la poesía (i)

7

Upload: segissanchez

Post on 14-Jul-2015

1.020 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La poesía (I)
Page 2: La poesía (I)

En los textos literarios del género lírico se expresan los sentimientos y las emociones del emisor.

Por lo general, los textos líricos son breves y están escritos en verso.

Page 3: La poesía (I)

1.- EL CÓMPUTO SILÁBICO:

Se denomina verso cada línea deescritura en un poema. Según el número de sílabas , los versosse clasifican en versos de arte menor ( ocho sílabas o menos) y versos de artemayor ( más de ocho sílabas).

VERSOS DE ARTE MENOR 2 sílabas ……………… bisílabo 3 sílabas ……………… trisílabo 4 sílabas ……………… tetrasílabo 5 sílabas ……………… pentasílabo 6 sílabas ……………… hexasílabo 7 sílabas ……………… heptasílabo 8 sílabas ……………… octosílabo VERSOS DE ARTE MAYOR 9 sílabas ……………… eneasílabo 10 sílabas …………….. decasílabo 11 sílabas …………….. endecasílabo 12 sílabas …………….. dodecasílabo 14 sílabas …………….. alejandrino

Page 4: La poesía (I)

Para medir las sílabas de un verso, hay que tener en cuenta los siguientes fenómenos métricos :

• Si un verso termina en una palabra aguda o en un monosílabo, se cuenta una sílaba más de la que tiene.

Cua-tro-pa-lo-mas-por-el-ai-re-van (10+1)= 11

• Si el verso termina en una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

Sin-luz-de-be-sos-ni-lá-gri-mas (9-1)= 8

• Si una palabra termina en vocal y la siguiente comienza también por vocal, la sílaba final de la primera y la inicial de la segunda se cuentan como una sola. Este fenómeno recibe el nombre de sinalefa.

La-muer-te e-ra es-te al- men-dro-flo-re-ci-do= 11

Page 5: La poesía (I)

2.- LA RIMA. LOS TIPOS DE ESTROFA

La rima es la coincidencia total o parcialde sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada . Se distinguen dos clases de rima:• Rima consonante: coinciden tanto las vocales como las consonantes.• Rima asonante: coinciden solamente las vocales. Para indicar que dos versos riman, se les asignan las mismas letras: minúsculas, si son de arte menor; mayúsculas, si son de arte mayor. Si un verso no rima, se dice que queda suelto, y se marca con un guión.

Bus-can-do-mis-a-mo-res 7ai-ré-por-e-sos-mon-tes-y-ri-be-ras; 11Bni-co-ge-ré-las-flo-res, 7ani-te-me-ré-las-fie-ras, 7bY-pa-sa-ré-los-fuer-tes-y-fron-te-ras. 11B

Page 6: La poesía (I)

ESQUEMA MÉTRICO

Cuando indicamos el número de sílabas de cada verso y la distribución de la rima de un poema hacemos su esquema métrico. A continuación podemos ver los principales tipos de estrofas y de poemas según su esquema métrico.

TIPOS DE ESTROFASCon versos de arte mayor Con versos de arte menor Pareado: AA Soleá: a – a Terceto: ABA Copla: - a – a Cuarteto: ABBA Redondilla: abba Serventesio: ABAB Cuarteta: abab Octava real: ABABABCC Décima: abbaaccddc

TIPOS DE POEMAS Soneto Romance ABBA ABBAB CDC DCD 8- 8a 8- 8a 8- 8a

Page 7: La poesía (I)

LOS TEMAS DE LA LÍRICA

1.- EL AMOR: Uno de los temas fundamentales de la lírica es el amor. El amor está presente en poemas de todas las épocas y tradiciones culturales. Un texto lírico puede expresar, entre otros, los siguientes matices del sentimiento amoroso:

•El sufrimiento por una ruptura o un amor no correspondido.•La felicidad o la plenitud de un amor compartido.•Los celos.•El deseo de estar con la persona amada.

2.- OTROS TEMAS: Además del sentimiento amoroso, en los textos líricos aparecen estos otros temas:

•El paso del tiempo y la muerte. •La nostalgia de la infancia, recordada como un paraíso perdido.•La solidaridad con los que sufren y la indignación ante cualquier forma de injusticia.•La soledad.•Las inquietudes religiosas y el sentimiento de la vida.