la posada del silencio nº 53, curso vi

85
VÍDEO DE HOY: Pueblo de Dios. Con los pobres de la Tierra Santa Recorremos algunas de las obras sociales apoyadas por los Franciscanos de la Custodia de Tierra Santa en Israel y Palestina. “Este año 2015 es crucial contra la pobreza" Soledad Suárez, rueda de prensa #ContralaPobrezaMU Miércoles, 4 febrero, 2015 La Presidenta de Manos Unidas, Soledad Suárez, y los dos invitados especiales para esta Campaña 56, Jorge Crisafulli, misionero argentino, provincial superior de los salesianos en la Provincia Anglófona del Oeste de África (Ghana, Liberia, Nigeria y Sierra Leona) y Caridad Paramundayil, misionera de la orden de las Adoratrices en India, han explicado los proyectos que realizan para luchar contra la pobreza. Sus intervenciones han tenido lugar en los Servicios Centrales de Manos Unidas durante la Rueda de

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 18-Jul-2015

143 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

VÍDEO DE HOY:

Pueblo de Dios. Con los pobres de la

Tierra Santa

Recorremos algunas de las obras sociales apoyadas por los

Franciscanos de la Custodia de Tierra Santa en Israel y Palestina.

“Este año 2015 es crucial contra la

pobreza" Soledad Suárez, rueda de

prensa #ContralaPobrezaMU

Miércoles, 4 febrero, 2015

La Presidenta de Manos Unidas, Soledad Suárez, y los dos invitados especiales para esta Campaña

56, Jorge Crisafulli, misionero argentino, provincial superior de los salesianos en la Provincia

Anglófona del Oeste de África (Ghana, Liberia, Nigeria y Sierra Leona) y Caridad

Paramundayil, misionera de la orden de las Adoratrices en India, han explicado los proyectos que

realizan para luchar contra la pobreza.

Sus intervenciones han tenido lugar en los Servicios Centrales de Manos Unidas durante la Rueda de

Prensa de lanzamiento de su nueva campaña, “Luchamos contra la pobreza

¿teapuntas?” #ContralaPobrezaMU (Manifiesto de la campaña).

Soledad Suárez, presidenta nacional de Manos Unidas,

ha hecho un balance del estado de la organización, número de proyectos de cooperación al desarrollo que

están llevando a cabo. Tan sólo en 2014 la ONG de Desarrollo de la Iglesia Católica en España ha

aprobado 608 nuevos proyectos destinando un importe casi 47 millones de euros a

proyectos de cooperación. Pero sobre todo, Suárez ha insistido en que este año 2015 es

un año importantísimo en la lucha contra la pobreza.

Finalizado el plazo para el cumplimiento de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio), “este año

2015 las Naciones Unidas ratificarán los ODS-Objetivos de Desarrollo Sostenible que se están

diseñando teniendo en cuenta a todos, tanto a gobiernos como a organizaciones de la sociedad civil”, ha

explicado Soledad Suárez. Esta nueva campaña de Manos Unidas, la número 56 desde el nacimiento de

la ONG, cierra precisamente una etapa de 8 años sensibilizando a la sociedad española sobre cada uno de

los ODM y hace balance sobre el grado de cumplimiento de todos ellos, con sus luces y sus sombras, pero

sobre todo, como ha explicado Suárez, con su lema “Luchamos contra la pobreza ¿te

apuntas?” es una petición “a la sociedad española de un esfuerzo adicional, un

compromiso que realmente funcione y permita dotar de oportunidades a millones de

personas “invisibles”, privadas de sus derechos y excluidas en una toma de decisiones

que benefician siempre al poderoso frente al que menos tiene”. (leer intervención

completa)

Por su parte, Sister Caridad Paramundayil, ha

explicado la labor que realizan las misioneras adoratrices en el Norte de India, en los estados de Odisha,

de donde fueron expulsadas por la persecución religiosa contra los cristianos de 2008 y actualmente en

West Bengal, donde ayudan a las mujeres a salir de la prostitución. En un país donde las mujeres ejercen

la prostitución a veces por menos de 1 euro (unas 100 rupias) la formación y capacitación que se ofrece

las recupera para la sociedad, ya que estas mujeres quedan estigmatizadas y son consideradas muchas

veces menos que los “descastados”, pero además se realiza una labor con las hijas de estas mujeres para

que no sean herederas de esa situación. (leer intervención completa)

Para finalizar, Jorge Crisafulli, responsable de

varios proyectos de cooperación al desarrollo que Manos Unidas financia

en Ghana, Liberia, Nigeria y Sierra Leona ha destacado la riqueza de África y su población y

ha destacado que “la apuesta de los salesianos en África ha sido desde el principio por la educación, la

promoción humana y la evangelización sobre todo de los jóvenes y de los más pobres. Estamos

convencidos de que la educación transforma las culturas y las sociedades. Un pueblo

educado difícilmente puede ser manipulado y oprimido.” Pasando país por país, ha ido

desgranando la situación de vulnerabilidad, falta de formación, subnutrición,

injusticias y violaciones de derechos humanos que viven los niños, adolescentes y

jóvenes en esta zona del África Noroccidental. Y finalizó su intervención con una llamada a

que entre todos construyamos una realidad mejor, pidiendo que toda la sociedad apoye la labor contra la

pobreza y de verdad se apunte activamente para lograrlo. (leer intervención completa)

España, Marruecos y Alemania rinden

homenaje a las víctimas del Tarajal

Berlín, Tánger y Madrid, entre otras ciudades, recordarán a las 15 personas que murieron el pasado 6 de

febrero en la frontera de Ceuta, en un intento de entrada a España

La Guardia Civil lanzó material antidisturbios en la zona donde fallecieron los subsaharianos, según se

aprecia en las imágenes oficiales

eldiario.es recordará este jueves los hechos y sus implicaciones políticas en un debate donde se presentará

el vídeo-documental 'Las muertes de Ceuta'

Tarajal / Foto: José Luis Sánchez Hachero

El pasado 6 de febrero era jueves y unas 200 personas eligieron la fecha para dejar los bosques cercanos a

la frontera de Ceuta con la intención de llegar a Europa. Los subsaharianos intentaron entrar a nado por el

espigón de El Tarajal, que separa España y Marruecos, pero la actuación policial de la Guardia Civil y las

fuerzas marroquíes frenaron a la mayoría de ellos. Los agentes españoles dispararon pelotas de goma y

botes de humo en la zona donde se concentraban los inmigrantes, según queda reflejado en las imágenes

oficiales de los hechos. 15 personas murieron en el mar ese día, convertido en una fecha emblemática en

contra de las políticas migratorias españolas y europeas.

Las víctimas de El Tarajal recuerdan también a las de las pateras que se traga el Mediterráneo. Las nueve

personas y al menos 12 desaparecidos del pasado viernes 2 de febrero, entre los que se encuentran los

amigos de Omar. Otras nueves personas, entre las que se encontraban varios bebés, que perdieron la vida

del mismo modo en diciembre. En ese caso, hubo denuncias de grandes retrasos desde el primer aviso de

auxilio y la actuación de Salvamento Marítimo y la Guardia Costera marroquí.

"Son el resultado de la política migratoria de Europa, que cada vez militariza más las fronteras donde

mueren personas como las víctimas de Ceuta", denuncia Carla Höppner, miembro de la organización

Welcome to Europe que participará junto a otros colectivos en varios actos conmemorativos de las

muertes en Tánger (Marruecos). El viernes a las 11 horas de mañana los activistas han preparado una

concentración ante la embajada de España en la ciudad, "a las 14 horas un acto de conmemoración y una

exposición de fotografías de la frontera y a las 17 horas una misa en la catedral", explica Höppner.

La ciudad de Ceuta también rendirá homenaje a Keita, Armand, Ibrahim, Ousman Kenzo, Oumar Ben

Sanda, Yves Martin Bilong y Daouda Dakole, entre otras víctimas, mediante una manifestación el

próximo sábado 7 de febrero. Los colectivos sociales, entre los que se encuentran Pedagogía Ciudadana

de Ceuta, colocarán una placa en su memoria: "Un año sin respuesta", rezará la inscripción que situarán

en una zona próxima al espigón del Tarajal. Esta semana Ceuta ha vuelto a recibir, por el mismo punto y

por otro espigón fronterizo de la ciudad autónoma, los intentos de entrada de unas 180 personas. Ninguna

consiguió entrar en España según la versión oficial.

Desde el movimiento Pedagogía Ciudadana y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía

(APDHA) han denunciado las trabas impuestas desde la Delegación del Gobierno de Ceuta. Según

aseguran, no permitirán que la marcha transite por las carreteras melillenses, únicamente podrán caminar

por las zonas peatonales. Además, tampoco les han aprobado su aproximación al espigón del Tarajal,

zona de seguridad donde está prohibido el paso por norma general.

"Después del 6 de febrero nos dimos cuenta de que era necesario arrancar un proyecto que teníamos en

mente. No podíamos permitir la impunidad de las muertes fronterizas y el secretirsmo que rodeaba a estos

sucesos. Había que hacer algo", explica Carlos, de Pedagogía Ciudadana, un colectivo que visita a los

inmigrantes que viven en los montes de Marruecos colindantes con Ceuta, y promueve tareas ligadas a la

educación multicultural en la ciudad. La marcha, describe, partirá del Centro de Estancia Temporal de

Inmigrantes (CETI) y culminará en los alrededores del ya simbólico espigón fronterizo.

Alemania tampoco olvida las muertes fronterizas

Los homenajes sí cruzan las fronteras y llegan también a Alemania, donde la Coalición Internacional de

Migrantes Sin Papeles y Refugiados pedirá "detener la guerra contra los inmigrantes" a propósito del

aniversario de las muertes de Ceuta. Varias delegaciones de la organización (francesa, española, belga,

italiana y griega, entre otras) están llamadas a participar en una agenda de reflexión sobre el control de

fronteras en la UE.

Las embajada de España (en este caso, en Berlín) volverá a ser el punto de salida de una marcha de

repulsa a la actuación de las fuerzas del orden contra las personas que intentan acceder a Europa de forma

irregular. También pasará por la embajada marroquí. Allí estaran algunos de los supervivientes de la

tragedia de Ceuta que, meses después del fatídico 6 de febrero, lograron alcanzar Europa.

Cartel de los actos de la Coalición Internacional des Migrantes Sin Papeles y Refugiados en recuerdo de

las muertes del Tarajal.

Los actos internacionales se suman a varias citas en España que pretenden que los hechos del 6 de febrero

no queden enterrados en una larga lista de muertes en las fronteras. Los hechos, además, requirieron de la

presión de la prensa y de las organizaciones sociales para salir a la luz porque las versiones oficiales

acumularon una mentira tras otra hasta admitir que los agentes españoles habían lanzado material

antidisturbios para frenar la entrada y que habían devuelto a 23 personas sin las garantías legales que

exigen las leyes nacionales e internacionales.

"Estas muertes no son más importantes que otras, pero son emblemáticas para recordar las

preocupaciones de las organizaciones sociales sobre una política migratoria que prima el control de

fronteras sobre los derechos de las personas", apunta María Serrano, responsable de Relaciones

Institucionales y Política Interior de Amnistía Internacional (AI).

La organización coordina junto a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), un acto para el

viernes 6 a las 10.30 horas de la mañana en el Templo de Debod (Madrid) en el que colocarán 15 flores

en una concertina en recuerdo de las personas que murieron hace un año. Después, ambas entidades

entregarán en el Senado casi 100.000 firmas recogidas en las campañas #PortazoAlGobierno y

estohayquecortarlo.org, en contra de la legalización de las 'devoluciones en caliente' que pretende aprobar

el Gobierno a través de la Ley de Seguridad Ciudadana y que espera la luz verde de la cámara alta.

Desde CEAR se ha difundido también la convocatoria de actos de protesta en diversas ciudades, como

Bilbao, Tánger, Gijón, Barcelona, Lugo y Valencia frente a las delegaciones o subdelegaciones del

Gobierno durante el viernes y el sábado.

"Un caso emblemático contra la impunidad"

Los muertes del 6 de febrero también centran las actividades previstas en Madrid para este viernes por la

Red Interlavapiés, la Coordinadora de Barrios y CaMinando Fronteras, que celebrarán un acto memorial

en el auditorio Marcelino Camacho en el que participarán, entre otros, Juan Medina, Luis García

Montero, Icíar Bollaín, Pilar Bardem, Carlos Olalla, Javier Maroto y Amparo Climent.

Un día antes, el jueves 5 de febrero por la tarde, eldiario.es preestrenará un video-documental que se

incluye dentro de un trabajo de investigación sobre los hechos que se cobraron la vida de 15 personas

entre las rocas y el agua de la frontera española. El debate de presentación de la revista monográfica

'Fronteras y Mentiras', que se celebrará en la Sala Mirador (Madrid) a las 19.30 horas, servirá también

para debatir sobre las políticas migratorias y la respuesta institucional a las muertes.

La fecha ha quedado marcada como un cita en las agendas de los medios y las organizaciones sociales

porque "es un caso emblemático", responde María Serrano. La portavoz de Amnistía Internacional

recuerda que en esta ocasión la actuación policial está siendo investigada por la justicia, algo que no

sucede en la mayoría de los intentos de entrada que se saldan con sospechas de abuso policial.

"Refleja un importante patrón de impunidad en las fronteras que ahora será investigado. En El Tarajal

exigimos que acabe esta impunidad, que terminen los protocolos que ordenan las devoluciones sumarias y

que incumplen claramente la legislación ancional e internacional", concluye Serrano.

Los niños que no existen

Un tercio de los menores del mundo no tiene registro

de nacimiento, lo que les priva de numerosos derechos.

Así lo intentan solucionar en República Dominicana

Carta de la embajada dominicana en España

Pablo Linde San Juan de la Managuana (República Dominicana) 15 ENE 2015 - 14:21 CET

Daniela, de 20 años, con su hijo de cuatro. Ninguno está inscrito en el registro. / Orlando Barria

A unos 20 pasos del paritorio del Hospital Regional Docente Doctor Alejandro Cabral, en San Juan de la

Maguana —en el oeste de la República Dominicana—, hay una oficina censal donde teóricamente se

deben inscribir todos los recién nacidos para adquirir su cédula de identidad. Es un trámite aparentemente

sencillo que no dura más de cinco o diez minutos. Pero el 60% de los bebés abandonan este recinto sin ser

registrados. Y una vez que salen por sus puertas, no siempre vuelven a entrar a completar la burocracia.

Uno de cada cinco niños del país caribeño no existe. Su nombre no figura en ningún lado, el servicio de

salud no los reconoce —aunque les atiende— y el Estado tampoco los puede reclamar a sus padres si no

van a la escuela, porque en ningún lugar están inscritos; el colegio les admite, pero no pueden graduarse

porque oficialmente nunca nacieron.

Daniela lo hizo hace 20 años, aunque ningún papel lo recoja. No pudieron inscribirla porque su madre

tampoco estaba documentada. Igual que su abuela, de orígenes haitianos. El hijo de Daniela, de cuatro

años, lógicamente carece también de identificación, ya que su madre, su abuela y su bisabuela no tienen

documento que atestigüe que existen. Son cuatro generaciones nacidas en la República Dominicana que

no han podido disfrutar de muchos derechos que eran suyos.

Este problema de falta de identificación infantil afecta a alrededor de 230 millones de niños en el mundo:

uno de cada tres, según una investigación de Unicef realizada en más de 160 países. Los lugares más

comunes son Asia y África Subsahariana, especialmente en entornos rurales. "El certificado de

nacimiento es el primero de los derechos fundamentales porque abre la puerta al resto de los derechos",

recuerda Seven Blight, consejero regional de Unicef. República Dominicana es la segunda por la cola en

Lationamérica, con un 19% de niños sin registrar según la última encuesta de la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe, solo superada por Bolivia.

El caso de Daniela, que vive en el batey —un asentamiento chabolista en torno a una plantación de caña

de azúcar en la cual la mayoría de sus habitantes trabajan, o así lo hacían en el pasado— es una pescadilla

que se viene mordiendo la cola desde hace décadas, desde que los padres de su abuela llegaran

indocumentados a la República Dominicana de su vecino (más) pobre: Haití. Es un caso muy típico en el

país caribeño, donde los haitianos son a menudo considerados como una clase inferior cuyos derechos no

parecen muy importantes.

Uno de cada cinco niños del país está sin inscribir. Problemas burocráticos relativamente sencillos de

resolver o trabas migratorias son las principales causas

Pero las razones de este 19% de niños indocumentados en el país son muchas veces más simples.

Despiste, falta de información, problemas con las nominaciones que no se llegan a resolver —en el país

los apodos son tan generalizados que hay quien los aporta para trámites oficiales—, parturientas que

olvidan su cédula de identificación, no pueden inscribir al niño en el momento y después nunca lo hacen...

“Si fuese un país donde el parto se realizase en casa, sería más normal la falta de registro, pero en la

República Dominicana el 99% de los bebés nacen en las maternidades, aquí la inscripción no debería ser

un problema”, asegura Eduardo Gallardo, especialista en Protección de la Niñez de Unicef en el país.

El fondo de la infancia de Naciones Unidas lidera un proyecto piloto para aumentar los inscritos en el

país. Están trabajando en cuatro hospitales piloto (entre los que se encuentra el de San Juan de la

Maguana) para aumentar la inscripción al 70% de los nacidos que salen de sus puertas; hoy la media está

en tan solo el 30%. La experiencia comenzó el pasado septiembre y pronto se conocerán los primeros

resultados.

En una reunión entre el personal de Unicef, los responsables del Censo —un poderoso organismo

gubernamental del país— y los del hospital, abordan los problemas que pueden surgir y cómo resolverlos.

Discuten durante más de una hora. “Vuestra misión es ir a la caza de niños que no se hayan registrado.

Que no salgan de aquí sin documentación”, les espeta Gallardo. Los temas que tratan son variopintos.

“Mucha gente no sabe leer [en el país la tasa de analfabetismo es del 9,1%], por mucho que tengamos la

oficina, si no se les explica que está ahí y que tienen que acudir, no lo harán”, dice Julio del Cristo, oficial

de la oficina del censo en la localidad. “Podemos ofrecerles materiales audiovisuales, ¿tienen televisores

y vídeos?”, replica Gallardo. “Están rotos”, cierra Héctor Ortiz, director del hospital. “El personal

sanitario debe hacer una labor divulgadora en estos casos”, continúa Gallardo. “El problema es que

muchas veces tienen tanto trabajo con los partos que no se encargan de la burocracia”, apunta un

ayudante de la dirección del hospital. El director concluye enérgico: “¡Estoy harto de excusas! Vamos a

hacer una comunicación a todos los médicos. El que atienda un parto y no inscriba al bebé, no se va a

casa”. Esto tiene unos matices: no siempre es posible hacerlo en el centro porque en ocasiones los padres

carecen de toda la documentación necesaria. Pero si quienes cuentan con ella lo hicieran, las cifras de

inscripción hospitalaria subirían de forma meteórica.

Sala del censo del Hospital Regional Docente Doctor Alejandro Cabral, en San Juan de la Maguana. /

Orlando Barria

Los problemas para solucionar la inscripción parecen relativamente sencillos, una cuestión de voluntad y

formación más que de medios. Pero, ¿qué sucede con las personas ya adultas que no cuentan con su

cédula? Volvemos al batey de de Haití Mejía, en San Pedro de Macorís. Allí Daniela estudia, pero sabe

que no le darán título escolar si no consigue una cédula antes. Es frecuente que los trámites para

conseguirla a veces se alarguen, pero es posible si se accede a la documentación del hospital, donde deben

quedar registrados todos los nacidos vivos, aunque esto no constituya una identificación oficial. De lo

contrario, testimonios jurados de parteras, curas, maestros, vecinos y cargos de la municipalidad pueden

servir para conseguir la identificación, que es más complicada cuanto más oscuro se el color de piel,

según cuentan varias personas que están familiarizadas con el trámite —aunque no siempre es así, por lo

general los dominicanos tienen la tez más clara que los haitianos—.

La burocracia cuesta dinero. No es excesivamente cara: en función de los documentos que se aporte,

puede salir por alrededor de 1.500 pesos (algo menos de 30 euros), pero para personas como Daniela, que

no cuentan con agua corriente su casa de lata, es un esfuerzo importante. Sin embargo, ella sabe que

tendrá que hacerlo. Sin papeles no podrá conseguir nunca un trabajo digno y su hijo se encontrará con el

mismo problema que ella dentro de unos años: podrá terminar los estudios, pero nada lo atestiguará

porque, oficialmente, seguirá sin existir.

Fe de errores: en esta noticia aparecía un dato desactualizado de la tasa de analfabetismo del 12,8%,

cuando en la actualidad es del 9,1%.

Iglesia pobre, el Evangelio no es teología

de la prosperidad: el Papa en su homilía

2015-02-05 Radio Vaticana

La Iglesia debe anunciar el Evangelio en pobreza y quien lo anuncia debe tener como único

objetivo el de aliviar las miserias de los más pobres, sin olvidar jamás que este servicio es obra del

Espíritu Santo y no de fuerzas humanas. Es el pensamiento del Papa en la homilía en la misa

matutina en la casa de Santa Marta.

Curar, levantar, liberar. Echar a los demonios. Y luego reconocer con sobriedad “he sido un obrero del

Reino”. Esto es lo que debe hacer y decir de sí mismo un ministro de Cristo cuando pasa a curar a los

tantos heridos que esperan en los pasillos de la Iglesia “hospital de campo”. El concepto importante para

Francisco vuelve en su reflexión de la mañana, dictada por el pasaje del Evangelio de día en el cual Jesús

envía a sus discípulos de dos en dos a los poblados a predicar, curar a los enfermos y echar a los

“espíritus impuros”.

Curar las heridas del corazón

La mirada del Papa se centra en la descripción que Jesús hace del estilo que tienen que asumir sus

enviados al pueblo: personas que no ostenten - no lleven “ni pan, ni bolsa, ni dinero en la cintura”, les

dijo. Esto porque el Evangelio, afirma el Papa, “debe ser anunciado en pobreza”, porque “la salvación no

es una teología de la prosperidad”. Es solamente y nada más que el “buen anuncio” de liberación llevado

a todo oprimido:

“Ésta es la misión de la Iglesia: la Iglesia que sana, que cura. Algunas veces, he hablado de la Iglesia

como hospital de campo. Es verdad: ¡cuántos heridos hay, cuántos heridos! ¡Cuánta gente necesita que

sus heridas sean curadas! Ésta es la misión de la Iglesia: curar las heridas del corazón, abrir puertas,

liberar, decir que Dios es bueno, que Dios perdona todo, que Dios es Padre, que Dios es tierno, que Dios

nos espera siempre”.

Celo apostólico, no compromiso de Ong

Desviar de la esencialidad de este anuncio abre al riesgo – tantas veces advertido por el Papa Francisco –

de tergiversar la misión de la Iglesia, por lo cual el compromiso profuso para aliviar las diversas formas

de miseria se vacía de la única cosa que cuenta: llevar a Cristo a los pobres, a los ciegos, a los prisioneros:

“Es verdad, nosotros debemos buscar ayuda y crear organizaciones que ayuden en esto: aquello sí, porque

el Señor nos da los dones para esto. Pero cuando olvidamos esta misión, olvidamos la pobreza, olvidamos

el celo apostólico y ponemos la esperanza en estos medios, la Iglesia lentamente cae en una Ong y se

transforma en una bella organización: potente, pero no evangélica, porque falta aquel espíritu, aquella

pobreza, aquella fuerza para curar”.

Discípulos “trabajadores del Reino”

Los discípulos vuelven felices de su misión y el Papa recuerda que Jesús los lleva a descansar un poco.

No obstante, el Papa subraya:

“…no les dijo: ‘pero ustedes son grandes, en la próxima salida organicen mejor las cosas…’ Solamente

les dice: ‘Cuando hayan hecho todo lo que deben hacer, díganse a sí mismos: somos siervos inútiles’. Éste

es el apóstol. ¿Y cuál sería la gloria más grande para un apóstol? ‘Ha sido un obrero del Reino, un

trabajador del Reino’. Ésta es la gloria más grande, porque va en este camino del anuncio de Jesús: va a

curar, a custodiar, a proclamar este buen anuncio y este año de gracia. A hacer que el pueblo encuentre al

Padre, a llevar la paz al corazón de la gente”.

(MCM-RV)

"La vida es un lindo tesoro que

solamente tiene sentido si lo donamos", el

Papa a las Scholas

2015-02-05 Radio Vaticana

(RV).- Esta tarde en el Aula nueva del Sínodo, Papa Francisco participó en la ceremonia de

clausura del IV Congreso Mundial Educativo de Scholas Occurrentes, que tuvo lugar

estos días en el Vaticano sobre el tema: “Responsabilidad social educativa”.

En el curso de la ceremonia, el Papa se conectó en video conferencia con siete jóvenes discapacitados de

diversas partes del mundo, cuatro de ellos españoles, Isabel, Elvira, Alicia y Bautista. También con

Manoj de India, Pedro de Brasil e Isaías de Estados Unidos. "No escondan el tesoro que cada uno tiene"

les dijo. "La vida es un lindo tesoro que solamente tiene sentido si lo damos"

Por último el Papa se comunicó con el continente africano para inaugurar Scholas Mozambique.

De este modo concluyen cuatro días en los que se han compartido treinta experiencias educativas que

muestran la cultura del encuentro entre diferentes religiones que forman parten de esta red mundial

compuesta por 400 mil escuelas estatales o religiosas distribuidas en los cinco continentes

que impulsa el Papa Francisco, conectadas entre sí a través del deporte, el arte y la tecnología.

(GM - RV)

Mensaje del Papa Francisco a los niños de Scholas

Todos ustedes tienen un cofre, una caja y adentro hay un tesoro. Y el trabajo de ustedes es abrir la caja,

sacar el tesoro, hacerlo crecer y darlo a los demás y recibir de los demás el tesoro de los demás. Cada uno

de nosotros tiene un tesoro adentro, si lo guardamos encerrado queda ahí encerrado, si lo compartimos

con los demás, el tesoro se multiplica con los tesoros que viene de los demás.

Lo que les quiero decir, es que no escondan el tesoro que cada uno tiene, a veces se encuentra enseguida,

a veces hay que hacer como el juego de la búsqueda del tesoro, no se encuentra enseguida, pero una vez

que lo encontraste compartirlo, porque al compartirlo recibes del otro y se multiplica, eso es lo que les

quiero decir a ustedes chicos. Adelante lo que ustedes hacen desde el sitio en que están, nos ayuda

también a todos nosotros a comprender que la vida es un lindo tesoro pero solamente tiene sentido si la

damos. Muchas gracias.

Mensaje del Papa Francisco para la Clausura del IV Congreso de Scholas

En primer lugar, les agradezco el esfuerzo que han hecho ustedes para participar de este IV Congreso, les

agradezco los aportes que nacen de la experiencia.

Una cosa que me preocupa a mí mucho, es lograr armonías, que no es simplemente lograr compromisos,

lograr arreglos, lograr entendimientos parciales. Armonía es de alguna manera crear entendimiento de

diferencias, aceptar las diferencias, valorar la diferencia y dejar que se armonicen que no se fragmenten.

El mensaje que escuchamos de parte de la Lumsa recordaba una frase mía, no vamos a cambiar el mundo

si no cambiamos la educación, y hay algo que está totalmente desarmonizado. Yo pensaba que era

solamente en América Latina, o en algunos países de América Latina, que era lo que más conocía en el

mundo, es el pacto educativo; pacto educativo que se da entre la familia, la escuela, la patria, la cultura

está roto y muy roto, y no se puede pegar. El pacto educativo roto significa que sea la sociedad, sea la

familia, sean las diversas instituciones delegan la educación a los agentes educativos, en los docentes que

generalmente mal pagados tienen que llevar sobre sus espaldas esta responsabilidad y si no logran un

éxito se les recrimina, pero nadie recrimina a las diversas instituciones que han claudicado el pacto

educativo, lo han delegado a la profesionalidad de un docente. Quiero rendir homenaje a los docentes,

porque se han encontrado con esta papa caliente en la mano y se han animado a seguir adelante.

Scholas quiere de alguna manera reintegrar el esfuerzo de todos por la educación, quiere rehacer

armónicamente el pacto educativo, porque solamente así, si todos los responsables de la educación de

nuestros chicos y jóvenes nos armonizamos podrá cambiar la educación y para eso Scholas busca la

cultura, el deporte, la ciencia; para eso Scholas busca los puentes, sale de lo pequeño y va a buscarlos más

allá y hoy día está manejando en todos los continentes esta interacción, este entendimiento. Pero además

lo que busca Scholas es armonizar la misma educación de la persona del chico, del muchacho, del

educando, no es solamente buscar información, el lenguaje de la cabeza, no basta. Scholas quiere

armonizar el lenguaje de la cabeza con el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos. Que una

persona, que un chico, que un muchacho piense lo que siente y lo que hace, sienta lo que piensa y lo que

hace, haga los que siente y lo que piensa; esa armonía en la misma persona en el educando y esa armonía

universal de tal manera que el pacto educativo lo asumimos todos y de esa manera sacamos de esta crisis

de la civilización que nos toca vivir, ¿no? Y damos el paso que la misma civilización nos exige, cada uno

de los pueblos que integran Scholas tienen que buscar en su tradición histórica, su tradición popular las

cosas fundacionales, ¿cuáles son las cosas que culturalmente son fundacionales a la patria? Y desde eso

que le dio sentido a esa patria, a esa nación sacar la universalidad que armoniza. La cultura italiana por

ejemplo no puede renegar de Dante como fundacional, la cultura Argentina que es la que conozco, no

puede renegar de Martin Fierro, nuestro poema fundacional, me viene las ganas de preguntar, pero no lo

voy hacer, ¿cuántos argentinos aquí presente han estudiado, leído, meditado a Martin Fierro?

Volver a las cosas culturales que nos dieron sentido, que nos dieron la primera unidad de la cultura

nacional de los pueblos, recuperar lo que es más nuestro cada uno de los pueblos para compartirlos con

los demás y armonizar lo más grande, eso es educar para la cultura. Además hay que ir a buscar lo

fundacional de la persona, la sanidad fundacional, la capacidad lúdica, la capacidad creativa del juego. El

libro de la Sabiduría dice que: “Dios jugaba, la sabiduría de Dios jugaba”, redescubrir el juego como

camino educativo, como expresión educativa. Entonces ya la educación no es meramente información, es

creatividad en el juego, esa dimensión lúdica que nos hace crecer en la creatividad y en el trabajo en

conjunto.

Finalmente buscar en cada uno de nosotros en nuestros pueblos la belleza, la belleza que nos funda con

nuestro arte, con nuestra música, con nuestra pintura, con nuestra escultura, con nuestra literatura, lo

bello. Educar en la belleza, porque armonía dice belleza y no podemos lograr la armonía del sistema

educativo, sino tenemos esa percepción de la belleza.

Yo les agradezco todo lo que ustedes hacen y como colaboran en este desafío que es creativo, creativo del

pacto educativo, recrearlo porque así recreamos la educación. Creativo de la armonía de la persona entre

los tres lenguajes: el de las manos, el del corazón y el de la mente. Creativo en la dimensión lúdica de una

persona que saben perder el tiempo en el trabajo conjunto del juego, creativo en la belleza que ya

encontramos en los fundamentos de las identidades nacionales que estamos todos juntos. Este es el

desafío, ¿quién invento esto? No se sabe, pero se dio. ¿Hay problemas? Muchos, muchos todavía que

solucionar en la organización de esto. ¿Qué somos tentados? Sí. Toda obra que empieza es tentada, es

tentada de frenarse, de corromperse, de desviarse, por eso es necesario el trabajo conjunto y la vigilancia

de todos, para que esta chispa que nació siga extendiéndose en un fuego que ayude a reconstruir, a

armonizar el pacto educativo, los que gana en todo esto son los chicos. Así que les agradezco por lo que

hacen por el futuro, porque decir chicos, es decir futuro. Muchas gracias.

