (V. la

obra de Gómez Imaz). Nosotros opina-

mos que no debiera incluirse este papel

entre los periódicos españoles, por estar

publicado fuera de la península, aunqueestuviese dirigido por un español, re-

dactado en castellano y tratara princi-

Page 76: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 70 —

pálmente de :os asuntos de nuestra pa-

tria; porque, en este caso, el Sr. GómezImaz debiera incluir también en su obra

muchos otros papeles análogos que se

publicaron en nuestras colonias de Amé-

rica, Ya hemos manifestado anterior-

mente, en una nota, nuestra opinión acer-

ca de este punto.

117. Kl Kxacto Correo dk España en

LA CoRUXA. ** Este periódico tuvo dus

épocas: la primera dio comienzo el 29

de Diciembre de t8io y fué de escasa

duración, saliendo diariamente; la se-

gunda principió el 2 de Abril de 1811,

limitando esta vez su publicación a los

martes y viernes de cada semana. Le

fundaron y redactaron Fr. Juan Chacón,

predicador de S. M., Fr. Nicolás de Cas-

tro y Fr. Manuel Martínez, corriendo la

dirección a cargo de este último. Defen-

dió con estilo procaz las ideas absolutis-

tas y combatió a sus colegas liberales,

que propagaban las contrarias. Fn 1812

dejó de ser bisemanal y tomó el titulo

de Kl Exacto Diario No cita este perió-

dico el Sr. Gómez Imaz.

118. Kl K.vTitAoiíiHNAiuo Pc)Lítk;m Ma-

r.LonyuíN. l'alma de Mallorca.—Fué el

titulo que adoptó, desde el núm. 36, el

Senuinario político de Mallorca. [Y. el

núm. 9g).

Page 77: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

119. Gazuta de-Ayamontr. * {V. la obra

de Gómez Imaz).

120. Gazkta de Cádiz. ** Sabemos que

empezó y terminó en 1810, siendo sus-

tituida en r8ri por un papel que se ti-

tuló Apéndice a la Gazeta de Cádiz. Nocita este periódico el Sr. Gómez Imaz.

121. Gazeta del Comercio de Cádiz. Ks

el título que tomó en 1810 la Gazeta del

Comercio. (V. el núm. 44).

122. (lAZETA DEL GoBiERNo.— Sevilla.

Comenzó a publicarse el día 3 de Fe-brero de 1810, apenas instaladas en la

capital andaluza las huestes francesas,

con su monarca José Bonaparte. Tuvoel carácter de periódico oficial de los

invasores, y para cautivar al pueblo se

escogió el mismo título que había osten-

tado la Gazeta de la Junta Suprema Cen-

tral, enmudecida pocos días antes. Aúnse quiso dar al periódico mayores visos

de legitimidad y persuadir a los sevilla-

nos de que el estado de cosas no había

sufrido alteración, 3^^ para ello se confió

la dirección a D. Alberto Lista, redactor

que había sido de la Gazeta de la Junta

y que, como otros muchos hombresilustres de aquel tiempo, se decidió por

la causa francesa, sin sospechar los pe-

ligros que luego les había de acarrear.

Fué la Gazeta diaria y cesó el día 11 del

mismo mes, tomando luego el título de

Page 78: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

Gazeta de Sevilla. (V. el ni'im. 128). El

Sr. Gómez Imaz no cita este periódico

con el título dé Gazeta del Gobierno que

tuvo en un principio, y sí con el de Ga-

zeta de Sevilla que tomó después.

123. Gazeta df. Granada.—Fué tam-

bién periódico de las autoridades fran-

cesas. La publicaba D. Francisco Gómez

y Espinosa de los Monteros, y salía, por

lo regular, dos veces a la semana.

124. Gazeta dk la Junta Superior del

Gobierno de Valencia. ** Empezó a pu-

blicarse el II de Diciembre de 1910. Fué

continuación de la Gazeta de Valencia

que apareció en t8o8 No la cita GómezIníaz.

125. Gazeta de Málaua. — Comenzó a

salir el 15 de junio de iBio y duró su

publicación hasta 1812. Era bisemanal.

126. Gazeta Oficial del G^bierní» de

Vizcaya.—San Sebastián. * (V. la obra

de Gómez Imaz).

127. Gaceta de la Regencia de España

É Indias.—Cádiz.—Fué el periódico ofi-

cial del Consejo de Regencia, y salió

com<j continuación de la Gazeta del Go-

bierno, suspendida en Sevilla (según

hemos dicho ya) en 23 de Enero de 1810.

Nosotros habíamos colocado esta publi-

cación entre las del año 181 1, y lo mismo

hace en su obra el Sr. Gómez Imaz,

pero el Sr. Riaño, en su articulo /:/ On-

Page 79: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

fe}¡ar¿o de * El Conciso», la pone entre

los periódicos que comenzaron a ver la

luz en i8iü. Ksta Gazoia publicó mu-chos números extraorditiariíjs |').

128 (ta/kta ok Sevilla.—Es el título

que tomó, en el mismo mes de Pobrero

de i8to, la Gazeta del Gobierno que ya

hemos citado bajo el núm. 122.

129. Mr.morial militar y i-atriútico

i>F.L ExKRcrro hk la ízquierda.—Badajoz.

— Era doctrinal y de noticias de la gue-

rra, 3' no tenía fechas fijas de salida. El

.Sr. Gómez Imaz cita este periódico,

pero no lo adjudica a ninguna localidad.

(' ) « Kl iniiscurio30 do ostos oxtraordiiiarios

dice Pérez do Guztnán oa su Bosijiiejo hiatórko,

etc. — t'ut' el dol viernes 21 do Agosto do 1812.

Es una .sola hoja en 4', impresa por un solo lado

con tinta roja, üontieno el parte ilel General

.\Iar(|uÓ8 de .Mon.salud, el cual, desde Valencia

(lo Alcántara, comunicaba que ol Coronel duu

.Faau de Palarea, ol dia 12, desde su Cuartel

Ambulante do Carabanchel de Abajo, le habia

anunciado su entrada en Madrid, que so veriti-

caria a las onco y media de aquella mañana. 80

anadia que Madrid estaba libre de enomigoB, a

excepción de los 800 hombres que habían queda-

do en ol Buon liotiro para entregar un simiáineri)

de sus enforraos y horidu8. El parto concluía así:

«No os posible pintar a V. E. el entusia.smo do

este Pueblo Patriota. El Cuartel general do LordWellington mañana se trasladará a Madrid. Laguarnición enemiga de Guadalajara está capitu-

lando en esto momento con El Empecinado y va

a sor prisionera de guerra.»

Page 80: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

130. Napoleaca. -Santiago Galicia).

* (V. la obra de Gómez Imaz).

131. El Observador.— Cádiz, — Este

periódico tuvo en sus comienzos máscarácter literario que político. Pertene-

ció al bando de Ijs llamados serviles.

132. El OiííERVADOR MoKAL, Político y

Militar dr la Corona de araron —Valen-

cia. '* Salió en sustitución o como con-

tinuación de El Observador Político yMilitar de España, que hemos citado

anteriormente bajo el núm. 95. Fué tam-

bién quincenal y cesó en Enero de 1812.

No cita este periódico el Sr. GómezImaz.

133. El Patriota i:n las Cortes.—Cádiz.— Llevaba como subtítulo Diario crí-

tico de sus debates, y comenzó y cesó en

el mes de Diciembre de 1810. Salía los

lunes y jueves, de la imprenta de José

Niel, y solo vieron la luz 7 números, en

folio. D. Manuel Gómez Imaz pone este

periódico entre los que empezaron en el

año i8ri.

134. El PRor.i hadou General de la

Nación y el Rey.— Cádiz.— **Hartzen-

busch dice que principió en 1812 y el

Sr. Gómez Imaz le incluye también en-

tre los periódicos de dicho arto, pero es

porque ambos se refieren al famoso dia-

rio del mismo titulo que comenzó a ver

la luz el I." de Octubre de 1812 y que

Page 81: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

nosotros citamos más adelante bajo el

núm. 271. Pero aquí nos referimos a unperiódico distinto, tal vez una i,'' época

del de 1812, no vista por Ilartzenbusch

ni citada tampoco por el Sr. (lómez

Imaz. Este periódico fué también diario

y el Sr. Riaño dice que empezó a ver la

luz en el mes de Marzo de r8io, dato

que concuerda con nuestras noticias,

pues antes de que nuestro amigo publi-

cara su curioso articulo El Centenario

de El Conciso», habíamos visto citado

el núm. 17 como correspondiente al vier-

nes 26 de Marzo de 1810 ('). Creemosque no tuvo larga duración, pues cesó

en este mismo año.

135. Al Púr.Lico.—Tarragona. * (V. la

obra del Sr. Gómez Imaz).

136. SlíMANAIUO PATIllÓTir.O.—Cádiz.

Se había publicado antes en Madrid ySevilla (V. los números 70 y 97 de estos

Apuntes). En Cádiz comenzó a ver la

luz en Noviembre de t8to y cesó en

Marzo de r8i2. (-')

(') Podro Aíaróa y Oriol: /v7 (Jnrri'sjitiristil <lcl

Colea ioii¡st(( (Port-Hou, 11K>2). liovista-CatáJogo

núm. 7, pá";. 1>1.

(-) El P. Ifafaol (le Vóloz, on su Aj)olo</¡a del

alfar y del trono (Madrid, 1818), tomo II, pág. 42,

dico dol Semanario lo sij^niente: ^Crea épocas

tuvo esto periódico, on ^ladrid, Sevilla y Cádiz.

(«radunlraonto al tiempo on ([uo escribía fué ina-

Page 82: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

137. Semanario rATiaÓTico dk Ciudad-

Rodrigo. * (V. la obra de Gómez Imaz).

138. Suplemento al Diario de Alican-

te. * [V. la obra de Gómez Imaz).

139. El Telmírafo.—Santiago (Coru-

na). * El Sr. Gómez Imaz dice que se

publicó durante el período constitucio-

nal {1810-1813). No cita este periódico

el Sr, Pérez Costanti en su obra His-

toria del periodismo saritiaf/nés (Santia-

go. 1905)-

140. El TELEí^corro Político.— Isla de

León. * (V. la obra de Gómez Imaz).

141. La Tertulia. — Cádiz.— Hemosvisto citado por 1810 un periódico con

este título, al que remitió algunos escri-

tos D. Antonio Alcalá Galiano. Creemos

nil'ostando sus planos sobro nuestra absoluta yimiversal regeneración. En Madrid habló con

decoro, respetó la religión y sus ministros. EnSevilla usó de mayor claridad, do suerte (\no so

le hubo de reconvenir y aun vino a cesar. EnCádiz volvió do nuevo a la lid. Diré mejor, en

Cádiz puso en claro las reformas, que según su

«lictámen so debían liacor en la nación, ¿poro 'í^

iju»' modo?: nuncios, papas, religiones, frailes,

royes, gobiernos, todo .so criticó por su pluma.

El aspiró siempre a nuestra general regenera-

ción. LoH (ihiisoH <locia, oran los que combatía con

rigor; mas los abusos perseguidos por las plumas

do los iilÓHofos do nuestro siglo, no son más(|ue las práclicas. costumbres y disciplina do la

Iglesia.»

Page 83: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

que debió ser un primer título que llevó

el periódico que citamos a continuación.

142. Tertulia i-atriótica df. Cádiz.—El Sr. Riaño cita este papel con el título

de Tertulia patriótica y lo coloca entre

los que empezaron a ver la luz en 1811.

Fué sustituido este periódico al año si-

guiente por El Duende Político (V. el

núm. T731.

Page 84: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 85: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

leii

Tan escaso como el de los aparecidos

en el año anterior, es el número de pa-

peles periódicos que hemos hallado per-

tenecientes a r8ri. Los franceses conti-

núan siendo dueños de la mayor parte

de la península y en toda ella se libran

numerosos combates, ya prósperos ya

adversos para la causa nacional; pero a

pesar del denodado esfuerzo de los es-

pañoles 3^ sus aliados, la estrella napo-

leónica no empieza a oscurecerse ver-

daderamente hasta mediados del si-

guiente año. En Cataluña, dominadacompletamente por las huestes enemi-gas, solo ven la luz dos periódicos nue-

vos; lo mismo ocurre en Andalucía,

donde no hallamos en este año máspublicaciones que las de Cádiz, último

y seguro baluarte de las esperanzas de

Page 86: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— so —

todos los españoles ('). Fistos periódicos

gaditanos y algunos otros que aparecen

en Extremadura, Galicia, Baleares, etcé-

tera, constituyen los únicos destellos

del periodismo español durante el año

(') Llegó un momonto, como ha dicho recieii-

tomontf> un escritor ilustre, en quo Knpníta era

H'Un ¡a is/a i¡a<Iita)in. pues la frontera francesa

estaba en Santi Potri. Aun así. las bombas do

mayor alcance disparadas por las baterías ene-

migas llegaban tiabojosaraente al centro de la

ciudad, sin explotar Iní más do las veces, por lo

que sus habitantes, refugiados en la parte menos

amenazada, apenas sufrieron daño, y llegaron a

familiarizarse con aquel estado de cosas. Por eso.

los exasperados franceses, que sitiaban a Cádiz,

desdo Febrero de ISK», desconfiaban a tines do

1811 de penetrar en la hermosa ciudad, en tanto

que el bombardeo era motivo de burla "para el

pueblo gaditano, que reía y cantaba coplas

alusivas, como las siguientes, improvisadas por

los cómicos en ol teatro y repetidas luego en la

calle por los muchachos:

•Con 1.T5 lionitías qiir tiran ".Murieron tres mil Ir-inccses

\os f.Tnl'arrones, on la batalla del Cerro;

se liaocn las KaHilanns pero han louraHo, en dcequilc,

t)ralmzones.> que una bomba m.ite a un perro.

>

• Pe las veinte' granadas

que 'Sotilt envia,

se quedan dicx y nueve

en la baliia;

y la que llo;ia,

rompe vidrio» y esp-inta

prrro<¡ y vieian.»

F^iiede dt^cirse quo la ciudad mantuvo durante

el asi<dio h\i aspecto de tatema sonrisa y <juo

aquella »''poca, tan cnlamitos.i para el resto de

Page 87: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— SI —

a que hacemos referencia. Son los si-

guientes:

143. El Am[(ío ue la Vkrdai».— Valen-

cia.— Fué su fundador y director el

famoso carmelita descalzo Fr. Manuel

de Santo Fomás Traggia, que después

publicó en Mallorca otro papel con el

mismo titulo. Creemos que el periódico

valenciano debió ' publicarse en 1811,

porque el P. Traggia había estado en

Sevilla redactando El Vencedor Católico

hasta Enero de 1810, y a Mallorca no

paso hasta Enero de 1812. A este perió-

España, fuó tal vga para olla la más riorocionto

y animada ilel pasado sif>lo. Xadio so preocupa-

ba dol bombardeo ni do la epidemia que a la

snzón amenazaba al país; la circunstancia de

estar libro la vía marítima, motivaba constante-

monto cierta abundancia de víveres, y los gadi-

tanos, sin toraor a las estrecheces del sitio, pu-

dieron seguir su vida ordinaria. En el templo de

San Felipe reuníanse diariamente las Cortos

])ara examinar y resolver graves materias, y sus

debates se comentaI)nn luego, junto con líis noti-

cias de la guerra, en las tertulias políticas y lite-

rarias: los regocijos públicos no se interrumpie-

ron, y el vecindario gaditano, aumentado consi-

derablemente con los rolugiados, ocupaba por

las noches el teatro y llenaba de dia las calles y

paseos, demostrando todo, dice Alcalá Galiano

en sus Memnritifs. «cuan alegremente resuelta a

resistir al enemigo seguía la nación espaúola,

compeniliada, y también representada, en la po-

blación de Cádiz.»

Page 88: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 8-2 —

dico alude dos veces en su obra el señor

Gómez Imaz (páginas 51 y 323\ pero,

sin embargo, no lo coloca en la lista de

los periódicos citados en el libro.

144. Al'KNIiICF, A LA ( ÍAZl'.TA 1>K CÁDIZ. —** Comenzó a salir esta publicación en

Febrero de j8ri y cesó en junio del

mismo año. Se editaba en la imprenta

de la V^iuda de Comes y solo vieron la

luz 12 números. No cita este papel el

Sr. Gómez Imaz.

145. Apuntador df, Manrf.sa.—Man-resa /Barcelona).— D, José M.^ del Cam-po, en su citada Monografía de la prensa

period/sUca ('), menciona este periódico

con el titulo de El Apuntador y comoperteneciente al año i8rT, sin añadir

ningún otro dato. Nosotros tampoco

(') Esta mono<j;rat'ía os ol rnáa curioso trabajo

qiio 80 ha publicado acerca de nuestra prensa

periódica. Trátase de un catálnf^o alfabético do

todos los papelea públicos aparecidos on lOspaíia

desdo los orinónos del periodismo hasta 18(>S;

obra (jue, do haber visto la luz por completo,

iiiibiera sido un monumento histórico y biblio-

fjjrático de interés indiscutible: pero la giiíantes-

ca empresa del Sr. í.^ampo quedó sin terminar,

publicándose solamente la lista de los periódicos

cuyos títulos comenzaban por las letras A y U.

El Sr. Criado y Doraínp;uez es asimismo autor

do un trabajo por ol estilo, titulado Gníit perio-

ilinfirtí iiniri'rsdl. que empezó a publicarse en

Tortoaa en ISHI y (|uedó tamlnén sin terminar.

Page 89: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 8.". -

hemos hallado más noticias, y las que

trae el Sr. Gómez Imaz son también

bastante escasas.

146. Et> Atisbador del Redactor Gr-

NF.UAL.—Cádiz.—El mismo Sr. Campo»

al dar cuenta de un periódico titulado

Kl Atisbador, publicado en Granada en

1834 o 1835, manifiesta su creencia de

que por 181 r viola luz otro papel con

igual denominación. «Tengo sospechas

—dice-de que un comunicado que dio

a luz en 24 de Agosto de 181 1 el perió-

dico gaditano Rt Vonciao, y cuyo comu-

nicado iba suscrito con el pseudónimo

de El Atisbador, revela la existencia ya

de un periódico con este título.» K\ pe-

riódico a que aludía el Sr, Campo exis-

tió en efecto y es el que encabeza estas

lineas, dado a conocer por el Sr. Riaño

en su ya citado articulo y estudiado másextensamente por el Sr. Gómez Imaz.

147. El Azotf. dr los PRR.nDiniALF.s.

('ádiz.— Así cita este periódico el señor

Riaño, pero el Sr. Gómez Imaz consig-

na completo su título, que es como sigue:

El Azote de los perjudiciales o el amante

de su Patria y de la libertad. Por cierto

que el bibliógrafo sevillano, al citar este

periódico en todos los «índices^ de su

obra, pone perjudicados en lugar de

perjudiciales, lo cual nos parece una

errata de copia.

Page 90: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- MI -

148. HOLETÍX DEL EsTADO MaYOR CeN-

TRAL DEL fi." ExKRCiTO.—Lugo.**Comenzó

aver la luz pública en el mes de Mayo de

iSir, cuando e! 6." Cuerpo del ejército

español que defendía a Galicia, trasladó

temporalmente su residencia a Lugo. El

objeto de este periódico era publicar

diariamente el resultado de las opera-

ciones militares en la región gallega ydar cuenta de la marcha de la guerra

en las restantes provincias. Se estam-

paba, con más o menos regularidad, en

una imprenta de campaña, propiedad del

Cual tel general, y cesó su publicación

cuando este abandonó la ciudad Incen-

sé ('). No cita este periódico el señor

Ciómez Imaz.

149. Boletín Patriótu'.*».—Coruña.

l^mpezó a publicarse en i8ri. sin días

fijos de salida, «y p«»r su forma -dice

Carré Aldao— es un periódico origina-

lísimo, consistente en medio pliego cor-

tado de arriba a bajo, o tiras de papel,

sin retiración, cual si fueran pruebas de

imprenta." Cesó muy pronto.

150. 1)01. KTiN F^ATUiíVrrco.- Alicante. *

(X'cHsr la obra de (iá\uf/. Inia/.i

(') D. Enj^cnio Cnrró Aldao ro ha ocupado

«>.\tonsamont« do ostp papol oticial on .'^u articulo

titulado FJ }» i >»(•>• periódico lie ijinio, (juo aparo-

ció <'ii <d liii/rliii tlr Iti ¡{rrilAiulniíiií GtiJlitfií.

Page 91: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— sr. —

151. CAr.iii-DiALno andaluz. —Cádiz. *

(V. la obra de Gómez Imaz.)

152. El Cartf.l.— Santiago (Coriiña).

— Su primer número, que se tituló

Ardd-Periódico. í^alió en Agosto de 1811

y el último a fines de Enero de 1812.

Estuvo redactado por D. Juan Bautista

Caminas y defendió tenazmente las

ideas liberales, combatiendo las que

propagaban El Sensato y otros periódi-

cos locales. Era semanal. El Sr. GómezImaz coloca este periódico entre los

de 1812.

153. Cknsok Tikneual.—Cádiz.—Apa-reció en 181 1, sin que podamos precisar

la fecha del primer número. Eué adicto

al partido político de los serviles y lo

editaba el presbítero L). Francisco José

Moile, con la colaboración del diputado

D. Blas Ostolaza y el marqués de Villa-

panés. Sufrió algunas denuncias, pro-

movidas por los periódico.-» del bando

contrario, y cesó a principios de junio

de 1812, «dejando por heredero de su

espíritu—decía el Diario Mercantif al

dedicarle un satírico epitafio— a su hi-

juelo el Diario de la Tarde». K\ señor

Gómez Imaz pone al Censor General

tmtre los papeles de 1810.

154. I.A Ckntinkla df. la Relküón.—Tarragona. ** Periódico político y de

noticias, que comenzó a salir el día i'\

Page 92: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— sr, —

de Enero de t8i r, precedido de un pros-

pecto de 4 páginas en que se explicaban

los motivos de la publicación y el pro-

grama que había de desarrollar. Cesó al

mes siguiente, apareciendo solo tres

números, en 4.", de 12 páginas los dos

primeros y de 8 páginas el último. Seeditaba en la imprenta de Brusi. No lo

cita el Sr. Gómez Imaz.

155. Correo de la Gomipiux provincial

DE Santivc.o.— Era un papel oficial desti-

nado a hacer públicos los acuerdos de

la mencionada Junta de defensa o Comi-

sión provincial. Comenzó a salir en el

mes de Noviembre de iSti, y aparecía

los jueves y domingos. «Ignoramos

dice Pérez Costanti--si este periódico

vivió hasta que fué extinguida la citada

comisión /Marzo, 1813) o si cesó antesw.

Eué su principal redactor D, Migtiel

Ereire. (')

(') Los porióilicos liberales calificaron ni Co-

rren «lo enemigo do las Cortes y de la Constitu-

ción. La famosa Attrorn Pritriñtirn Mnllorqnhin.

en sil número del 1.") do Julio de IHf'i, decía que

a poco do salir en Santiago FA Sensato prohijó a

esto otro periódico, tautori/.ad(> con el titulo

rospetahle de Correo fie la Comixiñn provinñnl dr

Saiitifií/o... El quo quiera examinar la serio en-

tera de estos dos periódicos, verá con facilidad

cual 08 el espíritu (juo los ha dictado, y las miras

con que so hnn publicado. qiu< no |)i>e(len sor

(itrns qne las i|(> iletener el curso del e.spiri

Page 93: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— S7 —

156. CopaiEo DE Orihuela.— * (V. la

obra de Gómez Imaz.)

157. Er. Criticón de Valencia.— *

(V. la obra de Gómez Imaz.)

158. Declaración contra el despotis-

mo MILITAR.— Cádiz. * (V. la obra de Gó-mez Imaz). Esta publicación, en nuestro

sentir, fué más bien una colección de

folletos.

159. El Deppertadou de Murcia.— *

(V. la obra de Gómez Imaz.)

160. Diario dk Algeciuas.— * (V. la

obra de Gómez Imaz.)

161. Diario de la Auuoua.— Cádiz.

Comenzó y cesó en i8ii, publicando

muy escasos números. Era liberal furi-

bundo, y sus escritos, lo mismo que su

titulo, no eran sino una contraposición

a los del periódico servil titulado Diario

de la Tarde.

162. Diario de Cádiz.— Hemos visto

mencionado un periódico con este titulo,

como existente en el mes de Marzo de

iBii. No sabemos si la cita se referirá

al Diario Mercantil de Cádiz, que se pu-

blicaba en el mismo año, o a un periódi-

co distinto.

