la población venezolana

Upload: reyes-keybis

Post on 15-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La poblacin venezolana est caracterizada por un conjunto aglutinado de razas, producto de un proceso de mestizaje que exhibe rasgos muy propios. Su carcter y valor intrnseco debe ser entendido como una variedad de costumbres, rostros y colores que han sido moldeados por aspectos histricos, geogrficos y dinmicos. La dinmica de la poblacin de Venezuela ha dependido fundamentalmente de la confrontacin de la natalidad y la mortalidad, pues las migraciones externas han sido, en general, muy reducidas. La comprensin veraz del crecimiento demogrfico en la poblacin venezolana debe ser analizado a partir de estos dos factores. La combinacin del descenso gradual de la natalidad; producto de las modificaciones econmicas y sociales actuantes en el pas a partir de 1958, y la reduccin paulatina de la mortalidad; comprendida como la elevacin de la expectativa de vida, ha trado como resultado la disminucin, lenta pero irreversible, de la tasa de crecimiento natural, lo que ha colocado a la poblacin venezolana en el camino que se dirige a una dinmica menos acelerada. Estas tasas de crecimiento natural han evolucionado en los ltimos treinta aos y dejan ver claramente que la poblacin venezolana ha estado creciendo a un ritmo acelerado, puesto que en 1960 poda duplicarse en menos de 20 aos, lo que an se llega a conseguir en 1990 con slo 25 aos. Sin embargo, la poblacin venezolana ha estado creciendo con tasas ms altas que las formadas exclusivamente por el crecimiento natural, debido a la influencia de la inmigracin externa. En este caso, es la tasa de crecimiento real la que se debe tener en cuenta para apreciar la dinmica demogrfica, y ella se puede obtener a partir de los diferentes censos de poblacin, los cuales permiten calcular para los perodos intercensales una tasa anual media de crecimiento.Las principales estructuras de la poblacin venezolana han ido transformndose gradualmente, desde hace unos treinta aos, como consecuencia de los cambios econmicos y sociales que tambin en ese lapso han venido suscitndose. Entre las estructuras que reflejan esos cambios se pueden mencionar: la estructura por edad y sexo, la ocupacional y la geogrfica. A partir de 1945, el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo y Miranda, que slo comprenden el 2,36% de la superficie nacional, han concentrado ms del 25% del nmero de habitantes. Esta tendencia, aunque moderada, se ha durante el periodo intercensal, ya que en 1990 esas cuatro entidades abarcan ms del 36% del volumen demogrfico. Fuera de ellas, slo los estados Lara y Zulia llegaron a contener cada uno con ms del 6% de la poblacin de ese ao. En las entidades mencionadas se agrupaba, en realidad, ms del 54% de la carga demogrfica de Venezuela en 1990, a pesar de que ellas representaban el conjunto el 11,45% del territorio. Este desequilibrio obedece al fenmeno de polarizar en esas reas las actividades econmicas, administrativas y culturales que emplean mayor fuerza de trabajo. A nivel regional, este fenmeno ha determinado que la regin de la costa de la cordillera central, con el 3,14% solamente de territorio, concentre el 38,29% de la poblacin venezolana en aquel ao. Slo dos regiones, la zuliana y la citada anteriormente, que disponen de las fuerzas productivas ms importantes de la nacin y slo suman el 10,1% de la superficie, comprendan en 1990 el 50,1% de la poblacin total del pas. En estas dos regiones la densidad exhibe valores que superan los 500 habitantes por km2. En el ao 2000 la poblacin en Venezuela se reporta con un nmero de 25.000.000 de habitantes y se estima en 25.420.000 habitantes durante el ao 2001, lo cual representa un incremento del 28% en un lapso de 11 aos, a una tasa media del 1,7% (1998-2015). Por su parte, la tasa de crecimiento natural estimada para el 2005 estar en un 1,87%EL ABORIGEN VENEZOLANA EN SUS ESPACIO ORIGINARIOABORIGENES DE VENEZUELA EN SU ESPACIO ORIGINALUn pueblo indgena es un grupo humano diferenciado, que habita en espaciogeogrfico, posee caractersticas culturales propias y una historia comn. Ennuestro pas, al igual que el resto del continente americano, habitan diversospueblos indgenas, los cuales son descendientes de todas aquellas comunidadesque poblaron originariamente el continente americano y constituyen un factorfundamental de nuestra identidad. La existencia de los pueblos indgenas ennuestro pas antecede a la llegada de los primeros europeos y por ende, a laformacin de estados nacionales. Cuando llegaron los europeos al territorio quehoy es Venezuela, haba una gran heterogeneidad de pueblos indgenas, peroante la invasin, conquista y colonizacin, y a pesar de que defendieron sus tierrasy sus vidas, muchas de estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio,la esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades ypor asimilacin a la poblacin global. Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el dade hoy, manteniendo sus formas de organizacin, costumbres y tradiciones eidiomas propios. La poblacin indgena venezolana en la actualidad, alcanzaalrededor de 183.000 habitantes (CENSO 2001), todos agrupados en 28 grupostnicos,Actualmente existen en Venezuela 31 grupos indgenas distribuidosprincipalmente en la Regin de Guayana, adems de partes de la Regin de losLlanos, la Regin Nor-Oriental y del Zulia. Se hablan 35 lenguas.Los grupos de indgenas de la poca del descubrimiento de Amrica era unapoblacin escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montaosas,los Llanos y Guayana. Los indgenas se organizaban en tribus independientesunas de otras, sin mantener una unidad social ni poltica, es decir, no posean unauniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca,a la caza y recoleccin de frutos, es decir, eran nmadas; mientras otras obtenansu alimento gracias a la agricultura, ya que se haban establecido en una zonadeterminada del pas.PUEBLOS ORIGINARIOS DE VENEZUELA El 2,7% de la poblacin de Venezuela 1 pertenece a pueblos originarios. Se calcula que son 34 grupos que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el perodo de colonizacin espaola. Algunos de estos grupos viven tambin en Brasil y/o en Colombia.Se estima que en Venezuela haba en 1492 unos 2 millones de indgenas (200 a 500 mil segn bajistas y 4 millones segn alcistas). Alexander von Humboldt calculaba que solo una novena parte de los 900 mil habitantes que tena Venezuela en 1800 eran indgenas puros.La mayora se hallan en zonas de los estados de Zulia (61,2%), Amazonas (10,5%), Bolvar (7,5%), Delta Amacuro (5,7%), Anzotegui (4,7%), Sucre (3,1%), Monagas (2,5%) y Apure (1,6%).1 Muchos conservan sus condiciones y modo de vida tradicional, as como sus idiomas. Otros han migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios marginales indgenas.Grupos tnicos A continuacin, se muestra una lista de los principales grupos tnicos indgenas de Venezuela: akawayo, amorua, a/paraujano, arawako, ayaman, baniva, bar , bar, chaima, cubeo, cumanagoto, eep/panare, guanono, hoti/hodi, inga, japrria, jivi/guajibo, karia, kuiba, kurripaco, mako, engat/yeral, pemn, piapoco, puinave, pum/yaruro, sliva, sanem, sape, timoto-cuicas/timotes, uruak/arutani, wanai/mapoyo, warao, warekena, wayuu, wotjuja/piaroa, yabarana, yanomami, yekuana, yukpa , matako, makush, caribe, rurripako, waika, waiker, wapishana, camentza, gayn, guazabara y quinaroe.Hay numerosos grupos tnicos aborgenes en Venezuela. La manera ms prctica para diferenciarlos es a travs de sus idiomas originales.Etnias arawacas Para 1498 las etnias arawacas se concentraban en el Occidente y Centro de lo que sera Venezuela y colonizaban y comerciaban con diversas islas de las Antillas. Hoy en da los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante todo los wayus) y en el Amazonas.Etnias indgenas venezolanas.Wayu Es la etnia ms numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en La Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayus y procuran regirse por sus propias leyeArtesana wayu.A Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo. Tambin se les conoce como paraujanos. En los ltimos aos ha habido esfuerzos para resucitar su idioma.,2 3Bar Los bars viven en el estado Amazonas, en especial por el Ro Negro, el Guaina y el Casiquiare. Presentan un alto grado de aculturacin. Son unos 2815 personas. Viven en chozas circulares con techo de dos aguas hecho de palmas, bahareque y madera o casas rurales tpicas de Venezuela.4Baniva o kurripako Los Kurripako habitan en Colombia, Venezuela (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura, la pesca y la caza. Estn emparentados especialmente con los Warekena y Bar.Piapoko Los piapokos habitan en las orillas del Orinoco en el estado Amazonas y en Colombia. Viven ante todo de la pesca y la agricultura de subsistencia.Pemn Los Pemones habitan en el Bajo, Medio y parte del Alto Paragua en el Municipio Angostura,Karia Los karias o caribes propiamente dichos son en realidad uno de los grupos caribes que permanecieron independientes durante mucho tiempo. Sus descendientes tienden a tomar el idioma espaol, aunque hay esfuerzos de revitalizar su idioma. Habitan ante todo en el estado Anzoategui, Monagas y Bolvar.En el estado Monagas existe una familia de apellido Relucido, herederos directos de esta etnia originaria de Venezuela y en particular de Punta de Mata. En el Estado Bolvar sus Comunidades se encuentran en los municipios Sucre, Heres y Sifontes y su Baile tradicional es conocido como el Mare-Mare.Panare Los panares habitan en el municipio Cedeo del estado Bolvar y en el Norte del estado Amazonas. Otros nombres: En la literatura etnolgica se denominan Panares, pero ellos se autodenominan e'epas, e'eps o e'pas. Distribucin: hay dos grupos norteos que viven en las orillas del bajo Cuchivero, Estado Bolvar, en una zona mixta de la selva y sabana, y el sureo, que vive en el alto Cuchivero, Estado Bolvar, tambin en una zona selvtica. Nmero: Se supone que hay entre mil quinientos y dos mil. Idioma: Lengua Panare, de la familia caribe. Vivienda: Cada grupo dispone de una o dos viviendas comunales, cnicas, que tienen como entrada una galera tubular baja que impide que pasen los mosquitos. Agricultura: Talan y queman previamente el terreno antes de cultivarlo, para sembrar principalmente maz, pltano y yuca. La siembra y la cosecha son tareas