la población del estudio la constituye 39 instituciones...

13
CAPITULO IV METODOLOGIA 4.1 Sujetos. La presente investigación se realizó en el Municipio de . Soyapango, el cual comprende los cantones, El Lim6n y El Trán sito. La población del estudio la constituye 39 Instituciones Educativas Privadas de este municipio, el cual consta con un estimado de 2,296 alumnos, de ambos sexos ,- inscritos en edu- cación y cuyas edades oscilan entre los 5 y 6 años con 11 meses. Estas instituciones se encuentran integradas al educativo No. 26, abarcando dos sectores: El A, sector Norte y el B, sector comprendidos en el Municipio de go. El objetivo de tomar la población de estudiantes de la sección de parvularia, se debió a que, este nivel en el me- dio educativo es considerado como clave, para que el niño se ¡, inicie en 'el proceso del aprendizaje académico, ya que es el momento, en el cual el niño a1canza 'la madurez psicológi ca que lo capacita para iniciarse en el proceso antes men- l. , 1 , ' cionado. : 56

Upload: others

Post on 19-Feb-2020

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La población del estudio la constituye 39 Instituciones ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7733/6/150-L864o-Capitulo IV.pdfgo. El objetivo de tomar la población de estudiantes

CAPITULO IV

METODOLOGIA

4.1 Sujetos.

La presente investigación se realizó en el Municipio de .

Soyapango, el cual comprende los cantones, El Lim6n y El Trán

sito.

La población del estudio la constituye 39 Instituciones

Educativas Privadas de este municipio, el cual consta con un

estimado de 2,296 alumnos, de ambos sexos ,- inscritos en edu­

cación parvul~ria y cuyas edades oscilan entre los 5 y 6

años con 11 meses.

Estas instituciones se encuentran integradas al n~cleo

educativo No. 26, abarcando dos sectores: El A, sector Norte

y el B, sector SU~, comprendidos en el Municipio de Soyapa~

go.

El objetivo de tomar la población de estudiantes de la

sección de parvularia, se debió a que, este nivel en el me­

dio educativo es considerado como clave, para que el niño se ¡ ,

inicie en 'el proceso del aprendizaje académico, ya que es

el momento, en el cual el niño a1canza 'la madurez psicológi

ca que lo capacita para iniciarse en el proceso antes men­l . , 1, '

cionado. :

56

Page 2: La población del estudio la constituye 39 Instituciones ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7733/6/150-L864o-Capitulo IV.pdfgo. El objetivo de tomar la población de estudiantes

.57

Selecci6n de la Muestra

Se enumeraron 39 papeles que correspondían a cada una

de' las Instituciones educativas privadas del municipio de

Soyapango, se colocaron en una caja, y se decidi6 previame~

te que los primeros cuatro papeles que salieran selecciona­

dos, serian las instituciones con las cuales se trabajarían

equivalentes al 10% de las instituciones que constituyen la

población total. Luego se procedió a seleccionar dos insti

tuciones más, como alternativas, siguiendo para ello el pr~

cedimiento anterior. ( Anexo No. 1) ~

Para determinar el tamaño muestral, se utilizó la fór­

mula tomada de Levin, J. (1979):

Z2 n= . p. 'q , N

(N-1) E2 + z2 . p • q

En donde:

n = tamaño de la muestra

Z = + - nivel de confianza 1.96 (0.95)

P = probabilidad de ~xito (0.52)

q = probabilidad de fracaso (0.48)

N = Población (2,296)

E = Nivel de precisi6n =(8.15%) ( O. Oa15 )

Page 3: La población del estudio la constituye 39 Instituciones ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7733/6/150-L864o-Capitulo IV.pdfgo. El objetivo de tomar la población de estudiantes

58

Operando:

n = 1.9'62, x ' '0'.52' 'x '0'. 4'8' 'x' '2','2'9'6'

(2,296-1) 0.0815 2 + 1,962 x 0.52 x 0.48

n =' '3', 84'16 x 0'.52 x '0.48 x ' 2,'2'9'6" "

(2,296-1)0.00664225+3,8416xO.52xO.48

n = 2201.55

- 15.24 + 0.96

n = 2201'.55

16.20

n = 135.89

n = 136

El O. 0815 de Error ( nivel de apreciaci6n), ha sido utiliza• do considerando los siguientes aspectos:

1. Por considerarlo óptimo y con la flexibilidad adecu~

da de error, evitando la rigidéz que se da con el 0~05 (5%)

y la extrema flexibilidad del 0.10 ( 10% ), tornándose como

un nivel intermedio.