163. Diario extraordinario de Algeci-

tu público, dosacreditando para conseguirlo al

Cuerpo legislativo de la nación, al (¡obierno y a

sus providencias.»

Page 94: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— ,S8 —

RAS. ** En la sesión de Cortes del día 9de Noviembre de 1811, se leyó un ejem-

plar de este periódico, en el cual se

insertaba el aviso dado por el teniente

general D. Francisco Ballesteros, rela-

tivo a la completa victoria que había

alcanzado sobre los enemigos el día 5de dicho mes, entre Jerez y Bornos. Nofigura este periódico en la obra del se-

ñor Gómez Imaz.

164. Diario Mercantil.— Alicante.

Sabemos únicamente que se publicaba

por 1811.

165. Diario Mercantil de Cádiz.—Fuéel título que tomó en 1811 el Diario

Mercantil que hemos citado bajo el nú-

mero 115. Este título lo abandonó al añosiguiente, para adoptar otra vez el pri-

mitivo. Cesó, como hemos dicho, en

1814; luego reapareció en 1836, y en

Junio de 1864 f^*^' sustituido por PJ Eco

de Cádiz. (M

1') El P. Vóloz, on Ift i>ii^', 171 dol tomu I ilo

su A]>olo(fín, dico do este poriódico lo siguipnto:

«Eii ol Diario Mercantil (desde quo mudó do sis-

toma) (*) 80 recogió lo más malo. Esto poriódico

80 compuso como la Enriclopedia. Los que osta-

ban oncargados do la empresa pagaban los ar-

tículos: varios hombros quo no tonian otro oticii)

que obsorvar, criticar, estar por tardo y mañanaen las galerías, a la noche contponían sus párra-

fos, censurando siompro a los dol partido opuos-

Page 95: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

166. Diario de Palma.—Palma de Ma-

llorca.—Empezó en 1811. En 1812 pasó

a ser propiedad del impresor catalán

D. Antonio Brusi, que se refugió en

Mallorca a causa de la guerra y estuvo

editando el Diario hasta 1813 en que

desapareció del palenque.

167. Diario patriótico üf. la Ciudad de

Aligante.— ** Empezó a ver la luz en

181 1 y cesó a fines del mismo año. Nolo cita en su obra el Sr. Gómez Imaz,

ni nosotros hemos hallado otros detalles

referentes a este periódico.

168. Diario ür la Tarde.—Cádiz.

Apareció en los últimos meses de 181

1

y terminó a mediados de 1813. Le daban

a luz los mismos que redactaban El Cen-

sor General, y fué, como éste, partidario

acérrimo de las ideas absolutistas. La

Junta provincial de censura de Cádiz

calificó de sediciosos muchos de sus nú-

meros (')• Volvió a salir en 1814.

to, y publicando al dia siguiente sus produccio-

nes atraviliarias.»

(*^ Quiero decir desde que cambió de titulo

y dejó de ser independiente para convertirse en

político.

(') * SedicioKOft llama la Junta de Cádiz—decía

un periódico liberial—a los papólos públicos que

quieren persuadir al pueblo que los liberales son

afectos a Napoleón, oxtratagema bastante comúnen los enemigos de las reformas.

Page 96: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— '.Kl —

169. Diarreas dk las Imprentas.—Cá-

diz. * (Véase la obra de Gómez Imaz.)

170. El Duende,—Cádiz.—Era sema-nal y vavió muy poco.

171. lÍL Duende —Cádi;? ** Periódico

distinto del anterior. Era también serna-

nal y empezó a ver la luz en el mes de

julio de i8ii, publicándose treinta nú-

meros. No lo cita Gómez Imaz.

172. El Duende Hembua. — Cádiz. **

Tenemos noticia de que por i8ii se pu-

blicaba un periódico semanal con este

título, y sospechamos que salió al pa-

lenque en sustitución de alguno de los

dos que hemos citado anteriormente.

V^ivió poco. No lo cita el Sr, GómezImaz.

173. El Duende Político o la Tertulia

resucitada.—Cádiz.—Este periódico sa-

tirico-político comenzó a ver la luz en

el primer semestre de i8ii. Salió en

sustitución del semanario liberal La Ter-

tulia, que hemos citado bajo los núme-ros 141 -142, a pesar de que los editores

de esta desmintieron que El Duende Po-

/i//co fuese su continuación. Se publica-

ron unos diez o doce números y sufrió

varias denuncias.

174. El Eco de las Cortes.— C3ádiz **

Era semanal y solamente vieron la luz

tres números. No lo cita el Sr. GómezImaz.

Page 97: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— ;n —

175. Espíritu de los me.iokrs diarios de

LA CoRTK.—Palma de Mallorca.— Lo úni-

co que se sabe de este periódico es lo

apuntado por Bover en su Diccionario,

que copia el Sr. Gómez Imaz.

176. Kl Estandarte. —Santiago ** Pe-

riódico satírico-político, cuya publica-

ción no tuvo más objeto que combatir

las ideas absolutistas propagadas por su

colega loc^fi/ Sensato, que luego cita-

remos. Apareció poco después que éste

y no tuvo larga vida. No lo cita en su

obra el Sr. Gómez Imaz.

177. ÜAZETA DE ARAGÓ?í.--¿Zaragoza?

* (V, la obra de Gómez Imaz.)

178. CtA/KTA EXTR\0R1»[.NARIA DE LA Co-

RU.NA ** De esta publicación, que Carré

Aldao considera como un suplemento

que repartía la Gazeta instructiva, apa-

recieron bastantes números durante los

años i8ii y 1812. Salía cuando lo de-

mandaba la importancia de las noticias

políticas o militares que recibía el edi-

tor, llegando algunas veces a dar dos

números de cuatro páginas en un mismo^

día. Tampoco cita este perióiico el se-

ñor Gó^ez Imaz.

179. Gazeta de Extremadura. — Ba-

dajoz.—Comenzó en 181 1 y continuó

saliendo, con algunas interrupciones,

hasta mediados de 1813. Publicaba

abundantes noticias de la marcha de la

Page 98: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— í>2 -

guerra y era muy patriótica en todos

sus escritos. Estuvo redactada por don

Pedro Pascasio Fernández Sardino.

180. Gazeta Instructiva de la Junta

Suprema de Galicia.—Coruña.-El primer

número de este periódico oficial apare-

ció ei día 13 de Julio de 1811, y en Co-ruña estuvo saliendo hasta que en Mayodel siguiente año se trasladó la Junta a

Santiago, donde continuó su publicación

con el título de Gazeta de Galicia. En la

Coruña veía la luz dos días a la semana,

los miércoles y sábados.

181. Gazeta de la Junta Congreso del

Reino de Valencia. ** Fué el titulo que

en 4 de Panero de 181 1 tomó la Gazeta

que hemos citado bajo el número 124.

El Sr. Alm,arche Vázquez ('), dice que

este cambio de título se hizo por orden

del General Bassecout. No la cita el se-

ñor Gómez Imaz.

182. Gazeta provincial de Güadala-

JARA. * (V. la obra de Gómez Imaz, pá-

gina 327.)

183. Gazkta de Vai.ladolíd. ** S^be-

í' I Kunnyo ile una BihHot/rafiu de folletos p

papeles sobre la guerra de la [ndt'peudeveia, puhli-

riidos e.u Valencia {^¡SOH-lS'íf). 'rrahnjo quo vio líi

luz on ol tomo 1 11 do Ins < Publicncionos dol Con-

greso Histórico Intornncional colobrado on Zft-

rfigoza durnnto los dins 14 a 20 de Octnbro do

VM)H,. Znrnííozn. IDKi.

Page 99: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— m —

mos únicamente que se publicaba, con

este o parecido título, por el año 1811 yque era propiedad del Gobierno intruso.

Estuvo dirigida cierto tiempo por don

Antonio de la Peña, el cual, hallándose

contra su voluntad al servicio de las au-

toridades francesas, huyó una noche de

Valladolid y buscó refugio en Galicia.

Se estampaba esta Gazeta en la impren-

ta de la Viuda de Santander. El señor

Gómez Imaz solo cita en su obra una

Gazeta de Valladolid del año 1813, que

creemos es distinta de esta. Tal vez fué

una continuación,

184. El Mentor o Ilustrador Popular.

—Cádiz. * (V. la obra de Gómez Imaz.)

185. Muñoz y Velasquillo.—Valencia* (V. la obra de Gómez Imaz.)

186. Noticiero de Vich.—Vich (Bar-

celona). '* Comenzó a publicarse el 15

de Septiembre de 181 1 y cesó en el mis-

mo mes del año 1812, con motivo de un

avance de las tropas francesas sobre la

población. Salía diariamente y era par-

tidario del régimen constitucional (M.

No lo cita el Sr. Gómez Imaz.

187. El Patriota Andaluz.— Valencia.

* (V, la obra de Gómez Imaz.)

(M El día (; do Agosto do lSl-2, publicó oste

periódico un curioso extraordinario de 12 pági-

nas, relatando las íiostas que se celebraron en

Vich los días .'51 do Julio y 1 y -2 do Agosto, con

Page 100: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- íVt —

188. El Pegotiü.—Cádiz.- Era, según

el Sr. Riaño, un suplemento que edita-

ba El Conciso, escrito por sus mismosredactores y sin otro objeto que exten-

der más aún el radio de las polémicas

periodísticas. No vieron la luz muchos

números.

189. El Poeta Andalu;^.—Cádiz.—Pe-

riódico festivo. Comenzó en el mes de

Noviembre de 1811 y solo vio la luz el

primer número, que estaba escrito en

v.ersü.

190. El Polític.') Imparcial. — Isla de

León, * (V. la obra de Gómez Imaz.)

191. El Postillón dkl Exacto Correo

í>E España en la Coruña. ** Fué hijuela

del Exacto y se publicaba en igual ta-

maño y con los mismos caracteres tipo-

gráficos, pero aparecía tres días a la se-

mana: los martes, viernes y domingos.

Tuvo también, como El Exacto, dos épo-

cas: una que dio principio en Marzo de

181 1 y otra en Noviembre de 1813, ce-

sando definitivamente en 1814. «Si bien

publicaba—dice Carré Aldao— editoria-

les y noticias de F^spaña y del extrange-

ro, su fin principal era combatir a los

liberales con más violencia de la que

motivo de halwrso promulgado In Conatitución.

Kn Ifts (/ortoB so dio a conocer esto oxtrnordina-

rin y so <»l()f^¡ü ol coló dosplof^ado por ol Xoti-

civfñ.

Page 101: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 9.') ~

(con ser tanta) usaba El Exacto, por

tenerse éste por periódico serio.»* Nocita este periódico el Sr. Gómez Imaz.

192. El Redactor General.—Cádiz.—Fué uno de los más valientes paladines

que tuvo en la prensa gaditana el par-

tido liberal. Lo fundó D. Pedro Daza yGuzmán, en unión de D. Manuel Alzai-

bar de la Puente, D. Julián de Villalba

y otros activos pero no menos revolto-

sos periodistas, que se erigieron desde

sus columnas en defensores acérrimos

de las Cortes y la Constitución, oponien-

do un formidable dique a los embatesde sus enemigos. No hay que decir quelos periódicos serviles hicieron al Redac-

tor una guerra encarnizada, pero él

logró siempre evadir sus ataques conno escasa fortuna ('). Empezó este pe-

(') De las varias denuncias que pusieron en

peligro de muerte su borrascosa existencia, con-

siguió salir bien librado gracias a los manojosde sus poderosos protectores; y una de las voces

en que el Diario de la Tarde, en su número 142,

le acusó de amigo encubierto do Napoleón, la

Junta provincial de Censura de Cádiz no solo le

declaró absuelto sino que emitió a su favor las

siguientes consideraciones, que él tomó luego

por la más elocuente defensa: < estando empe-ñada la nación en una lucha la más terrible yjusta contra el usurpador do sus derechos, todo

español que sea amigo do esto tirano, debe sor

considerado como traidor a su patria, y de con-

Page 102: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 96 —

riódico a ver la luz en 1811 y estuvo

publicándose en Cádiz hasta fines de

1813, trasladándose después sus redac-

tores a Madrid para continuar allí sus

tareas.

193. El Revisor Político.—Cádiz. **

Periódico semanal, partidario del régi-

men constitucional. Sabemos que co-

menzó a salir en 1811, pero no podemos

precisar la fecha de su aparición ni la

del cese. No lo cita el Sr. Gómez Imaz.

194. El Robespierre Español.—Cá-

diz.—Este periódico, cuyos números,

dice Criado y Domínguez, agotados va-

rias veces, hubo que reimprimir, figuró,

como los dos anteriores, en el grupo de

los que defendían al partido liberal y se

hizo célebre por sus ideas exaltadas, (^

siguiente como infame; y asegurando ol Diario

quo ol Redactor general os disfrazado amigo do

Napoleón, ha infamado a los editores, y espués-

tolos a sor víctimas del furor del pueblo, cuya

efervescencia en las actuales circunstancias no

dejarla do hacer podaioos a cualquiera que se le

señalase como amigo de aquel monstruo do quien

tanto sufre....

>

(') En la sesión de Cortos del día > de Julio

de 181 1 80 leyó una exposición de D. Francisco

Poriu, impresor de la isla do León y editor de

El Rohenpterre, en la cual se lamentaba do quo

«a las doce do la nuche del sábado -Jl) do Junio

último, y mientras so estaba imprimiendo ol nú-

mero 1(1 do dicho periódico (cuyo número había

Page 103: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

Empezó a ver la luz en la primera mi-

tad de 1811 y cesó a fines de 1812. En1813 volvió a salir otro papel con igual

denominación, no sabemos si este mis-

mo en una 2.'' época u otro distinto quetrató de explotar la popularidad del

título.

195. El RoüESf'iERRE Español.—Coru-

ña. ** Comenzó a publicarse en 181 1 yno era sino una reimpresión del ante-

rior, por ser muy exigua la tirada del

famoso periódico gaditano y grande el

afán que tenían sus partidarios de que

se propagaran sus escritos, contrarios

al partido realista. Llevaba el periódico

coruñés, como su homónimo de Cádiz,

el subtítulo de "Amigo de las leyes» ysolo se diferenciaba en que insertaba

algunos avisos y noticias de la región

gallega. Cesó también a fines de 1812, (^)

anunciado por carteles en el día 26 dol mismo)

se le presentó en la imprenta el Gobernador mi-

litar do aqnol pueblo con toda su ronda, y acom-

pañado de un escribano, sin que precediese noti-

licación alguna de la .Tunta do Censura provin-

cial, ni do la Suprema, exigiéndole a la fuerza o|

nombre del autor, y mandando suspender la im-

presión de dicho número, bajo el protesto do

que no era lícito trabajar en días festivos.»

(Diario de Sesiones, 1810 a 1813, tomo 11, pági-

na 1412.)

l^) D. Eugenio Carro Aldao, do quien toma-

mos estos datos, dice, hablando do El Robespierre

Page 104: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 98 -

No lo cita el Sr. Gómez Imaz.

196. Semanario de la Isla de Menorca.

—Mahón. ** Empezó en el mes de Junio

de 1811 y creemos- que cesó a fines del

mismo año. Estaba destinado en su ma-yor parte a dar noticias de la guerra e

informes comerciales. Se editaba en la

imprenta de Fábregues. No lo citan ni

Bover ni Gómez Imaz.

197. El Sensato. — Santiago. — Este

periódico apareció el día 15 de Agosto

de 181 1 y tuvo una larga duración, pues

por Enero de 1815 todavía se publicaba.

Distinguióse desde los primeros núme-ros por sus tendencias manifiestamente

hostiles al partido liberal, y esto le con-

dujo a frecuentes y encarnizadas polé-

micas con sus enemigos políticos loca-

les El Patriota, El Cartel y El Estandar-

íi;aditano, quo ora m»''dico militar síi redactor,

«figurando solamente como tal el nombro do

D." María del Carmoi Silrn, dama portuguesa,

cuando estaba enfermo o preso aquól. Algunos

croen—añade el Sr. Carro—quo este nombre es

pseudónimo con oí que se oculta el editor (*), uno

do los miis distinguidos literatos do aquellos

azarosos dias. Otros, on cambio, dicen que DoñaMaria dol Carmon Silva ora su esposa y quo

dirigió ol periódico en delecto do su marido,

cuando fufi detenido esto gubernativamente por

8U8 escritos.»

<*^ Quiero decir el quo dirigia o redactaba ol

periódico.

Page 105: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 99 -

te, a todos los cuales logró sobrevivir.

Fué su fundador D. Antonio J. Alvarez,

y entre sus redactores figuraron Fr. José

Ventuí, religioso dominico, D. Manuel

Freiré, que después escribió en varias

publicaciones gaditanas, y el canónigo

D. Francisco Cabrera. Era semanal. El

Sr. Gómez Imaz pone este periódico

entre los que comenzaron en 1812.

198. Suplemento a la Gazeta de Ara-

gón.—Tarragona. * (V. la obra de Gó-mez Imaz). Ya hemos dicho que no esta-

mos conformes con la teoría del señor

Gómez Imaz de considerar como perió-

dicos de una localidad las reimpresiones

sueltas de papeles de otras provincias;

mayormente tratándose de Suplementos.

199. Telí.grako Americano.—Cádiz.

Empezó en 1811 y cesó al año siguiente.

200. La Triple Alianza. —Cádiz.

Este papel político comenzó a ver la luz

en el mes de Enero de 1811. Fué fun-

dado y redactado por el americano don

Manuel Alzaibar de la Puente, en unión

de D. José Antonio Romero y Pavón,

remitiendo también a él sus escritos, yaun defendiéndole abiertamente en el

Congreso, el diputado D. José Mejía,

compatricio y amigo íntimo de Alzaibar.

La aparición de este periódico, cuyos

números, dice el P. Vélez, no respira-

ban más que un puro materialismo, pro-

Page 106: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 100 —

dujo un revuelo indescriptible, por los

groseros e impíos ataques que dirigían

sus autores a la Iglesia. «En su segundo

número—dice Menéndez Pelayo-(i) tras

de hablar de la superstición con que se

había embadurnado la obra más divina,

se desembozó hasta atacar de frente el

dogma de la inmortalidad del alma, fru-

to amargo de las falsas ideas de la niñez

y del triunfo de la religión. «La muerte

(añadía) no es más que un fenómeno ne-

cesario en la naturaleza». Aparatos lú-

gubres inventados por la ignorancia paraaumentar las desdichas del género hu-

mano, llamaba a los sufragios por los

difuntos". Estas y otras eran las ideas

que propagaba el periódico de Alzaibar

y Mejía, «con la circunstancia—dice el

P. Alvarado— (-') de haberse repartido

este indigno folleto a todos los señores

del Congreso, de haber habido en él

quien lo patrocinase y adoptase, fuera

del Congreso filósofos que lo defendie-

sen, y ni dentro ni fuera uno solo de los

que se han dado a conocer por filósofos,

que lo impugnase". De La Triple Alian-

za se publicaron muy pocos números.

(') Histofia (le los heterodoxos espnrioles, tomoIII, pág. 448.

(*) ('arlad críticas, tomo II, pág. IH.

Page 107: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 101 —201. La Voz de Cuexca. * (V. la obra

de Gómez Imaz.)

202. El Zelador del buen orden.—Cádiz. ** Semanario político, del que se

publicó solamente el primer número en

el mes de Julio de i8ii. Luego publicó

otro solo número con el siguiente titulo,

que es con el que lo cita el Sr. GómezImaz.

203. /'.ELADOR patriótico.—Cádiz.*

(V. la obra del Sr. Gómez Imaz.)

Page 108: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 109: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

181

La libertad de imprenta decretada

por las Cortes de Cádiz, dio vida legal

al periodismo político, cuyos represen-

tantes, generalmente efímeros, fueron

muy numerosos y no tardaron en arras-

trar tras de sí a los demás periódicos de

carácter puramente patriótico y lite-

rario.

Ya con anterioridad al establecimien-

to de aquella libertad (que existía de

hecho desde 1808, debido principalmen-

te a la general confusión), la política

había invadido con sus odiosas y reñi-

dísimas polémicas las columnas de los

papeles públicos, robando espacio a los

asuntos nacionales; pero apenas fué ele-

vado a ley, en el título IX de la Consti-

tución, el libre uso de la imprenta, hubo

en todas las provincias verdadera inva-

Page 110: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 104 -

sión de periódicos (^), y así como las

Cortes, los escritores y cuantos aten-

dían a los negocios públicos estaban

div^ididos en dos grupos, llamados co-

múnmente de liberales y serviles, esto

es, partidarios y enemigos del régimen

constitucional, hubo también dos clases

de periódicos, que, haciéndose entre sí

cruda guerra, se dedicaron a defender

(*) No fué menor el diluvio do folletos, libelos

y hojas sueltas, con carácter satirice y de con-

troversia, que salieron a luz en aquel álgido pe-

riodo de efervescencia política, no bastando,

sin duda, el reducido campo del periódico a sa-

tisfacer las necesidades imperiosas del furor sec-

tario de liberales y absolutistas, cuyos escritos

lio siempre versaban acerca de cuestiones cons-

titucionales, sino qut^ pasando de la politica a la

religión, dirigían frecuentes y violentos ataques

a la Iglesia, todo ello con el mayor descaro yempleando el estilo más mordaz. «Seria por do-

más curioso—dice Criado y Domínguez en su

folleto varias voces citado—un estudio de todos

los 0])úsculo8 do carácter político publicados on

España, como complemento de los periódicos,

desde ol año 180H hasta la muerto de Fernando

yiT>. Esta empresa, de ejecución nada fácil, la

ha llevado a cnbo, on parte, D.Manuel (lómez

linaz, con la publicación do su citada obra Loa

perh'iilii'ox (luiitute Ui guerra de la Jndepemlencia.

El malogrado teniente coronel D. José Ibáñoz

Marín, muerto gloriosamente on 190i) en lucha

con los kabiloños dol Rif. habla publicado tam-

\ñi\i\ una ¡{ihliof/rnfla (Ir la tjuerrn de la ¡ndepeu-

de)ir¡a.

Page 111: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 10;'. -

las ideas y los intereses de uno y otro

bando.

Cádiz continúa figurando en este año,

como en los anteriores, a la cabeza del

movimiento periodístico, pues a ios pa-

peles que ya se publicaban, se agrega-

ron bien pronto muchos de nueva crea-

ción, llegando la bella ciudad andaluza,

en algunas ocasiones, a contar simultá-

neamente con más de quince periódicos

de diferentes matices (^j. Otras ciudades

meridionales, como Sevilla, aportan tam-

bién en este año buen contingente de

publicaciones, y lo mismo puede decirse

(') En aquella época, se^ún dijo D. Pedro

Daza en su Redactor General, no habia on Cádiz

una calle quo no tuviese una imprenta y una

impronta quo no tuviese su periódico, aparecien-

do y retirándose del palenque las publicaciones

con una rapidez que era propia de aquellos años

de agitación e inseguridad. Nosotros, sin hacer

ningún eattidio detenido, hemos hallado nume-

rosos periódicos nacidos en Cádiz en el periodo

do 1808 a 1814, y tenemos el convencimiento do

que si se publicara la bibliografía do la prensa

gaditana, como se han publicado las de muchas

ciudades importantes, se sacarían del olvido

otras muchas publicaciones periódicas de aquel

tiempo, cuya historia debe ser sumamente cu-

riosa. La Biblioteca Nacional premió, hace ya

bastante tiempo, una Bibliografía gaditana de la

Guerra de Iñ Independencia, de D. Adolfo de Cas-

tro, obra todavía inédita, que no hemos tenido

ocasión de consultar, pero on la cual es casi se-

guro quo so habla de periódicos.

Page 112: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— lOC —

de Madrid, limpio ya de enemigos, y de

otras muchas poblaciones del reino, en

las cuales la prensa periódica, libre de

trabas de toda especie, va adquiriendo

lentamente un progresivo desarrollo.

Los periódicos nacidos en 1812. de

que hemos hallado noticias, son los si-

guientes:

204. La Abe.ia Española.—Cádiz.

Periódico político. Empezó a ver la luz

el día I.* de Septiembre de 1812. Perte-

neció al bando de los liberales y le hicie-

ron famoso sus escritos políticos, que

solían levantar gran marejada (^). Fué

fundado y redactado por el diputado don

José Mejía, catedrático de Quito, «hom-bre igualmente célebre por su ingenio

y por su no menor travesura» (-). No po-

demos precisar la fecha en que desapa-

reció.

