la posi bili dad delo imposible

Upload: phma

Post on 14-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    1/140

    LAPOSIBILIDADDE LO

    IMPOSIBLE

    Bioteksa y elnuevo paradigma de la

    nutricin vegetal

    Luis Alberto Lightbourn Rojas

    Victoriano Garza Almanza

    Daniel Gonzlez Garca

    Arsenio Gonzlez Garca

    OBSERVATORIOAMBIENTAL

    BIOTECNOLOGA EN SISTEMAS AGROLGICOS

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    2/140

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    3/140

    LAPOSIBILIDAD

    DE LO

    IMPOSIBLE

    Bioteksa y elnuevo paradigma de la

    nutricin vegetal

    Dr. Luis Alberto Lightbourn RojasDirector de Investigacin, Innovacin y

    Desarrollo TecnolgicoBioteksa, S.A.

    Dr. Victoriano Garza AlmanzaDirector del Observatorio Ambiental

    El Colegio de Chihuahua

    Ing. Daniel Gonzlez GarcaDirector de Marketing y Comercializacin

    Bioteksa, S.A.

    Ing. Arsenio Gonzlez GarcaAdministrador General de Bioteksa, S.A.

    OBSERVATORIO

    AMBIENTAL

    BIOTECNOLOGA EN SISTEMAS AGROLGICOS

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    4/140

    Dedicatoria

    A Ma del Rosario mi esposa, mi todo.A mis hijos Cecyta, Ale, Carlos yBeto, mi fortaleza e inspiracin

    A todos los que se atreven a serdivergentes en el pensar y a ir masall de los lmites de la ciencia oficialsin dejarse amedrentar por quienesaparentan tener la ltima palabra de

    todo y siguen sin resolver nadaA ti que te atreves a abrir tu mente anuevas realidades.

    Luis Alberto

    Este libro se lo dedico a mi padre y ledoy las gracias por una sola cosa: quenunca nos dijo cmo es la vida, perosiempre nos mostro el camino.

    A mi esposa e hijos, por todo sutiempo en este camino.

    Daniel

    A los que se esfuerzan por protegera la naturaleza y mejorar el ambientedonde vivimos.

    Victoriano

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    5/140

    Todo el que haya comparado nuestro ambientehispanoamericano y aun espaol, con la culturaintensa de los pases anglosajones, se habr dadocuenta de lo escasos que son entre nosotros loslibros; no tanto por su caresta, sino por lo difcilque comnmente se hace encontrarlos, entre otrascausas porque no existen traducidos a nuestroidioma. De all que para hacer en nuestra razaobra de verdadera cultura sea menester crearlibros, ya sea escribindolos, ya sea editndolos,

    ya traducindolos.Jos Vasconcelos

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    6/140

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    7/140

    Plan de la obra

    PRLOGO

    Redefiniendo lo imposible ............................................................... 11

    PARTE 1

    CAPTULO I. ALIMENTACIN EN UN MUNDO DINMICO

    Problemas globales .......................................................................... 21

    La poblacin mundial ...................................................................... 23 La revolucin verde ......................................................................... 26

    CAPTULO II. DE LOS ABONOS A LOS FERTILIZANTES QUMICOS

    Aguas negras y bioslidos ............................................................... 32 Fertilizantes inorgnicos .................................................................. 35 Nutrientes en los fertilizantes .......................................................... 36

    CAPTULO III. SUELOS Y FERTILIDAD

    Monocultivos ................................................................................... 39 Los fertilizantes ................................................................................ 40 Fertilizantes primarios ..................................................................... 42 Fertilizantes secundarios ................................................................. 43 Micronutrientes ............................................................................... 43 La industria de los fertilizantes ....................................................... 44 Expansin del comercio de los fertilizantes .................................... 46

    CAPTULO IV. LOS FERTILIZANTES EN MXICO

    Produccin en Mxico ..................................................................... 49 Misin cientfica ............................................................................... 51 Empresas privadas y nacionalizacin ............................................. 52 TLC y debacle del monopolio nacional de fertilizantes ................. 54 Panorama de la industria de los fertilizantes en Mxico................ 57

    PARTE 2

    CAPTULO V. DESARROLLO CIENTFICO E INNOVACIN TECNOLGICA

    La generacin delbabyboom............................................................ 61

    Ciencia y tecnologa ......................................................................... 64 Bsqueda del conocimiento: ensayoerror ..................................... 66 La investigacin como bsqueda organizada ................................. 69

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    8/140

    CAPTULO VI. LA CIENCIA EN MXICO

    Primeros pasos ................................................................................. 71 Consejo Nacional de la Educacin Superior

    y la Investigacin Cientfica ............................................................ 72 Comisin Impulsora y Coordinadora de la

    Investigacin Cientfica ................................................................... 73 Instituto Nacional de la Investigacin Cientfica ........................... 74 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa ..................................... 76

    CAPTULO VII. LOS INVESTIGADORES MEXICANOS

    Sistema Nacional de Investigadores ............................................... 81 Innovacin y desarrollo ................................................................... 84

    Investigacin civil ............................................................................ 86CAPTULO VIII. MODELO UNIVERSIDADEMPRESA EN LA

    INNOVACIN Y DESARROLLO DE LA TECNOLOGA EN MXICO

    Tecnologa y subdesarrollo .............................................................. 89 La cultura del mande usted! .......................................................... 92 UniversidadEmpresa ..................................................................... 93

    CAPTULO IX. EL MODELO DEL EMPRESARIOINVESTIGADOR

    EmpresarioInvestigador ................................................................ 95 El mexicano como EmpresarioInvestigador ................................. 98

    PARTE 3

    CAPTULO X. TECNOLOGA QUMICAR

    Caja oscura ..................................................................................... 105 De lo oscuro a lo transparente ....................................................... 108 Caja transparente ........................................................................... 110

    CAPTULO XI. BIOTECNOLOGA Caja oscura: seleccin de especies para cruzar ............................. 113 De lo oscuro a lo transparente: Gregor Mendel ........................... 115 Caja transparente: organismos genticamente modificados ......... 117 La nuevarevolucin verde................................................................. 120 Son los organismos genticamente modificados la respuesta a la alimentacin del futuro? ......................................................... 122 Biofortificantes edficos ................................................................. 125

    CAPTULO XII. REGULADORES DE CRECIMIENTO Y ANTIMICROBIANOS Reguladores de crecimiento ........................................................... 127 Antimicrobianos ............................................................................. 128

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    9/140

    CAPTULO XIII. INMUNOLOGA VEGETAL

    Resistencia sistmica adquirida ..................................................... 131

    PARTE 4CAPTULO XIV. ALIMENTO PARA PLANTAS

    Comer para vivir ............................................................................ 135 Alimento para plantas .................................................................... 136 Del laboratorio al mercado: cottage field industry ....................... 139 Tercera generacin de fertilizantes ................................................ 142 Hacia el Modelo Bioqumico Lightbourn ..................................... 143

    CAPTULO XV. NUTRIENTES COLOIDALES AMFFILOS

    Nanopartculas ............................................................................... 145 Nanonutrientes ............................................................................... 147 Fertilizantes qumicos en crisis ...................................................... 149 Nutrientes coloidales amffilos y medio ambiente ........................ 149

    CAPTULO XVI. PLANTAS SILVESTRES Y PLANTAS CULTIVADAS

    Ecosistemas y agroecosistemas ...................................................... 151

    PARTE 5

    CAPTULO XVII. HISTORIA NATURAL DE UNA IDEA

    El grano de semilla ......................................................................... 157 El rbol de la vida .......................................................................... 158 Filosofa empresarial ...................................................................... 160 Tecnologa propia ........................................................................... 162 Medio ambiente .............................................................................. 165

    CAPTULO XVIII. BIOTEKSA: CRNICA DE UNA EMPRESA

    Los inicios de Bioteksa, aos 2003 y 2004 .................................... 167 Empezando el negocio ................................................................... 168 2005: la lucha .................................................................................. 169 2006: no nos enves vendedores .................................................... 170 2007: Bioteksa en consolidacin .................................................... 171 2008: ms tecnologa ...................................................................... 172 2009: sndrome del negocio que crece ........................................... 174 2010: qu sigue? ........................................................................... 176

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    10/140

    CAPTULO XIX. ROMPIENDO PARADIGMAS:EL MODELO BIOQUMICO LIGHTBOURN

    Las fuentes de los fertilizantes qumicos ....................................... 181 Impacto de los fertilizantes en el suelo .......................................... 182 Fertilidad natural en extincin ...................................................... 183 Nutrientes coloidales amffilos ...................................................... 183 Efecto de la nanotecnologa en el suelo ......................................... 184 Modelo Bioqumico Lightbourn: respuesta rpida ...................... 184 Las cosas cambian cuando ya no funcionan ................................. 185 Avances ........................................................................................... 185

    CAPTULO XX. BIOTEKSA E INTERNET Redes sociales ................................................................................. 189 Caso Paralelo 38 ............................................................................. 190 Cultivar confianza .......................................................................... 191 Medios sociales en la web .............................................................. 191 Tcticas de mercadotecnia en lnea ............................................... 192 Colofn ........................................................................................... 193

    CAPTULO XXI. EPLOGO: MAPIM

    Bioteksa .......................................................................................... 195 El crisol ........................................................................................... 196 Nueva Vizcaya: siglos XVIXVIII ................................................ 196 Mxico independiente: siglos XIXXX ........................................ 198 Un emblema: la gigante mexicana ................................................. 198

    Literatura citada............................................................................. 201

    ANEXO. ARQUITECTURA CELULAR Y ARQUITECTURA MOLECULARCOMO NUEVOS PARADIGMAS EN LA NUTRICIN VEGETAL

    Modelo Bioqumico Lightbourn .................................................... 209 Desarrollo ....................................................................................... 210 Conclusin ...................................................................................... 210

    Galera de fotos............................................................................... 213

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    11/140

    11

    Redefiniendo lo imposible

    El desarrollo cientfico est marcadopor cambios profundos, revolucio-

    narios, que ocurren no slo en elnivel del contenido de las teoras,sino tambin en el de las prcticas,los objetivos, las normas de procedi-

    miento y los criterios de evaluacin.La estructura de las

    revoluciones cientficasThomas Kuhn

    Alimentar es proveer vida. El esfuerzo que todas lasplantas y animales realizan para sobrevivir, tiene comoparticularidad elemental comer y no ser comido. La

    explicacin es sencilla, y es que para reproducirse y perpetuarla especie losorganismos tienen que salir adelante de todas lascontingencias que se les presenten a lo largo de su existencia ysobrevivir. No todos los logran, pero los que sobreviven trans-miten sus capacidades a su descendencia y mantienen la conti-

    nuidad de su clase.En la naturaleza salvaje, absolutamente todas las especies

    que ah bullen estn dotadas de mltiples competencias que lesayudan a mantenerse vivas y arraigadas al lugar que ocupanen el medio ambiente, ya sea sobre o dentro del agua, sobre odentro de la tierra, y sobre o dentro de otros organismos vivoso en estado de descomposicin. No hay especie indefensa, estoes un mito, por inermes que nos parezcan algunas plantas o

    animales todos estn preparados para subsistir en su medio,reproducirse y dispersarse.

