la política alemana de desarrollo en américa latina y el ... · el enfoque en áreas de...

39
La política alemana de desarrollo en América Latina y el Caribe La estrategia regional del BMZ para la concretización de los Lineamientos del Gobierno Federal alemán para América Latina y el Caribe con respecto a la política de desarrollo Documento de estrategia del BMZ 11 | 2011s

Upload: buidien

Post on 16-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La política alemana de desarrollo en América Latina y el Caribe

La estrategia regional del BMZ para la concretización de los Lineamientos del Gobierno Federalalemán para América Latina y el Caribe con respecto a la política de desarrollo

Documento de estrategia del BMZ 11 | 2011s

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

I.  Introducción 1.  Génesis de la Estrategia regional del BMZ para ALC

2.  Definición de un marco estratégico fortaleciendo el perfil para la cooperación al desarrollo con ALC

II.  La política alemana de desarrollo con ALC – apuntar a valores compartidos, hacer valer intereses, ampliar alianzas

1.  Valores e intereses derivados de los Lineamientos del Gobierno Federal alemán para ALC

2. La política de desarrollo en los Lineamientos del Gobierno Federal alemán para ALC

3.  Los principios de la cooperación alemana al desarrollo con ALC

III. Los retos y oportunidades en ALC – orientación también para la política de desarrollo

IV. El enfoque en áreas de cooperación, interconexión a través de temas transversales 1.  Pilares de la Estrategia para ALC en resumen

2.  La buena gobernanza – también en el futuro un área importante de cooperación

3.  Ampliación continuada del área de cooperación Protección del Clima / de los Recursos Naturales

4.  Nueva área de cooperación Desarrollo Económico Sostenible

5.  La educación y la economía como temas transversales

V. La política de desarrollo regional y global en la cooperación con ALC

1. La regionalización y coordinación internacional de la cooperación para el desarrollo con ALC

2. Perpetuación de la cooperación regional en áreas prioritarias subregionales

3. La cooperación con los socios en el desarrollo global y los países emergentes en ALC

VI. Contrapartes y actores relevantes para la cooperación alemana al desarrollo con ALC

2

CONTENIDOS

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  La presente versión de la Estrategia regional para America Latina y el Caraibe (ALC)

  concreta los contenidos con respecto a la política de desarrollo de los Lineamientos del Gobierno Federal del año 2010;

  adapta la cooperación al desarrollo con la región a las disposiciones políticas actuales sobre los contenidos y enfoques de la cooperación alemana para el desarrollo, así como a las metas establecidas del BMZ;

  perfecciona las áreas y los enfoques de cooperación experimentados de la Estrategia regional del ederal del año 2008;

  tiene en cuenta las evoluciones actuales (entre otros la superación de la crisis financiera y económica, la multipolarización de las relaciones internacionales, la gestión del cambio climático y de las continuas pérdidas de biodiversidad y bosques, la lucha contra la delincuencia organizada en particular en Centroamérica y México).

  Esta Estrategia establece un marco estratégico para la cooperación bilateral oficial con los países contraparte en América Latina y el Caribe, así como para la cooperación temática y regional con éstos y otros países y contrapartes de cooperación en la región (véase anexo).

3

1. Génesis de la Estrategia regional del BMZ para ALC

I.   INTRODUCCIÓN

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  Con la Estrategia regional para ALC, el BMZ define un marco estratégico que fortalece el perfil para la cooperación al desarrollo con ALC

  vinculante para la cooperación oficial alemana para el desarrollo con ALC y para las agencias ejecutoras actuándo en este ámbito;

  como orientación para las fundaciones políticas, iglesias, organizaciones dedicadas a programas estructurales sociales y otras entidades ejecutoras privadas que están activos en la región utilizando fondos presupuestarios del BMZ;

  como contribución a la coherencia de los ministerios del Gobierno Federal alemán activos en la cooperación internacional;

  como contribución a la transparencia, armonización y división de trabajo en el grupo de donantes que se compromete en la región y que se está reduciendo sucesivamente;

  como información y base de discusión para el público, así como instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado.

  Esta estrategia complementa las estrategias de país existentes para la cooperación con los diferentes países contraparte en ALC y sirve de directriz para su futuro desarrollo.

4

2. Definición de un marco estratégico fortaleciendo el perfil para la cooperación al desarrollo con ALC

I.   INTRODUCCIÓN

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  Aprovechar en beneficio mutuo los lazos históricos y la proximidad cultural

  democracia, separación entre Estado y religión;

  derechos humanos individuales, libertad y tolerancia;

  abogar por la cooperación internacional, la economía de mercado y el comercio internacional.

5

II. LA POLÍTICA ALEMANA DE DESARROLLO CON ALC – APUNTAR A VALORES COMPARTIDOS, HACER VALER INTERESES, AMPLIAR ALIANZAS 1. Valores e intereses derivados de los Lineamientos del Gobierno Federal alemán para ALC

  Hacer valer conjuntamente intereses en el marco de alianzas globales – a favor del bienestar y del crecimiento sostenible; conservación de las bases naturales de la vida; paz, estabilidad y seguridad:

  fortalecer y consolidar institucionalmente la democracia y el Estado de derecho, proteger los derechos humanos, luchar contra la corrupción, reducir la pobreza;

  mitigar el cambio climático y sus efectos, conservar la biodiversidad y los ecosistemas;

  establecer estándares sociales y ambientales internacionales, evitar el dumping social y ecológico que distorsiona la competencia;

  promover la interconexión regional y económica y el acceso a mercados, reducir barreras comerciales y subvenciones agrícolas;

  crear un marco fiable para inversiones y para el compromiso empresarial, asegurar el abastecimiento de materias primas/de energía y la alimentación;

  profundizar la confianza y comprensión mutuas a través de la cooperación en la ciencia, la investigación, la educación y la cultura.

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

Bases de la cooperación (capítulo II.1.) Estado de derecho, democracia, derechos humanos;

integración regional; paz, seguridad; lucha contra la droga/delincuencia organizada;

desarrollo sostenible y cohesión social

Res

pons

abili

dad

mun

dial

(c

apítu

lo II

.2.)