205. La Abeja Española.—Madrid. **

O El P. Vólez, en su Apología del altar y del

trono, tomo I, pág. 175, dico quo «el primero do

Septiembre del año 1812, salió La Abeja a hacer

la guerra con ol ridiculo, mordacidad, sátiras yburlas mAs pesadas a la Inquisición. Cesó luego

que iban a terminar las Cortos. Sus editores, o

oran do las Cortes, o estaban unidos con los Di-

putados».

(*) Asi caliUcaba a Mojia su contemporáneo

D. Antonio Alcalá (¡allano, quo a la sazón escri-

bía en Kl Jmparcial y hubo do sufrir algunos

ataques del fogoso periodista.

Page 113: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 107 —

Comenzó a publicarse el día 15 de Oc-tubre de 1812 (imp. de Quiroga), y cree

el Sr. Hartzenbusch que era una reim-

presión del periódico anterior. D. José

M." del Campo, en su repetida Monogra-

fía, dice que el director de esta publi-

cación era D, Bartolomé José Gallardo,

volteriano acérrimo y autor, entre otros

diversos folletos políticos, del célebre

Diccionario criiico-burlesco, cuya apari-

ción produjo inmenso revuelo. Añade el

Sr. Campo que este periódico se convir-

tió en 1814 en La Abeja Madrileña,

(V. el núm. 405). Salía diariamente. El

Sr. Gómez Imaz no cita este periódico,

porque no establece distinción entre él

y el anterior.

206. La Abeja Manresana.—Manresa

(Barcelona).—Empezó a mediados de

1812 y cesó al año siguiente. El Sr. Gó-mez Imaz la menciona con el titulo de

La Abeja, bajo el núm. i de su relación.

207. El Amante de la Constitución.—Cádiz. ** Este periódico liberal debió

comenzar a publicarse a fines de 1812 o

principios de 1813. Ignoramos la dura-

ción que tuvo y quiénes fueron sus re-

dactores, porque el Sr. Riaño no lo men-

ciona y nosotros solo hemos hallado la

cita al hojear una colección de la Aurora

patriótica mallorquina. Tampoco lo men-

ciona el Sr. Gómez Imaz.

Page 114: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 108 —

208. El Amigo de los Frailes,—¿Cá-

diz? ** Este papel satírico apareció a fines

de 1812 o principios de 1813 y su propó-

sito no fué otro que ridiculizar y comba-

tir a aquellos precisamente de quienes

él, en son de burla, se titulaba amigo.

En esta tarea le acompañaban El Duende

de los Conventos, A Sevilla Libre y otros

periódicos liberales. «Un sin número de

escritos—dice el P. Vélez—vomitan las

prensas de Granada, Sevilla, Palma, Cá-

diz, la Coruña, Alicante; en todos se

mofan de las religiones, de sus estatu-

tos, de sus hábitos. Los fundadores, sus

reglas, los Papas que las aprobaron, los

hombres ilustres en santidad y letras

que las decoraron, a todos se acomete

sin perdonar a nadie. La imprenta siem-

bra el desprecio, el odio, el furor contra

todo instituto religioso'». Tuvo El Amigo,

como los demás de su linaje, una vida

muy efímera. El Sr. Riaño no cita este

periódico. Tampoco lo cita el Sr. GómezImaz.

209. El Amigo de las Leyes.—Cádiz.

** Periódico político. Creemos que co-

menzó a ver la luz a principios de 1812.

Perteneció al bando de los liberales, yen el mes de Septiembre se trasladó a

la capital de España, como otros muchos

periódicos gaditanos de su tiempo, con

objeto de establecer allí el palenque

Page 115: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 109 —para la lucha. Tampoco hablan de este

periódico los Sres. Riaño y GómezImaz.

210. El Amigo de las Leyes.—Madrid.

—Salió su primer número el 2 de Octu-bre de 1812 y el último el 3 de Mayode 1814.0

211. El Amigo de las Reformas.— ¿Cá-diz? ** D. José M.'' del Campo cita este

periódico político como aparecido en

1812, pero sin añadir ningún otro dato.

Nosotros suponemos que vio la luz en

Cádiz y a principios del mencionadoaño, a pesar de que el Sr, Riaño no lo

cita en su articulo. Tampoco lo cita en

su obra el Sr. Gómez Imaz.

212. El Amig9 de la Verdad.—Palmade Mallorca.—Comenzó a publicarse el

día 2 de Abril de 1812 y terminó al añosiguiente. Fué fundado por Fr. Manuelde Santo Tomás Traggia, carmelita des-

calzo, que había acreditado su pluma en

diversas publicaciones de la península

y que hubo de refugiarse en Baleares,

como otros muchos religiosos, a causa

de los decretos napoleónicos contra el

clero regular. Era este periódico quin-

cenal y se dedicó a combatir las ideas

(*) *El primer número que se publicó en Ma-drid— dice Campo —contenía, entre otras mate-

rias, unos curiosos consejos para las elecciones

que estaban próximas».

Page 116: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— lio —

avanzadas de la Aurora patriótica ma-

llorquína y demás periódicos que mili-

taban en el campo liberal, sosteniendo

con ellos reñidísimos combates. D. José

M.'' del Campo cita un periódico titulado

El Amigo de la Verdad o el Padre Trag-

gia, que no sabemos si sería este mismo,

o tal vez una réplica enderezada a él, ydice: «Se anunció su venta en algunos

puestos públicos en tiempo de las Cortes

de Cádiz, y según mis datos lo escribía

un fraile. De sedicioso y corruptor lo

calificó El Redactor general: y el mismoProcurador, que anunció su aparición,

no se atrevió a cargar con la nota de

haberle recomendado".

213. Anteojos de un patriota ciego.—Madrid.— Periódico político. Empezó en

el mes de Septiembre de 1812 y creemos

que no tuvo larga duración.

214. El Anti-Tomista en las Cortes. —

Palma de Mallorca. * (V. la obra de Gó-mez Imaz.)

'215. La Aurora dr la Coruña. * (Véa-

se la obra de Gómez Imaz.)

216. Aurora Patriótica Mallorquína. -

Palma de Mallorca. -Kste periódico, uno

de los más famosos de aquella épocA,

comenzó a publicarse el 15 de Junio de

1812 y cesó el 19 de Diciembre de 1813.

Fué fundado por el impresor y librero

D. Miguel Domingo, y de su redacción

Page 117: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 111 ~

estuvo encargado principalmente el la-

borioso geógrafo D. Isidoro Antillón,

que después de haber escrito en varios

periódicos de Sevilla y Cádiz habla ido

a Mallorca con el cargo de oidor de

aquella Audiencia, La Aurora se dio a

conocer bien pronto como entusiasta

defensora del sistema constitucional (^),

y partidaria de toda clase de reformas,

tanto en materias políticas como religio-

sas. Además de los escritos de Antillón

Foronda y otros que en ella colaboraban,

completaba el editor las cuatro páginas

de texto con los extractos de las sesio-

nes de Cortes y copias de los principa-

les artículos que veían la luz en las pu-

(') En el siguionlo párrafo dol Prospecto quo

repartió pocos días antes de bu salida, ya anun-

ciaba cuáles oran las ideas que iba a propagar

en el palenque: «Además de las noticias - decía

se insertarán en este periódico algunos discursos,

quo sean compatibles con su extensión. El obje-

to de todos ellos será siempre la felicidad de la

patria. Sobre todo se cuidará con el mayor esme-

ro de ilustrar la opinión pública acerca de los

sabios principios consignados en la constitución

política, que han sancionado las Cortes, de cuyas

sesiones so dará igualmente noticia. Si algún

enemigo dol precioso código constitucional es-

parciere en escritos especies sediciosas contra

las leyes fundamentales contenidas en él, se le

responderá pronto aunque en pocas palabras,

pues la extensión de este periódico no permite

grandes discursos ni reñidas contiendas.»

Page 118: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 112 —

blicaciones liberales más en boga en la

península. Esto la envolvió en una serie

no interrumpida de contiendas con otros

muchos colegas de la ciudad mallorqui-

na que no simpatizaban con las mismas

ideas (^), los cuales no solo la combatie-

ron como liberal, sino que la calificaron

de sediciosa y herética (-), haciéndola

(') Como on aquellas islas abundaba el ele-

mento religioso, que era su enemigo, vióso com-

batida por un diluvio do folletos y tuvo que reñir

batalla con seis o f iete periódicos, algunos de

ellos aparecidos con el exclusivo objeto de hacer

que sucumbiera.

(2) «Esta graciosa manía—decía la Aurora en

su número del l."> do Agosto de 1812—do creerse

ellos solos los católicos y de llamar herejes a los

de contraria opinión, es un requisito esencial on

los antiliberales, y se hallan enteramente domi-

nados do ella los autores del Amigo de la Verdad

y del Semanario ctistiano-político, nuestros apa-

sionados favorecedores. >

Estos dos periódicos (el Amigo y el Semanario)

fueron los que con mayor sana la combatieron,

ppro la Arirorn les llamaba donosamente favore-

cedores, porque entonces, como en nuestros días,

las campiiñus y las denuncias contra un periódico

no han dado otro resultado, a voces, sino ensan-

char su popularidad y aumentar su venta; y esto

os lo que ocurrió a la Aurora con los ataques do

sus adversarios, como se da a entender on el si-

guiente A rliado comunicado dirigido ai editor del

t'timoso diario mailor(iuIn: «Sr. J). Miguel Domin-

go: a pesar de que no es \'d. mAa que un librero

y un oncuodornador (|uo vende libros, por lo que

Page 119: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— lis -

blanco de los más duros ataques; pero a

ellos contestaba la Aurora con vigor no

menos furibundo, empleando a veces

las mayores insolencias. Salía diaria-

mente.

217. El Catedrático público de la

Constitución política.—Granada. * En un

párrafo del Diccionario general de Bi-

bliografía Española, de Hidalgo, que

copia en su obra el Sr. Gómez Imaz

(pág. 131, núm. 148), se menciona este

periódico granadino juntamente con

otros varios, como publicados hacia el

año 1812. El Sr, Gómez Imaz, sin em-bargo, no los incluye en su libro, porque

dice que no recuerda ninguno de aque-

llos títulos entre los papeles granadinos

que él conoce de aquella época; pero

no 69 regular haya seguido la carrera do las le-

tras, veo que no le falta talento y mañas para

despachar bion su periódico; y sospecho que

algunos que hablan pésimamente de él, son tam-

bién paniaguados suyos que so han propuesto

hacer a fuerza de invectivas lo que el inmortal

Corvantes con su Buscapié, en la suposición de

que haya existido esta obrita. Efectivamente

¿quién podrá librarse de formar un mal juicio al

ver que de resultas y en seguida do las varias

lindezas que predicó anteayer contra la >líírora

el P. Desiderio en Santo Domingo, vendió usted

cien números más que en los otros días? Podrá

ser también una mera curiosidad de los oyentes,

que quisieron comprarle a ílu do juzgar impar*

cialraente...»

Page 120: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 114 —

como nosotros, por distinto conducto,

hemos hallado la cita de uno de ellos

{El Loco Constitucional), nos inclinamos

a darles un lugar en esta monografía,

bien que remitiendo al lector a la obra

del Sr. Gómez Imaz, pues no poseemosningún otro dato referente a los citados

papeles.

218. El Centinela.—Granada. * (Véa-

se la obra de Gómez Imaz, núm. 148).

Es uno de los periódicos a que hacemos

referencia en el número anterior.

219. El Ciudadano por la Constitu-

ción.—Coruña.—Este periódico político,

uno de los más avanzados entre los que

militaban en el campo liberal, comenzó

a ver la luz pública el día 16 de Sep-

tiembre de 1812. Fué fundado por don

Antonio de la Peña, con la colaboración

de D. Manuel Pardo de Andrade, don

Marcelino Calero y Portocarrero y otros

paladines entusiastas de la reforma cons-

titucional, que abrieron en El Ciudadano

una serie de violentas campañas en con-

tra de las ideas absolutistas y sus repre-

sentantes en la prensa. Tal era la fuerza

de sus escritos, que sus enemigos polí-

ticos hicieron todo lo posible para con-

seguir que enmudeciera. «No contentos

con difamarlo y perseguirlo con el ma-

yor odio y cuanto podían, los curas,

frailes y obispos rebeldes a la Constitu-

Page 121: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 115 -

ción, refugiados en Portugal, formaron

un fondo de 15.000 duros para acabar ytrastornar dicho pefíódico.» \}) En Octu-bre de 1813 lograron los absolutistas

que el director del Ciudadano fuese

reducido a prisión y trasladado a Pon-ferrada entre bayonetas, pero el perió-

dico, no obstante, continuó saliendo

hasta 1815. Fué diario en 1812, y bise-

manal desde i.° de Enero de 1813.

220. El Comentario.—Palma de Ma-llorca. ** Empezó a publicarse en el mesde Septiembre de 1812 y le dio a luz

el religioso franciscano Fr. RaimundoStrauch y Vidal, después obispo de

Vich, con objeto de refutar las doctrinas

que esparcía la Aurora patriótica mallor-

quína. No lo citan en sus obras los se-

ñores Bover y Gómez Imaz.

221. El Constitucional.—Granada. *

(V. la obra de Gómez Imaz, pág. 131,

núm. 148.) Es uno de los periódicos a

que hacemos referencia en el núm. 217.

222. El Constitucional de Cádiz.— **

Lo cita el Sr. Canibell en sus Efeméri-

des, sin indicar la fecha. Creemos nos-

otros que debió salir hacia 1812. Fuéuno de sus redactores D. Francisco Sán-

chez Barbero. El Sr. Gómez Imaz no

menciona este periódico.

(*) E. Carré Aldao: Periódicos de la Coriiña,

etc.

Page 122: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 116 —

223. El Correo.—Manresa (Barcelo-

na). * (V. la obra de Gómez Imaz.)

224. El Correo General.— Granada' (V. la obra de Gómez Imaz, núm. 148.)

Es otro de los periódicos a que hacemosreferencia en el número 217.

225. Correo Político de Málaga.— *

(V. la obra de Gómez Imaz.)

226. Correo Político y Mercantil de

Manresa. ** Manresa (Barcelona).—Deeste periódico sabemos únicamente que

principió en 1812 y terminó al año si-

guiente. No lo cita Gómez Imaz, pues es

dintinto este papel (tal vez una segunda

época) de El Correo, mencionado ante-

riormente. También pudo ser que éste

cambiara de titulo.

227. La Década. -Cádiz.-Riaño dice

que este periódico político empezó a ver

la luz el martes 14 de Enero de 1812 yque solo publicó 3 números.

228. El Demagogo Granadino.—Gra-nada. ** Fué continuación del Diario de

Granada, fundado en 1808, y comenzóa salir el día i.° de Noviembre de 1812.

A los pocos números volvió a adoptar el

primitivo título. No lo cita Gómez Imaz.

229. DiARi DE Bu.iA.—Palma de Ma-llorca.— Esta publicación, escrita en ma-

llorquín, apareció en el palenque de la

prensa el domingo 23 de Agosto de 1812,

Page 123: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 117 —

con erobjeto casi exclusivo de combatir

a la Aurora patriótica mallorquina (^).

Su fundador fué el P. Miguel Ferrer,

religioso trinitario, que después dio a

luz otros varios periódicos con idéntico

fin. Cesó el Diari el 30 de Abril de 1813.

230. Diario Cívico-Patriótico.—San-

tiago (Galicia).—Este periódico empezó

a salir el día 15 de Octubre de 1812 yvivió hasta fines de 1813. Fué adicto al

partido liberal y estuvo redactado por

D.José Verea y Aguilar, D. Sinforiano

López Alia y otros.

231. Diario extraordinario con noti-

(') La Aurora, que no so arredraba, dio cuenta

de su aparición dedicándole el siguiente párrafo:

«Nueva producción de los enemigos de la Auro-

ra, modelo de mal gusto, y que huelo a frayluno

que apesta. Está escrito en mallorquín, para

inteligencia de los payos, y para su mayor clari-

dad adornado de algunos latines. No merece cri-

tica ni elogio, porque de puro tonto e insulso es

regular que muera al nacer, o quando más ha-

biendo dado que roir a unos quantos que todo lo

leen, y hacen bien. Creeríamos ofender a nues-

tros suscriptores y hombres sensatos, ocupando

su atención en censurarle. Ladren en horabuena

esos perros (pues que con este dictado se honran)

contra la Aurora, que ya les ha hecho ver quií

no les teme, y que mientras exista rebatirá erro-

res, descubrirá hipocresías, y atacará abusos con

el franco tono que caracteriza a la verdad que

tanto empeño tienen sus contrarios en ofuscar.

Page 124: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 118 —

cías extranjeras y del Reyno.—Cádiz.

(V. la obra de Gómez Imaz.)

232. Diario exacto de La Goruña,— *

(V. la obra de Gómez Imaz). No conoce-

mos ningún periódico coruñés de esta

época con el citado título. El Sr. GómezImaz le ha confundido, seguramente, con

el que nosotros mencionamos bajo el

núm. 242, que él no cita,

233. Diario del Gobierno de Sevilla.

—Empezó a publicarse el día i.° de

Septiembre de 1812, tan pronto como los

franceses evacuaron la ciudad.

234. Diario de Menorca. — Mahón(Baleares).—D. Gabriel Llabrés (i) cita

este periódico como aparecido en 1814,

siguiendo al Sr. Bover; pero creemos

que no fué así, sino que debió empezar,

cuando menos, a fines de 1812, porque

D. Miguel Roura, en su artículo La pren-

sa periódica menorqiiina (-), habla del

número 544 del Diario, que correspon-

de al lunes 28 de Marzo de 1814. Nohemos averiguado la filiación política de

esta publicación. El Sr. Gómez Imaz ha

visto números del año 1813.

235. DiAiiio Militar.— Madrid. —La

O Periódicos de Menorca. 1S11-1S9G.- (Ar-

ticulo publicado en la «Revista do Menorca»

núm. 4, 2." época, 189G.)

(*) Publicado también on la c Revista de Me-norca>, núm. f) ^^2." época) 1897.

Page 125: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 119 -

salida de su primer número, según

Hartzenbusch, se anunció para el día i."

de Octubre de 1812. Según el Sr. Gó-mez Imaz, salió en efecto en dicha fecha

y publicó 31 números.

236. Diario Militar y Político de Má-

laga.— * (V. la obra de Gómez Imaz.)

237. Diario de Operaciones del Ejér-

cito Español.— Lugo. * (V. la obra de

Gómez Imaz.)

238. Diario Redactor de Sevilla.—Principió a salir el día i.° de Noviembre

de 1812, de la imprenta de Hidalgo, ycesó a mediados del año siguiente. Tuvomás carácter literario y de noticias que

político.

239. Diario de la Tarde.—Palma de

Mallorca. ** Comenzó y terminó su pu-

blicación en 1812, siendo su vida bas-

tante efímera. Dióle a luz el impresor

D. Antonio Brusi, que estaba refugiado

en Mallorca, tal vez antes de encargarse

de la impresión del Diario de Palma. Nocitan este periódico ni Bover ni GómezImaz.

240. El Duende: Primer estallido.—Granada. * (V. la obra de Gómez Imaz.)

241. El Eco Marcial.—Coruña. ** Al-

gunos autores hablan de un periódico

coruñés con este titulo, pero supone el

Sr. Carré Aldao que deben referirse a

la Gazeta Política y Militar que mencio-

Page 126: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 120 —

naremos más adelante. Tal vez pudiera

ser un nuevo titulo adoptado por dicha

Gazeta (^). No cita este periódico el señor

Gómez Imaz.

242. El Exacto Diarfo de la Goruña.** Fué el titulo que tomó en i,° de Ene-

ro de 1812 el Exacto Correo de la mismaciudad, del cual ya hemos dado cuenta

(V. el núm. 117). Con él estuvo publi-

cándose hasta el 22 de Mayo de 1815,

en cuya fecha cesó, como otros muchos

periódicos políticos, en virtud de la real

prohibición. Le daban a luz D. Antonio

García y los restantes que habían cola-

borado en el Correo. Desde el núm. 20

suprimió el articulo y se tituló Exacto

Diario en la Qoruña. Tampoco cita este

periódico el Sr. Gómez Imaz.

243. El Fanal.—Sevilla.— Periódico

político que empezó a publicarse en el

mes de Noviembre de 1812 y cesó a los

pocos números. Fué defensor de las

ideas liberales.

244. Los Fundamentos de la Religión

(') En aqaella época era frecuento quo un

periódico cambiase do titulo por cualquier moti-

To, o que introdujese alteraciones en el quo

ostentaba, y hasta que volviese a adoptar, des-

pués de cierto tienf>po, el que habia usado prime-

ramente. Do todas estas alloracionos, damosnosotros la posible noticia en ol lu>i;nr (pío a cada

una de ellas corresponde.

Page 127: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 121 —

Y FUENTES DE LA IMPIEDAD. ** ScVÜla.

Periódico también político. Salió al pa-

lenque en el mes de Octubre de 1812 ysu objeto fué defender la religión de los

frecuentes ataques que le dirigían los

periódicos liberales. Cesó antes de ter-

minar el año. No lo cita el Sr. GómezImaz.

245. Gazeta de Bollullos.— * (V. la

obra de Gómez Imaz.)

246. Gazeta de Burgos.—Tenemosnoticia de un papel absolutista con este

título, que veía la luz por 1812; pero no

sabemos si empezó en este año y si tuvo

poca o mucha duración.

247. Gazeta burlesca de Espartinas.

— Sevilla. * (V. la obra de Gómez Imaz.)

248. Gazeta de Carrión.— Sevilla. '

(V. la obra de Gómez Imaz.)

249. Gazeta de Galicia.—Santiago

(Coruña).—Empezó su publicación el día

26 de Mayo de 1812 y fué periódico ofi-

cial de la Junta Superior Gubernativa

de Galicia, que por aquella fecha había

trasladado su residencia de la Coruña a

Santiago. Era bisemanal y cesó a prin-

cipios de 1814 (^). El Sr. Gómez Imaz

O En el Prospecto quo repartió, advertía que

no estaba destinad» a insertar largas discusiones

políticas, sino más bien a proporcionar al pueblo

toda clase de noticias y amena literatura. Justi-

ficaba su aparición en estos términos: »Sin me-

Page 128: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

122

la coloca entre los periódicos que empe-

zaron a ver la luz en 1813.

250. Gazeta de Granada.— * (V. la

obra de Gómez Imaz, núm. 177). Es dis-

tinta de la que se publico en 1810 con

el mismo título.

251. Gazeta Instructiva —Coruña.

Con motivo del traslado de la Junta Su-

prema gallega a Santiago, en Mayo de

1812, (del que ya hemos hablado al citar

el periódico anterior), hubo de cesar en

la Coruña el órgano oficial que hasta

entonces había estado dando a luz la

referida corporación, con el título de

Gazeta Instructiva de la Junta Supremade Galicia; pero no conformándose don

Antonio Pacheco Bermúdez, uno de sus

principales redactores, con que el pe-

riódico desapareciera, resolvió conti-

nuarlo por su cuenta, bien que sin el

carácter oficial que hasta allí había teni-

do y con el solo titulo de Gazeta Ins-

tructiva. Además de Pacheco, tomó

dios bastantes los más do los paisanos para hacer

vonir do C.ídi?; loa pápelos piblicos, y sin opor-

tunidad aun los mismos pudientes para recibir-

los a debido tiempo, se alej^rarán unos y otros

con un papel que en el menor volumen podible

los dó reunidos los sucesos, anécdotas y pasajes,

que los anime y consuelo en la terrible y porliu-

da lucha (juo 80Htoncmos.> (Pt'^roz Uonstanti, obra

citada, pág. 43.)

Page 129: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 123 —

parte en la redacción D. Vicente Villa-

res, que participaba, como aquél, de las

ideas liberales. De ellas hicieron gala

ambos en la Oazeta, concitando contra

esta la ira de las publicaciones absolu-

tistas. Salía cuatro días a la semana ypublicaba abundantes noticias de la mar-

cha de las operaciones de la guerra. Enel mes de Noviembre de aquel mismoaño (1812) cambió de título, adoptando

el de Gazeta política y militar de la Co-

ruña.

252. Gazeta de Madrid baxo el Go-

bierno DE LA Regencia de las Españas.

