la población y el sistema urbano argentino

16
GIMENEZ, GODOY. 3RO 2DA GEOGRAFÍA. PROFESORA: MARY SUASNABAR. FECHA: 08/05/16 La población y el sistema urbano argentino.

Upload: ignacio-gimenez

Post on 13-Apr-2017

193 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La población y el sistema urbano argentino

GIMENEZ, GODOY.3RO 2DA

GEOGRAFÍA .PROFESORA: MARY

SUASNABAR.FECHA: 08 /05 /16

La población y el sistema urbano

argentino.

Page 2: La población y el sistema urbano argentino

El proceso de poblamiento

El proceso de poblamiento de la

Argentina se divide en 4

etapas: indígena, colonial, moderna

y actual.

Poblamiento indígena. Oscilaba entre las 300.000 y 500.000 personas, y se dividían en dos grupos: los que vivían de la caza y la recolección, o los que vivían de la agricultura. Estos últimos estaban concentrados en el Noroeste, en las Sierras Pampeanas y en la Mesopotamia. Poseían una buena red de caminos, desarrollaron la cerámica y utilizaban objetos metálicos. El resto del territorio lo ocupaban tribus nómades, cazadores y recolectores, que pertenecían a distintos grupos étnicos y tenían culturas muy diferentes.

Poblamiento colonial. Se extiende desde comienzos del siglo XVI hasta el año 1810. Los españoles se establecían fundando ciudades, que servían para controlar sus territorios. Se pueden distinguir tres corrientes principales de poblamiento: corriente del Este o de Asunción, corriente del Norte o del Perú y corriente del Oeste o de Chile.

Page 3: La población y el sistema urbano argentino

Corrientes de poblamiento colonial y poblamiento moderno.

Corriente del Este o de Asunción: penetró por el Río de la Plata y el río Paraná, fundando Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. Fue la más importante por su duración y continuidad.

Corriente del Norte o Perú: penetró a través de la Quebrada de Humahuaca. Fundó Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja y San Salvador de Jujuy.

Corriente del Oeste o de Chile: a través de la Cordillera de los Andes, formó Mendoza, San Juan y San Luis.

Poblamiento moderno. Se extiende desde 1810 hasta 1947. En los comienzos del período, los conflictos y las guerras de la independencia dificultaban el establecimiento de políticas poblacionales. Este período se destacó por la llegada de europeos, principalmente españoles e italianos, a partir de 1880. Durante esta inmigración se pudo dar uso a otras tierras que eran poseídas por indígenas y comenzó a usarse la máquina a vapor para abaratar y agilizar los viajes. En 1914 se registró el porcentaje más alto de extranjeros en Argentina (30%) aunque disminuyó hasta 1947 dada la crisis económica en 1929 y que ya no se necesitaban grandes montos de mano de obra agrícola.

Page 4: La población y el sistema urbano argentino

Poblamiento actual

Durante esta etapa se comenzó la

realización de los censos (1869 a

2010).

Se extiende desde 1947 hasta la actualidad. Durante esta etapa, comienzan a inmigrar personas de países limítrofes, buscando mejores condiciones de vida. La industrialización en el Gran Buenos Aires atrajo habitantes del interior del país, concentrando la población en la región pampeana, pero el cierre de fábricas y desempleo en los años 70 las redistribuyó hacia las ciudades de menor tamaño. Durante las últimas décadas se han dado casos de argentinos que emigran a otros países en busca de mejores condiciones de vida.

Page 5: La población y el sistema urbano argentino

Las fuentes de población.

En Argentina, el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) es el encargado de coordinar todas las actividades estadísticas que se realizan en el territorio nacional. Las principales fuentes de información sobre la población son los censos, las encuestas, las estadísticas vitales y las estadísticas migratorias. Un censo de población es un instrumento que recoge datos sobre los habitantes de una población o de un estado, indicando sus condiciones sociales, económicas y habitacionales. Se realizan cada 10 años, para facilitar la comparación entre países. Los censos tienen múltiples aplicaciones, por ejemplo: en el aspecto social, permiten estimar las necesidades de las personas y, a partir de estas, formular programas sociales y administrar mejor los recursos económicos. En el aspecto político, de acuerdo con la cantidad de habitantes se asigna el presupuesto que recibirá cada provincia. En el aspecto privado el comercio, las industrias y las empresas, según su organización, estiman su demanda de bienes y servicios.

Page 6: La población y el sistema urbano argentino

Aplicación del censo.

