la planificación de los beneficios socioeconómicos y ... · costos de las comunidades en los...

43
La Planificación de los Beneficios Socioeconómicos y Sanitarios de los Programas de Agua y Saneamiento Ambiental Resumen del Cursillo Práctico 21 y 22 de abril de 1993 Sección de Agua y Saneamiento Ambiental Oficina de Evaluación e Investigación UNICEF Nueva York UNICEF

Upload: lenhu

Post on 21-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Planificación de los BeneficiosSocioeconómicos y Sanitarios

de los Programas de Aguay Saneamiento Ambiental

Resumen del Cursillo Práctico21 y 22 de abril de 1993

Sección de A g u a y Saneamiento Amb ien ta lOf ic ina de Evaluación e Invest igación

UNICEF Nueva Y o r k

UNICEF

IHTF

- • • )

• •:) A D T h e Hf;.. : •

t>70) i:;: ... . i ; • 1, 141/... ,:

Resumen General

E ntre las metas fijadas por la CumbreMundial en favor de la Infancia figura elacceso universal al agua y el saneamiento

para el año 2000. El UNICEF se ha comprometidoa ayudar a que los países conquisten esas metas.También se ha fijado como objetivo a mediano pla-zo para 1995 la reducción en un 25% de las dife-rencias en la cobertura del abastecimiento de aguay la reducción en un 10% de las diferencias en lacobertura de saneamiento. El UNICEF se ha com-prometido también a ayudar a que se conquisten lasmetas relacionadas con la salud y el bienestar. De-bido a que el UNICEF reconoce la relación queexiste entre el agua, el saneamiento y la salud, laorganización trata de que se empleen estrategiascuyos costos sean convenientes en relación con sugrado de eficacia y que combinen una coberturacompleta de agua y saneamiento con el máximo ni-vel posible de beneficios socioeconómicos y sani-tarios. Con el propósito de brindar directrices prác-ticas para una estrategia mundial de agua y sanea-miento que incorpore objetivos referidos a los be-neficios sanitarios, el UNICEF organizó el cursillopráctico "La Planificación de los BeneficiosSocioeconómicos y Sanitarios de los Programas deAgua y Saneamiento Ambiental", que reunió du-rante dos días a los especialistas de mayor jerarquíaprovenientes de organizaciones mundiales dedica-das a las cuestiones del agua, el saneamiento, laeducación sanitaria, la epidemiología y la planifica-ción del desarrollo.

Entre los participantes figuraron representantesde la Organización Mundial de la Salud, el BancoMundial, el Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo, Water and Sanitation for Health(WASH), la Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (USAID), el Centro Inter-nacional del Agua y el Saneamiento, la Universi-dad McGill, la Escuela de Salud Pública de la Uni-versidad de Harvard, el Instituto de Higiene y Sa-lud Pública de la India y la Universidad Federal dePelotas (Brasil). También acudieron al cursillo re-presentantes regionales y por países del UNICEF,así como jefes de sección de Nueva York y de lasoficinas exteriores de la organización internacional.

El cursillo práctico fue organizado por la Sec-ción de Agua y Saneamiento Ambiental y la Ofici-na de Evaluación e Investigación del UNICEF deNueva York, y se llevó a cabo en esa ciudad esta-dounidense el 21 y 22 de abril de 1993.

Los objetivos del cursillo consistieron en pres-tar colaboración interinstitucional e intersectorial,

aumentar los conocimientos sobre las mejores ma-neras de obtener beneficios socioeconómicos y sa-nitarios de los programas de agua, saneamiento yeducación sanitaria, y elaborar y respaldar directri-ces para una estrategia mundial centrada en au-mentar al máximo posible los beneficios sanitariosy socioeconómicos.

Las ponencias y debates se refirieron a seis te-mas principales, a saber: las consecuencias sanita-rias y socioeconómicas de las actividades referidasal agua, el saneamiento y la educación sanitaria;las técnicas más modernas de vigilancia y medi-ción de las consecuencias sanitarias y socio-económicas; la medición de los cambios de con-ducta de las poblaciones; las consecuenciasnutricionales de las actividades referidas al agua, elsaneamiento y la educación sanitaria, el desarrollode un marco conceptual para la educación sobre elagua, el saneamiento y la higiene; y los programasde planificación cuyo objetivo central son las con-secuencias sanitarias y socioeconómicas.

Al finalizar cada presentación, se llevaron acabo debates en grupos de consulta durante loscuales se establecieron relaciones entre los temasmás importantes tratados y las experiencias prácti-cas. Las conclusiones logradas por esos gruposfueron debatidas luego en sesiones plenarias y lasdecisiones a las que se llegó en tales sesiones sir-vieron de base para las recomendaciones finales.

En el cursillo práctico se logró un amplio con-senso respecto del marco para una estrategia mun-dial de agua, saneamiento y educación sanitaria ydel enfoque futuro del sector. La amplitud de eseconsenso demostró que existe una aceptación gene-ral sobre la necesidad de que se efectúen cambiosen el sector. Se acordó que la nueva estrategia debecentrarse aún más en la potenciación de las comu-nidades, y que debe tener en cuenta a las mujeres,la creación de capacidad, la prestación de servi-cios, el establecimiento de vínculos dentro y entrelos diversos sectores y las labores de promoción.

Estas fueron las cuestiones más importantes so-bre las que se logró acuerdo y las recomendacionesprincipales:

1. La educación sanitaria debe ser parte integral delos futuros programas de agua y saneamiento, yla política de agua, saneamiento y educación sa-nitaria debe tener un criterio intersectorial einterdisciplinario. Debería fomentarse la inclu-sión de científicos sociales en el sector del aguay el saneamiento ambiental.

Entre las metas

fijadas por la

Cumbre Mundial en

favor de la Infancia

figuró el acceso

universal al agua

y el saneamiento

para el año 2000.

El UNICEF se ha

comprometido a

ayudar a que los

países conquisten

esas metas.

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 1

Para poder lograr la

cobertura universal es

necesario mejorar la

relación costo/eficacia

de los programas de

agua, saneamiento y

educación sanitaria.

2. Debería darse una nueva orientación a los pro-gramas de agua y saneamiento ambiental, a finde que incluyan metas y objetivos que se cen-tren en las consecuencias sanitarias, socioeco-nómicas y de los cambios de conducta. Esosobjetivos deberían fundamentarse en una eva-luación cuidadosa de la situación de los hoga-res y las comunidades, y se deberían fijarindicadores adecuados de vigilancia y evalua-ción.

3. La participación comunitaria en los procesos detoma de decisiones, planificación, diseño, ad-ministración y evaluación debería ser parte fun-damental de las políticas de agua y saneamien-to, y se debería prestar especial atención a lainclusión y potenciación de las mujeres en to-dos los niveles. Se deberían brindar directricesque respalden esa política y se debería elaboraruna estrategia especial referida a la participa-ción de las mujeres en todos los niveles detoma de decisiones, planificación y administra-ción de las actividades del agua y el sanea-miento ambiental. Se deberían hacer tambiénesfuerzos especiales para que los equipos deagua y saneamiento ambiental incluyan másmujeres.

4. El desarrollo de la capacidad debería ser tantoun tema central como una práctica continua delos programas de agua y saneamiento ambien-tal, y debería prestarse especial atención al de-sarrollo de la capacidad en los distritos y co-munidades. Las actividades de capacitaciónpara la integración de las labores en materia deagua, saneamiento y educación sanitaria que yalleva a cabo la sección de Agua y SaneamientoAmbiental del UNICEF se deberían extender amás países.

5. Para poder lograr la cobertura universal es ne-cesario mejorar la relación costo/eficacia de losprogramas de agua, saneamiento y educaciónsanitaria. Las estrategias deberían tener encuenta el uso de tecnologías y diseños adecua-dos y de bajo costo, la administración comuni-taria, el financiamiento o la participación en loscostos de las comunidades en los casos en quecorresponda, la normalización de los equipos,un mayor aprovechamiento del sector privadoy un mayor grado de vigilancia.

6. La promoción debería ser un elemento funda-mental de los programas de agua, saneamientoy educación sanitaria. Esta se debería centrar enlograr un aumento de la asignación mundial derecursos para el agua, el saneamiento y la edu-cación sanitaria; que los recursos existentes seasignaran al financiamiento de tecnologías debajo costo y a prestar servicios a quienes care-cen de ellos o los reciben en forma deficiente.Las labores de promoción también deben fo-mentar la participación, la educación sanitaria ylas políticas de programación intersectoriales.

7. El UNICEF debe tomar seriamente el tema dela comunicación y establecer un conjunto deprocedimientos que orienten las actividades anivel nacional. Se deberán asignar remesas pre-supuestarias que hagan posible la intercomuni-cación permanente a todo nivel, y la realizaciónde investigaciones en materia de comunicacio-nes, un elemento imprescindible para garantizarque los mensajes sean pertinentes, precisos ycomprensibles. También es necesario apoyar lascomunicaciones para fomentar las actividadesde promoción, potenciación comunitaria y edu-cación sanitaria.

8. Los futuros planes de acción deberían centrarseen quienes no reciben servicios y en los secto-res de la población con necesidades especiales,como las mujeres y las niñas, y los pobladoressuburbanos pobres.

Los participantes opinaron que el cursillo prác-tico fue muy valioso, ya que dio lugar al debateentre las principales organizaciones internaciona-les dedicadas a las cuestiones del agua, el sanea-miento y la salud, y a que fijó claros objetivos paralas actividades futuras.

El cursillo fue clausurado por el Director Eje-cutivo del UNICEF, James P. Grant, quien mani-festó que si los países quieren conquistar las metaspara los niños en el año 2000, deberán dar anteslos pasos intermedios de abastecimiento de agua ysaneamiento y de educación sanitaria. "Aunque enlos últimos 50 años hemos recorrido un largo ca-mino", dijo Grant, "no conquistaremos esas metaspara el año 2000 a menos que brindemos serviciosbásicos de agua y saneamiento a todos".

2 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

Introducción

Las nietas del acceso universal al agua potable ya la eliminación sanitaria de los excrementosI fueron fijadas por el Decenio Internacional

del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental,1981-1990. Aunque se lograron éxitos notables,éstos no estuvieron a la altura de las expectativascreadas. En 1990, mediante la Declaración deNueva Delhi, se hizo un llamamiento en pro de larenovación del compromiso sobre el abastecimien-to sostenible de agua y saneamiento y en pro deuna nueva política elaborada en base a lo aprendi-do en el decenio previo. Los principios rectoresconsistían en proteger el medio ambiente y la sa-lud mediante la gestión integrada de los recursoshídricos y el saneamiento; la realización de refor-mas institucionales por medio de la promoción deuna política integral y de cambios en los procedi-mientos, las actitudes y las conductas, y la partici-pación plena de las mujeres en todos los niveles;la administración comunitaria de los servicios y elfortalecimiento de las instituciones locales; lasprácticas financieras racionales y el empleo de tec-nologías adecuadas.

En 1991, la Asamblea General de las NacionesUnidas aprobó una resolución en la que se apoya-ron esos principios y se alentó a los gobiernos aque dieran mayor prioridad a las cuestiones rela-cionadas con el agua y el saneamiento medianteuna integración más estrecha del sector al procesogeneral de planificación del desarrollo, y a queasignaran una proporción mayor de recursos a laszonas urbanas y rurales de bajos ingresos (A/RES/45/181). La Declaración de Dublín, emitida enenero de 1992, recalcó la importancia de la plani-ficación en materia de salud y medio ambiente. Lareunión de la Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que sellevó a cabo en junio de 1992, hizo hincapié en laimportancia que tiene para el medio ambiente laprotección de las fuentes de agua potable, y afirmóque el suministro de agua es el factor principal delbienestar.

Las metas del acceso universal al agua potabley a la eliminación sanitaria de los excrementospara el año 2000 aparecen también entre las fija-das por la Cumbre Mundial en favor de la Infan-cia. Esas metas se enuncian asimismo en la Con-vención sobre los Derechos del Niño. El acceso alagua potable y a la eliminación sanitaria de losexcrementos no sólo es un derecho humano básicoy una meta importante, sino también un manera defacilitar el logro de otros objetivos. Cuando los

programas de agua y saneamiento incluyen la edu-cación sanitaria, aumenta notablemente la influen-cia de esos programas sobre aspectos relacionadoscon la salud, la nutrición y el bienestar, lo que a suvez ayuda a conquistar otras metas.

Ahora es necesario poner en práctica esta nue-va filosofía. Con ese fin, el UNICEF reunió a losacadémicos, epidemiólogos, investigadores y pla-nificadores más destacados del mundo en cuestio-nes de agua, saneamiento y educación sanitaria,quienes debatieron nuevas estrategias paraincrementar la cobertura y los beneficios sanita-rios (la lista de los participantes aparece en elApéndice A).

El cursillo práctico fue inaugurado por KarinSham Poo, Subdirectora Ejecutiva del UNICEF,Nueva York; y el discurso de clausura estuvo acargo de James Grant, Director Ejecutivo delUNICEF. Steven Esrey, de la Universidad McGill,pronunció el discurso de apertura y Richard Cash,de la Escuela de Salud Pública e Higiene de laUniversidad de Harvard, presentó el documentoprincipal de trabajo.

Objetivos del Cursillo Práctico

Los objetivos del cursillo práctico fueron lossiguientes:

1. Ofrecer un foro de alto nivel para el debate y latoma de decisiones interinstitucionales eintersectoriales sobre una nueva orientaciónpara el sector del agua y el saneamiento.

2. Brindar recomendaciones sobre una nueva es-trategia mundial del UNICEF en materia deagua y saneamiento ambiental que tuviera encuenta de manera especial los beneficios sani-tarios.

3. Intercambiar opiniones sobre los métodos deinvestigación más eficaces para la vigilancia yla evaluación de los beneficios sanitarios ysocioeconómicos de los programas de agua, sa-neamiento y educación sanitaria y para elaborardirectrices sobre cómo llevar a cabo esas inves-tigaciones y emplear sus resultados.

4. Fomentar una colaboración eficaz entre las or-ganizaciones mundiales que se desempeñan enel sector del agua, el saneamiento y la educa-ción sanitaria y buscar las maneras de dar a esacooperación carácter institucional.

Las metas del acceso

universal al agua

potable y a la

eliminación sanitaria

de los excrementos

fueron fijadas por el

Decenio Internacional

del Agua Potable

y del Saneamiento

Ambiental,

1981-1990.

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 3

Con el fin de alentar

al máximo la

participación y la

productividad, el

cursillo fue

estructurado en torno

a seis temas centrales

dedicados a diversos

aspectos de los

beneficios sanitarios y

socioeconómicos de los

programas de agua,

saneamiento y

educación sanitaria.

Diseño de l cursillo práct ico

Con el fin de alentar al máximo la participación yla productividad, el cursillo fue estructurado entorno a seis temas centrales dedicados a diversosaspectos de los beneficios sanitarios ysocioeconómicos de los programas de agua, sa-neamiento y educación sanitaria. Esos temas fue-ron: las consecuencias sanitarias ysocioeconómicas de las actividades del agua, elsaneamiento y la educación sanitaria; la planifica-ción y medición de los cambios de conducta; losbeneficios nutricionales de los programas de aguay saneamiento; las estrategias para mejorar la rela-ción costo/eficacia y la cobertura; el desarrollo deun marco conceptual para los programas de agua ysaneamiento que se centre en las consecuenciassanitarias de los mismos; y el mejoramiento de losmétodos de planificación de esos efectos sanita-rios y socioeconómicos. En la última sesión delcursillo se brindó un resumen y un conjunto de re-comendaciones. El programa completo del cursi-llo práctico figura en el Apéndice B.

