la posada del silencio nº 26, curso v

88
La posada del silencio El texto de hoy Deja que se consuman en el silencio los últimos instantes de este día Los minutos que preceden al sueño son de gran quietud, de gran paz. Entrar en el silencio es entrar en una gran parada. Es también entrar en una gran libertad. Es entrar en el

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 27-Jun-2015

361 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La posada del silencio nº 26, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Deja que se consuman en el silencio los últimos

instantes de este día

Los minutos que preceden al sueño son de gran quietud, de gran paz.

Entrar en el silencio es entrar en una gran parada. Es también entrar en una gran libertad. Es entrar en el

Page 2: La posada del silencio nº 26, curso v

reposo.

Page 3: La posada del silencio nº 26, curso v
Page 4: La posada del silencio nº 26, curso v

FORO DE LECTURA DE LA ESCUELA DE

TEOLOGÍA SAN ESTEBAN. PRIMERA

REUNIÓN EL 4 DE NOVIEMBRE (ojo al

cambio de día)

Estimado grupo de lectura, me dirijo a todos vosotros para invitaros a participar en este foro de lectura.

Aunque no seáis alumnos de la Escuela de Teología, este proyecto pretende aglutinar a todos aquellos a

los que les gusta leer, y yo creo que somos muchos. Por ello,todas las aportaciones son valiosas y seguro

que enriquecedoras. Por si la difusión no ha sido muy extendida, os comunico que la próxima reunión se

celebrará: el Lunes 4 de noviembre a las 18 horas (6 de la tarde), en la sala Juventus del convento. Si

deseáis participar sólo tenéis que escribirme a esta dirección de correo ([email protected]) y os

haré llegar el libro digital, con el que hemos iniciado el ciclo. En cada reunión tratamos la mitad de cada

libro.

Os saludo a todos y animaos a leer juntos.

Mamen Rivas Vivéns

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

Page 5: La posada del silencio nº 26, curso v
Page 6: La posada del silencio nº 26, curso v
Page 7: La posada del silencio nº 26, curso v

Festividad de San Martín de Porres

Festividad de San Martín de Porres Patrón de la Bolsa de caridad de la Archicofradía del Rosario.

Domingo, 03 de noviembre de 2013 a las 19:30 Rezo del Santo Rosario y exposición del Santísimo

a las 20:00h Santa Misa

Martín hermano de fe y caridad Unidos en comunidad y ya dentro del “Año de la Fe”, vivimos nuestra

Fiesta Patronal en honor de San Martín de Porres. Recordamos que este año celebramos el 50 aniversario

de la canonización del llamado "santo de la escoba" (el 6 de mayo), coincidiendo con el 50 aniversario de

la apertura del Concilio Vaticano II. Aquel que nació en la ciudad de Lima, Perú, el día 9 de diciembre

del año 1579. Martín fue creciendo con mucha humildad y a los doce años entró de aprendiz de

peluquero, y asistente de un dentista. En ese sencillo oficio conoce al Fraile Juan de Lorenzana, famoso

dominico buen teólogo y hombre de virtudes, quien lo invita a entrar en el Convento de Nuestra Señora

del Rosario. Pero las leyes de aquel entonces le impedían ser religioso por su la raza, por lo que Martín

ingresó como Donado, pero él se entrega a Dios y su vida está presidida por la fe, el servicio, la humildad,

la obediencia y un amor sin medida. El sueño de Martín era "Pasar desapercibido y ser el último" pero

Dios tenía otro plan para él. Su anhelo más profundo siempre fue seguir a Jesús. Siempre lo hemos tenido

como un gran modelo de fe y caridad. El 2 de junio de 1603 se consagra a Dios por su profesión religiosa.

El P. Fernando Aragonés testificará: "Se ejercitaba en la caridad día y noche, curando enfermos, dando

limosna a españoles, indios y negros, a todos quería, amaba y curaba con singular amor". La portería del

convento es un reguero de soldados humildes, indios, mulatos, y negros; él solía repetir: "No hay gusto

mayor que dar a los pobres". Pronto la virtud del mulato dejó de ser un secreto. Su servicio como

enfermero se extendía desde sus hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía

encontrar en la calle. Un día Martín enferma y él dice que de esa enfermedad moriría, cuando vio que se

acercaba el momento feliz de ir a gozar de la presencia de Dios, pidió a los religiosos que le rodeaban que

entonasen el Credo. Mientras lo cantaban, entregó su alma a Dios. Era el 3 de noviembre de 1639. El

Papa Gregorio XVI lo declaró Beato en 1837. Fue canonizado por El Papa Juan XXIII en 1962.

Fecha Inicio:03/11/2013 12:52:58

Fecha Fin:03/11/2013 22:52:58

Lugar:IGLESIA DE SAN ESTEBAN

Page 8: La posada del silencio nº 26, curso v
Page 9: La posada del silencio nº 26, curso v

25/10/2013 17:09:01

OPERACIÓN CARIDAD de la Archicofradía del Rosario

El próximo Domingo día 3 de Noviembre, la Archicofradía del Rosario con Motivo de la Festividad de

San Martin de Porres, Patrón de la Bolsa de Caridad de la Hermandad por mediación del Grupo Joven de

la Misma. Realizará una Recogida de Alimentos de Primera Necesidad, destinado al el Banco de

Alimentos de Salamanca La pobreza llama cada día a las puertas de más familias. Éste es un hecho que

hasta hace años atrás sólo veíamos en los periódicos. La pobreza por desgracia, la podemos ver a buen

seguro a la puerta de la esquina. No podemos sentirnos ajenos a éste hecho, por lo que solicitamos la

ayuda de todos los ciudadanos aportando un Kilo de Alimento de primera necesidad (pastas, legumbres,

aceite, leche, etc.) que serán repartidos entre las familias necesitadas. La Hermandad recogerá los

alimentos en el interior de la Iglesia de San Esteban para que puedan aportar sus donaciones de alimentos

para los más necesitados. Media hora antes y media hora después de la eucaristía de las 20:00h

Fecha Inicio:03/11/2013 19:00:01

Fecha Fin:03/11/2013 22:00:01

Lugar:IGLESIA DE SAN ESTEBAN

Vídeo de las monjas dominicas de

Murcia

Vídeo que presenta la vida de las

hermanas dominicas del Monasterio de

Santa Ana en Murcia.

24 de octubre de 2013

El Convento de Santa Ana, o como popularmente se le conoce en Murcia, el Convento de las Anas, fue

fundado en el siglo XV.

El vídeo comienza con el canto de la Salve Dominicana cantada por las mismas monjas dominicas de la

comunidad. Con ese fondo musical, una voz en off va describiendo, poco a poco, la vida de las dominicas

contemplativas, y lo hace leyendo los principales artículos de la Constitución de las monjas. Va

desgranando lo que son los elementos principales de su vocación: oración contemplativa, trabajo manual,

vida comunitaria, comunión fraterna, silencio, escucha de la Palabra de Dios, estudio…

El vídeo también recoge el testimonio de distintas hermanas del convento. Todas, jóvenes y mayores,

coinciden en manifestar su felicidad por haber respondido la llamada del Señor según el carisma de Santo

Domingo.

Madres Dominicas (Picar para ver el

vídeo)

Page 10: La posada del silencio nº 26, curso v

Encuentro DDHH 2013

XIV Encuentro en el Área de los Derechos Humanos

EL DERECHO A LOS SERVICIOS SOCIALES

Sábado, 30 de Noviembre de 2013

Centro de Día San Martín de Porres

C/ Costanilla de los Desamparados, 17

28014 Madrid

Metro Antón Martín

Page 11: La posada del silencio nº 26, curso v

Asamblea de las Fraternidades Laicales de la

Provincia Bética

Page 12: La posada del silencio nº 26, curso v

Hoy sábado, 26 de Octubre, tendrá lugar en nuestro Convento de Scala Coeli la Asamblea anual de las Fraternidades laicales de la Provincia Bética.

A lo largo de la misma, los asistentes recibirán información de primera mano de lo acontecido y principales acuerdos adoptados en el Capítulo General de la Orden, celebrado este año, y en el que participó Fray Francisco Rodríguez Fassio, actual Prior de Scala Coeli.

También se dará cuenta de la renovación como Promotor Provincial de la Fraternidades laicales de la Provincia Bética de Fray José Antonio Segovia, designación llevada a cabo en el Capítulo General de la

Page 13: La posada del silencio nº 26, curso v

Provincia, celebrado días pasados en Granada.

Por último, se realizará un estudio del nuevo Directorio Nacional de las Fraternidades Laicales de Santo Domingo en España, promulgado en este año.

Finalmente, comentaremos que, al igual que otros años, las distintas Fraternidades realizarán una pormenorizada exposición de las aspectos más relevantes del trabajo que han llevado a cabo en el año, en relación con el apostolado y la acción social, temas de formación tratados, colaboraciones con el Boletín Provincial, etc; teniendo previsto finalizar la jornada con una puesta en común de las conclusiones a las que lleguen los distintos grupos de trabajo que se organizarán en torno a las distintas vocalías existentes en el Consejo Provincial.

Como novedad, este año el Promotor Provincial ha invitado a los Asistentes Religiosos (Promotores) de nuestras Fraternidades para tener la oportunidad de vivir con ellos este día de encuentro.

Desde esta atalaya damos la bienvenida a todos los participantes y pedimos a Santo Domingo y a Santa Catalina para que los acompañen, especialmente este día, desde sus distintos lugares de procedencia e iluminen en las decisiones que hayan de adoptar y conclusiones que

Page 14: La posada del silencio nº 26, curso v

presenten como propuestas de actuación, para su elevación al Consejo Provincial.

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en las que palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublemente unidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

de vida, alguien que abrió caminos,

señaló a través de su pensamiento y su

acción, rutas por las que vale la pena

seguir caminando.

Page 15: La posada del silencio nº 26, curso v

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que

él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre

consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su

modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,

siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,

recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia

Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó

estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de

análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;

Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

Page 16: La posada del silencio nº 26, curso v

En teoría, es arte. Una

introducción a la estética

Autor: Sixto José CASTRO RODRIGUEZ

Colección: HORIZONTE DOS MIL

¿Cómo poder afirmar de algo que es arte, o que no lo es? En

esta obra, Sixto J. Castro, profesor de Estética en la

Universidad de Valladolid, trata de dar una caracterización

rigurosa a partir de una serie sucesiva de aproximaciones:

mimética, trascendental, intencional, funcionalista,

institucional, histórica y simbólica. Estas aproximaciones no

son de ayer ni de ahora, sino de siempre. Una obra que

introduce en un mundo del que con frecuencia se desconocen

sus claves.

Precio: 20,00 €

Páginas: 278

Año: 2005

ISBN: 84-8260-160-1

Boletín de la Asamblea General 2013 de la DSI

Creado en Jueves, 25 Octubre 2013 10:03

La Dominican Sisters International comparte su Boletín, una Edición

Especial sobre la última Asamblea General 2013, donde podrán encontrar interesantes entrevistas a las

nuevas integrantes del Consejo de Coordinación de DSI, ponencias, informes de las Coordinadoras

Continentales del período 2010 - 2013 y una sugestiva galería fotográfica.

Ver Boletín DSI Boletín Asamblea General 2013

Page 17: La posada del silencio nº 26, curso v

Puerto Rico: Visita del Socio para la Vida Apostólica

El Socio del Maestro de la Orden para la Vida Apostólica, Fr. Prakash Lohale OP,

visitó el Vicariato General de la Santa Cruz de Puerto Rico en el mes de octubre. Fr.

Prakash pudo conocer la mayoría de los apostolados en los que están misionando

los frailes dominicos en Puerto Rico que, a pesar de su reducido número—son sólo

14 frailes solemnes—llevan a cabo una gran tarea de predicación. (Fuente: CIDALC)

Así, el Socio para la Vida Apostólica tuvo la oportunidad de visitar la Universidad

Central de Bayamón y su Escuela Graduada de Teología (CEDOC), la Academia

Santo Tomás de Aquino (elemental y superior) y el Colegio Santa Rosa Superior, la

Casa de Predicación San Vicente Ferrer contigua al Convento Ntra. Sra. del Rosario.

También las Parroquias Ntra. Sra. del Carmen (Cataño), Ntra. Sra. del Perpetuo

Socorro, Santa Catalina de Siena, Santo Domingo de Guzmán, Invención de la

Santa Cruz (todas en Bayamón), así como el Santuario a San Martín de Porres

(Cataño).

El jueves 10 de octubre Fr. Prakash se reunió en el CEDOC con un buen grupo de

representantes de las diversas fraternidades y asociaciones del Laicado Dominico

en Puerto Rico.

Durante el coloquio compartió con los asistentes una reflexión sobre los “temas de

misión” de la Orden, según expresados en el pasado Capítulo General de Trogir,

especialmente el “Proceso Salamanca”. Luego de la presentación, los laicos

dominicos de Puerto Rico tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias con

Fr. Prakash, incluyendo la diversidad de carismas específicos de cada fraternidad.

Un diálogo similar lo sostuvo el Socio para la Vida Apostólica con los frailes del

Vicariato General en un encuentro fraterno el viernes 11. Durante esa mañana, Fr.

Prakash dialogó con los frailes las maneras de aportar al diálogo sobre los “temas

de misión” de la Orden. Un tiempo especial se le dedicó a conversar sobre el modo

en que se puede implementar el “Proceso Salamanca” estableciendo un diálogo más

profundo entre las labores académicas de la misión universitaria de los frailes en

Puerto Rico y sus frentes pastorales en Bayamón, Cataño (norte de la Isla) y Yauco

Page 18: La posada del silencio nº 26, curso v

(sur de la Isla).

Los frailes dominicos en Puerto Rico fundaron la Universidad Central de Bayamón

(UCB) en 1961 como un centro universitario afiliado a la actual Pontificia

Universidad Católica de Puerto Rico. Desde 1970, la UCB goza de autonomía con

licenciamiento por parte del Departamento de Educación de Puerto Rico, así como

acreditación por una agencia regional de los EEUU. En 1991, con la aplicación en

Puerto Rico de la Ex Corde Ecclesiae, fue reconocida como universidad católica por

la Conferencia Episcopal Puertorriqueña, junto a las otras dos instituciones

universitarias católicas del país.

Cuenta esta universidad con 5 colegios académicos y una escuela de teología, 65

programas profesionales diversos entre certificados, grados asociados, bachilleratos

y maestrías. La Escuela Graduada de Teología (CEDOC) está afiliada a la Facultad

de Teología de la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino en Roma y

acreditada profesionalmente por la Association of Theological Schools of US and

Canada y ofrece formación teológico-ministerial a tres diócesis y varias

congregaciones religiosas en Puerto Rico y El Caribe, así como formandos hispanos

en los EEUU.

Colaboró en la redacción de esta noticia el Sr. Héctor Márquez, O.P. presidente de las fraternidades

laicales en Puerto Rico.

Los frailes estudiantes dominicos de la Provincia

San Luis Bertrán de Colombia celebran en

Bogotá un congreso para lanzar su revista

Page 19: La posada del silencio nº 26, curso v

filosófico-teológica "Optantes".

1° día congreso Optantes, "Teologías y

Contextos Sociales en América Latina"

Page 20: La posada del silencio nº 26, curso v

La Universidad Santo Tomas de Aquino con la Facultad de Teología y la Revista OPTANTES de los

Frailes Estudiantes Dominicos de la Provincia Dominicana de Colombia tienen el privilegio de presentar

un Congreso internacional titulado: “TEOLOGÍAS Y CONTEXTOS SOCIALES EN AMÉRICA

LATINA “.El Congreso se está desarrollando en los días 23 -24-25 de Octubre en la ciudad de Bogotá.

Este Congreso internacional pretende ser un espacio de reflexión dialogo y propuestas para una teología

que abra nuevos horizontes en el quehacer del teólogo latinoamericano.

Las palabras de apertura han sido realizadas por el Rvdo. Padre Fray Orlando Rueda O.P. Prior Provincial

así como también por el Decano de División de Ciencias Teológicas de la Universidad Fray Samuel Elías

Forero O.P. y por Director de la Revista Optantes Fray Jeison Andrés Cardona O.P. Cabe resaltar la

acogida y participación que ha tenido este Congreso por parte de los estudiantes de la Facultad de

Teología y Filosofía de la Universidad Santo Tomas así como congregaciones religiosas laicos y público

en general. Esperamos que el Congreso generen nuevos caminos de reflexión en el campo teológico y sea

de gran aporte a la vida pastoral de la Iglesia tanto local como a nivel internacional.

Fray Luis Eduardo Quimuña, O.P.

GALERÍA FOTOGRÁFICA:

CARTA DEL ENCUENTRO NACIONAL DE

JUSTICIAY PAZ

24 de octubre de 2013 a la(s) 18:17

Page 21: La posada del silencio nº 26, curso v

Argentina 2013

Desde el 12 al 14 de Octubre hemos estado reunidos/as en el Encuentro Nacional de Justicia y Paz de la

Familia Dominicana de Argentina en Moreno, provincia de Buenos Aires. El clima de hermandad y el

ambiente de la casa que permitió el contacto con la naturaleza, nos ayudaron a disfrutar mucho más de

este encuentro. El tema que nos convocó fue: “Logros y afanes de las mujeres argentinas”, en continuidad

con el seminario realizado en Santiago de Chile en el 2011.

Las/os participantes fuimos llegando desde Santiago de Estero, Rosario, Brasil, Uruguay y distintos

puntos de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, trayendo con nosotros/as la vida y la

realidad de nuestras comunidades, sus luchas y alegrías. Nos hemos dejado interpelar por las prácticas

compartidas desde los siguientes abordajes: “Mujer y violencia: trata de personas”; “Mujer y buen trato”;

“A través del paso y caminar con ellas…una lectura socio-antropológica y teológica de historias de vida

de mujeres en barrios marginales”; “Mujer, patriarcado e Iglesia” y “Nuevas masculinidades”. Los temas

fueron movilizantes para todos/as y generaron muchos intercambios y debates. Particularmente

interesante fue la reflexión que compartimos sobre la práctica comunitaria de las misioneras populares y

las hermanas dominicas de Cuartel Quinto, Moreno. Esta experiencia nos muestra que es posible articular

un modo nuevo de relaciones y de liderazgo compartido.

Creemos que quedan planteados algunos desafíos que queremos compartir, entre ellos:

Valorizar y favorecer las comunidades cristianas de nuestras ciudades latinoamericanas como los

primeros sujetos de la evangelización.

Fortalecer una Iglesia de los pobres que se vive desde comunidades eclesiales inclusivas con

metodologías participativas donde las decisiones se toman en común y se permiten liderazgos

compartidos. Una Iglesia como un discipulado de iguales entre varones y mujeres.

Page 22: La posada del silencio nº 26, curso v

Favorecer una Iglesia al servicio de la sociedad en la que se vive, que participa junto a

otras organizaciones en la búsqueda de una mayor justicia social.

Redescubrir y volver narrar historias de vida de las mujeres, en especial de las más pobres que

evangelizan y recrean cristianismo y cuya experiencias forman parte de la mística popular de nuestros

pueblos.

Pensamos que sería muy interesante retomar los espacios de formación y trabajo conjunto como familia

dominicana, desde la misma práctica horizontal y de colaboración entre mujeres y varones que

experimentamos en este encuentro.

Agradecemos profundamente esta oportunidad de encontrarnos, compartir nuestras prácticas y

reflexionarlas juntos/as a la luz de la fe y las ciencias sociales. Es por eso que queremos seguir buscando,

caminando, apostando por la JUSTICIA Y LA PAZ como hermanas y hermanos. Descubrimos el Reino

de Dios presente en medio nuestro, especialmente entre las grietas de nuestra humanidad doliente y

queremos seguir anunciándolo con nuestras vidas.

Soñar

Editado por

Sor Gemma Morató

Hay épocas en la vida en las que quizás

puede parecer que soñamos despiertos. Soñamos con poder cambiar el mundo, deseamos que sea

verdad una vida íntegramente iluminada por la paz y por la equidad, donde la felicidad sea algo quizás

lejano, pero al alcance de todos.

Soñamos, como tantos otros han soñado antes, y como ellos al despertar nos vemos obligados a

reconocer que el mundo de hoy no es distinto del de ayer. La desgracia y la infelicidad siguen siendo

el pan de muchos.

Cuando despertamos debemos ser capaces de realizar el esfuerzo necesario para que al menos a

nuestro lado vaya tomando fuerza no la injusticia, sino la paz y la serenidad; no el orgullo, sino la

sencillez y la rectitud; no la explotación sino la colaboración y el apoyo; no la tristeza, sino el gozo y la

ilusión.

Y podríamos seguir esta referencia a actitudes positivas, virtudes, que cada uno sabemos faltan a

nuestro alrededor. Sólo así el mundo, el pequeño mundo de cada uno podrá ser más humano, y crecerá

el ambiente de bondad, porque el bien es algo que se expande sin cesar.

Todos sabemos y palpamos también aquello que sobra entre las actitudes negativas y egoístas y que

evitarlas puede convertir cualquier ambiente o grupo en algo mucho menos hostil. Si esperamos y

deseamos que llegue ese cielo nuevo y esa tierra nueva de la que nos habla el Señor, todos sabemos

cual ha de ser nuestro compromiso de cambio, de perdón para que germine la felicidad. Texto: Hna.

Carmen Solé.

Page 23: La posada del silencio nº 26, curso v

Juego del poder

Frei Betto

Adital

El golpe maestro de Marina Silva al adherirse al PSB de Eduardo Campos comprueba lo urgente que el

Brasil necesita una reforma política.

Las manifestaciones callejeras de junio demostraron que una importante parcela de la población, sobre

todo de jóvenes, no confía en los partidos políticos. Éstos se desgastaron debido a su falta de fidelidad a

sus principios estatuarios y programáticos.

Más allá de lo que digan sus estatutos fundacionales, lo que les interesa en la práctica es el hambre de

poder, el toma y daca, las alianzas y apaños, aun los espurios, promiscuos y sellados por el vil metal de la

corrupción.

La elección presidencial del 2014 está llamada a quedar reducida a una competencia entre caciques

políticos. Detrás de bastidores, las alianzas partidistas, con su repercusión en los espacios televisivos

gratuitos, se armarán en base a promesas de distribución de los ministerios, segunda caja, sorteo de cargos

y funciones.

Aunque los candidatos declaren maravillas ante los electores, a la hora de la verdad, al conocer el

resultado de la elección, lo que en verdad va a contar serán los acuerdos firmados durante la campaña.

Ése es el coronelismo: el país dividido en corrales electorales, las divergencias programáticas escondidas

tras las ambiciones personales, el ansia por apropiarse de la máquina del poder.

Ese maquiavelismo es muy anterior a Maquiavelo. Jesús fue una víctima del mismo. Pilatos, gobernador

de Judea e interventor romano, no era bien visto a los ojos del sanedrín de Caifás, que era el poder judío.

Pero los dos poderosos se pusieron de acuerdo cuando se trató de defender el (des)orden vigente criticado

Page 24: La posada del silencio nº 26, curso v

por Jesús, especialmente cuando derribó las mesas de los cambistas en el templo de Jerusalén

(equivalente a impedir hoy el funcionamiento de la Bolsa de Valores).

Prisionero político, Jesús fue condenado por ambos poderes.

¡Qué difícil es suscitar esperanza en los jóvenes, convencerlos de la importancia de no quedar indiferentes

ante el proceso electoral, cuando se constata que ningún candidato pone el proyecto Brasil por encima de

su proyecto de poder! Las opiniones de los mercadólogos siempre tendrán mayor importancia que las

reivindicaciones de los electores.

Desde 1980, en que fue fundado, hasta el 2002, cuando Lula fue elegido presidente por primera vez, el PT

defendió, como imprescindible para el Brasil, la reforma agraria. Después de diez años en el poder, poco

se hizo en ese sentido. Al contrario, se ampliaron los latifundios, grandes extensiones de tierra fueron

apropiadas por extranjeros, el agronegocio avanzó sobre la Amazonía y se trata aún a los indígenas como

un estorbo para el progreso.