propias de las mujeres, mientras que las dems actividades son propias de los varones. Caza y pesca: Las realizan como actividades de subsistencia complementarias y utilizan arco y flechas y cerbatana; las flechas las envenenan con curare. Utiles: Las mujeres hacen cestera y textiles muy finos para uso cotidiano y trueque, los hombres hacen armas para la caza, pesca y guerra. Rutina: Cuando llega el verano, la comunidad se divide en pequeos grupos por ncleo familiar (padres e hijos solteros) para establecerse en diferentes lugares y volver, en el invierno, a la vivienda comunal. Matrimonio: Tienen el sistema matrilineal, el esposo, al casarse, pasa a formar parte del grupo al que pertenece la esposa. Jerarqua: El cacique tiene poder relativo, seguido en importancia por el brujo. Muerte: Al fallecer, la persona es enterrada con las pertenencias que utilizaba estando en vida, con la salvedad de objetos de fabricacin industrial, obtenidos fuera de la comunidadYukpa Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serrana de Perij, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la familia lingstica Caribe. Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado tambin a otros pueblos, como los Bar, de origen chibcha. Tambin se les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e irokas.YukpasChaima Los chaimas hoy en da han desaparecido como grupo tnico claramente distinto. Se encuentran descendientes de estos indios fuertemente mezclados con el resto de los venezolanos en la zona del Sur del estado Sucre y el Norte de Monagas.5 Su idioma ya est extinguido, pero hay algunos esfuerzos por revitalizarlo. Religin: como todos los pueblos aborgenes, basaban su visin del mundo en sus mitemas y sistemas de creencias,heredados por va oral de sus remotos antepasados. Cultura: era la artesana y Cultura culinaria.Japrera Los japreras son un grupo amenazado con la desaparicin. Se encuentran en una comunidad en el Noroeste del estado Zulia.Jirajara Habitaban en Siquisique, Baragua, las vertientes al sur de Barquisimeto y Yacambu; Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y proximidades de Sarare. Eran agricultores, artesanos y cazadores. Su estructura social se conformaba por cacicazgos, consejo de ancianos y la tribu. Su estructura politica se conformaba por el cacique, el chaman y la tribu. En cuanto a manifestaciones culturales eran politeistas.Maquiritare o Yekuana Los yekuanas son una de las etnias ms numerosas del grupo caribe. Viven ante todo en el Noreste del estado Amazonas y el Suroeste del Estado Bolvar.Akawayo, YavaranaMapoyo Este grupo tnico se encuentra ubicado en el Municipio Autnomo Cedeo, del Estado Bolvar.Waika Son un pueblo caribeo que originalmente procedente de la zona nor-oriental de Venezuela, pero fueron desplazados de su zona a causa de la colonizacin espaola en Amrica, hoy en da existen, pero siendo una liga de yanomamis y waikas, los que todava se mantienen waikas son pocos y estn esparcidos en el Estado Bolvar, Venezuela.Etnias yanomam Las etnias yanomam se hallan ante todo en la zona Este y Sur del estado Amazonas y en el Suroeste del Estado Bolvar. Han sido uno de los grupos que mantuvieron un mayor aislamiento respecto a los occidentales. En las ltimas dcadas han sufrido especialmente por la penetracin de mineros ilegales, traficantes y otros grupos forneos.Yanomami Los yanomami habitan una zona entre Venezuela y Brasil. Empezaron a expandirse a finales del siglo XIX en territorio de los maquiritares, pero han sufrido en las ltimas dcadas por la presin demogrfica de criollos en su territorio. Vivienda yanomami.Sanem Este grupo habita ante todo en el estado Bolvar de Venezuela, as como en la frontera con Brasil.Etnias chibchasse hallan mayormente en el zuliaBar Los bars se hallan en el Zulia en la frontera con Colombia,frente a la poblacin de Machiques.Etnias makPuinaveHoti Habitan en el Amazonas venezolano. Su territorio se encuentra en el suroccidente del estado Bolvar, ro Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeo, en la parroquia Ascensin Farreras, donde hay 11 comunidades hoti; y al norte del estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del cao Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serrana de Uasadi, y en el ro Parucito. .6Etnias tupEtnias slivasMakoSliba Los sliba o sliva son un pueblo que vive entre Colombia y Venezuela. En Venezuela viven ante todo en el estado Amazonas. Alexander von Humboldt los describi en su obra de los Viajes a las Regiones Equinocciales.7Wottuja-Piaroa La poblacin de piaroas se estima en unas 12000 personas. Habitan ante todo en las orillas del Orinoco,Municipio Autnomo Cedeo del estado Bolvar,entre Venezuela y Colombia. La etimologa de la palabra 'piaroa' aun es discutible. El grupo se autodenomina wottuja o wottoja, que significa gente pacfica y calmada.Etnias guajibasKuivaEtnias sin conexin lingstica conocidaHay diversos pueblos cuyos idiomas son clasificados como aislados por no estar emparentados con ningn otro idioma conocido.WaraosMujeres waraos del municipio Antonio Daz muestran cestera tpica de su reginLos waraos son, despus de los wayus, la segunda etnia ms numerosa de Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa. Son