la prÁctica pedagÓgica, un espacio de...

14
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA, UN ESPACIO DE REFLEXIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN IPNM 2008

Upload: vankhue

Post on 05-May-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA, UN ESPACIO DE REFLEXIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

ACCIÓN IPNM 2008

PERFIL DEL PROYECTO – INVESTIGACIÓN ACCIÓN I.- DENOMINACION DEL PROYECTO La práctica pedagógica, un espacio de reflexión para la Investigación Acción II.- RESPONSABLES Departamento de Lengua Literatura y Comunicación Subdirectora de la escuela Profesional de Comunicación: Prof. Yris Valentín Paredes Coordinadora: Profesora Ruby Pérez Escajadillo Profesora: Consuelo Cossío Morales Equipo del área. III.-BENEFICIARIOS 27 alumnos del X ciclo de formación docente de la Escuela Profesional de Comunicación, especialidad de Lengua Literatura y Comunicación. 600 alumnos de secundaria de 8 Instituciones Educativas (Centros de Práctica continua) 10 asesores de práctica pedagógica continua. IV.- DURACIÓN Dos semestres académicos (etapa piloto marzo noviembre 2008) V.- JUSTIFICACIÓN El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico es una de las Instituciones de formación de maestros más antigua en nuestro país, consciente de las actuales demandas en la formación de maestros y comprometida con la renovación de la labor educativa nacional. Como respuesta a esta misión se ha implementado en los últimos años una metodología de trabajo sostenida por procesos de investigación tendientes a generar pensamiento autorreflexivo y validar propuestas de innovación a partir de la experiencia directa. En tal sentido se ha elegido como trayectoria metodológica la marcada por las nuevas tendencias en investigación educativa. La investigación es un componente importante en la formación inicial y continua de los docentes. Por esta razón el currículo de nuestra institución prioriza dos condiciones que permiten efectivizar la experiencia investigativa durante el proceso de formación y como requisito de titulación.

La investigación surge de la interacción con el contexto o proceso social educativo para ampliar el conocimiento, la comprensión y transformación

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

del mismo. Aborda el fenómeno educativo en su complejidad y por ello la provisionalidad en sus hallazgos, así como la necesidad de una búsqueda permanente y sostenida.

La investigación es dinámica y progresiva en los procesos de reflexión; se desarrolla a partir de la observación de los sujetos en interacción en el aula para luego ampliar el contexto hasta llegar a planteamientos más estructurados e integrales, en los que se evidencie con mayor pertinencia la articulación práctica-teoría-práctica.

En este marco, la institución ha generado diferentes espacios que facilitan el desarrollo de procesos de investigación orientados a vincular la investigación con la práctica pedagógica. En esta tarea están comprometidos diversos estamentos institucionales, los mismos que ejecutan de manera paralela experiencias de investigación vinculadas al currículo, la práctica pedagógica y la labor docente (formador de formadores). La experiencia que presentamos a continuación se desarrolla en base a procesos de Investigación Acción, en los cuales interactúan maestros y alumnos de los últimos ciclos de formación profesional de la Escuela Profesional de Comunicación. Dicha experiencia se inició en el mes de abril del presente año y aún se encuentra en proceso de recojo y sistematización de la información, por ello, es necesario expresar que la presentación de los hallazgos no serán materia del presente documento. Lo que sí es posible alcanzar es la descripción de algunos hallazgos preliminares que serán expuestos en el acápite correspondiente. Los mismos que han permitido reajustar y enriquecer el proceso. La problemática específica en a cual centramos esta preocupación académica queda definida por la debilidad de nuestros estudiantes, fundamentalmente de los ciclos finales, para identificar carencias, reflexionar sobre su desempeño en el aula y proponer acciones correctivas e innovadoras. Por orto lado, las docentes asesoras de práctica han ido, progresivamente centrando su fuerza orientadora en la corrección de los planes de ejecución y en las sugerencias directas y explícitas para mejorar dichas conductas en sus asesorados. Ambas situaciones generaron un conjunto de resultados frente a los cuales es necesario tomar decisiones radicales, (conformismo, mediocridad, ineficiencia, etc.) Como respuesta a ello, se gesta el presente proyecto de investigación cuya finalidad prioritaria es establecer conductas de autorreflexión docente vinculadas al ejercicio pedagógico, tanto en las y los docentes practicantes como en las docentes asesoras. En síntesis, este proyecto está orientado a:

Vincular práctica pedagógica e investigación pedagógica (docentes asesores y docentes practicantes)

Generar procesos sostenidos de autorreflexión sobre el desempeño profesional docente.