No soy tan ingenuo como para creer que la política depende de liderazgos carismáticos, aunque éstos sean

buenos captadores de votos. El mejor liderazgo nunca podrá ser coherente con sus principios en tanto

perdure esta estructura política intrínsecamente antidemocrática, elitista y corrupta. El infierno está lleno

de buenas intenciones.

Mientras no se convoque una Constituyente exclusiva para la reforma política, al elector le queda el

manifestarse en las calles, mostrar su indignación, organizar la esperanza, y hacer de su voto un recurso

de rechazo vibrante ante el caciquismo y la promoción de aquellos candidatos que de verdad estén

dispuestos a romper el férreo tabú de que las estructuras brasileñas son intocables.

Como ya avisó Cazuza, muchas de nuestras ilusiones están perdidas, nuestros sueños fueron vendidos, y

de nada sirve lamentarse de cara a la pared. Necesitamos una ideología que imprima sentido a nuestras

vidas y a nuestra política.

En caso contrario seremos escarnecidos todos por el neoliberalismo, que trata de hacernos a todos

consumidores y no ciudadanos; por el fundamentalismo religioso, que insiste en negar la laicidad del

Estado; por los partidos que, como demostró Lampedusa, predican cambios para que todo siga igual.

A qué modelo te apuntas (27.10.13)

Editado por

Jesús Espeja "Dos hombres subieron al Templo para orar: uno era fariseo y el otro, publicano.

El fariseo, de pie, oraba así: 'Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás hombres, que son

ladrones, injustos y adúlteros; ni tampoco como ese publicano.; ayuno dos veces por semana y pago la

décima parte de todas mis entradas'.

En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se animaba siquiera a levantar los ojos al cielo,

sino que se golpeaba el pecho, diciendo: '¡Dios mío, ten piedad de mí, que soy un pecador!'.

Os aseguro que este último volvió a su casa justificado, pero no el primero. Porque todo el que se

ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado".

1. En tiempo de Jesús y en aquella sociedad judía, un fariseo era ejemplo del religioso muy cumplidor,

mientras un publicano encargado de recaudar impuestos para el imperio romano era religiosamente mal

visto. Pero los dos van al templo para orar. Así que la cuestión planteada no es religión sí o religión no.

Lo que se plantea es cómo debe ser la verdadera práctica religiosa. Y se diseñan dos modelos.

2. Primer modelo es el fariseo. Piensa que es perfecto porque cumple con todo lo que prescribe la

religión. Se considera mejor que los demás y por supuesto mejor que el publicano que religiosamente es

impuro porque anda metido en cobros y cambios de dinero. Este fariseo piensa que él es centro absoluto,

ha fabricado una divinidad a su medida, cumple con todo lo prescrito y esa divinidad tiene que estar

satisfecha y concederle todo lo que pida. Le importa sobre todo su seguridad, y eso es lo que busca

cuando sube al templo para orar.

3. Segundo modelo es el publicano. Reconoce que él es frágil, humano; “humus” en latín significa tierra.

Tampoco tiene fabricada una divinidad a su medida. Pero intuye, “sin levantar los ojos”, mirando a su

intimidad y escuchando la voz de su conciencia, que Dios, único centro absoluto, es misericordia. Ese

amor que se hace cargo de nuestra miseria y desde dentro de nosotros nos fortalece para con nosotros salir

adelante.. Más que buscar seguridades el publicano respira confianza. Se deja inundar por esa Presencia

Page 25: La posada del silencio nº 26, curso v

de amor, y sale del templo “justificado”, es decir revestido y transformado por la justicia de Dios que

endereza todo lo torcido.

¿A qué modelo te apuntas? La respuesta es importante para juzgar sobre la verdad de nuestra práctica

religiosa

La libertad y la palabra

El atril Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP

sábado, 26 de octubre de 2013 |

El infierno no

son los otros.

Ni son

tampoco el

límite de mi

libertad, a no

ser que

entendamos

por ella la

facultad de

hacer lo que

me venga en

gana sin mirar

más allá de mi

mismo, mis

deseos, mis

intereses y mis

opiniones erigidas en dogmas subjetivos.

La libertad, precisamente por ser un don absoluto, se nos da como absoluta

responsabilidad y debe ser construida junto al don que, como tal, también es

absoluto en el otro y absoluta responsabilidad para él.

Page 26: La posada del silencio nº 26, curso v

La libertad se juega en la trama de las otras vidas. Que las vidas de los otros

entren en relación de donación y de privación para con la mía, en relación de

posibilidad y de límite para conmigo, de realización y de sacrificio que se me

pide, eso es la libertad.

La vida ha tenido la generosidad de dejarme experimentarlo en los caminos de

la palabra. Es decir: que estas cosas las he comprendido en su profundidad en

a la vez forcejeo y deslumbramiento gozoso de la escritura. Por eso un amigo

lo explica mejor que yo:

“El mal poema parece que se ha instalado en la conciencia de ciertos

poetas que se jactan precisamente del desaliño de su propia escritura,

como si el cuidado de la palabra fuera una práctica de los poetas puros

del pasado o una costumbre excesivamente académica. Es verdad que al

poema hay que despeinarlo un poco para que parezca natural -como

decía Gil de Biedma-, pero una vez que ha sido adecuadamente aseado.

El puntiagudo lenguaje de Vallejo, los aullidos de Ginsberg o el

precipicio sintáctico de Celan no han surgido de una manera

desenfrenadamente espontánea, sino de un trabajo interior en la

arquitectura del poema, de la misma forma que el individuo que dice

alcanzar su libertad. La libertad no aparece de golpe, sino que se gana a

pulso, tanto en la vida como en el escrito.”

Cuando Vallejo nos conduce por la senda de todos los equívocos, cuando

Celan descuartiza las normas sintácticas, no están jugando a l´enfant terrible

que -¡pobre!-quiere golpearnos con su genialidad desconcertante. Por eso, tras

leerlos –como al contemplar a Picasso, escuchar a John Tavener o ver una

película de Abbas Kiarostami- no somos los mismos, no asociamos los

conceptos de la misma manera, no pensamos con las mismas imágenes que

antes. Nuestra libertad se ha engrandecido con ellos y la trama de su vida y su

arte, porque no están haciendo lo que les da la gana, sino llevando al extremo

el lenguaje, todos los lenguajes si es preciso, tras haber vivido mucho, leído

mucho –leer es escuchar- y renunciado y tirado a la papela muchas páginas,

muchas partituras, mucho metraje.

Así entiendo las palabras del Evangelio “la verdad os hará libres”. Cualquier

libertad que se desentiende de la bondad (la más profunda inteligencia), la

Page 27: La posada del silencio nº 26, curso v

justicia (una forma de la verdad) o la belleza (una forma de compromiso

humano) no me merece el nombre de libertad.

Los hombres más libres son los más esclavos de sus hermanos los otros. Más

cuanto menos lo merecen y hasta más dolor les han causado. Todo lo demás

es vanidad. Porque la verdadera gravedad de la vanidad radica en su carácter

falaz e insolidario. Sería frívolo quedarnos en un concepto de vanidad

detenido en las apariencias. La vanidad puede crecer en proporción directa a

la mediocridad. Se trata del peligro de la pretenciosidad del “yo” que no se ha

mirado en, desde, por, con los ojos del otro, en cuya pupila reside la libertad

que nos da no sólo las alas, sino también el viento.

Yo quiero ser anónimo

Bitácora Véritas Blog de: Sixto Castro Rodríguez, OP

viernes, 25 de octubre de 2013 Parece que el precepto de “que lo que haga tu mano derecha no lo sepa la izquierda” es cada vez más

difícil de cumplir, si no imposible. En el evangelio hay llamadas a varias cosas: a no perder la cabeza

cuando las cosas no pintan bien (lo cual parece imposible, es verdad), a confiar (¿en qué? en todo), a ser

discreto, oculto incluso respecto a las cosas que uno hace, desea o quiere… aquello de “enciérrate en tu

cámara” y tal. Pero la tecnología, una cierta vanidad y la configuración del mundo que nos hemos dado

nos lo ponen cada vez más difícil. Uno hace una buena acción (me resisto a llamarla una acción correcta,

aunque hace años que se ha impuesto eso en el lenguaje filosófico anglosajón) cuando ?platónicamente?

“ve” el bien y lo pone por obra. Inmediatamente facebook o algo así lo publica (si uno no es lo

suficientemente hábil para impedírselo) y comunica al mundo que tal acción ha sido hecha por tal

persona, probablemente para sumar a más personas a esa cadena, pero ¿dónde queda esa especie de esfera

de intimidad, también en las acciones, que uno no quiere violentar, como el donante anónimo que quiere,

como su nombre indica, que no se sepa su nombre? Junto a esto, ese gotita de vanidad que da seguir

ciertas corrientes de opinión socialmente correctas (ahora sí, “correctas”, que no significa que sean

buenas, como su nombre indica) me lleva a publicitar, un poco queriendo, que he hecho esta acción, pero

no aquella otra, porque no está bien visto que defienda ciertas cosas, sean los derechos de tal o las ideas

de cual. Porque el mundo no es un receptáculo neutro en el que simplemente hacemos cosas que

contribuyen a llenarlo, ni un almacén de posibilidades virtuales que están esperando que nuestras

voluntades lleguen a darles forma y a sacarlas a la existencia. No, el mundo está configurado con multitud

de “síes” y “noes” que indican perfectamente bien por dónde va la corriente: qué es lo aceptado y qué no.

En fin, qué sabio es lo de “enciérrate en tu cámara”. Aunque no salga en facebook.

Page 28: La posada del silencio nº 26, curso v

Los árboles del Paraíso y el bautismo

cristiano

Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP

sábado, 26 de octubre de 2013 |

Según el libro del Génesis, en el paraíso en el que

se encontraban los primeros humanos, había dos

árboles extraordinarios: el de la vida y el del

conocimiento del bien y del mal. Como su mismo

nombre indica, se trata de dos árboles simbólicos.

El árbol de la vida se encuentra en la mitología

antigua. Quien come de él, obtiene la inmortalidad.

El relato afirma que el hombre, mortal por

naturaleza (sacado del barro), ha sido creado a

imagen de Dios. Es como un “hijo de Dios”, al que

se le ofrece, como un regalo, la vida inmortal. Es

un regalo, no un derecho, porque sin el regalo el

hombre es mortal. Sin embargo, este humano es

una criatura. No tiene el conocimiento divino ni el

poder absoluto de decretar lo que es bueno y lo que

es malo. Este límite de la condición humana está

simbolizado por el otro árbol, el árbol prohibido, el

del conocimiento del bien y del mal. Por esta razón

la astuta serpiente tienta a Eva, diciéndole que es posible conocer y decidir sobre el bien y el mal y, así, ir

más allá del límite: “si coméis de este árbol, seréis como dioses” (Gen 3,5).

Según el Génesis, los dos árboles, contrarios e incompatibles, están en “el centro del jardín” (Gen 2,9). En

el centro de la existencia. Esta dualidad es perfectamente coherente y hay que tenerla muy en cuenta si

queremos entender el mensaje que el texto transmite. Del primer árbol se puede comer; pero está

prohibido, bajo pena de muerte, comer del segundo. Los dos arboles son el signo de una oposición

fundamental y universal: la Vida y la Muerte. El humano debe escoger uno u otro camino. Porque el

humano no es un animal como los otros. No es un autómata. Es libre, más aún, es el interlocutor de Dios.

Puede convertirse en amigo de Dios, y cumplir su voluntad; es lo propio de los amigos, que buscan

complacer al amigo; o separarse de Dios y seguir su propio camino. En adelante este será el dilema de

Israel y, por extensión de toda la humanidad: “Yo os propongo el camino de la vida y el camino de la

muerte” (Jr 21,8). Pero la voluntad de Dios es clara: “Escoge la vida” (Dt 30,19).

La elección fundamental entre vida y muerte, bien y mal, sigue siendo totalmente válida. Para el cristiano,

el simbolismo del primer jardín se encuentra en el simbolismo sacramental del bautismo. El doble rito de

Page 29: La posada del silencio nº 26, curso v

la renuncia a Satanás y de la adhesión a Cristo es el lugar sacramental de esta elección decisiva. El

creyente renuncia a la vía del mal y se compromete a seguir la vía de Cristo que conduce a la vida eterna.

El catecúmeno hace así lo contrario de lo que hizo el primer hombre. Adán hizo una mala elección.

Siguiendo a Cristo, Camino, Verdad y Vida, el catecúmeno encuentra abierto el camino que conduce al

árbol de la vida.

Homilía 30 domingo tiempo ordinario. Ciclo C.

Domingo 27 de octubre de 2013. Lc 18, 9-14

Fr. Ricardo de Luis Carballada

Blog: Mientras camino

La humildad que cuenta con los otros

La vida humana puede transcurrir en medio de posturas extremas. Por una parte quien solamente piensa

en sí mismo, pretende siempre estar en el centro de todo y para lograrlo recurre a todos los medios

posibles. Por otra parte quien también piensa en los otros, les deja ocupar un lugar en la vida y sabe

compartir con los demás los bienes de la existencia.

En el evangelio de este domingo Jesús presenta estas dos actitudes en la forma de dos personas que

acuden al templo a orar. Uno de ellos, lleno de orgullo, se cree mejor que nadie y así se presenta ante

Dios. Otro, lleno de humildad, reconoce sus faltas y pide perdón.

Page 30: La posada del silencio nº 26, curso v

Jesús alaba la humildad de quien se reconoce en lo que es y no pretendesepararse y destacar sobre los

demás. La humildad no consiste en percibirnos en menos de lo que somos. La humildad tiene que ver con

la verdad y la sinceridad. Es acogernos en lo que de verdad somos. Y al percibirnos en nuestra verdad

dejamos sitio a los otros. Por eso el humilde es el que no lo quiere todo para sí mismo. El que no busca

perjudicar a otro para destacar él;el que sabe alegrarse de los triunfos ajenos.

Jesús acaba sus palabras diciendo que el que se humilla será enaltecido y el que se enaltece será

humillado. El orgullo nos separa de los demás, y en el fondo nos condena a la soledad. Allí no hay cabida

ni para la relación con Dios ni para la relación con los otros. Y donde no existe relación tampoco puede

haber reconocimiento o aprecio por parte de otros. Por el contrario, acoger la verdad de lo que somos nos

abre a los otros y nos permite mantenernos en relación con ellos. Y en esa relación puede brotar la

acogida y el reconocimiento de nuestra persona. Solamente en la sinceridad de nuestra vida podemos

entrar en relación con Dios y podemos contar con los demás.

EL VÍDEO DE HOY:

25 10 2013 Congreso El Alma de las

Mujeres Gloria Ángeles Franco

Por los Niños de la Esperanza de Haití:

“vale la pena seguir”

Page 31: La posada del silencio nº 26, curso v

Miércoles, 23 octubre, 2013

A primeros de este mes, una música muy especial sonó en Haití. Los Niños de la Esperanza avanzan

hacia su futuro, empujados por la fuerza de la música y con el apoyo de miles de personas que creyeron

que para estos pequeños había una vida más allá del terremoto de 2010. Esta historia es solo un de esos

muchos ejemplos que nos demuestran que realmente "vale la pena seguir".

El padre Fredy, que lleva cuidando de todos estos niños, allí en el campo de refugiados de Caradeux,

desde que aquel terrible terremoto de enero de 2010 pusiera a Hatí en el mapa, nos hace ver que, aunque a

veces cunda el pesimismo, o el escepticismo nos haga dudar, “vale la pena seguir”. “Lo queremos y lo

creemos: existe un algo mejor para estos inocentes que, como muchos en Haití, no tenían futuro después

del terremoto”.

El religioso haitiano se emociona… ¿cómo no iba a hacerlo? Cuatro años después, la luz va abriéndose

paso en un lugar donde parecían reinar las tinieblas.

“Tú, sin conocer, sin pedir explicación, te lanzaste con nosotros en esta aventura de cambio.De todo lo

que hemos realizado juntos, ha nacido “Enfants de L’espoir” (“Niños de la Esperanza”). Queremos que

cada uno de estos niños que acompañamos, sea una antorcha que lleva una luz nueva para las

generaciones venideras de Haití. Es una utopia, una ilusión, un sueño.... GRACIAS por seguir

SOÑANDO CON NOSOTROS”.

¿Y por qué no acompañar esos sueños con música? Con una música nacida de muchos corazones

generosos, de la solidaridad con ese prójimo, que, aunque lejano y desconocido, no deja de ser humano.

“Hemos realizado el domingo pasado un concierto al que asistieron muchas personas. Hubo lágrimas de

emoción sobre todo al escuchar a Esnel Augustin, ese niño perdido en la calle al que llamaban kilikou,

que hizo una demostración con varios instrumentos que ya toca muy bien (flauta, saxofón, bajo,

conga…). Toda la asamblea se puso en pie para aplaudir y gritar... VALE LA PENA SEGUIR”.

Pocos recuerdan ahora a Haití, donde la vida va abriéndose paso a trompicones. En Manos Unidas

seguimos esforzándonos porque los rostros de estas personas, que en su día llenaron portadas y titulares

convertidos en la imagen de la desgracia, no se desvanezcan de nuestras memorias, tan flacas, unas veces,

tan selectivas, otras. Queremos contar estas historias, quizá pequeñas, que sí, que el padre Fredy tiene

razón: vale la pena seguir.

“A todos y todas sin excepción, y sobre todo a los amigos de Manos Unidas y de TVE (Pueblo de Dios)

que preparó el documental mostrando a Esnel y el trabajo que realizamos a todo el mundo, que nos

apoyaron con la compra del cd, con dignidad y solidaridad… ¡¡¡este es nuestro logro!!!”.#GRACIASati

Page 32: La posada del silencio nº 26, curso v

Mira todo lo que puedes hacer tú para apoyar proyectos como este.

Texto:Marta Carreño Guerra. Fotos: Casa de los Niños de la Esperanza en Haití.

La emigración: una cara y muchas

cruces

25/10/2013

La cantidad de migrantes internacionales aumenta inexorablemente, mientras continúan proliferando

informes que los involucran y que hablan de situaciones similares a la esclavitud. Aunque las remesas

suponen alivio para las familias de origen, la explotación y la esclavitud están presentes.

Actualmente, 232 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen y las remesas de dinero enviadas desde su lugar de residencia suman más de 400.000 millones de dólares anuales, una cifra que va en aumento.

Las ganancias de los migrantes casi cuatriplicaron los 126.000 millones de dólares de ayuda oficial al desarrollo de las naciones ricas al mundo pobre el año pasado, según datos de la ONU. La inyección de liquidez en países empobrecidos como India, Bangladesh, Marruecos, México, Sri Lanka, Nepal y Filipinas es uno de los efectos más positivos de las migraciones.

Del lado negativo figura la continua explotación de los inmigrantes, principalmente en Medio Oriente, a raíz de un aumento del "trabajo esclavo", que implica bajos salarios, inadecuada atención médica y atroces condiciones laborales.

Son muchos los frentes de este fenómeno que parece imparable y que arriesga con serlo todavía más, a raíz de un crecimiento demográfico que, en pocas décadas, hará que en el planeta un habitante sobre cuatro viva en África. Con la caída de los regímenes de Túnez y Libia, y en menor medida también en Egipto, los controles sobre las costas se debilitaron.

Cada playa sin iluminación se convirtió en potencial base de partida para quien quiere alcanzar Europa y la salida que esta representa para los que están desesperados.

Page 33: La posada del silencio nº 26, curso v

Algunas cosas han sin embargo cambiado, visto por ejemplo que tras los acuerdos alcanzados con Italia, Túnez registró una merma drástica en las partidas. Lo mismo ocurre en Argelia, aunque por motivos distintos.

En este país, los 'harraga' (ilegales) si deciden intentar la travesía, mirando a España, desafían al mar y las incertidumbres del viaje, pero sobre todo el puño de hierro de la justicia argelina, que considera a la inmigración ilegal como un delito, además de una vergüenza, pues no puede aceptar que la gente deje el país a causa de la pobreza.

Pero es Libia el muelle preferido de los inmigrantes, que saben encontrar siempre a alguien que esté organizando un viaje y que pide dinero prestado, con la promesa de que partirán ya. El viaje de los inmigrantes puede partir por ejemplo desde la región del Cuerno de África, donde presiona el hambre pero también condiciones políticas durísimas. Y también desde países de África sub-sahariana, con fuertes problemas económicos.

Según las ONG de ayuda humanitaria, más de 20 000 inmigrantes y refugiados perdieron la vida intentando atravesar el Mediterráneo en los últimos 20 años.

Las víctimas del textil de Bangladesh aún

esperan la indemnización tras 6 meses

Primark es la única empresa que ha dado una ayuda,

de140 euros, a los afectados

El 90% de los afectados no ha podido volver a trabajar

Naiara Galarraga Madrid 24 OCT 2013 - 16:22 CET25

Page 34: La posada del silencio nº 26, curso v

Roxana, de 25 años, era costurera y perdió la parte inferior de la pierna. / N. G.

Tras el colapso de un edificio de varias plantas repleto de talleres textiles en Bangladesh que mató a 1.132

personas, los consumidores, las grandes marcas occidentales y las autoridades locales se echaron las

manos a la cabeza conmocionados. Seis meses después del desastre la mayoría de los que lograron

sobrevivir —unas 2.000 personas resultaron heridas— pero perdieron su trabajo siguen sin empleo y no

han cobrado ninguna indemnización, según un informe de la campaña internacional Ropa Limpia.

Primark, Benetton, El Corte Inglés, JC Penney o Le Bon Marché son algunas de las compañías que se

surtían de las fábricas derrumbadas. Mango había hecho un pedido de prueba.

Prácticamente nadie salió indemne del colapso. Nueve de cada diez supervivientes aún están

traumatizados y no han vuelto a trabajar; un 63% de ellos porque sufrió lesiones muy graves como la

amputación de algún miembro, parálisis o aún padecen fuertes dolores, según una encuesta de la ONG

Action Aid, que ha entrevistado a dos tercios de los supervivientes y familiares de los fallecidos. La mitad

de los afectados asegura tener deudas.

Quienes trabajaban en aquel edificio construido con materiales de nefasta calidad sobre un terreno

pantanoso a las afueras de la capital, Dacca, eran sobre todo mujeres, menores de 30 años, llevaban

menos de un año empleadas allí y cobraban entre 28 y 75 euros al mes dependiendo de su categoría y

antigüedad, según Ropa Limpia. Más de 300 cadáveres rescatados de entre los escombros están todavía

pendientes de ser identificados mediante pruebas de ADN.

Fahima, de 20 años, sobrevivivó pero perdió a su marido. En la imagen, con su hijo de cinco años. / N. G.

A las costureras y sus supervisores la patronal les pagó el sueldo de abril, las autoridades costearon los

funerales y poco más por el momento. Primark es la única empresa de las que cosía en aquellos talleres

que ha hecho un pago: entregó 140 euros a cada una de las 3.000 familias afectadas. La negociación

global entre las empresas a las que Rana Plaza suministraba y el sindicato mundial IndustriALL no ha

hecho más que empezar. La central les exige indemnizaciones por 50 millones de euros.

Bangladesh aún paga el salario mínimo más misero del mundo (3.000 taka al mes, 28 euros), ese que le

ha convertido en el segundo exportador mundial de prendas de vestir del mundo tras China. La patronal

local del textil pedirá a las grandes marcas a las que surten que les paguen mejor para subir el sueldo

Page 35: La posada del silencio nº 26, curso v

mínimo a principios del mes que viene, según Reuters. Está por ver si el incremento que se aprobará tras

meses de negociación satisface a los empleados. El mes pasado, una quinta parte de los miles de talleres

textiles del país tuvieron que cerrar por las protestas salariales.