Clim

a, m

edio

am

bien

te,

biod

iver

sida

d

Econ

omía

(cap

ítulo

II.3

.) E

nerg

ía, p

olíti

ca d

e or

dena

mie

nto,

mar

co

Cul

tura

/cie

ncia

/inve

sti-

gaci

ón (c

apítu

lo II

.4.)

Coo

pera

ción

cie

ntífi

ca

Unión Europea y América Latina

(capítulo II.5.) Diálogo interregional

6

2. La política de desarrollo en los Lineamientos del Gobierno Federal alemán para ALC

  Los Lineamientos del Gobierno Federal para ALC definen la buena gobernanza como base y objetivo de una alianza política y económica estable. Existen diversos puntos de enlace con el actual compromiso de la política de desarrollo en ALC (Estado de derecho, democracia, derechos humanos; política tributaria/fiscal; sociedad civil; cooperación regional; etc.).

  En el primer pilar, los Lineamientos definen la protección del medio ambiente y del clima como un área prioritaria de la política de desarrollo, incluyendo las selvas tropicales y la biodiversidad como temas de responsabilidad mundial conjunta.

  En el segundo pilar, el pilar de la economía, las áreas concretamente vinculadas con la cooperación para el desarrollo son sobre todo el sector de energía y el desarrollo económico.

II. LA POLÍTICA ALEMANA DE DESARROLLO CON ALC – APUNTAR A VALORES COMPARTIDOS, HACER VALER INTERESES, AMPLIAR ALIANZAS

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  En el marco de la política alemana de desarrollo, los valores y la orientación hacia intereses establecidos en los Lineamientos del Gobierno Federal para ALC se implementan con base en los siguientes principios:

  fomentar la protección y el respeto de los derechos humanos como principio rector, así como la buena gobernanza, la democracia y el Estado de derecho;

  alinear la cooperación para el desarrollo con ALC con la demanda y las estrategias de los países contraparte y con los impactos alcanzables; aprovechar los sistemas de los socios;

  exigir una orientación hacia el desarrollo, fomentar la apropiación;

  aportar fuerzas comparativas en el marco de la división internacional del trabajo;

  implementar la Declaración de París y el Programa de Acción de Accra de manera específica en cada país y conjuntamente con los gobiernos contrapartes y los otros donantes;

  impulsar desarrollos sostenibles y autosostenidos; identificar de manera dirigida actores claves que puedan influir en el cambio político, social y económico y que puedan configurarlo;

  continuar la formación de programas, aprovechar de manera diferenciada los enfoques basados en programas;

  involucrar activamente en el diálogo y en la cooperación a la sociedad civil y al sector privado en Alemania e in situ.

7

II. LA POLÍTICA ALEMANA DE DESARROLLO CON ALC – APUNTAR A VALORES COMPARTIDOS, HACER VALER INTERESES, AMPLIAR ALIANZAS 3. Los principios de la cooperación alemana al desarrollo con ALC

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  A pesar de un crecimiento económico considerable, ALC sigue siendo la región del mundo que presenta las mayores diferencias en cuanto a ingreso y patrimonio – en muchos países, no obstante, se han logrado avances tangibles gracias a medidas previsoras de la política económica y social. Se han saneado presupuestos y se han pagado deudas. La crisis económica y financiera global no ha dado lugar a alteraciones duraderas.

  La democracia como forma del Estado está muy extendida, pero su aceptación sigue siendo limitada debido a múltiples déficits del Estado de derecho y a la exclusión de amplios sectores de la población de la participación política y social.

  En comparación con otras regiones, la región tiene hoy en día una alta estabilidad externa. A diferencia de la alta estabilidad externa, los riesgos para la estabilidad interna de muchos países siguen siendo elevados debido a que las correspondientes sociedades están caracterizadas por conflictos y violencia y a déficits institucionales parcialmente graves.

  Los derechos humanos siguen siendo violados por la negación arbitraria de la participación o de servicios del Estado. En algunos países se limitan también los derechos cívico-políticos, en particular la libertad de prensa, y se ignoran los principios básicos de la separación de poderes. La pertenencia sociocultural es a menudo motivo de discriminación.

8

III. LOS RETOS Y OPORTUNIDADES EN ALC – ORIENTACIÓN TAMBIÉN PARA LA POLÍTICA DE DESARROLLO

Gobernanza, derechos humanos, cohesión social

Con base en los Lineamientos del Gobierno Federal para ALC se puede identificar una serie de retos y oportunidades decisivos también para la orientación de la política de desarrollo para esta región:

Áreas políticas

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  Los grupos vulnerables, es decir en particular mujeres (salud, educación, empleo, integridad física) y miembros de poblaciones indígenas (derechos de propiedad de la tierra, educación), a menudo no pueden ejercer su derecho a la autodeterminación; muchas veces carecen de protección jurídica, así como de posibilidades de participación social, política y económica.

  Muchos países disponen de recursos fiscales propios demasiado limitados para poder ofrecer en suficiente calidad y cantidad los servicios públicos básicos (educación, salud, agua, energía, seguridad); además, sistemas tributarios desequilibrados y déficits en la recaudación agravan a menudo las divergencias sociales de por sí grandes.

  Las instituciones cuentan en muchos casos y en particular en el área rural con dotaciones débiles e insuficientes tanto en lo que se refiere a finanzas como a personal. En la práctica, disposiciones legales avanzadas se implementan y controlan a menudo solamente de manera limitada. La corrupción sigue estando muy extendida.

  Sobre todo en Centroamérica, la delincuencia organizada y el tráfico de drogas y de armas ponen masivamente en entredicho el monopolio de la fuerza del Estado y frenan el desarrollo económico. La población misma percibe la falta de seguridad como mayor problema en la subregión.

  En las últimas décadas no se dio la debida atención a las inversiones públicas en la infraestructura. El abastecimiento de energía y de agua, en particular en zonas rurales, así como el alcantarillado urbano no están asegurados en todas partes.

