la pnl en el ejercicio del asesoramiento psicológico

Upload: job-perez

Post on 07-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

breve información sobre los beneficios de la Programación Neurolinguistica en el asesoramiento psicologico

TRANSCRIPT

La PNL en el Ejercicio del Asesoramiento Psicolgico: una aproximacin, por Jos V

La PNL en el Ejercicio del Asesoramiento Psicolgico: una aproximacin, por Jos V. LosadaJos Vicente LosadaLa psicoterapia y el asesoramiento psicolgico son dos reas de trabajo que estn muy cercanas entre s y son tan difcilmente separables que todo lo que pueda decirse de la primera se puede decir igualmente de la segunda.

Psicoterapia, asesoramiento psicolgico, comunicacin y aprendizajeDe modo que, sea cual sea la definicin que se tenga de ellas, la concepcin terica o el enfoque metodolgico que se maneje, en la psicoterapia y el asesoramiento hay diversos factores comunes: ambas son procesos dinmicos, basados en la conformacin de un tipo especial de alianza o relacin que exige ciertas competencias personales y profesionales para establecerla y que adquiere estructura mediante la entrevista individual o el contexto interactivo grupal. En ambas se desarrolla a lo largo del tiempo una situacin comunicacional multidireccional, en la cual la principal herramienta de trabajo es precisamente la comunicacin y la relacin entre personas.

En ese contexto, el elemento esencial es el conjunto o sistema de relaciones e interacciones verbales y no verbales que se establece entre un profesional capacitado y el individuo que solicita o requiere atencin, incluyendo las conversaciones y dilogos que ambos sostienen consigo mismos. En ese sistema, pues, el profesional es un comunicador y sulaborpuede ser caracterizada la mayor parte del tiempo como una tarea comunicacional por excelencia.

Pero, adems, tanto la psicoterapia como el asesoramiento psicolgico -la orientacin psicolgica- son situaciones de aprendizaje, en las cuales se producen cambios, se redefnen significados, percepciones o sentimientos, se modifican actitudes, valores, conductas y visiones del mundo, se aprenden y se refinan destrezas y habilidades. Esto exige que en el curso de este proceso, el psicoterapeuta o elasesoru orientador psicolgico vaya siendo un "facilitador de aprendizajes".

En efecto, en cualquier intento de caracterizacin especfica del proceso de asesoramiento psicolgico ("psychological counseling", en la literatura anglosajona) se encuentran quizs esos dos aspectos primordiales. El asesoramiento psicolgico puede considerarse una disciplina de servicio en la cual un profesional capacitado -elasesorpsicolgico o psiclogo orientador- utiliza abordajes cientficos y procedimientos tcnicos para crear un contexto de relaciones y aprendizajes en el cual ofrece asistencia a personas, grupos, familias u organizaciones, con el fin de que stos exploren, identifiquen, desarrollen y utilicen proactivamente sus recursos personales como herramientas para enfrentar retos, crisis y contingencias que derivan de su constante interaccin con el ambiente. El objetivo final de esta intervencin es el manejo ptimo y creativo de tales situaciones, que a la larga resulte en la deteccin, prevencin y correccin de eventos vinculados al desarrollo emocional, educativo, vocacional y/o social, con el consiguiente incremento del bienestar integral.

As, pues, el asesoramiento psicolgico es una situacin de influencia interpersonal y de comunicacin, con toda la complejidad inherente a la comunicacin humana, y al mismo tiempo es una situacin de aprendizaje, especialmente orientada hacia las reas cognitivas y las reas emocionales. En esa situacin, elasesores, pues, simultneamente un comunicador profesional y tambin un diseador de contextos de aprendizaje y cambio, en los cuales sirve adems como gua, modelo y fuente principal de recompensa.

Sobre esta base, puede resultar entonces interesante cualquier reflexin acerca de los aportes que la "Programacin Neuro-Lingstica" (PNL), como modelo de comunicacin y cambio, puede brindar al asesoramiento psicolgico y al trabajo cotidiano delasesorpsicolgico.

PNL y asesoramientoEl profesional del asesoramiento que use la PNL como marco de referencia para su actividad concebira la relacin psicolgica de ayuda y la situacin de cambio como un proceso de tres pasos: 1) la identificacin del estado o condicin presente, actual, 2) la identificacin precisa del estado deseado, es decir, el resultado o la meta a alcanzar, y 3) la identificacin, exploracin y puesta en marcha de los recursos disponibles en la persona o el grupo que consulta, para el logro de esa meta. Por otra parte, ese profesional tiene como fundamento de su actuacin un postulado altamente apreciado en PNL: las personas tienen ya los recursos que requieren para efectuar cambios en sus vidas, y esos recursos se encuentran en su propia experiencia personal, es decir, en su propia historia.