El desastre del Rana Plaza fue el mayor de la industria textil de Bangladesh pero no el primero ni el

último: nueve personas murieron en un incendio hace solo dos semanas. Pero el suceso de abril pasado

fue tal toque de atención que derivó en varias iniciativas que empiezan a dar sus primeros pasos hacía el

objetivo de mejorar la seguridad de los edificios y las condiciones laborales. El Gobierno de Bangladesh y

la Organización Internacional del Trabajo (OIT) acaban de firmar un acuerdo de 17 millones de euros

(aportados por Reino Unido y Holanda) para poner en marcha un plan de seguridad. Un centenar de

empresas, la mayoría europeas e incluidos gigantes como H&M e Inditex, han firmado un acuerdo

legalmente vinculante que les obliga a costear parte de las mejoras requeridas en los edificios donde se

cosen sus prendas, han hecho un inventario conjunto de las factorías con las que trabajan (son 1.500

fábricas con dos millones de empleados) y han nombrado un jefe que supervise las inspecciones, que han

aumentado. Existe otro acuerdo promovido por empresas estadounidenses como WalMart.

Confesémonos ante Dios sin miedo, pide

el Papa Francisco

2013-10-25 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio) Tener el coraje ante el confesor de llamar a los pecados con su

nombre, sin esconderlos. En su homilía de la Misa celebrada esta mañana en la Casa de Santa

Marta, el Papa se centró en el Sacramento de la Reconciliación. Confesarse, dijo, es salir al

encuentro del amor de Jesús con corazón sincero y con la transparencia de los niños, sin rechazar, sino

acogiendo la “gracia de la vergüenza”, que nos hace percibir el perdón de Dios.

Para muchos creyentes adultos confesarse ante el sacerdote es uno esfuerzo insostenible – que induce con

frecuencia a esquivar el Sacramento – o una pena tal que transforma un momento de verdad en un

ejercicio de ficción. San Pablo, en su Carta a los Romanos – comentó el Papa – hace exactamente lo

contrario: admite públicamente ante la comunidad que en “su carne no habita el bien”. Afirma que es un

“esclavo” que no hace el bien que quiere, sino que realiza el mal que no quiere. Francisco observó que

esto sucede en la vida de la fe porque “cuando quiero hacer el bien, el mal está junto a mí”:

“Y esta es la lucha de los cristianos. S nuestra lucha de todos los días. Y nosotros no siempre tenemos el

coraje de hablar como habla Pablo de esta lucha. Buscamos siempre una vía de justificación: ‘Pero sí,

somos todos pecadores’. Lo decimos así, ¿no? Esto lo dice dramáticamente: es nuestra lucha. Y si

nosotros no reconocemos esto, jamás podemos tener el perdón de Dios. Porque si ser pecador es una

palabra, un modo de decir, una manera de decir, no tenemos necesidad del perdón de Dios. Pero si es

una realidad, que nos hace esclavos, tenemos necesidad de esta liberación interior del Señor, de esa

fuerza. Pero más importante aquí es que para encontrar el camino de salida, Pablo confiesa a la

comunidad su pecado, su tendencia al pecado. No la esconde”.

La confesión de los pecados hecha con humildad es “lo que la Iglesia pide a todos nosotros”, recordó el

Papa, y citó también la invitación de Santiago: “Confiesen entre ustedes los pecados”. Pero “no – aclaró

Francisco – para hacer publicidad”, sino “para dar gloria a Dios” y reconocer que “es Él quien me salva”.

He aquí porqué, añadió el Santo Padre, para confesarse se va al hermano, “el hermano sacerdote”: es para

comportarse como Pablo. Y sobre todo, subrayó, con la misma “concreción”:

Algunos dicen: “Ah, yo me confieso con Dios”. Pero es fácil, es como confesarte por e-mail, ¿no? Dios

está allá, lejos, yo digo las cosas y no hay un cara a cara, no hay un a cuatro ojos. Pablo confiesa su

debilidad a los hermanos cara a cara. Otros: “No, yo voy a confesarme”, pero se confiesan cosas tan

etéreas, tan en el aire, que no tienen ninguna concreción. Y eso es lo mismo que no hacerlo. Confesar

nuestros pecados no es ir a una sesión de psiquiatría, ni siquiera ir a una sala de tortura: es decir al

Señor: “Señor soy pecador”, pero decirlo a través del hermano, para que este decir sea también

concreto. “Y soy pecador por esto, por esto y por esto”.

Concreción, honradez y también – dijo el Papa Francisco – una sincera capacidad de avergonzarse de las

propias equivocaciones: no hay sendas en sombra alternativas al camino que lleva al perdón de Dios, a

percibir en lo profundo del corazón tu pecado y su amor. Y en este punto el Pontífice dijo que hay que

Page 36: La posada del silencio nº 26, curso v

imitar a los niños:

“Los pequeños tienen esa sabiduría: cuando un niño viene a confesarse, jamás dice una cosa general.

“Pero, padre he hecho esto y he hecho esto a mi tía, al otro le he dicho esta palabra” y dicen la palabra.

Son concretos, ¡eh! Tienen esa sencillez de la verdad. Y nosotros tenemos siempre la tendencia a

esconder la realidad de nuestras miserias. Pero hay una cosa bella: cuando nosotros confesamos

nuestros pecados como son ante la presencia de Dios, siempre sentimos esa gracia de la vergüenza.

Avergonzarse ante Dios es una gracia. Es una gracia: “Yo me avergüenzo”. Pensemos en Pedro,

cuando, después del milagro de Jesús en el lago dice: “Pero, Señor, aléjate de mí, yo soy pecador”. Se

avergüenza de su pecado ante la santidad de Jesucristo”.

25 de octubre

(María Fernanda Bernasconi – RV).

En la entrega de los premios Ratzinger

2013, Francisco dice que los libros sobre

Jesús de Nazaret de su predecesor son un

regalo a la Iglesia

2013-10-26 Radio Vaticana

(RV).- (audio) Este sábado, en la Sala Clementina, el Papa Francisco ha hecho entrega de

los premios Ratzinger 2013 de teología.

Los dos galardonados con el "Premio Ratzinger" - establecido en 2011 por la "Fundación Vaticana

Joseph Ratzinger-Benedicto XVI" - este año son: el profesor Richard A. Burridge, biblista inglés, Decano

del King College de Londres, y ministro de la Comunión Anglicana y el profesor Christian Schaller,

laico, docente de teología dogmática y vicedirector del instituto Papa Benedicto XVI, de Ratisbona

(Alemania).Una ocasión para recordar con gran afecto al Papa emérito. De hecho, Francisco ha querido

compartir con los presentes una reflexión sobre el don verdaderamente único, que el Papa emérito ha

dado a la Iglesia con los libros sobre Jesús de Nazaret. Y ha recordado que cuando se publicó el primer

volumen, “algunos dijeron, que un Papa no debía escribir libros sobre teología, sino encíclicas...

Ciertamente, el Papa Benedicto XVI se había puesto este problema, pero incluso entonces, -ha explicado

Francisco- como siempre, siguió la voz del Señor en su conciencia iluminada”.

“Con estos libros él no hizo magisterio, en el sentido propio, y tampoco un estudio académico. Él hizo un

regalo a la Iglesia y a todos los hombres, de aquello que tenía de más preciado: su conocimiento de

Jesús, fruto de años y años de estudio, de confrontación teológica, de oración -porque que Benedicto XVI

hacía teología de rodillas y todos lo sabemos- y todo ello lo puso a disposición de todos de la forma más

accesible”.

“Nadie puede medir el bien que ha hecho con este don el Papa Benedicto, -ha dicho el Santo Padre-, ¡sólo

el Señor lo sabe! Pero todos tenemos la percepción, que muchas personas, gracias a los libros sobre Jesús

de Nazaret, han alimentado su fe, han profundizado sobre ella, o incluso se han acercado a Cristo por

primera vez de manera adulta, combinando las exigencias de la razón con la búsqueda del rostro de

Dios”.Al mismo tiempo, la obra de Benedicto XVI, ha terminado diciendo el Papa Francisco, ha

estimulado una nueva serie de estudios sobre los Evangelios, entre la historia y cristología. Y felicitando a

los galardonados también en nombre de su amado predecesor, dijo que había estado con él hace pocos

días.

ER RV

«Los esposos no son ingenuos, conocen

los peligros y las responsabilidades de la

vida»

Page 37: La posada del silencio nº 26, curso v

El Papa con las familias en San Pedro

Papa Francisco se encuentra con las familias en la

Plaza San Pedro: «¡Esto es el matrimonio! Partir y

caminar juntos, mano con mano, confiándose a la gran

mano del Señor»

Andrea Tornielli

Ciudad del Vaticano

El Papa entró a la Plaza San Pedro a pie, rodeado de niños. Al inicio les pidió que se persignaran:

«¿Saben hacerlo?», les preguntó. «Ah, muy bien», añadió al ver que sus pequeños acompañadores eran

capaces de hacerlo. COmenzó así el encuentro de Francisco con las familias de más de 75 países de los

cinco continentes y dedicado a la “alegría de la Fe".

«Cómo es posible vivir la alegría de la fe, hoy, en familia?», se preguntó el Papa. « La vida a menudo es

fatigosa. Trabajar es fatiga; buscar trabajo es fatiga. Pero lo que más pesa en la vida es la falta de amor.

Pesa no recibir una sonrisa, no ser acogidos. Pesan ciertos silencios, a veces incluso en familia, entre

esposos, entre padres e hijos, entre hermanos. Sin amor, la fatiga se hace más pesada... intolerable».

Francisco también aludió a los ancianos solos, a las «familias que se fatigan porque no son ayudadas para

apoyar a los que en casa necesitan atenciones especiales y cuidados». El Papa dijo: «el Señor conoce

nuestras fatigas y los pesos de nuestra vida. ¡Pero también conoce nuestro profundo deseo de encontrar la

alegría del resucitado!». Y su Palabra es «Vengan a mí, familias de todo el mundo, y yo les daré alivio,

para que su alegría sea plena».

Después, el Papa habló sobre el matrimonio, a partir de la promesa que pronuncian los esposos, la de la

fidelidad en la alegría y en el dolor, amándose y respetándose cada día de sus vidas. «Los esposos en ese

moemnto no saben cuántas alegrías y cuántos dolores les esperan. Parten como Abraham, se ponen en

marcha juntos. ¡Esto es el matrimonio! Partir y caminar juntos, mano con mano, por toda la vida, sin

prestar atención a esta cultura de lo provisional que hace pedazos la vida... confiándose a la gran mano del

Señor. Con esta confianza en la fidelidad de Dios se afronta todo, sin miedo, con responsabilidad».

«Los esposos cristianos –añadió Francisco– no son ingenuos, conocen los problemas y los peligros de la

vida. Pero no tienen miedo de asumir su responsabilidad, ante Dios y ante la sociedad. Sin huir, si

aislarse, sin renunciar a la misión de formar una familia y de traer al mundo hijos. “Pero hoy, Padre, es

difícil...”. ¡Claro; es difícil! ¡Por esto se necesita la gracia del Sacramento! Los Sacramentos no sirven

para decorar la vida; ¡el Sacramento del matrimonio no es una bella ceremonia! ¡Los cristianos se casan

en el Sacramento porque son conscientes de necesitarlo! Lo necesitan para estar unidos entre ellos y para

cumplir la misión de ser padres».

Page 38: La posada del silencio nº 26, curso v

Los que se casan «rezan juntos y con la comunidad. ¿Por qué? ¿Sólo porque se acostumbra así? ¡No! Lo

hacen porque lo necesitan, por el largo viaje que deben hacer juntos, necesitan la ayuda de Jesús para

caminar juntos con confianza, para acogerse recíprocamente cada día, ¡y perdonarse cada día!». Hay que

tener la valentía para pedir perdón cuando nos equivocamos. Para «sacar adelante una familia es

necesario usar tres palabras: permiso, gracias y perdón. Pidamos permiso, para no ser invadentes. Demos

gracias por el amor: ¿cuántas veces dices gracias a tu esposa o a tu marido? Y, por último, perdón:

muchas veces nos equivocamos... ¡algunas veces digo que vuelan platos, se dicen palabras fuertes! Pero,

escuchen este consejo: nunca acaben la jornada sin hacer la paz y volver a empezar de nuevo».

Después, el Papa reflexionó sobre la imagen elegida para este peregrinaje: «Está aquí ante nosotros este

ícono de la Presentación de Jesús en el Templo. Es un ícono verdaderamente hermoso e importante [...]

La escena nos muestra este tejido entre tres generaciones». El Papa recordó que «cada familia, como la de

Nazaret, está en la historia de un pueblo y no puede existir sin las generaciones anteriores. ¿Ustedes

escuchan a los abuelos? Son la sabiduría de la familia y de un pueblo. ¡Un pueblo que no escucha a los

abuelos es un pueblo que muere! Queridas familias, también ustedes son parte del pueblo de Dios.

Caminen con alegría junto a este pueblo. Permanezcan siempre unidas a Jesús y llévenlo con su

testimonio».

La Iglesia de Jesucristo. Obra completa de

Walter Kasper- Volumen 11

Walter Kasper

Número: 204

ISBN: 978-84-293-2086-2

Páginas: 536

Formato: 15x21,5

Precio: 28.00EUR

Las contribuciones reunidas en el presente volumen son un reflejo

de los cuatro decenios de reflexión teológica que Walter Kasper

ha dedicado al tema de la Iglesia, pero también presentan su largo

camino personal con y en la Iglesia, amén de variadas

experiencias de la vida eclesial en los más diferentes países,

culturas y continentes. De este modo resulta un polifacético volumen sobre la Iglesia de

Jesucristo desde una perspectiva ecuménica.

A modo de preludio figura un amplio esbozo de eclesiología, elaborado expresamente

para el presente volumen, en el que Kasper expone el desarrollo de su teología de la

Iglesia, con el fin de transmitir una renovada comprensión de la Iglesia y, sobre todo,

para mover a los lectores a sentir alegría por ella.

«Si la Iglesia es templo y sacramento del Espíritu Santo, la renovación solamente puede

llegar a ser realidad desde dentro, y esto significa: a través de un Pentecostés renovado y

de un nuevo impulso espiritual. El Espíritu Santo le ha sido prometido

permanentemente a la Iglesia; también actúa en la Iglesia actual. La certeza creyente de

la dinamizadora presencia del Espíritu de Dios y los signos que percibimos de esa

presencia nos preservan de la decepción y la autoconmiseración, así como de la crítica a

–y el desmontaje de– la Iglesia desde la falta de amor. Nos alientan a actuar con plena

energía en la Iglesia y para la Iglesia con vistas a la salvación del mundo; además,

Page 39: La posada del silencio nº 26, curso v

suscitan alegría por lo mucho bueno que hay, a menudo oculto, en la Iglesia» (Cardenal

Walter Kasper).

WALTER KASPER, nacido en 1933, doctor en teología y profesor de Dogmática, fue

obispo de la diócesis de Rottemburgo-Stuttgart desde 1989 hasta 1999. Presidente

emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, fue

elevado a cardenal en 2001. Con sus numerosos escritos, charlas y conferencias se ha

hecho merecedor de un respeto generalizado a lo largo y ancho del mundo ecuménico.

Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).

Confío. Comentario al Credo cristiano.

José I. González Faus, sj

Número: 205

ISBN: 978-84-293-2088-6

Páginas: 160

Formato: 14,5x21,5

Precio: 13.00EUR

Este comentario al Credo complementa un libro anterior del

autor: Herejías del catolicismo actual. Los rasgos decisivos de la

identidad cristiana, que en aquel se presentaban como

desfigurados, se formulan ahora en positivo, desgranando los

artículos del Credo. Estos no son una lista inconexa de verdades

abstractas, sino una narración de la historia en que Dios ofrece su amor a los seres

humanos. De la aceptación de esa oferta brota una actitud de confianza radical que

capacita para amar y orienta en esa dirección toda la vida humana.

El comentario va precedido por una colección de testimonios que muestran la pregunta,

la esperanza y las dificultades que nos constituyen como seres humanos y a los que

responde la oferta creyente, de modo que no cabe decir que la fe sea una colección de

respuestas a preguntas inexistentes. Cierra el libro una serie de paráfrasis y de

apéndices: las primeras buscan nuevas formas más inteligibles y más actuales de

formular lo mismo que los credos quieren decir; los segundos ofrecen algunas

reflexiones sobre los presupuestos y los funcionamientos del acto y de la actitud

creyente, como contribución al llamado “año de la fe”.

José Ignacio González Faus, profesor emérito de la Facultad de Teología de Cataluña,

enseñó Cristología en Barcelona y Antropología Teológica en la Universidad

Centroamericana (UCA) de El Salvador. Ex director de la Revista Selecciones de

Teología y actual responsable académico del Centro “Cristianisme i Justícia”, colabora

habitualmente en diversos medios escritos de la prensa nacional y en revistas

especializadas.

Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).

Page 40: La posada del silencio nº 26, curso v

Discurso de Muñoz Molina en la entrega

de los Premios Príncipe de Asturias 2013

POR ANTONIO MUÑOZ MOLINA / oviedo

ABC

Día 25/10/2013 - 21.07h

El escritor ha recibido el galardón de las Letras en una ceremonia en el

Teatro Campoamor de Oviedo

Escribir empieza siendo casi siempre un sueño o un capricho o una vocación imaginaria. Pero el sueño, el

deseo, el capricho, no llegan a cuajar en nada si no se convierte en un oficio. Un oficio, cualquier oficio,

requiere una inclinación poderosa y un largo aprendizaje. Un oficio es una tarea que unas veces resulta

agotadora o tediosa por la paciencia y el esfuerzo sostenido que exige, pero que también depara, cuando

las cosas salen bien, momentos de plenitud, y permite entonces la recompensa de un descanso que es más

placentero porque se siente bien ganado, al menos hasta cierto punto. Digo hasta cierto punto porque todo

el que se dedica plenamente a un oficio sabe que siempre hay una distancia grande entre las mejores

posibilidades de un proyecto y su realización, igual que hay descubrimientos con los que no se contaba.

Un oficio es una tarea práctica: uno hace algo que le gusta y que a costa de aprendizaje y empeño ha

logrado hacer con cierta garantía de solvencia, pero no lo hace para sí mismo, por mucho que esa tarea la

haga a solas y que en el simple hecho de llevarla a cabo haya una satisfacción privada. El resultado que se

obtiene de ella alcanza una existencia objetiva, independiente de quien la realizó, y pasa a integrarse

beneficiosamente en las vidas de sus destinatarios: un instrumento musical o una partitura, una

herramienta, una mesa, una historia, un cuaderno, un cuadro, un cuenco de barro, una fotografía, un

hallazgo científico, un paso de danza, la cura de una enfermedad, un prodigio deportivo, un plato bien

cocinado, una pirámide de alcachofas en el escaparate de una frutería.

Hay algunas singularidades en el oficio de escribir, como las hay en cualquier otro. La primera es que la

necesidad humana que satisface es una de las más intangibles, aunque también una de las más

universales: la de saber historias y la de contarlas, es decir, dar una forma inteligible al mundo mendiante

las palabras. Una historia, de ficción o no, propone un modelo universal de un cierto campo de la

Page 41: La posada del silencio nº 26, curso v

experiencia a partir de la observación de los datos particulares de la vida. Del mismo modo actúa el

científico, elaborando modelos teóricos derivados de la observación y la experimentación, que sirvan,

doblemente, para explicar y predecir. En las sociedades primitivas o antiguas el mito es el modelo de

explicación y predicción de los comportamientos humanos. Nuestra variedad moderna del mito es la

ficción, en todas sus variedades, desde las más banales, más toscas, más comerciales y efímeras, hasta las

más hondas y exigentes, desde la telenovela y el videojuego a Don Quijote o Moby-Dick o a un cuento de

mi querida Alice Munro.

Nos dedicamos, pues, a un oficio más antiguo y más útil de lo que parece. También a un oficio mucho

más incierto. Porque en él, y esta es su segunda singularidad, la experiencia no ofrece ninguna garantía, y

puede haber una divergencia escandalosa entre el mérito y el reconocimiento.

Quien escribe sabe que ha de dedicar a su oficio tantas horas y tantos años como un artesano al suyo, y

que sin esa dedicación no logrará completar nada de valor. Pero también sabe que la entrega, por sí

misma, no garantiza la calidad del resultado, porque la experiencia y la dedicación pueden conducirlo al

amaneramiento anquilosado y a la parodia de sí mismo. Y también sabe que lo mejor unas veces es

reconocido de inmediato y otras veces es ignorado, y que lo que parecía mejor a veces se desmorona al

cabo de muy poco tiempo, y que una extraña justicia tardía alumbra mucho tiempo después, sin

compensación posible, al talento verdadero que no brilló en vida.

El desaliento ante las incertidumbres del oficio se acentúa más en tiempos de incertidumbres tan amargas

como estos. Es difícil hablar de la perseverancia y el gusto del trabajo en un país en el que tantos millones

de personas carecen angustiosamente de él. Es casi frívolo divagar sobre la falta de correspondencia entre

el mérito y el éxito en literatura en un mundo donde los que trabajan ven menguados sus salarios mientras

los más pudientes aumentan obscenamente sus beneficios, en un país asolado por una crisis cuyos

responsables quedan impunes mientras sus víctimas no reciben justicia, donde la rectitud y la tarea bien

hecha tantas veces cuentan menos que la trampa o la conexión clientelar; un país donde las formas más

contemporáneas de demagogia han reverdecido el antiguo desprecio por el trabajo intelectual y

conocimiento.

Aun así, y dejando las responsabilidades de la ciudadanía en el lugar que les corresponde, el único

remedio aceptable que conozco contra el desaliento del oficio es el oficio mismo. Escribir poniendo

artesanalmente en cada palabra los cinco sentidos. Escribir sin concederse la menor indulgencia. Escribir

aceptando y disfrutando la soledad y agradeciendo el entramado de otros oficios fundamentales que lo

convierten en uno de los oficios menos solitarios y más colectivos del mundo, como es solitario y

colectivo el del músico y el del científico; agradeciendo el oficio del editor, del corrector de pruebas, del

traductor, del librero, del crítico, el de otros escritores de los que uno aprende admirándolos, el oficio del

que enseña a leer y del que trasmite en un aula el amor por la literatura; agradeciendo el oficio más

placentero de todos, que es el del lector. Escribir con el miedo a no tener lectores y con el miedo a

perderlos, sobreponiéndose lo mismo a los elogios que a las heridas. Escribir porque a pesar de todas las

negaciones y las imposibilidades la escritura, como cualquier oficio, es sobre todo un acto de afirmación.

Escribir porque sí.

En 1981 se entregaron por primera vez estos premios y vuestra alteza presidió en ellos su primer acto

público. Aún se vivía entonces bajo el trauma sombrío y reciente de una tentativa de golpe de estado. En

su discurso de agradecimiento, el poeta José Hierro aludió con alegría y alivio, pero también con plena

conciencia del peligro, al “aire de libertad que respiramos”. Ese aire, a pesar de todos los pesares, lo

seguimos respirando 32 años después, que constituyen el período más largo de libertad que se ha

conocido en la historia entera de nuestro país. Es importante recordar estas cosas ahora, cuando el

porvenir parece en muchas cosas tan incierto como entonces. En este tiempo se ha hecho adulta la

generación entera que nacía por entonces, que es la de mis hijos. Sus vidas son ya más difíciles de lo que

imaginábamos hace sólo unos años, pero es importante recordar que también aquellos tiempos de 1981

nos parecían amenazadores cuando nosotros los vivíamos. Y sin embargo no hemos dejado de respirar el

aire de libertad que celebraba José Hierro. Sin esa respiración no habría sido posible la generación

literaria a la que yo pertenezco. Incluso nos hemos acostumbrado tanto a ella que corremos el peligro de

no saber ya apreciarla. Es nuestra responsabilidad salvar lo que ganamos gracias a que muchas personas

hicieron y hacen bien sus oficios, privados y públicos; y también reflexionar con urgencia sobre todos los

errores, todas las inercias y descuidos que necesitamos corregir. En esa tarea los oficios de las palabras

podrán ser más útiles que nunca.

Page 42: La posada del silencio nº 26, curso v

¿Cómo leer a Walter Benjamin?