    Con las especies domsticas, ya se trate de plantas o ani-males, no ocurre lo mismo que con sus parientes silvestres. La

    Prlogo

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    12/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    12

    presin de seleccin a la cual las someti el capricho del hom-bre desde hace varios miles de aos, y que an hoy continua

    con mayor obstinacin que nunca, las convirti en organismosque lucen hermosos aunque estn deformes, o que traba-

    jan demasiado aunque sufran lo indecible, o que produ-cen copiosamente aunque un alto porcentaje del beneficiose desperdicie, todo a conveniencia nuestra. Sin embargo,estas supuestas virtudes que las especies domsticas tienen alos ojos del hombre han venido a estropear sus habilidadesde sobrevivencia ya fueran congnitas o aprendidas en

    medios hostiles.Es decir, el hombre ha sido y es el factor esencial que per-

    mite a una especie domesticada comer y vivir bajo proteccin,aunque esta denominada proteccin sea ms bien equiparableal esclavismo, para cumplir los propsitos de quien las cra olas cultiva.

    De entre todas las especies que el hombre ha amaestradoy sometido a su control, las plantas que cultiva masivamente

    son tal vez las que mayores cuidados demandan. Pues paraque su simiente caiga en tierra frtil, nazca, crezca, madure yse reproduzca, miles de otras especies deben ser eliminadas deamplias extensiones de terreno mejor conocidas como zonasagrcolas.

    La atencin que se les brinda a estos cultivos es exhausti-va, cuidando que no les falte agua, alimento, iluminacin ade-cuada, proteccin contra plagas y fenmenos climticos. Todo

    es importante, pero el secreto para que las plantas de cultivomanifiesten con mayor fuerza el perfil gentico que el expertoen cruzas de variedades o el genetista que modifica el genomahan inducido en ellas, es la alimentacin.

    Por dcadas se ha pensado, hasta la fecha, que la alimenta-cin de plantas cultivadas mediante la aplicacin de fertilizan-

    tes al suelo es captulo cerrado, y que el nuevo captulo parala sper produccin agrcola tiene que venir de la gentica.

    Como que ya no hay nada que hacer en materia de fertilizanteso alimentos vegetales. Sin embargo, como lo han podido cons-

    tatar los tecnlogos que han diseado y desarrollado especiesvegetales genticamente modificadas, en el escritorio y en el

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    13/140

    13

    laboratorio el mapa gentico adulterado por los cientficos diceuna cosa, pero en la parcela experimental dice otra cosa.

    Con esto quiero decir que lo bonito que promete ser en lateora y en las pruebas de laboratorio el organismo gentica-mente modificado, en los ensayos de campo bajo condicionescontroladas los resultados muestran otra cosa diferente, y loque ensean es que el genoma no se puede expresar tal y comolo planearon sus creadores. No todo consiste en trazar y cal-cular correctamente las cosas en el papel o la computadora, laexpresividad cualitativa de las especies va ms all de conside-

    rar slo a un puado de indicadores, cuando en la realidad sonmiles los factores que inciden en al desarrollo de las especies.

    Lejos de que los organismos genticamente modificadossean la presunta amenaza que muchas personas piensan queson, especficamente en el caso de las plantas, lo cierto es que,al ser cultivados en el campo, normalmente no reflejan ms allde un 25 % del potencial gentico que alteraron o insertaron ensu genoma.

    Los tecnlogos han cuidado todos los factores biolgicos,qumicos y fsicos conocidos, y los han aplicado a nivel expe-rimental para hacer que la especie modificada se convierta enlo que en el papel y en los genes son: unos organismos sperfuertes, sper productivos, sper resistentes y sper dciles.

    Y a qu obedece que no ocurra esto tal y como se pro-yect, no slo con las especies modificadas, sino tambin conlas variedades mejoradas por seleccin y cruza al estilo men-

    deliano?A que el modelo de alimentacin vegetal est concebido

    desde sus orgenes para fertilizar los suelos para que de ah lasplantas obtengan los elementos necesarios para vivir. Comoalguien una not y vez dijo: los fertilizantes no estn hechos

    para que vayan a las plantas, sino para que las plantas vayana ellos. Uno se preguntar, y qu no sucede as en la natura-leza? Claro que s, pero por lo mismo no tenemos que repetir

    el esquema si lo podemos revertir, o sea, que el alimento vayaa las plantas. Lo esperado es que esta forma de alimentacindirigida sera mucho ms econmica, rendidora y de menorimpacto ambiental.

    RE D E F I N I E N D O L O I M P OS I BL E

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    14/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    14

    El modelo fertilizantero, como le denomino, que comen-z a utilizarse universalmente desde hace ms de un siglo, ha

    sido muy til para la humanidad, de eso no hay duda, pero nofunciona correctamente porque obliga a la planta a realizar un

    tremendo esfuerzo para arrancarle al suelo las sustancias qu-micas nutricionales que ah deposit el agricultor porque, almismo tiempo, por causas fisicoqumicas y microbiolgicas, el

    propio suelo est retenindolas y/o expulsndolas del sistema.Aunado a esto, algunos compuestos qumicos que se utili-

    zan como vehculo para suministrar los fertilizantes a los culti-

    vos, interactan con el suelo y sus microhabitantes llmensebacterias, hongos, protozoarios, etc. formando diferentesnuevos compuestos, lo que har an ms difcil la tarea de ali-mentacin para las plantas.

    Grosso modo, esto ha trado como consecuencia que seapliquen a las reas de cultivo ms fertilizantes de lo que las

    plantas necesitan, y, por lo tanto, propiciado un mayor gastoy un incalculable impacto ambiental al suelo, a los microor-

    ganismos, a los cuerpos de agua superficiales y profundos, y,como se ha reconocido en los ltimos aos, al clima global. Tandesmedido es el sobreuso de fertilizantes por los agricultoresque se calcula que cuando menos dos terceras partes de estosmateriales se desperdician cada vez que se aplican al campo.

    La solucin a la nutricin imperfecta y a sus efectos so-bre las plantas que a veces provoca el esquema tradicional defertilizacin, es propuesta por el Dr. Luis Alberto Lightbourn

    Rojas, investigador y tecnlogo mexicano especializado en nu-tricin vegetal, mediante un arrojado cambio de paradigma.

    El Dr. Lightbourn Rojas no habla de fertilizar el suelo, nitampoco al campo de cultivo en produccin, sino a los indivi-duos, a las plantas en lo particular. Y cuando habla de plantasno lo hace pensando en las races, ni siquiera en las clulas,sino en los procesos bioqumicos que ocurren a nivel mole-cular y energtico en los diferentes tejidos y rganos de las

    plantas.Este investigador se dio cuenta que los fertilizantes qumi-

    cos aplicados a los suelos iban en un estado de partcula solidatal que, por su enorme tamao, presentaba otro nuevo reto

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    15/140

    15

    a la planta, pues deba separar e introducir en su sistema loselementos nutricionales necesarios.

    Para ampliar un poco la idea, valga la siguiente analoga:no es lo mismo sentar a un beb en su silla y poner a su alcan-ce los botes de leche en polvo o lquida para que por s mismohaga el esfuerzo de abrirlos y alimentarse, que recostarlo so-bre el regazo de la madre para que por instinto busque el pe-cho y amamante. Pero otra cosa ms, ni la leche industrial en

    polvo ni lquida se comparan con el poder nutricio de la lecheo calostro que le proporciona el pecho de la madre.

    Luego, dnde est el quid de la nutricin vegetal? En quelos fertilizantes qumicos comunes, por ms que se les muela,

    triture o se les diluya en agua, siempre estarn conformadospor partculas del tamao de decenas o centenas de micras. Eltamao micromtrico (partculas del tamao 1X10-6) siempreser demasiado grande para las clulas de las plantas que, porlo dems, no fagocitan o tragan a las partculas como algunos

    todava creen. Y de aqu a que esos pedruscos se reduzcan en

    el suelo al tamao idneo para que las plantas puedan introdu-cir los nutrientes a sus sistemas, habrn de suceder varios fe-nmenos. Y durante el tiempo en que ocurren los procesos decaptacin de los nutrientes, mucho del material fertilizante sehabr perdido. Entonces, al no estar en posibilidad las plantasde obtener todo el material necesario, sus mecanismos fisiol-gicos darn prioridad a algunos crecimientos y maduracionesde tejidos u rganos sobre otros.

    Debido a esta sutil subalimentacin obligada por causasexternas, digmosle as para tener un poco ms claro el con-cepto, los organismos genticamente modificados no manifies-

    tan o explotan, literalmente hablando, todo el potencial gni-co que les insertaron sus creadores. Cabe decir que con lasespecies domsticas, que histricamente han sufrido cambios

    y mejoras por la seleccin del hombre, sucede algo parecidopero en menor escala.

    Podra cambiarse esta situacin? Es decir, lograr que lasplantas aprovechen mejor los alimentos que el agricultor dis-pone para ellas en el suelo y evitar que se desperdicien grandescantidades? Cmo hacer para disminuir el tamao de las par-

    RE D E F I N I E N D O L O I M P OS I BL E

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    16/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    16

    tculas nutritivas para que, como en el ejemplo de la alimenta-cin del beb en brazos de su madre, literalmente las plantas

    se amamanten del suelo que el alimento vaya a ellas y,como el beb, crezcan sanas, vigorosas y con fuertes defensasque las proteja de enfermedades?

