la plateada - revista digital

7
REVI$TA D!G¡TAL

Upload: silvia-corbella-zandarin

Post on 29-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recopilacion de articulos escritos por alumnos de tercer año de secundaria.

TRANSCRIPT

Page 1: La Plateada - Revista Digital

REVI$TA D!G¡TAL

Page 2: La Plateada - Revista Digital

Somos un grupo de jóvenes de 3° “A”, del IPEM 279 y

damos a conocer estos artículos para que las personas se

enteren de diversos temas desde el punto de vista de los

adolescentes. Esperamos que la gente se concientice sobre

los diversos temas tratados y que se entere de algunas

realidades que muchas veces no se dan a conocer o se les

da poca importancia.

Colaboran en este número:

David Martínez

Fabricio Martínez

Nicolás Vera

Ramiro Rodríguez Vinci

Luciano Rivero

Año 1 Nº 1 – 2011

Page 3: La Plateada - Revista Digital

Transcurso dificultoso

a adolescencia es un período

crítico, voluble, turbado al cual

padres y adolescentes temen,

en la que los sentimientos están a

flor de piel ¿PERO REALMENTE QUÉ ES

LA ADOLESCENCIA?

La adolescencia suele ir desde los 14

años hasta los 20 años en las chicas

desde los 12 años hasta los 18.Se

llama adolescencia porque sus

protagonistas son jóvenes de

identidad y de una clara definición

que ya no son totalmente niños,

pero tampoco adultos.

La evolución de esta etapa los hace

entrar en crisis ya que en esa

búsqueda encuentran su identidad.

Esta crisis se demuestra en cambios

de humor inexplicables, cambios

físicos y psicológicos, la atracción al

sexo opuesto

Por esto los padres se preocupan

por la rebeldía y la atracción a lo

prohibido, sus primeros contactos

con el alcohol

y las drogas,

salidas de

noche etc.

Si usted se

siente así

piense como el adolescente se

sentirá. Para controlarlo no hace

falta aclarar los límites de cada uno,

pero con simplemente charlas que

logren mostrar lo que está bien o

mal podrá mejorar mucho su

conducta.

Por: David Martínez

Alumno de 3º A del IPEM 279

2011

Fuente: http://usuarios.multimania.es/puntodevista/Pr/tema

40/tema40.htm

http://guiajuvenil.com/adolescentes/adolescencia

.htm

L

Page 4: La Plateada - Revista Digital

Seguridad vial

¿Qué debemos hacer para prevenir los

accidentes?

Las normas reguladoras de tránsito y la

responsabilidad de los usuarios de la vía pública

componen el principal punto en la seguridad vial.

La seguridad vial consiste en la prevención de

accidentes de tránsito, especialmente para la

vida y la salud de las personas.

Seguridad ante la conducción rutinaria

Muchos conductores que siguen la misma ruta

cada día lo hacen sin utilizar el área de donde

tiene lugar el pensamiento cociente . Como

conocen el camino, los conductores se ocupan de

otras cosas en vez de concentrarse en el tráfico;

en consecuencia, tardan más en advertir los

peligros. Por esta razón, se les recomienda

recordar continuamente la necesidad de estar

alerta y no

distraerse de la

carretera. No

solamente se debe

tener en cuenta

que se conocen el

camino sino

también el clima

ya que no es lo

mismo conducir en un día soleado a conducir en

un fuerte agujero o sobre una vía congelada

En la vía pública: Precauciones a tener en cuenta

cuando camina por la calle y viaja en colectivo:

• Cruce las calles siempre en las esquinas,

donde está marcada la senda peatonal y no en la

mitad de la cuadra. Cerciórese, además, de que

el semáforo esté en verde.

• No atraviese un paso a nivel con las barreras

bajas.

• Si los niños juegan en la vereda, nunca

deben hacerlo en el medio de la calle para no

interrumpir el paso de los peatones.

• Cuando espera un transporte no baje de la

vereda. Si el colectivo llegara a parar lejos del

cordón, asegúrese que no circule ningún vehículo

entre ambos.

• No corra para alcanzar un transporte en

movimiento.

• No saque los brazos, ni asome la cabeza por

la ventanilla.

• Si luego de descender de un medio de

transporte usted cruza la calle, hágalo por detrás

del vehículo del que se acaba de bajar.

