la poética; aristóteles

5
La Poética; Aristóteles http://html.rincondelvago.com/la-poetica_aristoteles.html[15/05/15 18:18:31] Buscar Sube tus documentos Documentos Trabajos y Tareas Literatura Inicio Documentos Tests Amor Magazine Creaciones Seguridad Vagoteca Blog Correo Seguir Enviado por: Luchy Idioma: castellano País: España 7 páginas publicidad La Poética; Aristóteles Literatura clásica. Filosofía griega. Concepción aristotélica. Conocimiento. Normas. Dramaturgia. Mimesis. Poesía. Tragedia. Comedia. Epopeya. Filosofía. Tema. Caracteres. Personajes. Nudo. Desenlace. Dicción La poética de Aristóteles “La Poética” de Aristóteles es el primer texto conocido que recoge normas y preceptos tratando de encontrar modelos que produzcan orden en la escritura dramática, sirviéndose de ejemplos de la creación anterior. Mimesis. Las principales imitaciones son la Epopeya, la Poesía trágica, la comedia, la poesía ditirámbica, la aulódica y la citiródica y se distinguen entre ellas: en los medios , imitan con todos los recursos por separado o a la vez; en el objeto que imitan, la tragedia: seres mejores y la comedia: seres peores; en las formas de imitación; narrando o haciendo que las personas imitadas obren y El origen de la poesía según Aristóteles se da lugar por dos causas: por el principio de imitación, imitar es algo connatural en el hombre desde el principio del aprendizaje y se desarrolla en la infancia; por el gozo que se produce imitando, porque se adquiere los primeros conocimientos con la imitación. Imitar da lugar a la duplicidad o multiplicidad y a partir de ahí se busca la autenticidad y las características propias del individuo una vez asimilados los factores básicos que nos da la imitación. Tras imitar está el concepto de la ejecución; en el arte, el deleite estará en nuestra capacidad de ejecución. Los recursos esenciales para la imitación y la ejecución son el ritmo y la armonía, connaturales al hombre. Evolución de la poesía Tweet 2 Descargar 105 Me gusta x Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar la navegación entenderemos que aceptas nuestra política de cookies

Upload: albermusikaria

Post on 09-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Filosofía

TRANSCRIPT

  • La Potica; Aristteles

    http://html.rincondelvago.com/la-poetica_aristoteles.html[15/05/15 18:18:31]

    Buscar Sube tus documentos

    Documentos Trabajos y Tareas Literatura

    Inicio Documentos Tests Amor Magazine Creaciones Seguridad Vagoteca Blog Correo Seguir

    Enviado por: Luchy Idioma: castellano Pas: Espaa 7 pginas

    publicidad

    La Potica; Aristteles Literatura clsica. Filosofa griega. Concepcin aristotlica. Conocimiento. Normas. Dramaturgia. Mimesis. Poesa. Tragedia. Comedia. Epopeya.

    Filosofa. Tema. Caracteres. Personajes. Nudo. Desenlace. Diccin

    La potica de Aristteles

    La Potica de Aristteles es el primer texto conocido que recoge normas y preceptostratando de encontrar modelos que produzcan orden en la escritura dramtica, sirvindosede ejemplos de la creacin anterior.

    Mimesis.

    Las principales imitaciones son la Epopeya, la Poesa trgica, la comedia, la poesaditirmbica, la auldica y la citirdica y se distinguen entre ellas:

    en los medios, imitan con todos los recursos por separado o a la vez;

    en el objeto que imitan, la tragedia: seres mejores y la comedia: seres peores;

    en las formas de imitacin; narrando o haciendo que las personas imitadas obren yacten: dramas.

    Origen de la poesa

    El origen de la poesa segn Aristteles se da lugar por dos causas:

    por el principio de imitacin, imitar es algo connatural en el hombre desde el principio del aprendizaje y se desarrolla en la infancia;

    por el gozo que se produce imitando, porque se adquiere los primeros conocimientos con la imitacin.

    Imitar da lugar a la duplicidad o multiplicidad y a partir de ah se busca la autenticidad y las caractersticas propias del individuo una vezasimilados los factores bsicos que nos da la imitacin.

    Tras imitar est el concepto de la ejecucin; en el arte, el deleite estar en nuestra capacidad de ejecucin.

    Los recursos esenciales para la imitacin y la ejecucin son el ritmo y la armona, connaturales al hombre.