La recolección de datos se realiza mediante la entrevista directa a todos los habitantes del país. Se organizan a partir de la división en provincias y a su vez en departamentos, los cuales también poseen divisiones más pequeñas llamadas fracciones o segmentos. Esto se realiza para facilitar el relevamiento y cubrir la totalidad del territorio. Las entrevistas son realizadas mediante cédulas. Estas pueden ser tipo A (ampliada) o B (básica, incluyendo características seleccionadas). Las etapas que se llevan a cabo para realizar un censo son: Tareas previas: se diseña la cédula, se confecciona la cartografía necesaria y

se capacita al personal. También se avisa a la población de la realización del censo y se llevan a cabo ‘’pruebas piloto’’.

Relevamiento a través de la realización de las entrevistas. Tareas posteriores: procesamiento de los datos y difusión de la información.

Page 7: La población y el sistema urbano argentino

En la Argentina se han realizado 10 censos. El primero fue en el año 1869 y el último fue en octubre de 2010. Durante estos se obtuvo información sobre las personas, familias y viviendas de todo el país. También se incorporaron nuevas temáticas, como la informática, y se diseñó un tercer cuestionario para instituciones como geriátricos u hospitales.

Censos en la Argentina, encuestas y estadísticas vitales.

Las encuestas se diferencian de los censos porque solo se realiza a un grupo de personas representativo del total y, posteriormente, sus resultados se extienden al resto de la población. El INDEC lleva a cabo, entre otras, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) con el objetivo de conocer las características socioeconómicas y sociodemográficas de la población. Esta se realiza desde el año 1974. Las estadísticas vitales registran los acontecimientos relacionados con el estado de un individuo (físico o civil), con los que se elaboran las tasas de nupcialidad, natalidad, mortalidad, etc. Estas estadísticas son importantes para conocer el estado de salud de una población. En la Argentina, el encargado recolectar esta información es el Registro Civil.

Page 8: La población y el sistema urbano argentino

La distribución de la población.

La distribución geográfica de la población argentina es el resultado del proceso de poblamiento y ocupación del territorio y de las condiciones naturales del mismo. Su característica más importante es su marcada desigualdad, es decir, existen áreas de grandes concentraciones de habitantes mientras que otras se encuentran escasamente pobladas. Para analizar la distribución de la población se calcula el número de habitantes por kilómetro cuadrado. Según el censo de 2010, la densidad de habitantes de Argentina es de 10, 7 habitantes por km2, pero este valor, al ser un promedio, no representa la distribución real de la población. La mayor densidad de población se encuentra en la provincia de Buenos Aires, con 14.450 habitantes por km2, mientras que la menor se encuentra en el departamento de Antofagasta, en Catamarca, con 0,1 habitantes por km2. Existen varios factores que explican la desigual distribución de la población. Sin embargo, generalmente la población prefiere localizarse en terrenos llanos, con disponibilidad de agua y acceso a recursos naturales, evitando las alturas, los lugares áridos y los climas cálidos húmedos.

Page 9: La población y el sistema urbano argentino

Área de ocupación continua.

Se localiza hacia el Este del país abarcando las regiones pampeana y Nordeste. Los factores como

el relieve llano, lluvias suficientes, disponibilidad de agua y la posibilidad de realizar actividades

agropecuarias favorecieron una distribución mas regular de la población.

Posee áreas de densidades intermedias, dedicadas a la agricultura y ganadería, y de altas densidades destinadas al comercio y a las actividades industriales. La región pampeana es el área más densamente poblada debido a sus condiciones naturales favorables, su desarrollo de la agricultura y ganadería, la inmigración de los europeos, entre otros factores.

Page 10: La población y el sistema urbano argentino

Área de ocupación discontinua.

Se localiza al Oeste, abarcando las regiones del Noroeste, Sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia. Se distinguen por un lado sus zonas ocupadas, generalmente a las orillas de los ríos, formando oasis. De esta forma aprovechan el agua practicando una actividad de agricultura intensiva bajo riego. También posee zonas casi deshabitadas, que corresponden a los departamentos de menos de 1 habitante por km2. En estas zonas, el clima árido, la escasez de agua, los relieves montañosos, la falta de infraestructura y de comunicación dificultan la instalación humana, lo que resulta en poca población y un uso poco intensivo de la tierra. Alrededor del 37% de la Argentina se encuentra deshabitado, aunque el principal vacío demográfico se encuentra en las mesetas patagónicas.

