la prensa en ucayali

5
La prensa en Pucallpa DE LETRAS, MICROS Y CAMARAS Desde los primeros boletines del Padre José Ignacio Aguirrezábal hasta los diarios a todo color e impresos en la moderna rotativa del diario Ímpetu, más de cuatro generaciones de periodistas han laborado y entregado sus días y sus vidas a lo que se ha etiquetado como la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios, según el cristal con el que se le mire. En este tiempo que viene desde los años 50, en estas viñas del señor impresas, radiales y televisivas ha habido de todo, desde aquellos que se destacaron por su honradez, por su compromiso con la verdad, hasta los que utilizaron sus publicaciones, sus programas radiales o estaciones televisivas para distorsionar la información en función de sus intereses o de quien los alquilase, o también, como un instrumento de chantaje a autoridades venables, corruptas, en busca del enriquecimiento rápido. No vamos hacer un recuento de todos los que hicieron prensa, radio o televisión en Pucallpa, no es el fin del artículo, preferimos nombrar algunos hitos como los dejados por Elías Robledo, Floreal y Néstor Rodríguez, Fernando Sánchez Vela, Jorge Torrejón, Luis Vivanco Pimentel, José Arias, Daniel Zevallos, Raúl Zevallos, Walter Pérez de quienes destacamos su empuje para emprender sus propias empresas periodísticas y cobijar a lo que serían después destacados periodistas. Más recientes son los hitos establecidos por Ramiro Seijas y Humberto Villa, entre otros, que son la continuidad de los periodistas que se convirtieron en forjadores de sus propios medios.

Upload: gio-santiago-perez-onate

Post on 18-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de Santiago Pérez Meza.

TRANSCRIPT

Page 1: La Prensa en Ucayali

La prensa en Pucallpa

DE LETRAS, MICROS Y CAMARASDesde los primeros boletines del Padre José Ignacio Aguirrezábal hasta los diarios a todo color e impresos en la moderna rotativa del diario Ímpetu, más de cuatro generaciones de periodistas han laborado y entregado sus días y sus vidas a lo que se ha etiquetado como la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios, según el cristal con el que se le mire.

En este tiempo que viene desde los años 50, en estas viñas del señor impresas, radiales y televisivas ha habido de todo, desde aquellos que se destacaron por su honradez, por su compromiso con la verdad, hasta los que utilizaron sus publicaciones, sus programas radiales o estaciones televisivas para distorsionar la información en función de sus intereses o de quien los alquilase, o también, como un instrumento de chantaje a autoridades venables, corruptas, en busca del enriquecimiento rápido.

No vamos hacer un recuento de todos los que hicieron prensa, radio o televisión en Pucallpa, no es el fin del artículo, preferimos nombrar algunos hitos como los dejados por Elías Robledo, Floreal y Néstor Rodríguez, Fernando Sánchez Vela, Jorge Torrejón, Luis Vivanco Pimentel, José Arias, Daniel Zevallos, Raúl Zevallos, Walter Pérez de quienes destacamos su empuje para emprender sus propias empresas periodísticas y cobijar a lo que serían después destacados periodistas. Más recientes son los hitos establecidos por Ramiro Seijas y Humberto Villa, entre otros, que son la continuidad de los periodistas que se convirtieron en forjadores de sus propios medios.

Pucallpa, pese a ser un pueblo bastante alejado de las metrópolis amazónicas como Tarapoto y Moyobamba o Iquitos, ha tenido la presencia de periodistas con significativo nivel y con formación como Marino Ganoza, Abner Monroy Jorge Alegría, Oscar Medina, Welmer Cárdenas, Javier Medina, Eduardo Cenepo, Carlos Ramírez, entre otros, que tuvieron una característica común: una relación más estrecha con las luchas sociales de la población. Esa generación que más se abocaba a la prensa escrita y a la radio dio paso a otra que hoy bordea los cincuenta o no baja de los cuarenta años que, además, se incorpora a los canales filiales o locales y hoy son los que ponen la agenda noticiosa o impulsan corrientes de opinión mediáticas, pero que han perdido esa afinidad popular de los primeros. Hoy son otros sus parámetros sociales.

Es a partir de los 90 que arranca una avalancha de colegas concesionarios. Avalancha que no ha disminuido, por el contrario, continúa creciendo, sin embargo, para algunos, esta

Page 2: La Prensa en Ucayali

explosión ha ido en desmedro de la calidad periodística. Fenómeno que no es sólo pucallpino, sino nacional. Obviamente producto de la cada vez más alicaída educación que tenemos. Pero que hay gente que ha hecho productos innovadores, interesantes, los hay, por ejemplo, los hermanos Monroy (Moisés, Abner y Maribel).