expertos en el uso de las canoas. Estn muy bien adaptados a la vida en los manglares. Humboldt contaba que los guaiqueres de Margarita decan que sus antepasados hablaban una forma de warao.WaikerEste pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo que ahora es Sucre.PumLos yaruro o pum habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios, ante todo en el centro y oriente del estado Apure. Su nmero se estima en unos 5500 individuos.SapEn 2008 se encontraron unos pocos Sap de edad avanzada. El Sap es uno de los ms pobremente atestiguado idiomas existentes en Amrica del sur, y puede ser una lengua aislada. Hoy, sin embargo, no hay datos lingstica sobre la lengua.UruakLos uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqu, awake, oewaku, orotani, urutani) habitan en la zona de Roraima y lmites con Brasil. Hay solo un par de docenas de ellos. La mayora se ha mezclado con las etnias pemonas o nianames.Historia de los pueblos originarios de VenezuelaSe habla de los siguientes perodos arqueolgicos:Perodo paleoindio 15000? a 5000a.C.Perodo mesoindio: 5000 a 1000a.C.Perodo neoindio: 1000a.C. a 1500d.C.Perodo indohispano: desde 1500 hasta ahoraPrehistoria El territorio actualmente conocido como Venezuela ya estaba habitado hace ms de 10 milenios. Alrededor del primer milenio despus de Cristo, migraciones del Orinoco, quizs por va de El Pao, comenzaron a llegar a la zona del lago de Tacarigua.8El primer encuentro entre los conquistadores europeos y los indgenas se produjo en 1498.poca colonialConquista de VenezuelaArtculo principal: Conquista de VenezuelaSegn una hiptesis, la primera vista de los palafitos en la laguna de Sinamaica en 1498 les habra dado a los europeos la inspiracin para llamar a esas tierras "Venezuela", o Pequea Venecia.Palafitos dieron el nombre a Venezuela.Ambrosius Ehinger (o Alfinger), conquistador de la casa de los Welser parte de Coro en agosto de 1529 hacia el lago de Maracaibo. All lucha contra los Coquibacoas y funda Maracaibo.En las primeras dcadas del siglo XVI los europeos obligan a los indgenas de la zona de Margarita a submergirse en mar para extraer perlas. El fraile Bartolom de las Casas escribe: Obligaban a los indgenas a sacar perlas de la manera ms cruel... No hay peor suplicio infernal que se le pueda comparar... Los metan a la mar a cinco brazas de hondo desde la maana hasta ponerse el sol. Si tratan de descansar los apualan. En pocos das mueren sangrando por la boca o los devoran los tiburones. La mayora prefera morir ahogado antes de continuar el suplicio... Un barco puede viajar desde esta isla hasta la Espaola, guindose slo por los cuerpos despedazados de indios que flotan en el mar.En Venezuela se establecen las encomiendas desde muy temprano.Cuando los europeos llegan a la zona de Coro, encuentran all al grupo arawaco de los caquetos. El explorador alemn Nicols Federmann de la casa Welser sale de Coro el 12 de septiembre de 1530 en una expedicin hacia el Sur y pasa por territorios de los jirajaras, ayamanes y guayones.Los espaoles descubrieron oro en los alrededores de Los Teques en 1559 y de all deciden poblar el rea. Desde 1560 hasta 1570 tiene lugar una serie de batallas entre europeos e indgenas que fueron llevando al sometimiento de las Primeras Naciones.El historiador Oviedo y Baos narra de que indios caribes atacaron la ciudad de Valencia y zonas cercanas durante muchas dcadas.Siglo XVII Hacia el 1620, cuando se funda Qubor, los pobladores de la zona son ante todos personas de las etnias gayones, ajaguas, camagos, coyones, caquetos y jirajaras.En la segunda mitad del siglo XVII los colonizadores europeos comienzan a desplazar a los indios que habitaban lo que es hoy en da el Sur de Valencia. Algunos de estos fundan el pueblo de San Diego.Desde 1558 hasta 1628 los indios nirguas y jirajaras oponen resistencia a los colonos que se van estableciendo en lo que es hoy da Bejuma y Montalbn, al oeste de Valencia.Nueva Andaluca en 1653El padre Francisco de Pamplona comienza a integrar a los indios chaimas en la colonia a partir de la mitad del siglo XVII.En 1681 y 1697 los indios caribes libres organizan ataques a las misiones catlicas de pueblos chaimas.La conquista produjo cambios significativos en la estructura social, econmica, religiosa, cultural y poltica de los aborgenes. Muchos de los grupos que habitaban este territorio a la llegada de los europeos, perdieron su independencia, quedando sometidos bajo condicin de esclavos o vasallos de la corona. La mayora de estos indgenas perecieron como consecuencia de las guerras, del trabajo forzado y de las enfermedades. Otros huyeron hacia regiones inaccesibles fuera del alcance de los conquistadores, ocupando algunas reas selvticas.