(Transcripción para Radio Vaticano – Renato Martinez)

«La prioridad es tutelar de los abusos, no

evitar escándalos»

Papa Francisco

Lo escribe el Pontífice en un mensaje a las

Conferencias Episcopales y los Institutos de Vida

Consagrada. Y en los próximos días se reúnen por la

prima vez todos los miembros de la Pontificia

Comisión para la Tutela de los Menores

Mauro Pianta

roma

El deseo de evitar los escándalos no puede ser una prioridad con respecto a la defensa de un niño que

sufre abusos por parte de un sacerdote, porque «no hay absolutamente lugar en el ministerio para los que

abusan de los menores». Papa Francisco elimina décadas de actitudes que pretendían un uso impropio y

excesivo de la «discreción» por parte de demasiados obispos que encubrieron a muchos sacerdotes que

incurrieron en delitos de pederastia. Lo hizo en una carta enviada a los Presidentes de las Conferencias

Episcopales y a los Superiores de los Institutos de Vida Consagrada que fue publicada hoy. Bergoglio

escribió: «las familias deben saber que la Iglesia no escatima esfuerzo alguno para proteger a sus hijos, y

tienen el derecho de dirigirse a ella con plena confianza, porque es una casa segura. Por tanto –y esta es la

parte principal de la carta–, no se podrá dar prioridad a ningún otro tipo de consideración, de la naturaleza

que sea, como, por ejemplo, el deseo de evitar el escándalo, porque no hay absolutamente lugar en el

ministerio para los que abusan de los menores».

En el texto, el Pontífice recorrió las etapas del proceso que permitió la creación, fuertemente impulsada

por Bergoglio, por la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores. Dentro de pocos días, todos los

miembros de la Comisión se reunirán en Roma por primera vez. Nació en marzo del año pasado este

organismo (creado por el Papa para la prevención de la pederastia), y esta compuesto por 17 miembros,

que representan a todos los continentes: hay ocho mujeres, diez laicos y dos personas (un hombre y una

mujer) que sufrieron abusos de sacerdotes cuando eran niños. Un organismo interdisciplinario, guiado por

el cardenal Séan O’Malley, el capuchino estadounidense que, como arzobispo de Boston, tuvo que

afrontar la cuestión de la pederastia en su diócesis.

«Corresponde al Obispo diocesano y a los Superiores mayores –indicó el Papa– la tarea de verificar que

en las parroquias y en otras instituciones de la Iglesia se garantice la seguridad de los menores y los

adultos vulnerables. Como expresión del deber de la Iglesia de manifestar la compasión de Jesús a los que

han sufrido abuso sexual, y a sus familias, se insta a las diócesis y los Institutos de Vida Consagrada y las

Sociedades de Vida Apostólica a establecer programas de atención pastoral, que podrán contar con la

aportación de servicios psicológicos y espirituales. Los pastores y responsables de las comunidades

religiosas deben estar dispuestos al encuentro con las víctimas y sus seres queridos: son ocasiones

preciosas para escuchar y para pedir perdón a cuantos hayan sufrido».

«Por todos estos motivos –concluye el Papa–, pido vuestra colaboración plena y atenta con la Comisión

para la tutela de los menores. La tarea que le he encomendado incluye la asistencia a vosotros y a vuestras

Conferencias, mediante un intercambio mutuo de «praxis virtuosas» y de programas de educación,

formación e instrucción por lo que se refiere a la respuesta que se ha de dar a los abusos sexuales».

Como Francisco, Romero pedía

sacerdotes “con olor a oveja”

En recuerdo de Romero

El ex secretario personal del mártir Óscar Arnulfo

Romero, monseñor Jesús Delgado Acevedo, reveló que

ya más de 35 años atrás el arzobispo de San Salvador

usaba la misma frase que actualmente el Papa

Francisco

Andrés Beltramo Álvarez

Ciudad del Vaticano

“Al primero que escuché usar la frase ‘pastores con olor a oveja’ fue a monseñor Romero”. Esta

revelación la hizo el ex secretario personal del arzobispo de San Salvador. En entrevista con el Vatican

Insider, monseñor Jesús Delgado Acevedo, dio detalles poco conocidos en la vida del mártir, asesinado el

24 de marzo de 1980.

¿Qué significa la beatificación para quienes conocieron a Romero?

Para mi es la victoria de la verdad sobre la mentira y el engaño. Por fin la verdad ha visto el rostro en el

día en que el Papa firmó el decreto por el cual reconoce que monseñor Romero es un verdadero mártir.

Por otro lado el pueblo latinoamericano ya lo había canonizado, le decía San Romero de América, con lo

cual se ve que la vox populi sigue siendo una voz de rectitud. Este paso es un éxito enorme con lo cual me

siento reconfortado porque se ha conocido finalmente la verdad, porque ha habido mucho engaño y

muchas trampas en este proceso que se ha alargado demasiado, dándole más importancia a las

circunstancias que a la persona.

Parece que a Romero, sea en vida como después de su muerte le “tiraron de su sotana” de todas las

partes políticas de El Salvador, ¿es así?

Ciertamente, podemos decir que desde la izquierda lo manipularon mucho para sus fines políticos y

revolucionarios. Monseñor Romero amaba tanto a unos como a otros, él quería la conversión de los ricos

ya desde la opción preferencial por los pobres. Pero los otros interpretaban esa opción preferencial como

un cañón de batalla con el cual bombardear a los ricos y entonces jalaron su figura por acá y por allá. Una

vez leí un artículo según el cual monseñor Romero tenía siete caras, siete rostros que cada quien

interpretaba a su modo. Esto confundió mucho a los exponentes del Vaticano que se preguntaban, ¿por

dónde va este asunto? Y tenían que investigar más a fondo la situación y la persona de Romero.

¿Cómo era él de verdad?

Como pastor fue una persona amante de su grey, nunca la abandonó, le dijeron por qué no se iba del país

cuando lo estaban amenazando y él respondió que los políticos se iban para salvar su vida, pero que él no

era político sino pastor, y el pastor debe estar con sus ovejas, tener olor a ovejas. A él fue al primero que

le escuché decir esa frase.

¿Él usaba esta frase, como el Papa Francisco?

No es que el Papa Francisco se la haya escuchado a Romero, pero puede ser una feliz coincidencia. Él

decía que sus sacerdotes debían oler a oveja y no a pólvora de ametralladora o a perfume de ricos. Lo dijo

en una conversación particular. Yo lo acompañaba siempre a esas pláticas. Un hombre así es el prototipo

de tantos salvadoreños que quieren entregar su vida para regenerar nuestra sociedad.

¿Él sabía que tenía los días contados?

Sí por supuesto, ya desde que lo eligieron obispo, en 1977. Su elección como arzobispo se pudo concretar

gracias a varias personas muy ricas, que le dijeron al nuncio: Lo queremos a él, no al otro porque es

comunista. Decían que Romero era un hombre de Iglesia. Pero a los pocos días, cuando él apoyó al padre

Rutilio Grande (asesinado ese mismo año), dijeron: Ya no lo queremos, tenemos que quitarlo de algún

modo, y entonces pidieron su remoción al nuncio, a los obispos, al Vaticano. Llegaron a advertir: Si

ustedes no lo quitan, lo vamos a quitar nosotros. Esperaron tres años, perdieron la paciencia y terminaron

matándolo.

En estos 35 años desde la muerte de Romero, ¿han cambiado mucho las cosas en El Salvador?

Vamos avanzando poco a poco, tratando de derrumbar esas barreras que nos separaban antes, en una

sociedad casi feudalista hasta principios del siglo XX. Ese miedo que tenían los salvadoreños a expresar

sus opiniones monseñor Romero lo rompió y desde entonces nos sentimos más libres de expresar lo que

piensa y lo que desea. El Salvador se encamina a una lucha tenaz para que haya más fraternidad, lo que él

quiso, más acercamiento entre los sectores opuestos por cuestiones sociales, políticas y económicas. Poco

a poco el acercamiento de las diversas clases sociales opuestas hoy se van ya encontrando y existe una

mayor cercanía sin aprensiones.

Dejarse curar por Jesús. Curar en el

nombre de Jesús.

Arnaldo Pangrazzi

Número: 337

ISBN: 978-84-293-2416-7

Páginas: 176

Formato: 13,3x20

Precio: 12.50EUR

Desde siempre, los seres humanos han sentido la necesidad de

contarse su vida. Contarse es un modo de dar expresión a la

propia interioridad, de darse a conocer a los demás, de revelarse.

También Dios se cuenta a los hombres, en particular a través de su

Hijo, que con su vida, sus palabras, sus gestos y sus acciones anuncia la misericordia de

Dios a los hombres, sobre todo a los más débiles, los enfermos, los pobres y los

marginados.

Este libro es un viaje tras las huellas de Jesús, médico de las almas y de los cuerpos, que

entra en la historia humana para anunciar la liberación de la esclavitud del mal, abrir las

mentes y los corazones a la esperanza, curar a los enfermos, liberar de la opresión del

mal y resucitar a los muertos.

Estas páginas invitan a regresar a las raíces, para volver a escuchar lo que Cristo dijo en

Cafarnaún y a orillas del lago de Genesaret, en los pueblos de Judea y de Galilea, a fin

de que sus palabras puedan encontrar un eco en el corazón de los enfermos y de sus

familiares, y penetren en las experiencias de fragilidad del hombre moderno.

«Contemplar el Evangelio, la buena noticia en la vida del enfermo que se encontraba

con Jesús, es descubrir que también yo, tú, nosotros, podemos hoy seguir siendo

Evangelio vivo para las personas con las que nos encontramos, especialmente para las

que sufren», afirma Jesús Martínez Carracedo en el Prólogo.

ARNALDO PANGRAZZI, religioso camilo y una de las más reconocidas figuras en

pastoral de la salud y ayuda a enfermos terminales y personas en duelo, profesor de

Pastoral y Formación pastoral clínica en el «Camillianum» de Roma, es autor de

numerosos libros traducidos por esta Editorial, entre los cuales se cuentan: Girasoles

junto a sauces. En diálogo con los enfermos / El Enneagrama. Un viaje hacia la

libertad / Sufrimiento y esperanza. Acompañar al enfermo / La pastoral de la salud.

Sanación global.

Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).

La visión de lo invisible. Contra la

banalidad intrascendente.

Pedro Castelao

Número: 219

ISBN: 978-84-293-2415-0

Páginas: 176

Formato: 14,3x21,3

Precio: 13.50EUR

Este libro nace de la preocupación de un padre por que a sus

hijos no se les obture el sentido de la trascendencia. Vivimos en

una sociedad en la que impera una especie de banalidad

intrascendente, que no es sino una concepción meramente

horizontal de la vida. «El mundo no es nada más que lo que ves,

aprovéchate rápido de todo y disfruta al máximo sin pensar en las consecuencias».

Carpe diem, sin memento mori: exprime el momento como si tu vida nunca fuese a

tener final.

En un clima social, y hasta eclesial, en el que el acceso a Dios y la propia experiencia

espiritual parecen reñidos con el pensamiento, el concepto y la especulación en general,

el autor nos propone lo que podríamos denominar una «mística especulativa». Por eso,

teología y filosofía caminan juntas en esta reflexión. Y lo hacen de la mano de Agustín,

Anselmo, Kant, Ortega, Bergson e, incluso, Antoni Tàpies.

La idea de Dios, en sí misma, lleva dentro de sí una invitación a ir más allá de lo

inmediato, a trascender la superficie de la existencia hacia la profundidad de lo eterno.

Este ensayo es una invitación a entrenarse en el aprendizaje de la visión de lo invisible.

De ahí que este pequeño libro quiera luchar contra la banalidad, la estulticia, el ruido, la

superficialidad que solo busca diversión, entretenimiento, espectáculo y, por ende,

olvido de sí.

Con un estilo claro y directo, como un padre habla a sus hijos, el autor nos invita a

buscar y entrever –contra Dawkins y compañía– ese invisible misterio, ese verdadero

Absoluto que ninguna razón científico-técnica es capaz de agotar. La visión de lo

invisible aúna, de un modo ameno y sencillo, una honda reflexión religiosa, mística,

metafísica, teológica y estética en la que confluyen naturalmente vida y pensamiento.

«Confío en que esta obra sea para todos ocasión de asomarse a temas y cuestiones no

muy visitados, pero, para quien se adentra en ellos, de honda e incluso fascinante

densidad humana» (Tomado del Prólogo de Andrés Torres Queiruga).

PEDRO CASTELAO (Ribeira, 1975) es doctor en Teología y licenciado en Filosofía.

Profesor de antropología teológica en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid).

Miembro de la Comisión permanente de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión del

ICAI. Es director de Encrucillada. Revista galega de pensamento cristián y profesor

invitado en la Universidad Interamericana de Puerto Rico (EE.UU.). Ha publicado El

trasfondo de lo finito. La revelación en la teología de Paul Tillich (2000); La escisión

de lo creado. Creación, libertad y caída en el pensamiento de Paul Tillich (2011), así

como numerosas colaboraciones en libros y diversos artículos en revistas

especializadas.

Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).

Zygmunt Bauman: “Vivimos en dos

mundos paralelos y diferentes: el online y

el offline”

nS

Hemos llegado a un punto en el que pasamos más tiempo frente a pantallas que

frente a otras personas y eso tiene efectos perturbadores que no solemos percibir,

dice este pensador.

En un mismo tono de voz e igual grado de expresividad, Zygmunt Bauman, el sociólogo más influyente

de las últimas décadas, hace chistes sobre su sordera y reflexiona sobre la doble vida -online y offline-

que, según él, define nuestra modernidad. “Venga de este lado –y señala el audífono escondido en su oído

izquierdo- así puedo escuchar algo de lo que usted me diga y conversamos”, dice en una terraza de

Lignano Sabbiadoro, el refinado balneario de la costa friulana, cerca de Udine, hasta donde Bauman vino

a recibir el Premio Hemingway en la categoría Aventura del Pensamiento. Acaba de guardarse la pipa en

el bolsillo. Tiene todavía en la mano dos encendedores y el paquete de tabaco Clan Aromatic, un blend de

catorce tabacos diferentes elaborado en Holanda.

¿Qué aspecto de la vida moderna le hace perder el sueño últimamente?

Bueno, trato de simplificar y de encontrar un denominador común en lo que pienso y en lo que digo

porque vivimos en un mundo problemático y lo que subyace en común en todas las manifestaciones de

los inconvenientes de estos tiempos es la fluidez, la liquidez actual que se refleja en nuestros

sentimientos, en el conocimiento de nosotros mismos.

Bauman ya era un sociólogo prestigioso cuando lanzó su concepto líquido -esa idea de inconsistencia que

para definir el mundo que nos rodea aplicó a la vida, al amor y a la modernidad- que le valió notoriedad

mediática y popular: “Elegí llamar ‘modernidad líquida’ a la creciente convicción de que el cambio es lo

único permanente y la incerteza la única certeza –dice él-. La vida moderna puede adquirir diversas

formas, pero lo que las une a todas es precisamente esa fragilidad, esa temporalidad, la vulnerabilidad y la

inclinación al cambio constante”.

¿Seguimos dominados por la incertidumbre?

La incertidumbre es nuestro estado mental que está regido por ideas como “no sé lo que va a suceder”,

“no puedo planificar un futuro”. El segundo sentimiento es el de impotencia, porque aun cuando sepamos

qué es lo que debemos hacer, no estamos seguros de que eso vaya a ser efectivo: “no tengo los recursos,

los medios”, “no tengo el poder suficiente para encarar el desafío”. El tercer elemento, que es el más

dañino psicológicamente, es el que afecta la autoestima. Uno se siente un perdedor: “no puedo

mantenerme a flote, me hundo”, “son los demás los exitosos”. En este estado anímico de inestabilidad,

maníaco, esquizofrénico, el hombre está desesperado buscando una solución mágica. Uno se vuelve

agresivo, brutal en la relación con los demás. Usamos los avances tecnológicos que, teóricamente

deberían ayudarnos a extender nuestras fronteras, en sentido contrario. Los utilizamos para volvernos

herméticos, para cerrarnos en lo que llamo “echo chambers”,un espacio donde lo único que se escucha

son ecos de nuestras voces, o para encerrarnos en un “hall de los espejos” donde sólo se refleja nuestra

propia imagen y nada más.

¿Dónde lo pasamos mejor, online u offline?

Hoy vivimos simultáneamente en dos mundos paralelos y diferentes. Uno, creado por la tecnología

online, nos permite transcurrir horas frente a una pantalla. Por otro lado tenemos una vida normal. La otra

mitad del día consciente la pasamos en el mundo que, en oposición al mundo online, llamo offline. Según

las últimas investigaciones estadísticas, en promedio, cada uno de nosotros pasa siete horas y media

delante de la pantalla. Y, paradojalmente, el peligro que yace allí es la propensión de la mayor parte de

los internautas a hacer del mundo online una zona ausente de conflictos. Cuando uno camina por la calle

en Buenos Aires, en Río de Janeiro, en Venecia o en Roma, no se puede evitar encontrarse con la

diversidad de las personas. Uno debe negociar la cohabitación con esa gente de distinto color de piel, de

diferentes religiones, diferentes idiomas. No se puede evitar. Pero sí se puede esquivar en Internet. Ahí

hay una solución mágica a nuestros problemas. Uno oprime el botón “borrar” y las sensaciones

desagradables desaparecen. Estamos en proceso de liquidez ayudada por el desarrollo de esta tecnología.

Estamos olvidando lentamente, o nunca lo hemos aprendido, el arte del diálogo. Entre los daños más

analizados y teóricamente más nocivos de la vida online están la dispersión de la atención, el deterioro de

la capacidad de escuchar y de la facultad de comprender, que llevan al empobrecimiento de la capacidad

de dialogar, una forma de comunicación de vital importancia en el mundo offline.

Si nos sentimos cómodos conectados, ¿para qué nos haría falta recuperar el diálogo?

El futuro de nuestra cohabitación en la vida moderna se basa en el desarrollo del arte del diálogo. El

diálogo implica una intención real de comprendernos mutuamente para vivir juntos en paz, aun gracias a

nuestras diferencias y no a pesar de ellas. Hay que transformar esa coexistencia llena de problemas en

cooperación, lo que se revelará en un enriquecimiento mutuo. Yo puedo aprovechar su experiencia

inaccesible para mí y usted puede tomar algún aspecto de mi conocimiento que le sea útil. En un mundo

de diáspora, globalizado, el arte del diálogo es crucial. La diasporización es un hecho. Estoy seguro de

que Buenos Aires es una colección de diversas diásporas. En Londres hay 70 diásporas diversas: étnicas,

ideológicas, religiosas, que viven una al lado de la otra. Transformar esta coexistencia en cooperación es

el desafío más importante de nuestro tiempo. Diálogo significa exponer las propias ideas aun asumiendo

el riesgo de que en el transcurso de la conversación se compruebe que uno estaba equivocado y que el

otro tenía razón. El mejor ejemplo lo ha dado su Papa, el Papa argentino: apenas asumió, Francisco

concedió su primera entrevista a Eugenio Scalfari, decano de los periodistas italianos y ateo confeso, y a

un diario anticlerical como esLa Repubblica.

¿La vida online es un refugio o un consuelo a esa falta de diálogo?

Hallamos un sustituto a nuestra sociabilidad en Internet y eso hace más fácil no resolver los problemas de

la diversidad. Es un modo infantil de esquivar vivir en la diversidad. Hay otra fuerza que actúa en contra

y es el cambio de situación en la regulación del mercado del trabajo. Los antiguos lugares de trabajo eran

ámbitos que propiciaban la solidaridad entre las personas. Eran estables. Eso cambió hoy con los

contratos breves y precarios. Las condiciones inestables, fluctuantes y sin perspectivas de carrera no

favorecen la solidaridad sino la competencia. Estos dos factores no incentivan a la gente para el diálogo.

Soy una persona ya mayor y creo que me voy a morir sin ver este problema resuelto.

Surgen en distintos lugares del mundo, sin embargo, procesos de autoorganización social desde

abajo. Vecinos que se autogestionan para resolver problemas como la inseguridad o para recuperar

la sociabilidad perdida. ¿Es una alternativa o un paliativo?

Lo que usted señala es muy importante. Es crucial para la actual situación porque todas las instituciones

de acción colectiva que heredamos de nuestros ancestros, aquellos que desarrollaron las bases de la

democracia moderna como el poder tripartito, el parlamento en las democracias representativas, las

elecciones, la Corte Suprema, ya no funcionan adecuadamente. Todas estas instituciones tenían una única

y misma idea en mente: establecer las reglas de la soberanía territorial. Pero vivimos en condiciones de

globalización, lo que significa que nadie es territorialmente independiente. Ningún gobierno hoy puede

decir que tiene pleno control de la situación porque se vive en un mundo globalizado donde los mercados,

las finanzas, el poder, todo está globalizado. Entonces, aquellas instituciones que una vez fueron efectivas

en establecer la independencia territorial para un mejor desarrollo del Estado moderno, hoy son

inservibles para afrontar el tema de la interdependencia a la que nos enfrenta la globalización.

¿Los gobiernos son ciegos o necios al punto de no admitir la globalización?

Proponen soluciones locales a problemas globales. No se puede pensar con esta lógica. Es preciso

desarrollar soluciones que renieguen de las fronteras territoriales del mismo modo que lo han hecho los

bancos, los mercados, el capital de inversiones, el conocimiento, el terrorismo, el mercado de armas, el

narcotráfico.

¿Y eso daría origen a las nuevas formas de autoorganización?

Surgen proyectos interesantes como Slow Food o Médicos Sin Fronteras. Jeremy Rifkin (economista y

teórico social estadounidense) escribió un libro que se publicó el año pasado – The Zero Marginal Cost

Society. The Internet of Things, The Collaborative Commons, and the Eclipse of Capitalism (El costo

social cero. La Internet de las cosas, los bienes comunes colaborativos y el eclipse del capitalismo)-

donde señala que una nueva realidad está emergiendo aún inadvertida por la opinión pública. Los

mercados competitivos están siendo reemplazados por lo que él denomina “collaborative commons” , el

bien común colaborativo, donde la gente no busca la ganancia personal sino la cooperación, reunir fuerzas

y compartir. Compartir conocimiento, recursos. Compartir felicidad, compartir welfare .

¿Usted está de acuerdo?

No sabría decir si Rifkin tiene razón o no. El dice que la tecnología resolverá el problema, que lo hará por

nosotros. Para mí eso es una reedición del determinismo tecnológico que no me gusta. Me resulta

improbable sugerir que la cuestión esté resuelta y que el éxito de la transformación en curso esté

preestablecido. Un hacha se puede usar para cortar leña o para partirle la cabeza a alguien: mientras la

tecnología determina la serie de opciones abiertas a los seres humanos, no determina cuál de estas

opciones al final será elegida o descartada. Qué puede hacer el hombre es tal vez una pregunta que puede

dirigirse a la tecnología. Pero qué hará el hombre debe preguntarse a la política, a la sociología, a la

psicología. La gente está buscando alternativas a las instituciones que no están funcionando. Hacen lo que

nadie hará por ellos. Eso es innegable.

Artículo de Marina Artusa

La hora de las religiones

El País | Mar Marcos

Los recientes atentados de París han convertido a la religión en un tema inusitado de atención. Todo el

mundo ha expresado ya alguna opinión (analistas políticos, líderes religiosos, intelectuales, humoristas),

todos menos, sorprendentemente, los estudiosos de las religiones. ¿A qué se debe este silencio? Las

cuestiones que los atentados han traído a debate no son nuevas para ellos. Al contrario, el conflicto, a

veces violento, constituye la esencia del devenir histórico de las religiones y en algunas de ellas, como en

el cristianismo y el islam, ha sido el motor de su propia construcción y supervivencia. Existen centenares

de estudios sobre esto. Quizás por eso, porque poco nuevo puede decirse ya, los expertos se han abstenido

de contribuir a la discusión mediática de estos días; quizás, también, por el convencimiento de que su

discurso, crítico y equidistante, tiene poco interés en el fragor de la batalla iniciada contra el radicalismo.

No son los actos de violencia en París en sí mismos los que me han llevado a escribir aquí, sino las

soluciones que desde Occidente se proponen al problema. Europa está en guerra contra el islamismo

(radical) y los franceses, tras “un debate en profundidad” (en palabras de su primer ministro, Manuel

Valls), han asumido el liderazgo sugiriendo medidas que comprenden el control sobre Internet y las redes,

el reforzamiento de las unidades antiterroristas, el registro de los datos sobre pasajeros, el aislamiento de

los presos en las cárceles, la vigilancia de los imanes radicales (“predicadores del odio”), así como un

programa de adoctrinamiento en los valores del laicismo en la escuela. Todo el mundo está esencialmente

de acuerdo. A raíz de esto, en España se ha alcanzado un pacto de Estado histórico entre los dos grandes

partidos, PP y PSOE, el primero que se logra desde 2011. Las medidas contemplan la ampliación del

delito de terrorismo y el endurecimiento de las penas. El texto del acuerdo señala cuáles son los mejores

instrumentos para combatir la violencia irracional: la acción de las fuerzas de seguridad, la actuación de

jueces y tribunales y la cooperación internacional, garantizando que habrá suficientes recursos humanos y

materiales para ello. El recientemente aprobado PEN-LCRV (Plan Estratégico Nacional de Lucha Contra

la Radicalización Violenta) incluye en su último punto la puesta en marcha de “programas de formación

integral sobre el fenómeno de la radicalización” –sin que pueda adivinarse cuáles– dirigidos a las fuerzas

y cuerpos de seguridad, a órganos de las Administraciones Públicas, ONG y colectivos vulnerables.

En esta marabunta de medidas represivas se atisba entre los gobernantes la intuición de que, para esta

guerra, la educación tiene algún valor instrumental. Francia pretende implicar a todo el sistema educativo

en el combate de las “ideologías excluyentes”, explicando los principios de laicidad como sustentadores

de la República. Es la guerre des laïcs, como la ha llamado Marion Cocquet (Le Point, 21 de enero de

2015). El pacto alcanzado en España no establece ni una sola medida dirigida a combatir el extremismo

dentro de un plan educativo. Si las religiones están implicadas, ¿por qué no hacer de su enseñanza un

instrumento contra el fanatismo? El desconocimiento de las religiones de “los otros” es enorme en

Europa, como enorme es el desconocimiento de la religión “propia”. Laicidad y enseñanza de las

religiones no son incompatibles. Bien al contrario, lo que ha propuesto el Observatorio de la Laicidad en

Francia es el desarrollo de la enseñanza laica del hecho religioso, tomando en cuenta todas las culturas y

la convicciones religiosas presentes en el Estado.

No sólo las religiones presentes en los Estados europeos deberían estudiarse en la escuela, sino todas las

grandes religiones del mundo en términos comparados, una disciplina –las Religiones Comparadas– con

larga tradición académica. Todos los países de Europa incluyen en sus programas escolares una materia

de religión, en la inmensa mayoría de los casos de religión cristiana, con un carácter confesional,

impartida por docentes que suelen carecer de una formación específica de calidad. Quizás ha llegado la

hora de hacer el cambio, sustituyendo el monopolio de la educación confesional cristiana por un

programa que incluya las otras religiones, sin campañas de adoctrinamiento, creando un espíritu crítico

que merme la fuerza del radicalismo.

A las mentes racionalistas y las sociedades laicas de Occidente puede disgustarnos el hecho religioso.

Debemos ser críticos con las religiones como sistema, sobre todo si promueven la discriminación y sirven

de sustento para actos de violencia. Podemos desear que las creencias permanezcan en la intimidad del

individuo y que las religiones no interfieran en lo público, pero esto no es así y no va a serlo en el futuro

próximo. La modernidad no ha disminuido el sentimiento religioso, ni ha relegado las religiones al ámbito

privado ni, mucho menos, ha hecho que decrezca su influencia. Las religiones no nos son ajenas, hay que

contar con ellas, conocerlas.

Para contribuir al abanico de acciones propuestas en los últimos días para acabar con el radicalismo

religioso, sugiero que el estudio comparado de las religiones se incluya en los programas escolares en

todos los niveles y que sean docentes con formación académica quienes las enseñen. En España hay un

buen número de universitarios expertos en las diversas ramas del estudio de las religiones. Es cierto que

los efectos de esta educación en la transformación de las mentalidades serán lentos y no evitarán que se

produzcan otros atentados –tampoco lo conseguirán, seguramente, las nuevas medidas antiyihadistas–. Al

menos esta propuesta no es represora, ni fuerza los límites del Estado de derecho ni exige a Occidente el

sacrificio de inevitables recortes de las libertades cívicas.

Mar Marcos es profesora de Historia en la Universidad de Cantabria y presidenta de la Sociedad

Española de Ciencias de las Religiones (SECR).

La reconciliación entre las religiones, una

tendencia cada vez más necesaria

El atentado contra el semanario satírico francés

'Charlie Hebdo' conmueve a Europa y al mundo entero

Europa y el mundo entero se conmovieron el pasado siete de enero de

2015, con el atentado en París contra el semanario satírico Charlie

Hebdo. Ese día, poco después de las once de la mañana, terroristas

yihadistas encapuchados y vestidos de negro, fuertemente armados,

irrumpieron en la redacción de la revista. Mataron a doce personas. Este

trágico hecho ha conmocionado al mundo y ha reabierto el debate sobre

la xenofobia, los límites de la libertad y la violencia de las religiones. ¿Qué

papel corresponde a las tradiciones religiosas en esta época revuelta? Por

Leandro Sequeiros.

inShare1

Manifestación del 11 de enero de 2015 en París en repulsa por los ataques al semanario Charlie Hebdo.

Imagen: Yann Caradec. Fuente: Wikipedia.

El atentado terrorista en París del pasado miércoles siete de enero de 2015 en la redacción del semanario

francés Charlie Hebdo, y otros actos violentos con final sangriento, han provocado en todos los medios de

comunicación un encendido debate sobre muchos problemas que parecían estar resueltos.

La xenofobia, el rechazo global a todas las tradiciones religiosas, y en especial a la de los musulmanes, el

valor de la democracia, los límites de la libertad de expresión y también problemas relacionados con el

choque de civilizaciones y las relaciones entre las religiones y la violencia. ¿Son violentas por su propia

naturaleza las religiones? En nombre de Dios, durante siglos, se han cometido actos violentos que han

acabado con la vida de millones de seres humanos.

No es este el momento de resolver todos los problemas. No es este el lugar ni el momento. Pero en

Tendencias21 de las Religiones nos interesa aportar una reflexión sobre el papel que en la actualidad – y

de cara al siglo XXI – deben y pueden aportar las distintas tradiciones. En este trabajo recogemos algunas

opiniones de la prensa, para aportar alguna luz a la cuestión que nos parece importante, acerca de las

religiones y de la paz.

Ataques en Europa

Los medios de comunicación han informado muy extensamente sobre este atentado terrorista y han

recopilado lo que han denominado como los “ataques en Europa”. El atentado contra Charlie Hebdo, que

ha causado 12 muertos, está entre los cinco más mortíferos ocurridos en Europa. Son estos:

España (2004). Diez explosiones en la red de trenes de cercanías de Madrid, ejecutada por una célula

islamista el 11 de marzo, causaron la muerte de 191 personas e hirieron a más de dos mil.

Reino Unido (2005). El 7 de julio, cuatro atentados suicidas en el metro y autobuses de Londres

causaron la muerte de 56 personas e hirieron a 700. Lo reivindicó un grupo relacionado con Al Qaeda.

Noruega (2011). El 22 de julio, un ultraderechista vestido de policía irrumpió en un campamento de

verano de las juventudes del Partido Laborista en la isla de Utoya y mató a tiros a 84 personas.

Bélgica (2014). Cuatro personas murieron por el ataque perpetrado por un yihadista francés el 24 de

mayo en el Museo Judío de Bruselas.

Tolerancia contra fanatismo

No es fácil seleccionar los artículos más impactantes. Por ello, hemos elegido algunos que nos han

parecido más sobresalientes y que tienen relación con las religiones.