2. Por la naturaleza y tamaño de la población. ¡ ,

3. Por el objeto de la investigación.

4. Porque es un error de estimación admisible 1I i I

5. Por los recursos disponibles.

Page 4: La población del estudio la constituye 39 Instituciones ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7733/6/150-L864o-Capitulo IV.pdfgo. El objetivo de tomar la población de estudiantes

~9

6. Por estar de acuerdo a la realidad del grupo investi

gador.

7. Porque sigue el modelo de la curva normal.

Luego se procedió a la estratificación proporcional · de

la muestra, de acuerdo a los centros de estudios selecciona­

dos de la población. ( Anexo 2 ).

4.2 Instrumentos

Se utilizaron tres tipos de instrumentos: el test 5-6

Forma B, el test Goodenough y un cuestionario sobre la fami

lia.

4.2.1 Test 5-6 Forma B ,.

-

Este ·test ha:sido cbn~ebido con la' finalidad de conocer

el grado de maduraci6n psicológica del niño, antes de ini ­

ciarse en el proceso del aprendizaje acad~mico.

La maduraci6n se enriquece por la inteligencia, el am­

biente socio-econ6mico favorable, condiciones físicas ade­

cuadas y ajuste emocional.

Se consideran factores primordiales de maduración psi­, ,

cológica:-- La adquisición del lenguaj e

1 , ~ Un~ eficiente percepción visual y auditiva

<

Page 5: La población del estudio la constituye 39 Instituciones ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7733/6/150-L864o-Capitulo IV.pdfgo. El objetivo de tomar la población de estudiantes

6.0

.... r I

l ....

- Una adecuada coordinaci6n visomotora

- y una habilidad para cumplir 6rdenes colectivas

El test explora áreas fundamentales necesarias para la

adquisici6n de conocimientos básicos, tales como: la lectura,

escritura y cálculo.

La aplicación del test 5-6 se aconseja durante el alti ­

mo trimestre de la clase de jardín de infantes y el primer

trimestre del primer año, es decir, el período comprendido

entre los 5 y 6 ~~~s de edad crono16gica.

-

La batería 5-6 comprende cuatro test, para c~da

los cuales existe un tiempo estipulado de ejecuci6n.

uno de

Test 1 de Comprensi6n.

(Tiempo de ejecución 15 segundos cada items). Explora

la asimilación de los conceptos del lenguaje que deben po­

seer los niños entre 5-6 años de E.C~, la adecuaci6n entre

la interpretaci6n de una orden oral y su

figuras; la distinción de conceptos tales

antes, despuás, primero, último.

- Test 11 de Percepci6n.

Está dividido en dos partes A y B

ejecución marcando

como: hoy, ayer,

La parte A, explora nociones de: arriba, derecha, ade­

lante. (tiempo de ejecución 15 segundos por cada items), y-

Page 6: La población del estudio la constituye 39 Instituciones ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7733/6/150-L864o-Capitulo IV.pdfgo. El objetivo de tomar la población de estudiantes

61

muñeca ( esquema corporal, ejecución 3 minutos). La parte

B, presenta items de discriminación visual ( tiempo de eje­

cuc16n 15 segundos para cada items).

Test 111 de Pre-cálculo.

(tiempo de ejecuci6n 15 segundos cada item).

Detecta nociones de l6gica matemática, tales como: ma­

yor, menor, análisis y s1ntesis, correspondencia, igualdad.

Test IV de Motricidad.

(Tiempo de ejecuci6n 30 segundos cada items).

Presenta copia de figuras graduales en dificultad. El

segundo y tercer item de éste test permite descubrir inver­

siones típicas de niños con problemas de motrocidad y madu­

ración.