Propiciar la toma de decisiones desde una observación sistemática y reflexiva de la realidad educativa del aula.

Establecer una orientación metodológica sostenida en la dinámica: práctica /teoría /práctica a través de la reflexión del proceso pedagógico.(gestación del proceso de aprendizaje)

El equipo se encuentra conformado por las docentes asesoras, la coordinadora de la especialidad y la subdirectora de la Escuela Profesional de Comunicación Contamos, asimismo con el acompañamiento del Centro de Investigación y el Departamento Psicopedagógico de la Institución VI.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL 1

Desarrollar la capacidad de autorreflexión sobre el desempeño docente desde la ejecución de la práctica pedagógica. a.- Identificar de problemáticas propias del aula. b.- Elaborar y ejecutar un plan de acción frente a dicha problemática. c.- Monitorear reflexivamente el proceso de solución.

OBJETIVO GENERAL 2

Desarrollar la capacidad de autorreflexión sobre el desempeño como docente asesor desde la ejecución de los talleres de asesoría de práctica continua. a.- Monitorear reflexivamente el proceso de ejecución de la práctica pedagógica. b.- Cuestionar las formas de intervención directa sobre dicha ejecución. c.- Plantear y validar propuestas de intervención reflexiva. VII.- MARCO TEÓRICO:

7.1.- LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN

La corriente filosófica sociocrítica que subyace bajo la mayoría de los enfoques metodológicos se orienta a generar el cambio social con mayor o menor radicalidad. La investigación que de ella se deriva supone una indagación comprometida con el cambio y la transformación de la realidad social. Se trata de construir una teoría que, desde la reflexión en la acción, desde la praxis como encuentro crítico, trate de orientar la acción.

Según M. Bartolomé, la IA implica las características siguientes: Por investigación acción entendemos un conjunto de corrientes cuya diversidad dificulta concebir una definición única. En tal sentido, en la actualidad, se le considera más como un metaconcepto y como tal, es más un objetivo que un proceso concreto. Se puede conceptualizar la investigación-acción como un proceso reflexivo-activo que precisa para su realización la participación individual y colectiva de los profesionales que la desarrollan y que establece vínculos dinámicos entre la investigación, la acción y la formación. El objetivo fundamental de la investigación – acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar conocimiento. La producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado por él. El objeto de la IA es la transformación y el cambio social y educativo. La

investigación sobre la práctica educativa debe incidir en el cambio de actitudes de las personas y grupos.

La dinámica de IA se centra en investigación, acción y formación. Esta

dinámica exige un proceso responsable, comprometido y continuo, en el que la reflexión y la intervención directa sobre la práctica constituyen el núcleo fundamental.

Comprender la realidad consiste en generar confrontación entre el

conocimiento y la acción transformadora, a partir de la relación de los sujetos con ella.

Los educadores se convierten en sujetos y objetos de investigación,

aunque este tipo de investigación no abarca sólo a los profesionales de la educación sino a todos los miembros de la comunidad educativa denominados los “prácticos “. Éstos desarrollan un nivel alto de

compromiso con el proceso de investigación y otros agentes externos, como, los “facilitadores” o “expertos” que, con su colaboración, enriquecen el proceso.

Es importante que todo proceso de IA sea sostenido desde un marco de

acción grupal. En ese sentido, los maestros investigadores podemos generar conciencia, conocimiento y compromiso desde la organización de nuestra comunidad educativa. No hay cambio si éste no se sume desde y por el grupo.