Por: EL PAÍS | 25 de octubre de 2013

Perder de vista su carga política o primar la estética sobre la ética es tergiversar al pensador alemán

por REYES MATE

A este perdedor le van bien las cosas. Se le edita y se le cita como una autoridad indiscutible. Está a punto

de convertirse en objeto de veneración y consumo, justo lo contrario de lo que él pretendió. Este éxito

tiene el inconveniente de mellar su aguijón crítico y, por tanto, de traicionar su pensamiento. La cosa

tiene su gracias si observamos que su escritura es todo menos de fácil digestión. Hay frases e imágenes

brillantes, pero su textura es críptica y árida. ¿Cómo leer a Benjamin para sortear tantas trampas?

El dio una pista en La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. Ahí dice que en la

reproducción y recepción de una obra de arte hay algo que se pierde; algo único, irrepetible, originario y

casi sagrado que llama aura. Ocurre en la pintura, pero también en la música: no es lo mismo oír el

Concierto de Año Nuevo por televisión que vivirlo en la Goldener Saal de Viena. La traducción es otro

caso significativo. El traductor se encuentra ente dos lenguas diferentes. ¿Qué tiene que primar la de

origen o la de destino?.. Si se traduce "to be or not to be, that is the question" por "ser o no ser, esa es la

cuestión" no estamos hablando en castellano. A nadie se le hubiera ocurrido hablar así en español si

Page 43: La posada del silencio nº 26, curso v

alguien como Shakespeare no lo hubiera escrito en inglés. Pero si traducimos en buen castellano por "vida

o muerte y no hay más que hablar", perdemos toda la gracia del original. Benjamin nos invita a traducir, a

reproducir técnicamente obras originales, a leer e interpretar textos de otros, porque el hecho de que

lleguen a más gente es la prueba de que se transmite lo que tienen de comunicable. Es verdad que hay un

punto de incomunicable, inimitable e irrepetible, pero tener conciencia de ello es lo que más puede

enriquecer a aquello que sí se comunica.

Esto mismo, aplicado a su propia obra,

significa que hay que editarle, traducirle y comunicarle sabiendo que el objetivo es iluminar nuestro

tiempo sin que eso suponga agotar su significación con nuestra interpretación. A la vista de lo que se

publica, no parece que sea fácil lograr esos dos objetivos. Ariadna Mancini, autora de Cuadros de un

pensamiento, ha optado por lo más fácil: hacer un menu de textos de lo más variado y entregárselos

crudos al lector para que los saboree en toda su originalidad. Es un libro de pesca, para captar lectores,

dejándoles libre el camino de la interpretación. Es de alguna manera lo contrario de lo que hace Michael

Löwy en el estudio introductorio, "Benjamin y el surrealismo", a un célebre texto de de Benjamin, El

surrealismo. El comentarista actualiza el pensamiento político del comentado para que sea eficaz hoy. En

el texto benjaminiano está la invitación a "organizar el pesimismo" que para Löwy no es una frase

literaria sino la actitud correcta ante " los desastres monstruosos que la civilización industrial burguesa

engendra". Lo que pasa es que Benjamin es quizá menos surrealista que Löwy. Eduardo Maura, el autor

de Las teorías críticas de Walter Benjamin no oculta su preocupación por el buenismo de la recepción de

Benjamin. Sensible al peligro de frivolización en la recepción benjaminiana, por superficialidad en la

comprensión, acomete un rigurosos trabajo de interpretación, sin concesiones a la galería. Es un texto

obligado que se faja con la lengua de origen, rastreando ejes centrales de su pensamiento, como el

barroco. El peligro de este enfoque es el escolaticismo del que el autor sale airoso por su fe en la

actualidad de la Teoría Crítica que Benjamin prolonga de manera original.

En Mundo escrito hay un poco de todo. Estos trece ensayos fueron en su momento conferencias en torno

a una notable exposición, Walter Benjamin. Constelaciones, organizada por el Círculo Bellas Artes hace

un par de años. Se puede constatar en ellos la fecundidad de un pensador y también el peligro de un

escritor críptico que puede nublar a quien se le acerque. Tiene razón César Rendueles, uno de los editores

del libro, junto a Juan Barja, cuando denuncia el peligro de usar "sus ensayos no para criticar las formas

culturales dominantes sino para elogiarlas". En esa tentación se cae cuando se pierde de vista la carga

política de Benjamin o cuando prima la estética sobre la ética o cuando el comentario a un texto críptico

en vez de aclarar añade confusión. Son trampas que a todos acechan por eso resulta tan apasionante

Page 44: La posada del silencio nº 26, curso v

intentar sortearlas.

El surrealismo. Walter Benjamin. Traducción de Paul Laindon. Casimiro Libros. Madrid, 2013. 59

páginas. 7 euros.

Cuadros de un pensamiento. Walter Benjamin. Selección e introducción de Adriana Mancini y Susana

Mayer. Imago Mundi. Buenos Aires, 2013. 181 páginas. 21 euros.

Las teorías críticas de Walter Benjamin. Eduardo Maura. Bellaterra. Barcelona, 2013. 213 páginas. 16

euros.

Mundo escrito. 13 derivas desde Walter Benjamin. Juan Barja y César Rendueles (editores). Círculo de

Bellas Artes. Madrid, 2013. 248 páginas. 18 euros.

.....................

Imágenes: 1) fotografía de la tumba de Walter Benjamin tomada en Port Bou en 1996.2) Dibujo de la

serie Walter Benjamin (2002), del artista Fernando Bryce, que se pudo ver en la funcación Tàpies de

Barcelona en 2005.

................

REYES MATE, doctor por la Wilhelms-Universität de Münster y por la Universidad Autónoma de

Madrid, es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de

Filosofía del que ha sido miembro fundador y director de 1990 a 1998. Es autor de ensayos como La

razón de los vencidos (1991), Memoria de Occidente (1997) y Memoria de Auschwitz (2003). Es director

del proyecto «Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía», editada por Trotta.

Reflexiones sobre una frase terrible: "Hay una

guerra de clases, y la estamos ganando los

ricos"(Warren Buffett)

Javier del Arco

Es momento de una ética de la responsabilidad incondicional que acabe con esta

sensación de “responsabilidad de nadie” de que hablaba Hanna Arendt. Es

momento de un despertar colectivo. Es el momento de repensar 1789.

Page 45: La posada del silencio nº 26, curso v

Warren Buffett. Wikipedia.

Como había que empezar por algún lugar, hemos decidir partir de un texto que describe un contexto muy

actual. Hemos tomado una frase de Warren Edward Buffett – ciudadano con una fortuna personal

estimada en 58 mil millones de dólares de manera que Forbes lo designó como la persona más rica del

mundo a partir del 11 de febrero de 2008- que refleja la realidad de Occidente, de Europa y de España:

“Por supuesto que hay lucha de clases y los ricos estamos ganando”. Por otra parte, el ministro Ruiz-

Gallardón no tiene empacho en decir que “gobernar es repartir dolor”.

1. El anti-diario de Zygmunt Bauman

En la obra titulada “Esto no es un diario”, Bauman refleja sus reflexiones desde septiembre de 2010 hasta

marzo de 2011.

Miguel de las Heras, director de “Intelecta”, desarrollaba en octubre de 2012 unas interesantes reflexiones

sobre la mencionada obra de Bauman que nos pueden servir de frontispicio para nuestros primeros

análisis. De las Heras remarcaba la existencia de algunas frases en las primeras páginas del libro que

sintetizan grandes ideas que determinan la sociedad de nuestro tiempo

Sobre los límites epistemológicos: “Las cosas fluyen demasiado deprisa como para que propicien

esperanza alguna de darles alcance”.

Sobre el nihilismo atrágico de nuestro tiempo: “Nuestra época destaca por pulverizar todo, aunque nada

tan a fondo como la imagen del mundo…” aunque una cierta suerte de horror vacui queda reflejado en “la

lucha desesperada por encontrar tierra firme bajo los pies”.

Sobre el determinismo social, derivado del perverso darwinismo social (quien le iba a decir al buen

Darwin que sociólogos, economistas y políticos utilizaría su obra con fines sutilmente criminales), que

impregna la doctrina económico-social del neoliberalismo: “responder con un rotundo y acérrimo “No

hay alternativa” a las quejas y las protestas de sus súbditos que no ciudadanos (porque la ciudadanía se

diluye en el líquido pestilente que caracteriza a la nueva sociedad) , cada vez más confundidos y

asustados; eso, claro está, si se dignaban en responder en vez de devolver al remitente las peticiones de

ayuda “Ayúdenme”, “Hagan algo” con un aviso de “Dirección errónea” o “Destinatario desconocido”

Page 46: La posada del silencio nº 26, curso v

estampado en el sobre…

Sobre el oportunismo y la demagogia política a la hora de (re)crear comunidades imaginarias creando

“otra atracción que tenga iguales probabilidades de atraer miradas antes de que estas se dirijan hacia lo

que de verdad importa: hacia aquellas cosas sobre las que los gobernantes no pueden ni quieren hacer

nada verdaderamente importante” o “araron y fertilizaron el terreno para las posteriores cosechas

fundamentalistas y tribales… La tierra así labrada y preparada es una tentación para conquistadores

aventureros a los que pocos políticos aspirantes al poder serán capaces de resistirse”

Como dice de las Heras, suena todo peligrosamente familiar…

2. Los efectos visibles

El turbo-capitalismo ha provocado burbujas, primero en los Estados Unidos y en Europa y ahora también

en países emergentes como Brasil, que arde socialmente por los cuatro costados.

Cuando estas burbujas estallaron, los gobiernos salvaron a los bancos con los impuestos de las clases

medias. Los recortes, las políticas de austeridad, esa montaña de eufemismos para nombrar políticas que

despojan a las clases medias, aumentan la brecha de la desigualdad social: poco queda ya de aquel sueño

de la igualdad de oportunidades, y hoy los muy ricos ostentan su influencia con desfachatez. Acumulan el

crédito que les sirven barato sin el mínimo efecto-goteo. Así es que funciona la economía de casino: la

banca siempre gana. Los recortes no son necesidades presupuestarias, sino una cruda guerra ideológica.

Los ricos supieron mucho antes que las clases medias que la guerra de clases nunca se interrumpió pero sí

que su epicentro se había desplazado.

Ciertamente, la lucha de clases ha desplazado su centro de gravedad. Ya no hay lucha de clases entre

burguesía y proletariado. No. Hemos retornado a 1789, a las condiciones objetivas que se dieron en

Francia en los meses de mayo y junio de 1789. La próxima lucha, social y política, será entre clases

medias y una oligarquía minoritaria de gentes muy ricas. Y esa revolución será necesaria en la medida

que los gobiernos se alejen cada vez más de sus representados.

La crisis ha evidenciado que “la jerarquía de clases es la columna vertebral del capitalismo”. No parece

viable, como se pensó en Europa en las décadas de los sesenta, setenta, ochenta e incluso noventa, un

capitalismo popular. La mejor muestra la tenemos en el país arquetípico del capitalismo: Estados Unidos.

Allí el 5% más rico acumula los mismos ingresos que el 80% más pobre. Y, aunque es cierto que la

desigualdad entre países ha disminuido en los últimos años, paralelamente aumenta la desigualdad dentro

de los propios países, tanto en los países más ricos como en las emergentes. Surge así un cuarto mundo de

pobreza en el seno de una opulencia de menor extensión y volumen pero con mayor peso, esto es mucho

más concentrada. Las burbujas fueron alentadas por empresarios, banqueros y políticos que se rindieron

al crédito cuando la pérdida salarial de las clases medias comenzó a frenar la rueda del consumo. “El

precio de la fugaz orgía del ‘disfrútelo ahora, páguelo después’ se cobra en forma de vidas rotas,

malgastadas y perdidas”. Daños colaterales; individuos prescindibles.

Desahuciados, desplazados, marginales.

3. Modernidad líquida y sociedad de consumidores

En la modernidad líquida, la sociedad de productores dio paso a la sociedad de consumidores, y no hay ya

ni la vieja conciencia de clase ni tampoco el tan pregonado espacio para la solidaridad. El individuo debe

resolverse solo las necesidades que antes le cubría el Estado, y antes de él, la comunidad. La

incertidumbre se cierne sobre los seres humanos en este ‘período de interregno’ en que lo viejo no sirve

ya, pero lo nuevo no termina de nacer: agonizan los estados-nación, pero aún no se ha configurado una

nueva comunidad global.

En la sociedad de consumidores, sólo nuestra capacidad de consumo nos salva de ser completamente

desechables. El capitalismo lo ha transformado todo en mercancía: los trabajadores, la educación y hasta

la moral. En la modernidad líquida, el olvido se impone con rapidez y en ella no se comprende: se

obedece. Nuestra modernidad impone su orden y progreso, medido en un crecimiento que se calcula en

aumento de la producción material, crecientemente fungible, y de los servicios más espurios (véase Euro

Vegas como paradigma) y no de servicios como la salud, la cultura, el ocio sano, el deporte (no hablo de

Page 47: La posada del silencio nº 26, curso v

futbol, claro), etc.

Se nos insta a ser egoístas y materialistas: es esencial para que la economía funcione. El sistema genera

desperdicio –la basura es un concepto eminentemente moderno: en las economías campesinas todo se

reciclaba-, no sólo de carácter material, sino también y principalmente desperdicio humano. Seis millones

de parados en España son buena prueba de ello y el gobierno, elegido por las clases medias, se limita a

hablar de tímidos avances macroeconómicos aún por consolidar y disimula vergonzante el problema

principal.

4. El necesario despertar colectivo

¿Qué hacer, entonces? Tal vez, dice Bauman, la pregunta sea más bien quién puede hacerlo. El sociólogo

no se deja caer en el pesimismo por imperativo moral: “El derrotismo y la desesperanza, aun cuando estén

lógicamente justificados, son moralmente incorrectos”, pues nos condenarían al inmovilismo. Es

momento, cree el autor, de asumir la falsedad del mito de que es posible un crecimiento ilimitado en un

planeta de recursos finitos. Es momento de una ética de la responsabilidad incondicional que acabe con

esta sensación de “responsabilidad de nadie” de que hablaba Hanna Arendt. Es momento de un despertar

colectivo. Es el momento de repensar 1789.

El valor de la justicia

Ramiro Pellitero

Temis, imagen griega de la justicia divina de la ley,

armada con una espada y una balanza,

Edificio del Consejo Legislativo de Hong Kong

Page 48: La posada del silencio nº 26, curso v

“Justicia o yo y los otros”. Así titula Robert Spaemann el cuarto capítulo de sus

"Cuestiones fundamentales de Ética". Antes de entrar en la justicia, sus tipos y criterios,

se plantea algunas objeciones a la importancia de los valores.

1. Tres objeciones a los valores

A quién dice que los valores son importantes para una vida lograda se le plantean tres objeciones:

- Primera objeción: invocar la evidencia de los valores no lleva a acuerdos, sino a conflictos. A esto

responde Spaeman diciendo que la Ética no se reduce a superar los conflictos; más aún, señala, “los

valores pueden crear conflictos, pero constituyen un presupuesto necesario para la superación de los

mismos, ya que es imposible un acuerdo cuando los intereses chocan frontalmente y no existe posibilidad

de determinar su rango”.

- Segunda objeción: hablar de valores tiene algo de dogmático en el sentido de apodíctico (no

discutible). Lo mismo que la ciencia funciona a partir de hipótesis, nuestras valoraciones debemos

entenderlas como hipótesis que estamos dispuestos a revisar en cualquier momento, contrastándolas con

la experiencia. A esto recplica Spaeman: pero la experiencia lleva a aprender que una determinada

manera de actuar es más apropiada que otra para alcanzar un bien (si al llegar a un país me propongo

comunicarme, puedo investigar qué medios serán más adecuados). Pero esto presupone que valoro ese

bien, pues de lo contrario no querría aprender nada sobre los medios. “Por eso la evidencia de los valores

(por ejemplo, lo bueno que es comunicarse) no es una hipótesis, sino presupuesto para la formación de

hipótesis”. En efecto, sin ese presupuesto no podríamos decidir qué medios o qué instancia (autoridad)

seguir para lograr ese bien o ese fin. La valoración de los medios no hace inútil la valoración anterior (de

un bien que me propongo como fin), sino que le da un nuevo valor en un contexto más amplio. (Me

decido a recibir clases de idiomas porque me doy cuenta que comunicarme no implica solo gramática y

escuchar pronunciación, sino también relacionarme con personas y su cultura).

- Tercera objeción: solo se trata de una cuestión de lenguaje. Pero, advierte Spaemann, una cosa es el

placer que obtiene el catador de vinos y otra cosa el vocabulario que emplea. Lo mismo vale para la

palabra “bueno”. Por eso, “sólo si uno saca fuerza para su acción (para cambiarla) de lo que esta

palabra (bien) significa, se puede al fin y al cabo saber si ha comprendido lo que significa”. (Por

ejemplo, si el catador dice: este vino está estropeado, de ahí se deduce que no hay que comprarlo o

beberlo. Por tanto, no es solo cuestión de lenguaje, pues el lenguaje tiene un significado al servicio de una

realidad, es decir, de los valores que hay en la realidad). Por eso decía Sócrates que uno no sabe lo que la

palabra “bueno” significa si ese saber no tiene consecuencias para él. Lo bueno me lleva a hacer lo justo

con la realidad.

Y en ese hacer justicia a la realidad, lo primero son los demás. De ahí la importancia de la

comunicación y del lenguaje. Será justo lo que que puede ser entendido como justo, y por tanto

aprobado según una medida común por los demás.

2. La justicia

Pues bien, llamamos justicia “a la disposición a someter la propia actuación a esa medida o

norma justificativa” que los demás pueden aceptar.

De lo anterior se deduce que la justicia requiere relativizar los propios gustos e intereses. Alguien es justo

cuando es capaz de actuar no simplemente por sus propios intereses sino por los más importantes.

Esto implica la disposición de someterse, en caso de duda, a una instancia o autoridad imparcial como las

leyes del Estado.

Es de experiencia que la justicia se requiere cuando hay que distribuir bienes escasos (por ejemplo, si

el capitán de un barco debe decidir cómo repartir la comida escasa). Esto supone respetar una simetría

fundamental entre las personas, debida a su dignidad. Desde ahí, una asimetría (por ejemplo en caso de

haber poca comida, darle más a unos que a otros) puede ser justa si puede ser justificada ante todos,

sobre todo ante los afectados por las consecuencias de nuestras acciones (si a uno se le perjudica por ser

judío, negro o hijo de rico, se lesiona la simetría fundamental, sin lo cual no cabe justicia. Justicia no

Page 49: La posada del silencio nº 26, curso v

significa que todos reciban igual o contribuyan igual, sino que eso no se haga a favor de determinados

intereses de unos o de otros. Por eso se representa a la justicia con los ojos tapados (justicia significa

imparcialidad).

3. La justicia commutativa

Pero no todas nuestras acciones están sometidas a la justicia, por lo que no siempre debemos ser

imparciales (por ejemplo las relaciones paterno-filiales no se rigen según una estricta justicia, pues los

padres nos dan mucho más de lo que nunca podremos devolverles en justicia).

Aristóteles distingue dos clases de acciones interhumanas sometidas a la justicia: el intercambio

de bienes, y el reparto de cargas y beneficios hecho por la autoridad. Al primer grupo corresponde la

justicia conmutativa (según el diccionario de castellano, “la que regula la igualdad o proporción que debe

haber entre las cosas, cuando se dan o se cambian unas por otras”). Al segundo, la justicia distributiva

(“la que establece la proporción con que deben distribuirse las recompensas y los castigos”, por tanto rige

las relaciones de la comunidad con el individuo; afecta a las autoridades, los empresarios, los políticos,

los profesores, etc. A esta le corresponde, por parte del individuo, la justicia legal que le lleva a buscar el

bien común, respetando las leyes justas: pagar los impuestos, intervenir en la vida pública para mejorar la

justicia o la moralidad social, etc.).

Para la justicia de los intercambios, según Aristóteles, debe atenderse a la igualdad en el valor de los

bienes o al precio justo. Pero el valor de los objetos depende de la apreciación de los interesados y a su

vez de la escasez de ese bien. Estos factores hacen que hablemos de injusticia cuando se da usura, en el

sentido de ganancia excesiva (por ejemplo si un anticuario vende una obra de arte por un precio muy

elevado aprovechándose de la ignorancia del comprador; o si alguien vendiera, a cambio de toda una

fortuna, un vaso de agua a alguien que va por el desierto). Por eso la justicia exige a los Estados que

contrarresten esas asimetrías, sobre todo cuando los particulares están dispuestos a utilizar la fuerza para

fijar el precio del intercambio.

4. La justicia distributiva

La virtud de la justicia se debe pedir al más fuerte, pues el débil está naturalmente interesado por la

simetría, aunque él no la ha creado. El poderoso, en cambio, ha de tener en cuenta los intereses de los

demás (el que tiene un Stradivarius actúa justamente tanto si lo vende por mucho dinero a un rico

coleccionista como si lo vende por menos dinero a un artista).

En segundo lugar, esta virtud se manifiesta a la hora de distribuir bienes escasos en el ámbito de

relaciones ya institucionalizadas (por ejemplo, el derecho de ciudadanía: aunque no es exigible del

gobierno por parte de los extranjeros, los ciudadanos sí pueden exigir que no se les quite sin motivo).

También es necesaria a aquellos grupos humanos (empresas o países) que tienen más poder o

riqueza; por ejemplo, los países industrializados y exportadores de petróleo, no son solo partes en un

intercambio, sino distribuidores. Más aún, forma parte de esta virtud colaborar para hacerse superflua a sí

misma, mediante el control de la fuerza y la división de los poderes.

Los representantes de la escuela neoliberal defienden que no existe una justicia distributiva, sino que

toda distribución depende de criterios muy diversos; proponen que toda solución esté abierta a

correcciones, al contrario de lo que pasa en los países totalitarios, a los que critican por esto. Pero al

hacer esta crítica y mantenerse abiertos al debate, demuestran que sí creen en la justicia.

Como cada parte defiende sus puntos de vista, al final es necesario que el juez dictamine de modo

imparcial. Para ello nos preguntamos sobre los criterios distributivos.

5. Los criterios distributivos

La humanidad ha ofrecido diversos criterios distributivos. Ante todo dos respuestas extremas: para

unos sólo hay un criterio importante: la fuerza que se impone; para otros, el criterio sería el gusto de

Page 50: La posada del silencio nº 26, curso v

cada uno. Bastaría aplicar esos criterios de modo imparcial (pero ¿es posible?).

El criterio del más fuerte –defendido por los sofistas en la Atenas del siglo V antes de Cristo– fue ya

criticado por Platón como insuficiente; pues para que el poderoso haga algo verdaderamente provechoso,

no basta que haga lo que piensa que le conviene a él o lo que él piensa que conviene a los demás, sino

que subordine su actuación a una jerarquía de valores objetivos y no solo a sus interesados criterios

subjetivos.

El criterio del propio gusto o voluntad podría servir mientras no se introduzca la imparcialidad. El

problema es que con frecuencia los criterios subjetivos chocan entre sí.

Por eso los antiguos propusieron algunos criterios más: el criterio de “igualdad aritmética” (por

ejemplo, todos deben recibir el mismo salario, independientemente de lo que hayan trabajado, lo que es

un cierto criterio, pero no es del todo justo).

Marx propuso el criterio de “igualdad proporcional” (cada uno según su capacidad y según su

trabajo), lo que sigue siendo injusto al no tener en cuenta, por ejemplo, que algunos no han podido

desarrollar sus talentos por problemas físicos o psíquicos. Así vemos que la pura sociedad de trabajo es

tan injusta como la que lo ignora y no lo premia.

Platón escribe que únicamente Dios podría actuar de acuerdo con la justicia proporcional, porque solo

Él puede juzgar el valor absoluto de cada uno y de su trabajo; y por eso el principio de proporcionalidad

debe complementarse con el de igualdad aritmética.

Spaeman propone que hay otra proporcionalidad que corresponde a una sociedad justa: “la que está

en relación con las necesidades de una persona”. Este es un principio que introdujo el cristianismo y

que consiste en que quien no puede ayudarse a sí mismo, debe ser ayudado por los demás en la medida de

sus necesidades; y esto, no para un hipotético futuro, sino aquí y ahora. Con términos más sencillos esto

es lo que el cristianismo denomina amor al prójimo y forma parte de la caridad a la vez que de la justicia.