9

III. LOS RETOS Y OPORTUNIDADES EN ALC – ORIENTACIÓN TAMBIÉN PARA LA POLÍTICA DE DESARROLLO

Áreas políticas

Eficacia del Estado

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011 10

  ALC dispone de los mayores recursos naturales y es una de las mayores regiones de bosques tropicales a nivel mundial. Muchos países albergan áreas “mega-biodiversas” (“hotspots” de la biodiversidad). En muchos lugares, sin embargo, el crecimiento económico y demográfico, por el cual aumenta el consumo de recursos naturales, pone en peligro esta biodiversidad.

  La explotación de recursos naturales, a menudo altamente lucrativa, por los sectores agrícola, forestal y minero amenaza muchas veces, sobre todo en América del Sur, las bases de existencia de poblaciones indígenas y de usuarios locales. Al mismo tiempo no está asegurado que los ingresos privados y públicos generados por estos sectores sean aprovechados para un crecimiento económico sostenible e inclusivo.

  Además, partes de América Latina (Centroamérica, países andinos) están cada vez más afectadas por el cambio climático (sequías, inundaciones, huracanes) al cual la región misma contribuye en medida creciente, sobre todo a través de los grandes países emergentes. Tanto la deforestación como el porcentaje de combustibles fósiles en la combinación energética, que sigue siendo alto, contribuyen considerablemente a las emisiones de dióxido de carbono.

  Al mismo tiempo, muchos países de la región son precursores en cuanto al desarrollo de enfoques innovadores y políticas destinados a promover los objetivos nacionales de protección del clima y de los bosques. La conciencia sobre aspectos de protección ambiental y también sobre la importancia económica de los recursos naturales aumenta sucesivamente en la sociedad y en la política.

III. LOS RETOS Y OPORTUNIDADES EN ALC – ORIENTACIÓN TAMBIÉN PARA LA POLÍTICA DE DESARROLLO

Medio ambiente, recursos naturales, cambio climático

Áreas políticas

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  La economía basada en materias primas y productos primarios aún no está suficientemente diversificada, sigue siendo volátil y aún no está suficientemente productiva ni competitiva a nivel internacional. Al mismo tiempo, la región exporta materias primas y productos agrícolas importantes también para Europa.

  El marco legal para el desarrollo económico en muchos casos requiere de perfeccionamiento, por ejemplo en lo que se refiere a la creación de empresas o a la oferta y la calidad de servicios financieros.

  Las élites económicas hasta la fecha asumen sólo parcialmente responsabilidad sociopolítica en sus países, por ejemplo en cuanto al respeto y perfeccionamiento de estándares sociales y ambientales.

  Se está formando una clase media que estimula también el consumo interno, pero la cual –por la falta de participación en la protección social– aún está frágil. Gran parte de la producción económica sigue siendo aportada por el sector informal.

  La falta parcial de expertos, así como la deficiente infraestructura pública (energía, agua, eliminación de residuos, transporte, comunicación) frenan el desarrollo económico.

  La oferta de servicios financieros, en particular para PYME y en zonas rurales, está limitada.

  Las actividades económicas en la minería, así como en el sector agropecuario y forestal tienen a menudo efectos negativos sobre recursos naturales y espacios vitales tradicionales de poblaciones indígenas que merecen ser protegidos.

11

III. LOS RETOS Y OPORTUNIDADES EN ALC – ORIENTACIÓN TAMBIÉN PARA LA POLÍTICA DE DESARROLLO

Áreas políticas

Economía y empleo

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  La participación en la educación está limitada, sobre todo en regiones rurales. La erradicación de la pobreza y la movilidad social ascendente fracasan a menudo por la falta de educación, en particular en la población indígena. La educación básica, por lo general, está asegurada, pero la oferta de y el acceso a la educación secundaria/formación profesional a menudo siguen siendo insuficientes.

  En muchas partes, la calidad de la educación es deficiente desde el nivel primario hasta el nivel terciario; las tasas de abandono son altas.

  La población de América Latina crece rápidamente, lo mismo vale para el número de jóvenes. En particular en Centroamérica, la falta de perspectivas (profesionales) para los jóvenes se traduce en un alejamiento del Estado y de la sociedad y hasta en la violencia juvenil y la migración.

  La oferta de educación universitaria/superior y de formación y capacitación profesional no cubre ni en cantidad ni en calidad la demanda de la economía en expertos, en particular en lo que se refiere a sectores innovadores e intensivos en tecnología, como por ejemplo el sector de energía y medio ambiente. Muchos jóvenes carecen de acceso a la educación técnica y superior.

12

III. LOS RETOS Y OPORTUNIDADES EN ALC – ORIENTACIÓN TAMBIÉN PARA LA POLÍTICA DE DESARROLLO

Educación

Áreas políticas

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011 13

  En suma, la región registra una tendencia alcista; las diferencias en el desarrollo en la comparación entre países y subregiones, sin embargo, aumentan:

  A causa de sus amplios recursos naturales, su creciente peso económico y político y la intensificación de la cooperación Sur-Sur, los socios en el desarrollo global Brasil y México van adquiriendo influencia en la región y a nivel mundial.

  En países emergentes como Brasil y México o también en Costa Rica y Chile se manifiesta la creación de una clase media –aunque frágil–, con lo que siguen a países como Argentina y Uruguay.

  A pesar de una creciente polarización política, la cooperación regional en ALC está caracterizada por el pragmatismo; fuertes intereses nacionales impiden hasta la fecha una integración más amplia. Bien que los países centroamericanos se encuentran ante los retos mayores, sobre todo en lo que se refiere a la situación precaria de seguridad, la lucha contra la pobreza y el desarrollo económico, al mismo tiempo han logrado avanzar significativamente en el sentido de una coordinación y cooperación regional más estrecha. SICA y CARICOM constituyen los foros de cooperación más desarrollados.

  Mientras que la dependencia económica y también política de Centroamérica y México con respecto a los Estados Unidos de América sigue persistiendo, los países suramericanos diversifican sus relaciones exteriores en términos políticos y económicos. Otros actores, como por ejemplo China, desempeñan un mayor papel en la región.