Madrid.—Salió con este título para dis-

tinguirla de la Gazeta de Madrid que

había estado dando a luz el Gobierno

intruso hasta el día 10 de Agosto de

1812. Su primer número apareció el 17

de Agosto del mencionado año, y, con

algunas variantes en los títulos, se pu-

blicó hasta Mayo de 1814, en que volvió

a adoptar el primitivo de Gazeta de

Madrid. Se editaba «en la Imprenta

Real.v (i)

253. Gazeta Marcial y Política de

Santiago.— Santiago (Coruña).—Apare-

(') Aunque en Madrid veía la luz este perió-

dico oficial, en Cádiz continuaba publicándose

tros veces por semana la Gazeta de la Regencia,

que no cesó, como ya hemos indicado, hasta el

30 de Diciembre de 1813.

Page 130: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 124 —

ció en el estadio de la prensa el miérco-

les I.*' de Febrero de 1812, para llenar

el vacio que habían dejado en el campoliberal El Patriota Compostelano, El

Cartel y El Estandarte, que habían en-

mudecido el mes anterior. Continuó las

campañas de estos contra El Sensato, la

Estafeta y demás periódicos defensores

de las ideas absolutistas, y estuvo re-

dactada por D. Juan Bautista Camina,

D. Manuel Acuña y Malvar y otros. Era

bisemanal y dejó de publicarse el 30 de

Diciembre de 1813.

254. Gazeta Política y Militar de la

CoRuÑA.—Fué el título que en 12 de No-

viembre de 1812 tomóla Gazeta Instruc-

tiva de la mi^ma ciudad {^). (V. el nú-

mero 251). Con él estuvo publicán-

dose hasta que cesó en 1815. El señor

Gómez Imaz la pone entre los periódi-

cos de 1813.

255. Gazeta del Reino de Valencia.—Alicante.—Fué órgano oficial de la Junta

Superior del Reino de Valencia, que se

vio obligada, como las demás autorida-

des, a buscar refugio en Alicante cuan-

do en el mes de Enero de 1812 las

tropas del mariscal Suchet se apodera-

(*) En el primer ni^mero manifestaban biis

redactores que liabian resuelto variar do título

para ver ai mejoraba la situnrión económica del

periódico.

Page 131: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 125 —

ron de la capital del reino. Salió su

primer número el día 7 de Julio del

mencionado año y estuvo publicándose

hasta el 14 de Julio del siguiente, en

cuya fecha sus redactores y la Junta

pudieron regresar a Valencia. La direc-

ción de este periódico se encomendó al

P. Mariano Bonet, religioso franciscano.

El Sr. Gómez Imaz también coloca esta

Gazeta entre los periódicos de 1813.

256. Gazeta de Segovia.— * (V. la

obra de Gómez Imaz).

257. Gazeta de Sevilla.— * (V. la

obra de Gómez Imaz.)

258. Gazeta Triunfo Mensual. -Sol 1er

(Baleares).— Este periódico salió al pa-

lenque en 1812, con el exclusivo objeto

de combatir a la Aurora patriótica ma-llorquína. Su duración fué bastante efí-

mera, y no hemos logrado averiguar los

nombres de sus redactores.

259. Gazette de Gironne.— Gerona.

Fué uno de los varios periódicos que

los invasores dieron a luz en España,

para insertar sus órdenes, bandos ydemás documentos de carácter oficial.

Publicaba también, como todos los pape-

les de la misma filiación, noticias de la

guerra nacional y extranjera, extracta-

das de los Monitores franceses y de las

publicaciones afrancesadas de nuestra

península, casi siempre exagerando sus

Page 132: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 12G —

victorias y empequeñeciendo las queobtenía nuestro ejército, con objeto de

infundir el desaliento en el pueblo espa-

ñol. Salió su primer número el día 2 de

Enero de 1812, de la imprenta de J. B.

Alsina «impresor de la Prefectura yExércit francés de Aragó y Catalunya»,

y estaba escrita en francés y catalán.

Anunció que desde i.'' de Junio del

mismo año cambiaría su título por el de

Gazeta del Departamento del Ter, pero,

según el Sr. Gómez Imaz, no llegó a

verificarse el cambio y continuó con el

antiguo.

260. El Imparcial.— Cádiz.— Diario

político, fundado y escrito por D. Anto-

nio Alcalá Galiano y D. Santiago Jona-

ma. Acerca del carácter de esta publica-

ción dice el primero de los citados

literatos: «La idea de rebelarse contra

Arguelles y los demás capitanes de la

hueste liberal, y de empezar y llevar

adelante la rebelión, proclamando sus

mismas doctrinas y no las contrarias,

fué la de nuestro Imparcial, nacido ymuerto con el mes de Setiembre de

1812.» O Resultó, en efecto, sumamenteelímera la vida de este periódico, del

que afirma su mismo fundador que no

(*) Memorias publicadns por eu hijo; tomo I,

pÓR. 324.

Page 133: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 127 —

logró hacer ambiente en el público ga-

ditano. «No solía gastar personalidades,

—dice— {^) ni traía noticias, y era, aun-

que a veces agudo y profundo, en lo

general pesado, aunque hueco... En el

mismo número en que trataba la cues-

tión de Ballesteros, anuncié yo el fin de

mi periódico en términos festivos, con-

fesando que moría gracias al corto nú-

mero de nuestros suscritores, o, por

decirlo con verdad, al crecido númerode los no nuestros suscritores.»

261. El Lince.—Granada. * (V. la

obra de Gómez Imaz, núm. 148). Es uno

de los periódicos a que hacemos refe-

rencia en el número 217.

262. El Loco Constitucional.—Gra-

nada.—El P. Vélez {páfr. 160 del tomo

I de su Apología) al hablar de El Ainan-

te de la Constitución^ de Cádiz, de la

Minerva Constitucional, de Málaga, y de

otros periódicos que salieron al palen-

que en defensa de la Constitución, cita

un papel granadino con este curioso

título, sin aportar otros datos acerca de

su aparición, caracteres, etc. D. Elias

Pelayo y Gomis, en sus Apuntes sobre

el periodismo en Granada (-), no men-

i') ídem; tomo I, págí. 319 y 323.

(-) Trabajo publicado en el Boletín del Centro

Artístico, do Granada. (Año III, 18 S8, números

34 y 35.)

Page 134: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- i:8 —

ciona este periódico, y D. Miguel Ga-rrido Atienza, que es otro de los histo-

riadores de la prensa periódica grana-

dina ('), tampoco nos ha dado noticias de

él al interrogarle sobre los papeles que

se publicaron en Granada en aquella

época. Todo esto nos induce a sospechar

si El Loco Constitucional sería un folleto

en vez de un periódico. (-) Con poste-

(') En 1892 publicó en la Revuta de Efipaña,

de Madrid, números .55<j, 557, 559 y 5(50) un inte-

resante estudio titulado El periodismo en Grana-

da en el siglo XVIII, que se propone adicionar

con otros nuevos y curiosos datos. Asimismo-

tiene en preparación el catálogo do los periódi-

cos publicados en Granada durante la primera

mitad del siglo XIX(2) Resulta muy difícil, no teniendo a la vista

las numerosas publicaciones de aquel tiempo,

distinguir los periódicos de los folletos, puesto

que ni por sus títulos ni por la forma en que

suelen mencionarlos los autores es posible llegar

al deslinde. Rl filósofo de aniano, que todos lo»

escritores incluyen entre los periódicas, era másbien un folleto (V. el número 349 de nuestra

lista), en cambio La Inquisicifm sin máscara, que

todos citan como folleto, tenia algo do periódico,

porque so publicaba en cuadernos, de los cuales

vieron la luz seis o siete. Y esto mismo ocurro

con otras varias publicaciones. Cierto que, a

veces, basta la sola lectura dol titulo do un papel

para comprender seguidamente si so trata o no

do un periódico; pero en la nmyor parto do las

ocasiones no se puedo (>chnr riiHno (lo esto recur-

so para hacer la distinción, porque os de dudoso

Page 135: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 129 —

rioridad a lo escrito, hemos averiguado

que, efectivamente, fué un periódico; yhemos visto que el Sr. Gómez Imaz lo

cita en su obra, pero poniéndolo entre

los papeles de 1813.

263. El Noticiero.—Manresa (Barce-

lona). * (V. la obra de Gómez Imaz). Nocreemos que sea El Noticiero que nos-

otros citamos bajo el núm. 373.

264. El Observador. —Madrid.—Co-menzó a publicarse en el mes de Octu-bre de 1812 y creemos que cesó a prin-

cipios del siguiente año. Salía los lunes

y jueves de cada semana.

265. El Patriota.—Madrid.— Princi-

pió también en el mes de Octubre de

1812 y se publicaba todavía por Noviem-bre de 1813, creyendo Hartzenbuschque tuvo algunas interrupciones. Fué su

director D.José Mor de Fuentes.

266. El Patriota Ausonense.—Vich(Barcelona).—Hizo su aparición en el

estadio de la prensa el i." de Diciembre

resultado. Así, por ejemplo, fueron folletos, o

por lo menos como tales se les considera, aun-

que parezcan lo contrario: La España Vindicada,

La Enciclopedia, Im frailada del fraile. El Consti-

tucionista. El Amante de la Ilustración, Batería

para los frailes. El Preservativo y muchísimosmás que citan, mezclados con los periódicos, el

P. Alvarado, el P. Vélez y otros escritores de

aquel tiempo.

Page 136: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 130 —

de 1812, y estuvo saliendo los martes,

jueves y sábados hasta el i.*' de Enerosiguiente, en que se convirtió en diario.

Fué partidario del código constitucion-al,

aunque bastante moderado en sus escri-

tos. Cesó en 20 de Mayo de 1814, siendo

sustituido al siguiente día por el Diario

de Vich. El Sr. Gómez Imaz lo pone

entre los periódicos de 1813.

267. El Patriota Manresano.—Man-resa (Barcelona).—Creemos que empezóa ver la luz en 1812, pero no sabemos

su filiación política ni el tiempo que

duró su publicación. El Sr. Gómez Imaz

lo cita con el título de El Patriota.

268. Periódico Militar del Estado Ma-yor General. — Cádiz.—Este papel oficial

empezó a ver la luz, según el Sr. Riaño,

el día 14 de Enero de 1812 y terminó en

el mes de Junio del mismo año. El señor

Gómez Imaz lo menciona en su obra

con el título de Periódico del Estado

Mayor General^ pero sin adjudicarlo en

el texto a población alguna. En el índice

de periódicos por localidades (pág. 403)

lo adjudica a Tarragona, cosa inadmisi-

ble, porque en 1812 se hallaba aquella

ciudad ocupada por los franceses. Solo

se publicaron 25 números, según refiere

el Sr. Riaño.

269. El Peruano. — Cádiz * (V. la

obra de Gómez Imaz.)

Page 137: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 151 —

270. La Píldora.— Sevilla.— Llevó el

subtítulo de «Periódico anti-reformista

de Sevillaw, y dedicóse con tesón a de-

fender las ideas absolutistas y rebatir

en forma destemplada las de sus contra-

rios. Fué fundado y dirigido por el

P. Tomás Navarro, religioso francisca-

no, y salía semanalmente. Su primer

número apareció el día i° de Octubrede 1812 y el último en el mes de Sep-tiembre de 1813.

271. El Procurador General de la Na-

ción Y DEL Rey.—Cádiz.—Fué una publi-

cación eminentemente absolutista, cuyos

escritos eran reproducidos por casi todos

los periódicos que participaban de las

mismas ideas. Estuvo saliendo en Cádiz

desde 1812 hasta ñnes de 1813. y al año

siguiente fué trasladada su publicación

a la Corte (V. el núm. 465). Antes se

había publicado en Cádiz otro periódico

con el mismo título, tal vez una i.* época

del que ahora mencionamos (V. el nú-

mero 134.)

272. El Publicista.—Granada.—Pe-riódico político que comenzó a salir a

principios del año 1812. Era semanal.

273. El Redactor de Cádiz. - *' El

Sr. Canibell lo cita en sus Efemérides

como periódico que se publicaba en 1812

(mes de Mayo). No sabemos si sería un

nuevo título que adoptó el Redactor Ge-

Page 138: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 132 —

nerat, de dicha ciudad, o un periódico

distinto. El Sr, Gómez Imaz no lo men-ciona.

274. El Redactor CoNSTiTuaoNAL .

Palma de Mallorca. **^ Citado igualmen-

te por el Sr. Canibell, sin fijar el año.

S<>lamente dice que se editaba en la

imprenta de Guasp. Nosotros lo adjudi-

camos al año 1812. El Sr. Gómez Imaz

tampoco menciona este periódico.

275. Semanario Cristiano- Político de

Mallorca.— Palma de Mallorca.— Este

periódico político comenzó a publicarse

el día 30 de Julio de 1812, esto es, a

poco de haber aparecido la Aurora pa-

triótica mallorquina, a la que com-

batió desde el primer número. «Fué

fundado—dice Criado y Domínguez

por el P. Raimundo Strauch, de la ob-

servancia de San Francisco, obispo que

luego fué de Vich, autor del famoso

opúsculo Et fiscal fiscalizado y una de

las víctimas de los furores políticos ysectario'?, pues murió asesinado el 15 de

Abril de 1820. Ayudaron al ilustre reli-

gioso tarragonés en la confección del

Semanario los dominicos Padres Miguel

y Domingo Liado, el filipense P. Anto-

nio Tügores y el franciscano Altemir^^.

Cesó el periódico el 28 de julio de 1814.

276. SkiI.O XIX. Málaga. * Periódi-

co político que empezó a publicarse en

Page 139: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 133 —

i8i2 y cuya duración no podemos pre-

cisar. Salla semanalmente. No lo cita el

Sr. Gómez Imaz.

277. El Sol de Cádiz.—Periódico po-

lítico, del bando absolutista, que comen-zó a ver la luz en 1812. Fué atacado

rudamente por los papeles liberales, con

objeto de que sucumbiera, «porque des-

cubría en sus números -dice el P. Vélez

(Apología, tomo I, pág. 197)—con los

mismos nombres de las logias de la

Habana, el fracmasonismo."

278. Suplemento al Diario Redactor

DE Sevilla.— * (V. la obra de GómezImaz.)

279. El Tapaboca. — Cádiz. ** Deesta publicación solo sabemos que per-

teneció al bando de los serviles y quesalía una vez por semana; pero el señor

Riaño no lo cita en su artículo, y esto

nos hace sospechar si sería un folleto

en vez de un periódico. No alcanzó larga

vida. Tampoco lo cita el Sr. GómezImaz.

280. El Tío Tremenda o los Críticos

del Malecón.— Sevilla.—Periódico polí-

tico, bisemanal, que empezó a publicar-

se el día 1° de Septiembre de 1812.

Perteneció también al partido de los

serviles o absolutistas y duró su publica-

ción un año próximamente. Su fundador

y director fué D. José M.** de Ríos.

Page 140: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 13-t —

28Í. El Tirabeque.—Granada. * (Véa-

se la obra de Gómez Imaz, núm. 148,

último párrafo). El bibliógrafo sevillano

no incluye en su obra este periódico

granadino, porque dice que son dudosas

las noticias que de él tiene.

282. El Tribuno del Pueblo Espa-

ñol. -Cádiz. Periódico político, liberal,

que comenzó a ver la luz publica el día

3 de Noviembre de 1812, inspirado por

el diputado D. Diego Muñoz Torrero.

Salía dos veces por semana. {^)

283. El Universal.— Cádiz. ** Hemosvisto citado un periódico gaditano con

este título, pero sin saber la fecha cier-

ta en que vio la luz pública. Creemos,

sin embargo, que salió en 1812. Era li-

beral. No lo menciona en su articulo el

Sr. Riaño. Tampoco lo cita el Sr. Gó-mez Imaz.

284. La Vigorra.—Granada. * (V. la

obra de Gómez Imaz, núm. 148, último

párrafo). Véase loque decimos en el nú-

mero 281.

285. El Zángano de la Abeja.—Se-

villa. ' (V. la obra de Gómez Imaz.)

(') llofioro Menóndoz Polayo (Historia de lo¡*

keterodoj'os españoles, tomo III, pAg. 447), quo esto

porióiüco decia on su primor número: «Ningunavíctima hay más grata a Diosquo In dol tirano.»

Page 141: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

ff~^^^e^eej3ií=^===^sr~^=^e^eo(3^==^r-==^^¿;^eef5^=^^

1813

F'ué el año 1813 el último de la ocu-

pación francesa en nuestra península.

Desde que principió el año se decidió la

victoria por los españoles, al mismotiempo que Napoleón, que para atender

a la campaña contra Rusia había tenido

que sacar numerosas tropas de España,

resolvía evacuar esta completamente

y renunciaba a todos sus planes de do-

minación sobre nuestro suelo. Se reti-

raron las guarniciones de las plazas másimportantes, el monarca José Bonaparte

salió para siempre de Madrid, y después

de algunos combates favorables a nues-r

tras armas, se firmó el tratado de Va-lencey en 17 de Noviembre de 1813, por

el cual era reconocido Fernando VII rey

de España y se le devolvía la libertad.

No había ya, por lo tanto, a fines del

año 1813, enemigos a quienes combatir,

y los periódicos tuvieron que nutrir sus

Page 142: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 136 —

columnas con los asuntos de la política,

que iba a entrar desde entonces en su

periodo decisivo. Muchos de los papeles

nacidos en años anteriores cesaron)

como hemos ido exponiendo, en la se-

gunda mitad de 1813, y hubieran desa-

parecido todos, o casi todos, si el ejerci-

cio del periodismo, como industria máso menos lucrativa, no hubiese empezadoo tomar arraigo en nuestro país. «Aun-que por orden de la Regencia de 23 de

Junio de 1813, expedida en Cádiz,—dice

Pérez de Guzmán—se suprimieron todos

los periódicos que en las provincias se

publicaban desde 1808, por las autorida-

des establecidas en las provincias libres,

la opinión se había acostumbrado a tener

sus periódicos propios por todas partes,

y los escritores que se habían visto por

vez primera generosamente recompen-

sados a costa de los fondos de las juntas,

no se resignaban a renunciar a la opima

adehala."

Desaparecidos casi en su totalidad el

papel oficial y la publicación patriótica,

subsistió sin embargo el periódico polí-

tico o puramente noticiero, dispuesto a

mantenerse de la propaganda de partido

y los ingresos de la suscripción, que si

no era muy segura ni susceptible de

producir grandes rendimientos, daba

por lo menos lo suficiente para que se

Page 143: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 1S7 -

sostuviera la prensa con relativo desa-

hogo. Así es que no solo no decae el

movimiento periodístico durante los

años 1813 y 1814, sino que puede decir-

se que el número de las publicaciones

que en cada uno de ellos aparecen exce-

de al más crecido de los años hasta'

ahora apuntados, esto es, al de 1812, quees, dentro del periodo que estamos rese-

ñando, el de mayor florecimiento de la

prensa española.

Los periódicos de 1813 de que pode-

mos dar cuenta son los siguientes:

286. La Abeja Barcelonesa.— * (Véa-

se la obra de Gómez Imaz.)

287. La Abeja Manrksana. Manresa(Barcelona).—Solamente sabemos quecomenzó a publicarse en 1813 y cesó en

los primeros meses del siguiente año.

Ignoramos si sería continuación de la

que hemos citado bajo el núm. 206.

288. Almacén de frutos literarios.—Villanueva y Geltrú (Barcelona). * (Véa-

se la obra de Gómez Imaz.)

289. El Amante de la Libertad Civil.

—Cádiz.—Periódico político. Empezó en

1813 y cesó en la ciudad gaditana a fines

del mismo año o principios de 1814.

Después trasladó su publicación a Ma-drid. Defendió Jas ideas liberales.

290. El Amigo de las Damas.— Cádiz.

—Periódico político, que comenzó a ver

Page 144: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 138 —

la luz en 1813. Salía tres días a la sema-

na: los lunes, miércoles y viernes. Cesómuy pronto.

291. El Amigo de la Ley.—Madrid. **

Semanario político, que comenzó a ver

la luz pública en el mes de Octubre de

1813. Tuvo escasa vida. No lo cita el

Sr. Gómez Imaz.

292. El Amigo del Pueblo.— Badajoz.* (V, la obra de Gómez Imaz.)

293. El Amigo del Pueblo,—Madrid.

—Este periódico liberal salió al palen-

que en los últimos meses de 1813 y se

publicaba los martes y viernes. Sus re-

dactores, como los de muchos periódicos

de aquel tiempo, no son conocidos.

Creemos que vivió poco tiempo.

294. El Amigo de los Sabios.—Gra-nada. * (V. la obra de Gómez Imaz.)

295. Los Amigos de Vallesteros.—Isla de León. * (V. la obra de GómezImaz.)

296. El Anti-Procurador.—Cádiz. **

Acerca de este periódico político, dice

D. José María del Campo lo siguiente:

«Cádiz o Madrid. Por 1813 al 14, puesto

que el número 69 se publicó antes del

31 de Marzo de 1814. Parece que su re-

dactor era D. Francisco Sánchez Barbe-

ro, oficial segundo que era entonces de

la Biblioteca de San Isidro.»» Nosotros

suponemos que fué periódico gaditano,

Page 145: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 189 —

a pesar de que el Sr. Riaño no lo cita en

su artículo, porque Hartzenbusch (que

también tuvo presente la Monografía áií

Campo) no lo incluye entre los papeles

de Madrid. Por su título parece este pe-

riódico una réplica al famoso diario ab-

solutista El Procurador General. (V. los

números 134 y 271 de nuestra relación.)

El Sr. Gómez Imaz no cita este perió-

dico.

297. La Antorcha.—Palma de Ma-llorca.— Comenzó a publicarse en Enero

de 1813. El Sr. Canibell, en sus Efemé-

rides, dice que fué diario liberal, y cree

que lo editó el impresor D. Miguel Do-mingo para sustituir a La Aurora Pa-

triótica Mallorquína, muerta el mes an-

terior.

298. Anuncio.—Tarragona. * (V. la

obra de Gómez Imaz.) No participamos

de la teoría del Sr. Gómez Imaz respec-

to a considerar como publicaciones pe-

riódicas este papel y los cuatro que si-

guen, pues no fueron sino hojas sueltas.

Si tuvieran (que no tienen) el carácter

de periódicos, nosotros pudiéramos citar

muchísimas que conocemos; pero nadie

las considera como tales.

299 Anuncio.—Tarragona. * (V. la

obra de Gómez Imaz.)

300. Anuncio.— Villanueva (Barcelo-

na). * (V. la obra de Gómez Imaz.)

Page 146: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 140 —

301. Anuncio. — Vich (Barcelona). *

(V. la obra de Gómez Imaz.)

302. Anuncio. —Vich (Barcelona).*

(V. la obra de Gómez Imaz.)

303. Apkndice al Amante de la Liber-

tad Civil.—Cádiz. * (V. la obra de Gó-mez Imaz.)

304. El Articulista Español.—Cá-

diz.—Periódico político, bisemanal. Co-menzó y cesó en Enero de 1813.

305. Asociación de Gágerrs.— Este cu-

rioso periódico, dado a conocer por don

Vicente Barrantes en el tomo II de sus

Narraciones extremeñas (Madrid, 1873),

fué manuscrito en sus comienzos, y su

primer número salió con fecha 11 de

Enero de 1813. Vieron la luz pocos nú-

meros y estuvo dirigido por D. Alvaro

Gómez Becerra. «Siendo el periódico

manuscrito—dice D. Eudaldo Canibell

dio motivo para introducir la imprenta

en Cáceres." El Sr. Gómez Imaz coloca

este periódico entre los de 1812.

306. Atalaya pe la Mancha.— Varios

puntos, ** Esta publicación, iracunda en

sus escritos, salió al palenque como de-

fensora acérrima del absolutismo, no

tardando en adquirir gran celebridad

por la critica acerba que empleaba en

sus ataques contra el partido liberal ylos periódicos que le representaban. Eué

fundada y dirigida por el P. Fr. Agus-

Page 147: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 141 -

tín de Castro, de la Orden de San Jeró-

nimo, ayudándole en la redacción donManuel Gómez Negrete, el P. Manuel

Martínez, fraile mercedario, el capellán

Sinueva y otros varios religiosos. Apa-reció en los primeros meses de 1813, yel día 13 de Julio del mismo año se tras-

ladó su publicación a la Corte, tomando

el título con que la citamos a continua-

ción. El Sr. Gómez Iniaz no menciona

esta primera etapa de la Atalaya.