    Evolucin de la poesa

    Tweet 2 Descargar105Me gusta

    xUtilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegacin. Al continuar la navegacin entenderemos que aceptasnuestra poltica de cookies

  • La Potica; Aristteles

    http://html.rincondelvago.com/la-poetica_aristoteles.html[15/05/15 18:18:31]

    Analizado a partir del carcter del autor distinguimos dos clases:

    los mas serios, utilizan acciones hermosas propias de nobles y que toman la forma literaria de los himnos y encomios;

    los vulgares, que imitan acciones viles propias de hombres vulgares y toman la forma literaria de las stiras

    A partir de estos dos principios nacen la tragedia (picos) y la comedia (ymbicos) En la tragedia est implcita la voluntad, que tiene uncomponente afectivo mayor que la decisin, implcita en el drama.

    Desarrollo de la tragedia

    La tragedia va creciendo segn se van desarrollando sus propios elementos hasta que alcanza su naturaleza especfica (componentes que leaportan un sentido concreto) Esquilo aument l numero de actores, redujo la importancia del coro y le dio mayor peso al dilogo y Sfoclesintrodujo la escenografa, dignific la extensin abandonando los argumentos breves, abandon la diccin burlesca y le dio mayormajestuosidad.

    El elemento esencial es el dilogo como elemento definidor y que consigue adaptarse a la mtrica ms ajustada (el trmetro ymbico sustituyal tetrmetro trocaico como el ritmo mtrico ms adecuado)

    Comedia

    La comedia surge de la imitacin de personas de inferior calidad pero no de cualquier especie o vicio sino solo de lo risible que es una variantede lo feo( aquello risible no aporta dolor ni perjuicio)

    Se desconoce su origen porque al principio no se le dio importancia por lo tanto no se sabe quien introdujo la mscara, el prlogo o el numerode actores, pero si que el autor cmico aparece mas tarde que el trgico.

    Epopeya

    Coincide con la tragedia en la imitacin de personas nobles pero difiere de sta en que posee verso uniforme y narracin. Es ilimitada en eltiempo aunque al principio coincida con la tragedia.

    Definicin de la tragedia

    Imitacin de una accin elevada y completa, de cierta amplitud, realizada por medio de un lenguaje enriquecido con todos los recursosornamentales, cada uno usado separadamente en las distintas partes de la obra. La imitacin se efecta con personajes que obran con elrecurso de la piedad y el terror y que al final logran la expurgacin de tales pasiones.

    Posee un lenguaje enriquecido que comporta ritmo, armona y msica usado separadamente en las distintas partes de la obra.

    Las partes de la tragedia

    Argumento. Es el mas importante, en el se desarrolla el entramado de la accin. Tragedia no es imitacin de hombres, sino de acciones dela vida; por lo tanto el fin de la tragedia es una accin, no una cualidad. Los hombres tienen cualidades en funcin de sus caracteres (sonfelices o no segn sus acciones) Sin accin no hay tragedia aunque si puede haberla sin caracteres. Dos integrantes del argumento yelementos bsicos para el efecto emocional son la peripecia y el reconocimiento.

    Caracteres. Rasgos que determinan la calidad de los personajes y que indican una libre decisin respecto de que cosas, en circunstanciasadecuadas, se elige o se rehuye.

    Pensamiento. Consiste en saber decir lo que se est implicado en la accin y en un lenguaje adecuado. Hay pensamiento donde se enunciaalgo.

    Lenguaje. Exposicin del pensamiento por medio de la palabra.

    Msica. Composicin misma de los versos que aade atractivo.

    Espectculo. Es ajeno al arte y tiene importancia para la puesta en escena.

    La parte esencial de la tragedia es el buen efecto del espectculo en s.

    Duracin de la accin trgica.

    Si la tragedia es una imitacin de una accin acabada y completa ha de tener una adecuada extensin que se divida en: principio, aquello quede por s no sigue necesariamente a otra cosa, pero despus de ello hay o se produce algo de un modo natural; medio, viene despus de algoy es seguido por otra cosa; y fin, aquello que de por s sigue naturalmente a otra cosa, de modo necesario o por lo general, y a lo cual no siguenada ms.

    En la proporcin de las partes est la belleza; es necesario controlar la medida y el orden. La extensin del argumento debe poder retenerse enla memoria. La obra debe tener una extensin que permita que el paso de la desgracia a la dicha y viceversa se produzca segn laverosimilitud o la necesidad de los acontecimientos.