[citarequerida] Por otro lado, estos indgenas fueron desapareciendo como etnia al iniciarse el proceso de mestizaje con espaoles y negros.Siglos XVIII y XIXLos misioneros catlicos y los conquistadores comienzan a penetrar en regiones al sur del ro Orinoco ante todo a partir del siglo XVIII, cuando primero los jesutas y luego los capuchinos establecen misiones a lo largo del Orinoco y en Guayana.Los indios caribes opusieron resistencia hasta comienzos de la segunda mitad del siglo XVIII.En 1720 se produce una nueva serie de ataques de caribes libres a misiones en la Nueva Andalusa.Entre 1799 y 1800 Alexander von Humboldt realiza numerosas observaciones sobre los pueblos indgenas de Venezuela, observaciones que quedan plasmadas en sus Viajes a las Regiones Equinocciales.9 Humboldt refiere que en la zona de los valles de Aragua aun hay para 1800 unos 5000 indgenas registrados y que la mayora se concentra en Turmeremo y Guacara. Ya estos ya no hablan sus idiomas ancestrales. La mayora de la poblacin en esa regin es mestiza.Alexander von Humboldt calcula que de un milln de habitantes que tena la capitana de Venezuela apenas una novena parte era india pura.Siglos XX y XXIA partir del siglo XX las etnias venezolanas se han visto particularmente afectadas por la penetracin en su territorio de mineros ilegales, la continuada ocupacin de sus tierras y la presencia de grupos guerrilleros y paramilitares.De acuerdo con Esteban Monsonyi, los otomacos desaparecieron como grupo tnico distinguible a comienzos del siglo XX.La Constitucin de 1999 establece que los idiomas indgenas son idiomas co-oficiales de la Repblica Bolivariana de Venezuela. La misma constitucin establece que los pueblos indgenas tendrn un nmero reservado de 3 representantes en la Asamblea Nacional de Venezuela.En las ltimas dcadas se han realizado esfuerzos para alfabetizar a diversas etnias indgenas. Diversos etnlogos y lingistas han trabajado en la preparacin de libros de alfabetizacin y en la produccin de diccionarios para las comunidades indgenas y para los estudiosos de estos idiomas.Tierras indgenasDesde hace tiempo los indgenas piden la demarcacin de territorios indgenas protegidos, pero hasta ahora no se ha cumplido con esta demanda. Recin en 2009 el gobierno entreg ttulos de propiedad a indgenas yukpas por 41600 hectreas en el Zulia para 3 comunidades de 500 personas. Esto an no resuelve la determinacin del territorio para la comunidad en s, que es de 10 mil indgenas.10Situacin actualLa situacin de muchos indgenas es precaria. Una pobreza extrema y una alta mortalidad, as como una penetracin en sus zonas tradicionales de grupos forneos, as como la minera parecen destinar a la desaparicin de varias etnias, en especial las del Amazonas. Muchos grupos se han asimilado a la poblacin mestiza, como los Wayu, que aunque estn integrados parcialmente en el sistema social, conservan su condicin de miseria. Muchos saben espaol para poderse comunicar con el resto de la poblacin.La constitucin de 1999 en su captulo VIII "De los Derechos de los pueblos indgenas" (artculos del 119 al 126) le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, aunque los aborgenes de las tierras venezolanas no han podido poner en prctica a plenitud sus derechos debido a la supervivencia de un sistema social clasista heredero de la poca colonial espaola.Sus culturas estn basadas bsicamente en agricultura, caza, pesca y recoleccin.Qu es Desarrollo Humano?

Desarrollo humano implica darle ms alternativas a la gente y mejorar sus oportunidades, crear un entorno en el cual las personas puedan desarrollar todo su potencial y llevar una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

El enfoque de Desarrollo Humano surgi como un resultado de las crticas a la perspectiva de los 80 sobre el desarrollo, con la cual se supona que los niveles del ingreso bastaban como criterio para el bienestar humano. Se reconoci que el crecimiento econmico aunque necesario para aumentar el bienestar no es condicin suficiente, y que era imprescindible tener un modelo alternativo del desarrollo.

Las dimensiones del desarrollo humano son tantas como modos de aumentar las libertades, alternativas y capacidades de las personas existen. Los parmetros prioritarios se transforman con tiempo y varan de un pas a otro, as como dentro de los propios pases.

Los temas considerados actualmente fundamentales para el desarrollo humano incluyen entre otros: Progreso social: mayor acceso al conocimiento, mejor nutricin y servicio de salud Economa: el crecimiento econmico como un modo de reducir desigualdad y aumentar los niveles del desarrollo humano Eficiencia: en trminos de uso y disponibilidad de los recursos Equidad: en trminos de crecimiento econmico y otros parmetros del desarrollo humano Participacin y libertad: particularmente potenciacin, gobernabilidad democrtica, igualdad de gnero, derechos civiles y polticos, y libertad cultural Sostenibilidad: para generaciones futuros en trminos ecolgicos, econmicos y sociales Seguridad humana: seguridad en vida diaria contra amenazas crnicas como hambre, y trastornos repentinos como desempleo, conflicto, etc. Venezuela entre los pases con alto ndice de desarrollo humanoDe Amrica Latina Chile y Argentina fueron los dos nicos pases incluidos en el grupo de naciones con "muy alto" ndice de desarrollo humano en 2011.EL UNIVERSAL mircoles 2 de noviembre de 201109:54 AMGinebra.- Chile y Argentina fueron los dos nicos pases latinoamericanos incluidos en el grupo de naciones con "muy alto" ndice de desarrollo humano en 2011, de acuerdo al informe anual divulgado este mircoles por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD).