307. Atalaya de la Mancha en Ma-

drid.— Salía en un principio los martes

y viernes; en 2 de Abril de 1814 se con-

virtió en publicación diaria; desde 2 de

Enero de 1815 apareció solamente tres

días a la semana, y por Abril de este úl-

timo año aún veía la luz pública. El len-

guaje violento que empleaba en sus es-

critos, y sus indiscreciones, llegaron en

más de una ocasión a molestar a Fer-

nando VII y contribuyeron en gran par-

te a la resolución que tomó el monarcade suprimir, por decreto de 25 de Abril

de 1815, todos los periódicos políticos

que entonces se publicaban en el reino.

308. Aviso. — Tudela (Navarra). *

(V. la obra de Gómez Imaz.) Decimos de

este papel lo mismo que hemos expues-

to al citar los Anuncios que figuran en

esta relación con los números 298 a 302.

309. El Azote de los afrancesados y

Page 148: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 142 —

ZELOSO DE LA LIBERTAD DE LA PaTRIA.—Ma-drid.—Periódico político. No tenía'fecha

fija de aparición. Empezó a salir en el

mes de Octubre de 1813. Creemos queno alcanzó larga vida.

310. La Barbería.—Cádiz.—Periódi-

co político, semanal. Comenzó a ver la

luz en Septiembre de 1813 y cesó en

Noviembre del mismo año.

311. El Bascongado.— Bilbao.—Se ti-

tuló «Periódico político y literario de

Bilbao», y fué la primera publicación de

este carácter que vio la luz en aquella

ciudad. Hizo su primera salida el día i.°

de Diciembre de 1813.

312. La Campana del Lugar.—Cádiz.--

Periódico político, que empezó a publi-

carse a mediados de 1813. Debajo del

título llevaba este epígrafe: «Repique

político y marcial.» Cesó pronto.

313. El Censor de Ahusos.—Guadala-

jara.—Revista quincenal, de la que solo

se publicaron dos números o cuadernos.

El Sr. Gómez Imaz pone esta revista

entre los periódicos de Alcalá de Hena-res, acaso por estar impresa en esta ciu-

dad e incluirla el Sr. Catalina García en

su Ensayo de una Tipografía Complu-

tense. Pero fué periódico de Guadala-

jara; y Cí>mo tal lo anota, bajo el núm. 26,

1). Juan Diges Antón en su folleto Kl

periodismo en la provincia de Guadala-

Page 149: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 143 —

jara, (^) el cual (como le ha ocurrido con

otros varios trabajos regionales sobre

periodismo) no debió tener presente el

Sr. Gómez Imaz al escribir su obra. El

título completo de esta revista es así: «El

Censor de abusos conocidamente opues-

tos al esplendor y gloria de España»», yy su autor, el abogado D. Inocente Nico-

lás Estúñiga, la dedicó al Ayuntamiento

de Guadalajara, su ciudad natal, con fe-

cha 9 de Julio de 1813.

314. Censor número (J o Abogado nú-

MEKo 2.—Cádiz. ** Papel periódico que

empezó y cesó en Enero de 1813. Riaño

no dice los números que se publicaroni

pero sospechamos que fueron muy po-

cos. No cita este periódico el Sr. GómezImaz.

315. El Centinela de la Constitución

Española. —Cádiz.— Periódico político,

semanal, que comenzó a ver la luz a me-

diados de 1813.— El Sr. Riaño lo titula

solamente El Centinela de la Constitu-

ción.

316. El Ciudadano Constitucional.—Madrid. ** Lo cita el Sr. Canibell en sus

O Juan Digos Antón: El periodismo en la pro-

vincia (le Guadalajara. Apuntes para su historia,

seguidos de una brevísima noticia de las imprentas

establecidas en la misma provincia. Obra ilustrada

con 40 fotograbados. Guadalajara, Est. tip. de

Pérez Cerrada, 1902. 86 págs., en 8." mayor.

Page 150: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 144 —

Efemérides, diciendo que lo dio a luz

D. Francisco Sánchez Barbero; pero no

indica la fecha. Nosotros lo suponemos

de 1813 y tal vez continuación de El

Ciudadano Imparcial. que citamos másabajo, publicado por el mismo literato a

mediados de 1813. No citan El Ciudada-

no Constitucional ni Hartzenbusch ni

Gómez Imaz.

317. El Ciudadano Despukocupado —Cádiz. ** Lo hemos visto citado con re-

ferencia al año 1813, como periódico afi-

liado al partido liberal, pero no pode-

mos precisar la fecha de su aparición.

Creemos que su vida fué bastante efí-

mera (M. No lo incluye en su artículo el

O D. Eugenio Hartzenbusch, on la pág. 99 de

su mencionada obra, inserta una lista de perió-

dicos madrileños de 1808 a 1845, tomándola del

periódico Guía del Comercio del 4 de Junio de

184.'), y en ella aparece citado (núm. (MO) El Ciu-

ilndnno Despreocupado, que debió ser, indudable-

mente, una reimpresión del gaditano, lo mismo(jue FA (Joncisin (núm. G;i9j y que El Patriota

Coiujwstelano (iiúra. 638), pues no se concibe un

periódico madrilono con esto último titulo, igual

al del diario gallego que nosotros citamos bajo

el núm. 9G. En la misma lista so halla citado

(núm. G3»¡) El liobespierre, que sviponemos tam-

bién reimpresión del famoso periódico do Cádiz,

y bajo el núm. (i'íT aparece uno titulado Centine-

la contra Franceses, (|uo, más que a un periódi-

co, tal ve/ se refiera al folleto del mismo título

do D. Antonio (le (%ipnmi)v v dn Monlj)aliiu, pt»-

Page 151: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 145 —

Sr. Riaño. Tampoco lo menciona en su

obra el Sr. Gómez Imaz.

318. El Ciudadano Impaucial.— Ma-drid.— Semanario político, que comenzóa publicarse el día i." de Julio de 1813 yterminó, probablemente, en el mismoaño. «Consta en el primer número— dice

Hartzenbusch que el autor de él era

Anastasio Franco y Bsbrinsáez, seudó-

nimo, según creo, del distinguido litera-

to D. Francisco Sánchez Barbero.»» Véa-

se lo que decimos en el número 316.

319. Kl Ciudadano de la Nación.—Co-

ruña.— Periódico político. Tal vez fué

un nuevo título que adoptó el periódico

que hemos citado bajo el núm. 219, pues

lo redactaban los mismos que dieron a

luz aquella publicación.

320. El Clarín de la Libertad.—Cá-diz.—Periódico político. Apareció en el

palenque a fines de 1813, para defender

con el mayor fupor, más que las ideas

liberales, la permanencia de las Cortes

en Cádiz, al igual que El Defensor acé-

blicado en 1808, la primera parto en Tarragona

(imp. de M. Ganáis) y la segunda en Madrid(imp. de Sancha). Por último, bajo los números634 y ()85 de la referida lista, se citan El Erudito

y El Literato, periódicos de 1808 a 1909, los cua-

les no incluimos en estos Apuntes porque las ci-

tas del Sr. Hfirtzoíibusch son muy vagas y de di-

chos papeles no hemos hallado otras noticias.

Page 152: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 146 —

rrimo de los dereolios del pueblo y algún

otro papel gaditano. No tuvo larga

vida (1).

321. Colección de las. más importantes

PIEZAS que se van PUBLICANDO. ** Santiago

(Galicia). -El carácter de esta publica-

ción no correspondía a su extraño título,

«porque lejos de ser una colección de

documentos importantes — dice Pérez

Costanti—era un periódico de polémica

y daba cabida a escritos políticos, aña-

diéndoles, siempre que no estaban con-

formes con su opinión, largas coletas a

guisa de artículos editoriales». Comenzóa ver la luz esta publicación a principios

de 1813, sin días fijos de salida, y fué

defensora de las ideas absolutistas. Nola cita el Sr. Gómez Imaz.

('^ El P. Fr. Francisco Alvarado, en sus fa

masas Carlas críticas del Ulóanfo rancio (Madrid,

182;'); tomo IV, pág. 221), sa ocupó de este papel

on los siguientes términos: *Ho visto dos núme-ros del que se llama iHnrin de la libertad: y cier-

tamente no esporo ver un Joco más furioso y

destemplado. Quiere esto indigno, o por decir

mejor, quería que ol pueblo de Cádiz, y la isla so

hubiese armado de puñales para (|Uo ni las Cor-

tes ni la Regencia saliesen, y para degollar quó

Ht') yo a cuantos; pues si vamos ajustando la

cuenta de los que ól destina a la muerto, muy en

breve quedaría la España con las solas comuni-

dades do las casas de locos, do que 61 debo ser el

8uperintondunt(.\>

Page 153: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 147 —

322. Conversaciones del día.—León.* (V. la obra de Gómez Imaz.)

323. GoRUiio Militar iíe la Ciudad dk

Oviedo. ** Sabemos que este periódico

comenzó a publicarse en 1813, pero

ignoramos las fechas exactas de su apa-

rición y cese. Creemos, por su título,

que debió ser un papel oficial. No lo cita

el Sr. Gómez Imaz.

324. Correo dk Murga.— * (V. la

obra de Gómez Imaz.)

325. Correo político-económico de la

Península e Islas adyacentes, — San Fer-

nando (Cádiz).— El día i.° de Diciembre

de 1813, hallándose en la mencionada

población la Regencia, dispuso ésta la

publicación, por cuenta del Estado, de

un periódico oficial de información con

dicho título, «que teniendo por objeto

dice Pérez de Guzmán—ilustrar la Na-ción y sostener y dirigir el espíritu pú-

blico, dando a conocer el estado político-

económico de las provincias, se puso

bajo la dirección de D. Antonio Lópezde La-Nuza,con 15.000 reales de sueldo,

nombrando sus redactores, con 10.000,

a D. Bernabé García y D. Cristóbal de

Beñaw. Sabemos que el Correo dejó de

publicarse en la segunda mitad de 1814,

y por esta circunstancia y por su objeto

y titulo análogos a los del periódico que

citamos más adelante con elnúm. 461,

Page 154: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 148 —

sospechamos que este, es decir, el de

Madrid, fué su continuador.

326. El Correo de Valladolid.— Sepublicó en 1813, bajo la dirección de

D. José Morante, y creemos que fué una

i.^ época que tuvo el que citamos bajo

el núm. 422 de esta relación.

327. El Cronista de Gibraltar.— *

(V. la obra de Gómez Imaz.)

328. El Defensor acérrimo de los de-

rechos DEL PUEBLO.— Gádiz.— Periódico

liberal, que apareció en el palenque en

el mes de Agosto de 1813. Su primer

número fué denunciado a la Junta de

Censura por las Cortes, porque en él se

ocupaba su redactor, en tonos muy vio-

lentos, de la resolución que había de

tomar el Congreso respecto a permane-

cer en Cádiz o trasladarse a Madrid,

acerca de cuya cuestión mostrábase el

Defensor partidario decidido de que las

Cortes no saliesen de la ciudad gadita-

na, defendiendo esta opinión en la forma

mas destemplada. Creemos que no vie-

ron la luz muchos números.

329. De pronto.—Cádiz.—Este pe-

riódico político perteneció' al bando de

los llamados serviles. Se comenzó a pu-

blicar en Abril de 1813 y cesó en Agosto

del mismo año. Era mensual y su tama-

ño en 4."

330. Diario de la Ciudad de Valencia

Page 155: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

-- 149 —

DEL Cid. ** Fué el título que tomó en

Diciembre de 18136! Diario de Valencia,

que empezó en 1790 y había sufrido,

con motivo de la guerra, algunas inte-

rrupciones. No lo cita el Sr. GómezImaz.

331. Diario de la Coruña a la Aurora.

— Coruña. ** Esta publicación, de carác-

ter marcadamente absolutista, fué fun-

dada por Fr. Nicolás de Castro, Fr. Ma-nuel Martínez (redactor que había sido

de la Atalaya de la Mancha), Fr. Vicen-

te de Santa María y otros de los que

escribían al propio tiempo en el Exicto

y en el Postillón de la misma ciudad.

Defendió, con un lenguaje excesivamen-

te furibundo, el régimen monárquico-

absolutista, y por su título parecía ser

una réplica constante al diario liberal

Aurora patriótica mallorquina, uno de

los paladines que gozaban de más fama

entre la prensa constitucional. Principió

el Diario el i.* de Enero de 1813 y cesó

en Junio de 1814. Tampoco cita este pe-

riódico el Sr. Gómez Imaz.

332. Diario Crítico de Sevilla.— Pe-

riódico político, defensor del régimen

absolutista, que empezó a publicarse el

día I." de Agosto de 1813. Parece que

estaba redactado por su mismo editor,

dueño de la imprenta llamada El Seta-

biense, en la cual se estampaba. Cesó a

Page 156: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 150 —

fines de 1814. Su colección, dice Chaves,

contiene muy curiosas noticias y por-

menores de sucesos de Sevilla.

333. Diario DEL Imperio Francés.- Vich

(Barcelona). * [V. la obra de GómezImaz.)

334. Diario Militar, Político v Mer-

cantil DE LA Ciudad de Tarragona.—Co-menzó a salir el 20 de Noviembre de

1813, poco tiempo después, de haber

abandonado los franceses la ciudad, una

de las últimas que fueron evacuadas.

Además de las noticias generales y avi-

sos mercantiles, insertó escritos poli-

ticos, mostrándose en ellos partidario

de la Constitución, Se estampaba en

la "Imprenta Nacional del Gobierno

de Tarragona» y cesó el 26 de Mayode 1814.

335. Diario Patriótico de Cádiz.— Pe-

riódico político, que empezó a ver la luz

en Agosto de 1813. Tuvo dos épocas,

una en 1813 y otra en 1814, publicándo-

se, en junto, 186 números. La 2." época

terminó el 10 de Mayo.

336. Diario Patriótico de Sevilla.—

Perteneció al partido absolutista, com-

batió con saña a los liberales y celebró

la abolición del régimen constitucional

tn Mayo de 1814, aunque él se vio obli-

gado también a retirarse del palenque

a los pocos días. Había hecho su apari-

Page 157: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 151 —

ción en los últimos meses de 1813.

337. Diario político y mercantil de

Palma de Mallorca,—Comenzó a publi-

carse el 23 de Julio de 1813 y debió

terminar, como la mayor parte de los

papeles políticos de aquel tiempo, a

mediados del siguiente año. Estuvo re-

dactado por D. Isidoro de Antillón.

338. Diario de Valencia.— * (V. la

obra de Gómez Imaz). Debió ser otro

de los títulos que adoptó el periódico a

que hacemos referencia en el núm. 330.

339. El Duende de los Cafés.— Cádiz.— Esta famosa publicación gaditana em-pezó a ver la luz en 1813. Perteneció al

grupo de los periódicos liberales yadquirió mucha popularidad por sus

artículos políticos y satíricos, en los quecombatía a las publicaciones absolutis-

tas (1). Ignoramos la duración que tuvo,

pero creemos que no fué tan efímera

como la de otros papeles de su mismaclase. Parece que luego tomó el título

(*) El P. Alvarado, oa sus citadas Cartas

(tomo IV, pág. 80), reñore su aparición en estos

términos: «Tres eran ya con este (los Duendes)

a cual más insolento y tonto; y ciertamente quesi el quo vivió en el siglo pasado, y tanto mere-

ció la atención de la España (*), resucitara, se

había do borrar el nombre on quo tan insulsa-

mente le han querido imitar estos mentecatos. >

(*) Alude al famoso Duendt dt Madrid, periódico minus-

crito de «735-36.

Page 158: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 152 —

de El Duende López. (V. el núm. 341.)

340. El Duende de los Conventos. **

¿Cádiz? — Periódico satírico - político,

afecto también al bando de los liberales.

Se distinguió por el lenguaje grotesco

de sus escritos, en los cuales ridiculiza-

ba al elemento religioso. No sabemos

en qué año empezó a publicarse, pero lo

colocamos entre los papeles de 1813 por

su semejanza con otros del mismo tiem-

po. Debieron salir muy pocos números.

No adjudicamos resueltamente a Cádiz

esta publicación, porque el Sr. Riaño

no la cita en su trabajo. Tampoco la

cita el Sr. Gómez Imaz.

341. El Duende López.—Cádiz. ** Pe-

riódico político, que parece fué conti-

nuación del que hemos citado más arri-

ba (núm. 339). También pudo ser una

réplica a aquel periódico, que estaba

redactado por D. Jacinto M.* López. Nolo cita el Sr. Gómez Imaz.

342. El Duende de Madrid.—Perió-

dico también político. Empezó a ver la

luz pública en Noviembre de 1813 y no

tuvo larga vida. Era bisemanal.

343. El Entretenimiento.—Cádiz. **

Periódico literario y de noticias, que

comenzó a salir en Mayo de 1813. Solo

publicó tres números. No lo menciona

el Sr. Gómez Imaz.

Page 159: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 15^. —344. El Español Libre.—Cádiz.— El

Sr. Gómez Imaz pone en 1813 la apari-

ción de este periódico político, y el señor

Riaño lo pone entre los de 1814, dicien-

do que publicó 9 números por los mesesde Marzo y Abril. Tal vez este perió-

dico tuvo dosépocas,como otros muchos.

345. Estafeta de Santiago.—Santia-

go (Coruña).—Esta publicación fué de-

fensora decidida de las ideas absolutis-

tas, empezando a propagarlas en el

palenque el día 21 de Abril de 1813. Sufundador y principal redactor fué donManuel Freiré Castrillón, hombre acti-

vísimo, colaborador de casi todos los

periódicos gallegos y autor de numero-sos folletos políticos y literarios (^).

Ayudáronle en sus tareas Fr. Nicolás

de Castro, Fr. José Bentín y otros escri-

(^) El Redactor General, porióJico liberal de

Cádiz, al anunciar en 8U núraoro de 10 do Mayode 1813 la aparición de la Estafeta, dedicó a su

director las siguientes frases: «Este Sr. Freiré

Castrillón es incansable en su afán por la patria:

es verdad que por su quebrantada salud ha de-

sertado del Congreso, pero nu por eso está ocioso;

antes bien, parece un Proteo, según los diferen-

tes nombres con que da incesantemente papeles

a la prensa. A destajo escribe e imprimo en ElSensato, en El Exacto de la Coruña, y en los

Giierrillei-os, amen de los papelotes volantes en

que de obra o de consejo tiene arte y parte».

(P. Pérez Costanti: Historia del periodismo san-

tiayités, pág. 47.)

Page 160: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 154 —

tores que militaban en el bando de los

serviles. Cesó la Estafeta el 2 de Sep-

tiembre de 1814.

346. Extraordinario. — \/alencia*

(V. la obra de Gómez Imaz.)

347. EXTHAORDINARIO A «La AbEJA

Manresana". — Manresa (Barcelona). *

(V. la obra de Gómez Imaz.)

348. Faramalla Intermitente.—Ma-drid.—Periódico que apareció en Octu-

bre de 1813. Hartzenbusch no dice, ni

nosotros hemos logrado averiguar, el

carácter de esta publicación, pero debió

estar, como casi todas, afiliada a algún

partido político. Sus redactores tampoco

son conocidos. Vivió poco y no tenía

fecha fija de salida. El Sr. Gómez Imaz

la titula La faramalla.

349. El Filósofo de Antaño.—Cádiz.

— Esta publicación, que la mayor parte

de los bibliógrafos incluyen entre los

periódicos de 1808-1814, era más bien

una serie de folletos político-satíricos,

con título uniforme, enderezados por

una pluma anónima (') a los escritores

liberales de la isla gaditana. Comenza-ron a salir en 1813, de la imprenta de

(') So cree que ol autor fuó el P. Fr. Francis-

co Alvarado. El P. Vólez remitió también algu-

nos escritos, que vieron la luz en loa números 11

y 12, según declara 61 mismo en su Apología del

altar y del trono, tomo I, pág. 188.

Page 161: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— ir.r. —

Lema, sin días fijos de aparición, redac-

tados por D. J. A. y 7?., «filósofo de

antaño, devoto de los liberales»», o bien,

«devoto de los venerables hermanos los

filósofos liberales'». En la portada, des-

pués del título y a manera de epígrafe,

se estampaba el siguiente párrafo, en

que se sintetiza el contenido del texto;

«Prodigiosa vida, admirable doctrina ypreciosa muerte de los filósofos libera-

les de Cádiz; su entierro y oración fú-

nebre hasta el requiescant, amen*. Sa-lieron unos 24 números, de 12 páginas

en 4.", que se reimprimieron en aquel

mismo año en Palma de Mallorca (im-

prenta de Rrusi) y cree Ilartzenbusch

que también en Madrid, y lo mismoCarré Aldao en la Coruña, en 1814.

P'ste periódico se tituló luego El Filóso-

fo de antaño en su gabinete, y tuvo en

Madrid, a mediados de 1814, una 2.^ épo-

ca bastante más efímera. (')

(') El Sr. Riaño, que tampoco considera comoperiódico a Rl Büósnfo de Antaño, dice lo sign ¡en-

te en su ya varias veces citado articulo: <E9aforma de publicación periódica de las obras, de

que tanto abusaron a mediados del pasado siglo

nuestros novelistas de encar<^o y por entregas,

abundó mucho en Cádiz desde el año 1810 al

1814 dada la relativa escasez de imprentas, el

atraso del arte tipográfico y el exceso de produc-

ción intelectual. El famoso Padre Fr. Francisco

Alvarado, dio al público, asi, cuando se encubría

Page 162: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— V,Cj —

350. El Filósofo Cristiano —Cádiz.*

(V. la obra de Gómez Imaz.)

551. El Fiscal Patriótico de España.- -

Madrid.— Periódico bisemanal que co-

menzó a salir el día ii de Octubre de

1813. Perteneció al grupo de los papeles

absolutistas y se distinguió por su afec-

to al Rey Fernando VII.

352. Gazeta diaria de Londres en Se-

villa.— * (V. la obra de Gómez Imaz.)

553. Gazeta e.ktuaordinaria de Va-

lencia. * (V. la obra de Gómez Imaz.)

554. Gazeta extraordinaria ds Zara-

(iozA.—* (V. la obra de Gómez Imaz.)

355. Gazeta de Extremadura.—Cáce-

res. ** Sabemos únicamente que se pu-

con el psemlónimo do «El tilósofo rancio» sus

40 «Cartas criticas> contra los liberales, de las

que se hicieron sueltas varias tiradas en la Im-

prenta de la Crt«a de Misericordia, en la de la

Viuda de Comes, y on la de Periu, do San Fer-

nando; cada una de dichas cartas formaba un

folleto con paginación independiente; y al sor

reimpresas con posterioridad, (Madrid, 1824.

.") t en 1." y Jiiircelonn 1814, 6 en 8.") la Academia

Española incluyó la obra on ol «Catálogo do

autoridades do la lengua».

En cambio, cuando publicó, llamándose El

¡ilósofo de antaño, la Prodigiosa vida, admirable

dortriud, preeiona muerte, de los Venerables herma-

nos los /ilasofos liberales de Cádiz: sit entierro yoración fúnebre hasta el Requiescaiit Amen, la fuó

croando o imprimiondo por niimoros, poro con

paginación subsiguiente para formar volumen.

»

Page 163: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- Vñ —

blicaba por 1813 (año en que se cree queempezó) y que cesó en 1814. No la cita

el Sr. Gómez Imaz.

356. Gazeta de Guadala.iara.— Perió-

dico político y de noticias. Empezó a ver

la luz en 1813, sin que podamos preci-

sar la fecha, y estuvo encomendada su

dirección a D. José de Castro y Gonzá-lez. Aparecía dos veces por semana.

357. Gazsta df. l.\ Mancha.—CiudadReal.—Este periódico político lo hemosvisto citado con referencia al año 1813.

De una nota que trae el Sr. Gómez Imaz

en la pág. 58 de su obra, deducimos quesu director fué el P. Vr. Agustín de Cas-

tro, enemigo acérrimo de los constitu-

cionales, y que debió ver la luz con an-

terioridad a la Atalaya de la Mancha,que publicó el mismo religioso. (Véase

el núm. 306 de esta relación.) P^l señor

Gómez Imaz, a pesar de que la mencio-

na en dicha nota, no incluye a esta Ga-ceta entre los periódicos que figuran en

su obra.

558. Gazeta de Salamanca —Con este

o parecido título comenzó a publicarse

en la ciudad salmantina, en 1813. un pe-

riódico político y de noticias, fundado yredactado por D. Francisco Prieto de

Torres. Ignoramos la duración que tuvo.

359. Gazeta de Valladolid.— Publi-

cación del mismo corte que la anterior,

Page 164: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

-. lr.S —

pero cu^'as fechas exactas de aparición

y cese no nos ha sido posible averiguar.

La incluímos, sin embargo, entre los pa-

peles de 1813 por haberla visto citada

en un periódico de dicho año. Fué su

director D. Antonio María Peón y íle-

redia.