En nuestra sociedad –y por qué no ocultarlo- en las mismas páginas de Charlie Hebdo, domina la idea de

que toda religión genera fanatismo e intolerancia. Los ataques de algunas viñetas de este semanario contra

las tradiciones religiosas y la polémica en torno a la blasfemia, parecen situarse en esta perspectiva.

Sin embargo, desde Tendencias21 de las Religiones difundimos la opinión (creemos que fundada) de que

no todas la religiones son generadoras de fanatismo. En realidad, ninguna auténtica religión tiene por qué

generar fanatismo. Es verdad que ha habido desviaciones fanáticas en todas las tradiciones religiosas,

empezando por la cristiana. Pero opinamos que son desviaciones puntuales que no deben enturbiar el

diálogo sosegado.

En un artículo de opinión publicado en el diario El País (8 de enero) firmado por Francesc de Carreras se

afirma que “frente al fanatismo está la tolerancia en la que se basa toda idea de convivencia pacífica

fundamentada en la libertad y en la igualdad”. Entre otras cosas, afirma lo siguiente: “Un atentado como

el de ayer en París nos sitúa ante el gran dilema: ¿civilización o barbarie? A poco que reflexionemos

podemos determinar el núcleo esencial de cada una de ellas”.

Y continúa: “El recurso fácil de atribuir las causas a una determinada religión, en este caso la musulmana,

es profundamente erróneo. En nombre de todas las religiones monoteístas se han cometido, se cometen y

se cometerán, crímenes tan horrendos como el de ayer. A su vez, en nombre de todas las religiones

monoteístas se condenarán tragedias semejantes. Por ello la causa debemos buscarla no en las religiones,

sino en el fanatismo que pueden provocar, fanatismo, por otro lado, cuyo caldo de cultivo lo encontramos

en todo tipo de creencias, tanto las derivadas de la fe como de la razón”.

Desde nuestro punto de vista –y lo expreso a nivel personal, pues en Tendencias21 de las Religiones

pueden coexistir posturas divergentes– esta postura es razonable y con ella coincidimos.

Y continúa: “Porque, efectivamente, la actitud fanática no proviene sólo de aquellas creencias opuestas a

las ideas —para utilizar la conocida, y clara, distinción de Ortega— sino, a veces, en las ideas mismas,

quizás fundadas en argumentos racionales, pero llevadas a la práctica con actitud fanática, aquella actitud

que, entre otras cosas, implica que el fin justifica los medios. Ello explica que el nazismo o el estalinismo,

basados en ciertas ramas del idealismo alemán, llegaran a cometer atroces crímenes en nombre de bienes

que se consideraban superiores. La religión es siempre una creencia, las creencias siempre tienden con

mayor facilidad al fanatismo, pero el pensamiento racionalista no siempre está exento de él: depende de la

actitud”.

Francesc Carreras aventura también algunas propuestas: “Frente al fanatismo está la tolerancia, que

también es una actitud más que una ideología, en la que se basa toda idea de convivencia pacífica

fundamentada en la libertad y en la igualdad, origen del concepto de democracia organizada en torno a la

salvaguarda de los derechos fundamentales. La actitud tolerante está en el comienzo de lo que hoy

llamamos civilización occidental y que afortunadamente se extiende ya más allá de Occidente. Sus padres

fundadores podrían ser, por ejemplo, Erasmo, Luis Vives o Tomás Moro. En tiempos convulsos debidos a

actitudes religiosas intolerantes —es decir, fanáticas—, en aquellas guerras de religión que asolaron el

siglo XVI europeo, éstos y otros sostuvieron que debía respetarse la conciencia de cada uno y las

diferencias nunca debían ser motivo para justificar la violencia”.

Y más adelante continúan las ideas de Carreras, con las que mostramos nuestra empatía. De la libertad de

conciencia nace la libertad de pensamiento, luego la de opinión y, más tarde, el derecho a la libre

información, todos piezas fundamentales —y fundacionales— de las ideas liberales y democráticas de

hoy. Un ataque a Charlie Hebdo es un ataque a los millones de personas que en el mundo —no sólo en

Occidente— quieren vivir en paz y en libertad, porque este célebre semanario satírico francés ha

practicado siempre la libertad, quizá con frecuencia con imprudencia y agresividad, pero la libertad es la

virtud ética y política esencial de la democracia. Sin libertad de expresión, en el marco de las leyes, no

hay democracia, los fanáticos, los bárbaros que han atacado a Charlie Hebdo, son, simplemente,

enemigos de la democracia, es decir, de nuestra civilización.

Es política, no religión

El presidente de Francia, François Hollande, en su breve declaración ante la televisión francesa, insistió

en que los ataques terroristas en París no son terrorismo religioso sino terrorismo político.

En este sentido, otros comentaristas de prensa han insistido en esta idea. Con el título “No caigamos en el

error de construir trincheras y odios cuando necesitamos puentes”, José Ignacio Torreblanca publicó en El

País (8 de enero 2015) un comentario que merece nuestra atención.

Entre otras cosas escribe: “Con cada atentado terrorista de inspiración yihadista reaparece el coro de

voces que pretende responsabilizar a la religión musulmana y a sus practicantes por los asesinatos

cometidos en su nombre. A la primera, la religión, se le atribuye una naturaleza intrínsecamente violenta

y excluyente que la haría incompatible con cualquier forma de vida democrática o régimen de derechos y

libertades individuales. A los segundos, los practicantes, se les señala por la complicidad que algunos

dicen adivinar tras los silencios, su incapacidad para la crítica a sus líderes religiosos, su resistencia a

modernizar sus hábitos culturales y el continuo victimismo del que hacen gala, que con demasiada

frecuencia acompañan de demandas orientadas a restringir derechos o construir dentro de nuestras

sociedades espacios donde estos no rijan”.

Pero el columnista Torreblanca afirma con rotundidad: “No caigamos en el error de construir trincheras y

odios cuando necesitamos puentes”. Y desmonta el falso argumento de guerra religiosa de esta manera:

“Pero este razonamiento, que en último extremo nos lleva a un enfrentamiento de civilizaciones entre

Occidente y el islam, naufraga contra la evidencia de que por cada occidental asesinado a manos de estos

terroristas yihadistas vienen muriendo miles de musulmanes. Desde la guerra civil argelina, donde en los

años noventa murieron entre 150.000 y 200.000 personas, hasta Irak, donde las cifras de víctimas

posteriores a la invasión de 2003 también se encuentra en el rango de 150.000 a 200.000 personas, o

como se viene poniendo de manifiesto hoy en Siria, Libia, Túnez, Egipto u otros escenarios, el conflicto

dominante no es entre el islam y Occidente, sino dentro del mundo islámico, víctima de fracturas

entrecruzadas de carácter étnico, geopolítico o económico, entre suníes y chiíes, kurdos y turcos,

autoritarios y demócratas, laicos y religiosos, ricos y desposeídos”.

Y prosigue: “Ignorar la profundidad y severidad de esas fracturas, en las que se dilucida el modo y

carácter de la modernización de estas sociedades, y obviar nuestro papel en su creación y mantenimiento,

desde los tiempos del colonialismo hasta ahora, nos lleva a abandonarnos a la otra tentación recurrente en

estas ocasiones: la de afirmar que el terrorismo es simplemente barbarie nihilista sin sentido. No, el

terrorismo, este como cualquier otro, es político y busca objetivos de dominación política, así que

precisamente para poder contrarrestar estos objetivos eficazmente, debemos entenderlos en toda su

complejidad”.

Y concluye: “Todo esto no es una llamada a renunciar a nada ni a relativizar nada. Como no puede ser de

otra manera, la brutal masacre de París nos obliga a reafirmarnos en nuestros valores y principios y a no

aceptar ni una sola renuncia en la esfera de los derechos (tampoco, que quede claro, cuando las sátiras o

irreverencias se practiquen contra nuestros símbolos o instituciones, sean la Monarquía, la bandera, la

religión cristiana, judía o cualquier otra). Que un humorista armado de un lápiz pueda ser considerado una

amenaza existencial para un fanático, incluso más que un soldado, es la prueba de lo lejos que hemos

llegado y los años luz que nos separan de ellos. Precisamente por ello no caigamos en el error de construir

trincheras y odios cuando lo que necesitamos son puentes y políticas eficaces”.

Caricaturas musulmanas en solidaridad con Charlie

En la edición digital de El País, el mismo José Ignacio Torreblanca (en la edición de 9 de enero de 2015)

considera necesario hacer algunas precisiones: “Hoy viernes publico mi columna semanal en la edición

impresa de El País con el título: “Es política, no religión”. Desde mi punto de vista, el debate sobre las

supuestas esencias violentas del Islam o la complicidad de los musulmanes con estos atentados es

erróneo, tanto por razones de hecho (las principales víctimas de los yihadistas son musulmanas) como por

razones políticas, pues ese tipo de discurso abre una vía para la confrontación entre sociedades en lugar

de un espacio para intervenir políticamente”.

Y cree necesario precisar algunos aspectos: “Con las emociones desbordadas por los atentados, algo muy

fácil de entender desde España a la luz de los atentados de Atocha en 2004, es natural dejarse llevar por la

desesperanza. Pero pasado el shock, no deberemos dejarnos llevar por aquellos que quieren utilizar estos

atentados para reafirmar principios excluyentes o xenófobos”.

Torreblanca comparte con los lectores una iniciativa positiva de la Fundación Al Fanar para el

conocimiento del mundo árabe: insertar ellos mismos las críticas de Charlie Hebdo a las religiones.

Por ello continúa: “Por esa razón, me ha parecido particularmente útil la iniciativa de la Fundación Al

Fanar de colgar en su web tanto algunas caricaturas aparecidas en medios de comunicación árabes o

musulmames como por intentar traducir y resumir las condenas que en la prensa árabe y musulmana se

han ido produciendo de estos hechos. De la prensa me quedo con la expresión de bochorno y vergüenza

que muestra Al Quds o la crítica de Al Sharq al Awsat a quienes justifican o disculpan dichos atentados.

También merece la pena el comentario de Jaled Sliki en Hespress hablando de la necesidad de la

necesaria crítica de la razón islámica. Es cierto que muchos musulmanes no entienden que las religiones,

sus símbolos o sus valores puedan ser ridiculizados y que se ofendan cuando se caricaturiza. Pero la

respuesta no es, como se pretende a veces, pedir que celebren lo que consideran ofensas a su religión sino

que las "toleren". La tolerancia consisten precisamente en eso, en resignarnos a convivir con aquello que

nos produce disgusto moral y nos ofende. Sólo explicando que es precisamente la libertad de expresión la

que acaba permitiendo que se pueda practicar cualquier religión es como ganaremos la aceptación”.

Concluye con algunas cuestiones personales: “Y aprovecho, aunque sea auto-bombo, para rescatar algo

que escribí en este mismo periódico en 2006 con motivo de las viñetas danesas. Se llamaba, "Para morirse

de risa”, y en ella escribía: "Para unos, el editor del Jyllands-Posten es un irresponsable con notable mal

gusto, para otros, un pirómano de ultraderecha. Leyendo su carta del 30 de enero se aprecia algo

intelectualmente más honesto: por un lado, defiende la libertad religiosa y pide perdón a los que se

hayan sentido ofendidos, por otro explica la iniciativa en términos del debate sobre la libertad de

expresión que vive Dinamarca (un país con una larga tradición de libertad de expresión, recuérdese que

fue el primer país del mundo que, en 1969, legalizó la pornografía)" [..] Aceptar que el sinnúmero de

tabúes religiosos existentes vincula a los que no los comparten o someter la libertad de expresión a la

prohibición de blasfemar supondría, sin duda, el fin de cualquier posibilidad de libertad en nuestras

sociedades. Precisamente, ése es el valor del concepto de tolerancia: resignarnos a aceptar aquello que

siendo legal, nos disgusta moralmente. Que los líderes religiosos y políticos del mundo musulmán no

quieran aceptar este hecho es lo verdaderamente preocupante porque esta manera de entender la vida y

la libertad, y especialmente el papel de la religión y sus dogmas, constituye el núcleo de nuestra forma de

vida y ha sido ganada sobre la base de mucho esfuerzo y sufrimiento. El editor del Jyllands-Posten ha

pedido perdón a quien se haya sentido herido, pero se ha negado rotundamente a comprometerse, tal y

como le exigen, a no publicar nunca más caricatura alguna de Mahoma. Es una decisión legítima, y

debemos estar preparados para respaldarla, aunque no se esté de acuerdo”.

Nos ha parecido sanador este comentario de José Ignacio Torreblanca que puede ser materia de reflexión

serena en estos momentos.

Samuel P. Huntington en el Foro Económico Mundial 2004. Imagen: Peter Lauth. Fuente: World

Economic Forum/Wikipedia.

¿Vuelve Huntington?

El tercer comentario que hemos elegido – y que, necesariamente es incompleto y sesgado- procede de

Fernando Vallespín, y tiene como título “¿Vuelve Huntington?” (El País, 8 de enero de 2015). En

síntesis, afirma que “El miedo no se combate recortando la libertad en nombre de la seguridad o

volviendo al calorcito de las identidades primigenias”, en clara referencia a las filosofías políticas que

comparten aquellos ciudadanos que ven en las religiones un enemigo de la democracia y de la civilización

occidental. Tal vez, un teórico que tuvo mucho eco fue el sociólogo Samuel Huntington.

Escribe Vallespín: “Ironía del destino. Pocos días después del fallecimiento de Ulrich Beck, el gran

teórico del cosmopolitismo, los acontecimientos de París parecen dar la razón a uno de sus antagonistas,

Samuel Huntington. Todos recordamos su teoría del “choque de civilizaciones”. A saber, la fuente del

conflicto del presente ya no sería la pugna ideológica, sino la lucha entre las culturas; en particular la del

Islam contra Occidente. Aunque el mensaje fundamental de su artículo de 1993 tenía otra derivada.

Occidente debería abandonar sus pretensiones de “exportar” los principios de los derechos humanos y

velar por la defensa de sus valores en casa, defenderse frente a la quinta columna que suponen las

minorías islamistas que anidan en su seno. Valores como el pluralismo, la tolerancia o la libertad de

opinión no cabrían en el seno de culturas monoteístas proselitistas y fanatizadas”.

Y prosigue: “Lo que viene a sostener Huntington es que Occidente se equivocó al considerar que era

posible tender puentes entre las diferentes culturas, que son sustancialmente inconmensurables. No lo dice

de forma explícita, pero seguro que pensaba que el error de nuestra civilización residió en no verse nunca

a sí misma como una cultura más. Era la cultura del futuro, la única que supo integrar los valores de la

Ilustración, como el reconocimiento de la ciencia como única verdad oficial y la consecuente

privatización de la religión. Una cultura que tiene la capacidad de aportar una descripción del mundo a

partir de la razón deviene así eo ipso en el heraldo de lo que acabará siendo el resto de la humanidad. Sus

valores los predicaba, por tanto, con carácter universal. Ahí estaría su ingenuidad, el considerar que, por

nuestros avances en el proceso de racionalización del mundo, nos constituíamos en algo así como el

modelo sobre el que otros habrían de converger”.

Un repaso a los movimientos xenófobos: “A la vista de lo que ocurre ahora mismo en Europa, la reflexión

de Huntington ha sido interiorizada más de lo que habíamos pensado. El movimiento Pegida en Alemania

o los populismos xenófobos de tantos otros países nos lo recuerdan todos los días. Lo que en estos

momentos nos importa no es aquello que nos unifica en cuanto que seres humanos, sino la defensa de

nuestra diferencia, lo sustantivo y particularista. Y eso no se traduce en la afirmación de dichos principios

ilustrados, se ha trasladado más bien a la reivindicación de las especificidades nacionales, supuestamente

amenazadas por el Islam como enemigo interior. El capitalismo ha resultado ser lo único en lo que todos

convergemos, no un discurso de ética universal. Occidente se ha convertido de hecho en una cultura más,

y como todas ellas aspira a su defensa al modo tradicional, siendo fiel a sus “esencias”. Houellebecq lo

decía en estas mismas páginas el otro día, “la filosofía de la Ilustración ya no tiene sentido para nadie, o

solo para muy poca gente”.

Vallespín encuentra aquí un motivo para la reflexión serena: “El horrendo crimen de París debería ser un

estímulo para reflexionar sobre el absurdo y la inutilidad de perseverar en estas ideas. La conciencia de

vulnerabilidad que reverdecen estos acontecimientos debería conducirnos a rescatar aquello que de

verdad nos hace fuertes, los valores de la democracia y los derechos humanos y las instituciones del

Estado de derecho. El miedo no se combate recortando la libertad en nombre de la seguridad o volviendo

al calorcito de las identidades primigenias. Solo se alcanza persistiendo en la defensa de unos principios

cuyo poder no reside en que sean “nuestros”, sino en que son de todos. ¡Más Ulrich Beck y menos

Huntington!”

Las religiones, por la paz y la reconciliación

Como complemento a estas tres opiniones, reproducimos por su interés el comunicado conjunto de los

líderes musulmanes de España. Con el título “Imanes de toda España denuncian a los ‘despiadados’

terroristas que dicen ‘pertenecer al Islam, el diario “Periodista digital” inserta este post del que resaltamos

algunos párrafos:

"Unifican los sermones del viernes para "reafirmar los valores de paz y convivencia a las que apela el

Islam".

“Redacción, 09 de enero de 2015 a las 18:41: "No" es con acciones violentas como se debe defender al

Profeta pues "los asesinatos y las barbaries lo que hacen es ahuyentar a los musulmanes de su religión y

conseguir su rechazo por parte de los no musulmanes".

Y en el cuerpo de la información: “Imanes de toda España han condenado en su sermón de este viernes el

"brutal" atentado terrorista en París contra el semanario satírico 'Charlie Hebdo' y han pedido a los

"despiadados" terroristas que "dicen pertenecer al Islam" que paren estas "barbaries". Además, han

advertido de las corrientes radicales”.

Y más adelante: "¿Cuándo pararán esos despiadados, que dicen pertenecer al Islam, sus barbaries y sus

brutales acciones terroristas y sangrientas? ¿Cuándo se despertarán esos despiadados? ¿Acaso lo harán

después con las decenas de millones de musulmanes que han escogido a Occidente como sus patrias

después de huir de la dureza de sus vidas en sus tierras natales?", se han preguntado”.

“Así lo han expresado este viernes muchos imanes de mezquitas españolas en su sermón --'jhotba

aljomaa'--, como Hamid Chaib, imán de la mezquita Omar Ibn El Khatab de Almoradí (Alicante), que ha

indicado a Europa Press que lanzar este mensaje en el sermón del viernes (sobre las 14,00 horas) es muy

importante porque es el día de la semana en que más musulmanes acuden a la mezquita. Por ejemplo, en

su mezquita, se reúnen hasta 500 personas. Chaib es uno de los imanes de España que se han sumado a la

iniciativa de la entidad coordinadora de imanes en España que ha decidido unificar los sermones de este

viernes para "reafirmar los valores de paz y convivencia a las que apela el Islam" y "advertir de los

peligros de las corrientes radicales y extremistas, consideradas como antesala del terrorismo".

Conclusión

Los comentarios reseñados más arriba intentan mostrar que toda la sociedad condena unánimemente los

atentados terroristas contra la revista Charlie Hebdo. Pero intentan mostrar que no se trata de una guerra

de religión, ni un ataque contra la civilización occidental. Tampoco se puede demostrar la maldad

intrínseca de las religiones y que estas promuevan la violencia ni el fanatismo. Puede haber violencia y

fanatismo, pero es un fenómeno periférico que no es inherente a los sentimientos religiosos.

No es momento de satanizar a las otras tradiciones religiosas sino de unir esfuerzos serenos de todas las

tradiciones religiosas para trabajar unidas por la construcción de la paz, la justicia y la solidaridad y por el

respeto al ser humano, a la vida y a la naturaleza. Creemos que hay objetivos comunes que se pueden

trabajar juntos, sin perder la especificidad de cada una de las tradiciones religiosas como ha resaltado

repetidas veces el papa Francisco. Tal vez sea momento de intensificar este proceso de reconciliación que

–desde Tendencias21 de las Religiones – se percibe como una de las tendencias más necesarias de todas

las religiones.

Leandro Sequeiros, catedrático de paleontología, coeditor de Tendencias21 de las

Religiones y miembro del Consejo Asesor de la Cátedra Ciencia, Tecnología y

Religión.

Santa Teresa según el papa de la sonrisa:

Juan Pablo I

MJ /

Fidel García Martínez

Siendo Cardenal Patriarca de Venencia el Papa Juan Pablo I, cuyo pontificado duró solo 33 días, escribió

una carta mensual a los que estimaba Ilustrísimos señores. Entre los cuales no podían faltar ilustres

mujeres como Santa Teresa o Santa Teresita del Niño Jesús.

Se trata de un estilo epistolar en tono periodístico, ágil y desenfadado en el que aborda todas las

cuestiones que le preocupaban como patriarca de Venecia, escrito de forma popular, porque está pensado

para sus fieles y para todos los hombres de buena voluntad. La carta a Santa Teresa tiene un título muy

sugestivo y muy expresivo: Teresa, un maravedí y Dios; teniendo en cuenta las dificultades económicas

que la Reformadora del Carmelo experimentó y cómo las superó con sus conocimientos del valor del

dinero y su regateo, por lo que decía: “¡qué baratona estoy!” y, sobre todo, con su confianza en el Señor

de la rentas y de los renteros. Pero además el título con el termino maravedí hace relación a Teresa como

una riqueza-regalo muy grande de la Santísima Trinidad a su Iglesia.

En la carta, el futuro Papa se fija, en primer lugar, en la Teresa de los éxtasis y de las visiones, teniendo

como referente el tan traído y llevado grupo marmóreo de Bernini, del que escribe: te presenta en el

momento en que un serafín se dispone a travesar tu pecho con su flecha.

Pero existe otra Teresa, que por lo que dice le gustaba más; la Teresa que experimentó las mismas

dificultades que todos nosotros y que supo vencer. La Teresa que sabía sonreír, reír y hacer reír. La que

se movía con soltura en medio del mundo y en las circunstancias más adversas. Todo ello gracias a sus

dones naturales, pero, sobre todo, en virtud de su unión constante con Dios. Una mujer que vale por

veinte hombres. Mujer de lengua sencilla y pluma elegante y aguda. Mujer paradójica que teniendo un

muy alto concepto de sus religiosas, no dudaba en escribir a su fraile carmelita más querido y admirado,

el P. Gracián, a quien advertía por su llaneza: “Por amor de Dios que mire vuestra reverencia allá lo que

hace. No se crea de monjas, que yo le digo que, si una cosa han gana, que le hagan entender mil”. Pero el

Papa se da cuenta de la grande y definitiva importancia de las mujeres en la Iglesia, y así escribe: “Las

mujeres de por sí no gobiernan, esto corresponde a la Jerarquía, pero con mucha frecuencia inspiran,

promueven y a veces, dirigen”.

Los tiempos en los que Cardenal Patriarca de Venecia escribía sus cartas eran convulsos (octubre

1974); como los de Santa Teresa; siempre han existido falsos e iluminados reformadores. Carismáticos y

profetas que se autoproclaman la única y verdadera iglesia exactamente como en pleno tercer milenio. Por

eso le dice: “Querida Teresa, ¡qué lejos de tu espíritu se halla todo esto! ¡Qué abismo separa de ti a

estos falsos reformadores! Hija de la Iglesia” era el nombre que más te gustaba. Lo repetiste con voz

apagada en el mismo lecho de tu muerte. Y durante tu vida trabajaste incansablemente para la Iglesia y

con la Iglesia, aceptando, incluso, el sufrir algo de la Iglesia.

Así veía a Santa Teresa Juan Pablo I, cuyo pontificado estuvo marcado por su cercanía simpatía y por su

humildad y liderazgo. Fue el Papa de la sonrisa de Dios.

“Teresa de Jesús, maestra espiritual en

tiempos recios”, por Angel Moreno de

Buenafuente

MJ /

Ángel Moreno, de Buenafuente de Sistal

8 octubre 2014

Lección inaugural del curso del seminario diocesano de Sigüenza-Guadalajara

Introducción

Con ocasión del V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, se acumulan diversas iniciativas

de las autoridades civiles, de las ciudades teresianas, de la CEE, y también de nuestra diócesis, vinculada

tan estrechamente a la santa, para hacer llegar al mayor número posible de personas el legado de la

maestra de oración y doctora mística, que fue Teresa de Ávila.

Si las rutas de las fundaciones teresianas están siendo diseñadas como itinerario turístico y religioso, no

será menos atractivo adentrarnos en el itinerario espiritual y en la experiencia de oración de la mujer que

nos hizo conocer en un lenguaje llano su experiencia de lo divino, introduciéndonos por las moradas del

castillo interior que es el alma.

Al inicio del curso académico 2014-2015, de nuestro seminario diocesano, y en vísperas de la apertura del

V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, el señor Obispo y señor Rector, habéis

considerado la oportunidad de que os dirija esta lección inaugural. Me es muy grato ofrecer un pequeño

esbozo sobre quien se nos presenta no solo como referencia luminosa de un tiempo pasado, sino como

verdadero acompañamiento espiritual para nuestros tiempos. Agradezco la confianza y amistad que

significa poder compartir esta tarde con todos vosotros este trabajo.

La enseñanza de Teresa de Ávila nos estimula, ante la llamada que nos hace la Iglesia, y el PPD, y los

signos de los tiempos, a adentrarnos en la experiencia interior, y en la originalidad que demostró la santa,

en estos tiempos recios y de intemperie, que diría la monja andariega, como hoy son los nuestros.

Providencialmente, el objetivo que hemos asumido en la diócesis para este primer año del nuevo Plan

Diocesano de Pastoral es: “Renovar y revitalizar nuestras comunidades a partir del encuentro personal

con Cristo en la oración y la liturgia”. Propuesta que nos lleva a mirar a Cristo, y a tratar con Él, como

nos indica Santa Teresa de Jesús. “Que no es otra cosa oración mental, a mi parecer, sino tratar de

amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama.” (Vida 8,5)

Contexto histórico

En el deseo de comprender mejor la experiencia y enseñanza teresianas sobre el camino espiritual, es

imprescindible observar el contexto inmediato, en el que vivió (1515-1582) [1], especialmente el período

de la reforma del Carmelo (1562-1582). De tener en cuenta o no el enclave cultural, espiritual, religioso y

político, en el que se desarrolla la vida de Teresa de Cepeda, depende en parte la claridad y valoración de

la pedagogía que ella emplea para el trato con Dios y el perfeccionamiento personal.

Las influencias doctrinales y la espiritualidad de los movimientos y maestros del siglo XVI se pueden

dividir en tres grandes grupos: los partidarios de la mediación corpórea, los contrarios a la mediación

material y corporal, un tanto heréticos, y los más inclinados al interiorismo, sin llegar a romper la

comunión eclesial. Las tres vertientes afectaron a Santa Teresa a la hora de su opción por alcanzar la

perfección en el camino espiritual.

El giro humanista y cristológico de la espiritualidad, que venía gestándose [2], la reforma protestante, la

devotio moderna, el intercambio de culturas con los Países Bajos y Centroeuropa, influyeron en los

místicos españoles del siglo XVI [3] y en la piedad del pueblo. ¡Qué distinto es conocer que el recurso,

por ejemplo, a la imagen era un consejo del Maestro Ávila y del General de los Jesuitas, Francisco de

Borja, y no sólo una mera expresión de la piedad popular o de una mujer!

Si no se tienen en cuenta la historia de la Iglesia, la doctrina sobre el culto a las imágenes, la controversia

iconoclasta, la reforma protestante en su dimensión política y doctrinal, los movimientos interioristas, la

hora conciliar y postconciliar de Trento, se pierde la valoración de dimensiones importantes, como son la

novedad de la opción de recurrir a las imágenes, la acertada pedagogía religiosa de su culto, el testimonio

confesional frente a los iluminados e iconoclastas y el profetismo teresiano de recurrir a la contemplación

de la imagen plástica, especialmente de Cristo, para despertar el amor teologal y el seguimiento radical

del Evangelio.

En Teresa de Jesús tenemos uno de los mejores testigos de cómo lo icónico, por vía del afecto,

personaliza espiritual y teologalmente y sirve, como puerta por la que entrar, a la relación amorosa con

Cristo. “Así lo que más os despertare a amar, eso haced” (Moradas IV, 1,7). La maestra y santa Teresa de

Jesús nos enseña el camino espiritual por el desarrollo de la relación afectiva con Cristo. No es por

abaratar o rebajar la exigencia espiritual, sino para aumentar la posibilidad que todos tenemos de tratar de

amistad con Dios.

Nuestra mirada a la enseñanza de Santa Teresa, al abordarla desde el lenguaje popular, piadoso y sencillo,

como es el lenguaje de la iconografía y de la mediación de los sentidos corporales, y al acrecentar así la

llamada a la relación con Dios a través de la mediación material, puede contribuir a que muchos accedan

al conocimiento de la experiencia mística. Nunca se comprendería a Santa Teresa sin la referencia a la

cultura popular de su tiempo[4], referencia que nos ayuda a transmitir en el nuestro la fascinación por

Jesucristo.

Contexto político- eclesial

Es cierto que en esta época nacieron en la Iglesia varios santos fundadores [5], pero también diversos

movimientos y asociaciones espirituales de muy variado signo y no siempre ortodoxos. Los más

importantes, con los que a veces tuvo que luchar la santa, fueron, dentro de los cercanos, los formados por

los “alumbrados”[6] y los místicos penitentes exagerados, algunos señalan también a los “recogidos”.

Entre los extranjeros, debido a las noticias que de ellos llegaban, los reformadores protestantes[7], y en

parte los erasmistas, fueron motivo de sufrimiento para santa Teresa.

Al ambiente familiar, social, político, religioso, y de manera muy particular a los diferentes movimientos

espirituales, hay que añadir la intervención de personas concretas que acompañaron a la fundadora en su

itinerario[8]. El carácter espontáneo de Santa Teresa y las dudas que le produjo su experiencia mística la

llevaron a recurrir a personas acreditadas. Nunca le importó la pertenencia religiosa que tuvieran, con tal

de que la ayudaran en las cosas de Dios. Escribiéndole al P. Gracián dice: “… tenemos sermón esta tarde

del maestro Daza, harto bueno. Los dominicos nos hacen mucha caridad, que predican dos cada semana y

los de la Compañía uno” [9]. Está acreditada la relación que mantuvo con San Juan de Ávila, al que

confió el discernimiento sobre el libro de Vida.

Guadalajara en el siglo XVI

La provincia de Guadalajara ocupa un lugar muy significativo en los tiempos de Teresa de Ávila. Si las

circunstancias ambientales del siglo de oro español influyeron en la vida de Santa Teresa, las que se

dieron en nuestra Provincia son reflejo arquetipo de lo que sucedía en el siglo XVI en España, en Europa

y en la Iglesia.

La familia de los Mendoza, una de las más próximas a la Corona en el siglo XVI, se relaciona muy

directamente con la reforma teresiana. El cardenal D. Pedro González de Mendoza[10] fija su

casa noble en Guadalajara, introduce el Renacimiento en sus palacios, es obispo de Sigüenza y arzobispo

de Toledo, quien recomendó a los Reyes Católicos, como sucesor en la sede primada de Toledo al fraile

de la Salceda, en Tendilla (Guadalajara), Francisco Jiménez de Cisneros (1436 – 1517), que

había sido arcipreste de Uceda (Guadalajara), Vicario General de Sigüenza, nombrado por los mismos

Reyes Católicos reformador de las órdenes monásticas (1496-1497), y fundador de la Universidad de

Alcalá de Henares en 1499, donde se imprimiría la Biblia políglota (1514-1517). Ambos cardenales

tienen especial importancia en el contexto eclesial y espiritual de Santa Teresa. D. Álvaro de

Mendoza, obispo de Ávila, y su hermana doña María son grandes protectores de las fundaciones

teresianas. Doña Ana de Mendoza y Cerda interviene en la fundación del convento de monjas de

Pastrana[11]

. El príncipe Ruy Gómez, valido de Felipe II, era un noble portugués, esposo de la princesa de

Éboli[12]

, que ayudó en el empeño fundador.