    Unidad de accin

    La accin debe constituir un todo unitario. Las partes deben de estar ordenadas de modo que si se suprime alguna de ellas el conjunto resultemodificado y trastornado; pues aquello cuya presencia o ausencia no produce efecto alguno no es parte esencial del todo.

  • La Potica; Aristteles

    http://html.rincondelvago.com/la-poetica_aristoteles.html[15/05/15 18:18:31]

    La poesa mas filosfica que la historia

    La funcin del poeta es contar hechos que puedan suceder, no que hayan sucedido. En la poesa universalmente, a determinado tipo dehombre le corresponde decir determinada clase de cosas segn la verosimilitud o la necesidad. La historia se centra en individuos concretos.En la comedia, se obra segn la verosimilitud y despus se le aplican nombres a los personajes, mientras que en la tragedia se a aplicannombres familiares y no es absolutamente necesario atenerse a la tradicin; lo posible es convincente.

    Accin simple y accin compleja.

    Accin simple: una, completa y en la cual el cambio de fortuna tiene lugar sin peripecia ni reconocimiento.

    Accin compleja: el cambio se realiza por medio de un reconocimiento o peripecia o los dos a la vez.

    Peripecia, reconocimiento y patetismo.

    Peripecia: paso de una situacin a su contraria por parte de quienes actan (verosimilitud o necesidad)

    Reconocimiento: paso de la ignorancia al conocimiento, provocando adems amistad u odio en aquellos que estn destinados a la felicidad oa la desdicha.

    Ambas comportan pasin y temor.

    Patetismo: accin destructora que provoca reacciones dolorosas.

    Partes cuantitativas de la tragedia.

    Partes comunes a todas:

    Prlogo: parte completa que precede a la entrada del coro (pone en antecedentes y avanza parte del argumento)

    Episodio: parte entera comprendida entre dos cantos completos del coro (ocurre la accin)

    xodo: parte entera tras la cual no hay canto del coro (desenlace)

    Canto coral:

    Prodo; primera intervencin del coro

    Estsimo; canto del coro sin anapestos ni troqueos (formas versiculares)

    Partes que pueden existir y son comunes solo de algunas:

    Arias: cantos que provienen de la escena y que entonan los actores frente al coro (abundan en Eurpides)

    Komos: dilogo lrico cuyo contenido suele ser un lamento entre el coro y un actor (en general son cantos funerarios)

    Son muy importantes enlaces entre las diferentes partes como el oscuro o el distanciamiento en Brecht en el argumento

    Efecto provocado por la tragedia.

    La tragedia debe provocar temor, cuyo objeto es el ser como nosotros; y compasin, cuyo objeto es el ser sin merecerlo un desdichado.

    Los personajes no deben destacar ni por su virtud ni por su justicia, pero tampoco caer en la desdicha por maldad o por perversin, sino msbien por culpa de alguna falta. El personaje debe encontrarse en un alto grado de gloria y prosperidad.

    Origen del Temor y de la Compasin

    Si el resultado del temor y la compasin resulta del propio espectculo la tragedia resulta menos artstica, es preferible que resulte delentramado mismo de loe hechos. La obra debe estar compuesta de tal modo que, an sin verlos, el que escucha el relato de los hechos seestremezca y sienta compasin por lo que ocurre.

    Hechos terribles y dignos de compasin son aquellos hechos patticos que suceden entre personas que se aman. Son temas tradicionalestratados bellamente:

    El personaje acta con plena conciencia y a sabiendas de lo hace!si no lleva a cabo este acto es la menos buena y carece de patetismo.

    El personaje lleva a cabo un acto horrible, pero ignorndolo, dndose cuenta mas tarde del vnculo que le una a la vctima!el reconocimientoconmueve

    El personaje lleva a cabo un acto irreparable, por ignorancia, pero se da cuenta de ello antes de llevarlo a cabo!el mejor de los casos.

    Los caracteres.

    Cuatro son los fines que hay que procurar segn Aristteles:

  • La Potica; Aristteles

    http://html.rincondelvago.com/la-poetica_aristoteles.html[15/05/15 18:18:31]

    Que sean buenos, para serlo necesita un propsito y si ese propsito es bueno el personaje tambin lo ser;

    Adecuacin, la cualidad ha de ser propia al personaje en s. No sera adecuado un carcter varonil para una mujer ni un carcter femeninopara un hombre;

    Verosimilitud, supone unir comportamiento y carcter. Los actos del personaje deben corresponder con su forma de ser para ser verosmiles;

    Uniformidad, desde el punto de vista de la desigualdad porque en l debe ser observada la variabilidad en el comportamiento.