Es lo que hizo el buen samaritano de la parábola del Evangelio; en cambio el sacerdote y el levita que no

le atendieron hoy serían condenados ante un tribunal por “omisión del deber de socorro”. Como se ve, la

tradición cristiana ha penetrado nuestro sistema de justicia.

Algunas películas que plantean cuestiones fundamentales sobre la justicia son "La milla verde" (The

Green Mile, F. Darabont, 1999), "Amazing Grace" (M. Apted, 2006) y "Las nieves del Kilimanjaro" (R.

Guédiguian, 2011).

Teología feminista para un mundo nuevo

Maite Carrillo y Mª José Rosillo

Martes 1ro de octubre de 2013 Publicado en alandar nº301

Page 51: La posada del silencio nº 26, curso v

Unas 150 mujeres participaron en el Contreso de ESWTR.

Foto: M. Carrillo y MJ. Rosillo

En un entorno privilegiado, como es la barroca ciudad de Dresden, antigua capital de Sajonia (Alemania),

hemos celebrado entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre el XV Congreso de Teología de la Asociación

Europea de Mujeres para la Investigación Teológica (ESWTR) con el título Nuevos horizontes: Retos y

Visiones. Unas 150 mujeres procedentes de Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Grecia, Gran Bretaña,

España, Islandia, Italia, Lituania, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Rusia,

Suecia, Suiza y también de Bolivia, Chile y Estados Unidos, hemos estado allí.

Durante la tarde del miércoles éramos bienvenidas por el equipo organizador, la directiva de la ESWTR y

algunos representantes del mundo académico y religioso de la ciudad. Luego, nos instruyó la profesora

Ulrike Auga, en la conferencia inaugural, con una introducción general sobre los temas del congreso:

postcolonialismo, (post)secularismo y (queer)visiones.

El jueves tuvimos el honor de encargarnos del ritual de la mañana. Una celebración inclusiva en los tres

idiomas oficiales, inspirada por una misma Ruah. Nos servimos del lenguaje universal: la imagen y la

música. Proyectamos imágenes simbólicas vinculadas a características de las mujeres (la constructora, la

creativa, la visionaria, la madurez, la juguetona...), para dejarnos interpelar por ellas y formar entre todas

el árbol de la vida, anotando en sus hojas qué fruto representamos cada una. El texto de Miqueas 6,8 nos

recordaba que se nos pide practicar la justicia y amar de verdad. De despedida, leímos a tres coros la

Plegaria de Gratitud, de Clarissa Pinkola.

En la conferencia plenaria, la profesora Musa Dube, de Bostwana, expuso su trayectoria de estudio

bíblico con mujeres. Comparaba su trabajo teológico con su experiencia de vida personal y familiar,

obligada a salir del país o a quedarse al servicio de los colonizadores blancos. Desde esta experiencia de

diáspora-emigración forzosa, nos refería una frase de su madre muy significativa: “Haber superado

fronteras nos ha hecho llegar hasta aquí”. Idea que resume el sentido del congreso: sólo saliendo de uno

mismo, siendo capaces de ver los puntos de vista de la otra persona, podremos llegar a construir algo

sólido en comunión con los y las demás.

La profesora Mayra Rivera, de Estados Unidos, identificaba los desafíos clave para la teología del cuerpo.

Nos proponía el disfrute de las pequeñas cosas a las que podemos acceder desde nuestro ser cuerpo. Y

cómo también los cuerpos rotos, deformes, sufrientes, son cuerpos glorificados desde la diversidad. Por la

tarde se nos ofrecieron varias rutas guiadas por la ciudad. Tres de ellas por el casco antiguo, otra

vinculada a la comunidad judía y la última relacionada con la resistencia pacífica.

Destacamos del viernes la intervención de la profesora Anne-Marie Korte, de Utrech. Nos habló del

grupo femenino “Pussy Riot’s”, que está ocasionando efectos molestos al Gobierno de Putin y a su

imagen política internacional, llevando a cabo con su “performance” actos de protesta en defensa de una

Iglesia ortodoxa independiente del poder político y económico.

A media mañana comenzaron los grupos temáticos, con diversas líneas; asistimos al conducido por dos

comunicaciones: la chilena Natalia Salas nos habló de la construcción de la identidad de género en Chile

y, concretamente, del liderazgo de las mujeres evangélicas. Estas lideresas, con mayor nivel de estudios

que sus compañeros pastores, no llegan a empoderarse del todo y eso dificulta su acceso a los puestos de

decisión y a la igualdad económica. Montse Escribano y Neus Forcano nos hablaron de las aportaciones

de las neurociencias a la religión y a la teología feminista, desde la visión de la neuroteología.

Page 52: La posada del silencio nº 26, curso v

Antes de la cena, la compañera Thalia Gur Klein, de Holanda, compartió un breve y emotivo ritual judío

(Kabbalat shabbat).

Teresa Forcades habló de las falsas democracias. Todas esperábamos el sábado a Teresa Forcades i Vila. Nos habló de las falsas democracias y de las

consecuencias políticas sobre la noción cristiana de “persona”. Muy oportuna su intervención,

especialmente en estos tiempos en los que los sistemas políticos actuales han demostrado su absoluta

incompetencia para dirigir el mundo. Nos motiva a reflexionar sobre la necesidad de generar cambios

estructurales desde la propia ciudadanía.

También hubo representación española en los grupos temáticos de este día: Silvia Martínez Cano, con su

trabajo sobre teología y estética en un mundo multicultural; y Belén Brezmes, que nos habló de cómo, en

un mundo caracterizado por la especulación, la mujer sufre la pobreza y la discriminación en todos sus

aspectos, afirmando que “se necesitan hombres feministas y mujeres empoderadas”. Mª Pau Trayner nos

propuso la necesidad de buscar nuevos símbolos para la teología de nuestro tiempo. Y nosotras

compartimos la experiencia de los nuevos lenguajes teológicos utilizados con grupos de mujeres en

pequeños pueblos: tarot, psicoescénica y lecturas críticas para el desarrollo personal y espiritual.

Teresa Forcades y Rita Perintfalvi condujeron un espacio para las socias en acción, en el que se pensaron

algunas propuestas concretas: formación teológica itinerante, presencia en las universidades y las redes

sociales, búsqueda de financiación, sistematización de fuentes bibliográficas. Cerraba la jornada un

espectáculo de danza contemporánea relacionada con el tema del congreso a cargo de Katja Erfurth, un

ritual y la fiesta.

Page 53: La posada del silencio nº 26, curso v

Las asistentes pudieron convivir al tiempo que reflexionar sobre los retos de la teología feminista.

Foto: M. Carrillo y MJ. Rosillo

El domingo aún quedaba tiempo para constituir grupos de voluntarias que lideren las distintas acciones

acordadas. Y, finalmente, una vivencia compartida y muy emotiva para nosotras. Habíamos comentado

con algunas congresistas la ilusión que nos haría recibir una bendición de las teólogas europeas por

nuestra boda que se celebrará en unos días. Y en un pequeño ritual, nos regalaron un precioso momento

con música medieval, en la voz de Lidia Pujol y el piano de Mar Albajar, además de rosas y la Bendición

para las Hijas de Israel (nº 8).

La experiencia de aprendizaje ha sido intensa; el compartir momentos de trabajo, comidas, descansos y

alguna cerveza, igualmente agradables y las despedidas emotivas, pero desde la absoluta certeza de que

nos une un vínculo especial que nos hace estar conectadas no sólo por la red informática, sino por la

búsqueda compartida de un cambio radical en este orden económico y social mundial que sigue

postergando a las mujeres y a las personas más desfavorecidas.

Si el amor existe ¿cómo lo cuidamos y hacemos crecer?

Editado por

Guillermo Ortiz Amor verdadero o pasión a contramano, desordenada, equivocada, de esta realidad depende una

vida feliz o la muerte en vida de cada ser humano; el paraíso en la tierra o un infierno insoportable.

¿Cómo discernir mejor para no equivocarnos?, ¿cómo cuidar mejor la semilla del amor y la vida?

En el hogar de la Iglesia -que es fundamentalmente “madre”-, junto al sacramento del amor, la

Eucaristía -que es Jesús mismo en su acto de entrega total por el bien del otro-, está el amor de los

esposos también como sacramento de la familia. Y en el sacramento del matrimonio el sacerdote no es

más que un “testigo cualificado”. Los verdaderos protagonistas y ministros son los esposos que contraen

matrimonio.

Muller, el actual “guardián de la fe” en el Vaticano, afirma que “el amor es más que un sentimiento o

instinto. En su esencia, el amor es entrega”, dice. Y afirma que “en el amor matrimonial, dos personas

se dicen consciente y voluntariamente: sólo tú, y para siempre”. Y alguno agregaría: arriesgando en

ese “para siempre” el cielo o el infierno en vida.

Frente a las conclusiones y controversias que ha generado el artículo titulado: “La fuerza de la

gracia”, publicado en la semana de la celebración de la Jornada de la Familia, en San Pedro, en el Año de

la Fe, pienso que es muy bueno y propicio repasar la doctrina de la Iglesia sobre el tema de la familia,

precisamente ahora que el Papa Francisco tan humano y tan cercano al que sufre, ha convocado un

Page 54: La posada del silencio nº 26, curso v

Sínodo extraordinario sobre la familia.

En este tercer Sínodo “extraordinario” de la historia, se dialogará, debatirá y buscará ayudar cada vez

mejor a cuidar y hacer crecer el amor que da vida y hace feliz al ser humano, desde la pastoral y también

desde la doctrina.

No está dicho todo. Hay que aportar al diálogo. Se nos ofrece una oportunidad extraordinaria.

MONOGRÁFICO IV, de Vr

Escrito por Editor.

El arte del consuelo, unirte a la pregunta del que sufre...

Digamos que se llama Ana. Con ella he tenido una buena relación desde la infancia. En

otra edad, muy diferente, coincidimos en aquellos maravillosos años universitarios de

Salamanca. Ana acabó brillantemente medicina y pronto pudo ejercer profesionalmente

su vocación. Años más tarde se enamoró y cuando estaba todo preparado para darle

forma a esa unión para siempre, un accidente truncó su ilusión porque su novio falleció.

Días, meses y años de angustia y silencio… Una dedicación profesional coherente, con

una vida internamente destrozada. En esa larga temporada volvimos a encontrarnos.

Diálogos frecuentes, acompañamiento humano que por serlo, fue espiritual. Eucaristías,

tiempos de oración y, por mi parte, la consabida consigna: “tienes que salir adelante”, el

valor de la vida no se trunca por esta experiencia de dolor” y “forma parte de la vida

integrar la ruptura y el volver a empezar...”.

Pasan los años y Ana continúa aprendiendo a vivir, a serenar el dolor y situar la

esperanza en las pequeñas cosas y el cada día. Yo, por mi parte, prosigo mi vida

frenética de misión. Convocatorias, encuentros y celebraciones en los cuales, entre

jóvenes, agradecemos la vida y el sin fin de posibilidades que con ella vienen. En una de

ellas, recibo una llamada telefónica: “tu madre está ingresada en el hospital”. No hay

más explicaciones. En esos casos, algo te dice que cuando no se explica nada, en

verdad, está todo explicado. El asunto no es sencillo. Y envuelto en silencio y en

oración que hoy descubro monólogo, emprendo un largo viaje para encontrarme con la

dureza de la vida. Pasadas las horas llego al hospital, se despejan dudas y puedo besar a

mi madre. No resta incertidumbre, pero un beso siempre es un consuelo de eternidad.

Deambulo por los pasillos anónimos del centro sanitario –siempre lo parecen, aunque

no lo sean– y espero, sin paciencia, que aparezca un médico para informar. Por fin me

llaman, entro en una sala blanca, donde el miedo me lleva a esperar los augurios más

negros. Y aparece el médico, ¡qué casualidad! Es Ana. Sonriente, relajada y cariñosa. Es

la Ana de siempre, la que yo tantas veces escuché, serené y traté de consolar… Me

brotan las preguntas a borbotones sin esperar respuesta, las noticias que me va dando

son buenas, pero ante mi insistencia y ansiedad, me dice: “¿te das cuenta cómo cambian

las cosas dependiendo de dónde te sientes en la mesa...?”. Me quedo en silencio y lo

pienso.

Creo que aprendí a ser religioso cuando descubrí que el consuelo que podía ofrecer era el que vivía.

Cuando integré en la existencia dolor y amor a partes iguales. Cuando llegué a aprender que nada de lo

vivido por mis hermanos me era ajeno o distante. Cuando palpé que las respuestas encasilladas o el deber

ser o lo políticamente correcto no debe sustentar la misión. O cuando entendí, por ejemplo, que en las

situaciones difíciles, algunas sin esperanza, también está la misión, el anuncio y el Reino.

Page 55: La posada del silencio nº 26, curso v

Es indudable que, desde siempre, esto ha formado parte de lo más original de la vida

religiosa. En realidad, el nacimiento de cada familia religiosa hay que situarlo en un

acontecimiento físico, concreto y crucial, donde la esperanza se había evaporado.

Enfermos del alma o del cuerpo; enfermos consecuencia del egoísmo social; enfermos

porque carecen de una palabra de amor, consuelo o crecimiento; enfermos por ser

ancianos o niños; enfermos por estar solos o por vivir un deterioro progresivo en el

cuerpo o en la mente… Siempre la enfermedad, no para ser vista enfrente, sino para ser

sentida íntimamente es un rasgo en el cual el Espíritu muestra su riqueza y consuelo

fundando una familia religiosa. Porque la presencia de la vida religiosa en las realidades

de dolor no es sino la expresión de su identidad. Se hace así posible la gran urgencia de

su misión que no es otra que ser la voz de quien sufre y sólo abrir la boca en favor del

mudo y en defensa de todos los desamparados (Prov 31, 8).

En nuestro número sería imposible recoger el testimonio y la palabra de todas las

congregaciones, órdenes o institutos que llevan en el sello de identidad el abrazo del

dolor. Hemos seleccionado algunos textos de hermanos y hermanas que viven esta

opción. Reconocemos así, por una parte, el sitio de la vida religiosa en un contexto

social de «perfectos» donde se oculta o disimula a quien no lo es y, por otro, forzamos

la tensión creativa de todas las órdenes y congregaciones para abrir y trasladar o reponer

presencias; para cambiar el discurso o, más concretamente, cambiar de posición “en la

mesa”; de acompañantes a acompañados. Porque solo desde la propia necesidad

experiementada, vivida y orada, puede brotar un acompañamiento terapéutico, sanador

y espiritual para este tiempo. Sentimos cómo el rasgo terapéutico por excelencia de la

vida consagrada en el sufrimiento, es compartir el sufrir. El consuelo de padecer con,

tiene una fuerza que las respuestas preconcebidas no son capaces de soñar.

El Papa Francisco, en estos meses de pontificado ha reiterado una y otra vez la

necesidad de vivir aquello que proponemos; incluso más, vivir con aquellos a quienes

queremos servir. Recientemente en una entrevista (no exenta de polémica entre los

«entusiastas sin importar qué diga» y los que prefieren que las cosas se sobrevuelen y

no se analicen) afirmaba: “Veo con claridad (…) que lo que la Iglesia necesita con

mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los

fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una

batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay

que curarle las heridas. Ya hablaremos luego del resto. Curar heridas, curar heridas... Y

hay que comenzar por lo más elemental”.

Seguramente nadie como la vida religiosa puede “recoger el guante” de ser hospital de

campaña. Liberados de ataduras que imposibilitan la atención que requiere el rostro del

dolor, nadie como quienes profesan aquel “para toda la vida” puede hacerse presente

“como cabalgadura ágil” en las vidas de los nuevos crucificados.

Esa impronta de libertad, estimamos, es la que puede desatar la sensación de

encadenamiento que buena parte de las familias religiosas experimentan a la hora de

analizar el peso institucional adquirido durante años. Un hospital tienda de campaña que

sintetice todas las presencias, palabras y acciones en un verbo: “curar heridas”. Porque

son muchas, variadas y con rostro distinto las heridas de la persona del siglo XXI.

El primer paso para que llegue el reconocimiento de la primacía de Dios y así atender,

vendar y curar las heridas que el trayecto de la vida va dejando en nuestros

Page 56: La posada del silencio nº 26, curso v

contemporáneos, es transformar nuestras estructuras complejas de antaño, en presencias

ágiles que se muevan al ritmo de los profundos cambios sociales. Seguramente

deberemos insistirnos que no podemos ofrecer curación como sanos, sino como

enfermos. La solidaridad en la experiencia fatigosa de la existencia purifica la fe y sitúa

la esperanza. Sólo encarnaremos palabras y gestos que convenzan y ayuden,

sencillamente porque los vivimos. La misión samaritana de los religiosos hunde las

raíces en la espiritualidad. Llenar toda la jornada de una oración necesitada, a veces

desgarrada, da a nuestras palabras aquella honestidad que tienen en la vida del profeta.

El paso desde la petición a Dios, al reconocimiento de su presencia en todos los

acontecimientos por difíciles que sean, es el acompañamiento que los religiosos

tenemos que ofrecer, como compañeros de camino, a todos los necesitados; ya estén en

el borde del camino; en las afueras o en el centro de nuestras ciudades; en los hospitales

que regentamos o visitamos; en las pateras que ignoramos o en los albergues a donde

los remitimos en masa. El brillo de nuestra consagración reside, justamente, en el

reconocimiento de los rechazados por el mundo, quienes ante Dios tienen un nombre

escrito con amor desde los inicios de su existencia.

Ser hospital de campaña, no requiere mucha sofisticación en la apariencia, pero sí

mucha humanidad en el fondo. Curar heridas para el hombre y la mujer contemporánea

significa, muchas veces, encontrar alguien que con humildad esté dispuesto a perder su

tiempo, ecuche otra verdad, entienda otros modos de leer la vida porque se ha empleado

a fondo en el amor y, sobre todo, que no regale recetas preconcebidas o anacrónicas.

Solo y, nada menos, lo que se pide es compañeros de camino, “bálsamo de consuelo y

vino de esperanza” que nazcan de vivir lo mismo.

Descubrimos en este siglo que ni las soluciones pueden ser para todos igual, ni mucho

menos, podemos ofrecerlas desde la distancia. Muchos documentos capitulares son

maravillosos en sus propósitos, las realizaciones, no obstante, se encuentran en una

incoherencia que difícilmente puede salvarse. Porque no se acaban de hacer vida o

porque la inercia lleva a reiterar propuestas que sirvieron, pero hoy no son legibles por

quienes están enfermos. La curación que viene de Dios necesita el calor del latido

próximo; la palabra hecha vida; la mano que ofrece apoyo. No existe transformación ni

cambio, cuando no se dan propuestas desde la cercanía. A los religiosos no nos

consuela, no puede consolarnos el slacktivismo, algo así como la compasión virtual. Un

golpe de click para erigirme en portavoz de una causa noble. Es el amor sin rostro y sin

compromiso; es el amor sin consagración. Algo imposible porque ésta necesita

empaparse del sudor de todos los males. Esta es la cercanía y proximidad que reivindica

Francisco y lo hace sencillamente porque es el modelo del Señor Jesús: se acercó, se

conmovió, acarició, agarró, levantó y… curó.

Quienes vivimos enamorados de la causa del Reino más real y sin cortapisa, como es el

seguimiento en totalidad, permanencia y gratuidad, no podemos gustar otro rasgo de

misión sino la cercanía. Desde ella, sentimos cómo la vida religiosa tiene garantizado su

presente y su futuro porque, forma parte del ser humano experimentar la necesidad; y de

la vida religiosa ser la respuesta esperanzada de Dios ante el dolor.

Dios y el Dinero (II)

Page 57: La posada del silencio nº 26, curso v

Benjamín Forcano

Adital

7- NORMA UNIVERSAL PRIMERA: todo ser humano debe recibir un trato humano

Sobre este particular comenta el teólogo Hans Küng: "Esto significa que todo ser humano, sin

distinción de sexo, edad, raza, clase, color de piel, capacidad intelectual o física, lengua, religión,

ideas políticas, nacionalidad o extracción social, posee una dignidad inviolable e inalienable. Por

esta razón, todos, individuos y Estado, están obligados a respetar esa dignidad y a garantizar

eficazmente su tutela. La economía, la política y los medios de comunicación, los centros de

investigación y las empresas han de considerar siempre al ser humano sujeto de derecho; la persona

debe ser siempre fin, nunca puro medio, nunca objeto de comercialización e industrialización. Nada

ni nadie "está más allá del bien y del mal”: ni individuo, ni estrato social, ni grupo de interés por

influyente que sea, ni cártel de poder, ni aparato policial, ni ejército, ni Estado. Al contrario: ¡Todo

ser humano, dotado de razón y de conciencia, está obligado a actuar de forma realmente humana y

no inhumana, a hacer el bien y evitar el mal!” (Reivindicación de una ética mundial,Ídem, pp. 34-

35).

Este obrar, que brota de lo hondo de nuestro ser, queda sancionado por la Ética, el Derecho y la

Page 58: La posada del silencio nº 26, curso v

Religión y queda esculpido en laRegla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras para ti” o

"Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti”. De esta norma universal derivarían estos cuatros

principios básicos: 1º.Respeta la vida. 2º. Practica la justicia. 3º. Sé honrado y veraz. 4º. Ama y

respeta a los otros

8-Alternativa del Nazareno al dios-dinero, raíz de la crisis

La economía, en la lógica neoliberal no es un medio para el bien y felicidad de las personas y de los

pueblos, sino un fin para quienes, guiados por su egoísmo voraz, tratan de acumular para beneficio

propio desvinculándola de la comunidad, de las necesidades reales y de su verdadero destino

humano.

Se explica entonces que esta crisis haya despertado en nosotros un sentimiento básico de dignidad y

rebeldía, de solidaridad universal y haya hecho estallar la indignación. Tal sentimiento no ha hecho

sino conectar con lo que en toda la cultura occidental es lo más íntimo nuestro: la dignidad humana,

"homo homini res sacra”, el hombre es para el hombre cosa sagrada,no se la puede mercantilizar; y

también lo de "homo homini frater, non lupus”, el hombre es para el hombre hermano, no lobo.

Compartimos universalmente la clave que nos brinda la solución. En virtud de esta clave podemos

sentenciar:

"No soporto la injusticia,

no soporto la desigualdad,

no soporto la discriminación,

no soporto el engaño,

no soporto la humillación,

no soporto el sufrimiento,

no soporto la soberbia,

no soporto la dominación.

No lo soporto y lo rechazo. Y lo rechazamos todos, porque todos somos lo mismo, porque maltratar

a uno es maltratar a todos, y discriminar, humillar y despreciar a uno es despreciar a todos.

La vida del otro, cualquiera que él sea, es como la mía.

Y esa clave es presupuesto para toda indignación: - Se me revuelven las entrañas cuando soy tratado

injustamente, me hierve la sangre cuando me discriminan, se me agita el corazón cuando me quitan

la dignidad. Y cuando a un prójimo, cualquiera que sea, se le trata injustamente, también se

revuelven mis entrañas, me hierve la sangre y se agita mi corazón.

Es, dentro de este marco, donde cobra sentido la misión de Jesús de Nazaret.

Jesús no fue un economista, ni un político, ni un sacerdote del Templo, ni un maestro de la Ley.

Sabía muy bien de qué iban unos y otros en la sociedad de su tiempo, qué buscaban y qué les

preocupaba. Jesús había elegido ser libre, para poder anunciar la novedad de su mensaje. Se

colocaba fuera del sistema, que no permitía la igualdad ni la libertad. El no iba a darse a conocer por

la grandeza de doctrinas , leyes, ritos u obligaciones. No era eso lo que la sociedad necesitaba.

Era necesario instaurar otro modo de vida, de convivencia, para acabar con la desigualdad y la

injusticia, y pasar a vivir en respeto y cooperación como hermanos.

9-Proyecto y principio operativo de Jesús de Nazaret

1 –El grito de las víctimas nos obliga a desmontar el cinismo del mercado.

