la poesía es comunicación, algo que sirve para hablar con ...la historia de jorge luis borges...

4
Gaceta No. 199 Octubre 2018 REDESCUBIERTO UN GOYA EN PARADERO DESCONOCIDO DESDE 1928 Mariano García / Heraldo/España Guillermo Mestre El Museo de Zaragoza expone desde este lunes una pintura de Goya de la que se desconocía su paradero desde 1928. La obra, un óleo sobre lienzo de 26 por 17 centímetros, pertenece a una colección privada aragonesa y ha sido 'redescubierta' por el historiador del arte Arturo Ansón. "Se trata de un 'borrón', palabra que se emplea para calificar a un apunte realizado por el propio artista, una pintura rápida e inmediata que los pintores realizaban para plasmar alguna de sus ideas pero que no tenían por qué llegar a ser bocetos ni pinturas". El historiador fecha la obra hacia 1801 y señala que fue regalada por el pintor a su amigo Juan Martín de Goicochea. En el cuadro aparece en primer plano una figura fantasmal o demoniaca, junto a otras dos similares, mucho más abocetadas. A su alrededor, una serie de figuras humanas realizadas con pinceladas cortas y empastadas. Se conocía por una fotografía que realizó Juan Mora Insa para el número del 31 de abril de 1928 de la revista 'Aragón', del S.I.P.A. La publicación era un monográfico dedicado al pintor de Fuendetodos con motivo del centenario de su muerte. En sus páginas aparecía la pintura, con un pie de foto que decía 'Visión (boceto)/Zaragoza (Col. Conde de Gabarda)'. Desde entonces hasta hoy no había vuelto a aparecer, hasta que en tiempos recientes el historiador del arte Arturo Ansón la ha redescubierto y ha confirmado la autoría de Goya. ************ UTRECHT, CIUDAD DE LA LITERATURA MA. Esther Estrada / Noticias vespertinas/México Un título que se ha ganado a pulso por su trayectoria desde hace siglos ya que aquí fue donde, en 1473 se publicó el primer libro de los Países La poesía es comunicación, algo que sirve para hablar con los demás hombres.Vicente Aleixandre, poeta español de la generación del 27

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gaceta No. 199 Octubre 2018

REDESCUBIERTO UN GOYA EN PARADERO

DESCONOCIDO DESDE 1928

Mariano García / Heraldo/España

Guillermo Mestre

El Museo de Zaragoza expone desde este lunes

una pintura de Goya de la que se desconocía su

paradero desde 1928. La obra, un óleo sobre

lienzo de 26 por 17 centímetros, pertenece a una

colección privada aragonesa y ha sido

'redescubierta' por el historiador del arte Arturo

Ansón. "Se trata de un 'borrón', palabra que se

emplea para calificar a un apunte realizado por el

propio artista, una pintura rápida e inmediata que

los pintores realizaban para plasmar alguna de sus

ideas pero que no tenían por qué llegar a ser

bocetos ni pinturas". El historiador fecha la obra

hacia 1801 y señala que fue regalada por el pintor

a su amigo Juan Martín de Goicochea.

En el cuadro aparece en primer plano una figura

fantasmal o demoniaca, junto a otras dos similares,

mucho más abocetadas. A su alrededor, una serie

de figuras humanas realizadas con pinceladas

cortas y empastadas. Se conocía por una

fotografía que realizó Juan Mora Insa para el

número del 31 de abril de 1928 de la revista

'Aragón', del S.I.P.A.

La publicación era un monográfico dedicado al

pintor de Fuendetodos con motivo del centenario

de su muerte. En sus páginas aparecía la

pintura, con un pie de foto que decía 'Visión

(boceto)/Zaragoza (Col. Conde de Gabarda)'.

Desde entonces hasta hoy no había vuelto a

aparecer, hasta que en tiempos recientes el

historiador del arte Arturo Ansón la ha

redescubierto y ha confirmado la autoría de Goya.

************

UTRECHT, CIUDAD DE LA LITERATURA

MA. Esther Estrada / Noticias vespertinas/México

Un título que se ha ganado a pulso por su

trayectoria desde hace siglos ya que aquí fue donde,

en 1473 se publicó el primer libro de los Países

“La poesía es comunicación, algo que sirve para hablar con los demás hombres.”