Segn el informe, Noruega es el pas de mayor desarrollo humano con un ndice de 0,943. El listado de los pases con "muy alto" desarrollo incluye a 47 naciones, siendo que Chile aparece en el casillero 44, con un ndice de 0,805, y Argentina una posicin despus, en la 45, con 0,797.

En las 10 primeras posiciones aparecen, despus de Noruega, Australia, Holanda, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canad, Irlanda, Liechtenstein, Alemania y Suecia, dijo AFP.

El segmento del informe del PNUD dedicado a los pases con "alto" ndice de desarrollo humano incluye a Uruguay (0,783), Cuba (0,776), Mxico (0,770), Panam (0,768), Costa Rica (0,744), Venezuela (0,735), Per (0,725), Ecuador (0,720), Brasil (0,718), Colombia (0,710) y Belice (0,699).

Los datos comparativos del ltimo lustro revelan que Cuba (diez) y Venezuela y Tanzania (siete) son los pases que ms puestos han subido en la clasificacin del IDH, que tiene en cuenta los ingresos, la esperanza de vida y el nivel de la educacin en cada pas, destac Efe.

Entre los pases con desarrollo humano considerado "medio", el PNUD relacion a Repblica Dominicana, Surinam, El Salvador, Paraguay, Bolivia, Guyana, Honduras, Nicaragua y Guatemala, siendo que de los pases de la regin apenas Hait aparece en el grupo con "bajo" ndice de desarrollo.

El ambienteEl informe sobre desarrollo humano elaborado este ao examina por primera vez la magnitud de las "privaciones ambientales", en especial en trminos de acceso a combustibles para cocinar, o a agua potable. "Los nmeros son muy chocantes", dijo una de las responsables por el informe, Jeni Klugman. De acuerdo con el informe del PNUD, "Amrica Latina se mantiene como la regin con mayor disparidad en trminos de ingresos, pero ya no ms en trminos de salud y educacin". Los peritos del PNUD sealaron en el informe que las desigualdades en los ingresos aumentaron sensiblemente entre 1990 y 2005, pero indicaron que en la ltima dcada "una parte de Amrica Latina y el Caribe inici la tendencia inversa: desigualdades nacionales estn en baja, en especial en Argentina, Brasil, Honduras, Mxico y Per". En general, el documento consign un progreso en el desarrollo humano mundial, pasando de un valor promedio de 0,679 en 2010 a uno de 0,682 en 2011. "Las mayores prdidas en el ndice se registraron en el dominio de la educacin, seguido por los ingresos y el acceso a la salud pblica", dijo Klugman. La presentacin del informe de desarrollo humano sirvi para que el PNUD se manifeste tambin pblicamente en favor de la adopcin de una tasa a las operaciones de cambio, para ayudar a los pases pobres a adaptarse al cambio climtico y atenuar sus efectos. De acuerdo con el PNUD, los mercados mundiales de capital, que suman unos 178 billones de dlares de activos financieros, "tienen el tamao y la profundidad necesarias para superar el desafo". "Nuestros anlisis muestran que una tasa sobre operaciones de cambio de apenas 0,005% podra proporcionar recursos por unos 40.000 millones de dlares al ao", apunt la entidad en el informe. I. Qu es la Participacin Social?Es la intervencin de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. En este sentido, la Participacin Social se concibe como un legtimo derecho de los ciudadanos ms que como una concesin de las instituciones. Para que la participacin social se facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos democrticos que propicien las condiciones para que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de gobierno.II. La Participacin Social en la EducacinLa Participacin Social en la Educacin precisa de la colaboracin -sistemtica y organizada- de actores sociales como los padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organizacin sindical, directivos escolares, exalumnos, as como los dems miembros de la comunidad interesados en trabajar con el fin comn del mejoramiento del centro escolar.En este sentido, los citados actores enfocan sus intervenciones en las decisiones que competen a la organizacin e instrumentacin de los servicios que se ofrecen en las escuelas. Implica por supuesto, que participen en la planeacin, el seguimiento y valoracin de las acciones educativas a fin de optimizar la calidad del servicio prestado.Asimismo, para cerrar el crculo, esta participacin requiere atender la transparencia en la informacin y la rendicin de cuentas, entendidas como elementos que, si bien no la determinan, s permiten la construccin de la calidad educativaIII. Sobre la Sobre la Participacin Social a travs de los ConsejosLa accin decidida y comprometida de la ciudadana en los asuntos educativos contribuye a la concertacin de las voces y los esfuerzos de los agentes sociales vinculados -en diferentes niveles y alrededor de diversas tareas-, con las acciones educativas. Los Consejos, en general, posibilitan la articulacin de esfuerzos en dos direcciones:En la horizontal, entre mltiples actores, temas variados, programas estratgicos federales y nacionales; yDe manera vertical, entre los diversos niveles de consejos, desde el local hasta el nacional.Este ordenamiento de las partes facilita la obtencin de informacin y su anlisis, encaminados a la adecuacin de las polticas existentes, o incluso, a proponer la formulacin de nuevas polticas, con el fin de promover la equidad, la pertinencia, la relevancia y la eficiencia, elementos directamente relacionados con la calidad educativa.La Participacin Social en la Educacin, tiene como principal objetivo lograr la autogestin de las escuelas, mediante la ampliacin de su margen de toma de decisiones para coadyuvar en la construccin de una eficiente planeacin estratgica de los centros escolares. La gestin escolar as entendida, no se reduce a la funcin exclusiva del director, sino que incluye la dimensin del trabajo colegiado, impulsando la participacin activa de la comunidad escolar, incluyendo a los actores externos.LA EQUIDAD es un valor de connotacin social que se deriva de lo entendido tambin como igualdad. Se trata de la constante bsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condicin social, sexual o de gnero, entre otras.El trmino equidad proviene de la palabra en latn aquitas, el que se deriva de aequus que se traduce al espaol como igual. De este modo, la equidad busca la promocin de la valoracin