En cada sesión se efectuaron dos o tres ponencias,seguidas por debates en profundidad en pequeñosgrupos de consulta que se concentraron en temasespecíficos previamente acordados y orientados abrindar directrices claras para la acción. Los parti-cipantes seleccionaron el tema que deseaban deba-tir de un conjunto de cuatro asuntos diferentes.Las conclusiones de esos grupos consultivos fue-ron presentadas en las sesiones plenarias y debati-das posteriormente. En la sesión final se formula-ron recomendaciones sobre las que se llegó a unacuerdo.

Diseño del informe

El informe brinda un resumen de las ponencias ydiscusiones de cada sesión. Las directrices para laacción, elaboradas por los grupos de consulta du-rante las sesiones, aparecen juntas en la sección fi-nal del informe. El informe finaliza con las reco-mendaciones efectuadas en la reunión y las decla-raciones del Director Ejecutivo durante la clausuradel cursillo práctico.

4 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

Resumen de la declaración debienvenida y el discurso de aperturaKARIN SHAM POO, que pronunció el discursoinaugural, hizo hincapié en la importancia que tie-nen el agua y el saneamiento para la conquista delas metas fijadas en la Cumbre Mundial en favorde la Infancia. El UNICEF se ha comprometido aayudar a que los países reduzcan en un 25% lasdiferencias en la cobertura del abastecimiento deagua y en un 10% las diferencias en la coberturade saneamiento, y a que cuenten con coberturacompleta para el año 2000. Sin embargo, si se si-guen empleando las estrategias utilizadas en el de-cenio de 1980, para el año 2000 habrán aumenta-do aun más las diferencias entre quienes reciben yquienes no reciben esos servicios. Resulta obvioque habrá que contar con un nuevo enfoque queincorpore la participación comunitaria y el pagode parte de los costos por las comunidades, lapotenciación de las mujeres, la tecnología de bajocosto y una mayor concentración en los procesosque rindan beneficios sanitarios y socio-económicos. Para ayudar a hacer frente a ese desa-fío, el UNICEF se propone aumentar la propor-ción de sus gastos ordinarios y de programas deemergencia en el sector, que actualmente es de un16%, a un 18% en 1995 y a un 20% en el año2000.

STEVEN ESREY, que pronunció el discurso deapertura, reiteró que el abastecimiento de agua ysaneamiento ayuda a combatir la diarrea, ladesnutrición, la ascariasis, la esquistosomiasis, ladracunculiasis y el tracoma, y que esos efectos po-sitivos se pueden multiplicar de manera notable siademás de esos servicios se brinda educación sa-nitaria (Tablas 1 y 2). Es probable que los benefi-cios sanitarios sean aun mayores que los que sesupone en general, ya que la disminución de lamorbilidad se suele medir según la incidencia delas enfermedades y no de acuerdo con su grave-dad. Aunque la reducción en la incidencia sealeve, puede haber una gran disminución de la gra-vedad de los casos, lo que tiene consecuencias so-bre el estado general de salud y sobre la incidenciade otros problemas sanitarios. Otro factor que difi-culta el reconocimiento de los beneficios del aguay el saneamiento es que los individuos y comuni-dades los reciben durante períodos prolongados.Debido a que el agua y el saneamiento comple-mentan otras actividades, resulta difícil medir susbeneficios a largo plazo.

Existen pruebas claras de que el saneamiento tieneefectos más profundos que el agua sobre la saludpública, y que el saneamiento y la higiene tienenefectos más positivos que la calidad del agua. Sinembargo, el acceso conveniente al agua potable re-presenta un conjunto de beneficios sanitarios ysocioeconómicos, especialmente para las mujeres.

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ | Tabla

Relación potencial entre los programas de agua ysaneamiento y los niveles de morbilidad de

enfermedades especificas

Programa

Abastecimiento Agua para Agua para Eliminaciónmejorado de la higiene la higiene de losagua potable doméstica personal excrementos

AscariasisEnfermedades díarreicasDracunculiasisAnquilostomiasis

EsquistosomiasisTracoma

++

++-

-

+ Algún efecto++ Efecto considerable- Ningún efecto

++++--

+++

-

++--

++

++

++++-

++++

_

Fuente: Esrey y otros

^^^^^^^^M Tabla 2 1

Disminución de la morbilidad y la mortalidad porenfermedades específicas debido al abastecimiento

mejorado de agua y saneamiento

Todos los estudios Estudias rigurososDisminución media (%) Disminución media [%)

AscariasisEnfermedades diarreicas

MorbilidadMortalidad

DracunculiasisAnquilostomiasis

EsquistosomiasisTracomaMortalidad infantil

28

2265764

73

139

19

20-

7847717

55

Fuente: Ésrey y otros

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 5

Pero los beneficios

sanitarios no tienen

carácter automático, y

algunas acciones no

tienen resultados

positivos.

Cuando las mujeres disponen de agua a corta dis-tancia, por ejemplo, deben invertir menos tiempoy energías para buscar y transportar ese elemento,y pueden dedicar más tiempo a cocinar, y a ali-mentar y atender a sus hijos.

La calidad del agua, por sí sola, no tiene conse-cuencias profundas sobre la diarrea porque mu-chas de las causas de esa enfermedad no se trans-miten por medio del agua. Tanto el agua como elsaneamiento tienen efectos sobre las condicionesnutricionales y es probable que la nutrición resultemás afectada que la diarrea.

Pero los beneficios sanitarios no tienen carácterautomático, y algunas acciones no tienen resulta-dos positivos. A menudo no se escogen las accio-nes más adecuadas o, en algunos casos, no se re-gistran consecuencias mensurables porque los be-neficios existían de antemano. Por ejemplo, en lasregiones donde la tasa de amamantamiento es ele-vada, las consecuencias del abastecimiento deagua y saneamiento pueden ser leves. Es impor-tante, por lo tanto, establecer con cuidado losindicadores correctos para las mediciones. Esos

indicadores deben estar basados en conocimientosmuy precisos sobre los niveles de morbilidad, losniveles generales de nutrición, la cantidad y la ca-lidad del agua disponible, y las pautas de higienede la región. Las actividades deben ser vigiladascuidadosamente y deben hacerse ajustes, de ser ne-cesario.

Debe hacerse mucho más hincapié en la higiene yla educación sanitaria para mejorar las prácticashigiénicas. Se debe brindar a las comunidades in-formación y capacitación acerca de las causas delas enfermedades, para que sus integrantes puedantomar decisiones por su cuenta. Esto significa quela colaboración con las comunidades debe ser mu-cho mayor.

Aunque no se trata de un fenómeno ampliamentecomprendido, los programas de agua y saneamien-to suelen ser la punta de lanza de otras actividadesen las comunidades, porque éstas sienten la necesi-dad de contar con esos servicios y porque ofrecenla posibilidad de adquirir aptitudes prácticas enmateria de participación comunitaria.

6 • UNlCEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

La medición de las consecuenciassanitariasResumen de las ponencias

RICHARD CASH demostró que los servicios deagua y saneamiento son factores necesarios, perono suficientes, para lograr mejoras sanitarias, de-bido a que éstas sólo son posibles si se logran vas-tos cambios de conducta. Aunque las actividadesrelacionadas con el agua y el saneamiento rindenbeneficios, éstos sólo se logran con el correr deltiempo y tras la ejecución metódica de los progra-mas. Debido a que algunos responsables de la ela-boración de los programas no han comprendidocabalmente la epidemiología ni los factores deriesgo de las enfermedades entéricas, se ha exage-rado el posible efecto del abastecimiento de aguay saneamiento en la lucha contra la diarrea en de-terminadas condiciones. Mientras tanto, es esen-cial contar con indicadores de proceso para eva-luar esos programas.

Muchas enfermedades están sujetas a las influen-cias de diversos factores, como el agua y el sanea-miento. Entre esos factores figuran también la ex-posición previa a la enfermedad, los niveles de in-munidad, la susceptibilidad al contagio, el númerode organismos necesarios para causar la enferme-dad, y las condiciones ambientales. A menos quese conozcan esos factores, no se pueden fijar obje-tivos apropiados. En el caso de la diarrea, variosestudios indican que para determinar su incidencia

y gravedad la cantidad del agua es más importanteque la calidad de la misma. Los estudios tambiénseñalan que existe una relación clara entre la inci-dencia y la gravedad de la diarrea de los niños decorta edad y los niveles de las dosis de los agentespatógenos entéricos que hayan ingerido. En algu-

Gráfico 1

Relación dosis-respuesta en niños de corta edadsometidos a diversos grados de exposición a una gama

de agentes patógenos entéricos

Baja B Alta ADosis de agentes patógenos entéricos ingerida Fuente: Esrey et a l .

Gráfico 2

Algunos indicadores de eficacia de los programa de pozos entubados

Indicadores de proceso:• Cantidad de pozos cavados• Tiempo que los pozos no están en uso

(semanas/año)

• Piezas de repuesto y personal dereparaciones con que se cuenta en lasaldeas

• Calidad y grado de aceptación delagua

• Distancia hasta el pozo y tiemponecesario para recoger agua

• Disponibilidad de recipientes dealmacenamiento de agua y tipo de losmismos

• Cantidad de agua potencialmentedisponible - horario en que estádisponible

Indicadores de rendimiento• Porcentaje de hogares que usan agua

de pozo entubado

• Porcentaje del agua consumida en elhogar que proviene de pozo entubado

• Porcentaje de agua consumidaproveniente de diversas fuentes y conqué fines se la utiliza

• Contaminación bacteriana de losutensilios domésticos

• Práctica de lavado de las manos• Estudios de conocimientos, actitudes y

prácticas en materia de empleo delagua antes y después del programa,especialmente en lo que se refiere a lahigiene personal y doméstica

• Voluntad de los consumidores depagar por los servicios

Indicadores de resultados(médicos):• Incidencia de las diarreas bacterianas

(V. cólera, S. tifus y E. coii por edad)• Incidencia de la diarrea «grave» en

comparación con la incidencia de ladiarrea leve o moderada

• Tasa de mortalidad debidaespecíficamente a la diarrea

• Incidencia de otras enfermedadestransmitidas por el agua

• Incidencia de otras enfermedadescausadas por la falta de agua para elaseo (por ejemplo, la sarna)

• Relación costo/eficacia del programade agua

Fuente: Cash

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 7

Cuando la gente

puede ver los

resultados de las

investigaciones

pertinentes a sus

localidades tiende a

cambiar su conducta

en mayor medida

que si se entera de

los mismos por boca

de otros.

nos programas, es posible disminuir el nivel decontaminación de manera que se reduzca la inci-dencia de las formas graves de la enfermedad sinque varíe el número de casos (Véase Gráfico 1).

La medición de los efectos sanitarios de los pro-gramas de agua y saneamiento sólo es útil si sebasa en objetivos apropiados y si se emplean enella indicadores correctos. En el sector del agua yel saneamiento ambiental existe una falta generali-zada de conocimientos sobre epidemiología quetiene como resultado deficiencias en el estableci-miento de metas, y en la planificación y la medi-ción. Es importante seleccionar indicadores quetengan sentido. En el caso de los programas en losque los beneficios son a largo plazo, se deberíanincluir los indicadores de procesos y de rendi-miento. El Gráfico 2 incluye una lista de ejemplosde los indicadores de esos tipos. Recién despuésde haber recabado esa información resulta útil es-tudiar los indicadores de resultados. En éstos pue-den figurar la incidencia o gravedad de la diarrea,la tasa de mortalidad debida específicamente a ladiarrea, la incidencia de otras enfermedades origi-

Gráfico 3

Comparación entre quienes reciben informacióny quienes la necesitan

¿A qué sectores se ha hecho conocer los estudios sobre el aguay saneamiento y la lucha contra las enfermedades diarreicas?

Nacional

Comunitario

Domiciliario

Internacional

¿Qué sectores podrían aprovechar más la información de los estudios?

Domiciliario

Internacional

Nacional

ComunitarioFuente; Andersson

nadas en el agua, transmitidas por ese elemento ocausadas por falta de agua para el aseo. Más difícilresulta determinar el tiempo necesario para evaluarlas consecuencias sanitarias, debido a las profun-das consecuencias que pueden tener las condicio-nes ambientales y culturales. Por ejemplo, en loslugares donde las únicas fuentes de agua son lospozos entubados, donde existen altos niveles deeducación o se cuenta con los fondos necesariospara construir instalaciones domiciliarias dealmacenamiento bien diseñadas, las consecuenciassanitarias podrían resultar evidentes en un lapsorelativamente corto. Pero en los sitios en los que elagua potable proviene de diversas fuentes, los ni-veles educacionales son bajos, y los de pobreza ymortalidad infantil elevados, es posible que se tar-de mucho más en notar una reducción en la inci-dencia o gravedad de la diarrea.

NEIL ANDERSSON demostró que aunque las in-vestigaciones sobre el agua, el saneamiento y lasenfermedades diarreicas benefician principalmentea los hogares, los resultados de la mayoría de esosestudios no trascienden los niveles nacionales e in-ternacionales (Véase el Gráfico 3). El hogar nosólo es un importante destinatario de los estudiossino la principal unidad de medición. El UNICEFdebería alentar un cambio de perspectiva medianteel cual las investigaciones no se concentraran en elnivel subnacional sino en los hogares. Las comuni-dades deberían indicar al sector cómo lograr unmejor desempeño a nivel local. Es importante te-ner en cuenta los cambios en las actividades hoga-reñas colectivas y poder ver más allá de esosindicadores. También es importante saber adaptarla práctica a las condiciones específicas de cada re-gión, ya que lo que funciona bien en determinadositio no siempre se puede aplicar con éxito en otroslugares.

Debido a la complejidad de una multitud de facto-res confusos, y a que los resultados de las activida-des pueden ser modificados por diversos factores,el valor de las investigaciones puede tener caráctermuy local. Por ejemplo, si en un sitio se descubreque tapando las vasijas de agua se obtienen buenosresultados contra la diarrea, esto no implica que eluso de tapas en otros sitios vaya a rendir siemprelos mismos resultados. El logro de resultados útilesa nivel local es posible mediante el empleo de mé-todos juiciosamente seleccionados y mediante lacapacitación. El UNICEF ya cuenta con 10 añosde experiencia en las investigaciones de ese tipo.

Cuando la gente puede ver los resultados de las in-vestigaciones pertinentes a sus localidades tiende acambiar su conducta en mayor medida que si seentera de los mismos por boca de otros. Por ejem-plo, al investigarse las causas de la diarrea en unconjunto de muestra de 2.500 niños, se descubrió

8 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

que la cloración del agua y la construcción y el usode letrinas influyen notablemente sobre esas cau-sas. Tres meses después que las pruebas correspon-dientes fueron dadas a conocer a la comunidad, to-das las fuentes de agua a cielo descubierto habíansido clorinadas y había comenzado a funcionar unprograma de construcción de letrinas.

Ningún método de investigación es suficiente porsí solo, de manera que es importante contar conuna mayor capacidad para emplear métodos cuanti-tativos y cualitativos, como la evaluación rápida,las encuestas domiciliarias, los puestos de vigilan-cia y el empleo de datos secundarios. También esimportante contar con la participación de la comu-nidad en las tareas de medición. La Oficina de Eva-luación del UNICEF ofrece un video que bosquejalos métodos de investigación basados en las comu-nidades. La capacidad adquirida en materia de in-vestigación de las cuestiones del agua y el sanea-miento puede ser aprovechada en otros sectores.Una vez montado tal mecanismo de evaluación co-munitaria, puede ser empleado por otros sectores.

Es importante medir cuánto cuestan los servicios alas comunidades, y medir también el costo de lamedición. Y deberíamos calcular también cuánto lecostaría a cada hogar no recibir esos servicios.

Los programas de agua y saneamiento del UNICEFdeberían adaptar sus planes de vigilancia, evalua-ción e investigación a un plan general de vigilan-cia, evaluación e investigación del UNICEF que secentre en los temas políticos principales, en la crea-ción de capacidad a nivel nacional y subnacional, yen la necesidad de tener carácter sostenible. Es im-portante que los resultados de las investigacionesse usen también para brindar información a las ac-tividades de promoción y movilización social.