Los “alumbrados”, aunque se ubicaron en Toledo, Extremadura y Andalucía, parece que tuvieron su

origen en la Alcarria, en el entorno de Pastrana. La fundadora pudo ser Isabel de la Cruz, hacia 1510-

1512[13]. A Pastrana también llega el seglar Pedro Ruiz de Alcaraz, contable del Duque de Escalona,

quien al parecer es el ideólogo del movimiento[14], y emprende una acción proselitista, que implica a los

frailes de la Salceda[15], de manera especial a Francisco Ortiz[16].

En el proceso inquisitorial contra María de Cazalla, el cura de Pastrana testifica la presencia de

estos “alumbrados” en la Villa, presencia que llega a Guadalajara y su entorno. Los vecinos de

Guadalajara, Horche, Yunquera de Henares y Usanos, entre otros testigos, deponen en los procesos contra

ella y sus seguidores en Guadalajara. Juan de Cazalla, obispo auxiliar de Ávila, hermano de quien será

juzgada por la Inquisición, se desplaza en varias ocasiones hasta Pastrana[17]

y predica al grupo que se

reunía en torno a su hermana María y a Isabel de la Cruz, si bien el obispo predicaba la “vía del

beneficio”, los frutos del amor de Dios. Los eremitorios de Bolarque[18]

están relacionados con esta

espiritualidad.

La mística del Recogimiento se sistematiza en La Salceda [19], en Tendilla, que junto a Cifuentes,

son lugares muy cisnerianos [20]. Este movimiento espiritual fue una de las fuentes en las que bebió

Santa Teresa. De esta espiritualidad reformadora se alimentó San Pedro Regalado (1390-1456). En 1450

San Diego de Alcalá se refugió en el convento alcarreño [21], y en torno a 1520 vivieron allí Francisco de

Osuna [22] y Francisco Ortiz [23], que concretaron y sistematizaron la mística del Recogimiento [24].

Melquíades Andrés señala que “en las casas de oración de los observantes, como La Salceda, (las

enseñanzas del Recogimiento) las reducen a su esencia” [25].

En estas circunstancias, Santa Teresa rompe con las tendencias espiritualistas e iconoclastas, por causa de

la Inquisición y como reacción frente a los iluminados, erasmistas y luteranos y centra su espiritualidad en

la relación afectiva con Cristo, a quien le gustaba venerar en diferentes representaciones, especialmente

en los pasos de Pasión. “Y así siempre tornaba a mi costumbre de holgarme con este Señor, en especial

cuando comulgaba. Quisiera yo siempre traer delante de los ojos su retrato e imagen, ya que no podía

traerle tan esculpido en mi alma como yo quisiera” (Vida 22, 4).

La Alcarria teresiana

En Pastrana, caso único, en 1569 Santa Teresa lleva a cabo dos fundaciones

carmelitanas; el 28 de junio funda el Carmelo de San José, de monjas[26]

y el 13 de julio, el convento de

San Pedro, de descalzos[27]

. La priora será Isabel de Santo Domingo[28]

, que tendrá graves enfrentamientos

con la Princesa de Éboli[29], provocadora de severas disposiciones de la Santa[30]

, como fue el levantar la

fundación y llevársela a Segovia en 1574[31]

. Pastrana y Duruelo son cuna de la reforma carmelitana

masculina[32]

. En la Alcarria permanecen por un tiempo San Juan de la Cruz, el P. Jerónimo Gracián[33]

,

Juan de la Miseria, quien pintó a la Madre Teresa y del que se conservan algunos frescos en la ermita de

san Pedro del convento de la villa ducal. El sobrino de Santa Teresa, hijo de su hermano Lorenzo,

también entraría de novicio en este convento, aunque fue expulsado por el P. Doria[34]

. En Pastrana

profesó en manos de los frailes Doña Catalina de Cardona[35]

, mujer penitente, que después fundó un

monasterio en La Roda (Albacete)[36]

.

Entre las primeras monjas carmelitas, se encuentra la Beata María de Jesús López Rivas, nacida en

Tartanedo, que ingresó en el Carmelo de Toledo el 12 de agosto de 1577[37]. Una de las monjas que

profesó como carmelita descalza en vida de la Fundadora fue Juana de Jesús Guerra[38]

, una joven nacida

en Trillo (Guadalajara), mi pueblo natal. Sor Juana profesó carmelita en Ávila y después fue trasladada al

Monasterio de Salamanca.

El Monasterio de Lupiana (Guadalajara) era la casa General de los Jerónimos, la Orden de la

Corona española. Sabemos que algunos monjes de esta orden cambiaron de hábito por el de la reforma

carmelitana[39]

. Entre los artistas de esta época destaca Miguel Ximénez, de Pareja[40]

, nacido en el

corazón alcarreño, de cuyas manos surgen representaciones de la Piedad y de Cristo Resucitado. Cuadros

de este mismo estilo pudo contemplar Santa Teresa[41]

, iconografía especialmente relacionada con sus

visiones místicas.

Algunas coordenadas actuales

Con mirada intraeclesial, se puede observar que después del Concilio Vaticano II, se ha atravesado una

época que ha dado grandes frutos. La centralidad del culto a la Eucaristía, el retorno a la valoración de la

Palabra de Dios, la nueva arquitectura religiosa, los cursos de iniciación cristiana, son resultados

positivos. Sin embargo, en el afán de resaltar la dimensión formativa, tan necesaria, se ha podido

abandonar la dimensión afectiva y, sin querer, se ha dañado la participación piadosa de los fieles. Al cabo

de más de cuarenta años, se descubre que la pastoral postconciliar, centrada principalmente en la

formación y en la reforma litúrgica, no ha llegado a los fieles. Es preocupante la falta del dato

catequético, bíblico, teológico o moral en muchos miembros del Pueblo de Dios, que han asumido las

categorías ideológicas más socializadas del relativismo moral, del subjetivismo y últimamente del

laicismo.

Si se mira el trabajo realizado para mejorar la celebración de la fe y su fruto, se podría afirmar que, como

diría Santa Teresa de Jesús, corren tiempos recios. Sorprendentemente, en esta hora un tanto secularizada,

en muchas comunidades cristianas se dan signos constantes de piedad popular en torno a imágenes de

devoción a pesar de que las propuestas evangelizadoras postconciliares han hecho más hincapié en la

formación de los fieles, en el conocimiento de las Sagradas Escrituras y en la centralidad de la Eucaristía,

propuestas esenciales, que no se pueden abandonar. El pueblo, sin embargo, ha seguido centrado en dar

culto a las imágenes de Cristo, de la Virgen y de los santos, especialmente si son patronales, y crece cada

vez más la adoración eucarística.

La mediación de la imagen

Quizá, por razón de un movimiento pendular en la pastoral, se ha podido incurrir de alguna manera en

una pedagogía un tanto iconoclasta, que realza más lo doctrinal que lo afectivo, método que, sumado a la

secularización de la cultura, ha conducido a los desiertos de la fe, por no haber tenido en cuenta la

dimensión emocional de la relación teologal. En estas circunstancias, la expresividad religiosa más

popular ha resistido a la inclemencia secularizadora. Desde esta percepción, no se puede despreciar la

piedad popular por juzgarla poco profunda o por creerla algo mítica. Ante la relación afectiva que la

contemplación de las imágenes sagradas suscita en muchos fieles, se deberá estar muy atento para

mantener en su justa valoración la mediación icónica en la tarea evangelizadora y en la pedagogía de la

oración.

Santa Teresa nos enseña: “Una gran ganancia saca el alma de esta merced del Señor, que es, cuando

piensa en Él o en su vida y Pasión, acordarse de su mansísimo y hermoso rostro, que es

grandísimo consuelo, como acá nos le daría mayor haber visto a una persona que nos hace mucho bien

que si nunca la hubiésemos conocido” (Moradas VI, 9, 14). “¿Sabéis para cuándo es muy bueno y cosa en

que yo me deleito mucho? Para cuando está ausente la misma persona, o quiere darnos a entender lo está

con muchas sequedades, es gran regalo ver una imagen de quien con tanta razón amamos. (Camino de

Perfección 34, 11).

Espiritualidad y salud mental

Vivimos una sociedad en la que, por una parte impera el mensaje visual, se impone la cultura de la

imagen, los especialistas de las nuevas técnicas de comunicación saben muy bien hasta qué extremo una

imagen vale más que mil palabras. Y por otra parte crece la sensibilidad espiritual, la ciencia de la

psicología y de la psiquiatría están fascinadas por la relación entre salud mental y espiritualidad.

Es fácil observar cómo, al mismo tiempo, que se expande el secularismo en la sociedad civil, y algunos lo

detectan también dentro de la propia Iglesia, se da un crecimiento del número de los que se afilian a

asociaciones privadas y a diversos movimientos religiosos o de espiritualidad, muchos de ellos un tanto

escépticos y críticos con las enseñanzas de la Iglesia. Se comprueba el crecimiento de artículos, libros,

estudios sobre religión y espiritualidad, a los que la ciencia relacionada con la mente y afectividad

humanas mira cada vez con mayor fascinación.

En el deseo de cultivarse espiritualmente, personas bien formadas acuden a métodos de concentración

mental, de relajación corporal, a diversos sistemas de autoayuda y de autoconocimiento, que en un plano

natural pueden ser buenos, porque reportan dominio de sí, sensibilidad, delicadeza, atención, defensa

mental… Nada es despreciable, cuando hay un deseo sincero y honesto de crecer espiritualmente, pero se

deberá estar atento a posibles consecuencias aislacionistas o elitistas. Según la psiquiatra Mar Álvarez, los

métodos de autoayuda que no tienen en cuenta una antropología con dimensión trascendente no dan

respuesta suficiente. El riesgo que se da en los nuevos movimientos de espiritualidad, si no se tiene en

cuenta la antropología cristiana, lleva a las personas a un individualismo narcisista y egocéntrico. Los

métodos de autoconocimiento, si no están abiertos a la trascendencia, no tienen salida.

Santa Teresa de Jesús se convierte en verdadera maestra para los tiempos actuales, cuando enseña: “Una

cosa quiero decir, a mi parecer importante; si a vuestra merced le pareciere bien, servirá de aviso, que

podría ser haberle menester; porque en algunos libros que están escritos de oración tratan que, aunque el

alma no puede por sí llegar a este estado, porque es todo obra sobrenatural que el Señor obra en ella, que

podrá ayudarse levantando el espíritu de todo lo criado (…) Y avisan mucho que aparten de sí toda

imaginación corpórea y que se lleguen a contemplar en la Divinidad; porque dicen que, aunque sea la

Humanidad de Cristo, a los que llegan ya tan adelante, que embaraza o impide a la más perfecta

contemplación. Yo no lo contradigo, porque son letrados y espirituales, y sabenlo que dicen, y por

muchos caminos y vías lleva Dios las almas. Cómo ha llevado la mía quiero yo ahora decir -en lo demás

no me entremeto- y en el peligro en que me vi por querer conformarme con lo que leía” (Vida 22, 1.2).

La diferencia esencial entre los diversos métodos de espiritualidad y la oración cristiana, de la que Santa

Teresa de Jesús es maestra, se da en que mientras los métodos pueden quedarse en un acompañamiento

introspectivo, personalista, endogámico, que crea dependencia o secuestran dentro de uno mismo, la

oración cristiana, en sus distintas formas y expresividades, se abre siempre a la relación con el Tú divino

revelado por Cristo, y a la misión solidaria y si es auténtica, debe producir libertad interior, comunión y

compromiso solidario. “Para esto es la oración, hijas mías; de esto sirve este matrimonio espiritual: de

que nazcan siempre obras, obras” (Moradas VII, 4, 6).

Espiritualidad y corporeidad

Invocar la mediación corpórea y la aplicación de los sentidos para la vida espiritual puede parecer una

respuesta extraña y contradictoria. Lo más adecuado sería la llamada a la abstinencia, al silencio, a la

soledad, al vaciamiento, al ejercicio del dominio propio por fuerza de la voluntad, para lograr un sujeto

más capaz y sensible a los estímulos espirituales e interiores. Además, con frecuencia se juzga que el

cristianismo, y de manera especial la Iglesia, es contrario a lo corporal, que su discurso es siempre

negativo y estigmatiza muchas relaciones afectivas, por lo que muchos abandonan su pertenencia a la

Iglesia o son contrarios a su discurso moral. Ante quienes proponen la vía del silenciamiento somático,

del sometimiento del cuerpo o la conquista de la iluminación interior, la defensa de la mediación corpórea

puede parecer prosaica, sin altura espiritual. En este contexto, la propuesta de la mediación corpórea en el

proceso de maduración espiritual puede parecer irreal para unos y un tanto heterodoxa para otros.

Si se conociera la verdad cristiana acerca del cuerpo, la opción de Dios de hacer al hombre a imagen suya,

la encarnación del Verbo, tomando nuestra naturaleza, la sacramentalidad de todo ser humano, la

dignidad a la que es elevada la carne en Cristo resucitado, la entrega generosa de tantos creyentes al

cuidado de los enfermos, llagados y doloridos de nuestra sociedad, se descubriría la falta de fundamento

de un juicio tan hostil contra todo lo que huele a Iglesia y a cristianismo, a la vez que la esencialidad de lo

corpóreo para una vida plenamente humana y plenamente cristiana, máxima posibilidad transfiguradora y

luminosa de la persona. “¡Qué valor debe de tener el hombre a los ojos del Creador si ha “merecido tener

tan grande Redentor!” [42]

Al mismo tiempo, afloran o se consolidan nuevos movimientos espirituales, caracterizados por el vínculo

afectivo entre sus miembros, se recupera la adoración del Santísimo, crecen las expresiones de piedad

popular, hay una búsqueda intensa de sentido en muchas personas que sufren, aunque en algunos casos,

estas nuevas realidades son también motivo de sufrimiento pastoral.

El camino no puede ser el enfrentamiento entre lo formativo y lo afectivo, la incompatibilidad entre la

piedad popular y el culto litúrgico, la separación entre iniciados y sencillos, entre seguros y vacilantes. En

tal encrucijada, interesa acudir a las fuentes, a las Escrituras, a los maestros, a los testigos, a quienes nos

libran de perecer en ideologías religiosas, en afanes de poder, o en afiliaciones endogámicas, aunque esto

suponga una necesaria corrección en el servicio pastoral.

Santa Teresa de Jesús y su enseñanza se convierten en auténtico acompañamiento espiritual.

La respuesta de Santa Teresa de Jesús

La mediación icónica

La enseñanza de la doctora mística Teresa de Jesús toma especial importancia porque su experiencia

espiritual coincide, en parte, no solo con las coordenadas de movimientos iconoclastas, espiritualistas y

gnósticos se su tiempo, sino por el paralelismo semejante a los que se detectan en la actualidad. Lo que

más sorprende en la vida de Santa Teresa, teniendo en cuenta el ambiente en el que vivió y los maestros

espirituales de la época, es el quiebro que ella dio en su itinerario espiritual, y la propuesta que hizo de

centrar su mirada en la Humanidad de Cristo y en sus representaciones.

En el proceso ascendente de Moradas, en las más altas, la maestra de oración apela a la mediación

devocional icónica, y se atreve a superar el consejo de algunos confesores, que mandaban hacer burlas

ante las imágenes de Cristo, porque interpretaban que las experiencias místicas de la santa eran tentación

y demonio. “Parecíale muy mal lo que algunos aconsejan, que den higas cuando así viesen alguna visión;

porque decía que adondequiera que veamos pintado a nuestro Rey, le hemos de

reverenciar. (…) Aunque he escrito en otra parte esto, me holgué de ponerlo aquí, porque vi que una

persona anduvo afligida, que la mandaban tomar este remedio. No sé quién le inventó tan para atormentar

a quien no pudiere hacer menos de obedecer, si el confesor le da este consejo, pareciéndole va perdida si

no lo hace, y el mío es que, aunque os le dé, le digáis esta razón con humildad y no le

toméis” (Moradas VI, 9, 13).

La contemplación de Santa Teresa de la imagen de Cristo y su recomendación de traer ante los ojos algún

retrato, signo, dibujo relacionados con Cristo, nos demuestran la pedagogía acertada de la maestra de

oración, avalada además por buenos maestros, para adentrarnos en la relación teologal, creyente y

transformadora de la conducta con el Señor . “… tratando con un gran letrado dominico, el maestro fray

Domingo Báñez, le dijo que era mal hecho que ninguna persona hiciese esto (burlas), porque

adondequiera que veamos la imagen de nuestro Señor, es bien reverenciarla, aunque el demonio la haya

pintado; porque él es gran pintor, y antes nos hace buena obra, queriéndonos hacer mal, si nos pinta un

crucifijo u otra imagen tan al vivo, que la deje esculpida en nuestro corazón. Cuadróme mucho esta razón,

porque cuando vemos una imagen muy buena, aunque supiésemos la ha pintado un mal hombre, no

dejaríamos de estimar la imagen ni haríamos caso del pintor para quitarnos la devoción. Porque el bien o

el mal no está en la visión, sino en quien la ve y no se aprovecha con humildad de ellas; que si ésta hay,

ningún daño podrá hacer aunque sea demonio; y si no la hay, aunque sean de Dios, no hará provecho”

(Fundaciones 8, 3).

La mediación de la imagen que se nos recomienda no estriba en el valor material que tenga, ni en

el histórico o artístico. La razón, según Santa Teresa de Jesús, es el efecto que puede hacernos cuando

nos acercamos a las representaciones de la vida de Jesús, al comprobar cómo se aviva la experiencia de fe

y aumenta el afecto a la persona del Señor. “Pues tornando a lo que decía, ponémonos a pensar un paso de

la Pasión, digamos el de cuando estaba el Señor a la columna: anda el entendimiento buscando las causas

que allí da a entender, los dolores grandes y pena que Su Majestad tendría en aquella soledad y otras

muchas cosas que, si el entendimiento es obrador, podrá sacar de aquí”. (Vida 13.12). Según el testimonio

teresiano, la imagen se convierte en detonante de la vibración espiritual, mediación favorable para

quienes no somos ángeles cuando se desea tratar con Dios (cf. CAD 2, 3).

De contemplar y de poner los ojos en un paso de la vida de Jesús, se imprimen, tanto en su vida como en

su obra, los mismos gestos de Cristo, que ella observa en la iconografía, de modo que la resuelven a vivir

a la manera del Señor. “De ver a Cristo me quedó imprimida su grandísima hermosura, y la tengo hoy día,

porque para esto bastaba sola una vez, ¡cuánto más tantas como el Señor me hace esta merced!” (Vida 37,

4). La Iglesia proponía esta enseñanza desde los primeros concilios. “Porque cuanto con más frecuencia

son contemplados por medio de su representación en la imagen, tanto más se mueven los que éstas miran

al recuerdo y deseo de los originales…” (Concilio de Nicea, Dz 601).

Experiencia teologal

En el orden de la experiencia humana, los efectos que se derivan tanto de la percepción sensorial de la

belleza, como de la experiencia estética y espiritual, se dan en el ámbito interior de la persona. Ante la

humanidad doliente de Cristo, puesta ante los ojos con fe, por la gracia, acontece una experiencia

imprevisible, íntima, personal e intransferible. La experiencia mística y espiritual es exclusiva de quien la

recibe. La relación contemplativa con Cristo de Teresa de Jesús, a través de distintas imágenes, es única,

tanto, que por mucho tiempo confundió incluso a maestros espirituales, que le aseguraban “que era

demonio” (Vida 23, 14.15).

Santa Teresa no se detiene en los aspectos artísticos -pictóricos o escultóricos-, de las representaciones

icónicas de Cristo, por más que sabe apreciarlos, sino que los trasciende, para encontrarse ante las

imágenes y a través de ellas con el Tú divino que representan, del que está enamorada. Esta visión escapa

al análisis exclusivamente racional, por lo que cabe la limitación de la comprensión. Sólo por la fe se

puede gustar el acompañamiento íntimo de un ser real y vivo que se muestra de manera más palpable para

los sentidos a través de la mediación de las imágenes, sin que éstas nunca lleguen a desplazar la verdadera

presencia invisible ni a tomar un protagonismo idolátrico. Todos los demás aspectos se quedan a otro

nivel.

Santa Teresa, mujer recia, creyente y enamorada de Cristo, desea permanecer, como le es posible, junto a

la imagen que representa al amor de su alma. “Tenía este modo de oración: que, como no podía discurrir

con el entendimiento, procuraba representar a Cristo dentro de mí, y hallábame mejor a mi parecer de las

partes adonde le veía más solo. Parecíame a mí que, estando solo y afligido, como persona necesitada me

había de admitir a mí. De estas simplicidades tenía muchas” (Vida 9,4). Reconoce la santa la ingenuidad

del método; sin embargo, por el amor que subyace, se demuestra la utilidad del recurso.

Experiencia mística

No se puede confundir la experiencia que se obtiene por la contemplación de una imagen material, por

piadosa y bien proporcionada que sea, con la visión que Dios concede de Sí mismo por gracia, a quien Él

quiere, llamada visión imaginaria, “con los ojos del alma” (Vida 28, 3) o visión intelectual, más allá de

toda figuración.

Se pude creer que la experiencia mística sucede como efecto de haber mirado y contemplado la imagen

plástica, y que se trata de una proyección subjetiva de la imagen contemplada. Sin embargo, por los

distintos relatos que nos hace Santa Teresa de Jesús de sus visones, es muy diferente la imagen que ella

contempla con los ojos corporales de la que se le representa interiormente. Con ello se descubre que la

fenomenología mística no es fruto de la contemplación estética ni afectiva. Una cosa es lo que ella tiene

ante sus ojos y otra lo que ve como revelación particular.

Las experiencias místicas son de orden diferente. Las imágenes son como retratos del Señor y las visiones

lo dejan sentir de manera viva. “Unas veces era tan en confuso, que me parecía imagen, no como los

dibujos de acá, por muy perfectos que sean, que hartos he visto buenos; es disparate pensar que tiene

semejanza lo uno con lo otro en ninguna manera, no más ni menos que la tiene una persona viva a su

retrato, que por bien que esté sacado no puede ser tan al natural, que, en fin, se ve es cosa muerta”. (Vida

28, 7).

Además, se da una paradoja: no siempre la experiencia más sublime sucede a través de la imagen más

perfecta; por el contrario, a veces en la representación menos acabada, aunque bien proporcionada, se

descubre aún más el anonadamiento de Cristo, que conmueve. “Y cuanto a lo que toca a las imágenes y

retratos, puede haber mucha vanidad y gozo vano, porque, siendo ellas tan importantes para el culto

divino y tan necesarias para mover la voluntad a devoción, como la aprobación y uso que tiene de ellas

nuestra Madre la Iglesia (…), hay muchas personas que ponen su gozo más en la pintura y ornato de ellas

que no en lo que representan” (SAN JUAN DE LA CRUZ, Subida del Monte Carmelo I, 35, 2..

La Humanidad Sacratísima

Es clarividente la afirmación magistral de la doctora mística: “Y veo yo claro, y he visto después, que

para contentar a Dios y que nos haga grandes mercedes, quiere sea por manos de esta

Humanidad sacratísima, en quien dijo Su Majestad se deleita. Muy muy muchas veces lo he visto

por experiencia. Hámelo dicho el Señor. He visto claro que por esta puerta hemos de

entrar, si queremos nos muestre la soberana Majestad grandes secretos” (Vida 22,8).

Si hay una enseñanza de la maestra de oración sobre cómo orar, es precisamente la que invita a centrar

nuestra mirada en Cristo y a relacionarnos con Él. En un lenguaje de la época, Santa Teresa desarrolla la

relación con Jesús, a quien llama “capitán”, “emperador”, “fundador”, “rey”…; pero sobre todo, lo trata

como “amigo” – “¿qué amigo hallaremos tan sufrido?” (Conceptos de Amor de Dios 2, 19)-, como

“esposo” y “Señor” – “Servir a tan buen Esposo y Señor” (Concepto de Amor de Dios 3, 4). “Amigo y

esposo vuestro” (Camino de Perfección 9, 4).

Podría parecer que un trato de tanta intimidad conviene a quienes se consagran a la contemplación, mas la

opción divina de hacerse hombre, de tomar nuestra naturaleza, nos revela que todo ser humano está

invitado a formar una sola cosa con Dios. Es la humanidad la que se desposa con la divinidad en la

persona del Hijo único de Dios. El lenguaje humano se descubre muy limitado para decir lo que

sobrepasa a nuestra comprensión, y en muchos casos se emplea de manera análoga o aproximativa.

“Tenía tan poca habilidad para con el entendimiento representar cosas (…) Yo sólo podía pensar en

Cristo como hombre; más es así que jamás le pude representar en mí -por más que leía de su hermosura y

veía imágenes-, sino como quien está ciego a oscuras, que, aunque habla con una persona y ve que está

con ella (porque sabe cierto que está allí, digo que entendía y cree que está allí) mas no la ve. De esta

manera acrecía a mí cuando pensaba en nuestro Señor; por esta causa era tan amiga de imágenes.

¡Desventurados los que por su culpa pierden este bien! Bien parece que no aman al Señor, porque si le

amaran, holgáranse de ver su retrato, como acá aun da contento ver el de quien se quiere bien” (Vida 9,

6).

En los últimos tiempos, se ha escrito mucho sobre el Cristo de la historia y el Cristo de la fe. Para la

doctora mística, Jesucristo es la revelación de Dios en la carne, hombre y Dios. Ella se relaciona con

quien, siendo Dios, se ha hecho hombre. “También he pensado si pedía aquel ayuntamiento tan grande,

como fue hacerse Dios hombre” (Conceptos de Amor de Dios 1, 10). Aunque a la hora de relacionarse

con Él lo imaginaba como hombre: “Yo sólo podía pensar en Cristo como hombre” (Vida 9,6).

En cualquier caso, el trato que se establece en la oración teresiana es como con persona viva, y así lo

describe: “Porque si es imagen, es imagen viva; no hombre muerto, sino Cristo vivo; y da a entender que

es hombre y Dios; no como estaba en el sepulcro, sino como salió de él después de resucitado; y viene a

veces con tan grande majestad, que no hay quien pueda dudar sino que es el mismo Señor, en especial en

acabando de comulgar, que ya sabemos que está allí, que nos lo dice la fe” (Vida 28, 8).

Los efectos transformadores

De los principios reseñados podría concluirse que, siendo tan personal e íntima la experiencia espiritual,

la propuesta de orar como lo hizo Santa Teresa de Jesús es excluyente, sin repercusión posible en

nosotros. Sin embargo, el ejemplo de la contemplación de la imagen de Cristo, la mediación de lo visible,

el cristocentrismo en Teresa de Jesús nos es muy útil, si conocemos los frutos que reporta y por la

posibilidad que nos ofrece a la hora de desear orar.

Sabemos que Santa Teresa poseía cultura artística, había admirado obras de arte -“no como los dibujos de

acá, que harto he visto buenos” (Vida 28, 3)- y había sido iniciada en su valoración, por lo que nos

encontramos con una persona cultivada, en la que, al contemplar representaciones del Señor, acontece,

según su propio testimonio, una reacción diferente de la mera complacencia estética. La llamada

“segunda conversión” de Teresa de Jesús, a sus cuarenta años, tiene lugar delante de una imagen de

Cristo. Por los distintos testimonios de las monjas, no es fácil determinar cuál fue.

El recurso a la imagen plástica posibilita, además, la descripción de las experiencias más íntimas, de tal

forma que si algunas veces la mediación icónica es la que provoca la relación teologal y mística, en otras

sirve para narrar lo que se siente en el interior, como fruto de la gracia. Es significativo que sea en los

momentos más íntimos del itinerario espiritual (cd Relaciones 58, 3), cuando la santa alude a la

mediación icónica: “Un día de San Pablo, estando en misa, se me representó toda esta Humanidad

sacratísima como se pinta resucitado” (Vida 28, 3). De aquí la importancia que tiene conocer el contexto

pictórico del momento. Las catedrales de Ávila, Toledo, Palencia, lugares de sus fundaciones, mostraban

en aquel tiempo retablos magníficos, y se da la curiosidad de la coincidencia de la santa en Toledo al

mismo tiempo que el Greco pintaba encargos del cabildo.

En los últimos tiempos, se ha hecho un gran esfuerzo por mostrar el arte cristiano como gesto de diálogo

fe – cultura. Nadie duda de la humanización que se produce en la sociedad por vía del arte sacro. La

espiritualidad humaniza. Hoy día se ha comprobado la necesidad que tiene el hombre de contemplar el

arte religioso. Acercarnos a la maestra espiritual, Teresa de Jesús, nos posibilita llenar nuestros ojos de las

obras más hermosas del arte cristiano.

Conclusión

Desde mi experiencia de pastor puedo aportar que la transmisión de la fe se realiza por la mediación del

encuentro humano, afectivo, personalizado, con el lenguaje más próximo posible a la realidad que viven

los fieles. Sorprendentemente, todos sienten de manera especial el encuentro con el Misterio cuando de

forma personal tienen un contacto sensorial. Santa Teresa cuenta su conversión ante la imagen de un

Cristo muy llagado.

La experiencia pastoral me demuestra, avalado con la enseñanza teresiana, que el acierto de implicar la

corporeidad en la celebración litúrgica, en la práctica religiosa, en la oración personal, y en la

evangelización garantiza la vinculación afectiva. Se necesita ver, tocar, besar, sentir para recibir el

mensaje. No en vano Jesús se ha querido quedar para siempre con nosotros en el sacramento de la

Eucaristía, celebración en la que son invitados los cinco sentidos, donde se nos ofrece la posibilidad de

comer, beber, escuchar y de darnos el abrazo y el beso de paz. “… cuando oía a algunas personas decir

que quisieran ser en el tiempo que andaba Cristo nuestro bien en el mundo, se reía entre sí, pareciéndole

que, teniéndole tan verdaderamente en el Santísimo Sacramento como entonces, que ¿qué más se les

daba?” (Camino de Perfección 34, 6)

Entre los católicos occidentales, después de un tiempo un tanto iconoclasta, se aprecia un acercamiento

mayor a las imágenes de culto, o lo que es lo mismo, a la iconografía. La estadística socio-religiosa, con

toda la reserva que supone la lectura sociológica, demuestra la relación entre el mantenimiento de la fe, e

incluso el florecimiento vocacional, y el hecho de la religiosidad popular[43]. Y crece el movimiento de

adoración eucarística. Ambas dimensiones nos las enseña Santa Teresa de Jesús. “Porque, si no nos

queremos hacer bobos y cegar el entendimiento, no hay que dudar; que esto no es representación de la

imaginación, como cuando consideramos al Señor en la cruz o en otros pasos de la Pasión, que le

representamos en nosotros mismos como pasó. Esto pasa ahora y es entera verdad, y no hay para qué le ir

a buscar en otra parte mas lejos; sino que, pues sabemos que mientras no consume el calor natural los

accidentes del pan, que está con nosotros el buen Jesús, que nos lleguemos a Él” (Camino de Perfección

34, 8).

En el cristianismo hay motivo objetivo y teológico en el que se cimienta el culto a las imágenes y a lo

corpóreo, se funda en la verdad de la encarnación del Verbo, en el Dios revelado en la carne, que ha

querido tomar la materia y transfigurarla. El invisible se ha hecho visible. Por propia voluntad Dios ha

querido mostrarse en nuestra naturaleza[44].

No sería pequeño el fruto de este trabajo si contribuyera a reconciliar a fieles y pastores respecto a la

piedad popular y a encontrar el lenguaje transmisor del Evangelio. Santa Teresa, al narrar su camino de

oración, lo hace con diversas imágenes, entre las que aparecen expresiones que indican su piedad primera,

a la que no renunció. (Vida 30, 20).

El acercamiento a Santa Teresa nos permite descubrir la relación entre la mediación corporal y la

experiencia mística, la utilidad de las representaciones pictóricas o escultóricas de Cristo y la

evangelización; la enseñanza de la vida espiritual y la formación de escuelas de oración, como invitaba

San Juan Pablo II (NMI 33).