En cuanto a su aplicaci6n, se puede realizar eh forma

individual y colectiva. Colectivamente se permite aplicarlo

a grupos pequeños de 10 a 15 niños con la ayuda de un auxi­

liar. (Anexo . 3 )

4.2.2 Test Goodenough

Este 'test explora la inteligencia infantil, por medio

del análisis del dibujo de la figura humana, a trav~s de 51

items. Siendo interpretado como la expresión objetiva de , i

proce~os ps1quicos superiores. La autora 'elige el tema de

.. -

Page 7: La población del estudio la constituye 39 Instituciones ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7733/6/150-L864o-Capitulo IV.pdfgo. El objetivo de tomar la población de estudiantes

r 6i

la Figura Humana, por considerar que es conocido por todos

los niños, despertando inter€s por su significado afectivo.

Cuando el niño dibuja la figura humana, no representa

lo que vé., sino lo que sabe al .,respecto. Su trabajo enton­

ces no es est~tico, sino intelectual. El niño expresa su

repertor~o conceptual, el cual crece paralelamente con la

edad mental de los 4 a los 10 años. La valoración cuantita

tiva de sus conocimientos sobre la figura humana, permite

establecer la edad mental. En esta prueba se debe tener pre

sente en todo momento que, para que el test tenga validez es

esencial que cada niño realice el máximo esfuerzo que sea ca

paz.

En cuanto a la puntuación, todo cómputo debe revisarse

cuidadosamente, los puntajes se convierten en edad mental

de los sujetos.

En la ejecución de esta prueba, el niño manifiesta dis

tintos grados de perfeccionamiento, segün la madurez que al

canza con ·l a ed~d. Traduce una serie de manifestaciones

mentales como: funci6n de asociaci6n menta¡, observaci6n ana l' I 1

l1tica, discriminaci6n, memoria de detalles, sentido espa­

cial, juicio, abstracción, adaptabilidad, coordinación viso

motriz. 1 ,

-

Page 8: La población del estudio la constituye 39 Instituciones ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7733/6/150-L864o-Capitulo IV.pdfgo. El objetivo de tomar la población de estudiantes

Asociaci6n:

Se asocia el dibujo con la figura humana.

Observaci6n Analítica:

Se descompone en sus partes la figura humana, a fin de

trasladarla a su dibujo.

Discriminaci6n:

Selecciona ~u6 elementos corresponden o no a la figura

humana.

Memoria de Detalles:

El niño necesita recordar los elementos que ha percibi

do a través de la experiencia, para incorporarlos a la figu

- ra humana.

Sentido espacial:

El niño debe colocar en posici6n adecuada cada uno de

los elementos.

Juicio:

Se manifiesta en la conveniencia o inconveniencia de ... incluir o excluir diversas características de detalle •

... Abstracci6n:

l ' ,

El niño traduce en su dibujo los ra~gos más generales

de las múltiples figuras humanas que ha visto.

I ¡

Page 9: La población del estudio la constituye 39 Instituciones ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7733/6/150-L864o-Capitulo IV.pdfgo. El objetivo de tomar la población de estudiantes

64

Coordinación visomotr1z:

Para lograr , realizar la figura humana, la mano tiene

que ejecutar sus movimientos bajo la guía de la vista, a fin

de guardar las proporciones en la medida de lo posible.

Adaptabilidad:

Cuando el niño realiza esta prueba, se está adaptando

en mayor o menor grado a una situación concreta.

Entre los puntos de vista para la ponderación de la

prueba se encuentran:

- Cantidad de detalles presentados.

Proporcionalidad

- Bidimensionalidad

- Intransparencia-Opac1dad

- Congruencia

- Plasticidad

- Coordinaci6n visomotriz

- Presentaci6n de perfil y grado de perfección de per­fil.

Entre las características generales de la prueba tene­

mos:

Utiliza s6lo la figura humana

- Es no verbal

- Su aplicación requiere 10 minutos

1 1 ' - Sutcal~ficación requiere 2 minutos '

Es muy útil en niños de 4-10 años

Page 10: La población del estudio la constituye 39 Instituciones ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7733/6/150-L864o-Capitulo IV.pdfgo. El objetivo de tomar la población de estudiantes

6S

- Puede administrarse en forma individual o colectiva.