Vicente Aleixandre, poeta español de la generación del 27

ista (Uruguay, 1940-2015)

Bajos del Norte, en 1516 salió a la luz la primera

colección de poesía escrita por una mujer y en 1892

se abrió la primera biblioteca pública del reino,

entre muchos otros eventos destacables. Hoy

cuenta con 56 librerías, 26 bibliotecas y es sede de

más de 200 editoriales.

Además 27119 habitantes escriben por trabajo o

como hobby. También es líder en cuanto a

traducciones literarias dentro de Holanda. Para

poner todos estos números en perspectiva, hay que

tomar en consideración que aquí viven apenas 340

000 personas (más o menos la población de Celaya

o Cuernavaca).

¿Festivales literarios? Sólo el año pasado hubo

entre 20 y 30 eventos literarios cada mes,

involucrando niños y adultos.

Una de las actividades del Festival Internacional de

Lectura (15-29 de septiembre) de este año fue el

Maratón de Ana Karenina. La novela, una de las

más famosas de León Tolstoi, fue elegida junto con

ONU Mujeres para reflexionar sobre el Objetivo

Global 5 de la Unesco: igualdad para mujeres y

hombres. Se invitó a mil mujeres para que cada una

leyera una página. Todas las lenguas eran

bienvenidas.

Yo puse mi granito de arena leyendo en español,

que se unió a más de otros 30 idiomas: neerlandés,

alemán, rumano, ruso, hindi, turco, inglés, árabe,

etc.

Utrecht se suma a otras 20 Ciudades de Literatura

Unesco en el mundo. Para mi sorpresa, sólo una de

ellas está en América Latina y es Montevideo, en

Uruguay.

¿No tenemos por lo menos una urbe en México que

pueda aspirar a tener este gran reconocimiento?

Lo que descubrí es que desde 2015, Ensenada

forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la

Unesco por Gastronomía, Puebla por Diseño y San

Cristóbal de las Casas por Artesanías y Artes

populares. A ellas se sumaron en 2017: Ciudad de

México por Diseño, Guadalajara por Artes digitales

y Morelia por Música. ¡Vamos por más!

La Red de Ciudades Creativas de la Unesco se creó

en 2004 para promover la cooperación entre las

ciudades que tengan la creatividad como factor

estratégico de desarrollo urbano sostenible.

Actualmente la forman 180 ciudades en 72 países

cubriendo 7 ámbitos creativos.

************

EXPLORANDO LA RELACIÓN ENTRE

LITERATURA Y VIDEOJUEGOS

Stephany López/Diario de Centramérica

La literatura, al igual que los videojuegos, se

construye en planos ficticios, que narran grandes

aventuras. Por eso, aunque estos dos universos

parezcan lejanos, el escritor Martín Díaz Valdéz

encuentra semejanzas en elementos, como la

descripción de paisajes y el desarrollo de la trama.

Esto lo expondrá en el taller Narrativa en la era de

los videojuegos, que se realizará todos los jueves,

del 4 al 25 de octubre, de 18:00 a 20:00 en

Fundación Paiz, 11 avenida 33-32, zona 5. A modo

de introducción, el guatemalteco empareja algunas

obras literarias con títulos de entretenimiento.

Los tres Mosqueteros y Assassin’s Creed

Martín Díaz Valdéz explica que el grueso de la obra

de Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros)

consiste en fantasías heroicas, en las que los

protagonistas se enredan en intrigas políticas de

altos vuelos. Algo parecido sucede con la

franquicia de Assassin’s Creed que presenta a

figuras ficticias que, desde las sombras, intervienen

en importantes hechos históricos.

El Popol Vuh y Dark Souls

Ambas piezas se centran en el amanecer del mundo

y en el arduo tránsito en el que humanos, dioses,

semidioses y criaturas legendarias interactúan,

menciona el escritor. Si bien Dark Souls está

revestida de una estética del medioevo europeo, la

trama es llevada un plano místico más propio de la

cultura no occidental. Mientras que, gran parte del

Popol Vuh cuenta las historias de héroes y dioses

que guían hacia la claridad intelectual.

