la prehistoria.docx

8
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos (hace unos 2,3 millones de años) hasta la invención de la escritura (3500 a.C.). Esta gran fase de la historia se subdivide en Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. Los primeros seres humanos Charles Darwin fue el científico que en el siglo XIX enunció la Teoría de la Evolución de las Especies (Evolucionismo), basada en la idea de la Selección Natural. Hace unos 5 millones de años una nueva especie, los Australopithecus, supuso el tránsito entre los primates y los hombres. A partir de ella, una serie de cambios anatómicos y culturales marcó el proceso evolutivo: El BIPEDISMO o marcha bípeda permitió un mayor campo de visión y la liberación de las manos. Éstas pudieron dedicarse a la fabricación de instrumentos. El AUMENTO DE LA CAPACIDAD CRANEANA, paralelo al desarrollo cerebral, facilitó la aparición del lenguaje y de otras actividades sociales (creencias, arte...). El fuego y la constante mejora material modificaron la dieta y produjeron una DISMINUCIÓN DE LA MANDÍBULA Y DEL TAMAÑO DE LOS DIENTES, transformando, junto a la aparición del mentón y de la frente plana, la apariencia del rostro y dotándonos de nuestro aspecto actual. Podemos sintetizar la evolución humana en las siguientes fases:

Upload: natafeli

Post on 17-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La Prehistoria abarca desde la aparicin de los primeros homnidos (hace unos 2,3 millones de aos) hasta la invencin de la escritura (3500 a.C.). Esta gran fase de la historia se subdivide en Paleoltico, Neoltico y Edad de los Metales.

Los primeros seres humanosCharles Darwin fue el cientfico que en el siglo XIX enunci la Teora de la Evolucin de las Especies (Evolucionismo), basada en la idea de la Seleccin Natural.Hace unos 5 millones de aos una nueva especie, los Australopithecus, supuso el trnsito entre los primates y los hombres. A partir de ella, una serie de cambios anatmicos y culturales marc el proceso evolutivo:

El BIPEDISMO o marcha bpeda permiti un mayor campo de visin y la liberacin de las manos. stas pudieron dedicarse a la fabricacin de instrumentos. El AUMENTO DE LA CAPACIDAD CRANEANA, paralelo al desarrollo cerebral, facilit la aparicin del lenguaje y de otras actividades sociales (creencias, arte...). El fuego y la constante mejora material modificaron la dieta y produjeron una DISMINUCIN DE LA MANDBULA Y DEL TAMAO DE LOS DIENTES, transformando, junto a la aparicin del mentn y de la frente plana,la apariencia del rostro y dotndonos de nuestro aspecto actual.

Podemos sintetizar la evolucin humana en las siguientes fases: AUSTRALOPITHECUS (3,5-2,5 millones de aos): introduce el bipedismo. No considerado an un Homo pues, aunque utilizaba instrumentos de su medio, no los fabricaba. HOMO HABILIS (2,3-1,8 millones de aos): ya fabrica instrumentos, por lo que es considerado el primer representante del gnero Homo. HOMO ERECTUS (1,9 millones de aos-400.000 aos): introduce el fuego, un cierto comportamiento social y se expande por el viejo mundo (sale de frica y penetra en Asia y Europa). HOMO SAPIENS NEANDERTHALENSIS (150.000-35.000 aos): perfecciona la cultura material y con l aparecenlos primeros enterramientos (creencia en el ms all). Fabrica ya tiles especializados. HOMO SAPIENS SAPIENS (120.000-hoy): hombre moderno con el que aparece el arte.

El PaleolticoPodemos caracterizarlo de la siguiente forma: Alimentacin basada en la depredacin, esto es, el aprovechamiento de los recursos del entorno a travs de la caza, la pesca y la recoleccin de frutos. Nomadismo derivado de lo anterior, ya que dependan de la presencia o no de recursos, por lo que deban desplazarse en su busca. De acuerdo con el clima (fro o clido, seco o lluvioso) y del entorno (montaoso o llano), nuestros antepasados vivan bien en cuevas bien al aire libre. El uso postrero del fuego permiti mejorar sus lugares de residencia y su dieta. La evolucin humana estuvo acompaada desde el principio por la mejora de la cultura material (desde instrumentos toscos y multifuncionales hacia herramientas eficaces mucho ms pequeas). En las ltimas etapas de la hominizacin surgieron las creencias religiosas (con los neandertales tenemos constancia bajo la forma de enterramientos rituales) y el arte (con el Homo Sapiens aparecen el arte parietal y mobiliar, relacionados con rituales mgicos para propiciar la caza o la fecundidad).

Arte paleolticoLas primeras creencias religiosas aparecen para dar explicacin a fenmenos misteriosos para nuestros antepasados. Para influir en ellos se realizaban ceremonias rituales.Con el Homo sapiens neanderthalensis aparecen los primeros enterramientos rituales en los que el difunto est acompaado por el ajuar funerario.

Pinturas rupestres: Hace 30000 aos con el Homo sapiens sapiens. Pintaban animales. Magia Propiciatoria: cazar. Las cuevas como santuarios. Cuevas de Altamira y Tito Bustillo (Espaa) y Lascaux (Francia).

Arte mobiliar: Decoracin de piedras con grabados. Propulsores. Venus paleolticas: Figuras femeninas con los rganos reproductivos destacados. Culto a lafertilidad.