    Lightbourn Rojas encontr la solucin mediante el diseode coloides. No cualquier tipo de coloides, sino unos especia-les, denominados por l coloides amffilos que escuetamentelos define como diasteromeros de los anffilos que puedenenganchar a las molculas de los materiales nutricios, trasla-

    darlas desde el medio externo que sustenta la planta, ya seasuelo u otra clase de sustrato, y conducirlas exactamente hastalos niveles intracelulares de las clulas de los tejidos y rganosdonde la planta los necesite, en un modelo donde considera

    vital la interfase que se da entre las membranas celulares ylos productos nutricios; o bien, y esto es lo verdaderamenteasombroso, conducirlos en formas y cantidades necesariashasta donde el agricultor requiera colocarlos para acelerar o

    desacelerar procesos vegetativos o productivos.A travs de la bionanotecnologa, o mejor dicho, como

    explica Lightbourn Rojas, mediante la bionanofemtotecnolo-ga o tecnologa BNF, porque su bioingeniera trabaja a nivelnano (partculas del tamao 1X10-9) y femto (1X10-15), lo-gr crear y disear nutrientes vegetales miles de veces ms pe-queos que la partcula de fertilizantes qumicos ms diminutaque haya en el mercado.

    Estos inditos productos propiciaron un nuevo esquemade nutricin vegetal controlada y dirigida a los puntos de ne-cesidad, que rompe con todos los esquemas tericos y patronesestablecidos por la fisiologa y por la prctica de la nutricin

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    17/140

    17

    vegetal por lo que, a partir de la coloidizacin amffila de losnutrientes vegetales, las consabidas tcnicas y reglas de apli-

    cacin de fertilizantes qumicos y de abonos orgnicos dejande ser tiles.

    Pero al principio no era suficiente el haber desarrolladotodo un fundamentum terico bioqumico y matemtico, per-feccionado una biotecnologa, diseado molculas, y evaluadoin silico sus modelos; Lightbourn Rojas necesitaba algo queGuillermo Gonzlez Camarena, inventor de uno de los arque-

    tipos de la televisin a color, nunca tuvo: un mecenas; es decir,

    un inversionista que entendiera lo que los nutrientes coloida-les amffilos potencialmente representaban para la produccinagrcola regional y ms all de la frontera, y que arriesgaraapostarle a un nuevo concepto agrotecnolgico.

    Fue as como Don Arsenio Gonzlez Coln padre, inmi-grante espaol asentado en Torren, Coahuila, experimentadoagricultor y fruticultor en Jimnez, Chihuahua, junto con sushijos Arsenio y Daniel, decidi apoyar el inspirado proyecto

    de Lightbourn Rojas que a finales del ao 2003 dio origen aBioteksa.

    Sobre esto y ms trata precisamente este libro, de cmouna idea se convirti en un montn de frmulas y ecuaciones,de qu manera tomaron vida en el laboratorio, de qu formafuncionaron en el campo, y de cmo lograron elevar la calidad

    y la cantidad de una amplia gama de productos agrcolas hastacruzar las barreras de la exportacin agrcola hacia Estados

    Unidos y Europa.

    Victoriano Garza AlmanzaCiudad Jurez, Chihuahua.

    Octubre del 2010.

    RE D E F I N I E N D O L O I M P OS I BL E

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    18/140

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    19/140

    1

    PARTE

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    20/140

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    21/140

    21

    CA P TU L O I

    Problemas globales

    El tercer milenio aguarda a la humanidad el reto ms di-fcil de su existencia: la sobrevivencia misma de la es-pecie. El hombre apenas comienza esta era y los augu-rios de lo que posiblemente sobrevendr en los prximos aos,muy pronto a decir verdad, es preocupante. No se trata de loque dicen las profecas ni de los presagios de los agoreros, sino

    de lo que una inacabable lista de situaciones, perfectamenteidentificadas, medidas y evaluadas por los cientficos, dan lu-gar a una serie de pronsticos sobre los posibles escenarios denuestro prximo futuro.

    Cules son esas situaciones? se preguntar. Ninguna queusted no haya escuchado antes y a las que quiz prest poca aten-cin en su momento. Pero tambin otras que normalmente no semencionan donde vivimos porque de acuerdo a nuestra forma

    de vida, todava consideramos son imposible que nos sucedan anosotros.

    Entre las situaciones ms conocidas y que ponen en riesgonuestra existencia, por mencionar slo algunas, estn: una con-flagracin mundial que recurra al uso de las bombas nuclea-res; situacin latente desde la creacin de las primeras bombasatmicas y de su uso contra el mismo hombre en Hiroshima

    y Nagasaki en 1945, pero aun as, no tomamos en serio este

    peligro. Otra es el potencial empleo de armas biolgicas porterroristas, como la viruela o enfermedades creadas con doso ms agentes patgenos, como la supuesta combinacin debola y viruela, que en caso de ser real dicha combinacin y

    Alimentacin en unmundo dinmico

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    22/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    22

    de provocar su exposicin a los humanos, en pocas semanasquedara eliminada ms de la mitad de la poblacin mundial;

    situacin por dems grave, pero que al parecer ni siquiera nospreocupa. Otra ms, es la contaminacin ambiental antropo-gnica que est corroyendo el ambiente fsico y biolgico, a la

    par que va disminuyendo los recursos, capacidades y vida delplaneta. Sabemos de este problema porque da a da los me-dios nos bombardean con notas sobre lo que pasa localmente oen otros lugares del mundo y sin embargo, lo vemos como algoajeno a nuestra cotidianeidad.

    Asimismo, seguido escuchamos historias sobre el constan-te aumento de la poblacin mundial y tampoco escuchamosrealmente lo que se dice. Por donde quiera que vayamos, ad-

    vertimos como una sombra de la sociedad la presencia de lapobreza entre los hombres, como si fuera una necesidad parala existencia de la misma especie; la toleramos, la aceptamos,la rechazamos o nos es indiferente. Y esto en parte, es conse-cuencia de la falta de educacin, de la distribucin inequitativa

    de los recursos, de las diferencias tnicas y religiosas, de gne-ro, edad y del medio en que viven, entre otras tantas.

    Pero hay algo especialmente preocupante que no tomamosen cuenta, y es el hecho de que de una u otra forma todo lo quehacemos, para bien o para mal, est inextricablemente conec-

    tado. Absolutamente cada cosa que hay sobre la tierra: la viday el medio que la contiene estn enteramente unidos en untodo. Si en un lado hacemos presin, en otra parte se sentir

    el efecto.El hombre est ejerciendo presin constantemente donde

    quiera que se encuentre, cualquiera que sea su raza, credo, nacin,oficio o profesin. La interaccin del hombre con su entorno vams all de la mera convivencia y sobrevivencia; su deseo innato deaprender y de conocer, de someter y mandar, de poseer y disfrutar,de planear y construir, hacen de l una entidad viviente nica y

    plenamente diferente del resto de los organismos que habitan el

    planeta.Esta situacin lo ha hecho erigirse como la especie supre-

    ma que se arroga el derecho de afirmar que lo que le rodea lepertenece, y por lo tanto, que puede hacer lo que mejor le con-

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    23/140

    23

    ALIMENTACIN EN UN MUNDO DINMICO

    venga con lo que hay bajo sus pies o ante su mirada. Durantesiglos no se ha puesto freno a sus propios delirios de grandeza

    y se ha arrastrado a la humanidad entera a una posicin devulnerabilidad que pone en peligro la existencia misma de laespecie.

    Probablemente, el ms inminente de los peligros que en-frentan en este momento las naciones del mundo es el de lahambruna. A muchos podr parecerles absurdo o quizs in-genuo dada la abundancia de cereales, frutos y hortalizas queactualmente generan los campos y que desbordan los merca-

    dos y las mesas. Pero sto no ocurre en todos los campos, nien todos los mercados, ni en todas las mesas del mundo, como

    tampoco en todas las naciones.El fantasma del hambre jams se ha desterrado, recorre los

    suelos ms raquticos y los pueblos ms pobres. Millones depersonas, en su mayora nios, han padecido esta calamidada lo largo de todos los tiempos y la poca actual no es la ex-cepcin. El hambre que sufren millones de personas en estos

    mismos momentos se debe principalmente a tres factores:

    1. Al hecho de que en los lugares afectados no se producen su-ficientes alimentos para sus pobladores.

    2. A la falta de recursos econmicos que impide adquirir e im-portar alimentos de aquellos sitios donde se producen.

    3. A que se privilegian los cultivos de exportacin en detrimen-to de los cultivos bsicos que alimentan al pueblo.

    Para agravar esta situacin, la poblacin mundial continaacrecentando sus nmeros y poniendo en gran riesgo a las ge-neraciones futuras.

    La poblacin mundial

    A lo largo de la historia, el incremento de la poblacin en unpueblo o en una nacin ha sido visto con buenos ojos por sus

    lderes, ya que forma parte del xito de sus polticas, poder yliderato. En algunas naciones europeas cuya poblacin nativaha decrecido por una u otra causa, se fomentan la procreacin

    y el nacimiento de nuevos ciudadanos, e incluso, se conceden a

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    24/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    24

    los padres ciertos beneficios por encima de quienes optan porno reproducirse.

    Sin embargo, independientemente de en que pas se est yque tan reducido sea el nmero de sus habitantes, en trminosgenerales la poblacin mundial est en constante aumento ymuy por encima de lo que el planeta puede soportar, debido aque son muchos ms los que nacen que los que mueren, acu-mulndose as una cantidad de seres humanos exorbitante.

    Qu significa sto? Se preguntar. Pues bien, los estudio-sos de la ecologa de las poblaciones humanas consideran que

    para mantener el equilibrio del planeta y la tierra en su estadonatural sin necesidad de recurrir a la ayuda de la ciencia y la

    tecnologa, el nmero de pobladores no debe exceder los 450millones. Sin embargo, esa cantidadde habitantes se alcanz alrededor delao 1500 de nuestra era.

    Actualmente, en el ao 2010, lapoblacin mundial est a punto de al-

    canzar los 7,000 millones de habitantes,es decir, 15.5 ms veces de lo que se hasealado como la cifra ecolgica ideal.Incluso, parece irreal que en poco msde 500 aos la humanidad se haya mul-

    tiplicado a s misma tantas veces.A qu se debe el desaforado crecimiento de la poblacin

    humana? Primero, el origen del pensamiento cientfico prag-

    mtico baconiano que surgi alrededor del ao 1600, trajocomo consecuencia la idea de que el conocimiento no debaservir nicamente para adornar a los sabios y entretener a losconvidados en las tertulias, sino que poda utilizarse para re-solver los problemas de la humanidad y para explotar y trans-formar la naturaleza en beneficio propio. Esta creencia propi-ci un gran cambio en la forma de hacer las cosas y de mejorarla vida de las personas.

    El pensamiento pragmtico dio cauce a la denominadarevolucin industrial que, a caballo, surgi entre los siglosXVIII y XIX. Se calcula que alrededor de 1822 la poblacindel planeta alcanz los primeros mil millones de habitantes. La

    Al trmino del ao2010, la poblacinde Mxico y Estados

    Unidos en su conjun-to ser de aproxima-damente 450 millonesde habitantes

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    25/140

    25

    ALIMENTACIN EN UN MUNDO DINMICO

    era de la tecnologa industrial surgi con un enorme mpetu yarrastr consigo en su entusiasmo al quehacer cientfico.