• Si anda en bicicleta, sea precavido y circule

por las sendas habilitadas para tal fin, siempre y

cuando no haya un cartel que lo prohíba.

• No escriba sobre las señales de tránsito, ya

que dificultará la lectura de quienes necesitan

orientarse en la vía publica

Las precauciones

A fin de evitar accidentes:

• No ingiera licor o medicamentos que puedan

ocasionarle sueño.

• En viajes largos, trate

de descansar con cierta

frecuencia.

• No se distraiga

mientras conduce.

• Lleve siempre el

equipo de ruta (triángulos,

tacos, linterna, botiquín de

primeros auxilios, cuerda de tracción) en

condiciones.

Por: Fabricio Martínez

Alumno de 3° año de

IPEM 279

Año 2011

Fuentes: Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_via

l

Argentina-seguridad vial:

http://www.argentina.gov.ar/argentina/po

rtal/paginas.dhtml?pagina=326

Page 5: La Plateada - Revista Digital

Calentamiento global

Un planeta sin futuro…

l rol del ser humano en el planeta: Es

muy difícil para la ciencia determinar

cuál es nuestra función como ser vivo

en el planeta. Viéndolo a este como parte de

un sistema biológico. Por lo pronto podemos

observar que la conducta humana es la de

un depredador y destructor compulsivo.

Deberíamos tal vez plantearnos el ¿por qué

el ser humano tiene esta actitud tan

destructora?

El ser humano en la actualidad es un ser

que colabora sistemática y conscientemente

a la destrucción del sistema biológico que lo

rodea. En su afán de progreso impuestas por

la sociedad de consumo a puesto en “jaque”

vastas extensiones de selvas y bosques

haciendo desaparecer a ecosistemas

completos. Es muy importante tener en

cuenta que como ser biológico animado

mamífero tenemos una fuerte dependencia

a los sistemas biológicos vegetales

proveedores de nuestro sustento (alimento

y oxigeno).Como en un efecto domino ya

vemos las consecuencias del denominado

calentamiento global, son síntomas que ya

afectan nuestra vida cotidiana: prolongadas

sequias, inundaciones, cambios climáticos

notables que afectan la siembra de granos,

sensible crecida de los océanos a causa del

derretimiento de los polos, son algunos de

los problemas que enfrenta y deberá

enfrentar nuestra humanidad en un futuro

próximo. Las proyecciones no son muy

alentadoras desde el comienzo de la era

industrial se nota un progresivo crecimiento

en las emanaciones de gases de efecto

invernadero (Co2, metano, etc.) Al ritmo

del sostenido crecimiento poblacional y sus

estándares de vida demandan una mayor

cantidad de productos industrializados

(automóviles, electrodomésticos, mayor

cantidad de alimentos, etc.) Contribuyendo

esto a un desarrollo exponencial de las

industrias que mayor aporte de

contaminación dan al sistema atmosférico y

suelos.

Solo un cambio de actitud en la conducta

del ser humano podría revertir este proceso.

Uno de los pasos seria remplazar la

producción de energía tradicionales como

por ejemplo: Hidrocarburos, petróleo,

carbón por energías

renovables: solar,

eólica, geotérmica.

La ambición

desmedida sin medir

consecuencias

provoca la alteración

de los sistemas de

vida, así el ser

humano destruye el medio ambiente y no

respeta a otros seres vivos solo para poder

ser más ricos. Quizás en la naturaleza en la

naturaleza misma exista algún mecanismo

desconocido que nos regule en nuestras

ambiciones y nos imponga un límite en

algún momento por ahora desconocido. A

modo de conclusión si el hombre no toma

conciencia es muy probable que si lo haga la

naturaleza en un intento por defenderse de

una estructura nociva para el planeta (hoy

el hombre) y busque un mecanismo para

controlarlo, para mantenerlo a raya.

Por: Nicolás Vera

Alumno de 3º “A “del IPEM 279

Año 2011.

E

Page 6: La Plateada - Revista Digital

TAMBIÉN TIENEN DERECHOS…

l maltrato animal es un flagelo

hacia el ser vivo el cual lo daña

con distintas finalidades. ¿Pero es

posible cambiar esta actitud?...

Los tipos de maltrato animal varían a

veces consideran el sufrimiento por simple

crueldad hacia el animal, o simplemente lo

hacen por otras razones como por Ej.: la

producción de

piel, la

obtención de

carne,

experimentos

científicos,

espectáculos

con animales (circos, zoológicos etc.).