El Neoltico

La observacin de los fenmenos naturales (nacimiento y crecimiento de las plantas y comportamiento de los animales) permiti a los seres humanos empezar a cultivar (agricultura) y a domesticar animales (ganadera).Las nuevas necesidades derivadas de lo anterior provocaron los nacimientos de nuevas tcnicas y tiles: En el trabajo de la piedra se pas al PULIMENTO, permitiendo la creacin de nuevos utensilios tales como la azada, el hacha, el molino o la hoz. El almacenaje, transporte y coccin de los alimentos se logr mediante la invencin de la CERMICA. El inicial trabajo con cuerdas (CESTERA) dio paso a la tcnica del tejido, utilizando para ello instrumentos como el huso y el telar.

AMPLIACINHace unos 10.000 aos asistimos a uno de los momentos estelares de la historia humana: la Revolucin Neoltica. El proceso podra ser resumido de la siguiente forma: Al CAMBIO CLIMTICO ocurrido alrededor del 10.000 a.C. se une un previo y paralelo CRECIMIENTO DE LA POBLACIN. Las transformaciones ocurridas en el entorno (modificacin de especies por el cambio climtico y reduccin de los recursos por el aumento poblacional) provocan que el hombre tenga que adaptarse y BUSCAR NUEVAS FORMAS DE ALIMENTACIN. A un primer momento en el que las poblaciones modifican su dieta recurriendo a lo que el entorno proporciona (ALIMENTACIN DE AMPLIO ESPECTRO) sigue otro en el que no tiene ms remedio que pasar a PRODUCIR SUS PROPIOS ALIMENTOS. Han aparecido as la AGRICULTURA Y LA GANADERA.

El paso del hombre de DEPREDADOR A PRODUCTOR supuso otros cambios acumulativos: Con anterioridad o paralelamente a la aparicin de la agricultura, las poblaciones tuvieron que reducir su movilidad, convirtindose al final en SEDENTARIAS, debido a la necesidad de controlar plantas y animales. Este sedentarismo provoc la aparicin de los primeros poblados que, con posterioridad, pudieron evolucionar hacia aglomeraciones ms grandes (ciudades). La mayor seguridad alimentaria, as como la reduccin de los desplazamientos, llevaron a un espectacular AUMENTO DE LA POBLACIN. Todo lo anterior provoc una mayor divisin del trabajo y la aparicin de nuevas necesidades, dando lugar a la eclosin de la ARTESANA Y EL COMERCIO. Esta mayor diversificacin social llev, en ltima instancia, a la JERARQUIZACIN DE LAS SOCIEDADES.

Pero dnde se produjeron estos cambios? Aunque el lugar ms sealado es el Creciente Frtil (Oriente Prximo, ms concretamente entre los ros Tigris y ufrates), la aparicin de la agricultura se dio de forma autnoma en otros lugares. Vemoslos todos: CRECIENTE FRTIL, con el trigo, centeno y cebada como productos ms importantes. Desde aqu se difundi a toda Europa. INDIA, con trigo y cebada. CHINA, con mijo. VIETNAM, con arroz. CENTROAMRICA, con juda, maz, calabaza y calabacn. ZONA ANDINA SUDAMERICANA, con juda, maz, patata, pimiento, calabaza y calabacn.

AMPLIACINAlgunos INVENTOS previos, simultneos o posteriores nos ayudan a comprender la gran revolucin en la Historia humana que supuso el Neoltico: EL ARADO permiti aumentar la productividad de las plantas domesticadas. LA RUEDA, aplicada al carro y al torno, supuso la consolidacin y expansin del transporte y de la cermica. LA METALURGIA, invencin postrera de este periodo, con funciones de adorno personal, blica y econmica, llevar en ltima instancia a un periodo de transicin que nos ubicar ya en la Historia.

La Edad de los MetalesHacia el V milenio a.C. se inicia en Oriente Prximo una nueva etapa histrica que conocemos como Edad de los Metales. El aspecto que la diferencia de la etapa previa es el descubrimiento del uso del metal, con las implicaciones econmicas y sociales que ello supuso. Distinguimos normalmente tres etapas: EDAD DEL COBRE, la primera (5.000 a.C), caracterizada por el uso de este metal que, por sus caractersticas (blandura), no permita ms que su utilizacin en el adorno personal. EDAD DEL BRONCE (aleacin de cobre y estao, 3.000 a.C.) en la que pudieron fabricarse instrumentos ms duraderos y eficaces (armas). EDAD DEL HIERRO (II milenio a.C.) en la que el uso del metal se extendi a todos los sectores econmicos (agricultura, sobre todo).

La introduccin del metal supuso novedades importantes: Consolidacin de la ARTESANA y el COMERCIO como actividades econmicas bsicas. MAYOR COMPLEJIDAD SOCIAL, con una cada vez ms clara distincin entre ricos y pobres, entre poderosos y dependientes. Los poblados se transforman paulatinamente en CIUDADES. APARICIN DEL ESTADO como forma de regular unas relaciones sociales cada vez ms complejas.

Acompaando a la expansin del metal, en Europa se produjo un hecho cultural muy caracterstico, el MEGALITISMO, esto es, la construccin de monumentos con grandes piedras. Los tipos ms extendidos de estas construcciones son: MENHIR, o piedra hincada en el suelo, con una funcin conmemorativa o territorial. DOLMEN, varias piedras verticales sostienen otra horizontal, como sepulcro colectivo. CRMLECH, crculos concntricos de piedras, como lugares de culto. SEPULCRO DE CORREDOR, variedad del dolmen con un pasillo que antecede a la cmara propiamente dicha, y con la misma funcin.