III. LOS RETOS Y OPORTUNIDADES EN ALC – ORIENTACIÓN TAMBIÉN PARA LA POLÍTICA DE DESARROLLO

Diferencias en el desarrollo en la comparación entre países y subregiones

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011 14

  Solamente algunos países alcanzan éxitos en la reducción de la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. No obstante, en la comparación interregional, la posición de ALC como región es mejor que la de Asia o África subsahariana.

  Los retos transfronterizos en áreas como la protección del medio ambiente y del clima o la política de seguridad aumentan igual que la interconexión económica y el comercio dentro de la región.

III. LOS RETOS Y OPORTUNIDADES EN ALC – ORIENTACIÓN TAMBIÉN PARA LA POLÍTICA DE DESARROLLO

Diferencias en el desarrollo en la comparación entre países y subregiones

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011 15

Educación y economía como temas transversales

Desarrollo económico sostenible

Diversificación y regionalización de la

cooperación

Cooperación integral en áreas

de cooperación

Buena gobernanza

Protección del clima/

de recursos naturales

(Otros) Educación

Desarrollo rural Agua Salud

IV. EL ENFOQUE EN ÁREAS DE COOPERACIÓN, INTERCONEXIÓN A TRAVÉS DE TEMAS TRANSVERSALES 1. Pilares de la Estrategia para ALC enresumen

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011 16

IV. EL ENFOQUE EN ÁREAS DE COOPERACIÓN, INTERCONEXIÓN A TRAVÉS DE TEMAS TRANSVERSALES

Desarrollo económico sostenible

Buena gobernanza

Protección del clima/de los

recursos naturales

•  el crecimiento económico sostenible deberá fomentarse como clave para el desarrollo con identidad que nace del seno de la sociedad;

•  los estándares y el marco estable para una acción económica sostenible y libre deberán ser creados y divulgados conjuntamente;

•  la interconexión económica dentro de la región, pero también a nivel mundial, con Europa y con Alemania deberá intensificarse.

•  la alianza con ALC deberá profundizarse con base en valores compartidos, la estabilidad interna y externa en la región debe seguir aumentándose;

•  los derechos humanos, el Estado de derecho, la participación económica/social y una sociedad civil fuerte deberán realizarse de manera eficaz y duradera;

•  el desarrollo con apropiación deberá ser llevado adelante a través de la movilización justa y transparente de recursos propios.

•  después de muchos años de cooperación en temas de medio ambiente/energía, la pericia de la cooperación alemana para el desarrollo sigue siendo altamente reconocida y solicitada;

•  la cooperación alemana para el desarrollo se propone remediar la vulnerabilidad aguda de muchos espacios naturales y vitales en ALC y contribuir sustancialmente a la implementación de acuerdos internacionales para la protección de bienes públicos globales;

•  el liderazgo del mercado de empresas alemanas en el área de energía/medio ambiente favorece la amplia transferencia de tecnologías en beneficio mutuo.

Deducción de las áreas claves de la cooperación para el desarrollo con ALC

1. Pilares de la Estrategia para ALC enresumen

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

Tres campos de acción:

  Estado de derecho e instancias de control democrático; reformas legales y judiciales; participación política y social;

  buena gobernanza financiera, lucha contra la corrupción y política tributaria/presupuestaria;

  prevención de conflictos; transformación de conflictos; construcción de la paz (sobre todo en Colombia, Guatemala y Bolivia).

  Protección de los derechos humanos como principio rector;

  Involucración activa y fortalecimiento de las estructuras descentralizadas, en particular entidades ejecutoras municipales/locales, y de la sociedad civil in situ;

  Involucración concreta del sector privado y de su competencia en cuanto al diseño de un marco legal y de política económica, fiscal y social sostenible en los países contraparte.

Objetivos: eliminar las causas estructurales de la pobreza y desigualdad social; crear oportunidades de desarrollo duraderas y estabilidad gracias a la inclusión, así como al fortalecimiento de instituciones claves y recursos propios; mejorar la base para relaciones políticas y económicas fiables.

17

IV. EL ENFOQUE EN ÁREAS DE COOPERACIÓN, INTERCONEXIÓN A TRAVÉS DE TEMAS TRANSVERSALES 2. La buena gobernanza – también en el futuro un área importante de cooperación

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  En el marco de los campos de acción mencionados arriba se considerarán sobre todo los aspectos siguientes:

  fortalecer las instituciones claves para la protección de los derechos humanos, transparencia, rendición de cuentas, lucha contra la corrupción y salvaguardia de la separación de poderes, así como sus asociaciones a nivel regional (cortes de cuentas, defensores del pueblo, parlamentos, tribunales nacionales/regionales, administraciones tributarias);

  mejorar a través de reformas legales y judiciales el acceso a la justicia y la calidad de los servicios judiciales a nivel bilateral y regional, así como fortalecer la inclusión de grupos desfavorecidos;

  reclamar mayores recursos propios a través de sistemas de gravámenes y tributarios y una recaudación fiscal apropiados y socialmente equilibrados;

  promover la eficiencia, transparencia y sostenibilidad social de la política estatal presupuestaria/de gastos;

  apoyar en particular a grupos desfavorecidos a causa de su pertenencia étnica (indígenas) y de pobreza, así como a mujeres – sobre todo fortaleciendo sus estructuras organizativas y su interconexión regional, sus posiciones jurídicas y la posibilidad de imponerlas, su participación política, económica, social y cultural y la igualdad de oportunidades;

  luchar contra la falta de seguridad como obstáculo general para el desarrollo, sobre todo a través del fortalecimiento institucional y la prevención de violencia y de conflictos;

  promover el diálogo entre el Estado y la sociedad civil en el área de la prevención de conflictos, transformación de los conflicto y construcción de la paz.

  Propagar la buena gobernanza (en particular derechos humanos, democracia, Estado de derecho, participación, eficacia y eficiencia de la administración, lucha contra la corrupción, transparencia, creación de un marco fiable, inclusión de la sociedad civil) también como aspecto transversal en otras áreas de cooperación/áreas prioritarias y en el diálogo político.