360. Los Guerrilleros por la Reli-

gión. LA Patria y el Rey. —Coruña.—Bas-

ta la lectura del título y del epígrafe

que ostentaba a continuación («Diario

polémico religioso de la Coruñaw), para

comprender cuál era el carácter político

de esta curiosa publicación gallega, que

apareció en el estadio de la prensa el día

20 de Marzo de 1813. Estuvo redactada,

en opinión del Sr. Carré Aldao, por los

mismos religiosos que dieron a luz el

Diario de Id Coruña a la Aurora (^), yaún sospecha dicho literato que salió en

sustitución de aquel periódico, durante

alguna de sus suspensiones. De Los

Guerrilleros salieron unos 40 números.

(*) D. Manuel Soto Froiro, en su ensayo bi-

bl¡op;n'itico /,a imprenta y In prensa pe.riodisticn en

(ialicia (MS. adquirido en ISíiS por la J5ibliotoca

Nacional), dice que oí director de Los Guerrille-

roH so titulaba soldado y que su nombro ora des-

conocido. La monofj;rafia del Sr. Soto Freiré, que

aún permanece inédita, contieno notas muy cu-

riosas do unos -JOU periódicos gallegos (pá^s. 17

H l.'tl), perú adolece ilo bastantes omisiones.

Page 165: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 159 —

361. El Imparcial. —Alicante.—Lle-

vaba el subtítulo de «Diario político ymercantil de la ciudad de Alicante». Ensus escritos políticos se mostró adicto al

bando de los absolutistas, si bien defen-

dió sus ideas con bastante moderación.

El número más antiguo que hemos visto

corresponde al 14 de Abril de 1813 y el

último al 7 de Agosto del mismo año.

362. h^L Imparcial dr Maiióm.—' (V, la

obra de Gómez Imaz.)

363. Los Inclrses e\ España.—Sevi-

lla.— Principió a publicarse en 1813 yaparecieron hasta unos nueve o diez

números de ocho páginas, sin fecha de

mes ni día. Dice el Sr. Chaves que el

texto de este periódico se componía ex-

clusivamente de artículos relatando los

hechos de las tropas inglesas en nuestra

península.

364. Lluna Patriótica Mallorquína.- -

Palma de Mallorca.—Fué un periodi-

quillo político-satírico que salió al pa-

lenque en Marzo de 1813, sin más objeto

que combatir a la Aurora Patriótica

Mallorquína. Se publicaron sólo dos nú-

meros. El Sr. Gómez Imaz lo titula so-

lamente Lluna Patriótica.

365. El Mentoh.—Cádiz. '* Este pe-

riódico liberal principió a ver la luz en

1813. y creemos que no tuvo mucha du-

ración. Ignoramos si fué una segunda

Page 166: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

época del que citamos bajo el núm. 184,

o un periódico distinto. No lo cita el

Sr. Gómez Imaz.

366. Minerva Constitucional, — Gra-nada. * (V. la obra de Gómez Tmaz.)

367. Minerva Constitucional.—Mála-

ga. —Periódico político, liberal, que apa-

reció en 1813 y cuya duración ignora-

mos.

368. El Montañés.—Santander.— Pe-

riódico también político. «Sustentó ideas

liberales -dice el Sr. Campo Echeva-

rría (')—y costó no escasos esfuerzos

publicar el primer número.»

369. Noticia.—Tudela (Navarra).*

(V. la obra de Gómez Imaz.)

370. Noticias. —Tarragona. * (V. la

obra de Gómez Imaz.)

371. Noticias.— Zaragoza. * (Véase la

obra de Gómez Imaz.)

372. Noticias Particulares.—La Co-ruña. * (V. la obra de Gómez Imaz.)

373. El Noticioso,—Manresa (Barce-

lona), ** Sabemos que por 1813 se pu-

blicaba, si no es que empezó, un perió-

dico con este título, cuya duración ydemás circunstancias ignoramos. Kl se-

ñor Gómez Imaz no lo menciona, por-

que no creemos que sea El Noticiero

que citamos bajo el núm. 263.

(^) Periódicos montaiicHeH (Santander, 1904),

Page 167: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

374. Nou DiARi r>H Buia.—Palma de

Mallorca,—Fué continuación del Diari

de Biija, que cesó en 30 de Abril de

1813, a consecuencia del proceso que se

instruyó contra uno de sus redactores.

Como su antecesor, tuvo et carácter de

periódico político, burlesco y literario,

y se editó en la misma imprenta. Notuvo larga vida.

375. Nuevo Diario de Palma.—Palmade Mallorca.—Periódico político, del

bando absolutista. Debió salir al palen-

que al cesar el Diario de Pulnia que edi-

taba Brusi.

376. El Observador de Asturias.—Oviedo.—Tenemos noticia de que por

1813 se publicaba un periódico con este

título, pero no sabemos la duración quetendría ni las ideas políticas que de-

fendió.

377. El Observador Imparcial.—Va-lladolid, ** Periódico político, que salía

de la imprenta de Tomás Cermeño. DonGregorio Martínez Gómez, en su Histo-

ria abreviada y cronológica de los perió-

dicos salidos a luz en Valladolid, dice

que «de 1813 a 1814 publicáronse dos

números bajo este título y en forma de

cartas (i.^ y 2.*) siguiendo el estilo de

otros papeles periódicos». Tenía por

objeto lamentarse del desorden en los

sistemas de guerra y hacienda del país-

Page 168: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 16-2 —

Fué su autor D, José Morante, capellán

del ejército, que había dirigido otras

publicaciones. El Sr. Gómez Imaz no

cita este periódico.

378. El Patriota Sf.vii.lano. ** F^mpe-

zó a publicarse este periódico político

en 1813, sin que hayamos averipjuado la

fecha del primer número. Estuvo afilia-

do al bando liberal y sospechamos quesalió para combatir al periódico absolu-

tista de la misma ciudad Diario Patrióti-

co. Vivió poco. El Sr. Gómez Imaz no lo

cita.

379. La Paxari-ra.—Madrid. * (V. la

obra de Gómez Imaz.)

380. Phriódico extraordinario di-, Rhus.

—Reus (Tarragona). * (V. la obra de Gó-

mez Imaz.)

381. Periódico Mercantil de la plaza d.e

Cádiz.—** Publicación de asuntos co-

merciales, intereses materiales, avisos,

noticias, etc. Empezó si día 5 de Febre-

ro de 1813 y estuvo saliendo hasta el 30

de Diciembre de 1814. Era bisemanal yse estampaba en la imprenta de D. Ma-nuel Ximénez Carreño. No lo cita el

Sr. Gómez Imaz.

382. Periódico Político y Mercantil de

LA VILLA DE Rel'S.—Reus (Tarragona).

Apareció su primer número el día 4 de

Octubre de 1813, y fué fundado y re-

dactado por D. Jaime Ardévoi, que de-

Page 169: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— k;,', -

fendió en él, con el mayor entusiasmo,

las ideas liberales. Insertaba también

artículos literarios y poesía. Salía dia-

riamente y cesó en Mayo de 1814, con

motivo del regreso de Fernando VII. (•)

383. El PnscADOR nr. Lpón. - ' (V. la

obra de Gómez Imaz.)

384. Prodigiosa vida, etc,— ' (V. la

obra de Gómez Imaz.) Nos parece que

este papel no es otro que el titulado FJ

filósofo de Antaño, que el Sr. GómezImaz cita bajo el número 163 de su obra

y nosotros bajo el 349 de esta relación.

(V. este número.)

385. El Publicista Español.—Madrid.

— Este periódico debió ser político, y no

hay más noticias de él que las consig-

nadas por Hartzenbusch, que copia Gó-mez Imaz.

386. El Redactor General.—Valen-

cia. * (V. la obra de Gómez Imaz.)

387. El Redactor General de España.

—Madrid.—Fué una 2.^ época que tuvo

en la Corte el famoso periódico El Re-

dactor General, que empezó a salir en

Cádiz en 191 1 (V. el núm. 192). Lo pu-

(') D. Francisco (rras y I'^.lías, en su folleto

El Periodismo en Reas ('rarrngona, 11)04), cree,

equivocadamente, que este fué el primor diario

político que vio la luz en España, y dice que en

aquella época solamente se publicaban la Gaceta,

el Diario de Barcelona y el Diario de Gerona.

Page 170: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— ItM —

blicaban los mismos que habían interve-

nido en su redacción durante la i.* épo-

ca, y defendió igualmente la política

liberal. Salió en Madrid en Noviembrede 1813 y cesó en Mayo de 1814 (^).

388. Redactor DE Mallorca.—Palmade Mallorca.—Periódico político bise-

manal. Comenzó a publicarse en Mayode i8i3y cesó pronto.

389. Saro Perrengue y el Doctor Cv-

DÓL.— Valencia. ** Periódico satírico-

político, que comenzó a ver la luz en

1813, con propósito de ridiculizar a de-

terminadas personalidades. No tenía

días fijos de salida, y se publicaron

pocos números. K\ Sr. Gómez Imaz no

lo cita.

390. Semanario de Ciencias y Artes.—¿ ? (Andalucía). ** Hemos visto citado

(') El P. W'lez, on laa págs. 274 y "i".') dol

tomo II de su Apoloyía, dice que esto periódico,

siguiendo el ejemplo do El Conciso y otros cole-

gas que luchabi.n en la Corte por la conserva-

ción del rógimen constitucional, repartía algu-

nos números gratuitamente, para que se genera-

lizasen sus ideas entre el público, y más aúnentro la guarnición de Madrid. «Una orden

nñade— fijó la lectura a los sargentos y cabos do

las compañías, para que todos so instruyesen, yel Redador dijo, bion por utilidad propia, o bien

por la cstonsión do las nuevas reformas, que era

de apetecer </'" '"' 'l¡^'u,^¡ri/.n v- f^icndiene a todo

el Rjt'rcito,^

Page 171: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— IC. —

un periódico con este título, como exis-

tente por e! año 1813, pero sin fijar la

población. Sabemos, no obstante, que

veía la luz en la región andaluza, y nos

inclinamos a creerque en Cádiz, aunqueRiañü no lo cita. Tampoco lo cita GómezImaz.

391. Semanario Mercantil dv. la Ciudad

Dii Alicante.— * (V. la obra de GómezImaz.)

392. A Sevilla Libre.— Sevilla.—Pe-

riódico político. Comenzó a principios

de 1813 y cesó en el mismo año. El se-

ñor Gómez Imaz lo pone entre los pape-

les de 1812.

393. Suplemento a «La Abeja Manre-

SANA*.—Manresa (Barcelona). * (V. la

obra de Gómez Imaz.)

394. Suplemento al «Correo de Mur-

cia».— * (V. la obra de Gómez Imaz.)

395. Suplemento al «Diario de la Co-RUÑA».— * (V. la obra de Gómez Imaz.)

396. Suplemento al «Diario Patriótico

DE Sevilla».— * (V. la obra de GómezImaz.)

397. Suplemento al «Telégrafo Por-

tugués».— Madrid. * (V. la obra de Gó-mez Imaz). No dice el bibliógrafo sevi-

llano los motivos en que se funda para

adjudicar a Madrid este papel, que no

lleva pie de imprenta; y menos para

incluirlo entre los periódicos de España,

Page 172: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— Iñi] -

398. Tfxkgraj-o Imparcial dk Extrema-

dura.— Cáceres. ** Periódico político yde noticias. Comenzó a ver )a luz en el

mes de Julio de 1813 y salió en sustitu-

ción de la (rcizela de Extrenuidura. sus-

pendida pocos días antes. Su fundador

y director fué el presbítero D. José

M."* Alcocer, que había sido redactor de

la mencionada Gazefa. Ignoramos la du-

ración que tuvo el Telégrafo. El señor

Gómez Imaz no cita este periódico.

399. El, Tiíi.HGRAPO Mrnorqdin.—Ma-hón (Baleares).—Comenzó a publicarse

en 1813, sin que podamos precisar el

día, y terminó el 29 de Mayo de 1814.

No hemos averiguado las personas que

lo redactaban, ni su carácter político.

400. El. Telégrafo Mexicano.—¿Cá-

diz? * (V. la obra de Gómez Imaz.)

401. El. Twim'NO DF.i. PuF.Ri.o Español.—Valencia. ** Periódico político que de-

fendió en el estadio de la prensa las

doctrinas liberales. No podemos preci-

sar si era una reimpresión del que veía

la luz en Cádiz con el mismo título, o si

era un periódico distinto; pero sospe-

chamos lo primero. Tuvo muy poca

duración, pues comenzó a salir en Oc-tubre de 1813 y cesó en el mismo año-

No lo cita Ciomez Imaz.

402. Los Zapateros.—Cádiz. * (Véa-

se la obra de Gómez Imaz.)

Page 173: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

181^

Desde que se anunció el regreso de

Fernando VII, comenzó a peligrar la

existencia del periodismo político, que

a la sazón, rotos los frenos de la pru-

dencia y de toda consideración personal,

convertía el estadio de la prensa en

teatro de las más odiosas campañas yde las venganzas más inicuas. De no

haber restringido el monarca la liber-

tad de imprenta, hubiera ido creciendo

el movimiento periodístico de modo tan

alarmante, que hacer hoy la historia de

sus papeles fuera empresa punto menosque imposible. Aun así, son setenta ynueve las publicaciones nacidas en 1814

de que vamos a dar cuenta ('), y a este

(') Solo atendiendo a esta importante mani-

festación de la prensa española, y a que suelo

incluirse el año 1814 entre los que constituyen

el periodo de la guerra de la Independencia,

Page 174: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 168 —

número hay que añadir casi otras tantas

de las aparecidas en años anteriores,

que continuaban viendo la luz pública.

Ha sido opinión muy generalizada

entre los autores que han tratado de

nuestro periodismo, que con la venida

del rey y su famoso decreto firmado en

Valencia el 4 de Mayo de 1814, acaba-

ron todos o casi todos los periódicos

que entonces se publicaban en España;

pero esto no pasa de ser una creencia

completamente errónea (^), puesto que

muchas publicaciones no solo no cesa-

ron en 1814 sino que su vida se prolon-

gó hasta el primer tercio de 1815, yalgunas de las que nosotros citamos

salieron al 43alenque después de hallarse

hablaremos do estos periódicos; pues por lo que

so refiere a su carácter, nada hay más distan-

te del periodismo de 180S que el periodismo

de 1814.

O Con el exclutivo objeto de desarraigar esta

creoncia, y la no menos equivocada y extendida

entro publicistns nacionales y extranjeros de que

la prensa española en 18<)8, y aun antee, estaba

reducida a la Gazeta de Madrid y a los Diarios

de algunas grandes ciudades, publicó en 1892 don

Juan P. Criado y Domínguez su curioso opúscu-

lo A7iligüedad e importancia del periodismo español,

al que con tunta frecuencia nos venimos refirien-

do en estos apuntos. Dicha obrita, sumamenteútil a cuantos se dediquen a la bibliografía de la

pronaa, os una historia compendiada del perio-

tlÍHino 08pai\(jl desde sus orígont^s hasta ISjO.

Page 175: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

instalado Fernando \^IÍ en su paiacio de

Madrid. Cierto que con la reacción

absolutista disminuyeron de un modonotable los periódicos, pero fueron prin-

cipalmente los que, p3r haber defendido

las ideas liberales, consideraron pruden-

te el silencio, y cuyos redactores o

fueron encarcelados o se sustrajeron a

la persecución emigrando al extranjero.

El golpe de muerte asestado a la pren-

sa por la mano de hierro del absolutis-

mo, no llegó hasta el 25 de Abril de

1815, en cuya fecha el monarca decretó

la suspensión de todos los periódicos

que se publicaban en el reino, menos la

Gazeta y el Diario de Avisos, de Madrid;

pero aun así, aquella disposición termi-

nante sólo tuvo momentáneo cumpli-

miento, pues al año siguieiite, y en los

sucesivos, comenzaron a ver la luz algu-

nos papeles periódicos, científicos y lite-

rarios (*). Esto demuestra claramente que

no era empresa fácil extirpar las hondas

raíces que había echado en España el

periodismo durante el período histórico

a que se refieren estos apuntes. La pren-

sa política había nacido en 1812 para no

desaparecer ya nunca, y no en vano,

andando el tiempo, había de ser consi-

(') Véanse todos los que cita el Sr. Criado yDominsruoz.

Page 176: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 170 —

derada, dice un historiador, por su in-

fluencia en la vida nacional, como el

cuarto poder del Estado.

Los periódicos de 1814, de que tene-

mos noticia, son los siguientes:

403. La Abeja.— Gibraltar. ** Aun-que este periódico político, para eludir

sus redactores la persecución, se impri-

mía en territorio extranjero, era español

y estaba destinado a circular en España.

Dedicóse a combatir, con la mayor des-

templanza, al gobierno absoluto, y fué

continuación de Ln Abeja Madrileña,

que hubo de cesar en la Corte poco an-

tes de regresar Fernando VIL Comenzóa ver la luz a mediados de 1814, y no

sabemos si vivió poco o mucho tiempo(').

No cita este periódico el Sr. GómezImaz.

O «Acerca de los periódicos clandoatinos,

ni íxobernador militar do Cartafj;ena, D. Pedro

Jluiz Mateos, on 2 de Julio de 1814, comunicabaal Duíjuo del Infantado, Presidente del Consejo

de Castilla, que por aquel puerto i'urtivamento

so introducta, por los buques que llegaban do

Gibraltar, el periódico «.sediciosísimo La Abeja,

(jun antes do la venida del Hey so publicaba on

Madrid, enardeciendo las pasiones revoluciona-

rias, y que bp seguía publicando en Oibraltar,

«con la saña propia do su espíritu do partido ydo vcugan%a.> (Pórez do («uzmán: Hosnuejo liistó-

ricu, etc.)

Page 177: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 171 -

404. La Abeja.— Manreí^a (Barcelo-

na). * (V. la obra de Gómez Imaz.)

405. La Abeja Madrileña. —Diario po-

lítico, que empezó a publicarse en Enerode i8[4, como continuación de La Abeja

Española, citada en esta relación bajo el

núm. 205. Adquirió como su antecesora,

gran celebridad, por los violentos ata-

ques que dirigía al partido absolutista,

y estuvo redactada también por D. Bar-

tolomé j. Gallardo (^). Terminó su pu-

blicación pocos dias antes de regresar a

Madrid el monarca Deseado, y continuó

saliendo algún tiempo en Gibraltar con

el título de La Abeja (V. el núm. 403).

Los periódicos del bando contrario dije-

ron que el diario de Gallardo disfrutaba

de una subvención oficial (-).

406. Kl Amante de la Libertad Civil.

Madrid. ** Fué continuación del que vio

la luz en Cádiz en 1813 (V. el núm. 289).

Comenzó a salir el i.° de Marzo de 1814

(^) En el número del día 6 de Abril dijo LaAbeja lo siguiente: «Tenemos a mucho honor

que se crea que nuestro periódico está escrito

por D. Bartolomé Gallardo; pero no podemosconsentir que se lo busque ni aceche por un ar-

ticulo en que uo ha tenido la más mínima parto.»

(E. l\»TÍZQVíhns>c\\: Apuntesi para un Catálogo, etc.^i

i}) < La Abeja— áicQ Campo—protestó contra

la indicación hecha por El Procurador General

de estar subvencionada por la Roo^encia. Es do

advertir que Kl Procurador lo estaba.»^

Page 178: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 172 —.^

y creemos que cesó al mes siguiente.

Defendió, como el anterior, las ideas

liberales. Fué primero diario y luego

semanal. No lo cita el Sr. Gómez Imaz.

407. El Ángel ExTERMiNADon.— ¿ ?

(Andalucía). ** Periódico político que,

según nuestras noticias, comenzó a pu-

blicarse en 1814, sin que podamos pre-

cisar la fecha del primer número. Veía

la luz en Andalucía, fue partidario de la

reacción absolutista y estaba inspirado

por el obispo de Osma. Tampoco cita

este papel el Sr. Gómez Imaz.

408. Argos Manresano. — Manresa

(Barcelona). ** Sabemos que se publi^

caba por 1814 y que era político y de

noticias. Véase lo que decimos en el

número 103 de esta relación. No lo cita

el Sr. Gómez Imaz.

409. Pl Akistaugo.—Mahón (Balea-

res).—Semanario político, que apareció

tn el palenque en los primeros meses

de 18Í4. Li autoridad suspendió su pu-

blicación, en vista del lenguaje violento

que empleaba contra el monarca y las

ideas absolutistas. Salieron 24 números.

410. Atalaya de Madhid.— Sevilla.

Era una reimpresión que hacía el tipó-

grafo D. José Hidalgo del famoso perió-

dico absolutista madrileño Afalaya de la

Mancha. Empezó en Sevilla, semanal-

Page 179: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 178 —

mente, el 12 de Mayo de 1814 y cesó en

Julio del mismo año.

411.. Atalaya ds la Mancha,—Palmade Mallorca.—También era este perió-

dico reimpresión del madrileño. Salie-

ron muy pocos números.

412. Atalaya de la Mancha. -Valen-

cia. *' Publicación igual a las dos ante-

riores, no citada por el Sr. Gómez Imaz.

Salieron también pocos números. Debie-

ron reimprimirse los ejemplares de la

Atalaya en otros varios puntos, porque

esto era en aquella época costumbre de

los impresores.

413. El Censor General —Madrid.

Sabemos que se publicaba a mediadosde 1814. Hartzenbusch no lo menciona,

y Criado y Domínguez lo cita incidental-

mente con el solo titulo de El Censor.

El Sr. Gómez Imaz consigna muchosmás datos.

414. Centlnela de la Patria en Reus.--

Reus (Tarragona). ** Comenzó a salir el

día i.° de Abril de 1814, coincidiendo su

aparición con la entrada en Reus de Fer-

nando Vil, que regresaba de Francia.

Defendió el absolutismo con el mayordenuedo, y su primer número vio la luz

con el siguiente lema: «¡Viva Fernan-

do VII, Rey de España. Año séptimo de

su doloroso cautiverio y primero de la

libertad consoladora!" Dice el Sr. Gras

Page 180: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 174 —

y Elía?> que estaba redactado por un re-

ligioso dominico de Tarragona, y que se

estampaba en dicha ciudad. No cita este

periódico el Sr. Gómez Imaz.

415. Clafíín dr los LiBffiiALKí;. — Cá-

diz. ** Este periódico político comenzó a

salir el 30 de Abril de 1814, «siendo su

fin—dice el P, Vélez - alarmar a los pue-

blos contra la ciudad de Xerez, porque

sus habitantes todos, unidos a dos Regi-

mientos que tenía de guarnición, habían

arrancado ignominiosamente la lápida

de la Constitución, y héchole sus exe-

quias, llevándola a enterrar entre mil

vivas a su Rey y maldiciones a la Cons-

tituciónv. Vieron la luz tres números,

redactados en un lenguaje sumamentecrudo y amenazador. Tampoco cita este

periódico el Sr. Gómez Imaz.

416. El GüiMKTA.—Palma de Mallor-

ca.— Este periódico comenzó a publicar-

se el 12 de Enero de 1814 y vivió muypoco. No hemos podido averiguar quie-

nes fueron sus redactores ni la política

que defendió en el palenque.

417. El Conciso.— Madrid. ** Fué una

segunda época que tuvo, en la Corte, el

famoso diario gaditano del mismo título.

Comenzó a salir el 16 de Enero de 1814

y debió cesar a los pocos meses. De su

redacción estuvo encargado, principal-

mente, D. Manuel López Ramaje. "Don

Page 181: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

Francisco Sánchez Barbero, según ten-

go entendido— dice Hartzenbusch— , n<?

tuvo parte en la redacción de El Gonciao.

de Madrid, y sí en el de Cádiz.» Kl

Sr. Gómez Imaz habla de El Conciso de

Madrid, pero no lo incluye en la lista de

los periódicos de su obra.

418. Constitución Skcreta.—Sevilla.*

(V. la obra de Gómez Imaz.)

419. Correo General.— Madrid. -Pe-

riódico literario y de noticias, «que se

consintió fundar—dice Pérez de Guz-mán—a D. Francisco Xavier Pérez, an-

tiguo archivero del Real Patronato yprisionero de la guerra de la Indepen-

dencia en los depósitos de Dijón, para

que tuviera con qué subsistir». Era dia-

rio y dedicaba atención preferente a las

noticias del extranjero. Empezó el i." de

Septiembre de 1814 y cesó a fines del

siguiente mes.