Lo primero que se requiere para desmontar este sistema es reaccionar contra una cultura que

favorece el olvido de las víctimas: encerrados en la "sociedad del bienestar” ignoramos esa otra

"sociedad del malestar y nos convertimos en espectadores vacíos de compasión.

Ocultar el sufrimiento de las víctimas es objetivo del sistema, pues sus gritos evidencian su enorme

fracaso. El poder político, desentendido del sufrimiento de las víctimas, se deshumaniza y se

Page 59: La posada del silencio nº 26, curso v

convierte en rehén del poder financiero.

Somos cómplices si, sabiendo que nuestra Tierra tiene recursos suficientes, dejamos que haya

millones que mueran de hambre; lo somos cuando dejamos que sea la ley del más fuerte y no la

compasión la que rija las relaciones entre los pueblos; lo somos cuando nos conformamos con un

sistema que nos beneficia pero que produce mucho sufrimiento; lo somos cuando apoyamos un

sistema de producción que nos sumerge en el mundo infantil de las necesidades superfluas y nos

aleja de atender a las elementales de todos.

2 – El proyecto de Jesús –el Reino de Dios en medio de nosotros- un nuevo proyecto de convivencia.

Jesús proclama: el tiempo se ha cumplido y ha comenzado lo que todos esperábamos, enmendad y

creed en la Buena Noticia, "El Espíritu del Señor me ha enviado para dar la buena noticia a los

pobres” (Lc 4,14). (Cfr. Mr 1,14;Mt 4,1 y 18, 19-20).

Dentro de su sociedad, Jesús habla de un reino que los judíos esperaban terminase con los poderes

extranjeros. Pero él introduce novedades radicales: no habrá desigualdades, se cambiarán las

relaciones sociales, la situación de los pobres y oprimidos cambiarán, serán ellos los dichosos. Tal

reino es el reino de Dios, que quiere implantarlo en la tierra.

En ese Reino no hay lugar para los ídolos del dinero, del poder, del dominio, ni para la represión de

instituciones religiosas o de otras normas y leyes. Va a la raíz: comienza por cada uno, por hacer

nuevo su corazón y proyectarlo luego en prácticas y relaciones nuevas.

Para Jesús, no pueden ser servidores de Dios quienes hacen del dinero el centro de su vida (ídolo) e

instrumento de dominación: "No podéis servir a Dios al dinero” (Lc 16,13; Mt 6,24).

"La lógica de Jesús es aplastante. Dios no puede ser Padre de todos sin reclamar justicia para

aquellos que son excluidos de una vida digna . Por eso no pueden servirle quienes, dominados por el

Dinero, hunden injustamente a sus hijos en la miseria y el hambre” (José Antonio Pagola, XXXII

Congreso de Teología, Madrid 2012).

Con toda razón, el imperio del capitalismo neoliberal es hoy el poder más radicalmente enfrentado al

proyecto de Jesús.

3 – La dinámica transformadora de Jesús.

10-PRINCIPIOS ACTIVOS PRIMORDIALES

Primero: "Sed compasivos como vuestro Padre celestial es compasivo” (Lc 6,36).

Jesús da un vuelco a las relaciones de los humanos entre sí, porque la da a la imagen de Dios. "La

compasión, no el poder, es el modo de ser de Dios” (J.A. Pagola).

Por la compasión reaccionamos ante los que sufren y abrimos camino para construir un mundo

mejor.

Segundo: Lo hecho a los más necesitados e indefensos, a mí me lo hiciste.

Hasta tal punto es esto verdad que, el veredicto final de la historia, Dios lo da a base de haber

cumplido o no la norma de la ayuda a los que sufren. Esa norma es la única: "Cuando no atendisteis

a estos hermanos míos más pequeños: hambrientos, sedientos, forasteros, desnudos, enfermos,

encarcelados… a mí no me atendisteis” (Mt 25, 31- 46).

Tercero: Mi prójimo es quien, ante mí, se presenta como necesitado.

Las categorías de nación, religión, lengua, color, sexo o condición social no sirven para decidir quién

es mi prójimo. Hay una condición previa. Jesús se lo ilustró muy bien al magistrado que le

interrogaba: Vamos a ver, le dice: "Después de comprobar que el sacerdote, el levita y el samaritano

pasaron ante el viajero robado , golpeado y maltrecho, ¿quién crees tú que se comportó como

prójimo? – El que actuó con él con misericordia. –Pues vete, y haz tú lo mismo.

Cuarto: Los últimos serán los primeros

La compasión demanda hacer justicia y esta debe comenzar por los últimos. Para hacer real y visible

Page 60: La posada del silencio nº 26, curso v

la vida, hemos de comenzar para quienes la vida no es vida. Son precisamente los que no interesan a

nadie, los que sobran en los imperios, los que no cuentan en los cálculos der la economía oficial, los

que ocupan un lugar preferente en el corazón de Dios, tan preferente que serán los primeros.

La justicia evangélica, más que dar a cada uno lo suyo, consiste en dar primacía a la satisfacción de

las necesidades de los últimos. Jesús tiene claro que la igualdad es fruto de la justicia y alcanza a las

personas y sectores sociales más empobrecidos. Por ello, anuncia que "Los primeros serán los

últimos y los últimos serán los primeros”. Para hacer realidad su proyecto ( el reino) hay que abolir

que haya primeros y últimos. Tarea ésta imprescindible para los que quieren construir una sociedad

más fraterna e igualitaria.

El camino para llegar a esta igualdad y fraternidad consiste en que "si uno quiere ser primero, ha de

ser el último de todos y servidor” (Mr 9,35). "El que quiera ser grande entre vosotros, que sea

vuestro servidor; y el que quiera ser el primero entre vosotros, que sea esclavo” (Mr 10, 43-44). ¡El

primero, esclavo; el esclavo, el primero! Una inversión de valores, para aquella situación judía

interclasista y de esclavismo manifiesto del imperio romano.

Esta primacía de los últimos plantea retos radicales a una política humana con justicia para todos: en

nuestra sociedad sobran los bienes producidos y, sin embargo, en los países del Sur aumenta la

pobreza extrema y aumenta el número de hambrientos (840 millones según datos de la ONU) y

aumentan inconmensurablemente los gastos militares (más de cuatro mil millones de euros diarios).

No se aplican ni quieren aplicarse políticas de redistribución de la riqueza y pervive, casi como una

fatalidad, la pobreza. Nuestra opción por los más necesitados requiere crear un bloque fuerte en

recursos, energías y estrategias a su favor, lo cual no es posible a nivel nacional ni internacional sin

poner en primer plano la solidaridad, única capaz de cambiar la situación actual . ¿A quién debe

servir la economía mundial: al bienestar y seguridad del 20 % de los seres humanos o la totalidad de

las personas y pueblos?

Por más que nos pese, nuestras democracias muestran una gran ausencia de solidaridad, que se

esconde bajo la creación de un darwinismo social y que se coloca en las antípodas del cristianismo

originario.

Jesús se encara a los más fuertes opositores de este proyecto: "Ay de vosotros, los ricos, los

satisfechos, los que reís” (Lc 6, 24-25). "Es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja

que para un rico entrar en el Reino de Dios” (Lc 16,19-31).

11-Compromisos del seguimiento de Jesús pobre y libre

Todo lo dicho, nos indica por dónde puede venir una solución a la crisis. No ciertamente de las

decisiones y medidas del sistema financiero internacional, que se muestra ajeno a orientar la

economía desde la realidad de los más necesitados e indefensos, y que administra el dinero

injustamente repartiendo más a quienes menos lo necesitan y golpeando a quienes más carecen:

inmigrantes, dependientes, asalariados, etc.

Vacíos de compasión, pasan con indiferencia ante los que sufren.

Seguir al Nazareno significa, primero de todo, que nada de lo humano nos es indiferente ni queda

fuera de nuestra acción liberadora. Serían éstas nuestras actitudes básicas:

1. No serviremos al dinero.

Liberados del dinero nos comprometemos a una justa redistribución, a una justicia fraterna, a revisar

nuestro tipo de consumo, cuestionar nuestro bienestar y aspirar a no tener ni una sola cosa superflua.

De esta manera, estamos en disposición de abrir caminos al reino de Dios y a su justicia, a ser

críticos y solidarios, a trabajar para que la comunidad eclesial encuentre su lugar social junto a las

víctimas de la crisis.

2. Estaremos más unidos a los que más sufren.

Page 61: La posada del silencio nº 26, curso v

La cercanía nos permitirá conocerlos mejor, establecer lazos de amistad, apoyarlos en la búsqueda de

trabajo, ayudarlos en sus necesidades, incorporarlos a colectivos y protegerlos socialmente.

3. Defenderemos lo común.

Esta defensa asegura la igualdad e integración de todos. Y el camino que lleva a ello es el mantener

un modelo de servicios públicos gratuitos para todos, como condición y medio para que todos

puedan tener garantizado el logro de sus necesidades básicas.

Puede que a otros les posea otro tipo de verdad. La de Jesús consiste en eliminar toda injusticia y

sufrimiento: "Yo he venido para dar testimonio de la verdad”, para ayudar a que nadie se equivoque ,

para ser testigo de lo que a Dios le interesa por encima de todo, es decir, la justicia y la felicidad de

todos.

Tal determinación apunta a cuantos con mayor responsabilidad están ocultando las causas de la crisis

y ocultan a la par el sufrimiento que en tantos está produciendo. Una sociedad democrática, justa y

libre, requiere primero de todo la verdad, que salgan a luz pública las decisiones e intereses ocultos

de los que gobiernan y dirigen.

4.-Actuaremos con compasión y ternura

Informar y actuar con libertad, cerca y en unión con los sin voz. Y, primero de todo, introducir la

compasión en nuestra vida y en nuestra convivencia. No sabemos cuál sería el resultado en esta

nuestra sociedad desigual, dividida y atormentada, si lleváramos a la práctica, individual y colectiva,

el principio de la compasión. Siendo, como es, el cimiento, motor y garantía de una nueva

convivencia, ¿Qué pasaría si todos hiciéramos ese experimento?

12- Juntos todos, podemos

¡Todo ser humano debe recibir un trato humano! ¡Todos debemos hacer a los demás, lo que

queremos que nos hagan a nosotros!

El desafío está en cómo logramos implantar en cada uno y en la sociedad está mentalidad. Muchas

cosas hemos hecho avanzar, en muchas hemos mejorado. Nos falta la principal, que nadie se exima

de responsabilidad en cuanto hace u omite.

Todos los creyentes, compartiendo esta ética universal, deben también contribuir a profundizarla y

concretarla desde la perspectiva específica de su fe. La actual situación no está perdida. Desde un

sentido ético propio y universal, todos juntos, podemos revertir esa situación, podemos hacer

efectiva una ética mundial común, un mejor entendimiento mutuo, unas formas de vida socialmente

conciliadoras, que aseguren un mínimo de justicia, de bienes y derechos, a la luz de la ética, del

derecho internacional, del mensaje primordial de las religiones y del evangelio.

Los mártires, santos y testigos

Editado por

José Manuel Bernal Debo aclarar que la santidad de los santos no es distinta de la santidad de Cristo. El, Cristo, es el

arquetipo de toda santidad, el santo por antonomasia, el «solo santo». Los santos lo son en la

medida en que se identifican con Cristo. En la medida en que viven plenamente en comunión con el

Cristo de la pascua. Santo es el que, junto con Cristo, pasa de este mundo al Padre. Pero —¡atención!—

Page 62: La posada del silencio nº 26, curso v

sólo pasa de este mundo al Padre el que comparte con el Señor el trago amargo de la pasión y de la

muerte.

Por eso el santo por excelencia es el mártir, el que es capaz de amar hasta la muerte. El que es capaz de

dar testimonio de Jesús hasta la entrega de su vida, hasta el derramamiento de la última gota de su sangre.

Es natural, por tanto, que el culto a los santos en la Iglesia comenzara con el culto a los mártires. Ellos

son los que, de manera eminente y dramática, han vivido hasta el extremo su identificación con el Cristo

de la pascua, con el Cristo que muere y resucita. Más aún: el culto a los demás santos —los apóstoles, los

confesores, las vírgenes, las santas mujeres— ha surgido en la Iglesia con referencia y como extensión del

culto a los mártires. En última instancia, en todo santo verdadero —y lo son todos los que así son

reconocidos por la Iglesia— hay un alma de mártir. Habrá podido consumarse o no el martirio en ellos.

De lo que no hay duda es de que su amor y entrega a Cristo ha sido lo suficientemente grande como para

llevarles a la muerte si hubiera sido necesario. En el Misal de Bobbio se dice respecto a san Martín de

Tours: «He aquí un hombre de Dios que puede ser añadido a los apóstoles y contado entre los mártires.

Confesor en este mundo, él es ciertamente mártir en el cielo, porque sabemos que Martín no ha fallado al

martirio, sino que ha sido precisamente el martirio el que ha fallado a Martín».

Ahora bien: esa identificación con Cristo, el santo de los santos, se realiza a través del misterio

eucarístico. La eucaristía es, en efecto, la fuente de toda santidad. Más todavía: el mártir encuentra en la

mesa eucarística el impulso vigoroso que le empuja a la donación de su vida por Cristo. No sólo eso. En

esa donación que el mártir hace de su vida, la eucaristía encuentra su máximo desarrollo y plenitud. La

donación sacrificial de Cristo se consuma en la pasión del mártir.

Así lo entendió Ignacio de Antioquía, uno de los mártires más venerables y celebrados de la

antigüedad cristiana. Así lo dejó escrito en sus cartas. Para él, la eucaristía es la gran fiesta del

divino «ágape», del amor divino derramado abundantemente en el corazón de los hombres. Ella nos

hace «uno» en Cristo, identificados con la carne del cordero y embriagados con su sangre. Ella hace vivir

a Cristo en nosotros; ella alimenta nuestros cuerpos con el mismo cuerpo de Cristo; ella, finalmente,

asimila nuestro cuerpo al cuerpo resucitado del Señor. Por eso, para él, el mártir experimenta

dramáticamente lo que es vivido en la eucaristía a través de símbolos sacramentales. En el mártir, la

identificación con Jesucristo crucificado es una realidad plena, descarnada y sangrante. Hasta tal

punto que, cuando el mártir muere, no es él; es Cristo quien sufre y muere con él. Esta es quizás una

de las convicciones que los mártires tenían más claras.

Esto nos hace comprender por qué la Iglesia celebró desde el principio la memoria de los mártires en el

marco del banquete eucarístico. La memoria martyrum no podía celebrarse separada del «memorial del

Señor» en la eucaristía. Porque el natale del mártir sólo se entiende como un aspecto del misterio pascual.

Por eso la eucaristía se convierte en seguida en el punto de encuentro en el que convergen unitariamente

la pasión del mártir y la pasión del Señor, la memoria martyris y la memoria de la pascua.

Como he dicho en otro post, el misterio cristiano es único: el de Cristo y el de sus miembros. Es el

misterio del Cristo total. Por eso no es posible celebrar la pasión de Cristo sin celebrar, al mismo

tiempo, la pasión de sus miembros. Y al revés. Porque la pasión de los mártires sólo tiene sentido

vinculada y en comunión con la de Cristo. Celebrar la pascua de Cristo, como paso de este mundo al

Padre, es celebrar el transitus sacer de los mártires. En ellos, la pascua del Señor se prolonga, se

desarrolla y culmina. De alguna forma es la pascua de toda la Iglesia, vinculada a la de Cristo y expresada

en el gesto de los mártires, la que se hace presente en el memorial eucarístico.

Todo esto nos debe hacer conscientes de que, al celebrar y hacer presente el misterio de Cristo en la

eucaristía, también el gesto de los mártires se convierte en «misterio», actualizado y eficaz. Unida a

la pascua del Señor —a la entrega sacrificial de su vida—, la beata passio martyris se transforma en

sacrificio agradable al Padre y en fuente de salvación para los hombres. Así, el bautismo v la eucaristía

cobran su expresión máxima, su dimensión más plena, en el martirio. Dicho con otras palabras: la verdad

del bautismo y de la eucaristía se verifica, expresa y actualiza en el martirio.

Pero al concepto de mártir hay que darle un sentido amplio. Hay que referirse no sólo a los que están

incluidos en las listas del martirologio o del calendario, sino también a tantos mártires anónimos,

cristianos de a pie, sinceros y leales, que van desgastando su vida, minuto a minuto, en quehaceres sin

lustre, identificados con Cristo y compartiendo con él ese gesto insólito de dar la vida por los otros.

También la entrega que estos mártires anónimos van haciendo día a día de su vida está integrada en el

gesto sacrificial de Cristo; también estos mártires anónimos prolongan, desarrollan y completan la pascua

del Señor, su pascua; también la memoria de estos mártires «no oficiales» hay que celebrarla unida a la

memoria del Señor, muerto y resucitado, en la eucaristía.

Muestra con tu vida la belleza de Dios y del hombre

Page 63: La posada del silencio nº 26, curso v

Me ha

impactado tanto el Evangelio del domingo pasado, que no puedo dejar de compartir con todos vosotros la

interpelación que en mí provocó y el deseo de comunicaros lo que creo que es esencial para este momento

de la historia que estamos viviendo. Hay que evangelizar, hay que salir, nuestras comunidades

cristianas tienen que mirar hacia fuera y ser verdaderas exposiciones de arte, en las que cada cristiano

muestre la belleza de Dios. ¿Cómo? Viviendo en una apertura absoluta a Dios y a los hombres. Es más,

quien se abre a Dios, se abre a todas la realidades creadas por Dios y, muy especialmente, a los hombres,

porque Él nos ha mostrado que nuestro título esencial y la belleza más grande la alcanzamos cuando nos

abrimos a Él, tal y como nos ha enseñado Jesucristo. Es entonces cuando vivimos siendo conscientes de

que somos hijos de Dios y, por ello, hermanos de todos los hombres.

Por eso, os decía que me había impactado el Evangelio del domingo pasado. ¡Es terrible vivir la vida

cerrado en uno mismo! ¡Es tremendo vivir la vida solamente con nuestros horizontes! El juez injusto del

Evangelio (Lc 18, 1-8) estaba encerrado en sí mismo: ni temía a Dios ni respetaba a los hombres. Algo

tenemos que hacer en el mundo en el que vivimos para que la obra de arte más grande que es el hombre

vuelva a estar en el centro de la historia. No pongamos en el centro nuestros egoísmos, nuestros negocios,

nuestras ideas. Recuperemos lo que, desde el inicio de la creación, ha sido centro, que es el ser humano.

La viuda del Evangelio vivía de un modo distinto al juez injusto, vivía en apertura total a quien es la

justicia misma que es Dios; y lo hacía en su pobreza, desamparo y situación límite. Confiaba en la

verdadera justicia que es Dios mismo, era perseverante y tenaz en pedir justicia, sabía que Dios nunca

abandona a quien quiere mostrar la obra de arte que en nosotros, los hombres, hizo. La nueva

evangelización nos está pidiendo que mostremos esa obra de arte que es el hombre como imagen de Dios.

Lo pide a gritos el momento histórico en el que vive la humanidad. Hay que brillar y dar luz, y nos lo dijo

el Señor: “alumbre así vuestra luz a los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a

vuestro Padre que está en los cielos” (Mt 5, 16). Hay que irradiar la belleza misma de Dios de la que Él

nos hizo portadores a este mundo, pues hemos sido creados a su imagen y semejanza. Y Jesucristo

Nuestro Señor, cuando rompimos esa imagen por el pecado, la recuperó para nosotros definitivamente.

Fijaos en los santos. Ellos son quienes más abiertos han vivido a Dios. En Jesucristo encontraron al

que da la vida verdadera, a quien muestra el camino auténtico para realizarse, a quien nos expresa la

verdad de nosotros y nos descubre la belleza del ser humano cuando vive en comunión con Dios. Los

santos dejaron entrar a Dios en sus vidas con todas las consecuencias y, por eso, mostraban con su vida la

belleza de Dios. Contemplar a los santos nos anima a todos a dejar, como ellos, en este mundo y en medio

Page 64: La posada del silencio nº 26, curso v

de la historia de los hombres, su estela de bien, de belleza, de bondad, de fuerza creadora, de dinamismo

que atrae a quienes los conocen y viven junto a ellos.

Estaréis de acuerdo conmigo cuando afirmo que la belleza y la verdad se tocan, pues siempre van

unidas. Es necesario que estén juntas. Y la obra de arte en la que mejor se expresa esa unidad es en el ser

humano, creado a imagen y semejanza de Dios. Si fuésemos capaces de no encapsularnos en nosotros

mismos, sino de estar abiertos plenamente a Dios y a los hombres, comprobaríamos las consecuencias que

tiene vivir siendo esta obra de arte diseñada por Dios mismo. ¿Cómo estar abiertos a Dios?

Permaneciendo en diálogo permanente con Él. El Evangelio del domingo nos decía: “orar siempre sin

desanimarse… Había un juez en una ciudad… en la misma había una viuda”. El juez ni temía a Dios ni

respetaba a los hombres. Sin embargo, la viuda confiaba en la justicia a la que tenía derecho y pedía al

juez injusto, sabiendo que Dios se la daría, pues vivía abierta a Él e identificaba la justicia que deseaba

recibir con Dios mismo.

Mostremos la belleza de la vida cristiana. ¡Qué bonito es ser cristiano! No dejemos que se meta en esta

historia una idea nefasta y mentirosa, que quiere reducir el ser cristiano a un inmenso número de

mandamientos, prohibiciones, principios. Ser cristiano es ser lo que nos dice San Pablo “no soy yo, es

Cristo quien vive en mí”. Conocemos a Dios, se ha encarnado, se hizo visible, se hizo hombre. ¡Dios ha

entrado en la historia! Ser cristianos es ser hombres y mujeres sostenidos por un gran Amor y por una

revelación que no es carga sino alas. La clave para mostrar con nuestras vidas a Dios es ser testigos del

Amor (cf. NMI 43). No se trata de explicar, hay que mostrar: “ven y lo verás”. El encuentro con el Señor

arrastra por sí mismo, tiene fuerza propia, brilla por sí mismo. Por eso, nuestro reto es vivir con

coherencia. Decir en nuestro tiempo que la belleza y la verdad se tocan tiene una fuerza especial. Cuando

discutimos sobre la racionalidad de la fe, discutimos precisamente del hecho de que la razón no acaba

donde acaban los descubrimientos experimentales, no acaba en el positivismo. Por ello, luchamos para

que se amplíe la razón y por tanto, para que la razón esté abierta a la Belleza en la que se muestra la

verdad más plenamente.

¿No os dais cuenta que los hombres de nuestro tiempo, de maneras diferentes, unas veces explícitamente

y otras con interrogantes e incluso negaciones, nos están diciendo lo mismo que aquellos griegos a Felipe,

el de Betsaida: “queremos ver a Jesús?” No tengamos la tentación de cerrar los labios, de retornar al

silencio, de aturdirnos entre las cosas bajo pretextos diferentes. El silencio siempre es muerte. Dios

siempre habla. Es más, la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Escuchemos a Dios. Dialoguemos

con Dios. La gran carencia y la gran urgencia de los hombres hoy es la oración que, en definitiva, es la

apertura total de sus vidas, salir de sí. Los cristianos no podemos hacer silencio sobre Dios, ni tampoco

dejar de hablar de Dios. Hacer esto es suicidar a la humanidad. Sin embargo, hablar de Dios con obras y

palabras es entregar salidas verdaderas a todas las situaciones de los hombres. La verdadera historia

interior del cristianismo es la larga melodía de los hombres orantes que han repetido con Jesús: “Padre”.

Y así, en esta repetición, realizada desde Él, hemos percibido la fraternidad que nos es dada y obligada

por aquella filiación. En ella, hemos descubierto que la gran urgencia de la humanidad es amar a los

hermanos, es decir, a todos los hombres, con el mismo amor que Jesús nos ha enseñado. La melodía de

fondo que necesita siempre la historia es el Padrenuestro. En cada momento, se necesitan intérpretes de

esta melodía, hombres y mujeres que sean capaces de decir al Señor, “aquí estoy”, “aquí me tienes”, “me

pongo en tus manos”, “quiero ser instrumento que afine cada vez más y mejor la melodía que está inscrita

en mí vida”.