18

IV. EL ENFOQUE EN ÁREAS DE COOPERACIÓN, INTERCONEXIÓN A TRAVÉS DE TEMAS TRANSVERSALES 2. La buena gobernanza – también en el futuro un área importante

de cooperación

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  En el marco de estos campos de acción se considerarán sobre todo los aspectos siguientes:

  conservar la inmensa biodiversidad y los espacios naturales en muchos países de la región;

  apoyar la protección de los bosques tropicales, el desarrollo de estrategias de REDD y la implementación política y práctica de REDD+ a nivel nacional, (sub)regional e internacional;

  fomentar la protección y gestión de áreas naturales protegidas, bosques públicos y territorios indígenas considerando los temas de ordenamiento territorial y de tenencia de la tierra;

  crear regulaciones para el uso de recursos genéticos y la distribución equitativa de sus beneficios (Acceso y Participación en los Beneficios);

19

IV. EL ENFOQUE EN ÁREAS DE COOPERACIÓN, INTERCONEXIÓN A TRAVÉS DE TEMAS TRANSVERSALES 3. Ampliación continuada del área de cooperación Protección del Clima/ de los Recursos Naturales

Objetivos: asumir conjuntamente responsabilidad por la protección de los bienes globales; apoyar estrategias sostenibles de protección y de uso y asegurar el acceso equitativo de la población a los recursos naturales; lograr un crecimiento económico ecosostenible y reducir el consumo de recursos limitados; mitigar las consecuencias negativas para el ser humano, la sociedad y el medio ambiente.

Tres campos de acción:

  protección y uso sostenible de la biodiversidad y de los recursos naturales (en particular los bosques tropicales, también el agua);

  energías renovables y eficiencia energética;

  protección ambiental industrial, estándares ambientales.

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  fortalecer el uso sostenible de superficies y recursos naturales, ampliar y optimizar cadenas de valor agregado en la agricultura y silvicultura;

  lograr que la generación de energía sea renovable, recurriendo a tal fin a la alta tecnología (energía eólica, solar, geotérmica o procedente de la biomasa), reducir la dependencia de combustibles fósiles;

  promover la transferencia de conocimientos/tecnología y la cooperación en temas e infraestructura de energía (por ejemplo sobre la energía hidráulica), así como interconexión en la región (interconexión de redes de energía);

  reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2, aumentar la eficiencia de la generación de energía y minimizar las pérdidas, en particular también en la industria productora; reducir los impactos ambientales de la generación y del consumo de energía;

  asegurar un abastecimiento suficiente de energía para la población también en el área rural y para la economía;

  promover la protección ambiental industrial, la gestión ambiental de aguas residuales y de residuos e implementación de estándares ambientales;

  apoyar la adaptación al cambio climático en Centroamérica y los países andinos, en particular a través de la adaptación de sistemas de producción económica y agrícola y del manejo de los recursos hídricos, así como de la prevención de desastres;

  fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo en los grandes países emergentes;

20

IV. EL ENFOQUE EN ÁREAS DE COOPERACIÓN, INTERCONEXIÓN A TRAVÉS DE TEMAS TRANSVERSALES 3. Ampliación continuada del área de cooperación Protección del Clima/ de los Recursos Naturales

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  conservar los recursos hídricos, sobre todo ante el cambio climático y la urbanización; registrar y proteger las cuencas hidrográficas;

  realizar el acceso al y el uso del agua como derecho humano ampliando la infraestructura, mejorando la calidad del agua/desagüe (protección de la salud) y a través de la fijación de tarifas equilibradas y la participación;

  promover la cooperación transfronteriza y regional en la protección del medio ambiente y de los recursos naturales sobre todo en Centroamérica y en la Amazonía;

  consagrar en la política y en la sociedad el valor y beneficio macroeconómicos de los recursos naturales (servicios de los ecosistemas);

  integrar los temas de la conservación y del uso sostenible de ecosistemas en otros sectores, como por ejemplo en la agricultura, silvicultura, gestión de los recursos hídricos.

21

IV. EL ENFOQUE EN ÁREAS DE COOPERACIÓN, INTERCONEXIÓN A TRAVÉS DE TEMAS TRANSVERSALES 3. Ampliación continuada del área de cooperación Protección del Clima/ de los Recursos Naturales

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  intensificar el diálogo sobre la política estructural y regulatoria en el sector económico (por ejemplo economía social de mercado, comercio libre, Economía Verde, crecimiento inclusivo, Acceso y Participación en los Beneficios) también con socios regionales como la CEPAL y SICA;

  apoyar la implementación práctica de acuerdos de libre comercio y de asociación en la región con la UE;

  mejorar el marco legal y administrativo para iniciativas e inversiones empresariales, reducir la burocracia;

22

IV. EL ENFOQUE EN ÁREAS DE COOPERACIÓN, INTERCONEXIÓN A TRAVÉS DE TEMAS TRANSVERSALES 4. Nueva área de cooperación Desarrollo Económico Sostenible

Objetivos: mejorar el marco para un crecimiento inclusivo y de calidad, así como para el comercio intrarregional; desarrollar modelos económicos ecosostenibles; crear un entorno de negocios más favorable en particular para PYME; allanar caminos autodeterminados para salir de la pobreza gracias al empleo y a las posibilidades de la movilidad social ascendente.

Posibles campos temáticos:   Marco para la economía y el empleo

  Perfeccionamiento e implementación de estándares para la acción económica sostenible;

  Servicios financieros sobre todo para PYME;

  Educación profesional y formación y capacitación en las empresas sobre todo para jóvenes.