    En los caracteres, como en el entramado de la accin, siempre hay que buscar lo necesario o lo verosmil, de modo que sea necesario overosmil que tal personaje diga tales cosas u obre de tal modo, y que sea necesario o verosmil que tal hecho ocurra despus de tal otro.

    El desenlace de la obra debe resultar de la pieza misma y no de una intervencin extraa (slo aceptable para aquello que cae fuera deldrama)

    Clases de reconocimiento

    Por medio de seales. Es el menos artstico. Son aceptables los que resultan de la peripecia.

    Los concebidos por el mismo poeta. Poco artsticos. El personaje dice lo que el poeta quiere y no lo que la trama exige.

    Por medio del recuerdo.

    Mediante un razonamiento.

    Reconocimiento compuesto. Nacido de un falso razonamiento sugerido al espectador.

    El que resulta de forma verosmil de los hechos mismos. El mejor, pues la sorpresa se produce en forma verosmil.

    El poeta, la accin y los personajes.

    El poeta debe construir la accin y complementar sus efectos por medio del lenguaje, conservado siempre, en lo posible la escena ante la vista.Los argumentos deben esbozarse de un modo general para desarrollarlos despus y aadirles los episodios.

    Debe aportarse el complemento de los gestos.

    Entre los personajes surgen enfrentamientos de metas, objetivos y deseos. El protagonista quiere cambiar el statu quo y el antagonistapretende mantenerlo. Sus objetivos han de ser claros y concretos y deciden que direccin toma la trama y cual es la distancia que tiene querecorrer el personaje para llegar a ellos, pues el clmax finaliza cuando los consigue o cuando acepta que son inalcanzables. Adems ha detener urgencia por conseguirlos y motivaciones claras y justificadas por las que acte. Las estrategias para conseguirlos deben utilizar unaccin concreta.

    Nudo y desenlace.

    Nudo, hechos externos a la trama y algunos de la misma. La parte que va desde el comienzo hasta el momento a partir del cual tiene lugar elpaso de la felicidad a la desdicha o de la desdicha a la felicidad.

    Desenlace, resto de los hechos. Parte que va desde el comienzo del cambio hasta el fin de la tragedia.

    Existen cuatro clases de tragedia(tantas como partes): la compleja, contiene Peripecia y Reconocimiento; la simple, la Pattica; la de caracteresy la de puro espectculo.

    Hay que hacer todo lo posible para que la tragedia rena todos estos elementos.

    La diccin y el pensamiento.

    Diccin!tratados de retrica. El tema del estudio son las figuras del lenguaje.

    Pensamiento!todo aquello que debe comunicarse por medio del lenguaje. Partes: demostracin, reputacin, excitacin de las pasiones,exageraciones y atenuaciones.

    Las partes de la diccin.

    Por parte de Aristteles es uno de los primeros esfuerzos por organizar las partes de la oracin en: letra, slaba, conjuncin, artculo, nombre,verbo, flexin y frase.

  • La Potica; Aristteles

    http://html.rincondelvago.com/la-poetica_aristoteles.html[15/05/15 18:18:31]

    El Rincn del Vago, en Salamanca desde 1998 - Condiciones de uso - Contacto

    Accin Afectivo Ajustada Arias Aristteles Armona Autenticidad Aade Brecht Burlesca

    Accin Afectivo Ajustada Arias Aristteles Armona Autenticidad Aade Brecht Burlesca

    Rincn del vago Autocity Chueca Starmedia

    rincondelvago.comLa Potica; Aristteles

    ljYV9hcmlzdG90ZWxlcy5odG1sAA==: form0: button1: q:

    9mYWNlcz1mYWxzZSZ3aWR0aD0xMDAA: form0: lsd: AVqoV3R6href: http://html.rincondelvago.com/la-poetica_aristoteles.htmlaction: likenobootload: iframe_referer: http://html.rincondelvago.com/la-poetica_aristoteles.htmlr_ts: 1431706730ref: xfbml: button0: lsd_(1): AVqoV3R6href_(1): http://html.rincondelvago.com/la-poetica_aristoteles.htmlaction_(1): likenobootload_(1): iframe_referer_(1): http://html.rincondelvago.com/la-poetica_aristoteles.htmlr_ts_(1): 1431706730ref_(1): xfbml_(1):