La Iliada y God of war

God of War narra la búsqueda de venganza del

comandante espartano Kratos, un acto que lo lleva

a desafiar a todo el panteón olímpico. En el

videojuego, al igual que en La Iliada, de Homero,

los dioses intervienen directamente, y por

diversión, en las grandes tragedias humanas. Esto,

dice el autor, retrata la psique de humanos antiguos

y las enemistades entre deidades y personajes

legendarios.

The road y The Last of Us

Díaz Valdéz apunta a que es “innegable” la

paternidad de The Road sobre The Last of Us.

Tanto en la novela de ciencia ficción post-

apocalíptica de Cormac McCarthy, como en el

videojuego, una figura paterna busca un lugar que

garantice un futuro amable a la siguiente

generación. Ambas son descorazonadoras, anota, y

con una estética que repiensa el fin de la humanidad

no como especie, sino como seres capaces de la

empatía y el amor.

El jardín de senderos que se bifurcan y Bioshock

Infinite

La historia de Jorge Luis Borges muestra cómo un

espía chino es descubierto y perseguido por un

enemigo. Bioshock Infinite es una obra de ciencia

ficción, que lleva al jugador a las aventuras de un

ex agente infiltrado. Si bien los escenarios están

distanciados, el escritor asegura que, las dos piezas

tratan la posibilidad de los universos paralelos.

************

PRÓXIMA COLABORACIÓN DEL CLUB DEL

LIBRO EN ESPAÑOL CON LES CINÉMAS DU

GRÜTLI

El Club del Libro continúa la colaboración con

"Les Cinémas du Grütli" con la proyección de la

película "La mano Invisible" del realizador David

Macián.

Club del Libro en Español – Palacio de las Naciones, Oficina E-1026, primer piso, puerta 40 – Tel. 022 917 48 39 www.clubdellibro.org – [email protected] - Facebook. Club del Libro en Español de las Naciones Unidas

Un mecánico, un albañil, una mujer de la limpieza,

una telefonista, un mozo de almacén y un

informático son reclutados para llevar a cabo su

trabajo habitual ante una audiencia. Bajo esta

premisa, y mediante una sobria puesta en escena,

La mano invisible convierte a los trabajadores de

cuello azul en un producto de entretenimiento. Esta

condición de espectáculo, precisamente, vacía los

oficios con que estos personajes han batido su

identidad de cualquier sentido productivo y los

vuelve todavía más vulnerables a la explotación

laboral. A medida que la presión se agrave, la

dimensión escénica de su trabajo será una fuente

suplementaria de conflictividad.

El primer largometraje de David Macián consolida

el estilo de sus galardonados cortometrajes y la

mordacidad con que ya se estrenaba en

Liquidación Total. Una adaptación de la novela

homónima de Isaac Rosa que deviene una

sorprendente parábola del trabajo en la sociedad

contemporánea.

Película colectiva y cooperativa, basada en un

modelo de trabajo asambleario, horizontal y

transparente

Ficha de la película

La película, que ha obtenido 65 candidaturas a los

Premios Goya, se proyectará el próximo martes

23 de octubre a las 20H00 en presencia del

realizador

************

«LA POMPEYA ESPAÑOLA»

ABC Cultura

Parte del famoso mosaico de Noheda – ABC

La sala hallada en Noheda (Cuenca), de 750

metros cuadrados, «no tiene parangón» por el

momento en el mundo romano

EFE

El yacimiento arqueológico de la villa romana de

Noheda, en Villar de Domingo García (Cuenca),

ha revelado nuevos hallazgos en la última

campaña de excavaciones, en la que se ha

encontrado un peristilo y un gran salón, de 750

metros cuadrados, que «no tiene parangón» por

el momento en el mundo romano.

En esta villa romana se ha encontrado uno de

los mosaicos más grandes de todo el arco

mediterráneo, de unos 300 metros cuadrados,

que las administraciones esperan abrir al

público «cuanto antes».

************