    La tecnificacin de la agricultura, donde el trabajo manualdej su lugar al trabajo mecnico, tambin fue parte de la re-

    volucin industrial y tuvo sus orgenes en Inglaterra. Fue uncambio abrupto en la forma de hacer las cosas en diversos cam-

    pos de la industria que multiplic la oferta de productos. Losadelantos en las tcnicas agrcolas propiciaron un mayor abastode alimentos.

    En esta etapa la investigacin cientfica se torn cada vez

    ms pragmtica. Ya no se investigaba nicamente por investi-gar, es decir, por el mero gusto de saber, sino que a partir de esemomento se buscaba conocer mejor los problemas del hombre

    para tratar de resolverlos. La medicina, por ejemplo, se con-virti en una disciplina ms cientfica y, asociada al saber de laqumica que estaba evolucionando con rapidez, avanz en el

    tratamiento de enfermedades hasta ese momento incurables yaument las expectativas de vida de millones de individuos.

    La agricultura tecnificada y la medicina cientfica son talvez dos de las ms importantes causas del primer boom po-blacional que se dio entre 1822 y 1927, cuando la poblacinmundial pas de 1,000 a 2,000 millones de habitantes. Pero laexitosa forma de utilizar el conocimiento cientfico para saber

    y para innovar no tuvo reposo, sigui imparable y continuahacindolo hasta el da de hoy.

    El poblamiento del planeta no tuvo barreras. Las epide-

    mias, guerras y hambrunas no detuvieron su crecimiento. En-tre el ao 1927, cuando se alcanzaron los 2,000 millones dehabitantes y el ao 2011, cuando se calcula habr en el planeta7,000 millones _es decir, en tan slo 84 aos_, el planeta habracumulado 5,000 millones ms de habitantes. Se proyecta que

    para el ao 2024 habr 8,000 millones de personas y que parael ao 2040 su nmero habr incrementado a 9,000 millones(Figura 1.1).

    Es decir, en menos de una generacin habr 2,000 millonesde personas ms, misma cantidad que le tom a la humanidadmillones de aos, desde el origen del hombre hasta el ao 1927de nuestra era.

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    26/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    26

    El aumento incontrolado de la poblacin humana repre-senta un verdadero problema, tanto para s misma como para

    el ambiente que la sustenta. El mayor reto que tiene ahora elhombre es alimentar a tanta gente.

    Larevolucin verde

    En 1940, Henry Wallace, quien haba sido secretario de agri-cultura de Estados Unidos en la dcada de los aos treinta,fue nombrado por el presidente Roosevelt embajador extraor-dinario para representarlo en la ceremonia de toma de pose-sin del general Manuel vila Camacho como presidente de

    Mxico. Wallace viaj por tierra desde la ciudad de Washing-ton hasta la ciudad de Mxico. Como hablaba con fluidez elespaol, durante el trayecto por carretera pudo observar elcampo mexicano y conversar con los campesinos. En aquelentonces la mayor parte de los caminos del pas eran de te-rracera. Despus de haber cumplido el propsito de su viaje,

    Wallace se traslad a los alrededores de la ciudad de Mxicopara realizar una inspeccin ms minuciosa sobre los cultivos

    de maz y frijol.No contento con eso, segn Hesser, bigrafo de Norman

    Borlaug, Wallace convers con varios funcionarios mexica-nos, entre ellos, el ex presidente Lzaro Crdenas y el inge-

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    Fig. 1.1. Crecimiento poblacional de la humanidad

    1500

    Habitant

    es

    450*

    1822 1927 2011 2040

    1,000*

    *En millones

    2,000*

    7,000*

    9,000*

    Ao

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    27/140

    27

    ALIMENTACIN EN UN MUNDO DINMICO

    niero Marte R. Gmez, Secretario de Agricultura en aquelmomento, as como con varios investigadores de la Escuela de

    Agricultura de Chapingo, ya que lo observado en los camposmexicanos en ms de 2,500 kilmetros de recorrido, lo dejsorprendido. A pesar de la Reforma Agraria, la produccin

    per cpita de alimento iba en descenso. De regreso a Was-hington, notific sus observaciones y advirti que estaba porsuceder una catstrofe en el vecino pas del sur. Ms de 80%de los mexicanos vivan en rea rural y el alimento que gene-raban sus campos era insuficiente para alimentarse. Se avizo-

    raba una gran hambruna.En aquel momento Estados Unidos estaba en alerta por el

    clima mundial de guerra, lo cual haca imposible pensar en unapropuesta de apoyo financiero para Mxico. Esto motiv un

    acercamiento con el Instituto Rockefellerpara solicitar ayuda a fin de mejorar los cul-tivos de maz, frijol y trigo. Paralelamente,tambin el ingeniero Marte R. Gmez hizo

    la misma solicitud al Instituto Rockefeller.Los ejecutivos de dicho instituto analiza-ron las peticiones y decidieron enviar a unequipo especializado para conocer ms de

    cerca lo que suceda en Mxico.La misin, encabezada por el profesor Stakman de la Uni-

    versidad de Minnesota, recorri 16 estados de la repblica, esdecir, la mitad del territorio mexicano. Despus de evaluar la

    situacin del pas, el grupo de cientficos recomend un plande accin que comprenda la identificacin y mejora de algunas

    variedades de maz, trigo y frijol, entre otras especies, mejorarel uso del suelo e implementar el manejo de cultivos. En 1943,Norman Borlaug se uni al equipo que entonces era liderado

    por George Harrar. La misin sent su base de trabajo en laEscuela de Agricultura de Chapingo. Los primeros hallazgosdel equipo fueron sorprendentes: las tierras estaban agotadas

    y la mayora de los campesinos ignoraban la existencia o el usode los fertilizantes.

    En los aos siguientes y hasta principios de la dcada delos aos cincuenta, Borlaug se dedic a la cruza de variedades

    Conocer loshechos antes de

    entrar en accin.Instituto

    Rockefeller.

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    28/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    28

    de trigo resistentes a la roya de este alimento y a trabajar decerca con productores en el Valle del Yaqui. Los agricultores

    se dieron cuenta de la importancia de la investigacin agrcolaque les redituaba no slo en conocimiento acerca de los pro-blemas de sus campos, sino en nuevas prcticas y tecnologas

    y, en consecuencia, en inversiones ms productivas.Borlaug logr aumentar la produccin de los campos mexica-

    nos y eliminar el fantasma de la hambruna gracias a las variedadesde grano que creo. Lo mismo hizo en India y Pakistn, a dondese traslad tiempo despus para con-

    tinuar su estrategia de trabajo convariedades hibridas de otros cerea-les, como el arroz. Sin embargo, susdetractores afirman que el gran xitode Borlaug se debi al uso de otroscomponentes bsicos de la agricul-

    tura que en esos momentos estabansurgiendo a nivel mundial: insectici-

    das, fungicidas y herbicidas qumicosintticos. Esta aseveracin no dejade tener bases, pues justo despus dela Segunda Guerra Mundial salieronal mercado estos productos, muchosde los cuales fueron sintetizados enlaboratorios nazis o aliados. Adems,se introdujo el uso y manejo de fer-

    tilizantes de los que hasta entoncespoco se saba en Mxico.

    Pero tampoco sera justo pen-sarlo nicamente de esta manera,

    pues se debe reconocer que Borlaug s mejor una amplia varie-dad de cereales. Sus diarios de campo dan nota sobre las dece-nas o cientos de miles de cruzas que realiz en los lugares dondeestuvo colaborando durante ms de treinta aos. Su filosofa se

    ve reflejada en una nota que recoge Hesser en su biografa, deun momento en el que dirige la palabra a un grupo de estudian-

    tes de agronoma de Chapingo que lo visitaban en uno de suscampos experimentales:

    Despus de la SegundaGuerra Mundial, el sistemaagronmico internacionalhaba acusado los efectosde la lucha global y laproduccin del campo habasufrido una merma. Lahambruna aflor y comenza extenderse por Europa,Latinoamrica, Asia y frica.En ese entonces, Norman

    Borlaug, investigador agrcolapreocupado por alimentara los ms desfavorecidos,desarroll e introdujo eluso de las semillas hibridasy de nuevas prcticas enla agricultura de Mxico,India, Pakistn y muchosotros pases, rescatandode la muerte por hambre odesnutricin a cientos de

    millones de personas. Aese enorme suceso en laagricultura se le denomin larevolucin verde.

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    29/140

    29

    ALIMENTACIN EN UN MUNDO DINMICO

    Aqu hay millones de plantas de trigo. Cada espiga producir unas dosdocenas de granos de trigo, y no habr una semilla en miles de millones

    que sea totalmente aceptable para lo que necesitamos en Mxico. Laperfeccin es una mariposa que los acadmicos cazan y nunca atrapan.Si vamos en pos del trigo ideal para Mxico, sus campesinos irn a lahambruna por largo tiempo. Tenemos que hacer lo mejor que podamoscon lo que tenemos.

    Lo paradjico del caso es que siendo los mexicanos unasociedad eminentemente consumidora de maz, el equipo cien-

    tfico de la Fundacin Rockefeller y colaboradores mexicanosde la Secretara de Agricultura, se concentraron en el desarro-

    llo mendeliano de hbridos de trigo, mientras que el necesitadoprograma de investigacin del maz nunca lleg.

    En este momento, cuando el amenazador espectro de unahambruna universal que por lo menos aquejara a dos de cada

    tres habitantes del planeta en los prximos aos, donde el pos-modelo de la revolucin verde de Norman Borlaug basado

    en una agricultura sustentada en el uso de semillas mejoradas,mendelianamente y/o genticamente; sistemas de riego tecnifi-cados, ambientes controlados, manejo de suelos, fertilizantes dealto impacto, equipo agrcola sofisticado, insecticidas, herbicidas

    y fungicidas de ltima generacin; y sistemas de manejo automa-tizados, entre otros aparentemente ya agot sus posibilidades,surgen los clamores de incontables expertos en todo el planetaclamando por una segunda revolucin verde.

    La pregunta es, cmo es posible que con tantos adelan-tos en la ciencia y la tecnologa global los cientficos, los tec-nlogos y los experimentados agricultores no vislumbren tansiquiera un rayo de esperanza?