SANDY CAIRNCROSS afirmó que los progra-mas de agua y saneamiento ambiental no deben sermedidos sólo de acuerdo con sus consecuencias sa-nitarias. La mayoría de los estudios sobre esosefectos adolecen de fallas. Es muy difícil brindarmediciones de las consecuencias sanitarias quesean dignas de crédito y, en general, es más útilmedir procesos, rendimiento y cambios en las pau-tas de higiene que las consecuencias sanitarias. Envez de tratar de medir las consecuencias del agua yel saneamiento en la lucha contra la diarrea, resultamás constructivo tratar de averiguar bajo qué cir-cunstancias es posible lograr los mayores benefi-cios sanitarios. Los efectos más importantes de laincidencia de las enfermedades se deben a los cam-bios de conducta que constituyen mejores prácticasde higiene. Si el aumento del abastecimiento deagua potable o del saneamiento no provocan cam-bios de conducta, los únicos beneficios sanitariosserán los que provengan de la mejor calidad del

agua, que en la mayoría de los casos son insignifi-cantes.

A menos que se sepa más acerca de las condicio-nes necesarias para los cambios de conducta, esimposible saber cómo prever beneficios sanitarios.Es posible, sin embargo, llevar a cabo estudios so-bre la conducta humana, que pueden realizarse demodo más rápido y barato que los estudios sobrelas consecuencias sanitarias. La medición de loscambios de conducta aumentará la capacidad paraevaluar los programas de agua, saneamiento yeducación sanitaria, lo que, a su vez, hará posibleque esos programas sean más eficaces.

Las investigaciones recientes demuestran que enmateria de salud, se logran mayores efectos cuan-do se proveen instalaciones sanitarias a quienesestán más lejos de sus fuentes de agua, o a quienesviven en los ambientes con más alta contamina-ción fecal. Se comprobó que en los hogares en quehay que comprar el agua, la cantidad del líquidoque se utiliza no depende de los ingresos de la fa-milia (Gráfico 4) y que las familias muy pobresdestinan hasta un 30% de sus ingresos a la adqui-sición de agua. Existe una obvia necesidad de quese brinden más servicios a esos sectores de la po-blación.

Las investigaciones

recientes demuestran

que en materia de

salud, se logran

mayores efectos

cuando se proveen

instalaciones

sanitarias a quienes

están más lejos de sus

fuentes de agua, o a

quienes viven en los

ambientes con más

alta contaminación

fecal.

Gráfico 4

Ingresos familiares y consumo de agua

Consumo de agua en el hogar(litros por dio)

100

200 400 600 800 >800

Ingreso familiar (en LS mensuales)

Fuente: Cairncross

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 9

Los estudios sobre

consecuencias

sanitarias no siempre

son útiles. Esos

estudios exigen

profundos

conocimientos sobre

epidemiología.

Probablemente son

más útiles los estudios

sobre los procesos,

rendimientos y

cambios de conducta.

Resumen del debate plenario

Consecuencias sanitarias ysocioeconómicas

1. Los programas de agua, saneamiento y educa-ción sanitaria tienen importantes consecuenciassanitarias y socioeconómicas. Por lo general, setrata de efectos a largo plazo, y en muchos ca-sos, los beneficios de esos programas no sonreconocidos debido a que los objetivos y losindicadores de medición no son los apropiados.

2. Los beneficios tienen efecto acumulativo y, alargo plazo, los mayores beneficios se deben auna combinación de los programas de agua, sa-neamiento y educación sanitaria. Entre esos be-neficios se incluyen los relacionados con elempleo del tiempo y con los ingresos.

3. Se ha confirmado que el lavado de las manoscon jabón y el uso de cenizas son factores degran importancia en la reducción de la mor-bilidad, y se ha descubierto que cuando se tratade las consecuencias sanitarias de la provisiónde agua, la cantidad del líquido que se empleaes más importante que la calidad del mismo,debido a que el agua adicional se puede em-plear para una mayor higiene personal o domi-ciliaria.

4. El ahorro de tiempo y dinero que representa elacceso más fácil al agua tiene efectos socio-económicos, como el mejoramiento de la nutri-ción.

Medición de las consecuenciassanitarias

1. Los estudios sobre consecuencias sanitarias nosiempre son útiles. Esos estudios exigen pro-fundos conocimientos sobre epidemiología.Probablemente son más útiles los estudios so-bre los procesos, rendimientos y cambios deconducta.

2. Cuando se realizan estudios sobre las conse-cuencias sanitarias, es necesario fijar objetivos

razonables que tengan en cuenta las condicio-nes físicas, sociales y epidemiológicas. Es im-portante descubrir los efectos que tendrán lasactividades del agua, el saneamiento y la educa-ción sanitaria sobre la salud en zonas específi-cas, ya que esos efectos variarán de acuerdo conlos niveles de alfabetización, las tasas demorbilidad y mortalidad, la calidad y cantidaddel agua disponible en cada región, cuan endé-mica es la enfermedad y las características delas prácticas vigentes. Es de fundamental im-portancia que las mediciones se lleven a cabocon indicadores correctos.

3. Antes de tratar de medir las consecuencias sani-tarias, es necesario medir los procesos y el ren-dimiento, incluso la disponibilidad y el uso delos recursos, y otras conductas afines.

4. Es necesario elaborar objetivos referidos a lasconsecuencias sanitarias acordes con diversascircunstancias, lo que se debería hacer con lacolaboración de otras secciones pertinentes. Lasdefiniciones de conceptos tales como acceso,calidad y cantidad de agua deberían ser elabora-das en cada país. Es necesario tener en cuenta lacapacidad, la disponibilidad y las fuentes deagua, los costos de producción y la voluntad depagar por parte de los pobladores de cada loca-lidad.

5. La reducción del costo del agua, que incluye lareducción de las distancias entre los usuarios ysus fuentes de agua, puede tener enormes con-secuencias para la salud de los pobladores delas aldeas muy pobres.

6. Es necesario que las comunidades participen enla evaluación de sus problemas y en la búsque-da de soluciones a los mismos, y que colaborenen las mediciones. Los estudios sobre la salud ylas conductas sanitarias interesan a las comuni-dades, y la participación de la población en losmismos puede tener resultados prácticos. Si lagente recibe los conocimientos apropiados, pue-de tomar decisiones y actuar de acuerdo conellas.

10 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

Cómo cambiar la conducta sanitariaResumen de las ponencias

MARIEKE BOOT apuntó que es necesario fijarobjetivos e indicadores lógicos para medir loscambios de conducta. Los estudios realizados porel Centro Internacional de Investigación, de LaHaya, demostraron que muchas conductas puedentener consecuencias sobre la salud, y que aunquepara obtener beneficios mayores se requieren va-rios cambios de conducta, los más importantes sonel lavado de las manos y la protección de las fuen-tes de agua.

Para poder medir el cambio de conducta, es nece-sario definir el tipo exacto de conducta al que nosreferimos. Por ejemplo, existen diversas conductascuando se trata de lavarse las manos; entre ellas,el lavado con jabón o el uso de cenizas. Lavarselas manos puede significar conductas distintaspara personas diferentes.

Los indicadores de cambios de conducta deben serelaborados en conjunto y deben ser empleados concuidado. Deberían tener en cuenta las diferenciasentre los sexos e incluir indicadores que no se re-fieran a la conducta. Los indicadores deben estarrelacionados con los objetivos (Gráfico 5).

Cuando se trata de alentar cambios de conducta,es importante que la gente no sienta que se laresponsabiliza por las conductas imperantes. Laconducta suele sufrir la influencia de las presionessociales y económicas, y la gente estará más dis-puesta a los cambios si se eliminan esas presiones.

La educación sanitaria suele hacer hincapié en lasmujeres y los niños, pasando por alto que los

hombres también deben mejorar sus prácticas dehigiene y que deberían ayudar a enseñárselas a sushijos. Los programas de agua y saneamiento debenincluir una gama de componentes en materia deconducta que tengan en cuenta las creencias de lascomunidades y lo que resulta posible hacer conrespecto a la higiene comunitaria, doméstica y per-sonal (Gráfico 6).

JIM SHERRY recalcó la necesidad de fijar bue-nos objetivos. Estos deberían permitir lainterrelación entre el medio ambiente, la conductaindividual y comunitaria, y tener en cuenta la ne-cesidad de contar con amplios conocimientos so-bre los usuarios y sus demandas. Los efectos delsuministro de agua sobre la enfermedad del gusanode Guinea dependen de la situación básica, inclusodel grado en que la enfermedad es endémica. Estotambién es válido en el caso de otras enfermeda-des, como la esquistosomiasis y el tracoma. En elcaso de la enfermedad del gusano de Guinea, deser posible cambiar el medio ambiente y brindaracceso al agua potable, quizás no sea necesario

Gráfico 5

Ejemplos de indicadores de objetivos

Objetivo: Uso de agua potable

Indicador: Fácil acceso; que no haya fuentes de agua a cielo abierto;que no se use el agua de esas fuentes

Objetivo: El uso de letrinas en todos los hogares

Indicador: Existencia de las letrinas; ausencia de excrementos;visitas diarias por edad y sexo

Fuente: Boot, 1993

Aplicabílidad de conductasparticulares• ¿Es aplicable la conducta?

• ¿Se lleva a cabo esa conducta?

Características de las conductasparticulares• ¿Qué conducta?• ¿Por parte de quién? (Edad, sexo,

estado civil, educación, ocupación,religión, aspectos socioeconómicos)

• ¿Cuándo? (En qué ocasión, horadel día y año)

• ¿En qué secuencia?

Gráfico 6

Dimensiones de las conductas

• ¿En qué medida? (Cantidad)

• ¿Cómo? (Calidad o grado)• ¿Durante cuánto tiempo?

• ¿Con qué intensidad?• ¿Con qué frecuencia?• ¿Dónde?

• ¿Por sí sola o combinada con otrasconductas? (Antes y/o después)

Factores determinantes de lasconductas particulares• Condiciones ambientes físicas

• Condiciones económicas

• Creencias y prácticas culturales• Estructura/organización del hogar• Estructura/organización

comunitaria

• Interés personal

Motivación de las conductasparticulares• ¿Por qué? (Razones/fines)• Costos y beneficios estimados• Antecedentes y consecuencias de la

conducta

Fuente: Boot, 1993

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 1 1

Más de tres millones

de niños menores de

cinco años mueren

anualmente a causa de

las enfermedades

diarreicas.

concentrarse tanto en los cambios de conducta.Para reducir la incidencia de la enfermedad delgusano de Guinea es importante lograr la partici-pación de las comunidades en la localización desus fuentes de agua y ayudarles a comprender elciclo vital del gusano y la necesidad de contar conagua potable.

DENNIS WARNER y MAYLING SIMPSON-HEBERT bosquejaron una propuesta de estrate-gia de educación sanitaria basada en la coordina-ción interinstitucional. Mediante esa estrategia selograría una mayor coordinación mundial de lasactividades de educación sanitaria y un mayorapoyo práctico a la integración de la educación sa-nitaria con los programas de agua y saneamiento.

Más de tres millones de niños menores de cincoaños mueren anualmente a causa de las enferme-dades diarreicas. Muchas otras enfermedades sedeben a la carencia de agua, al agua contaminada,al saneamiento y las prácticas de higiene personaldeficientes, y a que muchas personas no sabencómo prevenir esas enfermedades. En su mayoría,los casos de diarrea se pueden evitar mediantecambios en las prácticas de atención de los niños,que con frecuencia se relacionan con la higienepersonal y doméstica, la que depende del aumentode la provisión de servicios de agua y saneamien-to. El mejoramiento de la higiene personal y do-méstica forma parte desde 1987 del Programa deLucha Contra las Enfermedades Diarreicas de laOMS. La OMS ha iniciado un programa para in-vestigar cuáles son las políticas de cambios deconducta que tienen mayores efectos sobre la pre-vención de las enfermedades diarreicas y cuálesson los métodos más eficaces para lograr esoscambios de conducta.

En 1991, la unidad de Abastecimiento Público deAgua y Saneamiento puso en práctica un progra-ma de educación sanitaria para los proyectos deabastecimiento de agua y saneamiento y comenzóa cooperar con el programa de lucha contra las en-fermedades diarreicas y el programa de EducaciónSanitaria. En 1992 se llevó a cabo una reunión in-ternacional de consulta de carácter oficioso paraanalizar la información disponible sobre las con-secuencias de las conductas sanitarias sobre lasenfermedades diarreicas. Las prácticas sanitariasmás importantes fueron:

• Eliminación sanitaria de los excrementos;

• Lavado de las manos;

• Acceso al agua potable; y

• Alimentación de los niños con comidas cocina-das lo más recientemente posible.

Entre las actividades conjuntas futuras figuran lainvestigación; el desarrollo de estrategias; la capa-citación; el empleo de sistemas de educación exis-tentes; el desarrollo de materiales de difusión paralos medios de comunicación, y la creación de ca-pacidad organizativa.

Resumen del Debate Plenario

1. Los programas de agua y saneamiento ambien-tal deben hacer menos hincapié en la prestaciónde servicios y más en los cambios de conducta.Las actividades referidas al agua y el sanea-miento representan un proceso constante cuyoresultado debería ser la acumulación de conoci-mientos, cambios y beneficios. No se trata deproveer solamente productos y servicios tangi-bles. Esto significa que debemos establecer unmayor equilibrio entre la provisión de esos ele-mentos materiales y los componentesintangibles, como la potenciación de las comu-nidades, la información y la educación.

2. Es fundamental que superemos la actitud de que«la información emana de nosotros hacia ellos»y que comencemos a escuchar lo que nos dicenlas comunidades. Si estamos realmente intere-sados en las necesidades de los hogares tendre-mos que cambiar profundamente nuestra actitudmental y la de las organizaciones que ponen enpráctica los programas.

3. Las comunicaciones son esenciales. Deberíanexistir estructuras que permitan la comunica-ción de abajo hacia arriba y la transmisión deinformación a las comunidades. Asimismo, lascomunidades deberían ser consideradas fuentesde información. La información puede cambiarla conducta, y las personas tienen el derecho bá-sico a recibir información sobre lo que les con-cierne. Parte de esa información circulará dearriba hacia abajo. El UNICEF deberá tratarcon seriedad el tema de las comunicaciones yestablecer un conjunto de procedimientos queorienten las actividades a nivel nacional. Tam-bién será necesario asignar fondos para las acti-vidades de potenciación comunitaria y de co-municaciones.

4. El sector del agua y el saneamiento ambientalcomparte con otros sectores del desarrollo losproblemas relacionados con la necesidad de loscambios de conducta y con la forma en que sepueden lograr esos cambios. Se necesita unamayor colaboración con los demás sectores.

1 2 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

Las consecuencias nutricionalesResumen de las ponencias

KUMAR J. NATH presentó los resultados de lasinvestigaciones realizadas en el Nepal sobre eltiempo y las energías que ahorraron las mujerescuando se les facilitó el acceso al agua. La obser-vación más importante del estudio fue que graciasa la provisión de agua, en cada hogar se produjo,como promedio, un ahorro diario de tres horas.También se observó que los promedios diarios decalorías empleadas en la recolección de agua fue-ron, respectivamente, 654 kilocalorías en las al-deas de control y 238 kilocalorías en las aldeasque participaron en el proyecto. El promedio dia-rio de ahorro por hogar fue, por lo tanto, de unas350 kilocalorías. Una porción importante del tiem-po ahorrado se dedicó a atender y educar mejor alos niños. Se prevé que la reducción del pesado es-fuerzo físico tendrá efectos positivos sobre el esta-do de salud de mujeres y niñas.