Los derechos de los animales ayudan a

que disminuya el número de

animales que son maltratados a diario.

Algunos de los ejemplos de crueldad

hacia los animales son los siguientes:

PRACTICARLES MUTILACIONES,

ABANDONO,

MANTENERLOS EN

LUGARES NO

DEBIDOS, SUCIOS,

PEQUEÑOS ETC,

VENDER LOS

ANIMALES A UN

LABORATORIO SIN

PERMISO, NO

DARLES BUENA ALIMENTACION, VENDER

ANIMALES A MENORES DE 14 AÑOS,

GOLPEARLOS BRUTALMENTE.

Ejemplos de mal trato animal que hasta

hoy se siguen realizando:

Con finalidad lúdica:

Corrida de toros: El matador intenta darle

muerte al animal con una espada chica. Si

el toro no logra morir se le corta la medula

espinal lo cual le produce parálisis al toro

pero no muere.

Hostigamiento del oso/toro: Se encadena a

un oso o a un toro maltratado, con

hambre, con sus dientes molidos, casi

indefenso y luego le largan cuatro perros

grandes para que lo ataquen.

Peleas de perros: Se practica muy

clandestinamente, en estas peleas se

apuesta una gran cantidad de dinero. La

raza que se utiliza para este tipo de peleas

son mayormente los pitbulls.

Peleas de gallos: Gallos a los cuales se les

añaden espuelas de acero para pelear. A

menudo mueren en estas peleas.

Con finalidad científica:

A monos y conejos se les hace fumar hasta

que mueren de cáncer pulmonar.

Los animales son sometidos a descargas

eléctricas hasta que quedan casi sin vida.

A conejos se les pone maquillaje para los

ojos hasta que se le produzcan ulceras en

los mismos.

A monos se los mata de hambre y se los

obliga a correr dentro de ruedas y luego se

los somete a radiación. Solo en Estados

Unidos mueren 64.000.000 de animales

anualmente.

Por: Ramiro Rodríguez Vinci

Alumno de 3º A del IPEM 279

2011

E

Page 7: La Plateada - Revista Digital

Autodestrucción adolescente

l problema de drogadicción en los jóvenes es cada día más común entre ellos, por eso hay que estar

alerta y bien informado para que los jóvenes, no caigan en este problema, un problema de drogas en los hijos de cualquiera se puede convertir en una adicción. Casi todos los jóvenes siempre buscan una salida rápida a sus problemas, ya sean problemas de trabajo, salud, seguridad o de consejos. Pero… ¿Su hijo qué salida busca?

El flagelo de la actualidad, el que está atacando a los jóvenes, es la droga. El problema de las

drogas en los adolescentes supera toda estadísticas antes vista en los últimos 20 años. A veces los jóvenes empiezan a consumir drogas por el engaño de que producen mejor estado de ánimo, o mayor resistencia física (por su puesto estos efectos son pasajeros) pero lo que en realidad produce es la destrucción de su cuerpo. Sus consecuencias y/o síntomas son: -Destrucción de las neuronas. -Daños y trastornos cardiacos. -Convulsiones. -Somnolencia. -Falta de apetito. -Aumento del ritmo cardiaco. -Cambios de carácter. Existen substancias y estas se pueden clasificar en: Estimulantes: Son las que aumentan el número de impulsos nerviosos y consigue

un aumento de resistencia física y psíquica del cuerpo, Ej.: cocaína, anfetaminas. Depresoras: Son las que perturban las funciones mentales, provocan cansancio físico, y embriaguez Ej.: El opio, la morfina y el alcohol. Alucinógenas: Producen alucinaciones Ej.: marihuana, LSD, mezcalina. Pero no todo está perdido, se puede ayudar a los jóvenes a salir para siempre de la adicción, lo único que hay que hacer es aprender, aprender primeramente que es lo que está pasando con él? ¿por qué está así? ¿por qué entró a ese mundo de las drogas? ¡es tiempo de ponerse a trabajar! ¿Cómo se puede ayudar al joven que busco esta salida? Mirar las necesidades de ellos, suplirlas en la medida que se pueda y llenar con amor, paciencia y paz. Y para el vacío que puedan tener en su corazón, hay que prestar siempre un oído para escucharlos. Por: Luciano Rivero Alumno de 3º A del IPEM 279 2011

E