420. CítRREo Mercantil de la ciudad

DE Barcelona.— ** Periódico de noticias,

avisos e informes comerciales. Principió

a ver la luz pública en 1814. Salía tres

días a la semana. No lo cita en su obra

el Sr. Gómez Imaz.

421. Correo Político y Mercantil de

Sevilla.— Publicación dedicada también

a insertar noticias comerciales, conoci-

mientos útiles, variedades, etc. Hizo su

Page 182: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

-- 176 -

aparición a principios de 1814 y cesó a

l^nes del mismo año.

422. El Cohreo de Valladolid. — **

Salió su primer número, según dice el

Sr. Martínez Gómez, oí día 2 de Diciem-

bre de 1814. Su tamaño era en 4.**, y su

texto lo componían noticias del reino y

del extranjero, sección oficial, varieda-

des, anuncios, etc., y algunos escritos

políticos. Era bisemanal. Salió primero

de la imprenta de Aparicio hasta el nú-

mero 19, y después de la de Roldan. Nolo cita el Sr. Gómez Imaz.

423. El Correo de Vitoria.— * (Véa-

se la obra de Gómez Imaz.)

424. Diario antiguo de la Corüña.—** Fué el título que adoptó en i.<^ de

Septiembre de 1814 el Diario del Oo-^

Memo de la Cortina (V. el núm. 82).

Como otros muchos periódicos políticos,

dulcificó sus ideas liberales al regresar

Fernando Vil y de este modo consiguió

alargar su vida unos cuantos meses. Se

publicaba «con licencia del Excelentísi-

mo Sr. Capitán General del Reynow. Nolo cita el Sr. Gómez Imaz.

425. Diario IJalear. — Palma de Ma-llorca. — Periódico político moderado.

Empezó en Noviembre de 1844 y cesó,

como todos los de su clase, en Mayode 1815.

426. DíAHio DE las Cortes.— Madrid.

Page 183: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 177 -** Estaba destinado a insertar los deba-

tes del Congreso, y fué continuación del

quf', con análogo título, empezó a ver la

luz pública en Cádiz en 1810 {V. el nu-

mero 113). Dice Hartzenbusch que prin-

cipió en Madrid con la sesión de i." dt-

Mar^o de 1814 y cesó con la de 10 de

Mayo del mismo año. Fué el precursor

del actual Diario de Sesiones. No lo cita

el Sr. Gómez Imaz.

427. DiAuíü Enciclopédico de Cádiz.--•* Sabemos que existía este periódico a

mediados de 1814, por una cita del señor

Criado y Domínguez, pero ignoramos la

duración que tuvo y si empezó en el re-

ferido año. No hablan de este periódico

los señores Riaño y Gómez Imaz.

428 Diario Gaditano.— " Dice Ria-

ño que este periódico empezó el 15 de

Marzo de 1814, y que solo publicó tres

números. No lo cita el Sr. Gómez Imaz.

429. DiAuío General de Santiago.—Santiago (Coruña). '* Periódico político,

que apareció en el estadio de la prensa

el día I.* de Enero de 1814. Fué su di-

rector el incansable paladín de la causa

liberal D. Juan Bautista Camina, quien,

por sus ataques al partido dinástico, se

vio perseguido al regresar Fernando

VII, y aunque publicó varios escritos

retractándose de sus doctrinas, tuvo que

huir a Portugal para librarse de sus ene-

Page 184: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 178 —migos. Cesó el Diario a los tres meses

justos de su aparición. (M Tampoco cita

este periódico el Sr. Gómez Imaz.

430. Diario de Juan Verdades —Se-

villa. -Periódico político, que empezó a

salir en 1814 y adquirió gran circulación

por sus ingeniosas sátiras. A pesv de

su aceptación, no tuvo larga vida. El

Sr. Gómez Imaz lo incluye en su obra

con el titulo de Juan Verdades.

431. Kl Diario dr MENorxCA — Mahón(Baleares). ** Según el Sr. Bover, co-

menzó a publicarse en 1814 (en los pri-

meros meses), y lo mismo consignó el

Sr. Llabrés en su artículo sobre la pren-

sa menorquina. Pudo muy bien ser un

periódico nacido realmente en 1814,

pero como el Sr. Bover no habla del

que se publicó en 1812 con el mismotitulo, hay motivo para sospechar si el

bibliógrafo mallorquín padeció alguna

confusión. (Véase lo que decimos en el

núm. 234 de esta relación). El Sr. GómezImaz no cita el Diario de 1814.

432. Diario Político y Meucantil de

Baucklona.— •* Esta publicación, dice

Pella y Porgas, como otras muchas de

1814 y 1815 cuya circulación fué permi-

tida, se ocupaba casi exclusivamente de

(') Véaao ol largo articulo quo lo dodicn el

Sr. Pérez Coptnufi imi .su Ifisfuriri fifi prrioflifimo

nantinguéi).

Page 185: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 179 —propagar noticias comerciales, explica-

das con pocas palabras. Salió a mediados

de 1814 y no sabemos la duración que

tuvo. Tampoco cita este periódico el

Sr. Gómez Imaz.

433. Diario Provincial de Valencia.—* (V. la obra de Gómez Imaz.)

434. DiAKiQ DK Santiago.—Santiago

(Coruña). ** Este papel político salió, al

parecer, en sustitución del Diario Gene-

ral que hemos citado bajo el núm. 429.

Defendió, como aquel, las ideas libera-

les, en abierta lucha con la Estafeta, que

era el órgano del partido absolutista

Compostelano. Comenzó a ver la luz el

día 1.° de Abril de 1^14 y cesó a media-

dos del siguiente mes. No lo cita el se-

ñor Gómez Imaz.

435. El Directorio Eclesiástico y Po-

lítico.— Sevilla.— Esta publicación era

una mezcla de noticias nacionales y ex-

tranjeras, avisos, efemérides, anuncios

religiosos, poesías, bandos, escritos po-

líticos en alabanza de la monarquía ab-

solutista, etc. Apareció su primer nú-

mero el día 4 de Julio de 1814 y cesó en

el mismo año.

436. El Duende —Cádiz. ** Periódi-

co político, por el estilo de Clarín de los

Liberales que hemos citado más arriba.

Apareció, como aquél, en Abril de 1814

y abandonó el palenque al mes siguien-

Page 186: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 180 —te. «Más exaltado (si cabe) que el Cla-

rín—dice el P. Véltz— , salió el Duende

contra San Lúcar de Barrameda, por la

misma acción que Xcrez.»» En el número

del día lo de Mayo recomendaba su pro-

pósito wde pasar a San Lúcar para ven-

gar la Constitución ultrajada, cortando

las cabezas de los que la habían quitado

y clavándolas bajo la santa lápida». Enel número siguiente (12 de Mayo) aña-

día: «Muramos mil veces antes que con-

sentir que en el Trono de España, reser-

vado para un Fernando constitucional,

se siente un tirano, soberbio y sangui-

nario. Tengamos presente que no hubie-

ra tiranos si no hubiese esclavos.* Nocitan este periódico los Sres. Riaño yGómez Imaz.

437i El Eco de Reus.— Rrus (Tarra-

gona). ** Periódico político, cuya misión

no fué otra que combatir al papel abso-

lutista Centinela de la Patria en Reus,

sin que se sepa quiénes lo redactaban.

Era diaiio, comenzó a ver la luz en

Abril de 1814 y cesó en Mayo siguiente.

Tampoco cita el Sr. Gómez Im^z este

periódico.

438. La España Libre. Madrid.—

Fué uno de los defensores de las ideas

liberales, y cree H irtzf nbusch que salió

al palenque en Pobrero de 1814. Gómez

Page 187: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 181—Imaz añade que duró su publicación po-

cos meses,

439. El EsPAÑ()L.--Madrid. * (V. la

obra de Gómez Imaz.)

440. Estafeta de Barcelona.— ** Era

un periódico exclusivamente de noticias

e intereses materiales. Lo publicaron los

impresores Miguel y Tomás Gaspar, ysalió su primer número el 7 de Junio de

1814. Era bisemanal. No lo cita el señor

Gómez Imaz.

441. Estafeta diaria de Barcelona.—'*

í"ué el título que adoptó el periódico an-

terior, al aumentar su tamaño y el nú-

mero de páginas y convertirse en dia-

rio, a fines de 1814. Tampoco lo cita con

este título el Sr. Gómez Imaz.

442. El Fernandino. --Valencia.— Lle-

vaba el sub-titulo de .Periódico momen-táneo de Valencia», y apareció su pri-

mer número a fines de Abril de 1814,

coincidiendo con la llegada de Fernan-do VII a la ciudad dc\ Turia. Era un pa-

pel laudatorio, publicado por los abso-

luti->tas valencianos, y creemos que no

vieron la luz muchos nú ñeros. El señor

Gómez Imaz lo cita en su obra con el ti-

tulo de Periódico momentáneo de Valen-

cia el Fernandino.

443. El Fernandino de Valencia en Ma-DRlD.—Madiid. * (V. la obra de Gün-:ez

Page 188: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 185 —Imaz.) Creemos que este papel debió ser

reimpresión del anterior.

444. El Filósofo -de Antaño.—Co-ruña. ** Dice Carré Aldao que era una

reimpresión que el editor de M Exacto

Correo hacía del periódico que, con el

mismo título, vio la luz en Cádiz en 1813.

Lo extraño es que no se conozcan ejem-

plares de 1813 y si de 1814, por lo que

nos inclinamos a creer que tal vez el

periódico que se reimprimía en la Co-ruña era el que citamos a continuación.

El Sr. Gómez Imaz no cita en su obra

este papel coruñés.

445. El Filósofo de Antaño en su Ga-

binete. - Madrid.—Empezó'en los prime-

ros meses de 1814 y fué una segunda

época que tuvo el famoso periódico ga-

ditano de 1813 que hemos citado noso-

tros bajo el número 349 de estos apun-

tes (V. dicho número). Dice Hartzen-

busch que salía semanalmente.

446. Gazeta de Zaragoza.—*' Se pu-

blicaba a mediados de 1814, pero no po-

demos precisar si empezó en este año o

en el anterior. Creemos que fué diaria.

El Sr. Gómez Imaz no cita de Zaragoza

mas Gazeta que la del año 1808. Tal vez

se refiera la Extraordinaria que él apun-

ta bajo el núm. 200. a la que ahora cita-

mos nosotros.

447. Grito Patriótico.—Cádiz. ** Pe-

Page 189: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 183 -

riódico político, de ideas liberales exal-

tadas, que salió al estadio de la prensa

el ir de Abril de 1814, haciendo coro ai

Clarín de. los Liberales, El Duende ydemás periódicos que defendieron te-

nazmente la Constitución. Vieron la luz

cinco números. No lo cita el Sr. GómezImaz.

448. La Instrucdón. -Cádiz. ** Pe-riódico literario y de noticias. Sólo apa-

reció el primer número, que salió el día

i.° de Marzo de 1814. Tampoco lo cita

el Sr. Gómez Imaz.

449. El Liberal.—Cádiz.—Periódico

político, que comenzó a publicarse el 16

de Abril de 1814. Dedicóse a combatir

a sus colegas absolutistas y cesó al se-

gundo número.

450. LuGiNDo.— Valencia.—Fué una

publicación absolutista, con carácter de

periódico, que empezó a salir a fines de

Abril de 1814, con motivo de la llegada

y estancia de Fernando VII en Valencia.

Cesó en Mayo.

451. LuciNDo.—Madrid. '* Fué una

reimpresión que se hizo en la Corte del

periódico anterior. El Sr. Gómez Imaz

no la cita.

452. LuciNDo. -Málaga. ** Tambiénfué una reimpresión del Lucinda valen-

ciano, según dice D. Francisco de P. de

la Vega en sus Apuntes para un Catato-

Page 190: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 184 —

go de la prensa periódica de Málaga.

Salía de la imprenta de Martínez. Tam-poco cita esta reimpresión el Sr, GómezImaz.

453. LuciNDo.—Palma de Mallorca.—

Reimpresión también del de Valencia.

454. LuciNDo.— Sevilla. * Fué otra

de las referidas reimpresiones. El señor

Gómez Imaz habla de siete números que

ha visto de esta reimpresión sevillana,

pero no la incluye en la lista de los pe-

riódicos que menciona en su obra. Encambio, incluye (bajo el núm. 222) la

reimpresión mallorquína. (^)

455. El Mercantil. — Barcelona "Pe-riódico dedicado' exclusivamente a in-

sertar noticias y avisos comerciale.->.

Creemos que comenzó a publicarse en

1814, sin que sepamos la duración que

tuvo. No lo cita el Sr. Gómez Imaz.

456. Mercurio Español. - Madrid. —Se titulaba «Colección de noticias polí-

ticas, mercantiles y literarias». Empezóa salir en Junio de 1814 y debió cesar a

fines del mismo año. Era diario y desde

(') Dübioron hacorac! roimprosionos tlol Lu-

c'ndo on otraa muchaH poblftcionea, a juzgar por

el carácter y la focha ou quo se publicó, poro no

las incluimos oqui por tío tenor do ellas datos

íJjoB. El señor <lo la Vofía, on su citado estudio

sobro los periódicos do Málaga, dice quo rccuf>r-

du dus, una do Cádiz y otra do Orihucla.

Page 191: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 185 -

el 26 de J'ilio dejó de publicarse ¡os do-

mingos. Fué su fundador, según Pérez

de Guzman, un tal Peñalver, y entre sus

redactores figuró D. Juan Martínez Ma-ritia.

457. Mercurio Gaditano. -Cádiz. **

Este periódico fué continuación del fa-

moso diario liberal El Redactor General,

que, para poder continuar publicándose,

cambió de título en 1814. Disminuyó o

casi suprimió la parte política, con el

indicado objeto, y en cambio aumentóconsiderablemente la comercial y litera-

ria. Dice Riaño que su título fué variado

por la escasez de publicaciones de toda

clase que había ya en Cádiz para hacer

extracto de ellas. Salió su primer núme-

ro el 19 de Mayo de 1814 y cesó el 23de Octubre del mismo año. El Sr. Gó-mez Imaz no cita este periódico.

458. El Nuevo Don Quixote de Sevi-

lla.— Periódico político. Empezó a pu-

blicarse, según el Sr. Chaves, a princi-

pios de 1814. El Sr. Gómez Imaz lo co-

loca entre los periódicos de 1812. Vivió

poco.

459. El Observador Imparcial.—San-tander.— Periódico político y lit-^rariíj.

Fué continuación de l£t M)nt(tñés y salió

al palenque el 5 de M^iyo de 1814. Solo

aparecieron dos números.

Page 192: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 186 -

460. Observador DE Segura. -Murcia.

* (V. la obra de Gómez Imaz.)

461. Papeleta de Irún.— * (V. la obra

de Gómez Imaz.)

462. Papeleta de Oyárzun.— * (Véase

la obra de Gómez Imaz.)

463. Papeleta de San Juan de Luz. — *

(V. la obra de Gómez Imaz.)

464. Periódico Ministerial intitulado

Correo Político y Económico de las provin-

cias de la Península.— Madrid. ** Hart-

zenbusch cita un papel periódico con

este titulo, diciendo que vio los cinco

primeros números y que cree que se

publicó desde Abril a Mayo de 1814.

«Era periódico—añade— redactado con-

forme a las correspondencias de los

jetes políticos y tenía por objeto dar a

conocer al público el estado de los pue-

blosw. Creemos que este periódico fué

continuación del que hemos citado bajo

el núm. 325. Tuvo una 2.* época, tam-

bién muy corta, en el mismo año 1814,

cesando definitivamente en el mes de

Septiembre de dicho año. No lo cita el

Sr. Gómez Imaz.

465. El Procurador General de la Na-

ción y del Rey.—Madrid —Fué una se-

gunda época que tuvo en la Corte el

periódico absolutista del mismo titulo,

que empezó a ver la luz en Cádiz en

1812 (V. el núm. 271). Apareció en Ma-

Page 193: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 187 —

drid su primer número el i6 de Enero

de 1814, y por sus escritos políticos en

contra de las ideas liberales y del régi-

men constitucional, robustió la celebri-

dad que había adquirido en la ciudad

gaditana. Sus intemperancias, dice Pérez

de Guzmán, llegaron no obstante a mo-lestar al monarca tanto o más que las

amenazas de los heraldos de la revolu-

ción. En el mes de junio del mismo año

1814 modifico su título, llamándose, a

partir del día i.*, El Procurador General

del Rey y de la Nación. Tuvo otras va-

rias épocas y cesó definitivamente el 27

de Abril de 1815 (M-

466. El Rayo de Andalucía.— Cádiz.

** Periódico político, defensor acérrimo

del sistema constitucional, a semejanza

de EjI Duende, Grito Patriótico y otros

papeles liberales de que hemos dado

cuenta. Su primer número, único que se

publicó, vio !a luz el sábado 7 de Mayode 1814, y en él se mostraba partidario

de que las Cortes, al aproximarse Fer-

nando Vil a Madrid, trasladaran nue-

vamente su residencia a Cádiz. *Ks

necesario—decía—que se salve la re-

presentación nacional... Para estodebían

(*) Hartzenbusch dice que este periódico es-

tuvo subvencionado por los diputados serviles con

4.000 reales, y que el arzobispo de Burgos mandó

que se leyera en las cátedras do Teología moral.

Page 194: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 188 —

venirse a Cádiz treinta diputados a lo

menos, para sostener desde este baluar-

te la Constitución: las puertas las halla-

rán abiertas, para impedir que los tira-

nos opriman la representación nacionaU.

No cita este periódico el Sr. GómezImaz.

467. El Realista Gaditano.—Cádiz.**

Periódico monárquico, fundado por el

P. Fr. Rafael de Vélez a mediados de

1814, para contrarrestar las ideas y alar-

mas que esparcían los partidarios de la

reimplantación del sistema constitucio-

nal. He aquí lo que dice el P. Vélez de

su periódico, en la pág. 314, tomo II, de

su Apología del Altar y del Trono: «El 15

de Agosto se publicó el prospecto y pri-

mer número del Realista Gaditano, con

el fin de fijar la opinión de aquellos áni*

mos y oponerse a los últimos débiles re-

cursos de los revolucionarios. El 16 puse

bajo mi firma, su número segundo, en

que rebatí las especies incendiarias de

aquellos días, y citaba los hechos más

terminantes de ser falso cuanto publica-

ban los malcontentos. De este periódico

apenas salieron más de seis o siete nú-

meros, porque no había quien lo com-prase. El publicista desistió de su em-presa; y en último de Agosto volvieron

otra vez a insinuarse en aquel afligido

pueblo el disgusto de los sediciosos y

Page 195: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 189 --

SUS alarmas." No citan este periódico los

Sres. Riaño y Gómez Imaz.

468. El Recopilador Americano.—Cá-

diz. ** Periódico literario y de noticias.

Empezó en el mes de Mayo de 1814, ysolo publicó tres números. Era bisema-

nal. Tampoco lo cita el Sr. Gómez Imaz.

469. El Redactor General de Cata-

luña.— Vich (Barcelona). ** El Sr. Pella

y Forgas, en su trabajo Periodisme, et-

cétera, cita este periódico político comoaparecido en 1814, sin añadir ningúnotro detalle sobre su duración, redacto-

res, etc. Creemos que debió cesar en el

mismo año. No lo cita el Sr.. GómezImaz.

470. El Redactor de León.— * (Véa-

se la obra de Gómez Imaz.)

471. El Reloxero Universal.—Madrid.— Salió al palenque a mediados de Abril

de 18x4, para defender, al parecer, el

sistema monárquico-constitucional. Sa-lía tres días por semana y sospechamosque no duró mucho.

472. El RESTAURADOR.-Málaga. ** Pe-

riódico político, afecto al partido abso-

lutista y redactado por Fr. Manuel Mar-tínez, obispo que fué de aquella ciudad

andaluza. Apareció, según unos autores,

en 1814; otros dicen que salió en 1824.

Tal vez tuvo dos épocas. No lo cita el

Sr. Gómez Imaz.

Page 196: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 190 —

473. El Servil desengañado y arrepen-

tido.—Cádiz. ** Periódico político-satí-

rico. Empezó a publicarse en Abril de

1814 y solo vieron la luz dos números.

Tampoco lo cita el Sr. Gómez Imaz.

474. El Sol.—Madrid.—De este pe-

riódico solo conocemos lo dicho por

Hartzenbusch, que también copia el se-

ñor Gómez Imaz.

475. Suplemento al Diario Patriótico

DE Cádiz.— * (V. la obra de Gómez Imaz.)

476. El Tfxégrafo Mallorquín.—Pal-

ma de Mallorca.—No podemos precisar

la fecha en que empezó a salir este pe-

riódico, que hemos visto citado con re-

ferencia al año 1814. El Sr. Gómez Imazlo pone (aunque no esta muy seguro)

entre los de 1812-1813. Defendió las

ideas liberales y creemos que no tuvo

larga vida. Bover no lo cita, a no ser

que lo confundiera con El Telégrafo Me-

norquín de 1813.

477. Tertulia déla Aldea. —Sevilla.• (V. la obra de Gómez Imaz.)

478. La Tía Norica. -Sevilla!— Este

papel periódico empezó a ver la luz en

Septiembre de 181.4 y cesó antes de

terminar el año. No tenia fechas fijas de

salida y estaba publicado en forma de

cartas, dirigidas «a los críticos del Ma-lecón». «Algunas de las cartas que for-

man el texto del periódico—dice Cha-

Page 197: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 191 —ves—están escritas en caló y su lectura

€S de escaso chiste. Llevan la firma de

Leonor La Poiize.»

479. El Tribuno del Pueblo Español,

—Madrid.—Creemos que fué una se-

gunda época del periódico gaditano del

mismo título (V. el núm. 282). Principió

el I." de Febrero de 1814 y fué bisema-

nal. No tuvo larga vida.

480. Trueno Patriótico. ¿Cádiz? '*

Periódico político del mismo corte que

El Clarín, Grito Patriótico, bA Hayo de

Andalucía y otros furibundos papeles

de Abril y Mayo de 1814. «El Trueno

—dice el P. Vélez—quiso aterrar a toda

ía Andalucía para que vengase la Cons-

titución proscripta en Sevilla, pero este

papel no hizo más que hacer saber a los

reformadores que la Constitución había

cesado ya». Tuvo, como los de su clase,

una vida muy corta. No lo cita GómezImaz.

481. El Universal.—Madrid.—Diario

político, del bando monárquico-consti-

tucional. Empezó en Enero de 1814 ycesó en Mayo del mism<3 año. Su direc-

ción corrió a cargo de un tal Ayta, según

refiere el Sr. Pérez de Guzmán.

Page 198: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 199: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

iDdice allahüilco de periddicos

Número

A de orden

La Abeja (Gibraltar) 403

La Abeja (Manresa; 404

La Abeja Barcelonesa 286

La Abeja Española (Cádiz) 204

La Abeja Española (Madrid; 205

La Abeja Madrileña 405

La Abeja Manresana (1812) 206

La Abeja Manresana (1813) 287

Abeja Político-Literaria 1

Almacén de frutos literarios 288

Almacén Patriótico 2

El Amanto de la Constitución í?07

El Amante de la Libertad Civil (Cádiz).. . 289

El Amante de la Libertad Civil (Madrid).. 406

El Amigo de las Damas 290

El Amigo do los Frailea 208

El Amigo de la Ley 291

El Amigo de las Leyes (Cádiz) 209

El Amigo de las Leyes (Madrid) 210

El Amigo del Pueblo (Badajoz) 292

El Amigo del Pueblo (Madrid) 293

El Amigo de las Keformaa 211

Page 200: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 194 ~El Amigo de lo3 Sabios 294

El Amigodela Verdad( Palma de Mallorca) 212

El Amigo de la Verdad (Valencia). . . . 143

El Amigo de Vallesteros.. 295

El Ángel Exterminador 407

Anteojos de un patriota ciego 213

El Anti procurador 296

El Anti-tomista en las Cortes 214

La Antorchp. 297

Anuncio (Tarragona). 1813 298 y 299

Anuncio (Villanueva y Geltrú) 300

Anuncio (Vich), 1813 301 y 302

Apéndice al Amante de la Libertad Civil. 303

Apéndice a la (xazeta de Cádiz 144

Apuntador de Manresa 145

Argos Manresano (1810) 103

Argos Manresano (1814) 408

El Aristarco 40c)

El Articulista Español. '60-i

Asociación de Cáceros 305

Atalaya de Madrid 410

Atalaya de la Mancha (¿ ?). . . . " . 306

Atalaya de la Mancha(Palma de Mallorca). 411

Atalaya do la Mancha (Valencia) 412

Atalaya de la Mancha en Madrid 307

Atalaya Patriótica de Málaga 79

Atalaya Patriótica do Málaga, por H. Y.