de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de gnero que presenten entre si.La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminacin que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. Un claro ejemplo de aquello es la discriminacin contra la mujer en el mbito laboral y social, lo que ha impulsado la creacin de diferentes organizaciones, tanto a nivel gubernamental como independiente, las que se hacen cargo de situaciones como esta y luchan contra ellas a diario. Sucede tambin que en muchas naciones se discrimina a aquellas personas provenientes de otras culturas, marginndolos de la sociedad, y limitando as en forma dramtica las posibilidades de surgir y desarrollarse. No cabe duda de la falta de equidad en el mundo, ya que ejemplos como los anteriormente mencionados existen por millones. Sin embargo, lo ms importante es que cada persona, a partir de su propia intimidad y cotidianeidad ponga en prctica la equidad, valorando a cada persona sin tener en cuenta su condicin social o sexual, su cultura, su apariencia o su religin, ya que todos los seres humanos se merecen respeto yel ser considerados como tal, teniendo el derecho a acceder a condiciones de vida dignas, en todo el espectro que sta incluya.QU ENTENDEMOS POR SUSTENTABILIDAD?La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones econmicas, ecolgicas, sociales y polticas que permitan su funcionamiento de forma armnica a lo largo del tiempo y del espacio. En el tiempo, la armona debe darse entre las generaciones actuales y las venideras; en el espacio, la armona debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la poblacin con su ambiente.No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza del otro, cuando unos grupos reprimen a otros, cuando se estn destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotacin, violencia y marginacin contra la mujer. Tampoco podr haber sustentabilidad en un mundo que tenga comunidades, pases o regiones que no sean sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y debe darse en el campo ecolgico, econmico, social y poltico.A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque sus significados sean distintos. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podra lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro; en forma autnoma. Adems, lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no necesariamente el llamado desarrollo.Condiciones bsicas para llevar adelante la sustentabilidadPara encaminarse en el proceso de sustentabilidad, una sociedad debe buscar:EN LO ECONMICO:- Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas. - Redistribuir la riqueza. - Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales. - Hacer un uso eficiente de los recursos. - Aprovechar eficientemente los servicios ambientales. - Reducir la dependencia de recursos no renovables. - Descentralizar y diversificar la capacidad productiva. - Fortalecer una actividad econmica equilibrada (produccin y consumo), tanto a nivel local como regional.EN LO SOCIAL:- Promover el ejercicio responsable de la libertad humana. - Adoptar valores que generen comportamientos armnicos con la naturaleza y entre los seres humanos. - Mantener un adecuado nivel de vida en la poblacin. - Mantener niveles satisfactorios de educacin, capacitacin y concientizacin. - Garantizar una situacin de equidad entre el hombre y la mujer. - Facilitar la creacin y diversidad cultural. - Promover solidaridad entre personas y comunidades. - Garantizar espacios laborales dignos y estables.EN LO ECOLGICO:- Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad gentica. - Mantener la permanencia y equilibrio dinmico de los ecosistemas. - Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecolgicos. - Reaccionar adecuadamente a las caractersticas esenciales de la naturaleza. - Regirse por el criterio de mnima perturbacin de la naturaleza. - Mantener niveles adecuados de austeridad. - Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energa.EN LO POLTICO:- Desarrollar estructuras democrticas en las comunidades y regiones. - Empoderar comunidades y sectores vulnerables como nios, ancianos y mujeres. - Reducir la dependencia de municipios, pases y regiones. - Redistribuir el poder econmico y poltico. - Descentralizar la toma de decisiones. - Fomentar relaciones solidarias entre comunidades y regiones. - Establecer un marco jurdico que garantice el respeto a las personas y al ambiente.- Adoptar y respetar las convenciones internacionales. - Realizar planes municipales y nacionales integrales.El progreso consiste en un desarrollo, una mejora o un avance. El trmino, que procede del latn progressus, indica que algo se dirige hacia adelante, ya sea de manera simblica, temporal o fsica.Por ejemplo: Haca cuatro aos que no visitaba la provincia: el progreso conseguido es digno de admirar, En este pas, el esfuerzo no siempre se traduce en progreso, El equipo comenz el torneo en excelente forma pero, con el progreso del campeonato, se desinfl.Lo habitual es asociar el progreso al desarrollo humano. Se entiende, en este sentido, que el progreso implica una mejora en las condiciones de vida de las personas. Los individuos que progresan, por lo tanto, son aquellos que logran un crecimiento profesional y que tienen los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades bsicas y obtener nuevas comodidades. Mejorar el acceso a la salud, la educacin y el trabajo, perfeccionar la infraestructura de las ciudades, reducir el nivel de contaminacin, mantener la limpieza de los espacios pblicos y garantizar la seguridad son apenas algunas de las cuestiones a tener en cuenta para que una determinada regin logre progresar.Aquello que se entiende por progreso, de todas formas, puede variar. Para la religin, el progreso puede asociarse a encaminar la existencia en sintona con los designios divinos. La poltica y la economa, en cambio, vinculan el progreso al desarrollo social. Un trabajador, por su parte, puede entender el progreso como el crecimiento profesional.PROGRESO SOCIAL se define como el cambio de la sociedad hacia el ideal. Como concepto fue introducido a comienzos del siglo XIX por la teora social, especialmente por las del evolucionismo social (Auguste Comte y Herbert Spencer). Su precedente fue la filosofa de la historia de la Ilustracin.