AARON LECHTIG se refirió a las consecuen-cias del agua y el saneamiento sobre ladesnutrición y la mortalidad de los niños menoresde cinco años. En los países en que el agua exigegrandes inversiones de tiempo y dinero, se regis-tran altos niveles de desnutrición, que agravan laincidencia de la diarrea, y viceversa. Cuando se re-ducen las distancias y el dinero necesarios para lo-grar acceso al agua, disminuyen los casos de dia-rrea y la gravedad de los mismos, y aumentan lastasas de nutrición. Todo esto se refleja a largo pla-zo en las tasas de mortalidad de los niños menoresde cinco años (Gráficos 7 y 8). Existe una correla-ción positiva entre el abastecimiento de agua y sa-neamiento, y el mejoramiento de la nutrición.

Para lograr efectos mayores a largo plazo se debecontar con programas basados en las comunidadesy dirigidos por éstas.

Para las labores de evaluación y análisis y para laejecución de programas se debería emplear la polí-tica de planificación de la Sección de Nutrición. Elmarco conceptual adaptado para el análisis de lascausas de la malnutrición, la falta de crecimiento yla muerte podría servir de directriz para la puestaen práctica de las políticas de agua y saneamientoambiental de los programas nacionales que respal-da el UNICEF (Gráfico 9). Se debería dar máximaprioridad a las regiones con las coberturas más ba-jas de agua y saneamiento.

URBAN JONSSON recalcó la importancia delagua para la producción de alimentos y las prácti-cas de atención e higiene. También hizo hincapié

Gráfico 7

Falta de crecimiento con relación al accesofísico al agua potable

-8"5

80

60

40

20

0

Y=\53«+ R2 = .2»142

Intersección = 56,8 RKSINKKI • -,33026 (

+

<» = .0847)

+

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Acceso físico al aguo potable (%)

Fuente: Lechtig y otros, 1993

Gráfico 8

Acceso al agua potable y mortalidadde menores de cinco años

(N= 96 países en desarrollo)

Mortalidad de menores de cinco años

300

250

200

150

100

50

••

.- _•__•

••

1

_ _ _ _ J B _ _ .•

•——H

• • •V ••

• •• • •

• • ••

••Ti

•_ • ...

•• •

• •

1 •% m

• • •

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Acceso al agua potable (%)Fuente: Lechtig y otros, 1993

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 13

Es necesario realizar

cambios en la

evaluación de los

beneficios de los

programas de agua y

saneamiento sobre el

nivel nutricional.

en la importancia que tiene el agua para que elmedio ambiente sea saludable. Hasta ahora, losservicios de saneamiento se habían prestado comoagregados del suministro de agua, pero es necesa-rio revertir esa política y brindar primero sanea-miento y luego agua potable. El indicador paramedir las consecuencias de los programas de su-ministro de agua y saneamiento no debería ser ladiarrea sino el desarrollo deficiente debido a ladesnutrición.

Resumen del debate plenario

1. Es necesario realizar cambios en la evaluaciónde los beneficios de los programas de agua ysaneamiento sobre el nivel nutricional. Aunqueno hay duda que esos beneficios existen, a me-nudo se manifiestan a largo plazo y rara vezson obvios, ya que lo que se mide es general-mente la incidencia de la diarrea y no el nivelnutricional. Sin embargo, la cortedad de talla esun claro signo de desnutrición.

2. Los programas comunitarios de agua, sanea-miento y educación sanitaria contribuyen almejoramiento de la nutrición. La carencia de

Gráfico 9

Factores que determinan la supervivencia yel desarrollo de los niños

\ t TSuperestructura política e ideológica

K t TEstructura económica

Fuente: Jonsson, 1993

higiene es uno de los elementos más perjudicia-les para el nivel nutricional.

3. Es necesario un firme compromiso político paraque se brinden servicios de agua y saneamientoy educación sanitaria a las escuelas y guarderíasinfantiles, que deberían contar también con ins-talaciones sanitarias básicas.

4. La planificación y la definición de objetivosintersectoriales ayudarán a dar una nueva orien-tación a los programas de agua y saneamientoambiental, con el propósito de que incluyan laplanificación de los beneficios sanitarios ynutricionales. Este proceso debería comenzar enlas oficinas del UNICEF y ser alentado a nivelgubernamental. La producción y el uso conjun-tos de materiales de educación sanitaria posibi-litan ahorros debido al volumen de las operacio-nes, además de otros beneficios. De esta manerase refuerzan los mensajes y se evitan confusio-nes. Existen buenos materiales de difusión quese pueden adaptar a las circunstancias de paísesdiversos.

5. El ahorro de tiempo y energías que logran lasmujeres al reducirse la distancia que deben re-correr para abastecerse de agua tiene conse-cuencias notables en el nivel nutricional de lasmujeres y los niños. El acceso más fácil al aguabrinda a las mujeres más tiempo para atender asus hijos, para cocinar y alimentarlos, y parapreparar alimentos y participar en los asuntosde sus comunidades. Todo esto influye en el es-tado de salud de los niños. Debido a que las ni-ñas también participan desde edad muy tiernaen el acarreo del agua, cuando se facilita el ac-ceso a la misma mejora el estado de salud de lasniñas, quienes también disponen de más tiempopara recibir instrucción escolar.

14 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

La elaboración de un marcoconceptual para el agua y elsaneamiento ambiental

C uatro grupos formados por participantes delcursillo elaboraron un marco conceptualpara los programas de agua y saneamiento

ambiental. Según las instrucciones que recibieron,el marco se debía fundamentar en una teoría opremisa sobre las causas de la morbilidad y lamortalidad infantil y relacionarse de esta forma

con las metas principales en pro de la niñez. Se es-tableció como meta el mejoramiento de la calidadde la vida y se solicitó a los grupos que elaboraranel marco basándose en las formas en que el agua yel saneamiento podían ayudar a conquistar ese ob-jetivo (Véanse las Figuras 10 a 13).

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 15

Gráfico 10

Marco conceptual para el agua y saneamiento ambiental: Parte A

1|||||||B

t .Educación Sanitario

Comunitaria PotciKradon ae tesyi

Comunitaria

Gráfico 1 1

Marco conceptual para el agua y saneamiento ambiental: Parte B

ni ' IffMfflfflÍW'P.Ülf 11W T*W*"WÜ'

Mminnminilta itn In fnfidmt: ifa In Yiilii

¡wf^wniHWRHjjKiNHMnM^j

Pot«dadón de . Aumente de lo . Mejoramiento de la Salud

16 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

Gráfico 12

Marco conceptual para el agua y saneamiento ambiental: Parte C

Moterna y MsrtflHod bit ontfl

WOflOfOS J^HfwiQS BUS MgmilfmUQm j IRHnMIHIIWI|lll O'IMVW m RMKHI

Gráfico 13

Marco conceptual para el agua y saneamiento ambiental: Parte D

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 17

Una mejor relación entre el costoy la eficacia de los programas de aguay saneamiento ambiental

Resumen de ponencias

EDWARD ELMENDORF explicó que la reíación costo/eficacia se puede definir como el logrode los objetivos con el mínimo empleo de recursos,En África, la reducción de costos en el sector deagua y saneamiento se debería lograr mediante unamejor administración, la creación de capacidad, elmejoramiento de los mecanismos de información ycomunicaciones, las encuestas y la vigilancia re-gional, la producción local, la reducción de las tari-fas y la adjudicación de contratos. Es necesario lo-grar una mayor coordinación con los donantes, yaque la ausencia de ésta incrementa los costos técni-cos, de mantenimiento y sociales.

En África, los gastos de salud per cápita varían no-tablemente entre los diversos países y regiones.Los gobiernos sólo se hacen cargo de la mitad delos gastos totales de salud. Las contribuciones pri-vadas y de los donantes son substanciales. Los gas-tos anuales per cápita de salud de la familia resul-taron mayores que lo anticipado. En Ghana, el pro-medio per cápita fue $7, mientras que en la Coted'Ivoire fue $19. Lo que queda por verse es de quémanera se pueden movilizar más eficazmente esosrecursos. Una mejor atención de la salud en Áfricacostaría, como promedio, $ 13 per cápita y por año,de los cuales $5 se destinarían a servicios básicos,$1,50 a apoyo institucional y capacitación y $6 aprogramas de efecto acumulativo, como la planifi-cación de la familia, la nutrición, y el agua y el sa-neamiento. Pero para que África cuente con losmedios necesarios para lograr ese nivel de atenciónde salud, se deberían efectuar cambios en la mane-ra en que se asignan los recursos y se deberían po-ner en práctica más políticas intersectoriales, inclu-so en el sector del agua y el saneamiento. Una granparte de los fondos para la salud se asignan actual-mente a la atención terciaria o curativa, mientrasque menos del 5% se destina a la medicina preven-tiva o atención primaria de la salud. Es obvio quese necesita un equilibrio más justo, incluso en laprestación de servicios de agua, saneamiento yeducación sanitaria.

Pero las posibilidades con que cuenta África sonlimitadas. Los gobiernos deben participar en lasdecisiones sobre cuestiones referidas a los costos y

en la selección de opciones. Se deben tener encuenta las condiciones de las economías.

ASHOK NIGAM señaló que para conquistar lasmetas mundiales del agua y el saneamiento, es ne-cesario que en África y Asia se brinde mejor abas-tecimiento de agua a unos 1.900 millones de per-sonas y mejores servicios de saneamiento a unos2.300 millones. Además de ello, muchas instala-ciones están llegando al fin de su vida útil y debenser rehabilitadas. Para que la situación no se dete-riore aun más se necesitan políticas eficaces a cos-tos razonables y métodos originales definanciamiento.

Mediante el uso más frecuente de tecnologías debajo costo y de mejores diseños, y por medio delmejoramiento de los recursos existentes en vez delempleo de recursos nuevos, el fomento de la parti-cipación del sector privado, la normalización delos equipos y las piezas de repuesto y la participa-ción de la comunidad se podrían lograr reduccio-nes importantes de los costos. Es necesario dismi-nuir los costos de instalación y permitir que las co-munidades escojan las tecnologías que estén dis-puestas a pagar.

También se pueden lograr grandes ahorros me-diante el empleo de equipos de perforación máspequeños, la reducción del diámetro y la profundi-dad de los pozos y el mejoramiento del diseño delos pozos de sondeo. Asimismo, se pueden reducirlos costos operacionales mediante la normaliza-ción de los equipos de perforación, los materialesy las bombas manuales y piezas de repuesto. Laadquisición de productos y servicios en grari escalatambién posibilita la reducción de los costos. Labaja capacidad productiva, combinada con altoscostos de los sistemas, puede incrementar el costopromedio de cada fuente de agua. Asimismo, esposible lograr ahorros mediante el mejoramientode la instalación y administración de los sistemas,y si la operación y administración de los mismosestá a cargo de las comunidades. Sin embargo, re-sulta importante destacar que existen amplias dife-rencias entre los costos de las tecnologías adecua-das en África y Asia. Como indican las Tablas 3 y4, en Asia los costos son mucho menores que enÁfrica. Los costos también difieren de manera

1 8 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

considerable dentro de cada país y entre diversosdonantes (Tabla 5).

Mediante el estudio detallado de los costos de cadabomba manual empleada en un programa que apo-ya el UNICEF en el Sudán, el autor calcula que unadisminución del 18% en los resultados negativos decada pozo de sondeo podría reducir en un porcenta-je similar los costos de capital por bomba. Tenien-do en cuenta ese factor y la posibilidad de otras re-ducciones de costos, no es exagerado suponer queen muchos países africanos se podría disminuir elcosto per cápita entre un 30% y un 40%.

Debido a que cuando se mencionan los servicios deagua y saneamiento se citan por lo general los cos-tos de capital, y que cuando se habla de servicios desalud se suele hacer referencia a los costos de ope-ración, no siempre es útil tratar de comparar la rela-ción costo/eficacia de la educación sanitaria con laprovisión de agua y saneamiento en relación conlas vidas salvadas o la reducción de la morbilidad.El objetivo programático debería consistir en esta-blecer un equilibrio adecuado entre el abasteci-miento de agua y saneamiento y los servicios de sa-lud, entre ellos los de educación sanitaria.

Una importante lección que nos brindó el deceniopasado es que a largo plazo resulta eficaz con rela-ción al costo que las comunidades se sientan pro-pietarias de las instalaciones que se les han brinda-do. La comunidad en general y las mujeres en parti-cular deben participar en todas las etapas, ya queéstas no sólo son quienes obtienen mayores benefi-cios del mejoramiento del suministro de agua sinoquienes lo apoyan de manera más decidida. La ges-tión comunitaria del agua y el saneamiento requierelos siguientes pasos:

• Administración y toma de decisiones;

• Creación de comisiones de agua;

• Educación y capacitación;

• Servicios de difusión, y

• Servicios de agua y saneamiento y educación sa-nitaria en las escuelas.

Resumen del debate plenario

1. Para poder medir la relación costo/eficacia es ne-cesario tener en cuenta todos los costos en todaslas etapas — insumos, rendimiento, comunica-ciones y capacitación — a nivel de donante, go-bierno, provincia, comunidad y hogar. La medi-ción de la relación costo/eficacia también debecontemplar los costos de mantenimiento y loscostos a la comunidad, y se debería relacionarcon indicadores de resultados apropiados. Loque no sabemos es cómo medir de manera ade-cuada la relación costo/eficacia, y eso es algoque debemos investigar más profundamente.

2. Los donantes y ejecutores de los programas de-ben tener en cuenta que la relación costo/eficaciadepende de quien la juzgue. Cuando los puntosde vista de la población resultan factores deter-minantes, es necesario cambiar los indicadores.Se debería descubrir algún método para medir elgrado de satisfacción de los usuarios.

3. A partir de la etapa de planificación, se debehacer especial hincapié en la participación dela comunidad. Sin ella, es imposible mejorar alargo plazo la relación costo/eficacia. Sin embar-go, la incorporación total de la comunidad alproceso de toma de decisiones exige que se efec-túen cambios en el proceso de programación. Se

Costos de

Suministro de aguoRuralSuburbano

Total

Saneamiento

RuralSuburbano

Total

capital esti

)

Poblacióna cubrir

(en milliones)

348130478

417

134551

mados der suburba

ÁfricaCosto per

cápita(en US$)

3295

1025

^M Tabla 3 ^ H

1 abasteñas de /

Total decada unoenUS$11.1312.3523.48

4.17

3.357.52

oimiento clírica y As

Poblacióna cubrir

(en milliones)8183121130

12093051514

e agua ya para el

AsiaCosto per

cápita(en US$)

ó

6

44

saneamaño 20

Total decada unoenUS$4.911.876.78

4.841.22ó.Oó

iento a zoi00

Poblacióna cubrir

(en milliones)11664421608

16264392065

las urban

TotalTotal

enUS$

16.0414.22

9.014.5713.58

as

CostoAnualenUS$

2.01.83.8

1.10.61.7

Fuente: Nigum y Heyward, 1993

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 19

deben discutir los aspectos prácticos de la parti-cipación comunitaria.

4. El sector privado debe participar en los casos enque resulte útil, ya que los gobiernos pueden notener motivos para reducir los costos, o puedencarecer de la capacidad necesaria para acelerarla cobertura de servicio. El sector privado, entretanto, presta más atención a los costos.

5. Se debería establecer un marco jurídico que ga-rantizara la eficacia de la prestación de serviciosy la participación del sector privado.

6. El UNICEF debe promover una mayor respon-sabilidad tanto en el gobierno como en las co-munidades y el sector privado, y debe tratar lascuestiones de costos y las opciones disponiblesno sólo con los gobiernos sino también con lascomunidades.

7. Es necesario mantener los esfuerzos por mejorarla coordinación de los donantes en lo que se re-fiere a la relación costo/eficacia. Las actuales di-ferencias entre los donantes se reflejan en au-mentos de los costos.