K. (Valencia) 80

El Atisbador del Redactor General.. . . 146

La Aurora do La Coruña ,. 215

Aurora Patriótica Mallorquína. . . 216

Aviso. 308

Aviso al público 3

Aviso dado al público do Murcia (Va-

lencia) 4

El Azote de loa Afrancesados y zoloso do

la Libertad de la Patria 309

El Azoto do los Perjudiciales 117

Page 201: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 195 —

B

La Barbería 310

El Bascoagado 311

Bolotin del Estado Mayor Contral del (j."

Exórcito , 148

Boletin Patriótico fAUcarito) 150

Boletín Patriótico (Li Coruua) 149

cCachi- diablo Andaluz 151

La Campana del Lu<j;ar 312

El Cartel 152

El Catedrático público do la Constitución

política 217

El Censor de abusos 313

Censor General 153

El Censor General 413

Censor número 6 o Abogado número 2. . 314

El Centinela 218

El Centinela de la Constitución oapaüoia. 315

La Centinela de la Patria 104

Centinela de la Patria en Uous 414

La Centinela de la Religión 154

El Ciudadano por la Constitución. . . . 219

El Ciudadano Constitucional HIG

El Ciudadano Despreocupado 317

El Ciudadano Imparcial 318

El Ciudadano de la Nación 319

Clarín do los Liberales 415

El Clarín de la Libertad 3iO

Colección de las más importantes piezas

que se van publicando 321

El Comentario 220

El cometa 416

ElConcisín 105

El Conciso (Cádiz) 106

Page 202: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 1% -

El Conciso (Madrid) 417

El Concisón 107

Constitución secreta 418

El Constitucional 221

El Constitucional de Cádiz 222

Conversaciones del día. . . .... 322

El Correo 223

Correo de la Comisión provincial de San-

tiago • . . 155

Correo del Exército francés 5

Correo Diario de V^ich. B

El Correo General 224

(forreo (xeneral. . . . , 419

Correo de Grerona 7

Correo Mercantil de Alicante 108

Correo Mercantil de la Ciudad de Bar-

celona. 420

Correo Mercantil de España y sus Indias. 11

Correo Militar de la Ciudad do Oviedo. . 323

Correo de Murcia (1808) 8

Correo de Murcia (1813) 324

Corroo de Ori huela lótí

Correo del otro mundo 9

Correo político de Málaga 225

Correo político-económico de la Penínsu-

la e Islas adyacentes 325

Correo político y literario de Salamanca.. 12

Correo político y literario de Sevilla. . . 81

Correo político y literario de Xorez de la

Frontera 109

Correo político y mercantil de la Ciudad

de Cádiz 13

Correo político y mercantil de Manresa. . 226

Correo político y mercantil de Sevilla. . 421

Correo político y militar do Córdoba. . . 110

Corroo do Tenerife 14

Correo de Torruolla de Mongrl 10

El Correo de Valladolid (1818) 326

Page 203: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 197 -

El Correo de Valladolid (1814). . . 42¿

El Correo de Vitoria. ....... 423

El Criticón de V'alencia 157

El Cronista de Gibraltar. . , . . . 327

D

La Década.. 227

Doclaraci<5n contra eJ doapotiamo militar. 158

El DeteuHor acérrimo de kís derechos del

pueblo . . ,'528

El Demagogo (jl rmuidiiio 228

De pronto. ;{2!^

El Desengaño !.'

El Despertador 111

El Despertador d^» Murcia I5^í

Diari de Boja . . 229

Diario de Alcorcóu 16

Diario do Algeciras. . ItíO

Diario antiguo de La Coruña . . 424

Difirió de ia Aurora 161

Diario de Badajos 17

Diario Balear 425

Diario de Barcelon.i 18

Diario Burlesco ly

Diario de Cádiz 162

Diario de Cartagena 20

Diario de Cervera 112

Diario de la Ciudad de Valencia del Cid . 830

Diario cívico-patriótico 23Ü

Diario de las Cortos 426

Diario de La Coruña 21

Diario de La Coruña a la Aurora. . . . 331

Diario critico de Sevilla 332

Diario de las discusiones y actas de las

Cortes. . , 113

Diario enciclopédico de Cádis 427

Diario extraordinario de Algeciras. . . . 163

Page 204: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 193 —

Diario extraordinario do Granada. ... 22

Diario extraordinario con noticias extran-

jeras V del Reyno 231

Diaiio Exacto de La Coruña 252

Diario Gaditano 428

Diario General de Santiago 429

Diario de Gerona 23

Diario del Gobierno de Catalana y Bar-

celona 24

Diario del Gobierno do La Coruna. ... 82

Diario del Gobierno de Sevilla 233

Diario de Granada 25

Diario de la Guerra 26

Diario del Imperio Francés 333

Diario de Juan V'erdades 430

Diario do Lérida.. 27

Diario do Madrid 28

Diario de Málaga 20

Diario de Mallorca (1808) 30

Diario do Mallorca (otro de 1808} 31

Diario de Manresa. 32

Diario Marítimo 114

Diario de Menorca. . . : 234

El Diario de Menorca 431

Diario Mercantil (Aliíaato) 164

Diario Mercantil (Cádiz).. 115

Diario Mercantil de Cádiz 165

Diario Militar 235.

Diario Militar y Político de Málaga.. . . 236

Diario Militar, Político y Mercantil de la

Ciudad de Tarragona 334

Diario Napoleónico, etc. (Madrid). ... 33

Diario Napoleónico, etc. (Valencia). ... 34

Diario do Operaciones del Exército Es-

pañol 237

Diario do Palma 166

Diario patriótico do la Ciudad de Alíoanto. 167

Diario patriótico do Cádiz 335

Page 205: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— lH!:t —Diario patriótico de Sevilla 33(5

Diario Político de Mallorca 35 y 36

Diario Político y Mercantil de Barcelona.. 4.32

Diario Político y Mercantil de Palma de

Mallorca 337

Diario Político y Militar de la Ciudad de

Oviedo '37Diario Provincial de Valencia 4-!3

Diario Redactor de Sevilla 2;i8

Diario de Santiago (1808) 38

Diario de SaiitÍHgo (1814) 434

¿Diario de Sevilla? S'i

Diario de la Tarde ^Cádiz) 168

Diario de la Tar le (Palma de Mallorcaj. . 23i)

Diario de Tarragona. . . • . ... 3i)

Diario de Valencia 338

Diario de Vich 40

Diario de Zaragoza 41

Diarreas de las Imprentas 16!)

El Directorio Eclesiástico y Político. . 435

El Duende (Cádiz), 1811 170

El Duende (Cádiz), otro de 1811 171

El Duende (Cádiz), 1814 436

El Duende de los Cafés 33»

El Duende de los Conventos 340

El Duende Hembra 172

El Duende López 341

El Duende de Madrid 342

El Duende Político o la Tertulia resucitada. 173

El Duende: Primer estallido 210

E

El Eco de las Cortes 174

El Eco Marcial 241

El Eco de los Pirineos 84

El Eco de Reus 437

Efemérides del Ciudadano Español. ... 42

Elogios al Sr Príncipe de la Paz. ... 43

Page 206: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— -200 —

El Entretenimiento 343

La España libre 438

El Español (Londres) 116

El Español (Madrid^ 439

El Español Libre 344

El Espectador de España. .,..,. 85

El Efpectador Sevillano 86

Espíritu de los mejores diarios de la Corte. 175

Estafeta de Barcelona 440

Estafeta diaria de Barcelona 441

Estafeta de Santiago 345

El Estandarte 176

El Exacto Correo de España en La Coruña. 117

El Exacto Diario 011 Li Ceruña. . . . . 242

Extraordinario 346

Extraordinario a «La Aboja Manrosana».

.

347

El Extraordinario Politico Mallorquín.. . 118

FEl Fanal 243

Faramalla Intermitente 348

El Fernandino 442

El Fernandino de Valencia en Madrid.. . 443

El Filósofo de Antaño (Cádiz) 349

El Filósofo de Antaño (La Coruña'. . . . 414

El Filósofo de Antaño en su gabinete. . . 445

El Filósofo Cristiano. 350

El Fiscal Patriótico do España 351

Los fundamentos de la Keligión y fuentes

de la impiedad 244

GGazeta do .\ragón 177

Gazota do Ayamonto 119

Gazeta do Bollullos 245

Gazeta do Burgos 246

Gazeta burlesca do Espartinas 247

Gazeta de Cádiz 120

Page 207: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 201 —

Gazeta de Carrión 248

Gazeta del Comercio 44

Gazeta del Comercio de Cádiz 121

Gazeta de Comercio, Literatura y Política

de Bayona de Francia 4')

Gazeta de La Coruña (1808) 46

Gazeta de La Coruna (18"9) SV

Gazeta diaria de Londres en Sevilla. . 352

Gazeta diaria de Vich 47

Gazeta extraordinaria de Badajoz. ... 48

Gazeta extraordinaria de La Coruña. . 178

Gazeta extraorilinaria de Valencia. . ..j,").'?

Gazeta oxtraorriinariá de Zarajijoza (1808\ 49

Gazeta extraordinaria de Zara<5oza (1813). 354

Gazeta de Extremadura (Badajoz). . . . 179

Gazeta do Extremadura (Cáceres). . . . .'Íó5

Gazeta de (ialicia 249

Gazeta del Gobierno (Sevilla), 1809. . . . 89

Gazeta del Gobierno (Sevilla), 1810.. . . 122

Gazeta de Granada (1810) 123

Gazeta de Gránala (1812) 250

Gazeta de Guadalaj ara "

. . . 356

Gazeta del Infierno 50

Gazeta Instructiva 251

Gazeta Instructiva de la Junta Supremade Galicia 180

Gazeta de la Junta Congreso del Reynode Valencia 181

Gazeta de la Junta Superior del Gobierno

de Valencia 124

Gazeta de la Junta Superior de la Mancha. 51

Gazeta de Londres 52

Gazeta de Madrid 53

Gazeta de Madrid baxo el Gobierno de la

Regencia de las Españas 252

Gazeta de Málaga 125

Gaceta de la Mancha 357

Gazeta Marcial y Política de Santiago.. . 253

Page 208: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— -202 —Grazeta Militar y Política de Catalnña-. 54

Gazeta Militar y Política del Principado

de Cataluña. 55

Gazeta Ministerial de Sevilla 56

Gazeta oficial del Gobierno de Vizcaya. . 12(>

Gazeta de Oviedo 57

Gazeta Política y Literaria de Murcia. . . 90

Gazeta Política y Militar de La Coruña. . 254

Gazeta provincial de Guadalajara. . . . 182

Gazeta de los pueblos inmediatos a Madrid ,58

Gazeta de la Regencia de España e Indias. 127

Gazeta del Reino de \^alencia 255

Gazeta de Salamanca ,'558

Gnzeta de Santander 91

Gazpta de Santiago 92

Gazeta de Segovia 25(i

Gazeta 2." extraordinaria del Comercio de

Cádiz 88

Gazeta de Sevilla (1810) 128

Gazeta de Sevilla (1812) 2.57

Gazeta Triunfo Mensual 258

Gazeta de Valencia ,59

Gazeta de Valladolid (1811) 183

Gazetade Valladolid (181 i) 359

Gazeta de Vich 60

Gazeta de Zaragoza (1808) 61

Gazeta de Zaragoza (1814) 446

Gazette de Gironne 25!)

Grito Patriótico 447

Los Guerrilleros por la Religión, la Patria

y el Rey 360

I

El Imparcial (Alicante) ,%1

El Imparcial (Cádiz) . 260

El Imparcial o Gazeta Política y Literaria 93

El Imparcial do Mahón 3()2

Los Ingleses en España 36'{

La Instrucción 448

Page 209: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 203 —

LEl Liberal 449

El Lince. ... 261

Linterna Mágica. ......... 62

Lluna Patriótica Mallorquína 364

El Loco Constitucional 262

Lucindo (Valencia) 4.">0

Lucindo (Madrid) . 451

Lucindo (Málaga), 452

Lucindo (Palma de Malkírca) 453

Lucindo (Sevilla) 454

MMemorial Literario, 63

Memorial Militar y Patriótico del Exórcito

de la Izquierda 12S

El Mentor 365

El Mentor o Ilustrador Popular. ... 184

El Mercantil 455

Mercurio Español 456

Mercurio (raditano 457

Minerva 64

Minerva Constitucional (Granada). . . . 366

Minerva Constitucional (Málaga) 367

El Montañés 368

Muñoz y VeJasquillo 185

NNapoleaoa 130

Noticia 36y

Noticia exacta, etc 94

Noticia de Segovia 05

Noticias (Tarragona) 370

Noticias (Zaragoza) .371Noticias fidedignas 66

Noticias particulares 372

Noticias de Cataluña 67

El Noticiero 263

Noticiero de Vich 186

Page 210: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 204 —El Noticioso 373

Nou Diari de Baja 374

Nuevo Diario de Palma 375

El Nuevo Don Quixote de Sevilla. . . . 458

OEl Observíldor (Cádiz) 131

El Observador (Madrid) 264

El Observador de Asturias 37<j

El Observador Ira parcial (Santander). , . 4.59

El Obáervador Imparcial (Valladolid). . . 377

El Observador Moral, Político y Militar de

la Corona de Aragón 132

El Observador Político y Militar de Es-

paña 95

Observador de Segura 4f)0

PPapeleta de Irún 4tíl

Papeleta de Oyarzún 462

Papeleta de San Juan de ]juz 463

El Patriota 265

El Patriota Andaluz 187

El Patriota Ausonense 266

El Patriota Corapostelano 96

El Patriota en las Cortes 133

El Patriota Manresano 267

El Patriota Sevillano 378

La Paxarera 379

El Pegote 188

Periódico extraordiDario de Reus. . . . 380

Periódico Mercantil de la Plaza de Cádiz.. 381

Periódico Militar del Estado Mayor Ge-

neral 268

Periódico Ministerial intitulado Correo

Político y Económico do las provincias

de la Península ... 4(14

Periódico Político y Mercantil de la villa

do Reus. . .

' 382

Page 211: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 205 —

El Peruano 269

El Pescador de León 383

La Pildora 270

El Poeta Andaluz 189

El Político ImparciaL . > 190

El Postillón del Exacto Correo de Españu

en La Coruña ,.,,.. 191

El Procurador General de la Nación y el

Rey 134

El Procurador Gi-eneral de la Nación y del

Uey (Cádiz) 271

El Procurador freneral de la Nación y del

Rey (Madrid) 405

Prodigiosa vida, etc 384

El Publicista 272

El Publicista Español 38á

Al Público .135

REl Rayo de Andalucía 4G6

El Realista Oaditano. 4t>7

El Recopilador Americano 468

El Redactor de Cádiz 273

El Redactor Constitucional 274

El Redactor General (Cádiz) 192

El Redactor General {Valencia) 386

El Redactor General de Cataluña. . . . 469

El Redactor General de España 387

El Redactor de León 470

Redactor de Mallorca. 388

El Eeloxero Universal 471

El Restaurador 472

El Revisor Político 193

El Robespierre Español (Cádiz/ 194

El liobespierre Español (La Coruña) . . 195

sSaro Perrengue y el Doctor Cudól. . . . 389

Semanario de Agricultura y Artes. ... 68

Page 212: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 206 —Semanario de Ciencias y Artes 390

.Semanario Cristiano- Político de Mallorca. 275

Semanario de la Isla de Menorca 196

Semanario de Mallorca 69

Semanario Mercantil de la Ciudad de Ali-

cante 391

Semanario Patriótico (Cádiz). . . • • . 136

Semanario Patriótico (Madrid) 70

Semanario Patriótico (Sovilla) 97

Semanario Patriótico (Zaragoza) 71

Semanario Patriótico de Ciudad-Rodrigo.. 137

Semanario Político, Histórico y Literario

de La Corana 98

Somanario Político de Mallorca 99

El Sensato 197

El servil desengaüado y arrepentido. . . 473

A Seyilla Libre 392

Siglo XIX 276

El Sol 474

El Sol de Cádiz 277

Suplemento a «La Abeja Manresana». . . 393

Suplemento al «Correo de Murcia >. . . . 394

Suplemento al «Diario» 72

Suplemento al «Diario de Alicante». . . 138

Suplemento al «Diario de La Coruña»... . 395

Suplemento al «Diario Patriótico de Cádiz» 475

Suplemento al «Diario Patriótico de Se-

villa» 396

Suplemento al « Diario Redactor de Sevilla» 278

Suplemento al «Diario de Valencia». . 73 y 74

Suplemento a la «Gazeta de Aragón». . . 198

Suplemento a la «(Jazota de Madrid». . . 75

Suplemento a la «Gazeta de Valencia».. . 76

Suplemento al «Telégrafo Portugués». . . .397

TEl Tapaboca 279

El Telégrafo 139

Toléi^raf'o Americano 199

Page 213: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 207 —Telégrafo Imparcial de Extremadura. . . 398

El Telégrafo Mallorquín 476

El Telégrafo Monorquín 81)9

El Telégrafo Mexicano 400

Telégrafo Político y Literario do La Co-

ruiía 77

El Telescopio Político 140

La Tertulia 141

Tertulia de la Aldea 477

Tertulia Patriótica de Cádiz 14'2

La Tía Norica . . 478

El Tío Tremenda o loa Críticos dol Malecón 280

El Tirabeque .281El Tirano de la Europa, Napoleón I. 78

El Tribuno del Pueblo Español (Cádiz). . 2S2

El Tribuno del Pueblo EspHpiol (Madrid).. 479

El Tribuno del Pueblo Espaüol ^ Val(>ncia\ 401

La Triplo Alianza 2(^3

Trueno Patriótico 4H0

uEl Universal (Cádiz) 283

El Universal (M-vdrid) 481

VEl Velón 100

El Venceder Católico 101

La Vigor ra 284

El Voto de la Nación Española 102

La Voz de Cuenca 201

zEl Zángano de <La Aboja>- 285

Los Zipatoro? . 402

El Zelador del buen orden 202

Zelador Patriótico 208

Page 214: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 215: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

ÍNDICE DE LOCALIDADES

Alcázar de San Juan, ól.

Alcorcón, 16.

Algeciras, 160, 163.

Alicante, 108, 138, l'.O, 1(;4, H'.T. ?:>'>. .•^•'.l, Hí)1.

Ayamonto, llí».

J?adajo/., 2, 17, 48, 121), 179, 292.

Barcelona, 1, 18, 2-t, .')."), 100, 286, 420, 432, 440,

441,445.

Bayona de Francia, 4.").

Berga, ó.')

Bilbao, 311.

líollullos, 24;').

Burgos, 246.

Cácores, 305, .355, 3i»8.

Cádiz, 13, 15, 44, 58, 66, 8S, 101, 105, 106, 107, 1 1 1,

113, 114, 115, 120, 121. J27, 131, 1,33, 134, 136,^

141, 142, 144, 14t), 147, 151, 153, 158, 161, U2,165 168, 169, 170, 171, 172, 173, 174, 184, 188,

189, 192, 193, 194. 199, 200, 202, 203, 204, ¿07,

209, 222, 227, 231, 260, 268, 269, 271, 273, 277.

279. 282, 283, 289, 290, 296, .303, 304, 310, 312.

314,315,317, 320,328,329, 3,%, 339, 341,343,

344, 349, 3f»0, 365, 381, 384, 402, 415, 427, 428,

Page 216: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

- 210 —436, 447, 448, 449, 157. 466, 467, 468, 473, 475.

Dudosos, 208, 211, 340, 400, 480.

Cartagenn, 20.

Cervera, lli.

Ciudftd-Real, ')!, 307.

Ciudad- Hodrigo. 137.

Córdoba, 110.

Coruña, 21,46, 77,82,87. ¡KS, 117, 149,178, 180,

191, 19.3, 2ir), 219,2.32, 241,242 2.-)l, 254. 319.-

.•531 , 360, 372, 395, 424, 444.

Cuenca. 2i>l.

Elche de la Sierra, .31.

Fifijaoras, 84.

(lorona, 7, 23, 259.

Gibraltar, 327, 40.3.

(¡ranada, 22, 25, 123, 217, 218, 221, 224. 228, 240,

2.50, 261, -262. 272, 281, 284, 294, 366.

Guadalajarn. 18>, .'í13, -.V^i].

Irún, 461.

isla de León. 140, 190. 295.

.lerez do la Frontera. 109.

León, 322, ;i83. 470.

Lérida, 26, 27.

Londres. 1 16.

Lu-o, 11^. '!7.

Madim. ;i i i. l'>. 4-\ 42, 5;{, ii,i, ni, n.-*. <u, (.>, ;•.>,

2a5, 210, 213, 235, 252, 2(U, 2(wi, 291, 293, 307,

.'i09, 316,318, 342.348,351, 379,385, 887,397,

40.5,406.413, 417,419, 426,4.38,4.39, 443,445,

451, 456, 464, 4(^5, 471, 474, 479, 481.

Muhón. 196. 234, .362, 399, 4(19, 431.

Page 217: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 211 —Málaga, 29, 79, 125, 225, 23(1. 276, 367, 452, 472.

Manresa, '^2, 55, 67, 103, 145, 206, 223, 226, 263,

267, 287, 347, 373, 393, 404, 408.

Martorell, 55.

Montserrat (Monasterio de), 55.

Murcia. 3, 8, 19. 90, 159, .324, 394, 4t;ñ.

Orihuela, 1.56.

Oviedo, .37, 57, 72, 323, 376.

Oyaizún, 462.

Palma de Mallorca, 30, 31, 35, 36, 69, 99, 118, 166,

175,212,214, 216.220, 229,239,274, 275,297,

SM, 864, 374, 375, 388, 411, 416, 425, 453, 476.

Poblet (Monasterio de), .55.

Ueu9, 380, «82. 414. 437.

Salamanca. 12, .>5S,

San Feliu de Llobregat, 55.

San Fernando, 325.

San Juan de Luz, 463.

San Sebastián, 126.

Santa Cruz de Tonerifo, 14.

Santander, .52, 91, 368, 459.

Santiago, 38, B2, 96, 130, 139, 152, 1.55, 176, 197,

230, 249, 253, 321, 345, 429, 431.

Segovia, 65, 256.

Sevilla, .5, 56, 62, 78, 81, S:^, 8',), 89, 97, 101. 102,

122, 128, -¿ñi, 2.38, 243, 244, 247, 248, 257, 270,

278, 280, 285, 332, 336, 352, 363. 378, 39i, 396,

410. 418, 4 21, 4.30, 4.35, 4.54, 358. 477, 478. Du-

doso, 85.

SóUer, -258.

Tarragona, 39. 54, 55, 13.5, 154 198, 298, ¿99, 331,

370.

Page 218: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

— 212 —TorrooUft do Montgrí, 10.

Tudela, 808, 8li9.

Valencia, 4, 34, 59, 73, 74, 76, 80, 95, 124, 132, 143,

157, 181, la'j, 187, 330, 338, 346, 353, B86, 389,

401, 412, 433, 442, 450.

Valladolid, 188, 326, 359, 377, 422.

Vich, 6, 40, 47, 60, 186, 266, 301, 302, 333, 469.

Villafranca dol Panados, 55.

Villanueva y Cxoltrú, 55, 288, 310.

Vitoria, 428.

Zaragosa, 41, 49, 61, 71, 354, 371, 446. Dudoso, 177.

Sin que consto la localidad, 43, 50, 94, 306, 390,

407.

Page 219: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

FE DE ERRATAS

Página Línea Dice Delae decir

:>ij

Page 220: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

.:H

Este libro, hasta la página 62, ns tirada

APARTK (100 ejemplares) DE LA «ReVISTA

DE Castellón»; y de la página 65

en adelante, primera edición.

Comenzó a estamparse el

DÍA 15 DE Enero de 1914

y se terminó el 14 de

Octubre de 1916.

m

Page 221: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 222: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 223: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 224: La prensa periodica en España durante la Guerra de la
Page 225: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

CO LO

o

"i*

cumWCO

o

tJiO^

o

"3

Uníversity of Toronto

Ubrary i

DO NOTREMOVETHECARD

FROMTHIS

POCKET

Acmé Library Card Pocket

Under Pat, "Reí. Index FÜe"

Made by LIBRARY BUREAU

Page 226: La prensa periodica en España durante la Guerra de la

m :?f!?c