Como ocurre en psicoterapia, en asesoramiento psicolgico el trabajo con la PNL se concentra sobre la estructura o el proceso de la experiencia subjetiva -el "cmo"-, ms que sobre la explicacin del contenido de esa experiencia -el "por qu"-. Es decir, la PNL focaliza su accin sobre la forma como las personas interpretan, codifican, le dan estructura a su experiencia subjetiva, la comunican a otros mediante el lenguaje, y la reflejan en su comportamiento. En ese sentido, la conducta, segn este enfoque, es un resultado, una consecuencia, de complejos procesos mentales o procesamientos neurofisiolgicos de la informacin percibida por los rganos sensoriales. Estos componentes que hacen posible la experiencia pueden ser intencionalmente organizados ("programados", "reprogramados" o "desprogramados") para alcanzar ciertos propsitos especficos. De modo que, a la larga, "toda conducta es programada", es decir, es el resultado de la organizacin sistemtica de ciertos elementos o componentes para lograr un resultado o un cambio (Dilts, 1980).

Un aspecto de inters en el trabajo con este modelo aplicado al asesoramiento psicolgico es que la accin se orienta hacia la "mente inconsciente" (automtica, espontnea, habitual, involuntaria) de la persona, puesto que el cambio, para PNL, ocurre esencialmente en el nivel "inconsciente" ya que se considera que la "consciencia" es menos importante y muchas veces ejerce una funcin de vigilancia que obstruye la posibilidad misma del cambio. Por eso, diversas intervenciones en PNL se manejan en un plano analgico, metafrico, circular, ilgico, lo cual implica muchas veces trabajar con el "cerebro derecho" ms que con el "cerebro izquierdo". Esto llev a Watzlawick (1978) a sostener que el "lenguaje del cambio es el lenguaje del cerebro derecho".

Uno de los fundamentos de la PNL se relaciona con algunos supuestos del constructivismo, segn los cuales lo que se conoce como realidad es ms bien una construccin, una invencin ms que un descubrimiento, de quienes la viven. Es decir, los seres humanos viven en un mundo "real", pero no actan directa e inmediatamente sobre ese mundo, sino que operan dentro de l empleando "mapas", "representaciones", "modelos mentales" o codificaciones e interpretaciones de esa realidad. Cada persona tiene, entonces, desde la temprana infancia, la capacidad de construir en su cerebro o mente su propio "mapa", "modelo" o "representacin" del mundo, a partir de la manera peculiar como procesa y estructura las experiencias y vicisitudes que ha vivido a lo largo de su historia y la informacin que recibe del entorno, y que ingresa por sus rganos de los sentidos. Esos mapas o modelos mentales estn constituidos por el conjunto de creencias de la persona, por sus opiniones, aprendizajes, valores, visin de las cosas, actitudes, maneras de pensar, normas, paradigmas, reglas, patrones o esquemas, etc. Por ejemplo, para Senge y otros (1995) los modelos mentales son las imgenes, supuestos e historias que tenemos en la mente acerca del mundo, de nosotros mismos, de los dems y de las instituciones, y sin ellos no podramos enfrentarnos al entorno...

En efecto, estos modelos mentales o mapas guan la conducta de los seres humanos y les sirven para orientarse en la realidad en que se desenvuelven, pero en s mismos no constituyen la "realidad real". En otras palabras, y este es un conocido principio importante en PNL, "el mapa no es el territorio": difiere de l, es slo una representacin del mismo, y como tal puede tener distorsiones, limitaciones y empobrecimientos, derivados de los significados peculiares que cada individuo ha dado a sus experiencias.

Este principio resulta de especial inters para el ejercicio del asesoramiento, por cuanto el profesional en esta rama trabaja esencialmente con la "realidad" que sus clientes le presentan, es decir, con los significados, las codificaciones e interpretaciones que ellos asignan a los eventos que viven. De modo que elasesorque acepta el marco de referencia de la PNL comparte el supuesto de que la conducta de los seres humanos es primordialmente generada, mediada y afectada por los constructos, modelos y representaciones que aquellos crean a partir de su experiencia en el mundo. As, cuando alguien plantea ante elasesorsus necesidades, insatisfacciones, frustraciones o dolor, por ejemplo, las limitaciones o restricciones que esa persona experimenta no estn necesariamente presentes en el mundo en s, sino en su representacin o modelo del mundo. En tal sentido, la meta esencial de cualquier intervencin en asesoramiento o psicoterapia es contribuir para que la persona cambie su modelo o mapa del mundo, es decir, enriquezca, ample y expanda su manera de representarse la realidad.