1 Tabla 4 ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^M

Comparación por país de los costos de perforación de pozos de sondeo con bombas manuales(Costos en US$)

Pakistán Sudán Benín UgandaCostos de Capital:

Personal

Materiales

Contratos/Consultores

Depreciación y Costos de Apoyo

Total (costo unitario por pozo)

Costo per cápita

Número de perforaciones exitosas

Número de personas beneficiadas por pozo

Promedio de profundidad (en metros)

Costo por metro perforado

Tasa de rendimiento (Perforacionesinfructuosas/Total de perforaciones)

Participación comunitaria

Mecanismo de provisión

395

807

359

43Ó

1997

10.00

108

200

30

50

4.4%

baja

Eq. Gob.

1062

1598

-

1459

4119

20.60

343

200

58.87

64

28%

baja

Eq. Gob.

2166

1850

-

2244

Ó2Ó0

12.52

122

500

57.5

109

17.6%

baja

Eq. Gob. pagadopor la comunidad

2094

2142

-

2608

6844

22.81

245

300

88.6

71

7.5%

elevada

Contratista local

Fuente: Nigum y Heyward, 1993

Tabla 5

Costo de la perforación de pozos e instalación de bombas manuales por pais y por región(Costos en US$)

BenínApoyo al ProgramaCosto Unitario/Perforación Exitosa

Costo per Cápita

Apoyo al ProgramaCosto Unitario/Perforación Exitosa

Costo per Cápita

UNICEF62óO12.52

Pakistán

UNICEF199710

Japón46,486

60

SudánKordofanUNICEF

Francia Atacoro17,000

27.86

Sept.

4119

20.60

KordofanUNICEF

Francia Mono15,000

24.58

Mer.

253512.67

Francia Borgon Mer.14,400

23.75

UgandaTodo KordofanUNICEF297014.85

UNICEF684422.81

Fuente: Nigum y Heyward, 1993

20 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

Mejor planificación de lasconsecuencias sanitarias ysocioeconómicasResumen de ponencias

MAY YACOB destacó ciertas contradicciones enmateria de planificación que aparecen en las polí-ticas de desarrollo comunitario. ¿Es posible quelas políticas tengan carácter sostenible si las insti-tuciones tienen pocas relaciones con las comuni-dades y si éstas últimas, y las decisiones tomadasa nivel comunitario, no pueden ejercer influenciassobre las instituciones? Esta cuestión representaun grave obstáculo para el logro a largo plazo depolíticas que tengan carácter sostenible y demues-tra la necesidad de que existan relaciones muchomás estrechas entre las comunidades y las institu-ciones, además de la necesidad de una políticamultidisciplinaria. Para que los programas de aguay saneamiento ambiental sean sostenibles, las de-cisiones políticas de los gobiernos y las comunida-des deben estar basadas en el intercambio perma-nente de información. Esta interrelación ejerceráinfluencias sobre los cambios de conductas en am-bos niveles (Gráfico 14). Sin ella, las iniciativascomunitarias no pueden sobrevivir.

Los programas comunitarios sostenibles son obs-taculizados por los empleados de gobierno a nivelde distrito que no entienden de participación ygestión comunitaria y no desean trabajar en ese ni-vel. Es imperioso que se capacite al personal dedistrito con respecto a la gestión de procesos, in-cluso la difusión de conocimientos sobre las tareasde facilitación, resolución de problemas y comuni-caciones. La capacitación debería tener carácterpermanente e incluir actividades prácticas obliga-torias en las comunidades. Sin embargo, para queesa capacitación tenga resultados positivos, sedebe ofrecer al personal de distrito incentivos paratrabajar en la periferia.

Los trabajadores de la salud deben entender lasenfermedades y contar con la capacidad para dis-tinguir las condiciones de alto riesgo, y sabercómo recopilar datos en el terreno, analizar la fre-cuencia de los casos, descubrir las razones de losmismos y realizar los ajustes necesarios. Tambiéndeben ser capaces de comprender las relacionesentre las causas y los efectos desde el punto devista de la población local.

Ningún programa comunitario tendrá éxito si nocuenta con apoyo político y si no resulta cultural ysocialmente aceptable para la población local. Lasactividades relacionadas con la salud deben teneren cuenta las preferencias de las comunidades ylas conductas determinadas social y culturalmente.Todos estos temas implican consecuencias impor-tantes para la planificación.

ROBERT LEDOGAR y CAREL DE ROOYanalizaron los componentes de agua y saneamien-to ambiental de los Planes Nacionales de Acciónde 40 países africanos. El análisis demostró que hahabido un cambio profundo en la manera de pen-sar de los responsables del sector, quienes hacenmenos hincapié en los aspectos materiales y pres-tan más atención a cuestiones como la educaciónsanitaria y los cambios de conducta. El estudiodejó al descubierto que las metas de saneamientoeran por lo general mucho menos ambiciosas quelos objetivos referidos al agua. También percibióun amplio apoyo a la participación comunitaria,las tecnologías de bajo costo y la recuperación decostos en las operaciones y mantenimiento. Aun-que se considera que la participación comunitariabrinda la oportunidad de poner en práctica una es-trategia integrada de agua y saneamiento, hay una

Los programas

comunitarios

sostenibles son

obstaculizados por

los empleados de

gobierno a nivel de

distrito que no

entienden de

participación y

gestión comunitaria y

no desean trabajar

en ese nivel.

Gráfico 14

Interrelación entre las instituciones y las comunidades

Factores relativos alcontexto

Gestión Tecnológica Vigilancia delProgreso Mejoramiento de la salud

Comunidad/Hogar

Nivel de Desarrollo

AceptaciónSocial/Cultural

Descentralización

Apoyo Político

CapacidadInstitucional

Aptitudes pora lo* Procesosformación de EquiposMétodos en el TerrenoResolución de Problemas

Uso de las Tecnolgías:dónde, cuándo, cómo,quién

Interrelación/lnfluencia/Integración

Político DefinidaCapacidad de ApoyoControl de calidadRecursos

TémlcoJurídicaRegulativaFinanciera

Fuente: Yacoob, 1993

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 21

Es necesario llegar a

acuerdos sobre las

políticas y métodos

destinados a lograr la

participación

comunitaria.

tendencia a considerarla una vía para ahorrar re-cursos y no un medio de potenciación y un instru-mento para dar carácter sostenible a largo plazo alas políticas de agua y saneamiento.

Aunque la mayoría de los planes nacionales deacción fundamentan sus estrategias de saneamien-to en la movilización social, no ofrecen muchosplanes de acción para ponerlas en práctica.

Muchos países se fijaron metas demasiado ambi-ciosas y pocos elaboraron estrategias para lamovilización de recursos. En general, no se com-prendió plenamente la necesidad de las activida-des intersectoriales.

Para lograr una cobertura completa se necesitancambios en las estrategias. Por ejemplo, si en laasignación de recursos se diera más prioridad alas opciones de bajo costo, se dispondría de recur-sos suficientes para satisfacer un 80% de las nece-sidades en materia de cobertura. El incremento enlas contribuciones comunitarias reduciría notable-mente la carga que soportan los gobiernos y au-mentaría el carácter sostenible de esas estrategias.

El estudio indica que los planes nacionales de ac-ción (PNA) brindan la oportunidad de institucion-alizar la planificación intersectoria] y de estable-cer indicadores universales de medición. Tambiénposibilitan la individualización de aquellos aspec-tos en los que puede haber colaboración de lasONG y participación del sector privado, y en losque se pueden reducir los costos (Gráfico 15).

Gráfico 15

Posición del sector de Agua y Saneamiento Ambientaldel UNICEF en las Programaciones Nacionales

Metas de la Cumbre Mundial

Grifen»

OMr

[déionA»

nniínteraies

Fuente: de Rooy, 1992

Resumen del debate plenario

1. Es necesario llegar a acuerdos sobre las políti-cas y métodos destinados a lograr la participa-ción comunitaria. Entre ellos deberían figurar lacapacitación, el apoyo logístico y político, y laeducación sanitaria y la vigilancia eficaces. Lascomunidades poseen excelentes mecanismospara resolver las situaciones más diversas, losque deberían ser tenidos en cuenta. Deberíamoscolaborar de manera más estrecha con las co-munidades para ayudarles a participar en el pro-ceso de planificación.

2. Se debería brindar más apoyo a nivel de distri-to, ya que es en ese nivel donde son más nece-sarias las aptitudes técnicas y administrativas.También se requiere un mayor grado de capaci-tación para la planificación a nivel de distrito.Pero la capacitación no cambiará por sí sola laconducta, ya que para ello se requieren sistemasde recompensa.

3. Los planes nacionales de acción (PNA) debe-rían contar con la participación de una ampliagama de donantes bilaterales, multilaterales ylas ONG. Los PNA ofrecen posibilidades paralas actividades intersectoriales y son tambiénvehículos excelentes para relacionar el agua y elsaneamiento con otros temas, como la pobreza,la educación, la salud y las cuestiones urbanas.

4. Los PNA deberían ser empleados como herra-mientas de promoción a todo nivel, y se deberíabrindar apoyo a las actividades de ese tipo.

5. Los procesos de planificación deben ser exami-nados y se debe dar mayor consideración a laplanificación sectorial e intersectorial. Los PNAbrindan la posibilidad de llevar a cabo las tareasde ese tipo, que se deberían seguir poniendo enpráctica.

6. Debido a que los programas de agua y sanea-miento ambiental son cada vez más complejos,el papel que desempeñan los representantes porpaíses resulta cada vez más fundamental. Losrepresentantes podrán superar las limitacionesde los sectores y elaborar políticas integradascon copartícipes y organismos homólogos.

22 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

Directrices para la acciónLas aportaciones de los grupos de consulta

Acciones para dar máximo relieve a la educación sanitaria y los cambios dela conducta higiénica en los programas de agua y saneamiento ambiental

1. Planificar y asignar fondos para las investigaciones que hagan posible descubrir conductas benefi-ciosas y conocimientos que sirvan de base para ampliar la educación sanitaria y lograr cambios deconducta. Llevar a cabo estudios en los hogares y las comunidades. Asegurarse que, cuando co-rresponda, los datos que se recopilen estén diferenciados por sexo. Estudiar cómo se puede obte-ner la información necesaria con la participación de la comunidad. Apoyar la capacitación de losinvestigadores locales para que sepan emplear las técnicas de los debates en grupos de referenciay de las observaciones estructuradas y otros métodos de investigación. Elaborar las preguntas queayuden a orientar esas observaciones. El diálogo entre los trabajadores en el terreno y los investi-gadores es de suma importancia. Planificar el programa después de recopilar y analizar la infor-mación.

2. Debido a que las pautas de higiene se aprenden en la juventud, los programas de agua y sanea-miento ambiental se deberían centrar en el mejoramiento de las prácticas fundamentales de higie-ne de los niños, empezando con los de edad preescolar e incrementando el nivel de enseñanza du-rante la edad escolar.

3. Los programas deberían dar mayor prioridad a las mujeres y brindarles oportunidades para queparticipen en el proceso de planificación y de toma de decisiones. Se debería tener en cuenta elvolumen de tareas de las mujeres y emplear, cuando sea posible, tecnologías que reduzcan esacarga de trabajo. La participación del UNICEF en los temas de las mujeres debería comenzar conla inclusión de más mujeres y más educadores sanitarios en los equipos de agua y saneamientoambiental de la organización. Es necesario que haya más equipos interdisciplinarios en todos losniveles y que se elaboren políticas multidisciplinarias más firmes.

4. Se deberían fijar en el seno del UNICEF directrices para la integración del agua, el saneamiento yla educación sanitaria, y se deberían asignar más recursos a ese sector. También se deberían hacermayores esfuerzos para gestionar más recursos para los componentes intangibles del sector. Todoel personal, y especialmente los representantes, deben adquirir conciencia sobre la importancia deesas necesidades.

5. Para lograr los cambios de conducta deseados, los programas se deben fijar objetivos específicosen materia de cambios de conducta en el hogar y a otros niveles. Será necesario hacer esfuerzosespeciales para cambiar la conducta y las actitudes de los grupos del mismo nivel, los administra-dores de programas, los responsables de las decisiones políticas y los administradores de nivelintermedio. Los representantes por países del UNICEF deberían abogar decididamente por esoscambios, empezando por sus propias oficinas.

6. Se debería incorporar, como partes integrales de los programas, la participación comunitaria en latoma de decisiones, la planificación, la ejecución y la administración del mismo.

7. Se debe establecer una política intersectorial. El sector de agua y saneamiento se debería relacio-nar y colaborar con otros sectores, ya que existen muchas posibilidades de obtener así otros bene-ficios secundarios. Se deben establecer mejores relaciones con los sectores de la salud, la nutri-ción y la educación, y esos vínculos se deberían reflejar en los programas de agua y saneamientoambiental del UNICEF. El representante por país del UNICEF y el personal superior de agua ysaneamiento ambiental deberían ayudar en ese aspecto.

Planificar y asignar

fondos para las

investigaciones que

hagan posible

descubrir conductas

beneficiosas y

conocimientos que

sirvan de base para

ampliar la educación

sanitaria y lograr

cambios de conducta.

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 23

Los prograntos

técnicos que hacen

hincapié en la eficacia

con relación a los

costos son

importantes porque

crean confianza, pero

para ser realmente

eficaces deben también

tener en cuenta los

aspectos intangibles.

Puntos p a r a la acción q u e deber ían ser incluidos en una declaración sobrepolítica internacional d e p r o g r a m a s d e a g u a y saneamiento

Entre los elementos de una declaración sobre política mundial deberían figurar:

1. Para que los programas de agua y saneamiento rindan el máximo de beneficios, deben incluir laeducación sanitaria. El agua, el saneamiento y la educación sanitaria se deben integrar en todoslos niveles y en ellos deben participar los planificadores, ejecutores y usuarios. Los objetivos sedeben centrar en los cambios de conducta.

2. Planificar los programas de agua y saneamiento como un proceso que combine los aspectos mate-riales, como los equipos y servicios, con los intangibles, como la educación y la comunicación.Los programas técnicos que hacen hincapié en la eficacia con relación a los costos son importan-tes porque crean confianza, pero para ser realmente eficaces deben también tener en cuenta losaspectos intangibles.

3. Dar los pasos necesarios para lograr un mejor nivel de comunicación. Para que los cambios deconducta sean eficaces debe existir comunicación en ambas direcciones. La comunicación exigeparticipación, porque los carteles, por sisólos, no son suficientes. Los carteles sólo son útilescomo materiales didácticos. Apoyar las investigaciones que hagan posible el desarrollo y refina-miento de esos métodos.

4. Las actividades del agua y el saneamiento ambiental se pueden beneficiar a través de sus vínculoscon otros sectores. Estas relaciones deben ser institucionalizadas, y se deben brindar también di-rectrices al respecto.

5. Alentar y planificar la participación de las comunidades en los programas de agua y saneamientoambiental. Esto también beneficiará a otros sectores.

6. Los representantes por países deberían alentar y apoyar la creación de programas intersectoriales.

Aportaciones alProyecto

GobiernoNacional

Donantes Externos

Comunidad

Gráfico 16 ^^^^^^^^^^fl

Planificación de programas de agua y saneamiento

1. Eficacia

Condiciones deApoyo

Plan

Diseño

Construcción

Capacitación

Judicial

Operaciones yMantenimiento

ambiental

Aportaciones alProyecto

Calidad

Cantidad

Conocimiento

Acceso

Confiabilidad

y sus consecuencias

I I . Eficiencia

Cambios de Conducta

Conducta Individual• uso del agua potable en el hogar• uso de letrinas en el hogar• lavado de manos• preparación higiénica de los

alimentosConducta Comunitaria• administración del sistema

• mantenimiento del sistema• programa escolar• uso comercial del agua• protección de las fuentes

>

III. Consecuencias

Beneficios Sanitariosy Socioeconómicos

Sanitarios

Sociales

Económicos

24 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

Directrices para el establecimiento de objetivos genéricos de cambio deconducta en los programas de agua y saneamiento ambiental

1. Los objetivos con respecto a los cambios de conductas deben referirse específicamente a cada ni-vel — el individuo, el hogar y el grupo — ya cada ubicación geográfica, conforme a la situaciónsocial, económica y política. También se deberían tener en cuenta las cuestiones relacionadas conlas diferencias entre los sexos.