    El milagro verde en Mxico era en buena parte fruto deapoyos desmedidos del gobierno a un grupo relativamentepequeo de productores va crditos, agua, semillas,fertilizantes y otros insumos y apoyos de los que carecan

    las mayoras rurales.Dr. Edmundo Flores

    Economista AgrcolaDirector de CONACYT, 1976-1982

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    30/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    30

    Sobre sto trata este libro, de cmo en un contexto ex-tremadamente complicado para la agricultura mundial, en un

    lugar desrtico y apartado de los centros de desarrollo msimportantes del pas, se origin una idea que se convirti enuna fbrica particular para la produccin de nutrientes vege-

    tales para el consumo propio; y de cmo el investigador civily los dos inversionistas que la crearon, se convirtieron en em-presarios internacionales. Tambin, se muestra cmo y porquesta empresa llamada Bioteksa, puede tener la respuesta queel mundo espera.

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    31/140

    31

    CA P TU L O I I

    La palabra fertilizante significa aquello que provee lascondiciones a un medio para producir vida; en tal sen-

    tido, los materiales empleados en la agricultura fuerondenominados con este trmino, ya que quienes los utilizabanobservaron que al aplicarlos al suelo mejoraban las propiedadesde ste y lograban que la vida vegetal emergiera con mayor for-

    taleza y energa, adems de que sus frutos eran ms numerososy suculentos.

    Desde el origen mismo de la agricultura, mismo que se remon-ta a aproximadamente 10 mil aos atrs, los primeros agriculto-res se dieron cuenta de que algunos terrenos eran ms frtiles queotros; tambin notaron que cuando los suelos frtiles eran utiliza-dos con demasiada frecuencia, su capacidad para la produccin de

    plantas disminua. Igualmente se percataron de que cuando esastierras eran abonadas con los restos de los animales sacrificadospara su comida, las cenizas de sus hogueras, el estircol del ganado

    o con otros materiales similares, el suelo regeneraba su capacidadde producir.

    Por eso, en la poca prehispnica, los antiguos nahuas ado-raban a la diosa Tlazolteotl, deidad de la fertilidad y de la basuraque alimentaba los suelos, que regeneraba y purificaba la vida dela tierra haciendo que retoaran los campos de verde y fructifica-ran de amarillo. Era la gran paridera del campo que entregaba lascosechas de maz a los hombres. Era la madre de Cinteotl, dios

    del maz. Segn Giasson, Tlazolteotl poda nutrir y producir laenerga y los alimentos necesarios para el sustento de la vida hu-mana, pero tambin poda destruirla, restituirla a la tierra y conella hacer que rebrotaran los montes.

    De los abonos a losfertilizantes qumicos

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    32/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    32

    Esa basura tirada en las reas de cultivo y mezclada conel suelo, consista en diversos materiales orgnicos, mejor co-

    nocidos ahora como abonos o fertilizantes orgnicos, y eran dediferentes clases, a saber: estircol, gallincea, sangre y hue-so de pescado o de otros animales, cenizas de madera, guano,cascarones de huevo y cal, entre otros. Por ejemplo, Collingsmenciona que en la antigua Europa los celtas y otros gruposeuropeos empleaban en sus cultivos gis, carbonato de calcio,composta que se haba formado a travs de procesos de milesde aos y restos orgnicos de sus comidas.

    En algunas partes de Asia, los campesinos recogan y utili-zaban los excrementos de origen humano con el mismo prop-sito. Pero an en la actualidad, son incontables los campesinosen el mundo que an aplican las aguas negras o de drenaje delas ciudades en sus campos de cultivo. Esto ha ocurrido enMxico, China, India, Per, Colombia, Guatemala y muchosotros pases.

    Aguas negras y bioslidos

    Lasaguas negras, que son las aguas que conducen las heces fe-cales de los humanos hacia su disposicin final, ya sea campoabierto, ro, laguna, mar o planta tratadora, se empezaron aformar a partir de la creacin de los sistemas de drenaje de lasciudades.

    Anteriormente, a las aguas negras simplemente se las cana-

    lizaba para sacarlas de la poblacin, alejando as la pestilenciay las moscas. Pero a raz de la epidemia de clera que azot aInglaterra en el siglo XIX, Snow descubri que en esa clase deaguas se encontraba el agente que transmita la enfermedad.

    As, para evitar que las fuentes de agua dulce se contaminarancon el agente patgeno causante de dicho mal, se disearon

    plantas para tratar las aguas negras antes de enviarlas a sudestino final y as eliminar el peligro de contagio.

    La construccin de sistemas de drenaje gener, sin propo-nrselo, los que podran ser los primeros abonos o fertilizanteslquidos. Normalmente, quien usa las aguas residuales las em-

    plea tanto como agua de riego como medio frtil para el culti-

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    33/140

    33

    DE LOS ABONOS A LOS FERTILIZANTES QUMICOS

    vo. Estos fertilizantes lquidos, al igual que los abonos slidos,llevan diversas cargas de materiales biolgicos y qumicos,

    tanto en cantidad como en composicin; no obstante, nuncason iguales los valores contenidos en una carga que en otra.

    El Valle del Mezquital en Mxico de 130,000 hectreasde extensin y el Valle de Jurez en Chihuahua, con una su-

    perficie de 26,000 hectreas, son las dos regiones ms grandesdel mundo que fueron enteramente regadas con aguas negrascrudas por varias dcadas. El primer valle produca hortalizas

    y el segundo algodn. El costo en el impacto a la salud de los

    agricultores que tenan contacto con estas aguas y de los con-sumidores de las hortalizas contaminadas biolgicamente con

    parsitos y patgenos, fue incalculable.La instalacin de plantas tratadoras de aguas residuales

    vino a aliviar el problema, pero no a erradicarlo. Todava haymuchos lugares en Mxico, Centroamrica y Sudamrica,adems de otros continentes, donde las aguas residuales tra-

    tadas, no tratadas o parcialmente tratadas, son utilizadas para

    irrigacin agrcola y como recurso para fertilizar los suelos.Las plantas tratadoras de aguas residuales, al tratar las

    aguas negras y extraerles los materiales slidos como parte deltratamiento de depuracin, generan lodos conocidos comobio-slidos, que son materia slida rica en nutrientes. En algunaspartes los campesinos utilizan estos bioslidos como si se tra-tara de estircol, pero lo que ignoran es que cuando las plantastratadoras no funcionan correctamente, la materia orgnica

    generada estar sumamente contaminada.Los riesgos de utilizar bioslidos de plantas tratadoras

    como fertilizantes orgnicos en la agricultura pueden ser muyaltos en pases en vas de desarrollo, pues generalmente es-

    tn contaminados de residuos qumicos industriales, restosde medicamentos metabolizados por humanos, restos de sus-

    tancias qumicas de alimentos industrialmente procesados yparcialmente metabolizados por los consumidores, as como

    detergentes, jabones, limpiadores, aceites automotrices, pla-guicidas, solventes y sales, entre otros. De hecho, este tipo debioslidos debera de ser clasificado y confinado como mate-rial peligroso (Fig. 2.1).

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    34/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    34

    Fig. 2.1. De la cloaca al campo.

    Regularmente, como una forma de deshacerse de los bio-slidos y hacer negocio a la vez, con el pretexto de reciclar y

    de inducir una agricultura sustentable, las plantas tratadorassuelen conforman nuevas empresas para fomentar el uso deesta materia en la agricultura. Incluso, como seala la guaaustraliana de bioslidos, la propia Agencia de Proteccin

    Ambiental de Estados Unidos, acepta tcitamente la existen-cia de contaminantes como metales pesados (arsnico, cadmio,cromo, plomo, mercurio y otros), plaguicidas (DDT, Aldrn yDieldrn, Clordano, Lindano y Benceno, entre otros), y has-

    ta los altamente carcinognicos PCB o bifenilos policlorados(como las dioxinas), entre otras sustancias orgnicas qumi-camente sintetizadas, como sustancias aceptables hasta ciertonivel y que pueden ser usadas en la agricultura (Tabla 2.1).

    Aguas negras, aguas tratadas, bioslidos y agricultura

    Tabla 2.1. Contaminantes qumicos en los bioslidosContaminantes aceptables

    Contaminantes No contaminantes

    Metales pesados Plaguicidas NutrientesArsnico DDT, DDD, DDE Nitrgeno

    Cadmio Aldrn Fsforo

    Cromo Dieldrn Potasio

    Cobre Clordano Calcio

    Plomo Heptacloro Magnesio

    Mercurio Lindano Azufre

    Nquel Benzeno Zinc

    Selenio Hexacloro Materia orgnica

    Zinc PCBs

    Pobladoresde las

    ciudades

    Sistemade

    Drenaje

    DisposicinFinal

    CampoAbierto

    Ros,Lagos,Mares

    PlantasTratadoras

    UsoAgrcola

    Contaminacin

    Eutrificacin

    AguasTratadas

    Bioslidos

    Excretas yExcusados

    Aguasnegras

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    35/140

    35

    DE LOS ABONOS A LOS FERTILIZANTES QUMICOS

    Lo que no se menciona en esta ni en otras guas, son losfactores de bioacumulacin y bioconcentracin que estn pre-

    sentes en esta clase de materiales; es decir, la cantidad de unasustancia que a lo largo de cierto tiempo va acumulando el or-ganismo (vegetal o animal) que la absorbe a travs de sus ra-ces o la ingiere, y la concentracin que esa sustancia desarrollaen alguna parte del cuerpo de ese organismo. Pero bajo ciertascircunstancias, tambin hay acumulacin y concentracin desustancias en los suelos. En pocas palabras, lo aceptable seraque los bioslidos no contuvieran restos de ningn contami-

    nante qumico. Sin embargo, a los bioslidos los empaquetan,etiquetan y agregan leyendas alentadoras para ser vendidoscomoproductos verdes.

    Fertilizantes inorgnicos

    Los fertilizantes, de acuerdo con Murray Park, pueden ser defi-nidos como: materiales orgnicos e inorgnicos que se aplican

    al suelo y le proveen de nutrientes esenciales para el crecimientode las plantas, usualmente por absorcin a travs de sus races.Esos fertilizantes son empleados para complementar el abastonatural de nutrientes del suelo; para compensar los nutrientes

    perdidos durante la cosecha de cultivos, el drenaje al subsuelo, oel intercambio gaseoso; y para mantener o mejorar la fertilidaddel suelo.

    Los fertilizantes, como se ha demostrado, no se absorben

    nicamente por la raz de la planta, sino tambin por las hojas.Los primeros estudios al respecto los realiz el investigadoraustriaco F.W. Dafert, fundador del primer centro de inves-

    tigacin agrcola en Brasil cerca del ao 1887. Dafert infirique si las algas marinas no posean races y sin embargo se ali-mentaban, era entonces probable que los materiales nutriciosingresaran a su organismo a travs de las hojas. De esta idea

    pas a la prctica y la llevo a la experimentacin.