Para cumplir ese objetivo elasesortiene un inters especial: conocer mejor a los interlocutores con quienes trabaja -asesorados, clientes, alumnos, colegas, etc.-, buscar acceso a sus mapas o modelos mentales y aproximarse as a sus representaciones del mundo. Ese objetivo se intenta lograr en PNL utilizando diversas vas, entre ellas las siguientes:

1) El conocimiento de los sistemas de representacin o modos de pensamiento que la persona usa para lidiar con ese mundo. En efecto, al usar este enfoque, elasesoru orientador debe ser un hbil observador, ya que al percibir las seales no verbales y al escuchar los predicados verbales de su cliente, puede tener una idea bastante clara acerca de su sistema de representacin primario o "estilo" de pensamiento, o de la modalidad de pensamiento que esa persona est usando en ese instante. Para elasesores de inters tambin el hecho de que ante una pregunta hecha a un sujeto, ste generalmente puede ofrecer primero, antes de cualquier manifestacin verbal y en forma inmediata e involuntaria, una respuesta no verbal que con frecuencia aporta informacin til y constituye una clara seal de acceso a su manera de pensar.

2) La familiarizacin con los patrones de lenguaje verbal de su cliente, ya que el lenguaje verbal refleja su identidad y sus modelos mentales. Es muy importante, entonces, que elasesordesarrolle su habilidad para escuchar activa y efectivamente el lenguaje verbal del asesorado, porque or la forma cmo una persona usa su lenguaje verbal es una manera de aproximarse a sus modelos mentales o mapas.

3) Las estrategias de accin. Conocer las "estrategias" que emplea el asesorado para obtener ciertos resultados es una forma de acceder a sus mapas o modelos mentales. En PNL, una estrategia es la secuencia progresiva de una cadena de representaciones o actos sensoriales que una persona realiza en un momento dado, muchas veces en forma automtica, y que conducen a un resultado. A unasesorprofesional le interesa conocer las estrategias que usan sus asesorados para realizar ciertas acciones y alcanzar los fines que estn obteniendo. Para ello es importante que est bien familiarizado con las seales de acceso verbales y no verbales que le permitan identificar la secuencia de sistemas de representacin que est empleando su interlocutor o cliente cuando describe su estrategia.

Elasesorpuede codificar esa secuencia de representaciones (V -> A -> K...) y si logra identificar que la estrategia es efectiva y correcta para producir el resultado deseado por su cliente, la refuerza o la apuntala. En cambio si localiza dnde una estrategia est siendo disfuncional, poco til o incorrecta para lograr el resultado deseado, busca instalar, en cooperacin con el asesorado, una nueva estrategia, procurando cambiar algn paso de la secuencia usada, alterando otros pasos, eliminando algn acto sensorial, incorporando nuevas representaciones, y probando esa nueva secuencia en la realidad. En suma, la PNL permite manejar un instrumento que operacionaliza el trabajo con las estrategias. As, elasesorpuede ayudar a cambiar estrategias inefectivas, a instalar estrategias ms tiles y funcionales, a probar esas nuevas estrategias en la realidad, a corregirlas sobre la base de la retroalimentacin recibida, y a reforzar aquellas que producen el resultado esperado. Puede, inclusive, identificar sus propias estrategias de trabajo o de accin y modificarlas si fuese necesario.

4) Los procedimientos de anclaje y desanclaje de conductas. El anclaje es una especie de "condicionamiento emocional" en el cual una situacin, vivencia o experiencia vivida en el pasado de una persona se asocia a un estmulo especfico ("ancla") y reaparece en el presente con determinadas consecuencias. Son respuestas "ancladas" espontneamente en la historia pasada del individuo, sensaciones o sentimientos agradables o dolorosos, placenteros o destructivos, que se han ido depositando a lo largo de la vida y que la persona vuelve a experimentar ante un estmulo consciente o inconsciente, externo o interno. El aporte de la PNL ha sido establecer que tambin es posible "anclar", en forma intencional y controlada, determinados sentimientos positivos o ciertas respuestas o conductas tiles y favorables para la persona, as como tambin "desanclar" respuestas desagradables, limitantes o dolorosas. Es decir, el anclaje se puede usar deliberada y sistemticamente para aumentar la efectividad de una intervencin en asesoramiento. Esta posibilidad de modificar algunos anclajes anteriores y de crear o instalar otros nuevos bajo el control delasesorle confiere a ste una gran potencia y hace ms verstil su comportamiento profesional como inductor de cambios.