Parte de problemas prácticos, cotidianos, se inicia desde la óptica de

quien “vive el problema” e induce a teorizar sobre la práctica, permitiendo el diálogo fluido entre teoría y práctica.

La IA busca convertir al docente en un investigador PERMANENTE DE

SU PROPIA PRÁCTICA. Ello exige desarrollar en el docente capacidades que le permitan sostener proceso de reflexión-acción y actitudes para la investigación (problematización)

7.2.- PROCESO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Pérez Serrano (1994) señala que la IA propone un ciclo de acción - reflexión (plantear, actuar, observar y reflexionar), , el mismo que sigue una ruta en espiral. La investigadora señala que este proceso se caracteriza por ser sinuoso, cíclico y dialéctico, conformado por una serie de avances y retrocesos que, por un lado, enriquecen los resultados y por otro, se transforma en una constante de aprendizaje y renovación para el maestro y la labor educativa.

En tal sentido presentamos el proceso que ella misma fundamenta:

...En función al proceso de IA es importante agregar que esta modalidad de

investigación también puede tomar instrumentación de otros tipos de

investigación. Los datos recopilados pueden ser de naturaleza cuantitativa y

cualitativa y los modos de investigación pueden ir desde el estudio de casos hasta la

experimentación. La Investigación Acción posee flexibilidad metodológica. ”

(Goyette y Lessard-Heribert; 1988)

PRIMERO: DIAGNOSTICAR Consiste en descubrir una preocupación temática

“PROBLEMA”

¿Qué pasa en mi aula? ¿Qué me gustaría cambiar en?

¿Cómo puedo actuar para cambiar la situación?

SEGUNDO: CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN

¿Qué hacer?

Una acción transformadora: acciones concretas que den solución al

problema.

ACCIONES, RESPONSABLES, TIEMPOS, RECURSOS, INSTRUMENTOS.

TERCERO: PUESTA EN COMUN DEL PLAN Y OBSERVACIÓN DEL MISMO Continua revisión y retroalimentación.

Control sistemático del proceso.

Posibilidad de realizar cambios.

RECOJO DE DATOS: OBSERVACIÓN

Uso de técnicas e instrumentos: Diarios, cuestionarios,

entrevistas, observación, análisis de documentos,

triangulación, registros (fotos, grabaciones, etc., informes

analíticos, etc.

TRATAMIENTO DE DATOS: ANÁLISIS Datos sobre: Lenguaje empleado, actividades,

prácticas realizadas, conversaciones, progresos,

actitudes, costumbres, sentimientos, etc.

Se procede a un primer análisis de los datos a través

de procedimientos. Protocolos de observación,

tablas de frecuencia, análisis del discurso, matrices

descriptivas, gráficas, perfiles, etc.

CUARTO: REFLEXIÓN, INTERPRETACIÓN REPLANIFICACIÓN.

Proceso de reflexión para hallar el sentido de las acciones realizadas. Discusiones críticas, valoraciones, reconstrucción de significados, etc. ¿Qué? ¿Por qué?

IMPORTANTE:

La reflexión es sobre el plan de acción, sobre el proceso y sobre las acciones

realizadas.

Se compara lo que se pretendía con lo realizado.

Se destacan los resultados y las experiencias logradas.

Se redacta un informe final.

7.3. - RASGOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

El presente cuadro propuesto por Latorre (1996) resume los rasgos fundamentales de la

IA.

“Desde la práctica y hacia la

mejora de esa misma práctica”

QUÉ INVESTIGAR

La práctica educativa

QUIÉNES INVESTIGAN

Prácticos e investigadores

EN QUÉ CONTEXTO INVESTIGAN

De participación, colaboración y democracia.

CÓMO INVESTIGAR

Estrategias de corte cualitativo/etnográfico.

PARA QUÉ INVESTIGAR

Contribuir en la solución de problemas,

cambiar, mejorar la práctica educativa.

