la prensa

24
Integrantes: Maldonado Martínez Itzel Teresa Mendoza Martínez Rebeca COMUNICACIÓN II

Upload: itzel509

Post on 07-Aug-2015

269 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Integrantes:Maldonado Martínez Itzel TeresaMendoza Martínez Rebeca Grupo: 609

COMUNICACIÓN II

¿Qué es la Prensa?Esta se refiere a los medios escritos de comunicación masiva o periódicos, que transmiten las noticias locales y/o internacionales; opiniones; avisos clasificados; sociales; acontecimientos policiales; etcétera, que interesan a la ciudadanía y que tienen un importante rol como formadores de opinión.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA

La historia de la prensa es paralela a la de las comunicaciones entre los hombres, aunque la prensa moderna tiene su punto de partida en la aplicación de los instrumentos técnicos que permiten llevar al mayor número de lectores las noticias más recientes. Este hecho tiene lugar en los primeros años del s. XVIII aunque este tiene origen en siglos pasados pero ya el periódico, tal como hoy lo conocemos, nació en Inglaterra, en dicho siglo. Con anterioridad a esta fecha, existieron ciertas formas de comunicación social.

La escritura se inventa en Mesopotamia, pero el alfabeto que se utiliza hoy en día es gracias a los griegos (800 a.C).Con el alfabeto el hombre aprende a plasmar su creatividad por escrito y se empiezan a escribir los primeros grandes relatos de la historia, muchos de ellos considerados como los antecedentes del reporterismo actual ( La Iliada, Homero, siglo IX a. C.) Con los grandes relatos se produce entre los griegos el auge del libro copiado (siglo V a. C.), que era un papiro enrollado.

Desde el siglo III a. C. en Roma se desarrolla el tráfico de libros y escritos. Si bien Roma antigua existían distintos medios de información pública: Las Actas públicas o Actas del pueblo consistían en una serie de tablones expuestos en los muros del palacio imperial o en el foro, en los que se recogían los últimos y más importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio. Los subrostani se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas y sin sentido considerado los primeros profesionales en el periodismo.

En la Edad Media surgieron los mercaderes de noticias que redactaban los Avisos, también llamados folios a mano. Consistían en cuatro páginas escritas a mano, que no llevaban título ni firma, con la fecha y el nombre de la ciudad en que se redactaban. Se vendían en los puertos y ofrecían informaciones del mediterráneo oriental (lugar en que se desarrollaba la actividad bélica de las cruzadas), recogían noticias facilitadas por marineros y peregrinos. Estos avisos tuvieron un gran éxito y enseguida fueron censurados por las autoridades de toda Europa. También nacieron en torno a los puertos los Price-courrents que daban informaciones sobre los precios de las mercancías en el mercado internacional, los horarios de los barcos, etc.

Con el descubrimiento de América (1492) se recuperó la tradición china de imprimir libros con tablas de madera entintadas, se revitalizó el sistema de correo que habían creado los romanos, con lo que se impone el género epistolar no sólo para comunicar, sino también para la divulgación científica, y comenzaron a circular las hojas volantes. En este ambiente surgió la figura del copista, un oficio determinante para la Historia de la prensa.

Ya en el Renacimiento se manejaban cuatro tipos de documentos: las crónicas, las cartas-diario, los almanaques y los avvisi o "folios a mano", cuyo precio era una moneda conocida como gazzetta, que terminó dándoles nombre. Las gacetas son el mejor ejemplo del "noticierismo manuscrito". Se vendían en las plazas y a través del correo regular. Tuvieron bastante éxito y enseguida empezaron a ser censuradas por las autoridades políticas y religiosas.

La Era de GutenbergCon el florecimiento de las ciudades en el s. XVI, las noticias de los descubrimientos y los viajes se amplía la visión del mundo que se tenía hasta ese momento y se produce una demanda de información desconocida hasta entonces que sólo podía cubrir el nuevo sistema de impresión rápida inventado por Gutenberg en 1450: la imprenta. En los años siguientes, el nuevo sistema se extendió rápidamente por toda Europa porque permitía reproducir de forma sencilla los libros que antes eran manuscritos (entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes), así es que del noticierismo manuscrito de los orígenes, se pasó paulatinamente al noticierismo impreso.

Pero se cree que este descubrimiento tuvo lugar siglos atrás en China(175 d.C) la impresión en su forma más primitiva, se hacía con bloques de madera, en los que se tallaban a mano tanto los textos como las ilustraciones, los estudiosos se dieron cuenta de que a través de la tinta y el papel, utilizando la piedra tallada como base para elaborar las copias, podían reproducir las obras tantas veces como quisieran.Este procedimiento se mejoró posteriormente, realizando la escritura de la letras en relieve y en forma de espejo para facilitar la lectura de los textos reproducidos.

Al principio, se hacen publicaciones ocasionales (fueron muy famosas las "hojas volanderas" alemanas conocidas como Newe Zeitung ) de cuatro a ocho páginas plegadas, sin cabecera ni anuncios, que se ocupaban cada vez de un único tema. A lo largo de todo el siglo XVI los "ocasionales" van dando lugar a impresos periódicos que comienzan a ser regulares en el s. XVII que es cuando se considera el comienzo de la historia del periodismo en su sentido estricto, aunque ya se encuentran publicaciones periódicas antes: a parte de los almanaques o los Price currents ingleses que ofrecían información comercial, estaban los anuales y semestrales.