5) El reencuadre o resignificacin de situaciones. Este es un viejo recurso que en PNL se actualiza y se convierte en un instrumento de trabajo. En asesoramiento particularmente, cualquier intento por dar otro marco de referencia distinto a los hechos con el fin de que el cliente responda en forma diferente puede considerarse un reencuadre, una resignificacin o redefinicin de la situacin, ya que se parte de que el llamado "problema" o "sntoma" o "evento limitante" pierde sentido para la persona cuando lo aprecia desde una perspectiva distinta o en un contexto diferente. De lo que se trata entonces, es de ayudar al asesorado a asignarle un significado nuevo a su comportamiento indeseable o a cualquier evento que lo est afectando negativamente, o a encontrar un nuevo ambiente o contexto dnde esa conducta adquiera un sentido til y provechoso para l. La idea es que al cambiar el significado o el contexto se cambian actitudes que pueden generar a su vez comportamientos diferentes. El trabajo con el reencuadre en PNL es muchas veces un proceso laborioso y complejo que parte siempre de explorar, identificar, desarrollar y poner en marcha los recursos de la persona, porque se entiende que "la gente tiene ya los recursos que necesita para cambiar" y que no hay conductas "malas" o "negativas", sino que cada conducta, caracterstica personal o experiencia tiene una funcin til y es apropiada en algn contexto dado o con algn marco de referencia distinto.

Aplicaciones especficas:De lo expuesto hasta ahora puede inferirse que las posibilidades de aplicacin de la PNL al asesoramiento y la orientacin son extensas y variadas. Un profesional del asesoramiento, cualquiera que sea su enfoque terico, puede enriquecer su repertorio de destrezas complementndolo con aquellos aspectos de este modelo que le resulten compatibles. Especficamente, se mencionarn brevemente algunos de los mltiples usos que puede darse a la PNL en este campo.

1)El establecimiento de una efectiva relacin de trabajo o "rapport": Para la PNL, establecer el "rapport" con la persona con quien se trabaja es bsicamente un proceso de tres condiciones: Explorar e identificar sus sistemas de representacin o su sistema de representacin primario. Acompasar la conducta no verbal del interlocutor, marchar al paso con l, hacer "espejo" de su comportamiento corporal, y Acompasar su lenguaje verbal, usando expresiones parecidas a las que emplea la persona y predicados verbales correspondientes a sus mismos sistemas de representacin. En suma, establecer un "rapport" efectivo con alguien es "aprender a hablar su propio lenguaje". De hecho, el "acompasamiento" de la conducta corporal y verbal del interlocutor es tal vez la herramienta ms til en el trabajo con la PNL. Ella permite, una vez que se ha acompasado en forma efectiva la conducta del otro, introducir entonces nuevas pautas de comportamiento que a su vez el cliente ahora acompasar. Esto hace lucir la comunicacin efectiva como un proceso parecido a una "danza" corporal y lingstica.

2) Ampliar, cambiar y/o aadir sistemas de representacin: Si elasesordetermina en un momento dado que la dificultad o limitacin de una persona est ligada al uso estereotipado o poco funcional de un sistema de representacin, puede crear situaciones en las cuales esa persona tenga que usar sus sistemas de representacin en forma diferente, ensayar el empleo de sistemas distintos o usar otros sistemas de representacin presentes en ella, con los cuales pueda manejar la situacin ms efectivamente.

3) Atender las interferencias en la comunicacin interpersonal. Muchas veces la comunicacin entre individuos, en la pareja, la familia o los miembros de un equipo de trabajo se enrarece y se torna inefectiva por la presencia de sistemas de representacin primarios o "estilos" de pensamiento diferentes en esas personas, lo cual origina dificultades de relacin entre ellas. No es extrao que personas predominantemente "visuales", por ejemplo, puedan experimentar choques, cruces o incomprensiones en su comunicacin con individuos predominantemente "kinestsicos" o "auditivos". En estos casos, elasesordebe primero identificar el sistema de representacin primario de cada uno de los participantes en esas interacciones y servir luego de "intrprete" entre ellos, ya que a fin de cuentas ellos estn hablando lenguajes o "idiomas" distintos. En un momento dado, esto favorecera probablemente una comunicacin ms fluida entre los miembros de una pareja o de una familia, por ejemplo.