    De acuerdo a las afirmaciones de Park, muchos de los fer-tilizantes modernos, como el sulfato de amonio, la urea, el ni-trato de amonio, el mono o triple superfosfato y el potasio, sonsustancias qumicas inorgnicas simples que existen de forma

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    36/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    36

    natural en el ambiente. Por ejemplo, el nitrato de sodio, quepor ms de 150 aos se ha extrado de los depsitos naturales

    de Chile. El nitrato de amonio y el sulfato de amonio tambinexisten de manera amplia y natural en el ambiente.

    Los modernos agroqumicos, como los insecticidas, her-bicidas, acaricidas, fungicidas, nematocidas y otros ms, encontraste con los anteriores, son sustancias qumicas que seconstituyen principalmente de molculas sintetizadas en ellaboratorio, mientras que los fertilizantes naturales son msamigables y estables en el medio. Los compuestos quimiosin-

    tticos son muy inestables, persistentes y en muchas ocasio-nes, se insertan a la cadena alimenticia de las especies, incluidala del hombre, con resultados inesperados.

    Nutrientes en los fertilizantes

    Los nutrientes en los fertilizantes se definen como primarios,secundarios y micronutrientes y consisten en lo siguiente:

    Nutrientes primarios: Los que requiere la planta en grandes can-tidades, como el nitrgeno, fsforo y pota-sio.

    Nutrientes secundarios: Calcio, magnesio, sodio y azufre.Micronutrientes: Fierro, zinc, cobre, manganeso, boro, mo-

    libdneno, entre otros.

    Simples Compuestos

    Slo tienen un nutriente primario:Urea con 46% de nitrgeno

    Superfosfato con 16-18%de P

    2O

    5

    Muriato de potasa con 62%de K

    2O

    Tienen dos o tres nutrientesprimarios:

    Fosfato de amonio con 18%de nitrgeno y 46% de P

    2O

    5y

    otro qumico combinado

    Tabla 2.2. Clasificacion delos fertilizantes

    La deficiencia de cualquier nutriente producir pobres co-sechas, por lo que el balance de los nutrientes a la hora defertilizar es de vital importancia. Otro aspecto importante que

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    37/140

    37

    DE LOS ABONOS A LOS FERTILIZANTES QUMICOS

    no debe pasar por alto el agricultor, es el del pH del suelo,donde 6.5 es el ms recomendado para tener un suelo ptimo

    para cultivar. En Inglaterra se ha utilizado el encalado para desaci-

    dificar el suelo pues, segn Park, la lluvia constante o la lluviacida, al menos en aquella regin, acidifica los terrenos. Pero

    tambin adquieren acidez por el uso de ciertos agroqumicos.Debido a estas circunstancias, los agricultores tienen comonorma desacidificar los suelos cada cinco aos.

    En algunos pases, el caliche o el gis es considerado

    fertilizante y se aplica al suelo tantas veces como creen quesea necesario, a riesgo de endurecer demasiado los terrenos decultivo. En otros, como Inglaterra, no se les considera fertili-zantes y slo se utilizan cuando lo consideran prudente.

    Adems, por su origen inorgnico u orgnico, los ferti-lizantes se catalogan de la siguiente manera (Tabla 2.3):

    Tabla 2.3. Fertilizantes orgnicos e inorgnicos: diferencias

    Orgnicos Inorgnicos

    Voluminosos y difciles de manejar Altamente concentrados y fcilesde manejar

    Usualmente con alto contenido deagua y bajo en nutrientes

    Normalmente no proveen demateria orgnica al suelo

    Proveen de materia orgnica queayuda a la estructura del suelo

    Son de liberacin rpida, aunquehay frmulas de liberacin lenta

    Son fertilizantes de liberacin lenta Fertilizantes concentrados comola urea no poseen micronutrientes.Otros, como el superfosfato,

    tienen nutrientes secundarios ymicronutrientes

    Contienen micronutrientes Pueden formularse para suelosespecficos, condiciones de cultivo,y aadrseles micronutrientes

    Son caros por unidad de planta Son relativamente baratos porunidad de planta

    Pueden compensar lascaractersticas del suelo ya seaendurecindolo o acidificndolo

    Fuente: M. Park. Elaboracin: VGA

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    38/140

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    39/140

    39

    CAPTULO I I I

    Monocultivos

    L os campos de cultivo son entidades artificiales creadaspor el hombre sobre terrenos que alguna vez fueronbosques, selvas, praderas, zonas lacustres o hasta lla-nuras desrticas, en regiones montaosas, en medio de valles,

    planicies e incluso, sobre superficies ganadas al mar. La vege-tacin original de dichas regiones fue eliminada para utilizarsu superficie y los suelos de dichos campos fueron sometidos

    para producir alimento, forraje, textiles o cualquier otra cosaque al hombre se le haya ocurrido.

    Los campos de cultivo o monocultivo usualmente son reasconstituidas por una sola especie, misma que no es de natu-

    ral desarrollo, hablando en un sentido estricto, debido a que elhombre les proporciona todo tipo de cuidados para mantener-las sanas y a los campos productivos. Selecciona las variedadesms adecuadas al sitio y a sus necesidades, les administra toda

    el agua que sea necesaria, bombendola desde lugares lejanoso extrayndola desde el subsuelo; les provee los nutrientes ofertilizantes ms convenientes; combate sus enfermedades yelimina sus plagas con potentes agroqumicos asperjados des-de el piso o desde el aire; limpia, drena y oxigena los suelos;incluso, crea ambientes sombreados para sus cultivos a fin de

    protegerlos del sol o del granizo, as como tambin genera am-bientes clidos para el duro invierno y levanta las cosechas

    con moderna maquinaria que hacen el trabajo de cientos dehombres.

    Hay lugares que desde hace siglos son utilizados para laagricultura, regiones con una vocacin por la vid, el olivo, el

    Suelos y fertilidad

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    40/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    40

    trigo o el arroz, por mencionar slo algunos; y regiones sinvocacin donde los cultivos son cambiados de la noche a la

    maana al comps de la oferta y la demanda. Entre stos, haysistemas vegetales maduros que mantienen un nivel de funcio-namiento en cierta manera estable y otros que con cada tem-

    porada muestran agudos desequilibrios y un constante estadode vulnerabilidad.

    La razn principal de estos desequilibrios es que el usopersistente y hasta abusivo de los suelos, particularmente elmal uso de ellos, provoca un agotamiento de los nutrientes que

    en un momento existieron, por lo que el agricultor deber su-plementar esa falta con nutrientes orgnicos o inorgnicos, se-gn sea su costumbre o su capacidad econmica para soportarla vida y produccin de sus cultivos. Pero tambin en ciertasocasiones, el agricultor literalmente mata a esos suelos al pro-digarles exceso de suplementos, como podran ser los compo-nentes clcicos que los endurecen como rocas y los conviertenen suelos impenetrables.

    A continuacin se presenta un breve repaso sobre los ele-mentos que constituyen los principales fertilizantes y para qusirven.

    Los fertilizantes

    La productividad de la tierra utilizada para el desarrollo decampos de cultivo, segn explica Roberts, no puede mante-

    nerse indefinidamente sin la aplicacin de elementos mineralespara el crecimiento de las plantas.

    Para su ptimo desarrollo, la planta requiere determina-das cantidades de materiales nutritivos. Binford menciona queexisten diversas fuentes de nutrientes que las plantas puedenaprovechar, como las siguientes: (1) la materia orgnica exis-

    tente en el suelo, (2) los minerales naturales del suelo, (3) lamateria orgnica que se le aade al suelo (de forma natural

    por la depositacin de hojarasca, troncos o animales muertossobre la superficie; o de manera artificial por el agregado deabonos a mano del hombre), (4) el aire (cuyo nitrgeno esfijado y sintetizado por las leguminosas), y (5) los fertilizantes

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    41/140

    41

    SUELOS Y FERTILIDAD

    comerciales. Cuando el suelo est agotado y la planta no pue-de obtener los nutrientes que necesita para su desarrollo, los

    fertilizantes pueden aadirse al campo de cultivo o al jardn ysuplementar los nutrientes que los vegetales necesitan.

    En general se considera que son 18 los elementos esencia-les para el crecimiento de la planta (Tabla 3.1.). No todos loselementos que se muestran en la tabla son aceptados por losexpertos. Por ejemplo, mencionan Mullins y Hansen, el cobal-

    to no es considerado por algunos como esencial a la vida de lasplantas, porque slo es requerido por las leguminosas para lafijacin del nitrgeno. En cambio, otros afirman que el sodio,el silicio y el vanadio s son importantes para las plantas.

    Debido a que el carbono, hidrgeno y oxgeno son elemen-tos constitutivos de todo ser viviente, normalmente no sue-len ser considerados como nutrientes, sin embargo, Mullins yHansen los agregan a la lista de los 18 nutrientes bsicos. Noobstante, los elementos nutricionales primarios ms importan-

    tes para la vida de las plantas son el nitrgeno, fsforo y po-tasio. Sin alguno de estos elementos es imposible su desarro-llo. Los elementos nutricionales secundarios son aquellos que

    las plantas necesitan para completar sus ciclos vitales, peroen menor cantidad que los primeros. Los micronutrientes sonelementos tambin vitales para las plantas pero que requierennicamente en cantidades pequeas. Muchos de ellos sirven

    Algo que los agricultores batallan para entender, esque los fertilizantes son alimento para las plantas y nomedicina para el suelo, ni ninguna clase de preparativo

    mgico para aumentar la produccin de los campos decultivo de alguna misteriosa manera. El hombre queaplica nitrato de soda o fosfato, o tambin estircol ocualquier otra clase de guano a sus cultivos, y hacepor ellos justo lo que realiza cuando les pone avena a suscaballos: alimentarlos para que vivan.

    E.E. Miller, 1910.

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    42/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    42

    ms para los procesos fisiolgicos que a la construccin de te-jido.

    En el captulo anterior se mostr cmo es que los fertilizan-

    tes se clasifican en primarios, secundarios y micronutrientes.Pero, para qu sirven? Brevemente se ver qu papel jueganen el desarrollo de la planta:

    Fertilizantes primarios

    NitrgenoSe encuentra en la clorofila, cidos nuclicos yaminocidos. Es el componente bsico de enzimas y pro-

    tenas.