De alguna manera, la visión que proyecta la vivencia individual de la Santa de Ávila es oportuna en la

situación actual. La pedagogía icónica no ha sido superada, y para hablar de lo invisible, el mejor modo es

a través de lo que pueden percibir los sentidos. A lo largo de los siglos, la Iglesia ha sido pionera e

impulsora del arte, lenguaje espiritual humanizador. Actualmente, superado el iconoclasmo postconciliar,

uno de los retos pastorales es saber conectar con la expresividad de la piedad popular, además de dialogar

con las tendencias artísticas, para hacer posible la creación de manifestaciones trascendentes en el

lenguaje actual, con el contenido de belleza y de armonía.

El hecho de que Santa Teresa, como otros muchos místicos, obtuviera gracias especiales al contemplar

diversas representaciones sagradas, nos conduce a una valoración teológica más que instrumental del

recurso a las representaciones plásticas o mentales de los pasos de Jesús, pues en ello vemos la

posibilidad de experimentar la bendición de la experiencia amorosa por contemplar con devoción las

diferentes imágenes de piedad, de manera especial de la Humanidad de Cristo.

Fuente: siguenza-guadalajara.org

………………………………………………………….

[1] “Los años que transcurren entre 1525-1560 se encuentran en la cresta de las reformas”. M. ANDRÉS,

Historia de la Mística de la Edad de Oro en España y América, Madrid 1994, 261.

[2] San Bernardo (1090-1153), San Francisco de Asís (1182-1226), Santo Tomás de Aquino (1229-1369),

Santa Catalina de Siena (1347-1380) son testigos del giro cristológico.

[3] San Ignacio de Loyola (1491-1556), San Juan de Dios (1495-1550), San Pedro de Alcántara (1499-

1562), San Juan de Ávila (1499-1569), San Francisco de Borja (1510-1572), Santa Teresa de Jesús (1515-

1582), San Juan de la Cruz (1542-1591), San José de Calasanz (1557-1648), son algunos nombres

insignes.

[4] Cf., T. EGIDO, Presencia de la religiosidad popular en Santa Teresa, en Actas del Congreso

Internacional Teresiano, Salamanca 1983, 221.

[5] S. Cayetano (1480-1547), fundador de la Congregación del Oratorio, S. Jerónimo Emiliani (1486-

1537), fundador de los Clérigos Regulares de Somasca, S. Felipe Neri (1515–1595) y S. Camilo de Lelis

(1550-1614). Los españoles S. Ignacio de Loyola (1491-1556), S. Juan de Dios (1495-1550), fundador de

la Orden Hospitalaria y S. José de Calasanz (1557-1648) son de esta época, lo mismo que Santa Teresa de

Jesús (1515-1582).

[6] Hasta que se condena el “Alumbradismo” en Valladolid, en 1524, .y en 1525 la Inquisición lo declara

herético, hubo unos años de confusión, que alcanzó a personas de buena voluntad. Cf., M. ANDRÉS,

Historia de la Mística…, 69.

[7] En el caso del “protestantismo”, las sanciones contra Lutero, y el Concilio de Trento y el reinado de

Felipe II previnieron a los católicos de España del éxodo que se produjo en Centroeuropa.

[8] “Para la monja se hace posible encaminarse a gozar de la protección de la Corte y del rey, y escuchar

de Pedro Ibáñez los consejos de los doctos dominicos, de los místicos franciscanos como Pedro de

Alcántara, de los padres jesuitas recientemente organizados en Compañía por Ignacio de Loyola. (…)

Jerónimo Gracián, hijo del secretario de Felipe II”. A. FANFANI, o. c., 27.

[9] Cartas 231, 2. fechada en Ávila el 2 de Marzo de 1578.

[10] Cf., T. MINGUELLA, Historia de la diócesis de Sigüenza y de sus obispos II, Madrid 1912, 197 ss.

[11] Cf., T. ÁLVAREZ, en Cartas 13, nota 10.

[12] “Florecía por aquel tiempo D. Ruy Gómez de Silva, y estaba en el mayor valimiento con Felipe II,

tanto que, siendo Príncipe de Asturias, vino a Alcalá en 1522 a ser padrino del dicho Ruy Gómez, que

casó con Dña. Ana de Mendoza y Cerda, hija de D. Diego Hurtado de Mendoza y Dña. Catalina de Silva,

Conde de Mélito y Duques de Francavila”. M. PÉREZ CUENCA, Historia de Pastrana, Guadalajara

1997, 21. Cf., F. CORTIJO AYUSO, Santa Teresa y Pastrana, Guadalajara 1982, 11-15.

[13] Cf., M. ANDRÉS, Historia de la Mística de la Edad de Oro en España y América, Madrid 1994,

275. “Isabel de la Cruz nació en Guadalajara de ascendencia judía, ¿tuvo conciencia desde su infancia de

calidad social ultrajada?

En 1521 se encuentra en Guadalajara «dogmatizando» sobre el nuevo camino: El dejamiento. Sus

principios los colorea y refuerza con interpretaciones simbólicas de la Biblia y el núcleo de tales prédicas

era anular ante Dios la propia voluntad. Se va ganando entre sus prosélitos algunos clérigos, y el respaldo

civil lo tiene asegurado en casa del Duque del Infantado. Bastó una discordia con Mari Núñez, una beata

rigorista con la que había tenido conversaciones, para ser delatado todo su sigiloso proceder”. S. LÓPEZ

SANTIDRIÁN, Decurso de la heterodoxia mística y origen del Alumbradismo en Castilla, en Cuadernos

de Teología 19, Burgos 1981,54. “El 21 de abril de 1529, ante la presencia del inquisidor Manrique, se da

la sentencia definitiva: Cárcel perpetua; pena que, como a Alcaraz, le será levantada diez años después, en

1539”. Ibid., 57.

[14] Cf., J. ESQUERDA BIFET, “Alumbrados”, en ID., Diccionario de San Juan de Ávila, Burgos 1999,

40.

[15] Cf., S. LÓPEZ SANTIDRIÁN, Decurso de la heterodoxia mística…, 61.

[16] “Francisco Ortiz, compañero de Osuna en La Salceda y debelador del Alumbradismo de la Alcarria,

ya en 1523. … amparaban los alumbrados”. M. ANDRÉS, Historia de la Mística…, 69.

[17] “El verano de 1523 el obispo Cazalla fue a Pastrana, acaso por última vez, a predicar (…). Por la

declaración de María de Cazalla se desprende que Alcaraz e Isabel de la Cruz fueron a Pastrana después

que su hermano y que ella misma (c. 4, n. 5 y f. 32v). No sabemos cuántas veces fue el obispo Cazalla

invitado a predicar en Pastrana, pero sí sabemos que Isabel de la Cruz, como María de Cazalla, fue una y

Alcaraz tres (Alcaraz, f. 19v)”. Ibid., 56.

[18] La fundación del “Desierto de Bolarque” como sede de un convento de Carmelitas Descalzos fue en

1592. Cf., C. SUÁREZ, Desierto de Bolarque, Yermo de carmelitas descalzos, Madrid 1651, Fol. 39; M.

PÉREZ Y CUENCA, o. c., Guadalajara 1997, 72; A. HERRERA CASADO – A. L. TOLEDANO, El

Desierto de Bolarque, Guadalajara 1992, 17.

[19] Fray Pedro de Villacreces funda La Salceda en 1387, donde tuvo lugar la sistematización del

“Recogimiento”.

[20] “Testigos son aún las ruinas de La Salceda en Tendilla (Guadalajara), donde moraron personas

eminentes como Francisco de Osuna y el cardenal Cisneros”. T. H. MARTÍN, Introducción, en B.

PALMA, de, Via Spiritus - B. LAREDO, de, Subida del Monte Sión, Madrid 1998, XVIII.

[21] Cf., M. ANDRÉS, Historia de la mística…, 226. San Diego estuvo en el convento de Valdemorales,

Pastrana, antes de 1460. Cf., M. PÉREZ Y CUENCA, o. c., 50-51.

[22] “En torno al 1522-1523 lo envían a la Salceda, cerca de la villa de Tendilla. (…) En este mismo

lugar había pasado algunos de sus años más felices el ahora Cardenal Cisneros, ejerciendo el cargo de

Guardián”. S. LÓPEZ SANTIDIRÁN, Introducción, en F. OSUNA, de, Tercer Abecedario Espiritual,

Madrid 1998, 13-14. “Su enseñanza recoge las experiencias vividas en los recolectorios, especialmente en

Ntra. Sra. de la Salceda (Guadalajara)”. Ibid., 77.

[23] “… F. Ortiz, a quien los alumbrados intentan envolver en sus procesos con Osuna. Su único pecado,

dice, consistió en «hablar con necios». Ortiz, que hizo su profesión en la Salceda, enseñó lógica en el

convento de Pastrana (1520) y es nombrado predicador de la Orden hacia 1521, en junio asiste al capítulo

general de Burgos, desde donde visita a Francisca Hernández…”. Ibid., 17.

[24] M. ANDRÉS, Historia de la mística…, 208.

[25] Ibid., 206.

[26] Fundaciones 17, 2.3.4.

[27] T. ÁLVAREZ, en Fundaciones 17, nota 2.

[28] Cf., ID., en Fundaciones 15, nota 4.

[29] “Estaría allí tres meses, adonde se pasaron hartos trabajos, por pedirme algunas cosas la princesa que

no convenían a nuestra religión, y así me determiné a venir de allí sin fundar, antes que hacerlo. El

príncipe Ruy Gómez, con su cordura, que lo era mucho y llegado a razón, hizo a su mujer que se allanase;

y yo llevaba algunas cosas, porque tenía más deseo de que se hiciese el monasterio de los frailes que el de

las monjas, por entender lo mucho que importaba, como después se ha visto”. Fundaciones 17, 13.

[30] “La comunidad de Pastrana abandonó aquella fundación para escapar a las molestias de la Princesa

de Éboli. Llegaron a Segovia el 7.4.1574. –La priora: Isabel de Santo Domingo, antes priora de Pastrana y

ahora de Segovia”. T. ÁLVAREZ, en Cartas 67, nota 3.

[31] “En Segovia, la fundación está en marcha: han llegado las monjas de Pastrana, huyendo de la

princesa de Éboli. -Julián de Ávila, «capellán y escudero de la Madre», ha viajado a sus órdenes: Ávila-

SegoviaPastrana-SegoviaÁvila. Hay que pagarlo. Para eso escribe la Santa”. ID., en Cartas 65,

Introducción.

[32] “Pues díjome cómo Ruy Gómez en Pastrana, que es el mismo lugar adonde yo iba, le había dado una

buena ermita y sitio para hacer allí asiento de ermitaños, y que él quería hacerla de esta Orden y tomar el

hábito. Yo se lo agradecí y alabé mucho a nuestro Señor; porque de las dos licencias que me había

enviado nuestro padre General Reverendísimo para dos monasterios, no estaba hecho más del uno”.

Fundaciones 17, 11.

[33] “Nacido en Valladolid en 1545, entró en el noviciado de Pastrana en 1572, a sus dos años de

sacerdocio, y profesó en 1573”. T. ÁLVAREZ, en Fundaciones 23, nota 2.

[34] Cf., Cartas 359, 2. y 357.

[35] “Allí, en el monasterio de Pastrana, en la iglesia de San Pedro que así se llama tomó el hábito de

nuestra Señora; aunque no con intento de ser monja ni profesar, que nunca a ser monja se inclinó, como el

Señor la llevaba por otro camino; parecíale le quitaran por obediencia sus intentos de asperezas y

soledad”. Fundaciones 28, 30.

[36] “Son muy seguros los datos de la Santa: Catalina de Cardona (1519-1577) había sido aya de D. Juan

de Austria, hijo de Carlos V, y de D. Carlos, hijo de Felipe II. En 1563 se retiró a la soledad de la Roda, y

en 1571 tomó el hábito de carmelita en Pastrana, con la capucha de fraile”. Fundaciones 28, 26.

[37] Cf., SIMEÓN DE LA SAGRADA FAMILIA, Beata María Jesús López Rivas, Roma 1976, 6. Cf.,

V. CRUZ, de la, Vida y Mensaje de María de Jesús, Burgos 1976, 74.

[38] “A Juana de Jesús, que me haga saber cómo está, que tenía muy chica cara el día que me vine.”

Cartas 59. Según la nota que encontramos en la edición crítica de la que extraemos los textos, “Juana de

Jesús (Guerra), es natural de Trillo (Guadalajara): había tomado el hábito en Ávila en 1570, pero luego

pasó a la fundación de Salamanca, donde profesó el 30.4.1573”. T. ÁLVAREZ, en Cartas 59, nota 8. En

los libros parroquiales de Trillo, depositados en el archivo diocesano de Sigûenza, no consta, ya que el

primer libro de registros bautismales comienza en 1575.

[39] “De la del padre fray Antonio quizá nos hizo Dios merced porque entiendo tenía gran melancolía,

que con nuestras comidas viniera a mucho mal. Dios sea con él, que, cierto, más parece falta de salud que

de buen alma lo que tiene”. Cartas 130. “Antonio de la Madre de Dios, que de los jerónimos había venido

a la Reforma y ahora sufre una crisis, más de salud que de vocación -piensa la Santa-. Regresa ahora a los

jerónimos”. T. ÁLVAREZ, en Cartas 130, Nota 1.

[40] “Miguel Ximénez era del lugar de Pareja (Guadalajara), perteneciente al reino de Castilla, pero desde

1462 habitaba en Zaragoza, donde ejerció como maestro de pintores…”. Mª C. LACARRA DUCAY,

Bartolomé Bermejo y su incidencia en el panorama artístico aragonés, en AA. VV., La pintura gótica

hispanoflamenca…,44.

[41] Las tablas, que se conservan en el Museo del Prado, de la Piedad del retablo de Villadoz, (Zaragoza),

La Resurrección de Cristo, del retablo de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y La Trinidad con los

ángeles, reflejan el estilo de pintura que pudo contemplar Santa Teresa de Jesús, a la que alude en sus

escritos. Cf., A. PÉREZ SÁNCHEZ, Escuela española, en AA. VV., El Museo del Prado, 1996, 30; Mª

C. LACARRA DUCAY, o. c., 45-46; ID., Época medieval, en AA. VV., Colección Ibercaja, Zaragoza

2003, 37.

[42] JUAN PABLO II, RH 10.

[43] Cf. Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Directorio sobre piedad

popular y liturgia (BAC, Madrid 2002, 240 págs.). En citas sucesivas PPL

[44] “…si el Verbo se ha hecho verdaderamente carne y ha habitado entre nosotros (Jn 1, 14), el Verbo se

ha hecho por tanto «circunscribible», tangible y, por lo mismo, el Verbo eterno de Dios puede ser

representado en una imagen”. Christoph. Schönborn, El icono de Cristo. Una introducción teológica,

(Ediciones Encuentro, Madrid 1999, 17).

Pedro Arrupe SJ

José Luis Pinilla Martín

Hoy recordamos la figura de Pedro Arrupe SJ, esperamos que desde el cielo siga siendo luz para la Iglesia

y para la Compañía.Pedro # Arrupe murió el 5 de febrero tal día como hoy, de 1991. Y hace treinta y

cuatro años, fundó el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), impresionado por la difícil situación de miles

de refugiados expulsados de sus hogares en Vietnam, llamando la atención de la Compañía de Jesús sobre

las enormes necesidades espirituales y materiales de los refugiados en todo el mundo. En la visión de

Arrupe, el JRS coordinaría la respuesta de la Compañía en forma de servicios "humanos, pedagógicos y

espirituales"[i]a las crisis cada vez mayores de refugiados. Recordando los criterios para el trabajo

apostólico de San Ignacio,[ii]el P. Arrupe dijo que este sería "un apostolado nuevo y moderno para la

Compañía en su conjunto" que traería mucho beneficio espiritual.

Arrupe : Un joven de sonrisa fácil y entrañable.

Un estudiante de medicina que decidió curar de una forma diferente.

Un vasco universal que recorrió el mundo entero.

Un comunicador cercano y transparente a la verdad.

Un sacerdote que supo sobreponerse a las adversidades.

Un misionero que estuvo preso y sobrevivió a la bomba atómica.

Un profeta con palabras valientes y horizontes nuevos para la Iglesia

Un jesuita que no temió equivocarse.

Un líder que optó por los pobres.

Un enfermo que estuvo en los brazos de Dios durante sus últimos años.

Un hombre para el que Jesús lo era todo.

AMDG

Deshojando la papeleta

SalamancaRTV al Día

Creo que no es culpa mía –al menos no solo mía- el que estemos en una súper campaña electoral de un

año de duración. Tal vez es necesario que sea tan larga porque el panorama está algo turbio, corrupto y

confuso, lo cual provoca que yo no tenga claro a quién votar porque unos hacen lo contrario de lo que

dicen, otros no saben lo que dicen y otros quieren recoger nueces del árbol sacudido por la corrupción sin

haberlo plantado, en una cosecha diz que abundante, oportunista y fácil.

Tengo para mí que la regeneración democrática y la lucha contra la corrupción deben hacerla sobre todo

los partidos que se han dejado envolver en ella, los mayoritarios, que son los que han tenido más fácil

“pillar cacho”. A los políticos les gusta el poder y así debe ser, porque los oficios peligrosos es mejor que

le gusten a uno. Pero ese gusto por el poder tiene que pasar por la criba democrática, es decir, por el

servicio al pueblo, o mejor, a los ciudadanos, o sea al bien común, con altura de miras y claro esfuerzo de

programas a largo plazo, mucho más allá de una legislatura. Estoy convencido de que la mayoría de

nuestros políticos democráticos son gente honrada y trabajadora, con vocación de servicio al pueblo y de

construcción del bien común, pero no están exentos de tentaciones y así deben reconocerlo. El pecado

original, la tentación de la corrupción está al alcance de cualquiera, dada la humana naturaleza; pero están

mejor situados para combatirla los que la han visto de cerca y tienen la obligación moral de hacer creíble

esa vocación tan digna que es la política. Los mejor situados para combatirla, a mi modo de ver son el

PSOE y el PP, así como los nacionalistas, que son los que más tiempo han gobernado y mejor conocen las

tentaciones del poder y la forma de no caer en ellas.

En cuanto a los partidos emergentes, podemos considerarnos en la obligación de ejercer con ellos también

el sentido crítico, la mosca detrás de la oreja, sacarle brillo a la nariz de Pinocho. Y así, no me mola

mucho ver algún partido formado en sus cuadros dirigentes, casi exclusivamente, por profesores

universitarios. Un partido dirigido solo por intelectuales nunca ha funcionado. Es cierto que muchos de

nuestros políticos de estos últimos decenios estaban bastante ayunos de una formación seria, pero el ser

profesor universitario hoy en día no es garantía alguna de sabiduría. Casi diría que, con la crisis en que

está sumida nuestra universidad, hay que buscar buenos profesores con el farol de Diógenes, sobre todo

en las Universidades mastodónticas, en las que hay de todo y de lo contrario, especialmente en ese

maremágnum de las Ciencias Sociales, políticas y humanísticas. También me pica la nariz cuando veo en

el mismo nombre de algún partido, expresado con toda claridad y sin pudor alguno el objetivo que se

busca por encima de todo: el poder. Podrían nombrarse ‘Servimos’ o ‘Ayudamos’ o ‘Regeneramos’ o

‘Compartimos’ o ‘Animamos’ y ‘Damos esperanza’; pero todo eso, al parecer, se nos dará a modo de

propina del plato principal, el reino del cielo que, según dicen, quieren conquistar. Parafraseando el

Evangelio: buscad primero el reino del poder y su justicia mayoritaria o manipulada y todo lo demás se os

dará por añadidura.

La sabiduría en la comunicación. 31 consejos de Mons.

Enrique Planas

Editado por

Peio Sánchez Rodríguez

El otro día en la entrega de los premios Bravo del 2015, Mons. Enrique Planas nos obsequió con estos

consejos que han nacido de cinco fuentes que han fraguado una especial sabiduría desde la experiencia

comunicativa y eclesial. Por una parte su trabajo de más de 20 años en el Consejo Pontificio de las

Comunicaciones Sociales, sus recorridos por todo el mundo enlazando y reuniendo comunicadores

católicos, sus servicios al diálogo entre la fe y la cultura desde la comunicación y el cine, su vivencia de

la comunicación como lugar de espiritualidad así como para el anuncio cristiano y, su pasión por generar

redes de colaboración en la Iglesia sin excluir a nadie. Os ofrezco sus palabras.

"A voleo señalo una serie de criterios, supuestos, condiciones, aspectos, opiniones, juicios… llámenlos

como quieran, que creo útiles para quien tenga una cierta responsabilidad en algunos

campos de la pastoral católica de la comunicación. *Amar el pasado, saberse herederos de una realidad histórica sin la cual no seríamos lo que somos.

*Sumergirse amorosamente en la realidad, tal como es. Y si hay que influir en ella o modificarla,

tengamos como norte el Evangelio.

*Saber que con el tiempo todo puede tener arreglo, o mejor, todo puede construirse.

*Servir a la Iglesia con alegría, divirtiéndose si es posible; creo que es así como ella quiere ser servida.

*Aunque no falten responsables de Iglesia a los que un tono fúnebre no parece molestarles.

*No supeditar jamás la creatividad a la carrera y menos la verdad.

*Saber y reconocer que el mérito es de quien lo tiene y no en función de la posición que alguien ocupe en

el organigrama.

*Actuar con conciencia de red (la Iglesia, desde su origen lo tiene claro), sabiendo que es más importante

la vocación de nudo, más que la de ser enlace.

*Ayudar a construir la realidad comunicativa con criterios de armonía, sin crispaciones. Hacer

comunicación social ha de ser lo más parecido a la composición de una sinfonía.

*Saber gestionar la complejidad.

*Tener conciencia de que vivimos un momento clave: un cambio de época más que un cambio de fase.

*Lo cual es una excelente ocasión para introducir o recuperar belleza, armonía, equilibrio, buen estilo,

amabilidad, educación, etc.

*Saber oír y contrastar sin dejarse influenciar.

*Amistad con todos y no meterse ni dejarse zarandear por la política.

*Evitar y no animar la autocomplacencia, tan frecuente en los aledaños del poder ya sea político,

económico, mediático, etc.

*Rodearse de personas que valgan más que uno.

*Ser conscientes de que la Iglesia va por delante, es pionera, es maestra de (vieja y nueva) humanidad…

*No temer el riesgo cuando es el caso. Ser prudente no es “no hacer” sino poner los medios adecuados

para actuar con eficacia, para crear. Siempre con la verdad por delante y con elegancia y finura espiritual.

*No aceptar presiones políticas, económicas o ideológicas.

* Huir de los fundamentalismos, incluso de aquellos que visten piel de cordero.

*Un cristiano de la verdad hace un culto y es, por tanto, un ser libre.

*No tratar a los miembros del pueblo de Dios como a eternos adolescentes.

*Juan XXIII recordó que lo que importa de veras es “Jesucristo bendito, su Evangelio, la Santa Iglesia, la

verdad y la bondad…“ no la defensa del sistema.

*Hagamos que la comunicación social sea la agencia de sentido que está llamada a ser.

*Y, a menudo, la verdad está reñida con lo políticamente correcto.

*El frecuente “y tú más” no sirve para nada ni convence a nadie.

*Ética, estética y funcionalidad son claves en la comunicación social.

* Hacer red no es construir corporativismo. Sobre todo no condescender con el eclesial, nada infrecuente.

*No crear problemas doctrinales.

*Aunque a los medios católicos también les corresponde facilitar e incluso ejercer la función profética.

*Digamos las cosas sin ambages, como las dice el Papa Francisco; en cuanto a sus palabras no las

paniagüemos, evitemos ciertas hermenéuticas y sobre todo no las corrijamos.

Creo que es suficiente. Cuando Benedicto XVI dejó el pontificado, por este mismo hecho, se dijo que a

partir de entonces todo era posible, de cara al necesario tirón que la vida de la Iglesia necesitaba.

Francisco está realizando este “posible”. Esperemos que comunicación y comunicadores sepan ayudarle

en esta tarea"

Toda una lección de maestro. Gracias Enrique.

Antonio José de Almeida: “Los

sacerdotes no lo tienen que hacer todo”

Vida Nueva

Teólogo y pastoralista brasileño, publica ‘Nuevos

ministerios’

EMILIA ROBLES | En el desarrollo de su ministerio, los sacerdotes ya no lo tienen que hacer todo.

Lo dice uno de ellos, con tres décadas dedicado a la pastoral directa (párroco, asesor y coordinador

diocesano de acción evangelizadora) y al estudio y reflexión sobre ella. Antonio José de Almeida

(Marapoama, Brasil, 1949) es un profundo conocedor de numerosas fórmulas surgidas en

las últimas décadas en América Latina, en donde algunos servicios evangélicos son

asumidos por personas que no son sacerdotes.

Profesor en la Pontificia Universidade Católica de Paraná y en el Instituto Teológico-Pastoral para

América Latina, en Colombia, De Almeida desgrana su experiencia en Nuevos ministerios. Vocación,

servicio y carisma en la comunidad (Herder), de reciente publicación en España.

PREGUNTA.- Insiste usted en que la Iglesia tiene que desarrollar con urgencia

nuevos ministerios ¿A qué se refiere?

RESPUESTA.- Creo que la situación puede ser distinta según los países. En las Iglesias

del Sur –pienso sobre todo en América Latina y en algunas áreas de África– tuvimos, en los dos decenios

sucesivos al Concilio, el nacimiento y un crecimiento impresionantes de nuevos ministerios. Un teólogo,

biblista, como Carlos Mesters habló en la época de una “explosión de ministerios”. Con esta expresión se

refería a que ya no eran los curas los que hacían todo, ni tampoco se reducía la expresión

ministerio a “celebrar la eucaristía” y administrar sacramentos. Por un lado, se descubrían cantidad de

tareas pastorales, litúrgicas, de compromisos con la realidad desde la perspectiva del Evangelio. Por otro

lado, estos servicios eran atendidos por muchas personas diversas, con carismas

específicos y que pertenecían a las propias comunidades. El Sínodo de 1974 sobre la Evangelización, y

Pablo VI en la Evangelii nuntiandi (1975) evaluaron positivamente e impulsaron este proceso como algo

prometedor para la Iglesia. En Europa, me parece que el fenómeno puede ser más reciente y tener

menos visibilidad. Es más un reto que una realidad.

P.- Concretamente, ¿cuáles son estos nuevos ministerios?

R.- Cuando se habla de nuevos ministerios, se piensa en general casi automáticamente en los ministros

extraordinarios de la Eucaristía. Es una reducción que empobrece. Yo me refiero a un

abanico muy amplio de servicios que posean un perfil propio, tengan relación significativa con la

misión de la Iglesia, sean importantes para la vida de la comunidad y para su proyección en el mundo,

sean asumidos como responsabilidad propria y con estabilidad por laicos y laicas, y sean reconocidos por

la Iglesia. Pueden darse sea en la dimensión profética, cultual o real-pastoral de la misión de la Iglesia.

Tenemos, entonces, desde, por ejemplo, animadores de grupos bíblicos y comunidades,

pasando por catequistas y equipos de celebración, hasta responsables por las pastorales

sociales, en distintos niveles eclesiales (comunidades, parroquias, regiones pastorales, diócesis y más

allá).

P.- Entiendo que su trabajo no se reduce a la universidad sino que de alguna forma

es un trabajo de campo. ¿Puede ampliar esto?

R.- Actualmente, estoy más involucrado con la labor intelectual. Soy profesor de teología en la Pontificia

Universidad Católica de Paraná, en Curitiba. Enseño en la graduación y en el posgrado (maestría y

doctorado). Pero he estado en la pastoral directa durante casi treinta años, como párroco, asesor de varios

servicios diocesanos y coordinador diocesano de acción evangelizadora (cerca de 12 años). Tengo un

pie en la pastoral directa y otro en la universidad. Mi tesis doctoral ha sido sobre los nuevos

ministerios en la Iglesia de América Latina. El director era un teólogo español, de Galicia, el jesuita Félix

Alejandro Pastor, profesor en la Gregoriana y en la PUC de Río de Janeiro, donde murió hace dos años.

Propuestas pastorales en diferentes lugares

P.- ¿Qué propuestas pastorales en diferentes lugares conoce que le parezcan

especialmente interesantes para la Iglesia hoy en tema de ministerios?

R.- En Brasil, en primer lugar, las comunidades. Son más de 100.000. Empezaron en los

años anteriores al Concilio y han sido fortalecidas por la eclesiología conciliar. Algunas diócesis las

asumieron como prioridad pastoral hace decenios. La diócesis a la cual pertenezco, por ejemplo, a partir

del decenio de los 70, ha trabajado inspirada en un ‘Plan diocesano para una pastoral parroquial

renovada’. El año pasado, la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB) publicó un

documento para fortalecer y impulsar este proceso, Parroquia, comunidad de comunidades. En el interior

de esas comunidades, uno de los elementos más importantes son los grupos de familias

(o no), vecinos o no, dependiendo del contexto social. Son grupos de reflexión, de acción y reflexión, de

vivencia, de base, círculos bíblicos.

En la parroquia donde vivo ahora, por ejemplo, hay 23 comunidades, más de 80 grupos llamados de

reflexión, que, en la realidad, son grupos bíblicos donde cada quince días se lee la Biblia en conexión con

la vida; algunos grupos, que llevan más de 40 años, pasaron por cambios generacionales.

También conozco bastante de cerca la experiencia de los Delegados de la Palabra, en

Honduras, que son ya cerca de 40.000, una propuesta iniciada por el obispo Marcelo Guérin e

impulsada por el obispo Raúl Corriveau. Y la del diaconado casado, que trabajan en

pareja, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, por citar sólo algunas de ellas.

P.- ¿Cree que estas propuestas son contrapuestas o excluyentes, o podrían

convivir?

R.- Creo que no se oponen, ni se excluyen. Son complementarias, las vincula una eclesiología

compartida y al mismo tiempo, satisfacen distintas necesidades de las comunidades (de compartir la

palabra, de atender a grupos específicos, de catequesis, de celebración de la Eucaristía…). Contribuyen a

que se desarrollen distintos carismas que ya existen en las propias comunidades. Pero esto no solo sucede

en el hemisferio Sur. Hay que estar atentos a lo que puede ir surgiendo también en el

Norte.

He visto que, en España, Pagola está motivando e impulsando, con excelentes argumentos,

algo muy parecido con lo que hacemos en Brasil hace años. Pienso, por ejemplo, a su libro Volver a

Jesús. Hacia la resurrección de las parroquias y comunidades. Me gusta mucho la cristología de Pagola

y, ahora, me encanta su manera de proponer el surgimiento de grupos que se reúnan espontáneamente,

tomen en sus manos la palabra de Dios, para escucharla, en contacto con la vida, con sus anhelos, dudas,

preguntas, en búsqueda de caminos para un mundo más humano. Es muy importante que desde las

Iglesias locales se puedan hacer propuestas inculturadas y que se vea su interés para toda la Iglesia.

Es fundamentalmente la eclesiología del pueblo de Dios

en el sentido que le dio el Concilio.

Pueblo llamado por Dios. Pueblo libre y responsable.

Pueblo al servicio del proyecto

de Dios en la historia. Pueblo de hermanos,

iguales y diferentes al mismo tiempo.

P.- ¿Cuál sería el hilo conductor eclesiológico que les aportaría a esas propuestas

unidad interna?

R.- Es fundamentalmente la eclesiología del pueblo de Dios en el sentido que le dio el

Concilio. Pueblo llamado por Dios. Pueblo libre y responsable. Pueblo al servicio del proyecto de Dios

en la historia. Pueblo de hermanos, iguales y diferentes al mismo tiempo. Pueblo donde lo que es común

(la condición de cristianos y cristianas) garantiza a todos igualdad de dignidad y misión. Pueblo que pone

raíces en las distintas culturas y es capaz de entrar en diálogo con ellas. Pueblo enriquecido por dones,

carismas y servicios distintos al servicio de la misión. No son títulos de capítulos de un libro; son mis más

profundas convicciones eclesiológicas.