4) El trabajo con "fantasas guiadas": En asesoramiento y orientacin se recurre con frecuencia al uso de "fantasas guiadas". Es muy conveniente que al dirigir una fantasa elasesorconozca el sistema de representacin primario de la persona con quien trabaja. En esta forma podr guiar la fantasa del cliente "hablndole en su propio idioma". Si est trabajando con grupos, elasesorpodra usar trminos asociados a todos los sistemas de representacin. En esa forma, hara ms verstil y comprensible la experiencia.

5) Modelado o modelaje: PNL ofrece la posibilidad de aplicar procedimientos de "modelado" o "modelaje" de la conducta de otros como herramientas para el aprendizaje de una destreza efectiva de otra persona, o para actuar como modelo de s mismo y reproducir la propia excelencia demostrada en alguna situacin anterior.

6) En dramatizaciones y en el trabajo con los patrones de comunicacin de Virginia Satir: Si elasesoremplea procedimientos de dramatizacin, a lo largo de ella puede utilizar la informacin que haya recogido acerca de los sistemas de representacin del asesorado, con el fin de crear situaciones en las cuales el "actor" se valga de tales sistemas para ampliar y enriquecer su experiencia dramtica. Al dirigir el juego de roles, elasesorpuede hacer que el sujeto se salga momentneamente del drama, se observe a s mismo en un espejo, se vea desde afuera cuando es sustituido en la accin por un doble (V), se escuche o utilice su voz de cierta manera (A), o emplee su cuerpo de un modo determinado para desarrollar ciertos movimientos o acciones (K). Usando el modelo de Satir, puede, por ejemplo, identificar las posiciones disfuncionales en los miembros de una familia ("suplicante", "acusador", "irrelevante" y "superrazonable"), hacer que cada uno asuma esos patrones disfuncionales y pase sucesivamente por diversas experiencias vinculadas con los sistemas de representacin: se ver en tales posiciones, se escuchar comunicndose consigo mismo y con otros desde esa posicin, se dar cuenta de sus sensaciones y sentimientos, y ensayar conductas y actitudes diferentes en el ncleo familiar.

7) En terapia Gestalt. En el trabajo con las polaridades, por ejemplo, para intensificar y facilitar el proceso de diferenciacin, es muy provechosa la utilizacin de diversos anclajes de experiencias visuales, auditivas y kinestsicas con cada uno de los polos de la polaridad con la cual se trabaja. En cuanto a la integracin de polaridades aparentemente irreconciliables, elasesorpuede apoyarse en anclajes kinestsicos.

8) Metforas: Los procedimientos de trabajo con metforas teraputicas se integran con la PNL, de modo que elasesorpuede construir, presentar y utilizar metforas (relatos, cuentos, historias, mitos, leyendas, parbolas, etc.) tomando como base y punto de partida los sistemas de representacin de la persona con quien trabaja y a quien va dirigida la metfora. As, la situacin que se enfoca puede ser comprendida, aceptada e integrada a un nivel "inconsciente" por el sujeto, quien dispone ahora de una plataforma para introducir los cambios deseados.

9) El trabajo con fobias: Se ha afirmado que la PNL es un instrumento particularmente efectivo en el tratamiento de temores o fobias. Aqu se emplean bsicamente los procedimientos de anclaje de recursos y desanclaje de experiencias temidas, tomando en cuenta la generalizacin de las respuestas de miedo y evitacin para ir derrumbando anclajes anteriores a travs del tiempo, hacia el pasado y en varios contextos, hasta llegar, si fuese posible, a la situacin inicial que "origin" el temor o la fobia, todo esto contando con la imaginacin y los recuerdos del sujeto y con su capacidad para "disociarse" del evento traumtico.

Conclusin:En fn, el modelo de comunicacin y cambio conocido como "Programacin Neuro-Lingstica" cuenta con interesantes perspectivas de aplicacin en el asesoramiento psicolgico y la orientacin, y puede llegar a ser y de hecho est siendo un til instrumento de trabajo en ese campo. Con el entrenamiento adecuado, manejado escrupulosamente, y teniendo en cuenta la dimensin tica indispensable en el trabajo con seres humanos, puede ser una herramienta que contribuya a ampliar el poder de cambio del profesional del asesoramiento, ya que ofrece muchas posibilidades de integracin con otras metodologas usadas en las ciencias de la conducta.

R E F E R E N C I A SDILTS, R. et al. (1980). Neuro-Lingistic Programming. The study of the structure of subjective experience. Vol I. Cupertino, Californ: Meta PublicationsSENGE. P. et al.(1995). La Quinta Disciplina en la prctica. Barcelona (Espaa): Ediciones Granica.WATZLAWICK, P. (1978). The language of change. New York: Basic Books. (En Espaol: El lenguaje del cambio. Madrid: Ed. Herder)