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  ampliar las relaciones comerciales intrarregionales a través de la armonización y simplificación de regulaciones económicas, competitivas y comerciales, sobre todo a nivel (sub)regional;

  establecer de manera más amplia la responsabilidad social corporativa (RSC) en la región, fomentar la responsabilidad social del sector privado y el diálogo social con el Estado;

  seguir desarrollando las regulaciones relativas a las condiciones de empleo, los estándares sociales y la protección laboral; acompañar sobre todo la implementación práctica de estándares nacionales e internacionales existentes;

  formalizar el empleo, en particular con respecto a las mujeres, así como apoyar la creación de sistemas de protección social que estabilicen la clase media;

  promover la educación profesional y formación y capacitación en las empresas con base en las demandas de la economía y de los jóvenes; asegurar el acceso a una formación de alta calidad también para poblaciones desfavorecidas;

  ampliar la competencia empresarial de grupos desfavorecidos (sobre todo indígenas) y de mujeres;   promover la productividad e innovación en la economía, en particular en las PYME (transferencia de tecnología,

gestión moderna, infraestructura de calidad);   desarrollar estándares ambientales y de energía e implementarlos en las empresas;   cerrar los vacíos en la cobertura de servicios financieros y asesoría económica (por ejemplo PYME, área rural, grupos

desfavorecidos);   apoyar la planificación e implementación eficaces de inversiones en los servicios de interés general; promover la

participación privada en inversiones y servicios públicos;   apoyar el uso eficaz de las materias primas y la utilización transparente de los ingresos; acompañar al Estado y al

sector privado en el manejo de conflictos relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales (minería, agricultura, petróleo/gas); intensificar la cooperación con la Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas (EITI por sus siglas en inglés).

23

IV. EL ENFOQUE EN ÁREAS DE COOPERACIÓN, INTERCONEXIÓN A TRAVÉS DE TEMAS TRANSVERSALES 4. Nueva área de cooperación Desarrollo Económico Sostenible

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  Enfoques para propagar aspectos de educación en las áreas de cooperación / áreas prioritarias

  fortalecer la focalización en educación superior y en formación profesional: apoyar la creación de carreras universitarias y cursos de formación, de currículos, de instituciones educativas y de redes entre universidades y escuelas superiores;

  enfoque holístico: enfocar de manera integral la formación y el empleo de jóvenes, así como el fenómeno de la violencia juvenil;

  aprovechar más el perfeccionamiento, la formación y la capacitación dentro de programas de la cooperación para el desarrollo, entre varios programas y a nivel supranacional;

  fortalecer las ofertas educativas informales.

24

IV. EL ENFOQUE EN ÁREAS DE COOPERACIÓN, INTERCONEXIÓN A TRAVÉS DE TEMAS TRANSVERSALES 5. La educación y la economía como temas transversales

La educación como tema transversal

Objetivos: aprovechar el potencial de la educación para la lucha contra la pobreza, el crecimiento económico sostenible, el desarrollo y la participación sociales en las áreas de cooperación de Buena Gobernanza, Desarrollo económico sostenible y Protección del clima/de los recursos naturales.

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

Tema transversal Educación

Buena gobernanza

Protección del clima/de los recursos

naturales

  formación universitaria y profesional en los sectores de energía, medio ambiente y agua

  cooperación científica

  educación ambiental inclusiva

Desarrollo económico

  educación no formal y formación profesional

  empleo juvenil

  entidades privadas en el sector educativo

  formación universitaria y profesional en el sector judicial, en los medios de comunicación y en las finanzas públicas

  participación política a través de la educación (sobre todo indígenas, mujeres)

  educación y cultura para la democracia

25

IV. EL ENFOQUE EN ÁREAS DE COOPERACIÓN, INTERCONEXIÓN A TRAVÉS DE TEMAS TRANSVERSALES 5. La educación y la economía como temas transversales

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011 26

IV. EL ENFOQUE EN ÁREAS DE COOPERACIÓN, INTERCONEXIÓN A TRAVÉS DE TEMAS TRANSVERSALES 5. La educación y la economía como temas transversales

  Enfoques para propagar aspectos económicos en las áreas de cooperación / áreas prioritarias

  lograr que la economía, las empresas y sus asociaciones in situ se conviertan en socios para proyectos conjuntos, el diálogo y el financiamiento;

  promover el diálogo entre el Estado y el sector privado, intensificar el entrelazamiento de la política de desarrollo y la política exterior;

  promover temas intraempresariales como RSC y la formación y capacitación en las empresas;

  aprovechar los potenciales para mejorar la productividad y competitividad gracias a tecnologías ahorradoras de recursos naturales (eficiencia energética) y productos sostenibles (comercio justo);

  aprovechar en mayor medida la posibilidad de integrar alianzas público-privadas en programas de cooperación para el desarrollo.

Objetivos: aprovechar el potencial del desarrollo económico sostenible para la lucha contra la pobreza, el empleo, el aumento de la competitividad y el uso sostenible de los recursos naturales en las áreas de cooperación de Buena Gobernanza y Protección del clima/de los recursos naturales.

La economía como tema transversal

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

Tema transversal Economía

Buena gobernanza

Protección del clima/de los

recursos naturales

  formación técnica en los sectores de energía, medio ambiente y agua

  empleo y productividad en el área rural

  cadenas de valor agregado eficientes para asegurar de manera ecosostenible la alimentación y los ingresos (fomento económico local (alianzas público-privadas), infraestructura de calidad)

  conservar espacios vitales; manejar conflictos relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales (minería, agricultura)

  estándares ambientales para la industria/producción

  infraestructura pública, seguridad de abastecimiento (energía, agua, residuos, transporte, comunicación)

  seguridad jurídica para inversiones y empresas, procedimientos de adjudicación

  regulaciones legales para la economía y el empleo

  sistemas de protección social

  sistemas financieros, supervisión del mercado financiero

  infraestructura de calidad (también a nivel regional)

  industrias extractivas

27

IV. EL ENFOQUE EN ÁREAS DE COOPERACIÓN, INTERCONEXIÓN A TRAVÉS DE TEMAS TRANSVERSALES 5. La educación y la economía como temas transversales