Hoy trajinan nuestras calles en busca de la información, periodistas trejos, de la vieja guardia, como Rufino Zambrano, Raúl Salcedo, Aldo Saucedo, Luis Urrea, Teddy Ramírez, Davidson Arce, Luis Manuel Salazar, Manuel Jesús Silva, José Ventura, Mirta Vargas, Marcos Terrones, Wiil La Torre, William del Aguila y de la no tan antigua, como Paul Garay, Lino Campos, Luis León, William Sánchez, Smilzinia Mendoza, Alex Carrasco, Teddy Williams, Teddy Pezo, Willington Ríos, Antonio Tembladera. Y entre los jóvenes valores podemos anotar a Didi Bernardo, Fernando Vílchez, Vanessa Chacón, Handi del Aguila, Aris Gonzales, Marco Mendoza, y el polémico César Gonzales, entre otros que escapan involuntariamente al recuento.

VERDADES INCOMODAS

La característica de carrera abierta, basada en los principios constitucionales de la libertad de expresión irrestricta, ha permitido que cualquier persona con un poco de audacia, a veces, talento, ganas o desesperación haga periodismo, o intente hacerlo y a veces se quede en un patético y degradante uso de los espacios de comunicación. Y de trabajo periodístico o la búsqueda de la verdad para informar, nada.

Lo que es peor, algunos ingresan al periodismo o usan sus espacios concesionados o sus propios medios con una voracidad por lucrar a como de lugar que caen en ayayerismos y desvergonzadas sobonerías o lo contrario, implementan campañas de demolición contra tal o cual personaje para lograr dividendos, pagos bajo la mesa. Prácticas que el agudo humor de El Embeleco tildó de “nutrias” con las disculpas al animal amazónico.

El último escándalo que involucra a periodistas de medios locales lo protagonizó la salida intempestiva del Canal 47, del periodista Wagner Villacrez Lanchi, quien anunció presentaría reveladores audios al mismísimo Fiscal de la Nación, José Antonio Peláez, contra Víctor Valdez Meléndez, a quien acusa, según su comunicado publicado en su cuenta de Facebook de que “habría pagado la suma de 230, mil dólares americanos al Presidente del Jurado Nacional de Elecciones. Dr. Francisco Távara, para que falle a favor del actual alcalde de la provincia de Yurimaguas. Miguel Pérez López”. Y agrega que supuestamente habría solicitado un monto millonario a un minero para su campaña a la presidencia regional.

Estas denuncias no sólo aparecen en el comunicado de Wagner en el que califica de padre de la corrupción al ex congresista Valdez sino que son ratificados en una entrevista vía

Page 3: La Prensa en Ucayali

telefónica que le realizó el colega Roberto Albán en el que agrega que “el ex parlamentario estaría quebrado económicamente, y no tendría como financiar su campaña, además de contar un impedimento jurídico al haber sido sentenciado por la justicia en dos instancias jurisdiccionales”.

Por su parte, Valdez Meléndez entrevistado por el mismo periodista niega estos cargos y señala que “esta campaña de desprestigio se debe a que fue sacado del canal por malcriado y grosero (se refiere a Villacrez”. A esos niveles ha descendido la polémica periodística de nuestros tiempos. (ver Escándalo periodístico en Redes sociales)

LOS QUE SE FUERON

Y dejaron la huella de su amistad fueron Rousseu Paredes Rengifo, Carlos Hildebrando Ríos, Isidro Serruche, Jorge Ríos (leer crónica: un terno para el hermano), Ruben Lissigurski Portominski. Y se fueron de mala manera Anthony Inuma (en el trágico accidente en el que murió también Luis Basagoitia) y Alberto Rivera Fernández asesinado en su vidriería por delincuentes que pagan carcelería.

El balance general, sin embargo, es que el periodismo en Ucayali no sólo ha crecido, sino que además se ha fortalecido con empresas constituidas que escapan a la informalidad de los primeros tiempos y hoy cuentan con importantes avances tecnológicos (hace menos de una década nadie contaba con rotativa en Pucallpa, precisamente ese es uno de los méritos de los hermanos Sánchez Rengifo, que le han dado continuidad al proyecto empresarial de su recordado padre). Es cierto que en el tema académico, la investigación y la ética periodística aún no se ha avanzado mucho, al contrario parece haberse retrocedido, sin embargo estos son los retos actuales, impostergables, que tiene la prensa local que superar, en momentos que las redes sociales empiezan a competir a través del internet, en la inmediatez y la capacidad de informar.

El reto no sólo es individual sino también colectivo, más aún cuando sus propios gremios, salvo la Asociación Nacional de Periodistas no tienen mayor actividad. Ausencia que ha permitido perfilar otras organizaciones como la Red de Comunicadores que llenan esos espacios de organicidad para un importante sector de los hombres y mujeres de prensa local.