VIII.-METODOLOGÍA: 8.1.- FASES DEL PROCESO La metodología que proponemos se grafica en los siguientes fases dentro del marco de la propuesta de Investigación acción. Es importante señalar que estas fases se ejecutan de manera simultánea. A.- DOCENTE PRACTICANTE REFLEXINANDO SOBRE UN ASPECTO ESPECÍFICO DE SU PRÁCTICA:

Problematización Indagación Propuesta de solución Monitoreo reflexivo

B.- DOCENTE ASESOR ACOMPAÑANDO Y ORIENTANDO LOS PROCESOS AUTORREFLEXIVOS

Identificación y análisis de episodios críticos

C.- DOCENTE FORMADOR REFLEXINANDO SOBRE SU ROL ASESOR.

Registro de hechos (Registro de campo), y análisis de situaciones en equipo de asesores.

8.2.- CUADRO EXPLICATIVO EN BASE A LOS MOMENTOS DE EJECUCIÓN

MOMENTOS TIEMPO INSTRUMENTOS RESPONSABLES

Identificación de un problema por I.E. a nivel de aula.

Indagación teórica. Indagación empírica.

*Aplicación de instrumentos

Abril - junio 2 sesiones 2 asesorías

Fase diagnóstica Filmación Registro fotográfico

Coordinadora de la especialidad. Profesores asesores de práctica.

Elaboración y ejecución del plan de acción.

Julio - setiembre 4 sesiones 4 asesorías

Fase de revisión Diferencial semántico Fase de monitoreo Registro de episodios críticos Focus grup Anecdotario

Profesores asesores de práctica. Profesores practicantes

Sistematización de avances. Evaluación del proceso. decisiones.

Octubre - noviembre 3 sesiones 1 asesoría 1 grupo focal

Fase de sistematización Matriz de sistematización por I.E-

Coordinadora de la especialidad. Profesores asesores de práctica.

8.3.- ESQUEMA METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

FASE DIAGNÓSTICA

1. IDENTIFICACIÓN

DEL PROBLEMA

2. ELABORACIÓN DEL

PLAN DE ACCIÓN

3. EJECUCIÓN DEL PLAN

4. EVALUACIÓN DEL

PLAN

FASE DE REVISIÓN FASE DE MONITOREO

FASE DE

SISTEMATIZACIÓN

REFLEXIÓN

IX.- PLAN DE MONITOREO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN

Por cada centro

Matriz del Plan de acción

ANÁLISIS DE EPISODIOS

CRÍTICOS

Mínimo 3 por alumno y trabajados

en asesoría

REGISTROS DE CAMPO

1 por cada análisis de episodio crítico

PUESTA EN COMÚN

Exposición de las acciones, logros y

aspectos pendientes

FOCUS GROUP

Participan 1 docente practicante por

IE

REUNIÓN DE

SISTEMATIZACIÓN

Trabajo de asesoras

Matriz de análisis

INSTRUMENTOS APLICADOS:

ENTREVISTAS

GUÍAS DE OBSERVACIÓN

ANECDOTARIOS

FOTOS

FILMACIONES

(CARPETA)

IX .-CRONOGRAMA:

FASES

TAREAS INSTRUMENTOS TIEMPOS

FASE DIAGNÓSTICA Presentación de la propuesta

Identificación de problemáticas por I. E.

Análisis de problemáticas en plenario

Propuesta de tares comunes según problemáticas.

Matriz de análisis 1 Matriz de síntesis 1 Filmación

09/04 23/04 14/05

FASE DE REVISIÓN

Elaboración del plan de acción.

Definición de hipótesis de acción

Estrategias Instrumentos

Elaboración del plan de monitoreo

Matriz de planificación 1 Registro de episodios críticos Matriz de planificación 2 (sólo asesores)

21/06 28/06

FASE DE MONITOREO Elaboración y ejecución del plan de monitoreo

Revisión y asesoramiento en la ejecución del plan de acción ( Pass)

Observación de clases

Revisión de episodios críticos

Anecdotario Registro de episodios críticos Guía de observación de clase. Filmación

julio – octubre

FASE DE SITEMATIZACIÓN

Análisis de la información

Reflexión sobre hallazgos

Informe oral

Matriz de sistematización Focus grup Filmación

noviembre

X.-INSTRUMENTOS:

Registro de incidentes críticos Anecdotario Guías de observación Guías de focus grup Matrices de sistematización Filmaciones y registros visuales y auditivos.