“Orar siempre sin desanimarse” (cf. Lc 18, 1-8). Ponerse delante de Dios, estar libre y gratuitamente en

presencia de Dios, acogerlo, consintiendo a su amor para ser en Él, desde Él y para Él, entrando en todos

los ámbitos de la realidad, sin huir de todas las tareas históricas, transparentando la misericordia y la

compasión de Dios revelada en Cristo, es nuestra tarea en la “nueva evangelización”.

Con gran afecto, os bendice

+ Carlos, Arzobispo de Valencia

¿Quién soy yo para juzgar?

Editado por

Page 65: La posada del silencio nº 26, curso v

José Antonio Pagola La parábola del fariseo y el publicano suele despertar en no pocos cristianos un rechazo grande

hacia el fariseo que se presenta ante Dios arrogante y seguro de sí mismo, y una simpatía

espontánea hacia el publicano que reconoce humildemente su pecado. Paradójicamente, el relato

puede despertar en nosotros este sentimiento: “Te doy gracias, Dios mío, porque no soy como este

fariseo”.

Para escuchar correctamente el mensaje de la parábola, hemos de tener en cuenta que Jesús no la cuenta

para criticar a los sectores fariseos, sino para sacudir la conciencia de “algunos que, teniéndose por

justos, se sentían seguros de sí mismos y despreciaban a los demás”. Entre estos nos encontramos,

ciertamente, no pocos católicos de nuestros días.

La oración del fariseo nos revela su actitud interior: “¡Oh Dios! Te doy gracias porque no soy como los

demás”. ¿Que clase de oración es esta de creerse mejor que los demás? Hasta un fariseo, fiel cumplidor

de la Ley, puede vivir en una actitud pervertida. Este hombre se siente justo ante Dios y, precisamente

por eso, se convierte en juez que desprecia y condena a los que no son como él.

El publicano, por el contrario, solo acierta a decir: “¡Oh Dios! Ten compasión de este pecador”. Este

hombre reconoce humildemente su pecado. No se puede gloriar de su vida. Se encomienda a la

compasión de Dios. No se compara con nadie. No juzga a los demás. Vive en verdad ante sí mismo y

ante Dios.

La parábola es una penetrante crítica que desenmascara una actitud religiosa engañosa, que nos permite

vivir ante Dios seguros de nuestra inocencia, mientras condenamos desde nuestra supuesta superioridad

moral a todo el que no piensa o actúa como nosotros.

Circunstancias históricas y corrientes triunfalistas alejadas del evangelio nos han hecho a los católicos

especialmente proclives a esa tentación. Por eso, hemos de leer la parábola cada uno en actitud

autocrítica: ¿Por qué nos creemos mejores que los agnósticos? ¿Por qué nos sentimos más cerca de

Dios que los no practicantes? ¿Qué hay en el fondo de ciertas oraciones por la conversión de los

pecadores? ¿Qué es reparar los pecados de los demás sin vivir convirtiéndonos a Dios?

Recientemente, ante la pregunta de un periodista, el Papa Francisco hizo esta afirmación: “¿Quién soy yo

para juzgar a un gay?”. Sus palabras han sorprendido a casi todos. Al parecer, nadie se esperaba una

respuesta tan sencilla y evangélica de un Papa católico. Sin embargo, esa es la actitud de quien vive en

verdad ante Dios

José Antonio Pagola 27 de octubre de 2013

30 Tiempo ordinario (C)

Lucas 18, 9-14

Monseñor Carlos López, Obispo de Salamanca:

“No es infrecuente que los misioneros culminen

su testimonio del Evangelio con el martirio”

Page 66: La posada del silencio nº 26, curso v

El pasado domingo, día 13 de octubre, ha tenido lugar en Tarragona la ceremonia de beatificación de 522

mártires de la persecución religiosa del siglo XX en España. Esta denominación es la adecuada,

porque no fueron mártires de la guerra civil, en la que de ninguna manera participaron, y porque algunos

de ellos, Hermanos de la Salle de Turón (Asturias), fueron asesinados en Oviedo en 1934. Los mataron

por odio a la fe, por el solo hecho de ser católicos, ya fueran sacerdotes, religiosos o laicos, y porque no

quisieron apostatar de la fe para salvar la vida.

Entre los beatificados se encuentra el religioso carmelita descalzo Damián de la Santísima Trinidad

(Damián Rodríguez Pablos), nacido el día 18 de mayo de 1896 en Pedroso de Armuña. Después de

una breve carrera militar, ingresó en el convento de carmelitas de Tarragona, donde pasó toda su vida

religiosa. Fue portero y sacristán y tuvo a su cuidado el Centro e Propaganda de Santa Teresita. Vivió con

gran intensidad su consagración, con una notable vida interior, de la que queda constancia en sus cartas.

El día 21 de julio de 1936 se refugió con otros carmelitas en una casa de la Rambla Vella en Tarragona.

El 6 de agosto fueron descubiertos y enviados al barco-cárcel Río Segre. El día 11 de noviembre fue

fusilado, juntamente con otras personas, en el cementerio de Torredembarra (Tarragona).

Esta beatificación es el acto con el que culmina en España el Año de la Fe. Estos mártires sellaron con su

sangre la fe que profesaron con los labios. Vivieron en la fe, no se avergonzaron de la cruz del Señor y

entregaron su vida testimonio de la fe y del amor de Cristo, que les hicieron capaces de morir perdonando

y orando por quienes los causaban la muerte. Ahora, el mismo Señor, por el ministerio de la Iglesia, los

declara partícipes de su gloria eterna y nos los propone como modelos a imitar por su fidelidad y

fortaleza, por la plena coherencia entre su fe y su vida.

Cuando la Iglesia proclama la bienaventuranza de quienes han muerto por causa de Jesucristo (cf. Mt 5,

10-12), no quiere tomar partido ideológico ni emitir un juicio histórico sobre un hecho tan doloroso como

la guerra civil, que enfrentó a hermanos contra hermanos; no honra a unos para condenar a otros. La

beatificación de los mártires no se hace en contra de nadie. La Iglesia quiere amar a todos y mostrar a

todos su misericordia y su perdón, como lo hicieron los mártires. La beatificación de quienes amaron

hasta el extremo de perdonar a los perseguidores es un mensaje permanente de reconciliación y de

paz.

La Iglesia desea simplemente exponer a plena luz, ante todo el mundo, el testimonio de personas que

murieron por Jesucristo y tenían la certeza de que el destino de Cristo en la gloria era su propio destino.

La beatificación de los mártires es una alabanza a Cristo, que es el Rey de los mártires. También es una

proclamación de su gracia, que les ha hecho fuertes en la adversidad (cf. 2 Cor 1, 14). La fortaleza es un

Page 67: La posada del silencio nº 26, curso v

don del Espíritu Santo, y “hace capaz de vencer el miedo, incluso el miedo a la muerte, y de hacer frente a

las pruebas y a las persecuciones” (CIC n. 1808).

Los mártires y los misioneros tienen en común el ser testigos de Jesucristo y de su Evangelio. Y no es

infrecuente que los misioneros culminen su testimonio del Evangelio con el martirio. Unos y otros se

cuentan entre los testigos más auténticos de Jesucristo y más reconocidos por el pueblo cristiano. Los

misioneros son incluso reconocidos por los no creyentes, a causa de su compromiso a favor de la

promoción integral de los más pobres y, en general, de la justicia y la paz. El anuncio del Evangelio es

servicio a la caridad en la verdad, que es la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada

persona y de toda la humanidad.

El día 20 de octubre es el día de los misioneros, el popular y entrañable DOMUND, Jornada Mundial

de las Misiones, que tiene este año en España el expresivo lema: FE + CARIDAD = MISIÓN.

Celebramos este año la Jornada de las Misiones al final del Año de la Fe, ocasión para fortalecer nuestra

amistad con el Señor y nuestro camino como Iglesia que anuncia el Evangelio con valentía. El Año de la

Fe es un estímulo para que toda la Iglesia adquiera una conciencia renovada de su presencia en el mundo

actual y de su misión entre los pueblos.

En su mensaje para esta Jornada el Papa Francisco ha escrito que Dios nos ama y todo el mundo debería

poder experimentar la alegría de ser amados por Dios, el gozo de la salvación. “El anuncio del Evangelio

es parte del ser discípulos de Cristo y es un compromiso constante que anima toda la vida de la Iglesia. El

impulso misionero es una señal clara de la madurez de una comunidad eclesial… Toda comunidad es

adulta, cuando proclama la fe, la celebra con alegría en la liturgia, vive la caridad y proclama la Palabra

de Dios sin descanso, saliendo del propio ambiente para llevarla también a los suburbios, especialmente a

aquellos que aún no han tenido la oportunidad de conocer a Cristo… El Evangelio de Cristo es anuncio de

esperanza, reconciliación, comunión; anuncio de la cercanía de Dios, de su misericordia, de su salvación;

anuncio de que el poder del amor de Dios es capaz de vencer las tinieblas del mal y conducir hacia el

camino del bien. El hombre de nuestro tiempo necesita una luz fuerte que ilumine su camino y que solo el

encuentro con Cristo puede darle. ¡Traigamos a este mundo, a través de nuestro testimonio, con amor, la

esperanza donada por la fe!... Bendigo de corazón a los misioneros y misioneras y a todos los que

acompañan y apoyan este compromiso fundamental de la Iglesia para que el anuncio del Evangelio pueda

resonar en todos los rincones de la tierra.”

+ Carlos López,

Obispo de Salamanca

Page 68: La posada del silencio nº 26, curso v

Exposición sobre el P. Tomás Morales Fundador

de las Cruzadas y Cruzados de Santa María

El Instituto Secular Cruzadas y Cruzados de Santa María y el movimiento Juvenil Milicia de Santa María

recuerdan este año el XIX aniversario del fallecimiento de su fundador el P. Tomás Morales S.J. Con este

motivo las Cruzadas de Santa María organizan la exposición: Itinerario de Fe. Retazos autobiográficos

del siervo de Dios P. Tomás Morales S.J. que puede visitarse del 28 de octubre al 1 de noviembre en su

casa, en la Residencia de María de Fátima (C/ Calderón de la Barca, 1-3), en horario de 12.00 a 14.00 y

de 17.00 a 19.00 horas.

Además, dentro del programa conmemorativo para el día 30 de octubre han organizado una conferencia

ofrecida por D. Abilio de Gregorio, quien acercará la figura del Padre Morales a nuestros días. Será a las

20.00 horas en la Residencia María de Fátima.

Manos Unidas presenta las 24 horas que mueven

el Mundo

El próximo mes de noviembre, y especialmente el día 21, Manos Unidas celebrará las 24 horas que

mueven el mundo. Una nueva acción global de sensibilización solidaria, con más de 24 actividades

diferentes, que se desarrollará en al menos 24 ciudades españolas, entre ellas Salamanca, con el objetivo

de facilitar la reflexión y el juicio crítico sobre los problemas que afrontan los países más desfavorecidos

e impulsar la participación y responsabilidad de hombres y mujeres de los cinco continentes para lograr

un cambio social y solidario necesario para alcanzar la justicia, la paz y el desarrollo del mundo. De ahí

que el eslogan de la campaña: “Tú puedes mover el mundo”, que tiene proyección internacional.

La campaña incluye numerosas actividades para todos los públicos, distribuidas en cuatro modalidades

generales: Redes, Conocimiento, Arte y Solidaridad. Entre ellas destacan: cuentacuentos, conferencias,

debates, exposiciones fotográficas, mesas redondas, conciertos y concursos. 24 ciudades españolas

acogerán las actividades principales, aunque la iniciativa cuenta con el apoyo de las 70 delegaciones que

conforman la estructura territorial de Manos Unidas.

Page 69: La posada del silencio nº 26, curso v

Finalmente, las 24 horas que mueven el mundo, tendrán también eco internacional gracias a la presencia

de Manos Unidas en todo el planeta, donde la oenegé realiza 550 proyectos de desarrollo y cooperación

en 56 países. A través de la actividad Enciende la llama implicarán de manera individual personalidades

del mundo del desarrollo, miembros de las ONG con las que trabaja Manos Unidas y todas las personas

que lo deseen a través de internet y de las redes sociales. Pero también será una actividad colectiva, la luz

de las velas se encenderá en cientos de parroquias de toda España, en colegios, plazas, parques,…

Y el 20 de noviembre, una cadena de luz comenzará a recorrer las franjas horarias del globo, las velas se

irán encendiendo de manera virtual en las redes sociales de Manos Unidas, para llegar finalmente a

Madrid, el día 21, habiendo formado un rastro de luz que recuerde la necesidad de trabajar todos unidos

por el desarrollo de todas las personas en el mundo.

Para divulgar todas la información sobre estas actividades y su ubicación, Manos Unidas cuenta con la

página web: www.manosunidas.org/24horas que sirve como escaparate al mundo de todo lo que vaya

produciéndose alrededor de ellas.

El Real Colegio de los Escoceses celebra el 25º

Aniversario de su presencia en Salamanca

El Real Colegio de los Escoceses celebra el 25 aniversario de su presencia en Salamanca con una

eucaristía en su capilla, en la calle Henry Collet, junto a la facultad de comunicación de la Pontificia. La

celebración tendrá lugar el miércoles 23 de octubre, a las 19.00 h. y contará con la presencia del obispo de

Salamanca, D. Carlos López, de los tres últimos rectores del Colegio, el obispo emérito Ian Murray, y los

sacerdotes William Dunnachie y Denis E. Carlin, así como miembros de la Sociedad de San Ambrosio

constituida por antiguos alumnos del Colegio.

Muchos salmantinos desconocen la existencia en nuestra diócesis de una casa para la formación de

sacerdotes escoceses, a pesar de que este año celebran su 25 aniversario en Salamanca. El Real Colegio

de los Escoceses de Salamanca se encuentra ubicado en la calle Henry Collet, en el campus “Francisco

Suárez” de la Universidad Pontificia.

Page 70: La posada del silencio nº 26, curso v

Pero la presencia del Royal Scots College en nuestro país data de mucho antes, hablamos de casi 400

años. Sus orígenes se remotan al año 1627 cuando el coronel escocés William Semple y su esposa, la

española doña María de Ledesma encomiendan a los jesuitas la fundación de un colegio en Madrid para

que los estudiantes escoceses se formaran y cuando culminaran sus estudios, pudieran predicar el

catolismo en Escocia.

Una respuesta que surgió para garantizar el suministro de sacerdotes a la Iglesia Escocesa ya que en 1560

el Palamento escocés prohibió la práctica de la religión católica en el país, una prohibición que se

mantuvo hasta 1793. Por diversas razones el Colegio se refunda en 1771 y es trasladado a Valladolid

donde el Rey Carlos III mediante Cédula Real concede su protección al Colegio ubicándose en el antiguo

Colegio de San Ambrosio.

En 1937 los estudiantes abandonan el colegio a causa de la Guerra Civil, quedándose únicamente el

Rector. En el año 1950 se reanudaría la actividad formativa hasta que en 1988 el Padre Ian Murray

traslada el Colegio a Salamanca para asegurar que los estudiantes recibieran una adecuada formación

teológica en la Universidad Pontificia, ya que en Valladolid tan sólo les ofrecían el Bachillerato en

Teología. El Colegio comenzaría su andadura en Salamanca con 8 seminaristas.

Desde 1988 hasta el 2004, los obispos de Escocia enviaron 56 estudiantes a Salamanca, diez de los cuáles

ya habían iniciado sus estudios en Valladolid. Con 25 ordenaciones al sacerdocio.

Desde el 2004 el Colegio no tiene seminaristas pero permanece abierto como casa de oración y estudio “a

la espera de que en unos años haya más seminaristas y pueda abrirse de nuevo el Seminario como tal”, así

lo explica el Rector del Colegio Charles O’Farrell, antiguo alumno del Colegio, ordenado en 1991 y hasta

su nombramiento fue párroco de St. Joseph en la diócesis de Motherwell.

“Cuando llegamos aquí en 1988, los formadores querían aportar algo a la diócesis y se pusieron en

contacto con las religiosas Oblatas de Cristo Sacerdote al darse cuenta de que su razón de ser era rezar por

los sacerdotes”. Así comenzaron a celebrar las misas dominicales en inglés, en la iglesia del Monasterio

de las Oblatas (Avda. Champagnat). Liturgia que aún hoy pervive, todos los domingos del curso

académico, a las 11.30 de la mañana. Su vinculación pastoral con la diócesis también es conocida porque

son requeridos en alguna ocasión para oficiar bodas en inglés y castellano.

El Colegio acoge cada año a sacerdotes que llegan desde Escocia para realizar algún curso de formación

permanente, y los meses de verano reciben a alumnos que realizan una experiencia de pre-seminario.

También acogen a peregrinos que vienen desde las parroquias de Inglaterra y Escocia para conocer

Salamanca, su patrimonio y su historia espiritual. “Les gusta visitar Ávila y Alba de Tormes para conocer

a Santa Teresa y Segovia por su vinculación con San Juan de la Cruz”.

Comienzan las actividades

Pastorales para la Formación de

Laicos

Page 71: La posada del silencio nº 26, curso v

Un año más la Delegación diocesana de Apostolado Seglar ofrece todo

un programa de actividades para acrecentar la formación y la vida

espiritual de los laicos.

- Formación permanente de Laicos: Los martes, a las 20.00 h. en la

Casa de la Iglesia. Este año centrarán su estudio en la constitución

conciliar Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual.

Comenzará el martes 22 de octubre con una eucaristía en la capilla

mayor.

- Retiro: Las Bienaventuranzas es el tema elegido para meditar este

año. El 19 de octubre se celebrará el primero de ellos, de 11.00 a 18.00

h. en la Casa de la Iglesia.

- Oración Cofrade: La Coordinadora de Hermandades y Cofradías

continúa ofreciendo un tiempo de oración durante dos horas nocturnas y

una vez al mes. La próxima cita será el jueves 17 de octubre, de 22.00 a

24.00 h. en la sede de la Adoración Nocturna (C/ Crespo Rascón, 45).

- Formación Cofrade: Las palabras del Papa Francisco a las cofradías

en el encuentro mundial celebrado en Roma el pasado mayo: “Sed un

pulmón de fe", servirán como telón de fondo de los encuentros de

formación cofrade pare este año. Los encuentros se celebrarán el tercer

lunes de mes, a las 20.30 h. en la Casa de la Iglesia. El primero de ellos

se celebrará el próximo 21 de octubre y contará con el testimonio de

varios cofrades salmantinos que participaron en el encuentro con el

Papa Francisco, y se recordará la homilía que pronunció.

- Reunión de Jóvenes Cofrades: miércoles 23 de octubre, 20.30 h. en

la Casa de la Iglesia.

17 de Octubre, Presentación del Proyecto

Pastoral de la Salud para el curso 2013-2014

Page 72: La posada del silencio nº 26, curso v

El próximo jueves, 17 de Octubre, la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud presentará el proyecto

para el curso 2013-2014 que tiene por lema: "...dar la vida por los hermanos". Será a las 17:00 h en la

Casa de la Iglesia.

Dentro de las actividades cabe destacar:

Enero 2014 Jornadas de Formación con ocasión de la Jornada Mundial del Enfermo.

Días 29 y 30.

El día 30 acompañará el Obispo D. José Luis Redrado, que ha sido secretario del Pontificio Consejo de

Roma de Pastoral de la Salud durante 25 años.

Lugar: Casa de la Iglesia

Febrero 2014 Día 11, martes

Jornada Mundial del Enfermo: Celebración Diocesana

Mayo 2014 Día 24: Celebración Diocesana de la Pascua del Enfermo.

Día 25: Celebración en las distintas comunidades: Eucaristía, Unción de Enfermos. Parroquias

Curso de voluntariado internacional

“Acércate al Sur”, es el lema del curso taller de Formación de Voluntariado Internacional que impulsan

Entreculturas e INTERED, oenegés vinculadas a los jesuitas y a la institución teresiana, con el objetivo de

despertar la conciencia crítica ante las realidades de nuestro mundo y fomentar estilos de vida

comprometidos a través de la participación social y el voluntariado. El curso comenzará el próximo 19 de

octubre y concluirá el 15 de marzo de 2014 y comprende seis módulos:

- 19 de Octubre: Módulo 1. Análisis de la realidad, algunas herramientas que ayudan a interpretar los

acontecimientos sociales. Impartido por Alicia de Blas.

-30 de Noviembre: Módulo 2. La cooperación par el desarrollo desde un enfoque basado en derechos

humanos. A cargo de Ramiro Viñuales.

- 14 de Diciembre: Módulo 3. Educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Impartido por Irene

Ortega.

- 18 de Enero 2014: Módulo 4. Introduciendo la perspectiva de género: sin equidad no hay desarrollo.

Impartido por Encina Villanueva.

Page 73: La posada del silencio nº 26, curso v

- 22 de Febrero 2014: Módulo 5. Derechos humanos en un mundo globalizado. Impartido por Iván

Forero.

- 15 de Marzo 2014: Módulo 6. Voluntariado. Una expresión personal de ciudadanía para la

transformación global. Impartido por Juan Carlos Gil y Nicolás Ost.

Las clases se impartirán de 10.00 a 14.00 h. en el Centro Municipal Julián Sánchez El Charro. El coste del

curso es de 25 € para estudiantes y personas desempleadas y 50 € personas en activo. Las plazas son

limitadas.

Inscripciones en los teléfonos: 923 215 322 y 687 641 204. www.intered.org y www.entreculturas.org

Itinerario de Renovación de la Fe

propuesto por Éffeta

El martes 22 de octubre comienza el itinerario de renovación de la fe propuesto por el Foro para la nueva

Evangelización Éffeta. Cinco momentos (oracional, catequético, palabra-gesto-música, testimonial y un

último celebrativo y festivo) que se celebrarán los martes, de 20.15 a 21.30 horas. Próximas citas:

- 22 Octubre: en la iglesia de S. Juan Bautista. La fe como principio y fundamento.

- 29 Octubre: en el Colegio Divino Maestro (Avda. S. Agustín, 26). Una fe que anuncia y convoca.

- 5 Noviembre: en la iglesia de San Mateo. Una fe que irradia, contagia y atrae.

- 12 de Noviembre: en la Casa de la Iglesia. Una fe que denuncia y transforma.

Page 74: La posada del silencio nº 26, curso v

- 19 de noviembre: en la iglesia de San Juan de Sahagún. La Lumen Fidei.

Inscripciones en el correo electrónico: [email protected] y en el teléfono 615 285 665 (Nacho).

AGENDA DIOCESANA

25 de Octubre: ADORACIÓN NOCTURNA FEMENINA: Turno Hermanas Pobres de Santa

Clara (Franciscas), a las 22:30 h. en el Monasterio de la Purísima Concepción (C/ Ponferrada).

26 Octubre: CONFIRMACIONES en la parroquia de Santa Marta, a las 19.30 h.

27 Octubre:FORO PARROQUIAL en la parroquia de la Purísima de 18:30 a 20:30 h.

27 Octubre: CULTO EN HONOR A LA VIRGEN MILAGROSA, a las 19.00 h. en la Capilla

del Hospital de la Santísima Trinidad de Salamanca. Organiza la Asociación de la Medalla

Milagrosa.

11-16 Noviembre: EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA SACERDOTES. Dirigidos por Mons.

Antonio Ceballos Atienza, se impartirán en la Casa de los Padres Paúles de Santa Marta de

Tormes. Inscripciones: 923 128 900.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Monseñor Carlos López preside la presentación

del libro que condensa los 25 años de las Edades

del Hombre

Page 75: La posada del silencio nº 26, curso v

El libro "Las Edades del Hombre. 25 años construyendo identidad" condensa un cuarto de siglo de

compromiso con Castilla y León por parte de un proyecto global que ha aunado arte sacro, atractivo

turístico e impacto económico incluso más allá de la Comunidad. La sede de la Fundación Las Edades del

Hombre en el monasterio vallisoletano de Santa María de Valbuena acogió la presentación del libro, que

resume las 18 ediciones de esta iniciativa desarrollada en Castilla y León y fuera de España.