El primer periódico diario nació en Inglaterra en el S. XVIII. Fue el Daily Courrant (1702). Hacia 1715 había en este país una gran actividad editorial y aparece un gran número de publicaciones de periodicidad variable. Los más importantes centros de circulación de periódicos fueron los cafés, donde la gente se reunía a leerlos y comentar las noticias. Con el desarrollo de la prensa tuvo lugar el nacimiento de la opinión pública.

En 1792 y donde apareció, ya a finales de siglo, la prensa de negocio: Las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas, establecieron una infraestructura informativa para la recogida de noticias y mejoraron los sistemas de distribución, a medida que se desarrollaron las redes del ferrocarril.

Prensa en México

El comienzo de la Prensa en México es dado en la época colonial, donde algunas personas salían

a las calles, con la debida vigilancia de las autoridades de la Nueva España a compartir las

noticias acontecidas utilizando únicamente como instrumento de trabajo su voz.

Posteriormente se da la integración de la imprenta gracias a radicar a la Nueva España, el impresor de origen italiano Juan Pablos, de ésta forma poco a poco se fueron sumando más y más talleres dedicados a la impresión. Se inicia con la impresión y repartición de hojas volantes, la primera que ve ser impresa México es el Mercurio Volante, en 1693 editada por Carlos de Sigüenza y Góngora con un contenido científico e histórico.

México fue el pionero en la publicación de gacetas, hojas volantes que manifestaron el quehacer periodístico y establecieron una periodicidad fija pero ya para 1722, Juan Ignacio de Castorena Ursúa y Goyeneche quien era clérigo católico y doctor, edita la Gaceta de México y noticias de Nueva España, éste es considerado como el primer periódico en México, el contenido era diverso como ahora, empezando por información relacionada con la religión, noticias oficiales, comerciales, sociales, etc. Se imprimía mensualmente, y duro del mes de enero a junio del año antes mencionado.

El siglo XIX se caracteriza por un periodismo antinapoleónico y revolucionario. Las imprentas lanzaron proclamas patrióticas de adhesión a la

monarquía española y contra el invasor francés. Pero es un momento de manifestar ideas de

independencia y de hacer un periodismo político, anti absolutista, que culminó con el Trienio Liberal. A lo largo de este siglo, las publicaciones de diferente signo político se centraban en un objetivo principal:

la emancipación de la metrópoli española.

Jorge Calvimontes en su libro El Periódico establece que en una gaceta de la época colonial (1760) era posible encontrar una columna de acontecimientos o la historia de la época, un ensayo de origen local o importado sobre cualquier tema, desde astronomía hasta el cultivo de las zanahorias [...] En las colonias el periódico se popularizó porque se adaptaba perfectamente a los requerimientos de hombres ocupados que tenían gran necesidad de información práctica sobre todos los temas en palabras sencillas

• México vive momentos críticos en materia de libertad de expresión

• Actualmente México ocupa el lugar 152 de 180 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa. Es de los que gozan menos libertad, se encuentra debajo de países como Myanmar, Rusia y Bangladesh y justo arriba de Irak.

• Se realizó una investigación que reveló que al menos en cuatro de cada diez homicidios de periodistas, las víctimas recibieron amenazas antes de ser asesinados.

• Desde el año 2000 y hasta el 2014 han sido asesinados en México 89 periodistas en ejercicio de sus labores y 17 se encuentran desaparecidos

• los reporteros que cubren la sección de seguridad han tenido que hacer muchos cambios en sus rutinas de trabajo para salvaguardar su integridad física.

• Los periodistas locales son quienes quedan más desprotegidos porque los grupos del crimen organizado y las autoridades saben quiénes son y ni las empresas mediáticas ni las autoridades les ofrecen garantías. Esto provoca que lo que se publica acerca de la seguridad en el estado sea superficial

• Algunos de los cambios más importantes ocurrieron después del 2007, cuando Gamaliel López, reportero de TV Azteca y su camarógrafo desaparecieron

• En el periodo 2009-2012 hubo en Nuevo León 9 ataques a instalaciones de medios de comunicación: 7 al periódico El Norte, de Grupo Reforma, uno a Televisa Monterrey y uno más a AW Noticias 1280 AM. También han asesinado o desaparecido a 6 comunicadores desde el 2007.

• La iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión presentada por Enrique Peña Nieto el 24 de marzo no considera a la ciudadanía como personas con derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, a la libertad de expresión y a la privacidad

• Los periódicos han sufrido más avances tecnológicos que en cualquier otra época desde la aparición de las máquinas automáticas de fotocomposición y las rotativas rápidas a finales del siglo XIX.

• Los editores de periódicos están probando actualmente las computadoras y la televisión como medio de transmisión directa a los hogares de noticias, anuncios y demás información.

• Algunas personas defienden que el periódico del futuro no será impreso, sino un servicio electrónico de información disponible de forma instantánea en los hogares.

• Muchos editores ya incluyen una versión online de su periódico en la Internet, accesible a todo aquel que disponga de una computadora personal y un módem. El Daily Telegraph fue el primero en lanzar en 1994 este avance tecnológico en el Reino Unido al sacar el Electronic Telegraph.

• Periodismo digital, también llamado ciberperiodismo, es un término nuevo para describir la tendencia del periodismo que tiene como espacio principal de desarrollo al Internet y el flujo constante de contenidos.

• Esta nueva área del periodismo tiene que ver directamente con el desarrollo de las nuevas tecnologías y muy especialmente desde finales del siglo xx.