2. Es necesario centrarse en las actividades que interrumpen el ciclo de contagio de las enfermeda-des. Esas actividades se pueden referir a aspectos fecales-orales; a la eliminación sanitaria de losexcrementos; el lavado de las manos; la protección de las fuentes de agua; las pautas sanitarias demanipulación de los alimentos; y el contagio fecal-epidérmico o epidérmico. El tema central serádiferente en la medida en que las situaciones sean distintas.

Medidas para mejorar la relación costo/eficacia en las oficinas exterioresdel UNICEF

1. Los programas por países del UNICEF deben modificar los cálculos de costos para que éstos noincluyan sólo los costos para los donantes sino también para los usuarios, las comunidades y losgobiernos. Los costos deben cubrir el tiempo dedicado a la planificación con quienes resultaránbeneficiados; la instalación, operación y mantenimiento de equipos; la capacitación; la participa-ción comunitaria y otros procesos. El costo debe estar relacionado con los resultados deseados,como por ejemplo, el aumento per cápita del uso de agua, o el aumento per cápita de la elimina-ción sanitaria de los excrementos. También se pueden emplear medidas o indicadores indirectos.

2. Las oficinas del UNICEF deben estar conscientes de las consecuencias profundas de la tecnolo-gía y los diseños que se escojan, y se deberían asegurar que las comunidades participen en esasdecisiones. El UNICEF y los gobiernos no deberían recetar soluciones sino brindar opciones, ysaber cuánto están dispuestas a pagar las comunidades.

3. Las oficinas del UNICEF deberían ofrecer a los gobiernos y las comunidades diversas opcionesen materia de costos y ayudarles a tomar decisiones.

4. Cuando corresponda y sea posible, se debería promover la participación del sector privado parareducir los costos. Cuando el costo del sector privado sea elevado, el UNICEF debería mostrar laforma de reducirlo.

5. El UNICEF debería fomentar la coordinación de los donantes en materia de costos, ya que éstospueden variar de manera considerable en diversos programas y proyectos, aun cuando se trate deactividades o equipos similares.

6. La planificación de los programas y los presupuestos debería incluir la participación comunitaria,la gestión de capacidad y la potenciación de las mujeres.

Los costos deben

cubrir el tiempo

dedicado a la

planificación con

quienes resultarán

beneficiados; la

instalación, operación

y mantenimiento de

equipos; la

capacitación; la

participación

comunitaria y otros

procesos.

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 25

A veces los gobiernos

no quieren delegar el

poder político, o

pueden agobiar a las

comunidades

haciéndolas

totalmente

responsables de las

decisiones

comunitarias, el

mantenimiento y las

operaciones de los

programas.

Cómo superar las limitaciones más graves al mejoramientode la relación costo/eficacia

Limitaciones más graves

• Resulta difícil calcular los costos debido a que los gobiernos y donantes cumplen papeles distintos.Los gobiernos pueden tener dudas sobre la conveniencia de adoptar tecnologías de bajo costo.

• A veces los gobiernos no quieren delegar el poder político, o pueden agobiar a las comunidadeshaciéndolas totalmente responsables de las decisiones comunitarias, el mantenimiento y las opera-ciones de los programas.

• Hay una excesiva centralización del proceso de toma de decisiones; no hay participación nifinanciamiento por parte de las comunidades, que tampoco se sienten propietarias de los servicios;hay deficiencias en materia de responsabilidad y vigilancia.

• Cuando se determinan recompensas y éxitos, la construcción de los servicios pesa más que el fun-cionamiento de los mismos.

• Aunque resulta difícil obtener información sobre el uso y la cobertura, se trata de un elemento im-prescindible para juzgar la relación costo/eficacia. Por lo tanto, esa información debe ser obtenida.

Algunas soluciones

• Apoyar el aumento de la cantidad y calidad de las investigaciones operacionales, además deincrementar las tareas de promoción, capacitación y creación de conciencia.

• Dar a las comunidades participación plena y eficaz en la toma de decisiones, el financiamiento y elmantenimiento.

• Elaborar mejores identificadores de desempeño, incluso de la cobertura y el empleo, mediante lavigilancia c información comunitaria, y por medio de los procedimientos de evaluación rápida.

• Poner en práctica sistemas de recompensa y reconocimiento a los ejecutores y administradores quetenga en cuenta los elementos «intangibles», como la medida en que los sistemas funcionan o sonaprovechados por las comunidades.

• Promover las alianzas con las ONG con el propósito de lograr la participación de las comunidades.

• Brindar mayor apoyo a la creación de capacidad en todos los niveles, pero especialmente a nivelde distrito.

Directrices para la descentralización de las responsabilidades de laejecución de los programas de agua y saneamiento

1. Llevar a cabo análisis de situación a corto y largo plazo sobre los factores técnicos,socioeconómicos, culturales, financieros, legales y administrativos, y las cuestiones relativas a lossexos.

2. Enriquecer el sistema vigente mediante su fortalecimiento y ampliación con la ayuda de nuevoscopartícipes; haciendo hincapié en el papel de las mujeres; y buscando las formas de alentar unadistribución más justa del trabajo entre los hombres y las mujeres.

3. A largo plazo, seguir alentando el cambio estructural, la reforma institucional y la creación de ca-pacidad. Abogar por las reformas jurídicas y los cambios políticos que tiendan a que en las comu-nidades exista una distribución más justa de los recursos y se usen las tecnologías apropiadas, yque esas comunidades cuenten con un mayor poder de decisión sobre los servicios y recursos.

26 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

Directrices para el logro de una mayor participación del sector privadoen el abastecimiento de agua y saneamiento

En lo jurídico

En lo Financiero

En lo institucional

En lo relativo alsector privado

En lo tecnológico

Debe existir un marco jurídico para la participación del sector privado quefacilite el establecimiento de vínculos entre los sectores público y privado.

Es necesario combatir las prácticas monopólicas injustas.

Para lograr la participación del sector privado es necesario ofrecer losincentivos apropiados. Estos deberían ser estructurados de manera tal que sedestaque la prestación de servicios.

Las tarifas de agua y saneamiento deberían ser económicas.

Abogar por los subsidios múltiples cuando sea necesario y posible.

El sector privado debería colaborar estrechamente con las comunidades y lasinstituciones locales, a las que debe rendir cuentas.

La comunidad debería participar en todos los aspectos de la toma dedecisiones sobre los servicios de agua y saneamiento ambiental, como lasampliaciones de los sistemas, las tarifas del agua y las políticas decontratación.

El sector privado debería apoyar la creación de capacidad en la comunidad(v.g., en materia de desarrollo de los recursos humanos, investigación ydesarrollo o educación sanitaria).

Los niveles de tecnología y servicio deberían satisfacer las expectativas delos usuarios.

Las tecnologías deberían tener carácter sostenible.

Los usuarios deberían participar en las operaciones y las tareas demantenimiento de los sistemas.

Para lograr la

participación del sector

privado es necesario

ofrecer los incentivos

apropiados. Estos

deberían ser

estructurados de

manera tal que se

destaque la prestación

de servicios.

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 27

Las metas y los

objetivos del agua y el

saneamiento ambiental

deberían contar con un

enfoque sanitario y

socioeconómico y

deberían ser

establecidos en

conjunto con otros

sectores.

Directrices para la integración de las consecuencias socioeconómicasy sanitarias a las tareas de planificación

1. La planificación del agua y el saneamiento ambiental no debería ser realizada de manera inde-pendiente sino con la cooperación de otros organismos, como parte de la planificación sanitaria ysocioeconómica general, que incluye la agricultura, el medio ambiente y la educación. Por lo tan-to, la planificación debe ser intersectorial, alentar la participación y contemplar mecanismos me-diante los cuales todos los niveles, incluso los usuarios, puedan hacer aportaciones al proceso.

2. Las metas y los objetivos del agua y el saneamiento ambiental deberían contar con un enfoquesanitario y socioeconómico y deberían ser establecidos en conjunto con otros sectores.

3. Los objetivos específicos deberían ser cuantificables; estar orientados al provecho del usuario envez de perseguir sólo la construcción de estructuras físicas; incluir elementos referidos a la con-ducta; ser analíticos y prestar atención a los costos; tener en cuenta a los sectores de población ensituación desventajosa, como los de las zonas suburbanas, las mujeres, los niños y los pobladoresrurales a los que no se les prestan servicios; tener en cuenta las características específicas de lossexos y fijar pautas para la distribución justa de la carga del trabajo de las mujeres; fundamentar-se en los análisis juiciosos de las condiciones físicas y sociales vigentes.

4. Los planes deben reflejar un equilibrio más cabal entre las metas en materia de los aspectos ma-teriales y los intangibles, e indicar claramente qué se debe hacer y cómo hacerlo.

5. Para mejorar el desempeño en materia de planificación y vigilancia, se deberían realizar periódi-camente reuniones intersectoriales e interinstitucionales en todos los niveles.

6. La movilización social, la promoción y otros elementos de las comunicaciones que se centran enlos cambios de las conductas sanitarias y la participación comunitaria deben ser integrados a laplanificación sectorial e incluidos en los presupuestos. Se deberían elaborar objetivos para laslabores de movilización social y comunicaciones.

7. Individualizar actividades conjuntas que incumban a los donantes y ejecutores y a las comunida-des, como la vigilancia, la capacitación, el agua y el saneamiento en las escuelas y centros deatención de la salud.

8. Brindar más apoyo para que los países puedan elaborar planes nacionales de acción en materiade agua y saneamiento ambiental.

28 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

Puntos principales que deberían ser incluidos en la estrategia mundialde agua y saneamiento ambiental

1. La estrategia del agua y el saneamiento ambiental debería integrar los servicios de agua y sanea-miento y la educación sanitaria, y hacer mayor hincapié en los aspectos intangibles y en los pro-cesos. Los aspectos materiales deberían satisfacer las necesidades de la comunidad, estar al al-cance de su presupuesto y tener carácter sostenible.

2. Es necesario forjar vínculos dentro de los organismos y entre las agrupaciones del sector, asícomo con los gobiernos. Para lograrlo, se deberían emplear los planes nacionales de acción.También se debería crear e incluir en la estrategia un marco institucional. La estrategia deberíaposibilitar la cooperación de las ONG y el sector privado, y la creación de redes que abarquenlos sectores público y privado.

3. La estrategia se debería centrar en las zonas que carecen de servicios y especialmente en los be-neficios para las mujeres, y en la participación de éstas. Tanto hombres como mujeres deberíanrecibir educación sanitaria.

4. Las comunidades no sólo deberían ser fuentes de datos en las labores de investigación, sino par-ticipar activamente en las mismas, así como en las de planificación de programas, administra-ción, medición y ajuste a que hagan lugar esas investigaciones. La comunidad debería ser tam-bién el elemento fundamental de las actividades de creación de capacidad. Para lograrlo, son ne-cesarias la descentralización y la reestreturación institucional.

5. La promoción es un elemento vital de la estrategia del agua y el saneamiento ambiental. Se ne-cesitan más esfuerzos en ese aspecto para conseguir más recursos para el agua y el saneamientoambiental; para que se asignen los recursos ya existentes a quienes no reciban servicios o los re-ciban de forma deficiente; para aumentar el respaldo a la participación comunitaria y la partici-pación plena de las mujeres; para la creación de capacidad y en pro de las tecnologías de bajocosto.

6. La estrategia debería incluir un marco conceptual cuyos objetivos superaran las metas de laCumbre Mundial en favor de la Infancia y estuvieran orientados a lograr un incrementosostenible del bienestar humano. Ese marco conceptual se debería basar en la premisa de quepara conquistar muchas de las metas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia es necesariocontar con agua y saneamiento y practicar la higiene.

7. La estrategia debería incluir metas en las que figuraran la salud y los beneficiossocioeconómicos de los programas de agua y saneamiento.

La estrategia del agua

y el saneamiento

ambiental debería

integrar los servicios

de agua y saneamiento

y la educación

sanitaria, y hacer

mayor hincapié en los

aspectos intangibles y

en los procesos.

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 29

El UNICEF y otros

organismos deberían

ayudar a los gobiernos

nacionales a adoptar

la práctica de

comenzar las

actividades con las

comunidades.

Medidas orientadas a poner en prácticalas principales recomendaciones del cursillo práctico

/ . Recomendaciones generales

• El UNICEF y otros organismos deberían ayudar a los gobiernos nacionales a adoptar la prácticade comenzar las actividades con las comunidades. A tal fin, se debería comenzar con la planifica-ción de las labores de promoción en los niveles nacional y provincial en pro de la participaciónplena de la comunidad.

2. Recomendaciones específicas

• Reforzar mediante la creación de capacidad todos los aspectos de las instituciones del sector deagua y saneamiento ambiental a nivel de distrito. Incrementar en los distritos el nivel de aptitudesde quienes tienen a su cargo las comunicaciones, la resolución de problemas y las labores defacilitación, para que comprendan y respondan mejor a las exigencias y necesidades de las comu-nidades; colaborar con éstas en la búsqueda de soluciones para sus necesidades en materia deagua y saneamiento; y cooperar con las comunidades en la puesta en práctica de las soluciones.

• Elaborar y brindar apoyo a los programas de capacitación sobre organización y potenciación delas comunidades y sobre comunicaciones dirigidas a capacitadores y animadores.

• Elaborar programas de capacitación para las mujeres y apoyar el ascenso de las mujeres a cargosen los que administren programas.

• Mediante la promoción en los niveles de toma de decisiones, y por medio del apoyo constante alas actividades de educación sanitaria, ayudar a que los gobiernos nacionales demuestren que laeducación sanitaria es un elemento tan importante del sector como los aspectos materiales delmismo. Emplear como herramienta para lograr esos fines los resultados positivos de las conduc-tas sanitarias en el campo de la salud. Recalcar la necesidad de contar con especialistas en educa-ción sanitaria en todos los niveles, comenzando por los niveles superiores.

• Crear programas orientados a la acción que incluyan actividades relacionadas con la salud. Plani-ficar y brindar apoyo financiero desde el principio a la educación sanitaria.

• Fijar directrices para los exámenes de todos los programas de agua y saneamiento ambiental, afin de garantizar que tengan suficientemente en cuenta las cuestiones relacionadas con las comu-nidades y los sexos.

• Brindar a todo el personal y homólogos del sector de agua y saneamiento ambiental el curso decapacitación sobre «Agua, Saneamiento y Educación Sanitaria».

30 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

Las recomendaciones del cursillo prácticoLas siguientes recomendaciones se formularon en sesión plenaria. Se refieren a cinco temas centrales, asaber: la potenciación, la creación de capacidad, la prestación de servicios, los vínculos intra eintersectoriales, y la promoción.

Potenciación

La participación de la comunidad en los procesos de toma de decisiones, planificación, adminis-tración y evaluación debería ser un componente fundamental de los programas de agua y sanea-miento, y la potenciación de las mujeres en todos los niveles debería recibir especial atención. Atal fin, se deberían brindar directrices para promover ese apoyo y se debería elaborar una estrate-gia especial, dedicada a la participación de las mujeres en todos los niveles del proceso de tomade decisiones, planificación y administración del sector de agua y saneamiento ambiental. Tam-bién se deberían realizar mayores esfuerzos para que los equipos de agua y saneamiento ambien-tal incluyan más mujeres.