    Fsforo:Se concentra en las semillas de las plantas como cidoftico. Juega un papel relevante en la fotosntesis, la divisin

    Elemento SmboloFormas en que las

    plantas los absorben

    Carbn C Co2

    Hidrgeno H H+, H-, H2O

    Oxgeno O O2

    Nitrgeno N NH4+, NO

    3-

    Fsforo P HPO42-, H

    2PO

    4-

    Potasio K K+

    Calcio Ca Ca2+

    Magnesio Mg Mg2+

    Azufre S SO42-

    Fierro Fe Fe2+, Fe3+

    Manganeso Mn Mn2+, Mn4+

    Boro B H3BO

    3, BO

    3-, B

    4O

    72-

    Zinc Zn Zn2+

    Cobre Cu Cu2+

    Molibdeno Mo MoO42-

    Cloro Cl Cl-

    Cobalto Co Co2+

    Nquel Ni Ni2+

    Fuente: Mullins & Hansen (2006)

    Tabla 3.1. Elementos esenciales para las plantas

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    43/140

    43

    SUELOS Y FERTILIDAD

    celular, el desarrollo del sistema radicular y la maduracinde los cultivos. Es un componente fundamental del cido

    desoxiribonuclico (ADN), del cido ribonucleico (RNA) ydel adenosn trifosfato (ATP).

    Potasio: Existe en forma inica en las clulas vegetales. Regulael uso del agua de las plantas y es importante para la resisten-cia a las enfermedades. Fortalece troncos y tallos. Tiene que

    ver con la fotosntesis, la tolerancia a la sequa y la sntesisde protenas. Est asociado a la calidad, manejo y almacena-

    miento de la cosecha.

    Fertilizantes secundarios

    Calcio: Es bsico para el crecimiento y divisin celular.Tambin es necesario para el desarrollo de la raz y hojas,as como para el funcionamiento de las membranas celula-res y la formacin de las paredes celulares. Participa en la

    activacin de numerosas enzimas vegetales.

    Magnesio: Elemento bsico de la clorofila y de su funciona-miento. Forma parte de la estructura ribosomal. Participaen el metabolismo del fsforo y la respiracin.

    Azufre: Necesario para la conformacin de varios aminoci-dos. Participa en el desarrollo de enzimas y vitaminas. En las

    leguminosas induce la nodulacin para la fijacin del nitrge-no. Forma parte de varias sustancias orgnicas odorficas enel ajo y la cebolla.

    Micronutrientes

    Consisten en una serie de elementos que las plantas requierenen bajas cantidades, en una escala denominada traza. Algunos

    de estos micronutrientes y el papel que juegan en el desarrolloy crecimiento de las plantas son los siguientes:

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    44/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    44

    Fierro: Catalizador en la sntesis de la clorofila. Participaen reacciones de oxido-reduccin. Tambin activa varias

    reacciones metablicas.

    Zinc: Es esencial para algunas reacciones metablicas yenzimticas. Tambin es necesario para la produccin declorofila, hormonas del crecimiento y carbohidratos.

    Molibdeno: Bsico para el proceso de fijacin simbitica delnitrgeno en los ndulos de las races de las leguminosas.

    Cloro: Participa en la escisin del agua, los cambios de ener-ga, regulacin de la apertura de los estomas, turgencia,estrs de las plantas a la falta de humedad y transporte decationes.

    Nquel: Es el componente de la enzima ureasa.

    Las fuentes de la materia prima para la produccin de losfertilizantes primarios estn en los yacimientos mineros y pe-

    trolferos (Tabla 3.2).

    Materia Prima Tipo de Fertilizantes

    Nitrogenados Amonaco (derivados del petrleo)

    Fosforados Roca fosfricacido sulfrico

    Potsicos Nitrato de potasioCloruro de potasioSulfato de potasio

    Tabla 3.2. Fuentes naturales de materiaprima para la produccin de fertilizantes

    La industria de los fertilizantes

    Cuando la investigacin qumica hizo objeto de sus estu-

    dios a los abonos orgnicos que los agricultores utilizaban ensus granjas para el cultivo de cereales, hortalizas y frutos, tra-

    tando de indagar sus componentes hasta el mnimo detalle, seorigin la qumica agrcola.

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    45/140

    45

    SUELOS Y FERTILIDAD

    La industria de los fertilizantes tiene entre 150 y 160 aosde existencia. Se considera que fue John Bennet Lawes quien

    comenz, alrededor de 1837 en Inglaterra, a experimentar enmacetas con diferentes clases de abonos y que de ah trasladsu experiencia a los campos de cultivo. Segn Park, en 1842Bennet Lawes patent un proceso para tratar la roca de fos-fato con cido sulfrico y producir superfosfato, mismo queaadi a sus experimentos. Los expertos estiman que con estegran paso se fund la industria qumica de los fertilizantes. Alao siguiente, en 1843, Bennet Lawes se avino como colabo-

    rador del qumico Joseph HenryGilbert y fundaron en ese mismoao una estacin experimentalen Hertfordshire, misma quean existe. Ah se experimentampliamente con las necesidadesnutricias de las plantas, aunquegran parte de los trabajos esta-

    ban basados en materiales org-nicos como abonos.

    Si le damos un montn de ce-nizas a un qumico para que nosdiga de qu estn hechas, nos dirque de silicio, potasio, calcio, fsfo-ro, sodio, aluminio, azufre, hierro, cloro y magnesio. Estos son loselementos que todas las plantas toman del suelo. El suelo mismo

    los toma de los bancos de roca slida que a travs de millones deaos se han ido desintegrando y descomponiendo lentamente.

    Por esa poca en Alemania, Justus von Liebig investig laqumica orgnica e inorgnica de las plantas y estableci quelos vegetales se alimentaban de compuestos nitrogenados y dedixido de carbono del aire, y que otros compuestos mineralesque requeran las plantas eran tomados directamente del suelo.Bennet Lawes y Gilbert lo refutaron diciendo que el nitrgeno

    no proceda del suelo sino del aire. Poco despus, en 1886,Hellriegel y Wilfath demostraron que las plantas s tomabanel nitrgeno del aire, aunque nicamente cuando hubiera sidoobtenido por las leguminosas y fijado en el suelo.

    Si le damos un montn decenizas a un qumico paraque nos diga de qu estnhechas, nos dir que desilicio, potasio, calcio, fsforo,sodio, aluminio, azufre,hierro, cloro y magnesio.Estos son los elementosque todas las plantas toman

    del suelo. El suelo mismolos toma de los bancos deroca slida que a travsde millones de aos sehan ido desintegrando ydescomponiendo lentamente.

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    46/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    46

    Expansin del comercio de los fertilizantes

    De acuerdo con Roberts, hacia el ao 1860, ya haba en cuatroestados de la Unin Americana 47 empresas que expendanfertilizantes. En 1890, 15 estados americanos posean empre-sas comerciales de fertilizantes orgnicos e inorgnicos, y elnmero de stas ascenda a 390. Extraamente, todas esas em-

    presas estaban en el noreste de la nacin; ninguna en el centro,oeste o sur del pas.

    Germn Kali Works dedic un estudio a este tema, al cual

    nombrLa necesidad de fertilizantes en el rido oeste(Need of Fer-tilizers in the Arid West), donde llama la atencin el porqumientras que en el este del pas la palabra fertilizante se ha-ba convertido en una palabra comn y hasta familiar para lasamas de casa, en el oeste casi no se conoca el trmino; muchomenos se empleaban los fertilizantes. El autor encontr que amedida que los territorios americanos eran ms ridos, en esarazn, de hmedo a seco, iba desapareciendo el conocimiento

    y uso de los fertilizantes. Los agricultores de esas zonas lejanasseguan aplicando estircol a sus suelos.

    En la dcada de los aos ochenta del siglo XIX surgi enEstados Unidos lo que se llam movimiento de los fertilizantes,cuyo propsito fue enfatizar la importancia de la agricultura,que era tan vasta e impactante como el comercio, la industria

    y la minera de ese pas, y adems, homologar las leyes de losestados sobre el comercio, uso y control de los fertilizantes,

    pues las diferentes perspectivas sobre estos materiales conte-nan la expansin del mercado y afectaban su empleo segn lalegislacin del estado que se tratara. Este movimiento, crea-do por la Asociacin Nacional de Fertilizantes, fortaleci a laagricultura, al comercio y la industria agrcola.

    La aplicacin cientfica en la preparacin de alimentos

    concentrados para plantas, constituye una forma deestimar el progreso que un pas est haciendo en eldominio de la agricultura.

    The Fertilizer,Movement in the United States, 1886.

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    47/140

    47

    SUELOS Y FERTILIDAD

    Las estaciones agrcolas experimentales, que se multipli-caron por todos los estados y regiones agrcolas americanas,

    hicieron interactuar a los investigadores con los agricultoresy las autoridades agrcolas; forjaron un horizonte hacia dondedirigir su desarrollo en el siglo XX que estaba por comenzar.Mxico, envuelto en el descontento civil, la inseguridad e ines-

    tabilidad, como sucede ahora tambin, estaba an muy lejosde esa agricultura que por el uso de la qumica aplicada a sue-los y fertilizantes y, por lo tecnificada, entonces comenzaban allamaragricultura cientfica.

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    48/140

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    49/140

    49

    CA P TU L O I V

    Produccin en Mxico

    L a produccin industrial de fertilizantes en Mxicotiene 67 aos de existencia. De acuerdo con ManuelClouthier, comenz en 1943 con la creacin de Gua-nos y Fertilizantes de Mxico, S. A.,a instancias dela Secre-

    tara de Agriculturaencabezada por el ingeniero Marte R.Gmez. No es ninguna casualidad que esta fecha coincidacon la preocupacin externada por Henry Wallace en diciem-

    bre de 1940, cuando afirm que el agro mexicano estaba encondiciones crticas y que de no hacerse algo al respecto, era

    probable que se produjera una hambruna en Mxico en unfuturo prximo. El seor Wallace conoca de lo que hablaba,

    ya que en la dcada de 1920 haba trabajado como investiga-dor en el mejoramiento del maz y en los aos treinta fungicomo Secretario de Agricultura de Estados Unidos. En 1926fund Pioneer Hybrid Seed Company, que actualmente, es la

    segunda semillera ms grande del mundo. Tambin fue edi-tor de Wallaces Farmer, revista que tuvo enorme influencia enlos agricultores americanos.

    La visita de Wallace a Mxico influy para que el ingenie-ro Marte R. Gmez, quien tambin haba sido director de laEscuela de Agricultura de Chapingo, solicitara el apoyo cien-

    tfico de la Fundacin Rockefeller, tanto para evaluar la situa-cin general en el pas, como para identificar una estrategia de

    accin para atender la problemtica.