El obispo de Salamanca y presidente de la Fundación, Monseñor Carlos López, ha reconocido, en

declaraciones a los periodistas, que "no se pueden resumir en un libro" todos los detalles de estos 25

primeros años.

Después de 40 años cerrada, reapertura el

próximo domingo de la iglesia parroquial de

Castellanos de Moriscos

Hilario Almeida, Párroco de Castellanos

Page 76: La posada del silencio nº 26, curso v

La parroquia de Castellanos de Moriscos celebra el próximo domingo con gozo la reapertura de la iglesia

de San Esteban. Tras 40 años cerrada al culto y tras haber sufrido un largo periodo de obras de

rehabilitación y acondicionamiento, el templo del siglo XVI será de nuevo consagrado.

La celebración, presidida por el Obispo de Salamanca, D. Carlos López, tendrá lugar a las 5 de la tarde.

Pastoral Universitaria presenta sus

actividades de noviembre

Publicado el 24/10/2013 por Redacción

Pastoral Universitaria propone multitud de actividades para el mes de noviembre, además de las

Page 77: La posada del silencio nº 26, curso v

Eucaristías diarias y dominicales, el catecumenado de todos los lunes a las 20,30 horas y martes a las 16

horas, el programa de radio de los miércoles a las 18,50 y la oración de los jueves a las 20,15, se han

programado otras propuestas que detallamos a continuación.

2 de Noviembre, sábado: • Mesa de la cultura, para profesores y gente de la cultura: “Excursión a las Edades del Hombre, a

Arévalo y a Fontiveros, cuna de San Juan de la Cruz”. Con guías especializados y creando espacios de

debate, diálogo, etc…

4 de Noviembre, lunes: • Inicio del taller de “voluntariado”, de 18,00 a 19,30, impartido por Cáritas.

5 de Noviembre, martes: • A las 20,15, tercera celebración del ciclo: “Y la ciudad se llenó de alegría” con motivo del AÑO DE LA

FE. En la Parroquia de San Mateo. “Una fe que irradia, contagia y atrae”

8 de Noviembre, viernes: • Ciclo “Una tarde de viernes diferente” A las 17,00 horas, en los cines Van Dyck, video fórum con la

película “El mayordomo” 5 Euros. (fórum dirigido por profesores de cine)

12 de Noviembre, martes: • A las 20,15, cuarta celebración del ciclo: “Y la ciudad se llenó de alegría” con motivo del AÑO DE LA

FE. En la Casa de la Iglesia. “Una fe que denuncia y transforma”

14 de Noviembre, jueves: • De 11,00 a 13,00, Salida al Campus Botánico. (ayúdanos a estar en las mesas).

15 de Noviembre: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 18,00 horas, en los locales, CAFÉ-TERTULIA: “La relación padres e hijos. Conflictos y

pasiones” (En colaboración con el Programa de la Universidad de la Experiencia de la Universidad de la

Experiencia, a propósito de la película “El Mayordomo”.

• A las 20,30, inicio del Aula de la fe para profesores, pas y posgrados: “El credo en la cultura

contemporánea” Conferencia de D. Francisco García. Profesor de teología de la Upsa. En la casa de la

Iglesia.

18 de Noviembre, lunes. Taller: “Iniciación a la oración”. • Sesión segunda: Amarte en todas las cosas. Oración con los sentidos” De 18,00 a 19,30.

19 de Noviembre, martes: • A las 20,15, quinta celebración del ciclo: “Y la ciudad se llenó de alegría” con motivo del AÑO DE LA

FE. En la Parroquia de San Juan de Sahagún “La lumen fidei”

21 de Noviembre, jueves: • De 16,00 a 19,00, Salida al Campus Educación. (ayúdanos a estar en las mesas).

22 de Noviembre, viernes: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 17,00 horas, en los locales, VISITA DESDE LA FE AL ARTE DE SALAMANCA: “El

Convento de las Claras y el Convento de las Dueñas”.

• Aula de profesores, posgrados y Pas. A las 20,30 en los locales.

23 de Noviembre, Sábado. Excursión y formación • Salida a las Batuecas, paraíso natural: senderismo y formación sobre el tema de la oración (en

colaboración con las delegaciones de juventud y vocacional)

24 de Noviembre, Domingo: • A las 17,00, en la Catedral, EUCARISTÍA DIOCESANA DE CLAUSURA DEL AÑO DE LA FE.

26 de Noviembre, Martes: • A las 20,30, inicio del taller: “Trabajar la interioridad”.

28 de Noviembre, Jueves: • De 16,00 a 19,00, Salida al Campus Anaya. (ayúdanos a estar en las mesas).

29 de Noviembre, viernes: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 17,00 horas, VISITAS A LA REALIDAD SOCIAL: “Casa de Acogida, Padre Damián,

de Cáritas Diocesana.

30 de Noviembre, Sábado. Retiro-Convivencia: Tras las huellas de los santos que por aquí pasaron” • Salida a Alba de Tormes, para conocer la vida de Santa Teresa de Jesús y para disponernos al inicio del

Adviento.

nvejecimiento, pobreza y desigualdad, perfil de "La Raya"

Acción conjunta por el empleo entre las Cáritas

de España y Portugal

Page 78: La posada del silencio nº 26, curso v

Publicado el 25/10/2013

Las Cáritas Diocesanas de la Raya crean un Mapa de Recursos Transfronterizos

con el fin de apoyar la movilidad y la empleabilidad. Tras conocer la situación de

las personas que acuden a Cáritas en la zona han decidido instaurar una red de

apoyo para empujar el empleo y acabar con la pobreza.

Jesús Pérez Mayo, profesor de la Universidad de Extremadura, dio a conocer los resultados del “Estudio

sobre la situación sociolaboral y la movilidad en la zona de la Raya”, que comprende Ciudad Rodrigo,

Coria-Cáceres, Mérida-Badajoz y Salamanca. Al otro lado de la frontera incluye las poblaciones lusas de

Beja, Évora, Portalegre y Castelo Branco.

Pérez Mayo insistió en la realidad común que afecta a esta zona. El envejecimiento, la pobreza y la

desigualdad convierten la región en una de las más deprimidas de todo el ámbito nacional. Las principales

barreras para la movilidad son el idioma y el desconocimiento que supone el nuevo destino. Con la

creación de este Mapa de Recursos Transfronterizos pretenden aumentar la comunicación entre las

diferentes sedes de Cáritas en la zona y así coordinar esfuerzos.

El coordinador del estudio Jesús Pérez Mayo estuvo acompañado de Carmen Calzada, directora de

Cáritas Diocesana de Salamanca y de Belén Santamaría Eraña, del equipo directivo de la organización.

Calzada subrayó la necesidad de unir y compartir esfuerzos por parte de las Cáritas de la Raya y así

favorecer la situación del empleo entre los habitantes de la zona.

Page 79: La posada del silencio nº 26, curso v

"Las cofradías tenéis un gran papel y el Papa

Francisco está de vuestro lado"

22 de octubre de 2013

El franciscano Antonio Luis Nicolás apunta que "la vuelta a lo esencial" también llegará a las

hermandades en este Pontificado

|| Con un lenguaje certero y ameno, con las ideas muy claras y con un profundo sentido de Iglesia en

misión. Con todo eso llegó el hermano Antonio Luis Nicolás el pasado sábado a la

Tertulia Cofrade Pasión, durante la sesión inaugural del curso en la que se abordó la religiosidad popular

ante el mensaje del Papa Francisco, punto de partida de dos horas de coloquio que discurrieron por varios

interesantes afluentes de la cuestión principal.

"Tenéis un papel impresionante que jugar y muchas cosas a favor. Al Santo Padre lo tenéis de vuestro

lado", señaló este religioso de la Fraternidad Franciscana de la Cruz de San Miguel de Serrezuela (Ávila).

No tardó en apuntar que la principal característica de la labor que viene desarrollando Bergoglio desde

primavera es la de la "vuelta a lo esencial".

La empresa no es fácil.

Page 80: La posada del silencio nº 26, curso v

Antonio Luis recalcó que lo esencial en las cofradías es "fe, Iglesia y compromiso". Y ello se alcanza con

la integración de la hermandad en la parroquia, una situación difícil en Salamanca por la estructura de sus

corporaciones, varias de ellas agrupadas en iglesias del centro de la ciudad carentes de culto o con

limitación de acceso. No obstante, se apuntaron mejoras en los últimos quince años y ejemplos de gran

sintonía con los respectivos capellanes. "Si quitamos la fe, la fraternidad y el sentido de Iglesia, ¿en qué

nos quedamos?", cuestionó este primer invitado.

Ante los conflictos entre cofradías y sacerdotes, criticó a quienes ven en los laicos una fe y un papel de

segundo nivel. También la carencia de formación por parte de los últimos: "¿Quién ha acompañado en la

formación a la gente? Es un problema de catequesis generalizado".

"La cofradía no se puede convertir en un escondite donde cada uno vive de forma apasionada sus propias

pasiones"

"La cofradía no se puede convertir en un escondite donde cada uno vive de forma apasionada sus propias

pasiones", indicó este buen conocedor de la piedad popular. "La Semana Santa tiene que ser algo más

serio y a veces se frivoliza. ¿Qué pensaría María si viera nuestros desfiles procesionales?", preguntó. Y la

interrogación quedaba suspendida en el aire vespertino.

Preguntado sobre la cuestión de la sencillez impulsada por el Pontífice argentino, el hermano Antonio

Luis aseguró que "la liturgia se va a simplificar. Las mitras perderán piedras preciosas. Una nueva

cofradía no tiene por qué fundarse con una estética de hace trescientos años". Las hermandades no serán

ajenas a estos cambios, pero con una premisa clara: "No se trata de reducir en preciosidad, sino una

cuestión de coherencia". En esa línea, instó a respetar el patrimonio acumulado dado que "las imágenes

devocionales son destinatarias de un sentimiento" que, no obstante, ha de ser orientado. Porque la caridad

es primordial.

* Fotografía: Pablo de la Peña

La exposición del Concurso de

Fotografías de Semana Santa se

inaugurará la próxima semana

Escrito por: Redacción Sábado, 26 de Octubre de 2013 12:35

Page 81: La posada del silencio nº 26, curso v

Permanecerá en el centro El Charro del 29 de octubre al 17 de noviembre. En esta edición, 40

imágenes optan a convertirse en cartel anunciador de la Pasión salmantina de 2014 tras recibir 141

trabajos de 29 fotógrafos

La Junta de Cofradías, Hermandades y Congregaciones de la Semana Santa de Salamanca, en

colaboración con el Ayuntamiento de la capital, inaugura este martes, 29 de octubre, a las 20.30 horas, en

el Centro Municipal Integrado Julián Sánchez El Charro, la exposición del XXIX Concurso de

Fotografías de la Semana Santa Salmantina, del que saldrá la imagen que se convierta en cartel

anunciador de la Pasión 2014.

En esta ocasión, se han presentado un total de 141 trabajos de 29 fotógrafos, de los cuales, el jurado de

selección ha descartado 101, 19 de ellas al no cumplir las bases del concurso, y el resto, por otra serie de

criterios, en cuatro rondas. Para la fase final, donde se reparten tres premios, han quedado 40 imágenes

que reflejan diferentes instantes de la pasada Semana Santa.

La muestra permanecerá abierta en el Centro Municipal Integrado Julián Sánchez El Charro del 29 de

octubre al 17 de noviembre en horario de lunes a viernes, de 09.00 a 14.00, y de 17.00 a 22.00 horas. Los

sábados, la exposición podrá visitarse de 09.00 a 14.00 horas. El concurso consta de tres premios, un

Primero que será el cartel anunciador de la Semana Santa de 2014, un Segundo y un Tercero, que

perciben cantidades económicas y placas acreditativas.

Cabe recordar que desde hace dos ediciones, este certamen de fotografías cuenta con dos jurados, uno de

selección y otro calificador. El fallo se hará público el día de la inauguración de la exposición. En la

anterior edición, el primer premio y cartel anunciador de la Semana Santa de 2013 fue la fotografía de

Iván Marcos. El año pasado se presentaron 162 trabajos y llegaron a la final 73.

Don Juan Tenorio vuelve al Ateneo

Escrito por: Redacción Viernes, 25 de Octubre de 2013 13:29

Page 82: La posada del silencio nº 26, curso v

Ateneo Teatro en una reciente representación en Alba de Tormes

Este domingo a partir de las 20:00 horas

El próximo domingo, día 27, a las 20:00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo, el grupo

Ateneo Teatro sube al escenario del Ateneo de Salamanca (calle Zamora 65 , callejón) la obra clásica por

estas fechas: Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Obra esencial del romanticismo español, el Tenorio que

Ateneo Teatro escenifica es una adaptación en lectura dramatizada. Más de un lustro la vienen realizando

cuando finaliza octubre y llega el día de Todos los Santos. El grupo está formado por Luis Gutiérrez,

Manuel Andrés, Antonio Villalón, Celia Blanco, Isabel de Cabo, Toño Blázquez y Paquita Lahoz, con

Eduardo Gutiérrez en la asistencia técnica.

Cuentos y música de la plaza de

Marrakech en Espacio Almargen

Escrito por: Redacción Sábado, 26 de Octubre de 2013 12:40

Page 83: La posada del silencio nº 26, curso v

Este domingo a las 18:30 horas, con entradas a seis euros, con Xemáa-el-Fná, del Duo Primigenius

Cuando el sol va cayendo la plaza de Xemáa-el-Fná, se convierte en música, relatos, consejos, remedios,

comidas… Las gentes que transitan por la plaza son atraídas con distintas mañas a los corros en los que

siempre encontrarán algo que satisfaga sus inquietudes o que tranquilice su espíritu. La declaración por la

Unesco de la plaza como patrimonio Oral de la humanidad la convierte en un lugar de convivencia que

facilita el hallazgo de lugares comunes, espacio de socialización donde la palabra, el gesto o la acción,

conforman una manera de asumir los valores de su comunidad.

Éste es un espectáculo infantil para todos los públicos con el que Primigenius, compañía madrileña

fundada en 2003 por José Miguel García y Javier Escudero, pretende un pequeño homenaje a este

singular y hermoso rincón del mundo, pero es el público el verdadero protagonista de la plaza; oliendo

sus aromas, participando de la ceremonia del te, reproduciendo con sus palmas ritmos árabes y bereberes,

contando hasta tres en árabe. En 2008 este proyecto formó parte de la programación del Festival de las

Dos Orillas promovido por la Fundación Internacional de Teatro del Mediterráneo y les hizo ganadores

del certamen de Tierras del Torio.

La Asociación de Antiguos Alumnos de la

Universidad entrega sus premios anuales

Escrito por: Redacción Sábado, 26 de Octubre de 2013 12:27

Page 84: La posada del silencio nº 26, curso v

Fueron reconocidos el doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Salamanca Jesús Riesco, el

Centro de Estudios Brasileños, el profesor de la Universidad e investigador destacado en audición

Enrique López Poveda y el miembro de Personal de Administración y Servicios (PAS) Jesús García

García. SALAMANCA24HORAS les ofrece una galería fotográfica del acto

La Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Salamanca (ASUS) ha celebrado

este sábado su asamblea anual, que contó con la presencia de la vicerrectora de Estudiantes e Inserción

Profesional, Cristina Pita, y del presidente de la asociación, Enrique Cabero. Además, se procedió a la

firma del convenio de colaboración y hermanamiento con la Cofradía Internacional de Investigadores de

Toledo.

Durante el acto, se hizo entrega del Premio Garmendia/ASUS de Investigación al doctor en Ciencias

Físicas por la Universidad de Salamanca Jesús Riesco, quien desarrolla actualmente su trabajo en el

Centro Meteorológico de Málaga. En el mismo acto, la asociación entregará los Premios ASUS 2013 a

Ediciones Universidad de Salamanca, al Centro de Estudios Brasileños, al profesor de la Universidad e

investigador destacado en audición Enrique López Poveda y al miembro de Personal de Administración y

Servicios Jesús García García.

El DA2 expone una selección de obras de

la Bienal de Jóvenes Creadores de

Europa

Escrito por: Adrián A. García Viernes, 25 de Octubre de 2013 12:17

Page 85: La posada del silencio nº 26, curso v

Hasta el 30 de diciembre se mostrará una veintena de obras, entre las que se encuentran

fotografías, instalaciones, dibujo, vídeos, documentales, cortometrajes, diseño de mobiliario, y

diseño y arquitectura

El centro de arte contemporáneo de Salamanca acoge hasta el 30 de diciembre una selección de 21 obras

de artistas españoles que han participado en la Bienal de Jóvenes Creadores de Europa y del Mediterráneo

(BJCEM) celebrada recientemente en la ciudad italiana de Ancona. Esta muestra reúne obras de artistas

ganadores del Certamen de Jóvenes Creadores convocado por la Concejalía de Juventud del

Ayuntamiento de Salamanca, junto a otros artistas procedentes de Madrid, Murcia, Málaga, Valencia y

Sevilla, que son las ciudades que forman parte del Comité Español de la BJCEM.

Entre las obras que se podrán disfrutar en el DA2 se encuentran las instalaciones de Igone Urquiza y Lola

Guerrera; las fotografías de Juan Patiño Herraiz, Álvaro Martínez Alonso, Antonio Guerra y Clara G.

Ortega; el dibujo de Julia Llerena; los vídeos de Alberto Fuentes y de Jesús Hernández; el documental de

Lluvia Darocas; el cortometraje Alberto Evangelio; la vídeo instalación interactiva de espadaysantacruz;

los vídeo creación de Natalia Lozano y de la artista griega Katerina Kotsala; la diseñadora de mobiliario

Sabina Cabello, el libro de Gabriel Nogera, las creaciones de Juanan Requena.

La BJCEM fue fundada en 1984 con el objetivo de permitir a los jóvenes artistas europeos y

mediterráneos que se reúnan periódicamente con el objetivo principal de promover su creatividad. En

1985 Barcelona acogió la primera edición de la Bienal, en esta primera Bienal, los artistas de seis países

diferentes (Italia, Francia, España, Portugal, Grecia y Yugoslavia) se reunieron con algunos invitados de

países árabes y de los Balcanes. Además se fundó el Comité Internacional de la Bienal. Hoy la

Asociación BJCEM es una red que reúne a 73 miembros de 22 países, los entes locales, ministerios,

asociaciones, instituciones culturales, y está abierto a órganos locales y nacionales de Europa y el

Mediterráneo.

Las demás ediciones de la BJCEM se llevaron a cabo en Tesalónica (1986), en Barcelona (1987), en

Bolonia (1988), en Marsella (1990), en Valencia (1992), en Lisboa (1994), en Turín (1997), en Roma

(1999), en Sarajevo (2001), en Atenas (2003), en Nápoles (2005), en Bari (2008), en Skopje (2009),

Tesalónica (2011) y en Ancona (2013). Durante los 29 años de su historia, la Bienal es considerada como

la ventana principal sobre la creación en el Mediterráneo, presentando las obras de artistas de 18 a 30

años.

Page 86: La posada del silencio nº 26, curso v

La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Salamanca es miembro del Comité Español dentro de

esta asociación y ofrece la posibilidad, a los jóvenes ganadores del certamen "Jóvenes Creadores", de

participar en el encuentro-exposición, que cada dos años tiene lugar en alguna ciudad miembro de la

asociación, consiguiendo así dar a conocer fuera de nuestras fronteras, la obra de los artistas noveles de

nuestra ciudad, además de enriquecerse con la experiencia de la convivencia con otros jóvenes de

distintos países y culturas, durante el tiempo en que tiene lugar la bienal.

Agenda Cultural para hoy, 26 de octubre

de 2013

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

Page 87: La posada del silencio nº 26, curso v

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Imágines/Imágenes y lugares´" Escuelas Menores y Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h. / D-F 11-14 h.

La exposición realizada con motivo de los 800 años de vida de la Universidad, reúne el magno patrimonio

artístico que atesora la Universidad desde hace siglos. Cerca de 160 muestras integran la exposición.

Hasta el 15 de diciembre.

"Ars Gemmaria Nova" Sala Santo Domingo / Entrada libre / M-V 17-21 h. / S-D 12-14 h. y 17-21 / Visitas guiadas M y J: 18 h.

La muestra sobre la nueva joyería charra expone 60 obras diseñadas por Mª Eugenia Bueno y por

Verónica Marín. Ambas artistas rinden homenaje a la mujer charra de todos los tiempos. Hasta el 27 de

octubre.

"Gredos, cuna y escuela del montañismo castellano" Centro de la Memoria Histórica / Entrada libre / M-D de 12 a 20 h..

La muestra permite contemplar más de un centenar de imágenes de Gredos, los paisajes y pueblos que lo

rodean, sus impresionantes cumbres y algunos de los intrépidos montañeros que las escalaron a lo largo

del siglo pasado. Hasta el 1 de diciembre.

"Asomos" Casino de salamanca / entrada libre / l-V 19-22 h. S, d y festivos, 12-14 y 19-22 h...

Las salmantinas Belén Abella y Carmen Alba presentan una selección de su obra escultórica, treinta tallas

directas en piedra con importante protagonismo del gesto humano. Hasta el 22 de diciembre.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

"Lo imaginario" Galería Artis / entrada libre / L-V 12-13.30 h. y 19-20.30 h. / S 12-13.30 h.

Ramiro Tapia presenta en la Galería Artis una selección de su obra pictórica que le ha convertido en uno

de los artistas más importantes de España del último medio siglo. Hasta el 30 de octubre.

"Hexagonal" Escuela de Artes de Salamanca / entrada libre / L-V 11-14 h. y 16-19 h.

La Escuela de Artes de Salamanca presenta la exposición colectiva "Hexagonal" de jóvenes artistas como

Eloy Arribas, Rafael Guerrero, Naraya Moro, Julia Murillo, Rocío Osorio e Itziar Sánchez. Hasta el el 31

de octubre.

"Wilde Wonders of Europe" Museo de Salamanca / entrada libre / L-D 10-14 h. y 17-20 h. / D 10-14 h.

La muestra "Maravillas salvajes de Europa" ofrece imágenes de los mejores fotógrafos de la naturaleza

del viejo continente. El Museo acoge instantáneas de 48 países europeos. Hasta el 3 de noviembre.

"Fotógrafos en la pared"

Page 88: La posada del silencio nº 26, curso v

Casa de las Conchas / Entrada libre / L-S 12-14 h. y 18-21 h. / D 12-14 h.

La muestra presetar el complejo ecosistema de la comunidad de fotógrafos online: Esther Lobo

(Fahlosue), Juan Zamora Lamas (JuanZamola), Raquel Barbero (Greta), Vicente Garcia Piñeiro (Rayajo)

y David Olivar (Aviar). Hasta 30 de noviembre.

"Isabel I y su tiempo" Centro Comercial El Tormes / Entrada libre / L-S 10-12 h.

Exposición que recoge trece trajes de damas y caballeros de la antigua nobleza castellano-leonesa que son

utilizados en la serie de TVE "Isabel". Hasta el 6 de noviembre.

"Tim Parchikov" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

"Suspense: tensión en ámbar" es una serie de 54 fotografías de este artista ruso tomadas en distintas

ciudades europeas que plantean un clima de misterio sobre luces vespertinas, colores, sombras y

contrastes. Hasta el 6 de enero.

"Chus Domínguez" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

Exposición de seis de los trabajos más singulares del cineasta leonés Chus Gutiérrez, presentada en el

marco del espacio "Visiones contemporáneas". Hasta el 6 de enero.

"Vídeos domésticos de artistas" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 Y 17-21 h. / Entrada libre

Muestra de trabajos en video de cinco artistas: Ramón Churruca, Enrique Piñuel, Txuspo poyo, Gabriel

Días Romero y Javier Codedesal. Hasta el 6 de enero.

Jorge Parada Hotel las Claras / Entrada libre

El joven artista presenta "El paradismo y la ciudad", una decena de piezas en las que aborda desde la

figuración y el paisaje su mondo cargado delirismo repleto de insinuaciones y sutileza. Hasta el 12 de

enero.