Creación de capacidad

2. La creación de capacidad debería ser un tema central y una actividad constante de los programasde agua y saneamiento ambiental, y se debería dedicar especial atención a la creación de capaci-dad en los distritos y comunidades. Las actividades en ese sentido deberían abarcar la capacita-ción sobre educación sanitaria, comunicaciones y organización de las comunidades. Se deberíanampliar a más países las tareas de capacitación orientadas a integrar el agua, el saneamiento y laeducación sanitaria que ya ha puesto en práctica la sección de agua y saneamiento ambiental delUNICEF.

3. Los programas de agua y saneamiento ambiental deberían ser modificados para que incluyan me-tas y objetivos centrados en la salud, el cambio de conducta y los efectos socioeconómicos. Esosobjetivos deberían tener como base una evaluación cuidadosa de las condiciones imperantes enlos hogares y las comunidades y se deberían fijar indicadores apropiados de vigilancia y evalua-ción.

4. El UNICEF debería aumentar su apoyo al sector del agua, el saneamiento ambiental y la educa-ción sanitaria asignándole un 20% de su presupuesto. El agua, el saneamiento y la educación sani-taria son componentes fundamentales para el logro de las Metas para el Decenio de 1990 y las ac-tividades del sector son instrumentos políticos y sociales importantes para la conquista de otrasmetas mundiales.

5. Debido a que las prácticas higiénicas se aprenden en la juventud, el sector de agua y saneamientoambiental debería hacer mayor hincapié en la educación sanitaria en las guarderías infantiles y es-cuelas primarias. Se debería elaborar una estrategia especial en cooperación con el sector de laeducación y otros sectores afines.

6. Las estrategias en pro de programas más eficaces con relación a sus costos deberían incluir aspec-tos como el costo bajo y la tecnología adecuada, una mayor eficiencia en la instalación y el uso delos servicios, la administración por parte de la comunidad y, donde correspondiera, elñnancíamiento comunitario, la normalización de los equipos, un mayor aprovechamiento del sec-tor privado y una vigilancia más eficaz.

7. Se debería brindar mayor apoyo a la vigilancia del sector del agua y el saneamiento a nivel nacio-nal, dada la importancia estratégica del uso de información pertinente y actualizada para las labo-res del sector en lo referido a la planificación, la administración, la individualización de recursos,la elaboración de políticas, el desarrollo de estrategias y la promoción para la recaudación de fon-dos. Se debería incrementar también la creación de capacidad de vigilancia y evaluación.

La participación de la

comunidad en los

procesos de toma de

decisiones,

planificación,

administración y

evaluación debería ser

un componente

fundamental de los

programas de agua y

saneamiento, y la

potenciación de las

mujeres en todos los

niveles debería recibir

especial atención.

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 31

La educación sanitaria

debe ser parte integral

de los programas

futuros de agua y

saneamiento, y la

política de agua,

saneamiento y

educación sanitaria

debe tener carácter

intrasectorial e

interdiscíplinario.

Prestación d e servicios

8. El agua, el saneamiento y la educación sanitaria deben ser considerados un proceso constanteque, con el correr del tiempo, posibilita la acumulación de beneficios. Se debe establecer unequilibrio entre la prestación de los servicios y las exigencias de los procesos. El UNICEF de-bería dar el ejemplo a los demás.

9. Para poder lograr la cobertura universal es necesario mejorar la relación costo/eficacia de losprogramas de agua, saneamiento y educación sanitaria. Las estrategias deberían abarcar el em-pleo de tecnologías y diseños apropiados y de bajo costo, la administración comunitaria, elfinanciamiento comunitario o la participación de la comunidad en los costos, la normalizaciónde los equipos, un mayor aprovechamiento del sector privado y una vigilancia más eficaz.

10. Los planes de acción futuros deberían centrarse en la prestación de servicios a quienes no losreciben, y a los sectores con necesidades especiales, como las mujeres, las niñas y los poblado-res suburbanos pobres.

11. La planificación futura se debería fundamentar en las investigaciones a nivel de hogar en lasque participen las comunidades y que les devuelva a éstas información. Se debería dar respaldoa las labores de capacitación sobre metodologías apropiadas de investigación. Se deben alentary financiar las labores comunitarias de investigación relacionadas con las acciones concretas.

Vínculos

12. La educación sanitaria debe ser parte integral de los programas futuros de agua y saneamiento,y la política de agua, saneamiento y educación sanitaria debe tener carácter intrasectorial einterdisciplinario. Se debe fomentar la inclusión de científicos sociales en el sector del agua y elsaneamiento ambiental.

13. Se deberían fijar directrices para institucionalizar la investigación, planificación, ejecución, ca-pacitación, vigilancia y evaluación intersectoriales e interdisciplinarias, y se deberían asignarmás fondos a esas actividades, que deben vincularse estrechamente al aumento del caráctersostenible y al mejoramiento de las prácticas sanitarias.

14. Se debería establecer una mayor colaboración entre las organizaciones internacionales y las or-ganizaciones no gubernamentales que se desempeñan en el sector del agua, el saneamiento y laeducación sanitaria.

Promoción

15. Las labores de promoción deben ser un elemento fundamental de los programas de agua, sanea-miento y educación sanitaria. Esa actividad debería centrarse en lograr un aumento de la asigna-ción mundial de recursos al agua, el saneamiento y la educación sanitaria, para que los recursosexistentes se empleen en las tecnologías de bajo costo y en brindar servicios a quienes no los re-ciben o los reciben de forma deficiente. También se debería promover el apoyo a la participa-ción comunitaria, la educación sanitaria y las políticas intersectoriales de programación.

16. El UNICEF debe prestar atención a los temas de las comunicaciones y fijar un conjunto de pro-cedimientos que sirvan para orientar las actividades a nivel de país. Se deberán realizar asigna-ciones presupuestarias para cubrir los costos de las actividades en materia de comunicaciones ypotenciación comunitaria.

17. Se debe establecer un conjunto común de directrices prácticas sobre la educación sanitaria y lapromoción para las organizaciones multinacionales dedicadas al agua, el saneamiento y la edu-cación sanitaria. Las labores de promoción deben tener carácter mundial y en ellas deben parti-cipar todas las organizaciones, para lograr que se les asignen más recursos y que pasen a segun-do plano los aspectos materiales del sector.

32 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

Discurso de clausuraEn su discurso de clausura, el Sr. James Grantdestacó los puntos siguientes:

Para que podamos progresar mediante laconquista de estas metas, la gente debe contar conacceso fácil al agua y con un sistema ordenado desaneamiento. El agua ofrece muchos beneficios, yel avance más importante de los últimos 500 añosen materia de salud ha sido la comprensión de laimportancia de lavarse las manos y que esapráctica interrumpe el ciclo de contagio.

Hemos avanzado mucho en los últimos 50 años.Una de las lecciones más importantes que hemosaprendido en ese lapso se refiere a la importanciade la educación sanitaria. La educación sanitarianos enseña cómo usar correctamente el agua ydetermina cambios de conducta. Entre los muchosmedios que pueden difundir el mensaje de laeducación sanitaria, ocupan un sitio importante losdirigentes religiosos, los grupos sociales y lasescuelas. Debemos movilizar a todos esosindividuos e instituciones para que presten suapoyo a la higiene.

El agua y el saneamiento benefician a diversossectores, y los fondos que se invierten en el sectorrinden altos beneficios en materia de salud y gran-

des ganancias en materia de nutrición. Esosbeneficios son aun mayores cuando la gentecomprende la importancia de mantener el agualimpia, de lavarse las manos y de eliminar losexcrementos por métodos higiénicos.

El decenio de 1990 nos ofrece la oportunidad deaumentar el bienestar de la mayoría de las familiasmediante la prestación de servicios de agua ysaneamiento. Esto se puede lograr si nosconcentramos en los pobres rurales y suburbanos;si empleamos en gran escala las tecnologíasapropiadas y de bajo costo; y si promovemos laparticipación de las familias y las comunidades enla planificación, la ejecución, el financiamiento yel mantenimiento de los proyectos de agua ysaneamiento.

Debemos tomar una decisión. Podemoscruzarnos de brazos y abandonar a su suerte a lamayoría pobre, o podemos adoptar una nuevaperspectiva; la de brindar a todos un poco, en vezde brindar más a unos pocos. Si nos decidimospor el cambio, podremos ayudar a crear unnuevo orden mundial que será mejor y más justoy un medio ambiente sostenible para el SigloXXI.

Debemos tomar una

decisión. Podemos

cruzarnos de brazos y

abandonar a su suerte

a la mayoría pobre, o

podemos adoptar una

nueva perspectiva; la

de brindar a todos un

poco, en vez de

brindar más a unos

pocos.

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 33

Apéndice A

Lista de participantesLa planificación de los beneficios sanitarios y socioeconómicosen el sector del agua y saneamiento, 21 y 22 de abril de 1993

1. Dr. Steven Esrey, Profesor de la UniversidadMcGill, Canadá

2. Dr. Richard Cash, Escuela de Salud Públicade la Universidad de Harvard, Massachusetts,Estados Unidos

3. Prof. Kumar J. Nath, Director del Instituto deSalud Pública e Higiene de la India, Calcuta,India

4. Sr. A, Edward Elmendorf, Especialista enAdministración, División de Salud y Nutri-ción, Banco Mundial, Washington D.C., Es-tados Unidos

5. Sra. Letitia Obeng, Especialista en el MedioAmbiente, División de Infraestructura, BancoMundial, Washington D.C., Estados Unidos

6. Sra. May Yacoob, Jefa de Tareas, Sección deAntropología y Ciencias de la Conducta,Water and Sanitation for Health (WASH),Virginia, Estados Unidos.

7. Sr. Dennis Warner, Administrador, CWS,OMS, Ginebra, Suiza

8. Sra. Mayling Simpson-Hebert, Oficial Técni-ca, CWS, OMS, Ginebra, Suiza

9. Sr. Hans van Damme, Director del Centro In-ternacional de Referencia sobre el Abasteci-miento Comunitario de Agua y Saneamiento(IRC), Países Bajos

10. Sra. Marieke Boot, Investigadora de Capaci-tación, Centro Internacional de Referenciasobre el Abastecimiento Comunitario deAgua y Saneamiento (IRC), Países Bajos

11. Dr. Michael Sachs, Asesor Superior de Saludde la DGIP, PNUD, Nueva York, EstadosUnidos

12. Sra. Pamela Thomas, Consultora, Australia

13. Sr. Manuel Rojas Buvinich, Consultor, Hon-duras

14. Dr. Endag Ahadi, Fundación YIS, Yakarta,Indonesia

15. Dr. Fernando Barros, Universidad Federal dePelotas, Brasil

16. Dr. Cesar Victora, Universidad Federal de Pe-lotas, Brasil

17. Sr, James P. Grant, Director Ejecutivo,UNICEF, Nueva York, Estados Unidos

18. Sra. Karin Sham Poo, Subdirectora Hjecutiva,UNICEF, Nueva York, Estados Unidos

19. Dr. Nyi Nyi, Auxiliar Especial del DirectorEjecutivo, UNICEF, Nueva York, EstadosUnidos

20. Sr. Kul Gautam, Director de la División deProgramas, UNICEF, Nueva York, EstadosUnidos

21. Sr. Manzoor Ahmed, Director Asociado de laDivisión de Programas, UNICEF, NuevaYork, Estados Unidos

22. Sr. Karl-Eric Knutsson, Director Regional,Oficina Regional del UNICEF para el AsiaMeridional, Katmandú, Nepal.

23. Sr. Colé Dodge, Director Regional, OficinaRegional del UNICHF para el África Orientaly Meridional, Kenya

24. Sr. Baquer Namazi, Representante delUNICEF, Egipto

25. Sra. Rima Salah, Representante del UNICEF,Burkina Faso

26. Sr. Steven Woodhouse, Representante delUNICEF, Vietnam

27. Sra. Marilyn Dawson, Oficial de Programas,Sección de Asia, UNICEF, Nueva York, Esta-dos Unidos

28. Sr. Ezio G. Murzi, Jefe de la Sección delOriente Medio y el África Septentrional delUNICEF, Nueva York, Estados Unidos

29. Dr. James Sherry, Asesor Superior, Estrategiade Programa, UNICEF, Nueva York, EstadosUnidos

30. Sr. Robert Ledogar, Oficial Superior de Plani-ficación, Oficina de Planificación y Coordina-ción, UNICEF, Nueva York, Estados Unidos

34 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

31. Sr. Urban Jonsson, Asesor Superior, Secciónde Nutrición, UNICEF, Nueva York, EstadosUnidos

32. Sr. Anthony Hewett, Jefe del Programa de Co-municaciones y Movilización Social,UNICEF, Nueva York, Estados Unidos

33. Sra. Ute Deseniss-Gros, Oficial de Programas,Programa de Comunicaciones y MovilizaciónSocial, UNICEF, Nueva York, Estados Unidos

34. Dra. Monica Sharma, Asesora Superior sobrelucha contra las enfermedades diarreicas e in-fecciones agudas de las vías respiratorias,UNICEF, Nueva York, Estados Unidos

35. Sra. Sandra Haji-Ahmcd, Jefa de la Sección deCapacitación, UNICEF, Nueva York, EstadosUnidos

36. Sr. Ashok Nigam, Oficial de Proyecto, PolíticaSocial y Análisis Económico, UNICEF, NuevaYork, Estados Unidos

37. Sra. R. Padmini, Jefa de la Sección Urbana,UNICEF, Nueva York, Estados Unidos

38. Sra. Halima Dao, Oficial de Proyecto, Unidadde Erradicación del Gusano de Guinea,UNICEF, Nueva York, Estados Unidos

39. Sr. John Donohue, Director de la Oficina deEvaluación e Investigación, UNICEF, NuevaYork, Estados Unidos

40. Sr. Philip van Haecke, Oficial Superior deEvaluación, Oficina de Evaluación e Investi-gación, UNICEF, Nueva York, Estados Uni-dos

41. Dr. Neil Andersson, Asesor Superior de Inves-tigación, Oficina de Evaluación e Investiga-ción, UNICEF, Nueva York, Estados Unidos

42. Sra. Krishna Bose, Oficial Superior de Proyec-tos, Oficina de Evaluación e Investigación,UNICEF, Nueva York, Estados Unidos

43. Sra. Rhea Saab, Oficial de Programas, Oficinade Evaluación e Investigación, UNICEF, Nue-va York, Estados Unidos

44. Sr. Deepak Bajracharya, Asesor Superior,Sección del Medio Ambiente, UNICEF, Nue-va York, Estados Unidos

45. Dr. Aaron Lechtig, Asesor Regional de Nutri-ción, Oficina Regional del UNICEF para elÁfrica Oriental y Meridional.

46. Sr. Alexander Cairncross, Oficial Superior deProyecto, ITECH, UNICEF de Burkina Faso

47. Sr. Colin Glennie, Oficial Superior de Proyec-tos de Salud, UNICEF de Uganda

48. Sr. Peter Wurzel, Jefe de Agua y SaneamientoAmbiental, Oficina del UNICEF en Maputo,Mozambique

49. Sr. David Williams, Jefe de Agua y Sanea-miento Ambiental, Oficina del UNICEF enYakarta, Indonesia

50. Sr. Philip Wan, Jefe de Agua y SaneamientoAmbiental, Oficina del UNICEF en Dhaka,Bangladesh

51. Dr. Reda Haggag, Jefe de Agua y Saneamien-to Ambiental, Oficina del UNICEF en ElCairo, Egipto

52. Sr. Gourisankar Ghosh, Jefe de la Sección deAgua y Saneamiento Ambiental, UNICEF,Nueva York, Estados Unidos

53. Sr. Carel de Rooy, Oficial Superior de Pro-yecto, Sección de Agua y Saneamiento Am-biental, UNICEF, Nueva York, Estados Uni-dos

54. Sra. Vanessa Tobin, Oficial Superior de Pro-yecto, Sección de Agua y Saneamiento Am-biental, UNICEF, Nueva York, Estados Uni-dos

55. Sra. Margaret Karp, Oficial Auxiliar de Pro-yecto, Sección de Agua y Saneamiento Am-biental, UNICEF, Nueva York, Estados Uni-dos.