HALLAZGOS PRELIMINARES. ACTITUD DE LOS ALUMNOS Y DOCENTES ASESORES Desde el inicio del proyecto manifestaron actitud de escucha e interés por la propuesta. También pusieron en evidencia su preocupación por la recarga de trabajo que podría significar la investigación; sin embargo se percibió cierta tranquilidad cuando se les manifestó que la experiencia estaba incluida dentro de los tiempos para la asesoría de práctica y el taller. Por otro lado, los docentes asesores manifestaron interés la propuesta, pero manifestaron algunas inseguridades frente al manejo metodológico, sin embargo, el iniciar el proceso de intercambio y capacitación sobre investigación acción (Charlas y lecturas), les ha permitido experimentar mayor seguridad. Algunos manifestaron su preocupación por los tiempos. En ambos casos maestros y alumnos ponen en evidencia que aún no asumimos que todo proceso de investigación es inherente a la práctica pedagógica, aún percibimos ambas prácticas desvinculadas por espacios y tiempos diferenciados. AVANCES FRENTE AL PROCESO DE EJECUCIÓN Se han detectado problemáticas por I. E. de práctica y han planteado su propuesta de Plan de Acción. Para dicho fin han trabajado con matrices de análisis y han compartido información. Se nota mayor interés. En las reuniones de trabajo, dialogan, preguntan, se ponen de acuerdo. Se ha llevado a cabo reuniones de intercambio y capacitación con los docentes asesores y éstos están listos para ingresar a la fase de monitoreo reflexivo.

ANEXOS

(Remítase al archivo adjunto)

REFERENCIAS

BLÁNDEZ ÁNGEL, Julia (1996). La Investigación – acción: un reto para el profesorado. Zaragoza: INDE Publicaciones.

BOLIVAR, Antonio (2001) Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Una mirada crítica. Revista Contexto Educativo Nº 18http://contexto - educativo.com.ar

ELLIOTT, J.. El cambio educativo desde la Investigación Acción...Madrid, Ediciones Morata, 2000, 190 Págs.

NOCEDO DE LEÓN, Irma y otros… metodología de la investigación educacional Parte II, Madrid, Editorial Pueblo y educación, 2002, 187 Págs.

PÉREZ RODRÍGUEZ, Gastón y otros…Metodología de la investigación educacional Parte I.- Madrid, Editorial Pueblo y educación, 2001, 139 Págs.

PROYECTO CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO REGIONA...Módulo 2 “ la Investigación Educativa para la Innovación Curricular” , CISEPUCP.- Lima, 1998.

PUJADAS MUÑOZ, Juan José, (1992), El método biográfico: El uso de las historias de vida en Ciencias Sociales Cuadernos metodológicos Nº 5, CIS.

RODRÍGUEZ SOSA, Jorge (2005).La investigación Acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima, editado por el autor, auspiciado por DOXA.

SALAZAR, María Cristina (1991), La investigación Acción participativa, TAREA, Lima

SUÁREZ, M. (1998). Desarrollo de un grupo de investigación-acción

colaboradora en proyectos curriculares innovadores. Revista de Educación, 316, 369- 382.

SCHON, Donald A.…El profesional reflexivo.-Barcelona, Editorial PAIDÖS, 1998,320 Págs.

STENHOUSE, L. (1985). El profesor como tema de investigación y desarrollo.

Revista de Educación, 277, 43-53.

TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R.(1990), Introducción s los métodos cualitativos de investigación, Editorial PAIDOS, Buenos Aires.

VERA, Rodrigo, (1998) Metodología de la investigación docente: La investigación protagónica, editorial PIIE Santiago de Chile.

VICTORINO MADRID, Mario de Miguel, (1994) Evaluación para la calidad de los institutos de educación secundaria, Editorial Escuela Española, España.

WALKER, R...Métodos de investigación para El profesorado.- Madrid, E. Morata, 1997, 232 Págs.