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  ante desafíos transfronterizos y retos similares y/o la participación de muchos socios, uso enfocado de la amplia oferta de formas adecuadas de cooperación regional (véase dos diapositivas más adelante), entre otros para

  aumentar la visibilidad y el peso de formas de cooperación regional que presenten un substancial valor agregado;

  acompañar activamente los esfuerzos existentes en ALC de fortalecer e institucionalizar los mecanismos de cooperación regional;

  promover la transferencia intrarregional de experiencias y conocimientos y la cooperación Sur-Sur;

  apoyar el desarrollo de capacidades institucionales –hasta la fecha a menudo débiles– en las organizaciones regionales y en las entidades ejecutoras regionales;

  cuando parezca razonable, reanudar con el compromiso bilateral o acompañarlo.

  intensificación de las alianzas estratégicas con CEPAL (en las áreas de cooperación/áreas prioritarias de la cooperación con ALC), BID (sobre todo en el sector de energía), para cooperar en temas importantes para la región y llevarlos adelante;

28

V. LA POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL Y GLOBAL EN LA COOPERACIÓN CON ALC

1. La regionalización y coordinación internacional de la cooperación para el desarrollo con ALC

Objetivos: configurar la cooperación para el desarrollo de acuerdo a las demandas y los contextos - también en coordinación con otros donantes y actores claves regionales; hacer avanzar a través del entrelazamiento regional el desarrollo económico y de la estabilización política.

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  continuación de la cooperación estrecha con actores claves regionales, como los bancos de desarrollo y la UE, para

  configurar conjuntamente en el diálogo el marco internacional para el desarrollo (cuestiones comerciales/del mercado agrícola, política de seguridad, protección del clima, conservación de la biodiversidad y de los bosques, etc.);

  propagar activamente los intereses alemanes en la elaboración de estrategias de estas instituciones y aumentar la coherencia del compromiso de ambos lados.

  hacer avanzar la división de trabajo, coordinación y cooperación focalizadas con los donantes bi- y multilaterales –activos en la región– en los países contraparte, así como en la cooperación (sub)regional in situ.

29

V. LA POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL Y GLOBAL EN LA COOPERACIÓN CON ALC

1. La regionalización y coordinación internacional de la cooperación para el desarrollo con ALC

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

por ejemplo fondos estructurados/canastas

Organizaciones regionales

Entidades ejecutoras regionales

Cooperación triangular

Cooperación trans-

fronteriza

Fondos innovadores de donantes

Diálogo intra-/

interregional

foros ALC-UE, formatos innovadores de diálogo,

eventos de expertos, diálogo político con las

organizaciones regionales y los socios estratégicos

por ejemplo protección de los bosques en Centroamérica y Amazonía, violencia juvenil en

Centroamérica

30

OLACEFS, FIO, Fondo Indígena, etc.

SICA, OEA, CEPAL, CARICOM, OTCA, etc.

sobre todo con los socios en el desarrollo global y los grandes países emergentes; además a nivel regional

V. LA POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL Y GLOBAL EN LA COOPERACIÓN CON ALC

1. La regionalización y coordinación internacional de la cooperación para el desarrollo con ALC

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  a causa de la cooperación regional en Centroamérica, avanzada en comparación con otras regiones, se han formado áreas prioritarias subregionales:

  desarrollo económico sostenible (SICA/BCIE), en particular en el ámbito de microfinanzas y promoción de PYME;

  eficiencia energética y energías renovables (SICA/BCIE) para financiar grandes proyectos de infraestructura y la eficiencia energética en PYME;

  prevención de la violencia juvenil y empleo juvenil (hasta la fecha en Honduras, Guatemala, El Salvador) para abrir perspectivas profesionales para la población joven de Centroamérica en un entorno inseguro;

  protección del medio ambiente y de los recursos naturales (SICA/CCAD) para conservar el Corredor Biológico Mesoamericano.

  la cooperación con el Caribe se continúa a nivel subregional con la contraparte CARICOM en las áreas siguientes:

  protección del medio ambiente y de los recursos naturales incluida la biodiversidad marítima;

  eficiencia energética y energías renovables;

  Salud: prevención de y lucha contra el VIH/SIDA.

  otros temas que, en el marco de la cooperación en las áreas de cooperación definidas, se prestan a un enfoque regional a nivel latinoamericano son: integración económica y política regional, política tributaria y fiscal, protección de los bosques tropicales y recursos naturales, derechos y participación de indígenas, género y derechos de la mujer.

31

V. LA POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL Y GLOBAL EN LA COOPERACIÓN CON ALC

2. Perpetuación de la cooperación regional en áreas prioritarias subregionales

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  la cooperación con Brasil y México se incorpora a la “Estrategia de la cooperación para el desarrollo con los socios en el desarrollo global” del BMZ:

  alianza para el desarrollo estratégica, basada en el interés común en superar retos regionales y globales;

  apoyo al asumir cada vez más responsabilidad regional y global;

  la lucha contra la pobreza y la cohesión social son hoy en día en gran medida responsabilidad propia de los socios en el desarrollo global.

  áreas de cooperación con los socios en el desarrollo global Brasil y México:

  protección del medio ambiente/del clima (energía, biodiversidad, protección de los bosques tropicales, protección ambiental (industrial)) como tema del interés común/global;

  apoyo para crear y ampliar las agencias nacionales de cooperación para el desarrollo;

  cooperación científica/triangular en la región y a nivel internacional;

  socio del diálogo intra-/interregional, por ejemplo sobre las estructuras globales comerciales y financieras, la promoción de inversiones directas extranjeras, los estándares laborales y sociales – también el marco de ALC-UE.

  la cooperación en el marco regional/temático con Chile y Costa Rica también se continuará:

  la cooperación se realiza en apego a las orientaciones y áreas de cooperación de la cooperación para el desarrollo con los socios en el desarrollo global Brasil y México.