Progreso social: De acuerdo con la filosofa y la ciencia, cada una y todas las entidades se estn moviendo, y ese movimiento solo tiene significado cuando existe una direccin o una meta; de otra forma pierde sentido. En el contexto de la filosofa de Prout la mejor definicin de " Progreso " se encuentra en la palabra snscrita pragati . Pragati significa el movimiento que est bien diseccionado, consecuentemente, " Progreso " es un movimiento en direccin a la meta del bienestar de todos. Cuando los seis factores del Progreso social estn presentes en un estado equilibrado entonces el movimiento social ser en direccin a esa meta social. Las aspiraciones internas de la mente humana contienen la necesidad de un ambiente social que conduce a la inspiracin y a la realizacin completa, desarrollando as una visin social.La seguridad humana se desarrolla como concepto integral de seguridad. Mientras la nocin seguridad nacional apunta a la seguridad y defensa de un estado o nacin, la seguridad humana se centra en el usuario final de la seguridad, el ser humano. Por tanto, incorpora resguardos que protejan al ser humano de abusos por parte del Estado. Sera una se las facetas de la seguridad ciudadana.Uno de los puntos de partida en la consideracin de la seguridad humana fue el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a travs de su Informe sobre el Desarrollo humano de 1994 (que entre otras cosas estableci el ndice de desarrollo humano o IDH); en l se introdujo el argumento de que la mejor forma de luchar contra la inseguridad global es garantizar las libertades o ausencias de necesidad y miedo ("freedom from want" y "freedom from fear"). Actualmente el concepto de seguridad humana ha alcanzado el nivel de estudios universitarios, asociado a los estudios sobre globalizacin, relaciones internacionales y derechos humanos.Seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana se entiende como la accin del Estado para proteger al ciudadano y asegurar su calidad de vida. En la imagen un rescate en montaa.La seguridad ciudadana es la accin integrada que desarrolla el Estado, con la colaboracin de la ciudadana y de otras organizaciones de bien pblico, destinada a asegurar su convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia, la utilizacin pacfica y ordenada de vas y de espacios pblicos y, en general, evitar la comisin de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.1 2En los pases hispanohablantes hay ocasiones en las que se prefiere usar trminos como 'orden pblico' o 'seguridad de los habitantes' en vez de 'seguridad ciudadana' o 'seguridad nacional', por motivos histricos que dependen de cada pas.3En lneas generales, por 'seguridad ciudadana' deben entenderse el conjunto de acciones democrticas en pro de la seguridad de los habitantes y de sus bienes, y ajustadas al derecho de cada pas. De hecho, el reto actual es armonizar el ejercicio de los derechos humanos de cada uno con las distintas polticas en materia de seguridad ciudadana de los estados. Por ejemplo, la Organizacin de los Estados Americanos plantea que en ocasiones se aplican polticas que se han demostrado ineficaces, como por ejemplo el aumento de las penas, la reduccin de garantas procesales, o medidas para aplicar el derecho penal a menores de edad; que pueden derivar en movimientos paramilitares o parapoliciales milicias de 'autodefensa' cuando el Estado no es capaz de reaccionar de una forma eficaz ante la violencia y el delito, complicando la situacin.3La economa (del griego oikos, casa, y nomos, ley) es la ciencia social que estudia:La extraccin, produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y servicios;La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos);Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.Expresado lo anterior de forma sinttica, puede definirse la economa como la ciencia que estudia cmo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y as sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproduccin de la sociedad en el tiempo.1La economa se vale de la psicologa y la filosofa para explicar cmo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociologa interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la poltica explica las relaciones que intervienen en los procesos econmicos.A aquel que estudia y analiza la economa de forma profesional se le llama economista