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 35

Apéndice B

Programa del cursillo prácticoLa planificación de los beneficios sanitarios y socioeconómicos enel sector del agua y saneamiento, 21 y 22 de abril de 1993

Lugar: Salón Labouisse(Maurice Pate, sólo la mañana del 21 de abril de 1993)

Programa de actividades

Miércoles 21 de abril de 1993PRIMERA SESIÓN

Presentación

Presidente: M. Ahmed, Director Asociado, División de Programas

9:00 - 9:10 Discurso de Bienvenida

9:10-9:20 Presentación

9:20-9:30 El Apoyo del UNICEF a losProgramas de Agua y Saneamiento¿Cuáles Son los Beneficios Potenciales?Análisis de Situación y Resultados de losRecientes Estudios de Evaluación

9:30 - 9:50 Discurso Inaugural

9:50-10:00 Descanso

K. Sham PooSubdirectora Ejecutiva, UNICEF, Nueva York

J. Donohue, Director de la Oficina de Evaluación e InvestigaciónG. Ghosh, Jefe, Sección Agua y Saneamiento, UNICEF, Nueva York

S. Esrey, Universidad McGill

SEGUNDA SESIÓN

Las Consecuencias Sanitarias

Presidente: Nyi Nyi, Auxiliar Especial del Director Ejecutivo

10:00 -10:15 La Medición de las Consecuencias Sanitarias: R. Cash, Escuela de Salud Público e Higiene de Harvard¿Es Necesaria Aún? Pruebas y Dudas

10:15 10:30 La Evaluación de las Consecuencias N. Andersson, Asesor Superior de Investigación,Mediante Métodos de Vigilancia Comunitarios Oficina de Evaluación e Investigación, UNICEF, Nueva York

10:30 -10:45 Más Allá de la Medición de las S. Cairncross, Oficial Superior de Proyecto, Burkina FasoConsecuencias Sanitarias

10:45 -11:45 Discusiones de Grupo: Lo que Implica ConducirEstudios sobre las Consecuencias Sanitarios

11:45-12:30 Sesión Plenaria

12:30-13:30 Almuerzo

36 • UNIGEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

TERCERA SESIÓN

Conducta SanitariaPresidente: J. Donohue, Director de la Oficina de Evaluación

13:30 -13:45 Indicadores de los Cambios de ConductaSanitaria

13:45 -14:00 Eliminación del Gusano de Guinea¿Qué Función ha Cumplido el Abastecimientode Agua en el Cambio de Conducta?

14:00 -14:15 Estrategia Conjunta del UNICEF y laOMS para la Educación Sanitaria

14:15-15:15 Grupos de Discusión:

Planificación de los Cambios de Conducta

15:15 16:15 Sesión plenaria

16:15 -16:30 Descanso

M. Boot, Investigadora de Capacitación,Centro Internacional de Referencia

J. Sherry, Asesor Superior, Estrategia de Programa

D. Warner, Administrador, CWS, OMSM. Simpson-Hebert, Oficial Técnica, CWS, OMS

CUARTA SESIÓN

Las Consecuencias Nutricionales: Debates en EquiposPresidente: K. E. Knutsson, Director Regional de la Oficina Regional del UNICEF para el Asia Meridional

16:30 17:00 El Tiempo Ahorrado por las Mujeres K. Nath, Director del Instituto de Salud PúblicaRepresenta en Ahorros de Energía Nutricional e Higiene de la Indiade la Salud Pública y la Higiene

Los Beneficios Nutricionales de los A. Lechtig, Asesor Regional de Nutrición,Programas de Agua y Saneamiento Oficina del UNICEF de Kenya

17:00 -18:00 Debote plenario: Cómo Aprovechar al Máximolos Beneficios Nutricionales de los Programasde Agua y Saneamiento

22 de abril de 1993

QUINTA SESIÓN

9:00 -10:30 Recapitulación: Aprovechando lo queSobemos para Elaborar un Marco Conceptual

Colín Glenníe, Oficial Superior de Proyectos de Salud,UNICEF de Uganda

SEXTA SESIÓN

Relación Costo/eficacia

Presidente: H. van Damme, Director del Centro Internacional de Referencia

A. Elmendorf, Especialista en Administración,10:30 -10:45 El Mejoramiento de la Salud en ÁfricaDesde el Punto de Vista del Banco Mundial

10:45 -11 :00 Cómo Mejorar la Relación Costo Eficaciade los Programas de Agua y Saneamiento

11:00 -11:45 Debates en Grupos: Estrategias para Mejorarla Relación Costo/Eficacia de los Programasde Agua y Saneamiento

11:45-12:30 Sesión plenaria

12:30 -13:30 Almuerzo

División de Salud y Nutrición, Banco Mundial

A. Nigam, Oficial de Proyecto, Política Social y Análisis EconómicoD. Heyward, Consultor del UNICEF en Nueva York

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 37

SÉPTIMA SESIÓN

El Mejoramiento de la Planificación de las Consecuencias Sanitarias y Socioeconómicas

Presidente: D. Warner, Administrador, CWS, OMS

13:30 13:45 La Investigación de las Consecuencias M. Yacoob, Jefa de Tareas, WASHInstitucionales del Respaldo a los BeneficiosSanitarios y Socioeconómicos

13:45 -14:00 Cómo Mejorar la PlanificaciónSectorial mediante los PlanesNacionales de Acción

C.de Rooy, Oficial Superior de Proyecto,Sección de Agua y Saneamiento AmbientalB. Ledogar, Oficial Superior de Planificación,Oficina de Planificación y Coordinación, UNICEF, Nueva York

14:00 -14:45 Debates en Grupos: Planificación de losBeneficios Sanitarios y Socioeconómicos

14:45-15:30 Sesión plenaria

OCTAVA SESIÓN

Presidente: S. Woodhouse, Representante del UNICEF, Vietnam

15:30 -16:00 Qué Hacer a Partir de Ahora Resumen de los S. Haji-Ahmed, Jefe de la Sección de Capacitación del UNICEFAspectos Más Instructivos del Cursillo Práctico

16:00 -17:00 Debate Plenario: Recomendaciones

17:00 -17:30 Aprobación de las Recomendaciones:Debate en Equipos

17:30 -17:45 Ceremonia de Clausura del Cursillo Práctico

P. Thomas, Consultor

James P. Grant, Director Ejecutivo

38 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

Apéndice C

Resumen final de los temas debatidosen el cursillo práctico

Los resúmenes finales de los puntos másimportantes fueron presentados por SandyI Cairncross, Steven Woodhouse y Pamela

Thomas. Los tres hicieron hincapié en el altogrado de consenso entre los participantes acercade la dirección que deberían tomar en el futuro e)UNICEF y las actividades mundiales del agua y elsaneamiento ambiental.

Las consecuencias sanitarias ysocioeconómicas y cómo medirlas

1. La provisión de servicios integrados de aguay saneamiento y de educación sanitaria tieneconsecuencias sinergéticas sobre diversos fac-tores sanitarios y socioeconómicos. Aunqueel agua y el saneamiento hacen posible lasconsecuencias sanitarias, el diseño apropiado,la educación sanitaria y la promoción ayudana lograr beneficios plenos.

2. Debido a que las actuales mediciones no sonprecisas, es probable que se estén subestiman-do los beneficios sanitarios. Es más importan-te medir la gravedad que la incidencia de lasenfermedades. Las mediciones sólo son útilessi se realizan sobre la base de los indicadoresapropiados. En general, es más provechosoemplear indicadores de los procesos y resulta-dos.

3. Las consecuencias sanitarias resultan media-tizadas por los cambios de conducta; comopor ejemplo, el uso de las instalaciones, elempleo de jabón para lavarse las manos, etc.Debido a esto, se requiere información, edu-cación y comunicación y la integración de laeducación sanitaria en el contexto del agua yel saneamiento ambiental.

4. Las tareas de investigación deberían comen-zar a nivel de los hogares y las comunidades.En ellas deberían participar las comunidadesy emplearse diversos métodos de investiga-ción. También se debería compartir la infor-mación con las comunidades para que éstaspuedan adoptar sus propias decisiones y des-cubrir las soluciones de sus problemas.

5. Quedan por determinarse las consecuenciasque pueda tener la calidad del agua, debido a

La provisión de

servicios integrados

de agua y

saneamiento y de

educación sanitaria

tiene consecuencias

sinergéticas sobre

diversos factores

sanitarios y

socioeconómicos.

que la cantidad de la misma parece tener ma-yores consecuencias que la calidad.

Relación costo/eficacia

6. Es necesario mejorar la relación costo/eficaciay la responsabilidad ante las comunidades lo-cales. Las medidas de la relación costo/efica-cia deberían reflejar los puntos de vista decada comunidad. Es necesario promover a ni-vel de gobierno las tecnologías apropiadas debajo costo, además de la participación del sec-tor privado, el financiamiento comunitario yla normalización de los equipos y piezas derepuesto.

Cambios de conducta

7. La conquista de las metas de la salud dependede la posibilidad de cambiar el enfoque de losprogramas de agua y saneamiento ambiental yde cambiar las conductas de los responsablesde tomar decisiones y de los planificadores entodos los niveles, además de las conductas delos ejecutores y usuarios.

8. La estrategia de agua y saneamiento ambien-tal del UNICEF debería incorporar el tema delos cambios de conducta y convertirlo en unenfoque fundamental con respecto a las con-secuencias sanitarias y socioeconómicas.

9. Para lograr los cambios de conducta que ha-gan posible los beneficios sanitarios, es nece-sario colaborar con las comunidades, conocerlas conductas y creencias vigentes, saber quées posible llevar a cabo, fijarse objetivos acor-des con las circunstancias, contar con siste-mas de comunicaciones bidireccionales quealienten la participación y potenciación de lascomunidades^ brindar apoyo suficiente y ser-vicios adecuados de agua y saneamiento am-biental, y mantener vínculos con otros secto-res y prestadores de servicios afines.

Participación y potenciación de lacomunidad

10. Cuando se trata de llevar a cabo la promociónde los sistemas sostenibles mediante los re-cursos gubernamentales externos al mismo

La planificación de los beneficios socioeconómicos y sanitarios • 39

tiempo que se trata de potenciar a las comuni-dades locales, se presentan dificultades y con-tradicciones. Es necesario descubrir la formade resolver esos problemas.

11. Durante el cursillo práctico quedó de mani-fiesto un amplio apoyo al concepto de que laparticipación y potenciación de las comunida-des son estrategias básicas de los programasde agua y saneamiento ambiental, especial-mente cuando se trata de potenciar a las muje-res.

12. Los programas de agua y saneamiento basa-dos en las comunidades sirven de punta delanza para las actividades de otro tipo.

Integración

13. Es necesario integrar las actividades del agua,el saneamiento y la educación sanitaria en elseno del sector de agua y saneamiento am-biental. Hubo acuerdo en que los beneficiosdel agua y el saneamiento tienen carácteracumulativo y que la educación sanitaria esnecesaria para asegurar beneficios plenos.

14. En el sector de agua y saneamiento ambientales necesario contratar más científicos socialesy mujeres, y esto debería comenzar en los ni-veles superiores. Al respecto, se necesita unapolítica interdisciplinaria.

Creación de Capacidad

15. Es necesario que en todos los niveles seofrezca capacitación para incorporar las polí-ticas comunitarias y la educación sanitaria.También se debe dar mayor apoyo a la capa-citación de las mujeres.

16. Se debería brindar mayor capacitación para eldesarrollo de aptitudes administrativas y desupervisión, especialmente a nivel de distrito.

Planificación

17. Se debe examinar periódicamente la ejecu-ción de los programas para asegurarse que losobjetivos sean razonables, especialmente enel caso de los programas nacionales de ac-ción.

18. La planificación por país debe ser de carácterintersectorial para lograr el máximo de conse-cuencias sinergéticas. La planificaciónintersectorial debe comenzar en las oficinasdel UNICEF. También se deberían fijar metasy objetivos intersectoriales.

19. Para poder cumplir con los PNA y las metasde la Cumbre Mundial, se deberá hacer mayorhincapié en los objetivos relacionados con lasconsecuencias sanitarias del agua y el sanea-miento y en la integración de la educación sa-nitaria a los programas de agua y saneamientoambiental. Se deben establecer más vínculosintersectoriales.

Promoción y comunicaciones

20. Se acordó que la promoción tiene gran impor-tancia para todo el sector del agua y sanea-miento ambiental, tanto dentro como fuera delUNICEF, y que las actividades de promocióntambién son necesarias para lograr la integra-ción de la educación sanitaria en el seno delagua y el saneamiento ambiental.

21. La educación sanitaria y las comunicacionesson aspectos muy importantes y el sector delagua y el saneamiento ambiental debería con-tratar más profesionales, comenzando por lospuestos de alto nivel.

22. Para que las labores del agua y el saneamientoambiental sean un proceso y no simplementela prestación de servicios, serán necesariasbuenas comunicaciones en todas las etapas dela planificación, la ejecución, la vigilancia y laevaluación.

23. Para lograr un mayor apoyo a la educación sa-nitaria es necesario comenzar con los planifi-cadores, que deben comprender que las labo-res de agua y saneamiento ambiental no sonuna estructura sino un proceso, y que la comu-nicación bidireccional es un elemento funda-mental que exige un proceso de participación.La educación sanitaria también debería serconsiderada un proceso de comunicación, yno, simplemente, la creación de carteles o lasimple «provisión de información».

40 • UNICEF, NY • Los Programas de Agua y Saneamiento

w

'II?$i!

Los Beneficios Socioeconómicos y Sanitarios de los Programasde Agua y Saneamiento Ambiental

Con el propósito de brindar directrices prácticas para una estrategia mundial deagua y saneamiento que incorpore objetivos referidos a los beneficios sanitarios, elUNICEF organizó el cursillo práctico de dos días sobre "La Planificación de losbeneficios socioeconómicos y sanitarios de los programas de agua y saneamientoambiental", en el que participaron dirigentes de las principales organizacionesmundiales dedicadas a las cuestiones del agua, el saneamiento, la educación sanita-ria, la epidemiología y la planificación para el desarrollo. El cursillo, que se llevó acabo los días 21 y 22 de abril de 1993, fue organizado por la Sección de Agua ySaneamiento Ambiental y la Oficina de Evaluación e Investigación del UNICEF deNueva York.

Entre los participantes figuraron representantes de la Organización Mundial de laSalud, el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,Water and Sanitation for Health (WASH), la Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (USAID), el Centro Internacional del Agua y el Saneamiento,la Universidad McGill, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, elInstituto de Higiene y Salud Pública de la India y la Universidad Federal de Pelotas(Brasil). También tomaron parte en la reunión diversos representantes regionales ynacionales del UNICEF y jefes de sección de la sede de la organización, en NuevaYork, y de las oficinas exteriores.

El objetivo del cursillo práctico fue proveer colaboración interinstitucional e inter-sectorial, incrementar los conocimientos sobre las formas en que se pueden lograrbeneficios sanitarios y socioeconómicos de los programas de agua, saneamiento yeducación sanitaria, y desarrollar y respaldar directrices para una estrategia mundialque se centre en el máximo aprovechamiento de las consecuencias sanitarias ysocioeconómicas.

El cursillo fue clausurado por el Director Ejecutivo del UNICEF, James P. Grant, quiendijo que el agua, el saneamiento y la educación sanitaria son los puntos intermediosen el camino de los países hacia la conquista para el año 2000 de las metas que sefijaron para los niños. "Aunque en los últimos 50 años hemos recorrido un largocamino", dijo Grant, "no conquistaremos esas metas para el año 2000 a menos quebrindemos a todos servicios básicos de agua y saneamiento".

It5?K