32

V. LA POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL Y GLOBAL EN LA COOPERACIÓN CON ALC

3. La cooperación con los socios en el desarrollo global y los países emergentes en ALC

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  la cooperación con los socios en el desarrollo global y los países emergentes en ALC se profundiza:

  focalización del diálogo político en cuestiones sectoriales y procesos internacionales (sobre todo protección del medio ambiente/del clima, así como posiciones de la política de desarrollo, entre otros, en el marco de las Naciones Unidas/del G20), política tecnológica, cooperación científica;

  Cooperación financiera: financiamiento, con condiciones muy similares a las del mercado, de tecnologías innovadoras y cada vez en mayor medida también de la protección de recursos naturales;

  Cooperación técnica: concentración en una asesoría altamente especializada, orientada en la tecnología y en la creación de estructuras; intenso empleo de expertos de corto plazo y expertos integrados, eventos de diálogo/de expertos;

  puesta a disposición de conocimientos específicos alemanes en congruencia con los intereses económicos alemanes;

  interacción a intensificar con otros ministerios federales alemanes (sobre todo política ambiental, cooperación científica, política de seguridad), instituciones de investigación, cámaras de comercio;

  la cooperación para el desarrollo con los socios en el desarrollo global Brasil y México como contribución importante al logro de las metas de AOD.

33

V. LA POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL Y GLOBAL EN LA COOPERACIÓN CON ALC

3. La cooperación con los socios en el desarrollo global y los países emergentes en ALC

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

  fortalecer la cooperación con el sector privado alemán:

  captar recursos de inversión privados para programas y proyectos innovadores de la cooperación para el desarrollo;

  utilizar de manera activa los instrumentos específicos de fomento (“develoPPP”, financiamiento de estudios (DEG));

  intensificar el diálogo con federaciones/asociaciones de la economía (sobre todo LAI y LAV) y las cámaras de industria y comercio en Alemania (scouts de cooperación para el desarrollo) e in situ (expertos de la GIZ (CIM) en las cámaras de comercio e industria alemanas en el extranjero);

  activar el compromiso empresarial, en particular de las PYME (sobre todo a través de DEG).

  intensificar el intercambio con organizaciones alemanas de la sociedad civil (Iglesias, entidades ejecutoras privadas), fundaciones políticas y Deutsche Welle en Alemania e in situ sobre la situación política, económica y social en los países; desarrollar foros de información/diálogo continuos;

  seguir abogando por la información y coordinación mutua y regular con otros ministerios federales alemanes comprometidos en la región (en particular Ministerio Federal de Relaciones Exteriores, Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear, Ministerio Federal de Educación e Investigación, Ministerio Federal de Economía y Tecnología) para asegurar que el Gobierno Federal alemán se presente en el exterior de manera coherente;

  movilizar el compromiso complementario de terceros: financiamientos combinados, cooperación delegada, créditos de desarrollo/promocionales, alianzas público-privadas, fondos (estructurados), demás recursos privados de la economía y de la sociedad civil (fundaciones, etc.).

34

VI. CONTRAPARTES Y ACTORES RELEVANTES PARA LA COOPERACIÓN ALEMANA AL DESARROLLO CON ALC

Sector privado y sociedad civil; ministerios federales alemanes; compromiso de terceros

donantes bilaterales/

multilaterales

sector privado

entidades ejecutoras privadas

  Se pretende hacer la cooperación oficial para el desarrollo con ALC – en colaboración con otros actores – aún más eficaz y más visible.

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

I. Áreas prioritarias bilaterales y (sub)regionales actuales de la cooperación para el desarrollo con ALC

35

ANEXO

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

Países y regiones con los cuales coopera la cooperación alemana para el desarrollo

Bolivia

Brasil

Caribe

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Haití

Honduras

México

Nicaragua

Paraguay

Perú

República Dominicana

36

ANEXO

II. Socios de la cooperación alemana para el desarrollo con América Latina y el Caribe

Socios regionales de la cooperación alemana para el desarrollo

BCIE, CAF, CAN, CARICOM, CCAD, CEPAL, CTPT, FIO, Fondo Indígena, Mercosur, OEA, OLACEFS, OTCA, SICA

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

ALC América Latina y el Caribe AOD Ayuda Oficial al Desarrollo

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BID Banco Interamericano de Desarrollo BMZ Ministerio Federal alemán de Cooperación

Económica y Desarrollo

CAF Corporación Andina de Fomento CAN Comunidad Andina de Naciones

CARICOM Caribbean Community and Common Market (Comunidad del Caribe)

CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente

y Desarrollo CEPAL Comisión Económica para América

Latina y el Caribe CIM Centrum für internationale Migration und

Entwicklung (Centro Internacional para las Migraciones y el Desarrollo)

CTPT Comisión Trinacional del Plan Trifinio DEG Sociedad Alemana de Inversiones y

Desarrollo EITI Iniciativa para la transparencia de las industrias

extractivas FIO Federación Iberoamericana del

Ombudsman

Fondo Indígena Fondo para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas de América Latina y El Caribe GIZ Gesellschaft für Internationale

Zusammenarbeit

LAI Lateinamerika-Institut (Instituto de Estudios Latinoamericanos)

LAV Lateinamerika Verein (Asociación Empresarial para América Latina)

Mercosur Mercado Común del Sur/Mercado Comum do Sul

OEA Organización de los Estados Americanos

37

ANEXO

III. Abreviaturas

América Latina y el Caribe - Estrategia regional de política de desarrollo 2011

OLACEFS Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica/ Organização do Tratado de Cooperação Amazônica

PYME pequeñas y medianas empresas

REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación

RSC Responsabilidad Social Corporativa

SICA Sistema de la Integración Centroamericana

UE Unión Europea

III. Abreviaturas

ANEXO

38

A V I S O L E G A L

Publicado por

Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ),

Relaciones públicas, actividades de información y educación

Redacción

BMZ, Política regional de desarollo, México, América Central, Caribe

Versión

Septiembre de 2011

Direcciones de las dos sedes del BMZ

BMZ Bonn BMZ Berlin | im Europahaus

Dahlmannstraße 4 Stresemannstraße 94

53113 Bonn 10963 Berlin

Alemania Alemania

Tel. + 49 (0) 228 99 535 - 0 Tel. +49 (0) 30 18 535 - 0

Fax + 49 (0) 228 99 535 - 3500 Fax +49 (0) 30 18 535 - 2501

[email protected]

Página web: www.bmz.de