Algunas de estas convicciones están muy bien explicitadas en un documento importante de la CNBB del

año 1999 sobre Misión y ministerios de los cristianos laicos y laicas, el famoso (entre nosotros)

documento 62, muchas veces reeditado. Podemos ver que en todas estas experiencias, las

comunidades tienen unas necesidades pastorales y de desarrollo humano y

cristiano específicas y otras que pueden ser comunes. En todas estas comunidades se

reconocen los dones y carismas del Espíritu repartidos en la propia comunidad. Son acogidos y

reconocidos también por el obispo, quien los presenta a Roma, para que se aprecie que lo que es bueno a

nivel local, también enriquece a la Iglesia Universal.

Los “equipos de ministros ordenados” de Lobinger

P.- ¿Qué elementos resaltaría de la propuesta actual de Lobinger sobre dos tipos de

presbíteros que coexisten y colaboran?

R.- Lo que Lobinger propone actualmente -en términos de estructura pastoral básica y de ministerios- es,

en sus trazos esenciales, recuperar lo esencial de lo que hubo en la Iglesia cristiana en

los primeros siglos y que puede ser adaptado a las realidades de hoy: comunidades de

dimensiones humanas; animadas por ministros y ministras propios; un proceso de formación cristiana y

ministerial permanente, con el acompañamiento de presbíteros destacados para eso por la diócesis; la

celebración de la eucaristía como plenitud de la realización de la Iglesia en misión en un lugar. Lo que

hace falta en muchísimas comunidades –solo en Brasil son más de 70.000 las comunidades sin la

posibilidad de celebración regular de la eucaristía– son, como cumbre de un amplio proceso, ministros

elegidos por la comunidad y ordenados como presbíteros para presidir la

eucaristía en su comunidad. Esa propuesta queda bien reflejada en sus libros Equipos de ministros

y El altar vacío que han sido publicados en varios idiomas, entre ellos en español (Herder). Del primero

soy coautor y ya lo explico ahí con detalle.

P.- Esos ministros ordenados ¿lo único que harían en la comunidad sería presidir a

la celebración de la eucaristía? ¿Serían curas celebradores, o ‘miseros’ o

‘altaristas’, como se decía en Edad Media?

R.- No, en absoluto. La lógica en la Iglesia antigua –eso ha sido estudiado particularmente por Hervé

Legrand, un dominico francés, gran eclesiólogo, discípulo de Congar– era la siguiente: aquel que preside

a la comunidad preside a la eucaristía de la comunidad. La comunidad lo elegía, los obispos lo

ordenaban, él se convertía en presidente-pastor de aquella comunidad y por

consiguiente de su eucaristía. La celebración de la eucaristía por la comunidad es el momento

fuente y cumbre de su vida cristiana y eclesial. No puede ser algo tan raro que, a pesar de toda la

valoración teórica de la Eucaristía, esta se celebre, en tantísimas comunidades, solo una vez por año o

cada dos, tres años.

P.- Esta es una de las preocupaciones que impulsa la propuesta de Lobinger de que

haya dos formas de presbiterado…

R.- Claro. Además, muy concretamente él propone que los nuevos ministros sean de la misma

comunidad, que sean elegidos directamente por la comunidad, que no sea uno solo por

comunidad, sino un pequeño equipo (dos o tres), que pueda ser soltero u casado, y

que siga insertado en la vida civil, con su familia, su trabajo profesional, su vida normal. Dado

que la comunidad es pequeña, su participación en ella será muy cercana, fuerte, cálida, pero su servicio

frente a ella como ministro ordenado sería a tiempo parcial. De esta manera se logran dos cosas: más

participación, que saca a relucir dones y carismas más específicos (capacidad de trabajar con niños, con

personas mayores, con matrimonios, con inmigrantes…) y menor sobrecarga para una persona. El

modelo no es la gran parroquia, territorial, anónima, sacral, totalmente centralizada en el

párroco y en todo dependiente de él, sino la comunidad “a la medida de la persona”, de gente

que se conoce, una comunidad acogedora, abierta, participativa, misionera.

La alternativa de los ‘viri probati’

P.- En el Concilio Vaticano II se habló -aunque tímidamente- de los viri probati como

un alternativa a la falta de presbíteros en muchas comunidades. ¿Qué piensa sobre

esa alternativa en el contexto de la Iglesia actual?

R.- El Concilio habló de “viri probati” en relación al ministerio diaconal. El Concilio no debatió

sobre el tema del celibato sacerdotal. Paulo VI no consideraba conveniente que el Concilio

tratara del celibato. Sin embargo, Lobinger no piensa en viri probati como candidatos a este nuevo

modelo de presbítero. Al revés, deja claro que esta no es su propuesta. Lobinger piensa más bien

en communitates probatae que necesitan llegar a ser communitates plenae, entonces, que puedan

ellas mismas celebrar la eucaristía presididas por ministros propios.

La hipótesis de viri probati Lobinger la descarta con todas las letras. Su punto de partida no es la escasez

de clero, ni la abolición del celibato; no es la ordenación de más sacerdotes para mantener el sistema

funcionando, ni la ordenación, en consecuencia, de hombres casados, probados solo en su familia, en su

trabajo. Importa y mucho su trayectoria larga, sólida y desinteresada de servicio en la comunidad,

“probados”, por tanto, en la propia comunidad, y esta también debe ser una comunidad

madura, “probada”. Su enfoque es la comunidad eclesial, el camino comunitario, la legítima autonomía

de las comunidades, la multiplicidad de ministerios para la vida y la misión de la Iglesia, la centralidad de

la Eucaristía para la vida cristiana y la construcción de auténticas comunidades cristianas al servicio del

Reino.

Francisco es el tipo de papa que soñábamos.

Tiene una sensibilidad humana, comunitaria

y popular impresionante. Y tiene valor.

Lo que les hace falta a muchos jerarcas, muchas veces medrosos,

hasta el punto de que necesitan que el Papa les diga:

“Coraje, sean valientes, presenten propuestas audaces”.

P.- ¿Es importante que los obispos sean valientes y presenten propuestas audaces a

Roma, o más bien deberían esperar a que Roma cambie ciertas normas?

R.- Francisco es el tipo de papa que soñábamos y que, entre otras cosas, celebra con la gente

y predica desde el evangelio del día como un párroco. Algunos le critican: “Ejerce de párroco, no de

papa”. Pero, lo cierto es que así lleva el Evangelio a todos y enseña a los párrocos la prioridad de la

evangelización en su ministerio. Él tiene una sensibilidad humana, comunitaria y popular

impresionante. Y tiene valor. Lo que les hace falta a muchos jerarcas, muchas veces medrosos,

excesivamente prudentes (¿o imprudentes?), sin audacia ni perspicacia. Hasta el punto de que necesitan

que el Papa les diga: “Coraje, sean valientes, presenten propuestas audaces”.

En la Conferencia de Aparecida, de 2007, un significativo número de obispos querían tratar este

tema (de la situación ministerial de las comunidades sin Eucaristía). Se encontraron en una reunión con

un representante pontificio y este prestigioso señor les respondería: “¡Este no es lugar apropiado. Los

tiempos no están maduros!”. Los tiempos nunca estarán maduros para quien no sabe leer

sus signos, que son siempre primaverales. Pero también es importante que desde Roma se

impulse, para que no parezca que se está rompiendo la comunión haciendo estas propuestas y para que

los más temerosos se animen a hacerlas. Ahora Roma ya ha dicho que para ciertas cuestiones en relación

con nuevos modelos de ministerio presbiteral “la puerta está abierta”. Solo falta que se presenten esas

propuestas locales valientes y, al mismo tiempo, con amplios consensos.

Vida compartida entre ministro y la comunidad

P.- En su libro, ya publicado en Brasil y que ve la luz en España en enero, habla de

nuevos ministerios, incluido el presbiteral. ¿En qué aspectos pondría el énfasis

sobre la necesidad de dar un paso hacia adelante?

R.- Hay un punto de llegada, que es la vida de docenas de miles de comunidades, con su dinamismo, sus

servicios (ministerios), sus proyectos. Llegamos, sin embargo, a un punto que clama por el natural

paso siguiente: no solo el reconocimiento, la valoración y el impulso efectivo a las

comunidades y a sus ministerios (actitudes que todavía faltan en tantos lugares; y donde hay, no siempre

son suficientes y coherentes), sino la plenificación de esas comunidades dotándolas de

ministros ordenados propios para su presidencia eclesial y eucarística. De todas maneras, el

vínculo entre ministro y comunidad es esencial. No se trata solo de un vínculo sacramental y canónico,

sino existencial, muy concreto, de vida compartida. Sería trágico que la Iglesia ordenara viri probati

sin un fuerte sentido comunitario, sin vínculo concreto con una comunidad concreta. El presbítero no

puede ser un ministro ‘universal’ y ‘abstracto’ que ejerce su ministerio en doquiera porque

ningún lugar es “su” lugar, dado que todos los lugares le son indiferentes. Desde el punto de vista de una

sana teología de la Iglesia local, eso es eclesiológicamente equivocado y eclesialmente desastroso.

P.- Hablando ahora de los presbíteros, ¿qué riquezas aportaría a la Iglesia en su

conjunto un doble presbiterado que trabaja en colaboración?

R.- Lobinger habla de dos tipos de presbíteros: diocesanos y ‘comunitarios’. En realidad, no emplea

la expresión “presbítero comunitario”. Prefiere llamarles “ministros ordenados”,

pero sabe que esta expresión puede ser ambigua, porque incluye también a los obispos y diáconos. Aun

así, con la expresión “ministros ordenados” quiere dejar claro que no piensa en comunidades

contestatarias o en ministerios ‘salvajes’, y pone el énfasis en que estos nuevos presbíteros estén

sacramentalmente “ordenados”. Presbíteros diocesanos serían, pues, los presbíteros que conocemos

actualmente: formados en seminario, que estudiaran Filosofía y Teología por largos años, célibes, etc. En

el nuevo modelo, no solo no serían devaluados, sino valorados, y pasarían a

desempeñar una nueva función “casi episcopal” –decía un obispo franciscano alemán que

trabajó toda su vida en Brasil (Dom Valfredo Tepe, de Ilhéus, Bahia)– de motivación, animación,

acompañamiento, formación continuada, asesoría y articulación entre las comunidades y entre esas y sus

ministros. Los comunitarios tendrían una formación continua más adaptada al medio en el que desarrollan

su acción pastoral y podrían ser mucho más numerosos y cercanos a la propia cultura local.

P.- ¿Cuáles serían algunos riesgos que habría que tener en cuenta, para cuidar

ciertos aspectos?

R.- Veo sobre todo tres: el ‘delegacionismo’, el clericalismo y el ‘liturgismo’, si se me permiten estos

neologismos. El ‘delegacionismo’ consiste en delegar en el ministro lo que es

responsabilidad de todos: “Tú eres nuestro presidente, haz todo y nosotros te apoyamos”. ¡Es lo

que muchos padres hacen con los maestros de sus hijos en las escuelas! Por otro lado, hay seglares

que, cuando ocupan una posición particular en la comunidad, reproducen comportamientos

típicos del clero clásico y ni tanto, reproducen algo del clericalismo. Una vez ordenados, el riesgo

de hacerlo con ‘autoridad’ es todavía más fuerte (“Soy el ministro ordenado presbítero de esta

insignificante comunidad… pero soy ordenado, sacerdote, con poder de orden y jurisdicción, alter

Christus, una entidad casi divina, ¡aquí quién manda soy yo!”).

La liturgia, sobre todo la celebración eucarística, es fuente y culmen de toda la vida de la Iglesia. Sin

embargo, para serlo efectivamente, tiene que estar conectada con toda la vida y actividades de la

comunidad. Claro que hay ministerios litúrgicos, pero quien los asume no debe ceñirse a la liturgia, sino

participar de toda la vida de la comunidad, haciendo que esta se exprese en la celebración y la celebración

fortalezca la vida y la misión. El ‘liturgismo’ crea una brecha entre culto y vida, entre

liturgia y misión, en último análisis, entre sagrado y profano.

De Almeida, con un matrimonio que colabora con él en su parroquia

P.- ¿Cree que muchos ministerios se ha cultualizado excesivamente y que se han

perdido de vista otras proyecciones y tareas pastorales?

R.- Lamentablemente, sí. El culto es lo más visible en la Iglesia y también en las comunidades.

Da estatus a los que lo conducen, que se ven recubiertos por un aura sobrenatural. Y es lo más fácil. ‘Administrar’ un sacramento –con un poco de entrenamiento– es materialmente fácil. También en Brasil

tenemos esta deformación. Cantidad de ministros de la distribución de la comunión en cada parroquia,

algunas docenas en la catequesis, aún menos en las pastorales sociales. Estas estadísticas son signo de

problemas más profundos. Y esto, que daña a las comunidades y las convierte en meras “consumidoras”

de sacramentos, de forma ocasional, también llega a “quemar” y a “funcionalizar” a muchos pastores;

unido a que en mucho lugares, algunos sacramentos se convierten en un rito social ostentoso, desprovisto

de su sentido cristiano, aislado de procesos anteriores y, sobre todo, de continuidad en el camino de

evangelización.

Cansancio en la Iglesia de Brasil

P.- ¿Puede ser la Iglesia de Brasil una Iglesia emblemática para la implementación

de cambios en los ministerios que supongan una riqueza para la Iglesia universal?

R.- No hay que idealizar a nadie en la Iglesia ni Iglesia alguna en el mundo. En Brasil, hemos

caminado mucho, sobre todo en las primeras décadas del post-Concilio, pero hoy, por una serie de

factores que otros podrían analizar mejor que yo, experimentamos a una Iglesia menos viva,

bajo varios aspectos cansada, menos vibrante, menos comprometida, a veces

“tranquilizadora” y conformista en su canto. Cuando la Conferencia de Aparecida (2007) habla de

“Iglesia misionera” o de “conversión pastoral”, esas palabras se dirigen también a nosotros, a la Iglesia de

Brasil. En el tema de nuevos ministerios, el momento ‘carismático’ (en el sentido de Max Weber) ha

pasado. Desde Puebla (1979), estamos más bien en un momento de ‘institucionalización’. Santo Domingo

(1992), con todas sus limitaciones, ha confirmado sustancialmente lo que habían planteado las

Conferencias anteriores, pero en un tono casi burocrático y protocolario. Sin embargo, hay algunos

obispos que se dan cuenta de los retos con más profundidad y miran más lejos. De

ahí se puede esperar que algo se mueva.

P.- ¿Se están dando ya pasos en la iglesia de Brasil en este sentido? ¿Comienza a

haber algunas reuniones para reflexionar sobre el tema?

R.- Lobinger estuvo algunas veces en Brasil. En privado. Sin alarde. Se encontró con algunos grupos de

obispos. Sus libros son conocidos por buena parte del episcopado. Últimamente, después del encuentro

del obispo Erwin Kräutler (un obispo austriaco misionero en la Amazonia) con el papa Francisco, el tema

fue planteado en un momento de la última Asamblea General de la Conferencia Nacional [30 de abril - 9

de mayo de 2014] y se ha aprobado la constitución de una comisión para reflexionar sobre la cuestión de

cómo encontrar respuestas para la situación de las comunidades sin celebración regular de la eucaristía.

Son miembros de esta comisión Dom Raymundo Damasceno de Assis, presidente de la CNBB;

Dom Claudio Hummes, arzobispo emérito de São Paulo; Dom Walmor de Oliveira,

arzobispo de Belo Horizonte; y Dom Sergio Eduardo Castriani, arzobispo de Manaus, capital del

Estado de Amazonas. Estaba programada una reunión en la sede de la Conferencia en Brasilia para el

último noviembre, pero tuvo que ser cancelada porque dos miembros no habrían podido estar presentes.

La comisión va a reunirse en febrero, dos meses antes de la próxima Asamblea General de la

Conferencia Episcopal, cuando sus propuestas serán presentadas a todo el episcopado y discutidas.

Las comunidades no vivirían sin las mujeres.

Ellas son responsables de la mayor parte de

los servicios y actividades comunitarias.

El mismo Código de Derecho Canónico,

en relación a un gran número de oficios eclesiales,

está muy por delante de nuestra práctica.

El papel de la mujer en la Iglesia

P.- ¿Qué pasos habría que dar, teológica y pastoralmente hablando para caminar

en la dirección de enriquecerse con todo el potencial de las mujeres en la Iglesia y

hacer así una Iglesia más fértil?

R.- Las comunidades no vivirían sin las mujeres. Ellas son responsables de la mayor parte de

los servicios y actividades comunitarias. La catequesis, por ejemplo, está prácticamente toda en

mano a las mujeres. En Brasil, son cerca de 1.000.000 de catequistas. Eso es reconocido y valorado. De

eso se habla en los documentos del episcopado. Muchísimas mujeres actúan en los equipos de liturgia,

aunque oficialmente no puedan ser “instituidas” (este es el término técnico) como lectoras y acólitas. En

este particular, lo mínimo que tendría que hacerse es revisar el canon 230 del Código de Derecho

Canónico, que, en la práctica, no se respeta porque, entre nosotros, las mujeres son lectoras y acólitas

habitualmente en las celebraciones. En la Curia romana, muchas funciones desempeñadas

por clérigos –a veces obispos, arzobispos y cardenales– podrían ser ejercidas por laicos y

por laicas. Lo mismo en las Curias diocesanas. El mismo Código de Derecho Canónico, en relación a

un gran número de oficios eclesiales, está muy por delante de nuestra práctica. Me acuerdo de un estudio

del teólogo belga Gostave Thils, del 1983, al respecto, muy esclarecedor: Les laïcs dans le nouveau Code

de Droit Canonique et au IIe Concile du Vatican.

P.- ¿Un cambio significativo en la cuestión ministerial puede acercarnos a otras

Iglesias cristianas? ¿Podemos aprender algo ya de su experiencia en este campo?

R.- El papa Francisco ha dicho que la puerta para la ordenación sacerdotal de mujeres está cerrada. Pero

no estaría cerrada la puerta para discutir, por ejemplo, el diaconado femenino.

Paulo VI no cerró esa puerta en la declaración Inter insigniores de 1976. Y también el papa Francisco ha

dicho que la necesidad de incorporar más plenamente a la mujer necesita una

reflexión teológica en la que también las mujeres se impliquen y aporten y de aquí pueden salir

caminos nuevos. Esto ya nos acercaría a otras Iglesias.

Hay ministerios sobre los que no se ha cerrado la puerta, sencillamente porque nunca se pensó en ellos.

La cuestión aquí no es solo la posibilidad teológica, ampliamente sostenida por teólogos, sino sobre todo

su significado en el conjunto de la ministerialidad de la Iglesia y su perfil pastoral (sus perfiles

pastorales). También la implementación de un doble presbiterado diocesano y

comunitario, célibe o no, nos aproximaría y daría para profundizar con otras iglesias,

aprendiendo y revisando juntos.

Desde luego que hay mucho que aprender y compartir con otras Iglesias cristianas que han desarrollado

otros ministerios con mujeres y con varones, con célibes y con casados, sin tener por qué hacer

exactamente lo mismo que ellos. En el libro antes citado del obispo Fritz Lobinger se habla extensamente

de sus diálogos profundos con otras iglesias locales cristianas (no católicas-romanas) en orden a prevenir

aspectos indeseables de la implementación de nuevos ministerios, en concreto de un doble ministerio

presbiteral, célibe y no célibe, que se han experimentado ya en otras Iglesias y a buscar juntos propuestas

de mejora. Todos estamos en camino y llamados a ser unos en Cristo. También la

revisión de los ministerios nos puede ayudar a encontrarnos.

P.- Desde su experiencia, ¿piensa en algunos pasos que podrían ser claros ya en

algunas iglesias locales?

R.- Bueno, ya de entrada, que la mayor parte de los diáconos se dediquen solo a la dimensión litúrgica de

su ministerio es señal de que hay un problema y eso se debería cambiar. ¿No se han acomodado en lo

cultual porque las diaconías de la palabra y de la caridad son más exigentes y comprometidas? ¿No

están “haciendo” (claro que un ministerio no debe ser pensado solo como un “hacer”) lo que

laicos y laicos también pueden hacer, y de hecho ya lo hacen? ¿No estarían supliendo

precariamente a la falta de sacerdotes? Es por eso que, personalmente, pienso que también sería una

decisión equivocada ordenar indiscriminadamente los diáconos como presbíteros. Pero me parece que

tendríamos un buen camino a recorrer con la ordenación presbiteral de algunos de

los actuales diáconos con un buen histórico de compromiso comunitario, una buena vivencia

familiar, un buen testimonio del Evangelio en la vida ordinaria, en su profesión, en la vida civil.

En lo que conozco más de cerca, yo miraría con mucha atención, por ejemplo, a la experiencia,

fuertemente impulsada por el obispo Samuel Ruiz y continuada por los dos obispos posteriores, de

diáconos indígenas casados de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, en

México. Entre los ministros laicos, la experiencia de los delegados de Palabra que ya lleva 50

años en Honduras y en otros países de Centroamérica me parece también digna de especial atención. No

sé si soy excesivamente optimista con los delegados de la Palabra de Centroamérica: la propuesta de

Lobinger caería allí como el anillo al dedo! Y será muy interesante estar atentos a las propuestas que

puedan presentar diócesis de todo el mundo que respondan a la invitación del Papa.

En el nº 2.927 de Vida Nueva

¿DIOS ES BELLO? ¡Impresionante fascinación!

José García Paredes

Si nuestros contemporáneos experimentaran la belleza de Dios, ¿se mostrarían ante Él indiferentes?

¿Habría agnósticos? ¿Produciría espanto la religión?

No es cuestión de inventarnos ahora a un Dios atractivo. Pero sí, de darnos cuenta, de cómo hay formas

de hablar de Dios, de presentarlo, de vivirlo, que para nada lo vuelven atractivo: o resulta un dios

aburrido, demasiado “eclesiástico”, despreocupado de su creación, incapaz de ser comprendido a no ser

por algunos documentadísimos y razonadores teólogos…

Me ha llamado la atención ver constatar cuántas veces, en estos últimos tiempos se hace alusión a la

“vía de la belleza”. Así lo hizo el mensaje del Sínodo sobre la Nueva Evangelización y sus propuestas al

Papa, así lo hace el Papa Francisco con mucha frecuencia.

No somos nosotros quienes hacemos bello a Dios, sino que es la búsqueda de Dios la que nos lleva a

encontrarlo en la belleza.

Y vió Dios que era bello… y creó al ser humano a su

imagen y semejanza

Hubo tiempos en los cuales en la Iglesia éramos muy sensible a esta forma de contemplar a Dios.

Recordemos a los Padres Capadocios (Basilio, Gregorio Nazianceno, Gregorio de Nisa): para ellos la

humanidad es bella porque ha sido creada a imagen y semejanza de Dios, que es la absoluta Belleza. Por

nuestro pecado de origen perdimos esa belleza. Fue Jesús quien la restauró y la redimió con su muerte y

resurrección. En Jesús emerge la bellísima creación inicial: “Y vió Dios que era bella”. Pero Él nos llamó

a participar de su naturaleza divina y a entrar en el gran acontecimiento de la transparencia de la Belleza

divina en la humanidad. El monje sirio -que utilizó el pseudónimo de Dionosio Areopagita- escribió:

“El super-esencial bello es llamado “Belleza” porque esta cualidad se imparte a todos y cada uno de los

seres según su naturaleza. Él es la causa de la armonía y del esplendor de todas las cosas. Él se irradia

desde ellas, como la luz. Ellas son embellecedoras comunicaciones de su rayo originante”.

San Agustín nos advertía, sin embargo, que el deseo de lo bello a veces se apresura tanto, que le bastan

manifestaciones de inferior nivel de la belleza; nos entretenemos con estas muestras limitadas de belleza y

nos distraemos y matamos el deseo de la fuente y la meta de toda belleza. Él padeció esa experiencia y,

por eso, escribio en una de sus mas famosos textos de las Confesiones: “Tarde te encontré, hermosura

siempre antigua y siempre nueva”.

La belleza es tan seductora, que suscita en nosotros mucho amor y produce en nosotros mucho disfrute o

deleite. La belleza nos hace bienaventurados. De ahí, la función que ejercerá en la Bienaventuranza

definitiva. Pero ya ahora esta bienaventuranza se anticipa. Así lo describió san Agustín:

“Nuestra alma, hermanos míos, es fea a causa del pecado; pero cuando ama a Dios se vuelve bella. ¿Qué

tipo de amor es aquel que vuelve bello al amante? Dios es siempre bello, nunca deforme, nunca

cambiante. Dios, que es siempre bello, nos amó primero. ¿Cómo Dios nos pudo amar siendo nosotros

feos y deformes? No para rechazarnos porque éramos feos. Sino para transformarnos, para hacernos

bellos y sacarnos de nuestra deformidad. Nosotros nos convertimos en bellos amando a quien es la

Belleza misma. Cuánto más crece el amor en ti, más en ti crece la belleza de tu alma”.

Los seres humanos estamos llamados a ser “deiformes”. Jesús asumió la forma humana, para que nosotros

asumamos la forma de Dios. Jesús, el Hijo es bellísimo, porque está totalmente identificado con el Abbá -

que es la Belleza personificada-. Jesús es el resplandor de su belleza. Todos los demás seres participamos

de esa belleza divina de muy parcialmente, pero de forma real.

En la Iglesia de occidente hubo un tiempo en que se eclipsó -con muy pocas excepciones (los místicos)-

la doctrina de la deificación y deiformidad. Se acentuó demasiado nuestra diversidad respecto a Dios; se

negó cualquier tipo de analogía entre Dios y nosotros. La reflexión sobre nuestra condición humana se

centró excesivamente en el perdón de nuestro pecado, en la justificación. La búsqueda de la belleza fue

abandonada en manos de la estética secular.

Menos más que nuestros místicos fueron acendrados buscadores de la Belleza de Dios e hicieron de su

vida una búsqueda de la unión amorosa con Él (la vía unitiva). Y ésto lo vemos muy diáfanamente en

Teresa de Jesús, en Juan de la Cruz.

No me resisto a mencionar un rito -aparentemente sin importancia- en el cual, gracias al Concilio de

Trento, se mantuvo expresamente el deseo de identificación con la naturaleza divina. Se trata de ese

momento del Ofertorio en el cual el presbítero echa unas gotas de agua en el vino, mientras ora así:

“per haec sacrosanctum acquae et vini mysterium” (por ese sacrosanto misterio del agua y del vino)

concédenos, Señor, que podamos participar en la divinidad de Jesús, tu Hijo, que aceptó participar en

nuestra humanidad”.

La belleza “cruciforme” de Dios

El siglo XX nos concedió el gran regalo de dos extraordinarios teólogos, muy sensibles a la Belleza de

Dios: Karl Barth y Urs von Balthasar. Ambos explicaron la categoría bíblica de la “gloria de Dios” como

el modo de referirnos a la Belleza divina.

La belleza divina es, para Karl Barth, irradiante, luminosa; necesita salir de sí misma para ofrecerse, para

darse, para ser disfrutada. Por eso, es plenitud para todos los demás seres, de modo que si tenemos a Dios,

nada nos falta (Sal 23) [1]. Confesamos en el Credo que Dios es “todo-poderoso”, pero no debemos

olvidar que ese poder es efectivo “porque es bello”. Dios es “todopoderoso” porque su belleza nos

conquista, nos seduce, nos persuade, nos convence. El poder de Dios es muy digno de ser amado porque

su principal característica -según Barth- es “dar gozo y placer, despertar el deseo”. Cuando nuestro Dios

se revela -tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento- crea espacios de tensión seductora,

fascinante, amorosa a causa de su Belleza. Por eso resulta tan persuasivo, tan convincente, tan deseable.

Dios tiene una fuerza superior, un poder de atracción, que vence y conquista. Dios es bello, divinamente

bello, bello a su modo, de un modo que es sólo propio de él, bello en cuento belleza inalcanzable. Dios

nos ama como el Que es digno de ser amado como Dios. Esto es lo que nosotros queremos decir cuando

decimos que Dios es bello.

La revelación de la belleza se nos ha dado en Jesús “imagen de la gloria de Dios”. Y ahí tenemos el

desafío de encontrar la Belleza de Dios en la deformidad del Crucificado (Is 53,2). La belleza

deviene cruciforme en la muerte de Jesús: “Cuando sea elevado, atraeré a todos hacia mí”:

“En su autodeclaración (de Dios en Cristo), la belleza de Dios abraza muerte y también vida, miedo y

alegría, lo que podemos llamar feo y lo bello”[4].

Hans Urs von Balthasar nos hace ver que solo llegamos a la belleza de Dios a través del Hijo encarnado,

Jesús. Nunca deberíamos hablar de la belleza de Dios sin referirnos a la forma cómo esta belleza aparece

en la historia de la salvación. Ese es además el arquetipo de toda belleza en el mundo, lo vea o no la

gente. La idea cristiana de belleza ha de incluir incluso la cruz y todo aquello que la estética mundana

desecha como insoportable. Jesús crucificado-resucitado es la suprema revelación del ser de Dios, de la

forma de Dios, de su gloria y belleza. En nuestra noción de belleza se incluye, por lo tanto,la oscuridad

abismal en que se hundió el Crucificado[2]. No es bella la realidad porque produce placer. Es al contrario,

Dios Dios porque es bello, pero al mismo tiempo es bello porque es Dios. Dios no es Dios porque es

bello, sino que es bello porque es Dios. Dios no es bello porque comparte una idea de belleza superior a

Él. Dios es la base y el standard de todo aquello que es bello y de todas las ideas de belleza. Tenemos que

aprender de Dios qué es la belleza. Nuestras concepciones creaturales de lo bello, se han formado a partir

de la experiencia de lo creado. Podemos acertar o equivocarnos sobre lo que es la belleza.

“Jesús es bello en todo: bello en los brazos de sus padres, bello en sus milagros, bello en la flagelación,

bello comunicando su espíritu, bello cargando con la cruz, bello en el cielo”[3].

El autor inglés Malcolm Muggeridge tituló su biografía de Madre Teresa de Calcula “Algo bello para

Dios” (Something Beautiful for God”). Es obvio que hablar de belleza en ese caso es contemplarla desde

una perspectiva diversa a los estándars de belleza que tienen vigencia en la sociedad. Consiste en

contemplar la belleza desde la perspectiva de la gracia o de la divinización o del amor agápico

desinteresado y que trasciende el placer sensible o la satisfacción.

Jesús Crucificado aparece así como la más profunda y positiva imagen de Dios, de un Dios que se

identifica con los pobres, los que sufren, los deshumanizados. Entonces la divinidad no solo se encuentra

en lo meramente bello desde la exterioridad y aquello que el mundo afirma, sino también en lo que no

tiene poder, e incluso en la muerte.

¿Pero cómo percibir ésto? ¿Cómo ser sensibles a esta dimensión mistérica de la belleza? Sólo nuestro

“ego” transformado, convertiro puede ver la realidad de esta manera. En la medida en que nuestro “ego”

va siendo transformado por el Espíritu Santo, descubrimos que el amor de Dios y su invitación a

participar en él, se nos aparece como bello y no como algo terrorífico. El otro, aunque no sea físicamente

agraciado, si tiene la belleza moral, será percibido por quien tiene los ojos de la fe, como moralemnte

bello. Será belllo dentro del “theo-drama” en el que estamos implicados, un drama creado por el poder

artístico de Dios. Esos actos de amor anticipan la escena final del Reino de Dios, la belleza escatológica

del reino de Dios. Así lo sentía la mística medieval Juliana de Norwich: en la medida en que el Espírtiu

Santo va transformando nuestro “ego”, vamos siendo enseñados a amar y a desear adecuadamente:

“Yo soy quien te enseño a amar; /Soy yo quien te enseña a desear/. Soy yo la recompensa de todo

verdadero deseo”[5].

Consecuencias

De esta breve reflexión se puede extraer no pocas consecuencias. Yo me voy a referir sólo a algunas de

ellas que en este momento me parecen más importantes, respecto a la misión y a la espiritualidad.