    Los fertilizantes en Mxico

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    50/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    50

    Como se mencion en un captulo anterior, la mayor partede la agricultura del pas estaba en una situacin de produc-

    cin casi rudimentaria y apenas de sobrevivencia. Durantesiglos, los campos de produccin agrcola y los terrenos poten-cialmente agrcolas estuvieron en manos de terratenientes y eluso de los suelos no necesariamente entraaba la aplicacin demtodos agrcolas modernos para la poca. La Reforma Agra-ria que reparti millones de hectreas a los campesinos, les dio

    tierra para sembrar, pero no los instrument ni econmica nitcnicamente para trabajarla. Adems, el analfabetismo pre-

    dominaba en la poblacin nacional.Y es que despus de tres siglos de dominacin espaola y

    130 aos de doloroso crecimiento como nacin, entre comba-tes a invasores y guerras civiles, los indgenas y los mestizosque habitaban las zonas rurales de Mxico sin duda fueron

    perdiendo sus tradiciones, sus prcticas culturales y su rela-cin con la tierra. Adems, despus de aos de lucha arma-da durante la poca de la Revolucin Mexicana, que no haca

    mucho haba concluido, el otorgamiento de terrenos o ejidospor parte del gobierno federal a travs de la Reforma Agrariaa la gente del campo, lleg cuando ellos estaban sumergidos enuna profunda ignorancia del quehacer agrcola.

    Lamentablemente no haba una identidad agricultora y em-prendedora entre los nuevos ejidatarios, nicamente la del cam-pesino pobre que tiene que luchar contra la tierra para sacar elsustento; era eso o morir. No porque vivieran en el campo pues

    a comienzos de la dcada de 1940 alrededor de 80% de la pobla-cin mexicana era rural tendran por fuerza que saber conten-der con las actividades que entraa la agricultura. Y esa fue quizla parte dbil de la Reforma Agraria, que recibi la carga de una

    Conocer los hechos antes de ir a la accin. Para esto, loshombres prometedores y las ideas creativas son bsicos yfundamentales.

    The Rockefeller Foundation

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    51/140

    51

    LOS FERTILIZANTES EN MXICO

    pesada herencia de ms de 400 aos que primero forj esclavosy despus jornaleros sin educacin y sin tierra; y as, sin prepara-

    tivos ni instruccin previa, les devolvi la tierra que por derecholes perteneca. La agricultura de aquel momento estaba basada

    principalmente en el cultivo del maz y el frijol como sustento, porlo que Wallace inmediatamente not que haba serios problemasnutricionales y una hambruna por venir.

    Misin cientfica

    La misin cientfica de la Fundacin Rockefeller en Mxicofue llamada Mxico-Rockefeller Foundation International

    Agriculture Program, e inici sus trabajos en el pas en 1941 yextendi sus colaboraciones hasta 1961. El ncleo de trabajoestaba dentro de la Secretara de Agricultura y segn Mart-nez Gmez, lleg a contar hasta con 100 investigadores mexi-canos y 22 de origen estadounidense. No est por dems enfa-

    tizar que esta relacin fue el parte aguas de la modernizacin

    agrcola en Mxico.Entre las acciones estratgicas que se produjeron para evi-

    tar la amenaza de la hambruna y para impulsar la evolucin dela agricultura, fueron: la tecnificacin del campo, extensionis-mo agrcola, aprovechamiento de la diversidad de variedadesde semillas el cual se hizo a travs del Programa de Mejora-miento Gentico, que era el eje de esta relacin, empleo defertilizantes y creacin de sistemas de riego, entre otros.

    Dice Martnez Gmez en La globalizacin en la agriculturaque el xito de los rendimientos (agrcolas) en ese pas (Es-

    tados Unidos) frente al rezago en Mxico, orientaron la pers-pectiva del desarrollo productivo en el sentido de emular el es-fuerzo del pas vecino con todos o casi todos sus ingredientes

    tecnolgicos.En el mismo texto, Martnez Gmez cita a Wilke, quien

    afirma que el presidente Manuel vila Camacho le concedi

    el mayor inters al mejoramiento de la produccin agrcola delpas y a dar mayores oportunidades para que pudiramos de-pender de nosotros mismos, en vez de tener que depender deimportar productos.

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    52/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    52

    Empresas privadas y nacionalizacin

    En 1957 surgi la primera industria mexicana de fertilizantesde inversin privada, Fertilizantes Monclova, S. A., que pro-duca sper fosfato triple de calcio. Posteriormente, en 1961,se fund la empresa Fertilizantes del Bajo, S. A. yen 1962, lade Fertilizantes del Istmo, que produca cido ntrico y nitratode amonio. Sin embargo, entre los aos 1965 y 1967, duranteel sexenio del presidente Gustavo Daz Ordaz (1964-1970), elgobierno federal nacionaliz y monopoliz la industria de los

    fertilizantes.El principal motivo de esta accin se debi a que el Esta-

    do consideraba que los fertilizantes eran un componente vi-tal para la estrategia de desarrollo nacional y por lo tanto, nopoda estar en manos de la iniciativa privada. Entonces crea Fertimex (Fertilizantes Mexicanos S. A.), corporacin queabsorbi las empresas privadas existentes y se hizo cargo de la

    produccin y comercializacin total de los fertilizantes con la

    idea de establecer una poltica de precios nica. El sistema dedistribucin qued con la participacin de pequeas empresas

    privadas, que adems de distribuir el producto, tambin mez-claban y envasaban.

    A principios de la dcada de 1980 haba en el pas 17 em-presas paraestatales constituidas por Fertimex. Sin embargo,como seal Clouthier, con tanta contratacin de personalcomo se estaba dando en Fertimex, la empresa se convirti en

    una de las entidades ms burocratizadas y costosas del gobier-no federal.

    Fertilizantes Mexicanos, S.A. (FERTIMEX),fue creada para producir, importar, comercializar ydistribuir el fertilizante de una manera eficiente, planearel crecimiento de la industria, lograr la autosuficiencia y

    exportar sus excedentes. en lugar de lograr los fines para los que fue creada,FERTIMEX se est convirtiendo en una de las empresasms burocratizadas del Gobierno Federal.

    Manuel J. Clouthier

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    53/140

    53

    LOS FERTILIZANTES EN MXICO

    Desde que empez la fabricacin de fertilizantes en Mxi-co, las necesidades del campo siempre fueron mayores a la

    oferta del mercado nacional, por lo que la importacin fueuna constante presente. A medida que la produccin aumen-

    taba tambin lo haca la importacin (Tabla 4.1). Entre 1982y 1990, la denominada dcada perdida para Amrica Latina,segn vila Dorantes et al., el mercado de los fertilizantes seestanc. La inflacin subi de 56% a ms de 100% y la deva-luacin constante de la moneda afect al mercado.

    Los precios de los fertilizantes que hasta antes de 1982 se

    haban mantenido retrasados respecto al aumento de los pre-cios de garanta de los productos pues el estado subsidiabasu adquisicin, incluidos los fertilizantes importados, se in-crementaron a partir de 1983, momento en que se invirti lasituacin, puesto que aumentaron ms los precios de los fer-

    tilizantes que los de garanta. Esta tendencia continu hastaprincipios de la dcada de los aos noventa.

    *TM: Tonelada mtrica

    Ao Produccin Nacional Importacin

    1968 1,032,000 TM* 190,000 TM*

    1982 3,615,000 TM* 370,000 TM*

    Tabla 4.1. Fertilizantes en Mxico

    En 1992, durante el gobierno del presidente Carlos Sali-nas de Gortari (1988-1994), Fertimex fue vendida a la em-

    presa Velpol, S. A. de C. V., cuya denominacin actual esTEKCHEM S. A. B. de C. V., empresa que en gran medi-da produce agroqumicos, como insecticidas y herbicidas. Deacuerdo con vila Doranteset al.:

    A raz de la privatizacin de esta empresa, aunada a la apertura co-mercial y la selectividad de la operacin crediticia del agro, el mer-cado de los fertilizantes se transform de manera radical, ya que

    pas de un mercado de precios controlados, de proveedor nico y

    de reas de ventas protegidas, a un mercado libre de competencia.Ahora, las crecientes importaciones y la concurrencia de nuevosdistribuidores constituyeron una nueva realidad del mercado.

  • 7/23/2019 La Posi Bili Dad Delo Imposible

    54/140

    LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE

    54

    TLC y debacle del monopolionacional de fertilizantes

    La privatizacin de Fertimex signific el fin de una era que haba ini-ciado casi medio siglo atrs, con una visin social del campo que nose logr sostener en el tiempo. De aqu en adelante, la produccin defertilizantes se redujo de tal forma que en un breve perodo de tiempoel mercado de estos nutrientes entr en crisis. El vaco de oferta fueaprovechado por empresarios nacionales y extranjeros que comen-zaron a introducir al pas lo que aqu se dej de fabricar.

    En 1993 se aprob el Tratado de Libre Comercio de Am-rica del Norte (TLCAN) entre Mxico, Estados Unidos y Ca-nad, mismo que entr en vigor el primero de enero de 1994.

    Ante este escenario, Mxico inici una fuerte dependencia a losproductos extranjeros que hasta la fecha continua en ascenso.

    En materia de nutrientes vegetales, el TLC abri la puer-ta a la introduccin de toda clase de fertilizantes, incluso a losque llamanfertilizantes chatarra. El investigador Jess Caballero

    Mellado del Centro de Ciencias Genmicas, en entrevista conNurit Martnez, advierte que no existe supervisin sobre la ca-lidad de los fertilizantes importados y que stos deben ser some-

    tidos a certificacin. Seala que tambin es necesario evaluar suimpacto en la produccin agrcola, pero tambin hay que tomaren cuenta sus efectos sobre los sistemas edficos.

    En 1997, tres aos despus de iniciado el Tratado de LibreComercio y teniendo como escenario el cierre de plantas, esta-

    ll la crisis de los fertilizantes; lo que propici la desintegracinde la cadena productiva gas-amonaco-urea y el incremento delos precios de las materias primas. Los productores nacionalesno podan competir con los importadores de productos interna-cionales, por lo que algunos abandonaron el mercado o se con-

    virtieron en importadores. De tal forma que en el ao 2001, elmercado mexicano de fertilizantes se encontraba en la peor crisisde su historia. De acuerdo con Mayela Crdoba, la Asociacin

    Nacional de la Industria Qumica (ANIQ), Ferquirey (Peoles)y Rhodia de Mxico, sostenan que la industria de los fertilizantesse encontraba al borde del colapso, pues apenas operaba 42% desu capacidad instalada.

  • 7/23/2019 La Posi Bili D