4.2.3 Cuestionario sobre la Familia.

Para obtener la información necesaria para la investig~

ci6n, se elaboró un cuestionario en base a preguntas direc­

tas y de selecci6n m~ltiple.

La estructuraci6n del cuestionario comprende las partes

siguientes:

l. Datos Generales.

Incluye información general sobre los alumnos, tales co

mo edad, sexo, dirección y otros.

11. Situaci6n Familiar.

El objetivo de este apartado es el de obtener informa­

ción sobre la estructura y organizaci6n familiar de cada

alumno de la mues'tra ,

IIl. Situación Socio-Económica.

Elaborado con la finalidad de obtener datos sobre ingr~

so familiar, profesi6n u oficio, tipo de vivienda y los rela

cionados con la condici6n socio-econ6mica de cada familia.

(Anexo No. 4

I ¡ ,

-'-------;-----------------­

Page 11: La población del estudio la constituye 39 Instituciones ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7733/6/150-L864o-Capitulo IV.pdfgo. El objetivo de tomar la población de estudiantes

66

-I I

-

4.3 Procedimiento

Para realizar la presente investigaci6n se siguieron

los pasos siguientes:

a) Selección de la población del estudio, a partir de

los datos proporcionados en la Direcci6n General de Educa­

ci6n Básica del Ministerio de Educaci6n.

b) Determinación del tamaño muestral, aplicando la f6r­

mula correspondiente y distribución proporcional de la mues­

tra.

e) Se solicitó al Director del Núcleo No. 26 del Munici

pio de Soyapango, la autorizaci6n correspondiente para faci­

litar el acceso a los diferentes centros educativos.y poste­

riormente se hab16 con cada uno de los directores para que

proporcionaran el tiempo y los locales adecuados.

d) Se elabor6 un guión, a fin de Standariza~ el proced~

miento a seguir cada uno de los participantes en la investi ­

. gaci6n, en la aplicación de los instrumentos.

. ¡ , e) Aplicaci6n propiamente de las pruebas, siguiendo el

proceso siguiente:

UNIVERSIDAD "FRANCISCO GAVl OIA"

s

L

Page 12: La población del estudio la constituye 39 Instituciones ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7733/6/150-L864o-Capitulo IV.pdfgo. El objetivo de tomar la población de estudiantes

67

1. Cada investigador se presentó al maestro de grupo y...

se le di6 una breve explicación de 10 que se iba a !ealizar,

solicitando su colaboraci6n en cuanto al tiempo necesario

para la aplicación de las pruebas.

2. El investigador se presentó a todo el grupo de al~

nos del centro de estudios respectivo; se estableció el raE

port, y a continuación se dieron las instrucciones correspon

dientes a cada prueba, procediendo luego a su aplicación.

f) Se elabor6 un cuestionario previo de 25 items, so­

metiendo ~stos a juicio de 3 profesionales de la Psicologfa,

a fin de que 's e analizara y dieran las recomendaciones res­

pectivas. Posteriormente se llevó a cabo una prueba piloto

con un grupo de 30 padres de familia, quedando en esta forma

validado el cuestionario.

g) Recolección de los datos del cuestionario, de acuer

do al .s i gu i e nt e proceso:

1. Se solicitó a cada centro educativo de la muestra,

su colaboración en la recolección de los datos del cuestio­

nario sob~e la familia.

2. Se entreg6 a cada director de los centros educati ­

vos, los cuestionarios con su debido sobre, para que fueran

entregado~ a los padres de familia de los ~ n iño s de la mues­

tra.

Page 13: La población del estudio la constituye 39 Instituciones ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7733/6/150-L864o-Capitulo IV.pdfgo. El objetivo de tomar la población de estudiantes

68

3. Dos d1as despu~s, se recogieron los cuestionarios

que hab1an sido devueltos debidamente contestados.

4. Se procedi6 a visitar aquellos padres de familia que

no devolvieron el cuestionario, a fin de recoger la 'i nf orma ­

ci6n del mismo y completar los datos de la muestra.

5. Una vez obtenida la informaci6n completa, se clasifi

c6 a cada niño según su procedencia en: hogar organizado y

desorganizado.

¡ I

I l •

-