No es fácil hablar de la Belleza de Dios. Podemos caer en una ingenuidad ridícula: “a Dios nadie

lo ha visto”. Por lo tanto, que nadie pretenda transmitir “en directo” la belleza de Dios con vanas

palabras y sermones. Que se evite representar a Dios de forma tan ridículas como aparece en

cierta imaginería. La representación de la belleza de Dios tiene que ser “icónica”, “simbólica”.

Nos debe orientar hacia el misterio de una Belleza infinita, inconmensurable, misteriosa.

Renunciar a hablar de la Belleza de Dios, sin embargo, priva a nuestra fe de su mayor encanto:

“per visibilia ad invisibilidad”: el camino de la sacramentalidad es nuestro camino hacia la

belleza de Dios. Por eso, no hay que despreciar ni minusvalorar la belleza que nos sorprende por

todas partes a lo largo de la vida. No se honra la belleza del Creador, despreciando, esas bellezas

que Él ha creado y tanto nos fascinan en todos los ámbitos: humano, natural, artístico,

espiritual….

Para ir descubriendo paso a paso la hermosura de Dios necesitamos una fuerte purificación

estética y adaptación -gracias a la acción del Espíritu en nosotros- a una nueva sensibilidad. No

basta la nueva concienca. Es necesaria una nueva sensibilidad. Quienes se ven agraciados con

ella descubren la belleza en aquello que mucha gente no percibe como bello; incluso la belleza

en aquello que al parecer la contradice. Es así como llegamos a descubrir la Belleza del Misterio

Pascual de Jesús y de cómo la Iglesia lo ceebra en ada uno de sus sacramentos.

No hay más camino hacia la belleza de Dios que el camino místico, que la mística de los “ojos

abiertos”.

[1] Karl Barth, Church Dogmatics, ./1, ed. G. W. Bromiley and T. F. Torrance (Edinburgh: T&T Clark,

1970), 645.

[2] Hans Urs von Balthasar, The Glory of the Lord: A Theological Aesthetics, vol. 1, Seeing the Form

(San Francisco: Ignatius, 1982), 124.

[3] Augustin, In Psalmum XUV Ennaratio. Sermo (ML 36).

[4] Barth, Church Dogmatics, H/l, 665.

[5] Julian of Norwich, A Revelation of Love, ch. 59, lines 14-16, in The Writings of Julian of Norwich, ed.

Nicholas Watson and Jacqueline Jenkins (University Park, PA: Pennsylvania State University Press,

2006), 311.

Óscar Romero, mártir de la justicia social

Editado por

Xabier Pikaza Ibarrondo

Dentro de un mes se cumplen treinta y cinco años de su asesinato (24. 03. 80),

que le llegó en el momento justo, como a Jesús, después de haber recorrido tres de pasión con su

pueblo y como su pueblo de El Salvador.

El pasado 3. 02. 1015 el Papa Francisco ha confirmado su martirio (in odium fidei),

por odio a la fe de manera que no se necesita un “milagro” para que sea declarado beato, cosa que se

hará en breve. Yo quiero presentarle aquí como mártir del compromiso social, es decir, del

mensaje y camino del Reino, igual que Jesús

Con esa ocasión, retomando una postal anterior de este blog (22.03.10) y la semblanza que le dedico en el

Diccionario de Pensadores Cristianos, quiero recordar de nuevo su figura. Oficialmente, Óscar

Romero es ya mártir de la fe (in odium fidei), que ahora (según el Papa Francisco)

se identifica con la justicia social (in odium iustitiae)

Para todos aquellos que le queremos, San Romero ha sido y sigue siendo testigo y promotor del valor de

los hombres concretos y en especial de los más pequeños, en una sociedad como la nuestra, donde

algunos se elevan y triunfan matando (o dejando morir) a los pobres, por motivos económicos y políticos.

Introducción

Su "vida pública", como arzobispo de San Salvador duró tres años, como la de Jesús y no dejó a

nadie indiferente. Unos lo consideraban un profeta, un mártir, un luchador por la paz y el diálogo,

un hombre de Iglesia; otros, por el contrario, veían en él a un revolucionario, un agitador de masas, un

político frustrado que promovía la crispación, un personaje en busca de notoriedad social. Por eso le

mataron los políticos e ideólogos (¡incluso religiosos!) de su tierra, con la colaboración de la Nueva Roma

Imperial (USA).

El rostro amable de Romero, esculpido en piedra entre D. Bonhoeffer y M.Luther King en abadía de

Westminster, Londres, junto a los «nuevos mártires» del siglo XX, invita a mantener la esperanza contra

toda desesperanza.

Esta figura emblemática de la Iglesia Latinoamericana sigue estando especialmente presente en la

memoria y el cariño de los más humildes de El Salvador. El recuerdo de su asesinato trae a la mente una

forma equivocada de solucionar los conflictos políticos y sociales, pero también atestigua la permanente

tentación de recurrir a la violencia para resolver los problemas molestos.

El recuerdo de su asesinato, unido al de la muerte de Jesús proclama la certeza y la fuerza de la esperanza

que vence cualquier desesperación e impotencia; desde la vida entregada del Señor Jesús pueden

mantener su dignidad los hombres y mujeres que sufren las injusticias de los poderosos o la

instrumentalización de quienes siguen dominando los resortes religiosos de la vida de los pueblos.

Una memoria personal

Fui a verle hace unos años a su tumba, en la cripta de la catedral. Allí está tumbado,

como en los sepulcros medievales. Una mujer de pueblo, trabajadora muy pobre, me dijo: No, eso no es

Monseñor Romero. Le han hecho muy mal. Él no está muerto ahí, sino que está vivo, de pie, nos está

recibiendo ¿No le ve Usted? Yo le llevo aquí, en mi camisera, Usted puede verlo. Está vivo en mi vida.

Creo que no volveré a su tumba. Él está vivo en el pueblo de El Salvador, está vivo en todos los que, de

un modo o de otro, seamos cristianos o no, recordamos su memoria. Yo la quiero recordar, uniéndole al

Cristo resucitado, su amigo y modelo. Gracias, Óscar Romero por haber vivido. Para recordar su

trayectoria retomo y rehago y unas palabras de D. G. Groody, Globalization, Spirituality and Justice,

Orbis New York 2007).

Experiencia fundante.

Ciertamente, Romero se había preocupado por los pobres a lo largo de toda su vida, pero la Conferencia

de Obispos de Medellín, su experiencia del sufrimiento del pueblo en su propio país y su sensibilidad ante

las injusticias que ese pueblo sufría, hicieron que se robusteciera su conversión a Cristo y a los pobres.

Unas semanas después de haber sido nombrado arzobispo, el 22 de febrero de 1977, uno de sus buenos

amigos, que trabajaba mano a mano con los pobres, Rutilio Grande SJ, fue brutalmente asesinado por los

escuadrones de la muerte de El Salvador . El asesinato de Grande marcó un impacto significativo en la

vida de Romero, aunque Grande no fue el primero de los asesinados. De todas formas, como observa Jon

Sobrino, tras este acontecimiento, cayeron las escamas de los ojos de Romero, de manera que pudo ver

más claramente las estructuras de imperio, que conducían al sufrimiento injusto de la gente de su país (cf.

J. Sobrino, Arzobispo Romero. Un Obispo con su Pueblo, Sal Terrae, Santander 1981).

En los meses y años que siguieron a la muerte de Grande, fueron asesinados muchos otros sacerdotes,

religiosas y agentes de pastoral. Entre ellos había religiosas como Dorothy Kazel, Ida Ford, Maura

Clarke, y trabajadores laicos como Jean Donovan, que fueron asesinados el 2 de diciembre del 1980.

Estas muertes tuvieron una gran repercusión pública, pero hubo también muchos catequistas,

organizadores de asambleas de trabajo, periodistas, estudiantes, personas vinculadas al servicio médico y

más de tres mil campesinos, que eran asesinados cada mes. Ellos deben ser añadidos a la lista de los

iconos de justicia, aunque sus muertes hayan sido en gran parte desconocidas, no reconocidas y no

publicadas. A través de estos injustamente asesinados, Romero se encontró en el centro de una

guerra dirigida en contra de los pobres

Metáfora central. La metáfora central que configuró la visión espiritual de Romero y de su sacerdocio fue Cristo

crucificado y el pueblo crucificado de El Salvador. Él afirmaba lo siguiente:

Cada vez que miramos a los pobres…descubrimos el rostro de Cristo… El rostro de Cristo se encuentra

entre los sacos y cestas de los trabajadores del campo; el rostro de Cristo se encuentra en aquellos que son

torturados y maltratados en las prisiones; el rostro de Cristo está muriendo de hambre en los niños que no

tienen nada que comer; el rostro de Cristo está en los pobres que piden a la Iglesia, con el deseo de que su

voz sea escuchada

El Cristo crucificado iluminó la visión de Romero hasta que exhaló su último aliento. El 24 de Marzo de

1980, dentro de la iglesia del Hospital de la Divina Providencia, dispararon sobre Oscar Romero y le

mataron mientras celebraba la misa. Imitando a la de Cristo, la misma vida y muerte de Romero fue una

expresión sacramental del amor crucificado de Dios hacia el mundo, a favor del pueblo sufriente de El

Salvador y de otros muchos, más allá de ese pueblo. Su brutal asesinato seguirá sembrando semillas de

esperanza y de vida para todos aquellos que luchan por una mayor justicia social y que profesan la fe en

un Dios liberador, cuyo amor no puede ser extinguido ni siquiera por la muerte.

Teología operativa. El eje principal en torno al cual giró la vida de Romero fue la vida, muerte y resurrección de Jesucristo.

En ésa línea, él creyó que había sido llamado a “sentir con la iglesia”, especialmente en la medida en que

ella sufre en el mundo. Romero creía que la misión de la Iglesia consiste en proclamar el Reino de Dios,

que es el reino de “la paz y la justicia, de la verdad y el amor, de la gracia y de la santidad… para

conseguir un orden político, social y económico que responda al plan de Dios”. (cf. R. Brockman, The

Word Remains: A Life of Oscar Romero, Orbis Books, Maryknoll NY 1982, 5).

Él predicaba diciendo que el compromiso a favor de este Reino implica una conversión personal y

colectiva. Él afirmaba que el Reino de Dios está muy cerca y pedía a los hombres y mujeres que se

arrepintieron y abandonaran la violencia, si es que querían entender las buenas noticias del evangelio y

salvarse. Romero hablaba en contra de las estructuras que nacen y crecen a través de “la idolatría de la

violencia y de un tipo de justicia absolutizada, dentro del sistema capitalista de la propiedad privada, que

justifica el poder políticos de los regímenes de seguridad nacional” (cf. Oscar Romero, “ La voz de los sin

voz UCA, San Salvador 1980).

En el fondo de estas palabras, él quiso encarnar la conversión que predicaba. Una vez le visitó un

funcionario eclesiástico y le hizo saber que sus modestas habitaciones, en el Hospital de la Divina

Providencia, no eran “adecuadas” para un arzobispo. Él estuvo de acuerdo y le explicó que, dado que la

mayoría de sus fieles vivían en chozas de cartón, sus habitaciones resultaban comparativamente

demasiado lujosas. Para Romero, la conversión significaba abrir la propia vida a los pobres, viviendo en

solidaridad con ellos, no como alguien superior que les da limosnas, sino como un hermano o hermana

que camina en solidaridad con ellos.

Él insistía en que “una Iglesia que no se une a los pobres, a fin de hablar desde el lado de los pobres, en

contra de las injusticias que se cometen con ellos, no es la verdadera Iglesia de Jesucristo” . Algunos

percibían esa actitud como una deformación de la misión de la iglesia y como una contaminación de la

iglesia con la política, pero Romero contestaba.

La iglesia ha de ocuparse de los derechos del pueblo… y de la vida que está en riesgo… La iglesia ha de

ocuparse de aquellos que no pueden hablar, de aquellos que sufren, de los torturados, de los silenciados.

Esto no implica dedicarse a la política… Seamos claros. Cuando la iglesia predica la justicia social, la

igualdad y la dignidad del pueblo, defendiendo a los que sufren y a los que son amenazados, esto no es

subversión, esto no es marxismo; ésta es la verdadera enseñanza de la Iglesia.

Él creía que “la fe cristiana no nos separa del mundo, sino que nos introduce en el

mundo”. Aunque se enfrentó de lleno con los desafíos políticos de su tiempo, él no

fue simplemente un activista social, sino también un hombre de honda oración y

meditación, que le ayudaron a mirar más allá y debajo de la superficie de los acontecimientos,

descubriendo las verdades más profundas de la realidad. A menudo, él suspendía las discusiones más

intensas y acaloradas con sus consejeros, a fin de orar sobre las decisiones que debían tomar. Romero

supo que sin Dios no es posible alcanzar la verdadera liberación. Él fue un testigo de que la justicia debe

ocuparse de las dimensiones históricas de este mundo, pero nunca perdió de vista la dimensión

trascendente de la liberación. En esa línea, él afirmaba siempre que sin Dios no puede hablarse de

liberación. Ciertamente, “sin Dios se pueden alcanzar algunas liberaciones temporales; pero las

liberaciones definitivas sólo pueden alcanzarlas los hombres y mujeres de fe” .

Contribución a la justicia. A lo largo de su vida, Romero intentó que la sociedad no cayera en manos de la pura violencia. Pues bien,

después de su muerte, la nación de El Salvador se vio envuelta en una guerra civil en toda regla. Según

los cálculos más conservadores, esa guerra llevó a la muerte de más de setenta y cinco mil personas,

aunque son muchos los que creen que el número de muertos fue de hecho tres veces más grande. Ante el

rostro de una tragedia de dimensiones tan dramáticas, y dentro de una cultura global cada vez más

interesada en “tener más”, Romero mantuvo siempre el ideal de “ser más” .

El legado más importante de su vida fue el ofrecimiento de su propia vida a favor del pueblo al que

amaba . Romero pensaba que “el mayor testimonio de fe en un Dios de Vida es el testimonio de aquellos

que están dispuestos a dar su propia vida” . Poco antes de su muerte, el afirmaba:

El martirio es una gracia que yo creo que no merezco. Pero, si Dios acepta el

sacrificio de mi vida, quiero que mi sangre sea semilla de libertad y un signo de

que esta esperanza se convertirá pronto en realidad. Que mi muerte, si es aceptada

por Dios, esté al servicio de la liberación de mi pueblo y sea un testimonio de

esperanza en el futuro. En ese mismo tiempo, unos días antes de su muerte, Romero insistía en lo siguiente: “Debo decirle que,

como cristiano yo no creo en una muerte sin resurrección. Si me matan, yo resucitaré en el pueblo

salvadoreño”. La fe Romero en el Dios de la vida, aunque rodeada de amenazas de muerte, ha inspirado a

innumerables personas que han luchado a favor de la justicia, incluyendo a Ignacio Ellacuría y a los otros

cinco jesuitas y a las dos mujeres que fueron asesinados el 16 de noviembre de 1989. Actualmente el

Centro Oscar Romero se encuentra en el lugar donde ellos fueron asesinados.

La aportación de Romero reside también en al carácter ordinario de su vida.

Él era un hombre miedoso, cariñoso y con dudas. Su transformación, que le llevó a dejar de ser un

hombre de iglesia seguro y conservador, para convertirse en un defensor profético de los pobres, abre un

camino de esperanza para todos aquellos que están abiertos a la acción de Dios en su propia vida y que

quieren encontrarle en medio de las ambigüedades y complejidades de nuestro mundo contemporáneo e

incluso en medio de las incertidumbres de tener que encontrar nuestra ruta de navegación en busca de

paz.

ROMERO, OSCAR (1917-1880).

Pikaza, Diccionario de Pensadores Cristianos, Estella 2010, 782-783

Obispo católico de El Salvador, defensor de los derechos humanos, asesinado

el año 1980. Romero había sido un piadoso hombre de Iglesia, un sacerdote culto, amigo de la justicia,

aunque alejado de la vida real de su pueblo. Pero unas semanas después de haber sido nombrado

arzobispo, el 22 de febrero de 1977, uno de sus colaboradores, el P. Rutilio Grande SJ, fue asesinado por

los escuadrones de la muerte.

Ese acontecimiento transformó su vida y, desde ese momento hasta su muerte, a lo largo de tres años de

intenso compromiso episcopal se convirtió en la voz de los que no tenían voz, denunciando los crímenes

de la dictadura económica y social de su pueblo y anunciando de una forma muy concreta las exigencias y

dones del evangelio, en sus homilías radiadas cada domingo a todo el país. De esa manera puso de relieve

la presencia de Cristo en los pobres, empobrecidos y asesinados:

1. Un evangelio social. Desde esa perspectiva redescubrió Romero el sentido de de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo,

anunciando un Reino de Dios que implica “la paz y la justicia, la verdad y el amor, la gracia y la

santidad… para conseguir un orden político, social y económico que responda al plan de Dios”. De esa

forma, su predicación, siendo radicalmente evangélica, vino a presentarse como teología política. Así

anunciaba que el Reino de Dios está muy cerca y pedía a los hombres y mujeres que se arrepintieran y

abandonaran la violencia, si es que querían entender las buenas noticias del evangelio y salvarse,

oponiéndose a las estructuras que nacen y crecen a través de “la idolatría de la violencia y de un tipo de

justicia absolutizada, dentro del sistema capitalista de la propiedad privada, que justifica el poder político

de los regímenes de seguridad nacional” (La voz de los sin voz, San Salvador 1980).

A su juicio, la conversión significaba abrir la propia vida a los pobres, viviendo en solidaridad con ellos,

no como alguien que les da limosnas desde arriba, sino como un hermano o hermana que camina en

solidaridad con ellos. Por eso quiso que la Iglesia se encarnara en los pobres, a fin de hablar desde el lado

de ellos, en contra de las injusticias que padecen, pues una Iglesia que no encarna en los pobres no es la

verdadera Iglesia de Jesucristo: «La iglesia ha de ocuparse de los derechos del pueblo… y de la vida que

está en riesgo… La iglesia ha de ocuparse de aquellos que no pueden hablar, de aquellos que sufren, de

los torturados, de los silenciados. Esto no implica dedicarse a la política… Seamos claros. Cuando la

iglesia predica la justicia social, la igualdad y la dignidad del pueblo, defendiendo a los que sufren y a los

que son amenazados, esto no es subversión, esto no es marxismo; ésta es la verdadera enseñanza de la

Iglesia» (Su Pensamiento I, 29).

2. Un evangelio espiritual. Romero se enfrentó a los desafíos políticos de su tiempo, pero no fue sólo un activista social, sino

también un hombre de honda espiritualidad, de manera que sus tres años de “vida pública” vinieron a

convertirse en sus años de “universidad cristiana”. En ese tiempo, en contacto con los oprimidos de su

pueblo, denunciando la injusticia y violencia de los asesinos, pero siempre desde la paz de Dios, fue

descubriendo y expresando el verdadero pensamiento cristiano. De esa forma vino a convertirse en testigo

de que la justicia debe ocuparse de las realidades históricas de este mundo, manteniendo siempre la

dimensión trascendente del evangelio. Así afirmaba siempre que sin Dios no puede hablarse de

liberación, pero sin liberación no puede hablarse tampoco de Dios en sentido cristiano.

A lo largo de esos tres años intensos de episcopado liberador, Romero intentó que

la sociedad no cayera en manos de la pura violencia y, sin embargo, en un sentido

externo, él fracasó, pues le asesinaron los poderes oficiales de la violencia. Más aún,

tras su muerte, el país por el que vivió (El Salvador) vino a caer en una gran guerra civil. A pesar de eso

o, quizá mejor, por ello mismo (a través de su martirio), Romero ha ofrecido uno de los testimonios

mayores de vida cristiana en el siglo XX. Él mismo afirmaba, poco antes de morir, sabiendo que podían

asesinarle en cualquier momento (pues nunca aceptó escoltas o medidas extraordinarias de seguridad, que

la gente del pueblo no podía permitirse), que el mayor testimonio de fe en un Dios de Vida es

el testimonio de aquellos que están dispuestos a dar su propia vida . Desde esta perspectiva, Mons. Romero aparece como uno de los grandes pensadores cristianos del siglo

XX. Así pudo decir:

Como cristiano, yo no creo en una muerte sin resurrección. Si me matan, yo resucitaré en el pueblo

salvadoreño.

Mons. Romero y sus compañeros mártires (como → I. Ellacuría) siguen siendo testigos de la misericordia

de Dios en un mundo sin misericordia. Sus están siendo publicadas por el Arzobispado de El Salvador,

con el título: Mons. Romero. Pensamiento I-VIII (El Salvador, 2000). Sobre su vida y obra, cf. J. Sobrino,

Arzobispo Romero. Un Obispo con su Pueblo (Santander 1981); R. S. Pelton (ed.), Romero: A Bishop for

the Third Millennium (Notre Dame IND 2004).

La conducta atípica de Jesús. Domingo 5.

Ciclo B

José Luis Sicre Díaz

El evangelio del domingo pasado contaba el asombro causado por la predicación de Jesús y por su poder sobre los espíritus inmundos. Todo eso ocurrió un sábado en la sinagoga de Cafarnaúm. El evangelio del próximo domingo nos cuenta cómo terminó ese sábado y qué ocurrió en los días siguientes.

Jesús cura en sábado

La doctrina de Jesús causó admiración porque enseñaba con autoridad, no como lo escribas. Y esa misma autoridad la demuestra curando en sábado a la suegra de Pedro. Quien lee este relato de Marcos no presta atención al hecho de que la curación tenga lugar en sábado. Pero cuando se conocen los otros evangelios, y se sabe que una de las acusaciones más fuertes contra Jesús fue la de curar en sábado, el detalle adquiere mayor importancia. Un relato de milagro consta generalmente de los siguientes elementos: a) se presenta al enfermo, subrayando a veces la gravedad de la enfermedad; b) el interesado u otra persona pide su curación; d) Jesús lo cura, a veces con solo su palabra, a veces con algún tipo de acción; e) el enfermo demuestra que ha sido curado; p. ej., el paralítico carga con su camilla, el cojo da saltos. En nuestro caso, el relato es extraordinariamente breve y todo se cuenta con rapidez:

La suegra de Simón estaba en cama con fiebre, y se lo dijeron. Jesús se acercó, la cogió de la mano y la levantó. Se le pasó la fiebre y se puso a servirles.

La fiebre de la enferma no es de escasa importancia, le obliga a guardar cama. Y el hecho de que se lo cuenten a Jesús significa que le preocupa a la familia. Él no dice una palabra, se limita a tomarla de la mano y levantarla. Para demostrar que se ha curado plenamente, se pone a servirlos.

Una feminista radical estadounidense dedujo de este detalle final que ni siquiera el evangelio libera a la mujer de su situación de esclavitud a los varones. Pero es una visión demasiado norteamericana y actual del relato. Lo que quiere decir Marcos no es que la mujer cristiana deba estar al servicio del varón, sino que la suegra se curó plenamente.

Un día en la vida de Jesús: ayuda y oración

Nosotros, no sé desde cuándo ni por qué, comenzamos el nuevo día a las 0 horas, cuando cualquier persona sensata está en la cama (menos muchos españoles). En la Biblia, el día termina al ponerse el sol (a eso de las 17:30 o algo más tarde según la época del año). Por eso, el relato de la creación no dice “pasó una mañana y pasó una tarde, el día primero”, sino “pasó una tarde y pasó una mañana…” Este detalle es importante para comprender lo que cuenta Marcos.

Al anochecer, cuando se puso el sol, le llevaron todos los enfermos y endemoniados. La población entera se agolpaba a la puerta. Curó a muchos enfermos de diversos males y expulsó muchos demonios; y como los demonios lo conocían, no les permitía hablar.

Al ponerse el sol termina el sábado, día de descanso, y comienza el día siguiente. La gente puede caminar, comprar, etc., y aprovecha la ocasión para llevar

ante Jesús a todos los enfermos y endemoniados. En este contexto dice Marcos, casi de pasada, que Jesús “expulsó muchos demonios; y como los demonios lo conocían, no les permitía hablar.” Esta idea, que ya apareció el domingo pasado en el relato del endemoniado y que se repetirá en otros momentos, la presentó Wilhelm Wrede en 1901 como “el secreto mesiánico en Marcos”. Jesús no quiere que la gente sepa desde el principio su verdadera identidad, tienen que irla descubriendo poco a poco, escuchándolo y viéndolo actuar.

Se levantó de madrugada, se marchó al descampado y allí se puso a orar. Simón y sus compañeros fueron y, al encontrarlo, le dijeron:

Todo el mundo te busca. Él les respondió: Vámonos a otra parte, a las aldeas cercanas, para predicar también

allí; que para eso he salido. Así recorrió toda Galilea, predicando en las sinagogas y expulsando los

demonios.

No se dice cuánto tiempo dedicó a curar a muchos de ellos. Se supone que hasta tarde. En Israel, como en todo el Mediterráneo, la noche no cae de repente. Tampoco se dice dónde cenan Jesús y sus discípulos, ni dónde se quedan a dormir. Los evangelios no son biografías ni se detienen en detalles que consideran secundarios. En cambio, Marcos indica que Jesús se levantó de madrugada, se marchó al descampado y allí se puso a orar. Vienen a la mente las palabras del Salmo 63: “¡Oh Dios, tu eres mi Dios, por ti madrugo.” Estamos al comienzo del evangelio, y Marcos indica algo que será una constante en la vida de Jesús: su oración, el contacto diario e intenso con el Padre, del que saca fuerzas para llevar adelante su misión. Esta misión no se caracteriza por elegir lo cómodo y fácil. En Cafarnaúm toda la gente pregunta por él, quiere verlo y escucharlo. Sin embargo, él decide recorrer de nuevo toda Galilea. Ya lo había hecho solo, cuando metieron a Juan en la cárcel. Ahora lo hace acompañado de los cuatro discípulos. Y no sólo predica, también expulsa demonios.

Job, Jesús y nosotros

No sé qué ha movido a elegir el texto de Job como primera lectura. En cualquier caso, este espléndido texto, muy poético, ofrece un profundo contraste con la actitud de Jesús. Job es el hombre destrozado por el sufrimiento, sin horizonte, que considera la vida un absurdo. Jesús ve la vida como una inmensa posibilidad de servir a los demás. No olvidemos que a Job el sufrimiento lo convierte en un personaje encerrado en sí mismo, mientras que Jesús está abierto a Dios y a los demás. De nosotros depende cuál de los dos modelos elegir.

Lectura del libro de Job 7,1-4.6-7

Habló Job, diciendo: «El hombre está en la tierra cumpliendo un servicio, sus días son los de un jornalero; como el esclavo, suspira por la sombra, como el jornalero, aguarda el salario.

Mi herencia son meses baldíos, me asignan noches de fatiga; al acostarme pienso: ¿Cuándo me levantaré? Se alarga la noche y me harto de dar vueltas hasta el alba. Mis días corren más que la lanzadera, y se consumen sin esperanza. Recuerda que mi vida es un soplo, y que mis ojos no verán más la dicha.»

ASAMBLEA DIOCESANA

¿Qué es? ¿Qué Pretende? ¿A quién va

dirigida?

Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo.

La Iglesia ‘en salida’ es una Iglesia con las puertas abiertas.

Si la Iglesia entera sume este dinamismo misionero, debe llegar a todos, sin excepciones (Evangelii

Gaudium del Papa Francisco)

1. ¿Qué es la Asamblea Diocesana?

- Un tiempo en la vida de la Iglesia en Salamanca orientado a renovar nuestro seguimiento a Jesús,

nuestra misión apostólica y nuestras estructuras.

- Un tiempo para estudiar, entre todos, nuevas y mejores formas de ayudar y servir a los hombres y

mujeres de Salamanca, y para aprender todos juntos a dar razón de nuestra fe, de nuestra esperanza y de

nuestra alegría.

- Un tiempo para pensar cómo dar nuevas respuestas a los nuevos desafíos de la vida actual, tratando de

aportar soluciones más humanas y evangélicas.

2. ¿Qué pretende la Asamblea Diocesana?

El objetivo de la Asamblea Diocesana es la renovación de la Iglesia en Salamanca:

- Renovación espiritual: ganar en cercanía y amistad personal con Jesús a través de la oración y los

sacramentos.

- Renovación pastoral: buscar juntos nuevas formas para la comunicación de la Fe, basadas en el

compromiso personal, la amabilidad y la caridad.

- Renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar una estructura eclesial más misionera, más

hacia fuera y más cercana a los problemas reales de la sociedad actual.

3. ¿Cúando se va a desarrollar la Asamblea?

El tiempo de Asamblea Diocesana discurre desde septiembre de 2014 hasta junio de 2016.

Tendrá tres etapas:

1. Preparación: octubre 2014-enero 2015.

Tiempo de explicar, animar, incluir a todos, llamar…Terminará con una gran celebración diocesana.

2. Reflexión: febrero 2015-marzo 2016.

Tiempo de estudiar y análizar la realidad de nuestra diócesis y nuestra sociedad; tiempo de creación de

grupos de trabajo, tiempo de propuestas, de encuentros. Ante nuevos retos, nuevas respuestas: ¿Cómo

renovar espiritual, pastoral y estructuralmente nuestra Diócesis?. Será un tiempo de buscar juntos y

elaborar entre todos las propuestas para los tres apartados de renovación ya señalados.

3. Asamblea final: abril-junio 2016.

Tiempo de elaborar las conclusiones y propuestas finales para la renovación espiritual, pastoral y

estructural, para que sean entregadas al Sr. Obispo y éste las promulgue si lo cree oportuno y se apliquen

en nuestra Diócesis en los próximos años.

4.- ¿Quién puede participar en la Asamblea Diocesana?

Todos, porque el desafío de la renovación es competencia de todos:

1. Todos: La Iglesia que vive, anuncia, celebra y sirve la caridad en sus comunidades e instituciones

eclesiales, en la ciudad y en el mundo rural..., sus laicos, sacerdotes y religiosos; sus movimientos,

cofradías, comunidades…

2.- Todos: las personas bautizadas que quizás se sienten más alejadas, que incluso no tienen una

pertenencia cordial a la iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe. Incluso también a aquellos que

no conocen a Jesucristo pero buscan a Dios, movidos por la nostalgia de su rostro,…

3. Todos: los miembros de una sociedad que peregrina en una ciudad culta, en un mundo rural sencillo y

trabajador…una sociedad salmantina articulada en unos moldes culturales, sociales, políticos y

económicos concretos, que pasa por una encrucijada importante y tiene heridas de pobreza, exclusión en

algunos de sus miembros, pero siempre con la esperanza sembrada en el corazón de sus hombres y

mujeres que llevan caminando siglos.

5.- ¿Cómo puedo participar en la Asamblea Diocesana?

En cada fase de la Asamblea nos irán indicando la forma de dar cauce a la participación de cada uno,

porque el papel de todos es muy importante.

Ahora, en la primera fase de preparación:

• Puedes leer la información sobre la Asamblea que está a tu disposición en las iglesias y despachos

parroquiales.

• Puedes participar en la presentación más detallada que se hará de la Asamblea en tu parroquia,

movimiento, cofradía, comunidad,… el día y lugar que se indique

• Puedes seguir la información de la Asamblea en (citar la web, facebook, twitter,…) y en la revista

Comunidad

• Puedes comentar con tus amigos y conocidos lo que vayas conociendo e informándote acerca de la

Asamblea

• Puedes tener muy presente este tiempo de Asamblea en tu oración

• Puedes hacer todo lo que se te ocurra que pueda ayudar a este importante tiempo de Asamblea que ahora

se inicia

Todos estamos invitados porque el desafío de la renovación nos convoca……

Únete, es el momento,

es tu momento

Exposición de Iconos Bizantinos con contivo de la

Semana de Oración por la Unidad de los

Cristianos

En el marco de la Semana de Oracion por la unidad de los cristianos, ayer miércoles tuvo lugar la

inauguración en el Salon del Convento de los Hermanos Menores Capuchinos ( C/ Ramon y Cajal, 13) de

Salamanca una Exposición de Iconos Bizantinos Pintados en Madera que se podrá ver hasta el día 6 de

febrero de lunes a viernes de 17:00 h a 20:00 h. Una oportunidad "de disfrutar de las obras de arte y

también de marcar el acercamiento en culturas, tradiciones y creencias", afirma el sacerdote Nicodim

Moldován, responsable de la iglesia ortodoxa rumana de Salamanca.