Page 11: La población y el sistema urbano argentino

El crecimiento de la población.

El último censo nacional efectuado en 2010 registró en la Argentina un total de 40.117.096 personas, lo que señala un aumento de alrededor 3.800.000 habitantes con respecto al censo realizado en 2001. A nivel regional, la Patagonia es la región menos poblada de la Argentina. Sin embargo, es la que incrementó permanentemente su población durante todos los censos. La región pampeana mantiene una tendencia decreciente desde 1914. La región metropolitana alcanzó su mayor concentración con el 37,5% del total, aunque desciende a partir de 1980. El noroeste presentó un descenso en el primer censo, aunque fue recuperándose lentamente en los últimos. Las regiones de Cuyo y Nordeste no sufrieron grandes cambios a lo largo del período. Los componentes del crecimiento demográfico son dos: el crecimiento vegetativo (diferencia entre los nacimientos y los fallecimientos) y el saldo migratorio (diferencia entre inmigraciones y emigraciones). Los mayores incrementos de la población registrados superaron el 30%, gracias al aluvión inmigratorio europeo. En los últimos períodos, al no haber importantes inmigraciones, el bajo crecimiento demográfico se da por dos causas: el descenso de la tasa de natalidad, disminución de la fecundidad y estancamiento de la mortalidad; y saldos migratorios debido a la desaparición de la inmigración europea y emigración de nativos hacia el exterior. La ciudad de Buenos Aires presentó la menor tasa de crecimiento desde 2001 a 2010, con un valor de 4,1%. En cambio, otras ciudades superaron ampliamente el promedio nacional, como Santa Cruz (39,1%) o Tierra del Fuego (25,8%). Estas diferencias se producen principalmente por el desarrollo de distintas economías y mercados

Page 12: La población y el sistema urbano argentino

Los indicadores demográficos. La natalidad es la cantidad de nacimientos que se

producen, en promedio, por año cada mil personas en una población. En la Argentina, fue disminuyendo a lo largo de todos los períodos, desde 50% hasta quedar en un 18,7%. Para analizar estos indicadores a escala regional es importante tener en cuenta que dependen, entre otros factores, de la situación económica y social de la población.

La mortalidad es la cantidad promedio de fallecimientos producidos en un año cada 1000 personas. En la Argentina, esta tasa registró una tendencia descendente debido a las mejoras de las condiciones de vida de la población.

La mortalidad infantil es la cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año que se producen anualmente cada 1000 niños que nacen vivos. En la Argentina, este indicador fue descendiendo hasta alcanzar el valor de 11,9% en la actualidad. Esta tasa varía según las condiciones sanitarias y alimenticias de ese lugar, según la instrucción de la madre y los ingresos familiares.

La esperanza de vida es la cantidad de años que se espera que viva una persona, calculada en su nacimiento. La población argentina posee una esperanza de vida de 73,7 años. Es mayor para las mujeres (77,6 años) que para los hombres (70 años).

Page 13: La población y el sistema urbano argentino
Page 14: La población y el sistema urbano argentino

La composición de la población.

La composición por edad y sexo permite conocer, entre otras cosas, la cantidad de niños en edad escolar, la mano de obra disponible para trabajar, la cantidad de población anciana y la cantidad de mujeres que se encuentran en edad fértil. En función de los resultados, se diseñan distintas políticas públicas y se asignan recursos económicos. Para su análisis existen varios indicadores o gráficos, que son: la tasa de masculinidad, que expresa la cantidad de varones cada 100 mujeres; la composición por edad, que permite conocer el grado de envejecimiento o juventud de la población; la pirámide de población, gráfico que permite observar la composición por edad y sexo de una población en un momento dado. En el último censo puede apreciarse un claro predominio femenino, con 94,8 hombres cada 100 mujeres. También se considera a la Argentina un país envejecido, ya que más de el 10% de su población supera los 65 años. Las causas de esto son la menor natalidad, el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de los inmigrantes. La población se puede clasificar en tres grupos de edades: joven o pasiva transitoria (0 a 14 años); adulta o activa (15 a 64 años) y anciana o pasiva definitiva (65 años y más).

Censo

Tasa de masculinidad

1869 105

1895 112

1914 116

1947 105

1960 100

1970 99

1980 97

1991 96

2001 94.9

2010 94.8

Page 15: La población y el sistema urbano argentino

Evolución de la población a través de las pirámides.