la planificación en marcha

Upload: marisol-cabrera-sosa

Post on 08-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 La planificacin en marcha

    1/4

    Puesta en marcha de la planificacin

    11

    Reflexiones y dificultades

    en la implementacin del

    blog como estrategia deaprendizaje.Un anlisis de la prctica docente utilizando las

    Tics.

    Marisol Cabrera Sosa

  • 8/7/2019 La planificacin en marcha

    2/4

    La planificacin en marcha

    Si no inventamos, erramos.

    Simn Rodrguez

    Cuando comenzamos nuestra primera experiencia en la puesta en marcha del blog Clo para

    segundo ao, comprobamos en primer trmino, el total desconocimiento de los jvenes del

    grupo segundo ao, sobre lo que era un blog, as como la dificultad de buscarlo en internet. El

    segundo aspecto que comprobamos en la clase fue la dificultad en concentrarse dado que en

    cada uno de los grupos solo haba tres XO, a lo que se le agrega la escasez de enchufes

    elctricos cuando se les acaba la batera de la laptop.

    Son dificultades importantes a la hora de poner en marcha un proyecto que demanda un

    esfuerzo considerable para la seleccin ordenada de los materiales, y que implic para la

    docente del curso aproximadamente 50 horas reloj en la planificacin para utilizar los

    diferentes recursos.

    Se observa que a los alumnos les cuesta integrarse en equipos de trabajo para cumplir una

    consigna, que se les debe explicitar que lo que se registra en la pizarra debe ser anotado en su

    cuaderno. Muchos alumnos no registran, conversan y no se concentran en la tarea.

    Son aspectos que debern trabajarse con el grupo para lograr entre todos un buen aprendizaje

    y que demandan del docente un esfuerzo considerable. Se consult con Direccin la posiblidad

    de utilizar el laboratorio de informtica para que el acceso sea ms eficiente, porque otros de

    los inconvenientes de las XO es la lentitud para conectarse.

    Esta fue la primera vez que utilizamos el blog en clase, y se les asignaron como deberes

    domiciliarios tareas especficas. Algo interesante fue comprobar que no se comprenda que el

    nombre del blog poda ser uno, pero que la direccin poda no coincidir totalmente con la

    denominacin del blog. En este aspecto, el razonamiento por analoga no se aplica, dado que

    muchos de los alumnos tienen un correo cuya denominacin no coincide con su nombre

    personal.

    Otros de las dificultades implic que uno de los alumnos estaba jugando con la Xo y no

    buscaba la direccin, sumado al preconcepto que el docente no sabe, y al que se le puede

    engaar abriendo otra pantalla y de esa formar centrarse en el inters primario: el juego.

    Un gran porcentaje de los alumnos son repetidores y cuando se fueron presentando uno de

    ellos manifest:perd la cuenta cuntas veces hice segundo.

    Sin embargo, se les haba dejado como tarea domiciliaria tareas que en una inmensa mayora

    fue cumplida. La hiptesis que aventuro a formular es que tal vez, por las dificultades de que

    muchos no tienen en condiciones las mquinas se podrn dejar como tarea domiciliaria entrar

  • 8/7/2019 La planificacin en marcha

    3/4

    en el blog, realizar las tareas especificadas y en el aula trabajar de forma tradicional cuando no

    se pueda acceder al laboratorio de informtica.

    Otros de los aspectos especificados a los alumnos fue que el blog era pensado para que su

    familia pudiera participar y ver los contenidos que se trabajaban en clase y que dependa de las

    familias implicarse o no en el aprendizaje de sus hijos. Asimismo se les indic cules eran losaspectos que habran de evaluarse en su aprendizaje:

    Participacin en clase

    Trabajos domiciliarios

    Trabajos grupales

    Registros en el blog

    Escritos

    Se comenz a trabajar como estrategia la elaboracin de mapas conceptuales, a partir de un

    primer mapa sobre la Alta Edad Media que apareca en el blog y del que se volvan a retomarlos conceptos trabajados en la clase anterior desde un primer acercamiento hacia los

    conceptos de ruralizacin y urbanizacin como conceptos opuestos.

    Se volvi a insistir sobre la importancia de utilizar los mapas conceptuales a travs de la

    analoga de los mapas de ruta y la posibilidad real de llegar con mayor xito al lugar: el

    conocimiento en este caso especfico.

    Reflexin:

    Pensar en una buena enseanza es pensar en la accin que va ms all de la planificacin y

    () que se va armando en nuestras cabezas (y en nuestros corazones) tras muchas lecturas,

    idas y venidas, discusiones, experiencias, xitos y fracasos (Gvirtz : 1998:186)

    Pensar en una buena enseanza haciendo nfasis en un aprendizaje comprometido, es buscar

    la coherencia en nuestra concepcin de la enseanza, que implicar en este primer tramo el

    andamiaje, pero que paulatinamente deber emprender la retirada (Gvirtz, 1998).

    Aspectos tales como la utilizacin del reforzamiento en las tareas domiciliarias deber

    paulatinamente ser abandonado de manera que puedan lograr la autonoma, al ver los

    resultados en el cumplimiento de la tarea y compartir con los compaeros de aula el trabajo y

    no solo por el seguimiento que el docente pueda hacer reflejado en la calificacin personal.

    Unos de los aspectos no contemplados en las primeras, obstaculizado por el conocimiento

    reciente de los alumnos es la preparacin del escenario tal vez sea una buena idea formarnos

    en crculo dado que el nmero de alumnos s lo permite y evitar la distraccin y dificultad de

    concentracin de algunos.

    La actividad de la enseanza tiene los siguientes elementos que deben ser tenidos en cuenta:

    Tiempo disponible para la tarea

    Espacio

    Agrupamiento.

  • 8/7/2019 La planificacin en marcha

    4/4

    Con respecto al espacio, se ve como una de las debilidades de la actividad en las primeras

    clases, aspecto que trataremos de subsanar a travs de una disposicin en crculo de los

    alumnos con la docente y de esa forma poder mirarlos a todos a las caras y que entre ellos

    puedan ejercitar idntica accin promoviendo una integracin e interaccin ms fructfera

    para un buen aprendizaje.

    Por ltimo me quedo pensando la siguiente reflexin:() La cantidad y el tipo de

    contribuciones que hace un alumno en clase estn directamente relacionadas con el poder de

    sus recursos y de sus perspectivas sobre la conducta apropiada en clase (Delamont : 1984:153)

    Bibliografa

    DELAMONT, S (1984) La interaccin didctica. Madrid, Kapelusz

    GVIRZ, S y M.Palamedessi (1998)El ABC de la tarea docente: curriculum y enseanza. BuenosAires, Aique.