7 de Febrero. Encuentro diocesano de

Agentes de Pastoral Juvenil

El Equipo diocesano de Pastoral Juvenil convoca a todos los que trabajan en la evangelización de jóvenes

en los distintos ámbitos de nuestra diócesis (parroquias, arciprestazgos, delegaciones, institutos, colegios,

cofradías, hermandades...) a participar en el encuentro del sábado 7 de febrero, a las 12.00 del mediodía

en la sala Teresa de Jesús de la Casa de la Iglesia.

El encuentro servirá para presentar y dialogar juntos el programa de acciones para este curso, entre los

que se encuentra el Encuentro Europeo de Adolescentes y Jóvenes que se celebrará en Ávila en el mes de

agosto. Además se pretende concretar el programa del próximo curso.

La cita concluirá con una comida de confraternidad, para participar en esta última es necesario apuntarse

previamente en la portería de la Casa de la Iglesia, en el teléfono: 923 128 900.

Salud y sabiduría del corazón, lema de la

Campaña del Enfermo 2015

El próximo 5 de febrero arranca la Campaña del Enfermo 2015, este año con el lema: ‘Salud y sabiduría

del corazón’. Como cada año, en nuestra diócesis de Salamanca, esta Campaña del Enfermo se va

concretar en dos actividades: una jornada de formación y la celebración diocesana de la XXIII Jornada

Mundial del Enfermo:

- 5 de Febrero: Jornada de formación. En la Casa de la Iglesia.

17.00 h. Conferencia: ‘La salud y enfermedad desde la sabiduría del corazón’, a cargo del P. Ricardo de

Luis Carballada OP.

18.00 h. Conferencia: ‘Santa Teresa de Jesús y los enfermos/enfermedad’ en la que intervendrá D.

Florentino Gutiérrez, Vicario General de la Diócesis de Salamanca.

11 de Febrero: Celebración diocesana de la XXIII Jornada Mundial del Enfermo. A las 18.30 h. se

celebrará una eucaristía en la parroquia de San Marcos, presidida por el Obispo de Salamanca, Mons.

Carlos López.

Salud y sabiduría del corazón, lema de la

Campaña del Enfermo 2015

El próximo 5 de febrero arranca la Campaña del Enfermo 2015, este año con el lema: ‘Salud y sabiduría

del corazón’. Como cada año, en nuestra diócesis de Salamanca, esta Campaña del Enfermo se va

concretar en dos actividades: una jornada de formación y la celebración diocesana de la XXIII Jornada

Mundial del Enfermo:

- 5 de Febrero: Jornada de formación. En la Casa de la Iglesia.

17.00 h. Conferencia: ‘La salud y enfermedad desde la sabiduría del corazón’, a cargo del P. Ricardo de

Luis Carballada OP.

18.00 h. Conferencia: ‘Santa Teresa de Jesús y los enfermos/enfermedad’ en la que intervendrá D.

Florentino Gutiérrez, Vicario General de la Diócesis de Salamanca.

11 de Febrero: Celebración diocesana de la XXIII Jornada Mundial del Enfermo. A las 18.30 h. se

celebrará una eucaristía en la parroquia de San Marcos, presidida por el Obispo de Salamanca, Mons.

Carlos López.

Manos Unidas arranca la Campaña

contra el Hambre 2015 con el Día del

Ayuno Voluntario

Manos Unidas comienza el viernes 6 de febrero, con el Día del Ayuno Voluntario, su Campaña contra el

Hambre 2015. El lema de este año: ‘Luchamos contra la pobreza, ¿te apuntas?’, solicita la implicación de

todos para continuar esta tarea en la que esta ONGD de la Iglesia Española se embarcó hace 56 años a

ayudar a millones de personas, cuyos derechos se vulneran cada día, apoyando proyectos que les permitan

vivir con dignidad en un mundo que les da la espalda.

Como todos los años la delegación salmantina nos convoca ese fin de semana a participar activamente en

los actos de la Campaña, ofreciendo un tiempo para la reflexión, la oración y la colaboración:

Viernes, 6 de febrero, Día de Ayuno Voluntario: Desde la organización se invita a todos los

salmantinos a vivir ese día de ayuno con un gesto de solidaridad con los 805 millones de personas que

pasan hambre en todo el mundo para los que comer cada día es un ejercicio de supervivencia. En este

contexto se celebran también las Diez Horas de Oración, Ayuno y Limosna, que tendrán lugar desde las

10.00 de la mañana hasta las 20.00 de la tarde en la capilla del Colegio Mayor Montellano (C/ Zamora).

A las 19.00 horas dará comienzo, en el mismo lugar, una eucaristía por todos los que sufren hambre, que

será presidida por el Obispo de Salamanca, Mons. Carlos López.

Domingo, 8 de febrero, Jornada Nacional de Manos unidas: Jornada de sensibilización y colecta. La

colecta de ese día en todas las parroquias irá destinada al proyecto de desarrollo que asume la Diócesis de

Salamanca, un proyecto en Burundi (África) que permitirá mejorar y ampliar una Escuela Rural de la que

se van a beneficiar más de 600 adolescentes entre 13 y 22 años. La importe total es de 80.837 €.

Novena a Nuestra Señora de Lourdes

La fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, protectora de los Enfermos, comenzará a vivirse desde el 2 de

febrero con el rezo de la novena preparatoria en la parroquia titular de Salamanca, este año bajo el lema

‘La alegría que brota del Evangelio’. La novena dará comienzo todos los días, a las 18.40 horas en la

parroquia Ntra. Sra. de Lourdes, con el rezo del santo Rosario comentado seguido de la Eucaristía.

Además, los días 9 y 10 de febrero habrá procesión con velas a la gruta.

En un mundo donde estamos hartos de crisis, corrupción, injusticias y sufrimiento, urge recordar “la

alegría que brota del Evangelio”. Buena noticia que no es otra que Jesús, don de Dios que nos da a través

de María. Dice el Papa Francisco que: “Cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo

revolucionario de la ternura y del cariño”. De ahí el tema elegido para cada día de la novena que será

abordado por los diferentes grupos parroquiales:

- 2 de Febrero: “Presentación del Señor. María Estrella de la nueva Evangelización”.

- Martes, día 3: Alegría ante la elección de Dios”.

- Miércoles, día 4: “Alegría de la madre de la Iglesia”.

- Jueves, día 5: “Alegría en las bodas de Caná”.

- Viernes, día 6: “Alegría en la Iglesia Naciente”.

- Sábado, día 7: “Alegría y triunfo en la Asunción”. Cantará la misa y dará un concierto al final el coro

Tomás Luis de Victoria de la UPSA.

- Domingo, día 8: “Alegría en el día del Señor”. Cantará en la misa y ofrecerá un festival musical el coro

parroquial.

- Lunes, día 9: “Santa María de la Alegría”.

- Martes, día 10: “Santa Teresa y María”.

FIESTA DE NTRA. SRA. DE LOURDES

El día 11 con motivo de la fiesta, se celebrarán la eucaristía a las 12.00 del mediodía y la Misa solemne a

las 19.00 horas. Al término de ésta tendrá lugar la procesión mariana por algunas calles de la parroquia y

convite tradicional.

Jornadas Teresianas del Clero diocesano

En el marco de las actividades de formación para los sacerdotes diocesanos organizadas por la Delegación

para el Clero los días 16 y 17 de febrero se van a celebrar unas Jornadas Teresianas que tendrán dos

escenarios Ávila y Alba de Tormes. Unas jornadas que compartirán los sacerdotes de ambas diócesis y

que contará con la presencia de los ponentes: Antonio Mas Arrondo, Secundino Castro, ocd y Ángel

Moreno de la Fuente, quienes hablarán sobre el ‘Itinerario espiritual con Teresa de Jesús’; ‘El fulgor de

la Palabra: la Biblia, manantial de la mística’; ‘La imagen de Cristo en la Contemplación de Santa Teresa

de Jesús’; y ‘Teresa de Jesús, maestra espiritual para el presente’.

Inscripciones antes del 31 de enero en la portería de la Casa de la Iglesia.

Información: 923 12 89 00

Agenda Teresiana

13 y 27 de Enero. FORMACIÓN PERMANENTE DE LAICOS. ‘Santa Teresa y Jesucristo’ y ‘Santa

Teresa y la Iglesia’, son los temas a analizar en los próximos encuentros. A las 20.00 horas en la Casa de

la Iglesia.

3 de Febrero. CÁTEDRA DOMINGO DE SOTO. ‘San Juan de la Cruz y el saber no sabiendo’,

conferencia del P. Santiago Guerra, ocd, a las 20.00 h. en las Escuelas Mayores de la Universidad de

Salamanca.

Rumanía, Fátima, Tierra Santa, Jordania,

Lourdes, Uzbekistán y Ars, destino de las

peregrinaciones diocesanas para 2015

El Secretariado diocesano de Peregrinaciones acaba de dar a conocer los lugares y las fechas de las

peregrinaciones que se organizan desde la Diócesis de Salamanca durante este año 2015. El plazo de

inscripción está abierto para todas ellas en la Oficina de Halcón Viajes del Pso. Canalejas, 14. Teléfono:

923 265 613.

1) Peregrinación a Rumanía. Del 6 al 13 de abril. Un viaje de 8 días que permitirá visitar los

principales monasterios de la región de Bucovina: Sucevita, Moldovita, Voronet,... Conjuntos monásticos,

recogidos en valles de paisajes bucólicos que albergan iglesias decoradas con magníficos frescos de

temática bíblica. Importe: 1.304 €/persona.

2) Peregrinación al Santuario Mariano de Fátima. Del 12 al 14 de mayo. Precio aprox. por persona:

200 €.

3) Peregrinación a Tierra Santa. Del 18 al 26 de mayo. Éste puede ser el viaje de tu vida. Una

peregrinación al país de Jesús, donde están nuestras raíces cristianas y vivencias religiosas. Su importe:

1.549 €/persona.

4) Peregrinación sacerdotal a Lyon, Ars Sur Formans, Cluny, Taizé y Paray Le Monial. Del 15 al

19 de junio. Precio aproximado por persona: 700 €.

5) Peregrinación al Santuario Mariano de Lourdes. Del 2 al 6 de Julio. Precio por persona: 290 €.

6) Peregrinación a Uzbekistán. Del 2 al 10 de agosto. Descubre la belleza de la Ruta de Samarkanda.

Precio: 2.370 €/persona.

7) Peregrinación a Tierra Santa y Jordania. Del 7 al 16 de septiembre. Precio aprox. 1.690 €.

Organiza: parroquia de Alba de Tormes.

Comienza el curso Fe y Arte del

Arciprestazgo de Peñaranda

Nuevo calendario de misas para las

parroquias de la capital

Ajustado a los cambios organizativos que se han llevado a cabo en los arciprestazgos y parroquias

Misa en la Catedral de Salamanca

La Diócesis de Salamanca ha elaborado el nuevo calendario de misas 2014/15 en las

parroquias de la ciudad que será el que regirá a partir de ahora. Un calendario que ha sido

necesario ajustar a los cambios organizativos que se han llevado a cabo recientemente en los

arciprestazgos y las parroquias.

En el archivo adjunto pueden encontrar el nuevo calendario de misas y horarios para este nuevo curso.

HORARIO DE MISAS 2014-2015.docx [125,29 Kb]

AGENDA DIOCESANA

3 Febrero: CULTO AL CRISTO DE LOS MILAGROS. A las 20.00 horas en su capilla, en la

iglesia de Sancti Spiritus. Organizado por la cofradía titular.

3 Febrero: FORMACIÓN DE LAICOS. ‘Una madre de corazón abierto’ (EvGa 46-49), a las

20.00 h. en la Casa de la Iglesia.

5 Febrero: Taller de Lectura-Oración Bíblica ¡Abba! PADRE NUESTRO. Dirigido por el P.

Domingo Montero. De 18.00 a 19.00 h. en el Convento de San Francisco (C/ Ramón y Cajal).

6 Febrero: VIGILIA DE LA ADORACIÓN NOCTURNA. Turno Sagrado Corazón de Jesús.

7 Febrero: VIGILIA DE LA ADORACIÓN NOCTURNA. Turno Nuestra Señora de la Vega.

Parroquia de Santa Teresa.

8 Febrero: ASAMBLEA GENERAL DE LA ANE. A las 11.00 h. en la Casa de la Iglesia.

Inscribirse para la comida en el teléfono 923 251 697.

14 de Febrero: V ENCUENTRO DIOCESANO DE JÓVENES COFRADES. A las 11.00 h. en

la Casa de la Iglesia.

Más información en: www.unidadpastoraldecantalapiedra.com

ADORACIÓN EUCARÍSTICA PERPETUA: : En la capilla de Adoración Eucarística

Perpetua, abierta desde el pasado 27 de abril en la iglesia del Monasterio del Corpus Christi

(Ronda del Corpus), es posible acercarse al sacramento de la Penitencia cada día de 6:30 a 8:00

horas; los lunes de 22:00 a 00:00, los miércoles de 10:30 a 12:00 y los viernes de 20:00 a 22:00

h.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes,

Miércoles y Viernes por las mañanas 11:00 h. a 13:00 h. y por las tardes de 18:30 h. a 19:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Manos Unidas presenta la Campaña

contra el Hambre 2015: “Luchamos

contra la pobreza, ¿te apuntas?”

Miércoles, 4 de febrero 2015. Mª Dolores Hontiveros, presidenta de Manos Unidas Salamanca ha

presentado en rueda de prensa los contenidos, actividades y proyectos de la Campaña contra el Hambre

2015, que lleva por lema: “Luchamos contra la pobreza, ¿te apuntas?”. La campaña dará comienzo este

fin de semana con la celebración del Día del Ayuno Voluntario (6 de Febrero) y la Jornada contra el

Hambre (8 de Febrero):

- 6 de Febrero: arranca la LVI Campaña contra el Hambre de Manos Unidas, con la celebración del

Día del Ayuno Voluntario. Ese día Manos Unidas propone 10 Horas de Oración, la invitación al Ayuno

y a la Limosna, de 10.00 a 20.00 h. en la capilla del Colegio Mayor Montellano.

- 10 de Febrero: a las 19.00 horas el Obispo de Salamanca, Mons. Carlos López presidirá una

eucaristía por todos los que sufren hambre.

Manos Unidas Salamanca apuesta este año por combatir la pobreza sembrando cultura asumiendo la

financiación de dos proyectos educativos de desarrollo en Burundi y en Benín.

Gracias a la solidaridad de los salmantinos en 2014 se recaudaron 770.579,32€ que se destinaron a

financiar estos tres proyectos. Un incremento sustancial respecto a 2013 que se recaudaron 422.332€,

debido principalmente al aumento de las aportaciones a través de legados y herencias.

Actividades_Febrero_2015._Manos_Unidas.pdf

Nota_de_prensa.pdf

11 de Febrero. Continúan las Jornadas

frente al Empobrecimiento

El miércoles 11 de febrero, a las 19.00 horas, continúan en la Casa de la Iglesia las Jornadas frente al

Empobrecimiento organizadas por Pastoral Penitenciaria y las Cáritas diocesanas de Ciudad Rodrigo,

Zamora y Salamanca. En esta ocasión analizarán cómo acompañar a mujeres víctimas de prostitución.

El pasado 21 de febrero el sacerdote Alfonso Maruri y Desiderio López, coordinador de la unidad de

rehabilitación del Hospital de los Montalvos, hablaron sobre el acompañamiento a personas enfermas

antes, en la cárcel y después.

Cursillo para lectores litúrgicos

La Delegación Diocesana de Liturgia ha organizado un Cursillo para Lectores litúrgicos, para aquellos

que forman parte o son responsables de un grupo de lectores de parroquia o comunidad religiosa y para

quienes se preparan para entrar en uno de ellos. Aprovechará tanto a principiantes como a lectores que ya

tengan alguna experiencia.

Tendrá una parte teórica y otra práctica, y se tratarán temas como las lecturas, los casos de especial

dificultad, el salmo responsorial, la oración de los fieles, las moniciones, la forma de proclamar bien las

lecturas, la ritualidad, la organización del grupo de lectores, etc.

El cursillo será en la Casa de la Iglesia los días 7 y 14 de febrero, por la mañana de 10.30 a 14.00 h.

Inscripciones en la portería de la Casa de la Iglesia, personalmente o llamando al 923 128 900. Para más

información, llamar al Delegado de Liturgia (923 570 097 y 680 257 475) o en el correo electrónico:

[email protected].

13 de Febrero. Concierto solidario

La Fundación Entreculturas en colaboración con el grupo musical Sicómoro ha organizado un concierto

solidario, con ocasión del día internacional contra el uso de menores soldado (12 de febrero).

El concierto tendrá lugar el próximo día 13 de febrero a las 22,00 en el café Alcaraván.

Lo que se recaude con los donativos del concierto irá destinado a un proyecto de acompañamiento a

personas en situación de refugio y desplazamiento en Etiopía y Sudan.

Alba de Tormes destinará parte de la

recaudación del V Centenario a la Casa-

Hogar Betania

Escrito en: Feb 05, 2015

Con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, Alba de Tormes destinará una

parte del dinero que se recauden con las actividades del V centenario a la Casa-Hogar Betania de Abidjan

en Costa de Marfil, gestionada por la Orden del Carmelo Descalzo.

La casa hogar de Abidjan es un centro carmelita que acoge a huérfanas o a niñas que se encuentran en

situación de penuria familiar o social como consecuencia de la realidad y de las condiciones de vida que

se dan en Costa de Marfil. El objetivo es acoger y educar a las niñas, reproduciendo un clima de familia

donde se dé el diálogo y respeto. El objetivo es que, con los fondos recaudados, se garantice su

mantenimiento durante al menos 15 años.

Doctorado Honoris Causa al P.

Gianfranco Ghirlanda, SJ

La ceremonia de investidura tendrá lugar el 6 de mayo

Publicado: 05/02/15 12:30

La Universidad Pontificia de Salamanca celebrará la ceremonia de investidura como doctor Honoris

Causa al prestigioso canonista y profesor emérito de la Universidad Gregoriana de Roma, el P.

Gianfranco Ghirlanda, SJ. el próximo 6 de mayo, en el Aula Magna de la UPSA. El Claustro

Universitario aprobó de manera unánime la petición del consejo de la Facultad de Derecho Canónico para

otorgar este doctorado Honoris Causa.

El P. Gianfranco Ghirlanda nació en Roma el 5 de julio de 1942. Es doctorado en jurisprudencia por la

Universidad de 'La Sapienza' de Roma, licenciado en Filosofía por el Instituto Filosófico Aloisianum de

Gallarate (Varese-Italia), Bachiller en Teología y Doctor en Derecho Canónico por la Pontificia

Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor ordinario de esa Universidad desde 1986 y decano de

la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Gregoriana desde 1995 a 2004. Sirvió después como

rector de la Gregoriana, de 2004 a 2010, siendo a la vez presidente de Conferencia de Rectores de las

universidades pontificias romanas. Actualmente, el P. Gianfranco Ghirlanda continúa enseñando como

profesor emérito. Además, es consultor de varios Dicasterios de la Santa Sede. Entre su abundante

producción científica (más de 200 artículos especializados en revistas de carácter internacional y más de

un centenar de colaboraciones en diversas obras) cabe destacar el volumen 'Hierarchica communio:

Significato della formula nella Lumen Gentium', la 'Introduzione al diritto ecclesiale, el 'Nuovo

Dizionario di Diritto Canonico' y sus 'Lineamenti per una teologia del Diritto'.

Conferencia sobre 'Jenaro Abasolo en la

Biblioteca de Miguel de Unamuno'

10/02/15

Lugar: Aula 40 Facultad de Filosofía (Cuarta planta)

10:00 - 12:15

El Instituto Superior de Pensamiento Iberoamericano de la UPSA ha organizado una conferencia sobre

'Jenaro Abasolo en la Biblioteca de Miguel de Unamuno', a cargo del Dr. D. Pablo Martínez Becerra y el

M. Sc. D. Francisco J. Cordero Morales.

JOVEN ORQUESTA SINFÓNICA “CIUDAD DE

SALAMANCA” . 2º Concierto de temporada

08 Feb 2015

19:00 h

CAEM

Entradas: 3 euros

En su segundo concierto de temporada la Joven Orquesta Sinfónica "Ciudad de Salamanca" ofrecerá un

programa íntegramente dedicado a Beethoven, en el que interpretarán su Sinfonía nº 3 titulada "Heroica".

Director: Andrés Ramos Navarro

Luisa Martín y Alicia Hermida

protagonizarán este sábado la obra “El

arte de la entrevista”

05 Feb 2015

Estarán acompañadas en el escenario del Teatro Liceo por Elena Rivera y Ramón Esquinas

Las entradas tienen un precio de 12, 16 y 20 euros y se pueden comprar en la taquilla del Liceo, en la web

www.entradas.com o en el teléfono 902 488 488

El Teatro Liceo acogerá este sábado la representación de la obra de teatro "El arte de la entrevista",

protagonizada por las actrices Luisa Martín, Alicia Hermida y Elena Rivera; y por el actor Ramón

Esquinas.

La obra está programada por la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes a las nueve de la

noche y el precio de las entradas es de 12, 16 y 20 euros. Están a la venta en la taquilla del Liceo, en la

web www.entradas.com y en el teléfono 902 488 488.

En "El arte de la entrevista" hay cinco personajes: tres mujeres, un hombre y una cámara de vídeo. Las

mujeres, que viven bajo el mismo techo, son una anciana, Rosa; su hija, Paula; y su nieta, Cecilia; el

hombre es un intruso; la cámara es una bomba.

Cecilia recibe en préstamo una cámara de vídeo para hacer un trabajo escolar: una entrevista. Animada

por su madre, la adolescente enciende la cámara ante su abuela. Esa entrevista desencadenará otras,

desestabilizando para siempre la vida familiar y haciendo que Cecilia, Paula y Rosa se vean como nunca

antes se habían visto.

La cámara convierte un día cualquiera en un día de dolor, pero también de esperanza. De esperanza hacia

el futuro, desde luego, pero también de esperanza hacia el pasado. Cecilia, Paula y Rosa descubren que el

pasado está tan abierto como el futuro.

Es una obra escrita por Juan Mayorga y dirigida por Juan José Afonso.

RAQUEL CAMARINHA Y YOAN HÉREAU Soprano

y piano

09 Feb 2015

20:00 h

Teatro Liceo

12, 16, 18 y 20 €

Concierto a cargo de la joven soprano portuguesa, afincada en París, Raquel Camarinha, ganadora de

varios concursos internacionales y con papeles operísticos protagonistas en su haber como Pamina (La

flauta mágica), Zerlina (Don Giovanni), Eurídice (Orfeo en los infiernos), Polly (La ópera de los tres

peniques), etc. La acompañará el pianista Yoan Héreau.

VIERNES, 6 DE FEBRERO

ALEJANDRO LUCAS JAZZ TRÍO

AZUL COBALTO

22:00h

ENTRADAS: 5€

Alejandro Lucas, guitarra

Pablo Cabero, contrabajo

Pablo Charro, batería

El grupo Alejandro Lucas Trío comienza su andadura musical el año 2012. Tienen un repertorio basado

en estándares de jazz de los años sesenta bajo el nombre de jazzLab. Durante el curso 2013-2014, el trío

decide interpretar composiciones originales del guitarrista y compositor Alejandro Lucas. En abril y mayo

de 2014 graban y mezclan Azul cobalto, un disco autoproducido, con diez temas de Alejandro Lucas, en

el estudio Arcane Planet de Salamanca.

ENCUENTRO LITERARIO Luciano

Díaz Castilla

11 Feb 2015

20:00 h

Sala de la Palabra Teatro Liceo

Entrada libre hasta completar aforo

[XL Encuentro Literario]

Encuentros organizados por la Asociación Cultural PentaDrama en los que el autor invitado comentará su

trayectoria artística, referentes y el significado de su trabajo. En esta ocasión nos visita Luciano Díaz

Castilla, natural de El Soto de Piedrahíta (Ávila). Desde muy joven sintió pasión por la pintura a través de

la que dialoga con la naturaleza, el hombre y su espiritualidad.

Más información en http://acpentadrama.blogspot.com

FARBEN + MR. CE

13 Feb 2015

22:00 h

Sala B del Caem

5 €

[Ciclo “Conciertos Sala B”]

Farben se definen como una banda de rock experimental, ya que su estilo no encaja en ningún adjetivo

más específico. Ofrecen un espectáculo nada corriente que no deja a nadie indiferente. Actualmente, la

banda se encuentra promocionando su primer trabajo, From Voodoo Island grabado en los estudios

Arcane Planet, con el EP disponible en plataformas web como Spotify, Itunes, Deezer y Google Play.

Farben son Iván Andrés Valiente (guitarra y voz), Luis Rodríguez Poveda (batería) y Antonio Ignacio

Alonso (bajo).

Mr. Ce se funda en 2012 como alternativa en solitario de César Valladares, tras formar parte de varias

bandas durante más de cinco años. Cansado del sonido homogéneo de la música actual en verano de 2014

empieza a componer lo que será su segundo disco. Todo el álbum está compuesto, se grabará de forma

independiente bajo el nombre de El sonido de los cuervos. Lo define como “el disco que no gustará a

nadie”, no porque le falte calidad (son sus mejores canciones), sino más bien como frase rebelde y

desafiante manifestando su personalísimo carácter en un mundo en el que los gustos cada vez están más

estereotipados.

PERIODISTA Y PROFESOR DE HISTORIA DE CINE

'El cine y Salamanca' protagonistas de la

tertulia de Ignacio Francia en la Casa Lis

SalamancaRTV al Día

Jornada cultural organizada por la Asociación Amigos del Museo (GALERÍA DE FOTOS)

'El cine y Salamanca' ha sido el título de la tertulia ofrecida este jueves por el periodista Ignacio Francia

en el Museo de la Casa Lis, organizada por la Asociación de Amigos del Museo.

Ignacio Francia ha trabajado durante veinte años en Radio Nacional de España (Salamanca), emisora de

la que fue director entre 1992 y 1996 y jefe de informativos entre 1986 y 1990. Corresponsal en

Salamanca del diario El País desde 1989, también desempeñó esta labor para la Agencia Efe (1972-1984)

y El Norte de Castilla (1984-1989), dirigió la revista La Espiga (1978-1983) y fue colaborador de Diario

16 y la revista Cinestudio. Además, trabajó como redactor del diario salmantino La Gaceta Regional

(1971-1983) y como redactor y articulista de El Adelanto (1969-1971). A ello se suma su participación en

la fundación y dirección de Salamanca. Revista de Estudios durante su etapa al frente del Gabinete de

Prensa de la Diputación Provincial (1980-1982).

Autor de numerosas publicaciones, destacan entre ellas Guía secreta de Salamanca (1979); Salamanca

sin secretos (1993); Imágenes de la Salamanca mercantil (1994); Salamanca de cine (2000); Salamanca

1950-1992. Materiales para la Historia (2002); Elogio de Salamanca (2002) y Salamanca (2007).

También ha participado en libros colectivos sobre cine como El cine español desde Salamanca. 1955-

1995 (1995); Por un cine de lo real. Cincuenta años después de las Conversaciones de Salamanca (2006)

o de historia, Historia de Salamanca. Siglo XX, Tomo V (2001); Esta salvaje pesadilla. Salamanca en la

guerra civil española (2007) o Salamanca y la cultura universal (2002).

Ignacio Francia comisarió las exposiciones El tiempo de Miguel de Unamuno y Salamanca (1998) y

Sueños de concordia. Filiberto Villalobos y su tiempo histórico. 1900-1955 (2005) y participó en La

Prensa diaria en Castilla y León. 1856-2006 (2006). También formó parte del equipo de la película

Octavia (2002) de Basilio M. Patino y fue asesor histórico y documentalista en Espejos en la niebla

(2008), así como profesor de historia del cine en el Aula de Cine de la Universidad Pontificia de

Salamanca.

Fotos: Pablo de la Peña

DA2

Cristina Zelich continúa el ciclo de

Conferencias '4 Fotógrafos en la

distancia corta'

SalamancaRTV al Día

El encuentro tendrá lugar este viernes día 6 a las 20 horas, con la conferencia sobre Roberto Salbitani

Cristina Zelich en el DA2. Foto: Javier Vegas

Este viernes día 6 de febrero, a las 20 horas, en el DA2 continúa el ciclo de

conferencias 4 Fotógrafos en la distancia corta: Roberto Salbitani.

Cristina Zelich continúa el ciclo de conferencias-coloquio con la conferencia sobre

Roberto Salbitani. La entrada es libre hasta completar el aforo. La conferencia versará

sobre el fotógrafo italiano Roberto Salbitani, nacido en Padua en 1945, empezó a

fotografiar a principios de los setenta viajando por Italia, Europa y Estados Unidos, El

viaje fue el leit motiv de sus trabajos como herramienta para conocer y explorar las

ciudades y los territorios que paulatinamente iban perdiendo sus señas de identidad bajo

la presión urbanística y la invasión de la publicidad. el viaje también como ámbito de

encuentros y vivencias personales, todo ello plamado a través de de una fotografía

marcadamente existencial e introspectiva.

Su relación con la fotografía no se ha limitado únicamente al la toma de imágenes y su

posterior elaboración en el laboratorio, Salbitani ha desarrollado también una

importante labor como crítico –colaboró durante varios años con la revista Progresso

Fotográfico y después con Fotología- y docente. En 1980 fundó el Centro Fotografía

Giudecca (Venecia) y en 1986 la Scuola di Fotografía nella Natura, en una aldea

Toscana en la provincia de Arezzo. actualmente vive en Roma, aunque sigue viajando y

dando talleres en distintos lugares de la geografíaa italiana. El año pasado el Museo de

Fotografía Contemporánea (MUFOCO) de cinisello Balsamo (Milán) le dedicó una

amplia retrospectiva.

Durante la charla Cristina realizará un recorrido por algunos de sus trabajos más

significativos: La città invasa (1972-1984), Viaggio (1974-1982), Dalle mille e una

notte (passate al cinema) (1973-1980), Picolo viaggio nel sud d´Italia (1981), Incontri

con animali straordinari (1980-1992), Il punto di vista del topo (1980-1988) y Venezia.

Circumnavigazioni e derive (1971_2007).

Este ciclo se engloba dentro del programa actividades que organiza AFOSAL

(Asociación Fotográfica Salmantina).

ACTO

'Desde la ciudad de la luz' de la mano de

José Amador Martín

SalamancaRTV al Día

El educador, escritor y fotógrafo protagoniza el encuentro literario de la Asociación Cultural Pentadrama

Encuentro literario con la Asociación Pentadrama y José Amador Martín

Desde la ciudad de la luz, y su autor, José Amador Martín, educador, escritor y

fotógrafo de largo recorrido, han sido protagonistas del Encuentro Literario de la

Asociación Cultural Pentadrama. El Centro Julián Sánchez El Charro ha acogido este

miércoles la proyección del documental.

Fotos: Pablo de la Peña

(LA MIRADA).- JUSTO AL LADO DEL VÉRTIGO DEL TIEMPO, LA PAZ, LA

IGLESIA DE SAN MARCOS

Corazón de piedra

Juan Carlos López Pinto

En tu corazón de piedra llevas la desnuda luz del silencio. Es en esta sagrada casa habitada por la

memoria donde los hombres sienten la piel del paraíso, las horas lentas en las que la palabra madura y

calla, la serena luz de una vela en su elocuencia, con esa levedad, tan frágil, en el aire. Dentro está la paz

que espera tras el frío, alejada del vértigo del tiempo, donde poder vivir como la encina vive en su tierra.

(Jclp)

La Mirada de SALAMANCArtv AL DÍA de este jueves lleva el inconfundible sello del fotógrafo José

Forteza, que nos regala una bella imagen de esta joya del románico que es la iglesia de San Marcos