la piratería o falsificación de productos es un fenómeno característico de la era de la...

7
2.1 Piratería: Un problema Social, Jurídico y Económico. La piratería o falsificación de productos es un fenómeno característico de la era de la globalización. Parecería ser una respuesta en los países de bajos ingresos personales, aunque no sólo en estos, a la monopolización y transnacionalización de la economía mundial. En México, formal y legalmente la piratería es un delito en contra de la propiedad industrial y del derecho de autor. En nuestro país se le penaliza mediante la Ley de Propiedad Industrial, la Ley del Derecho de Autor y el Código Penal Federal. La variedad de artículos que son objeto de la piratería o falsificación es amplia: discos compactos de audio y de video, productos textiles, calzado deportivo, software, relojes y muchos más. El fenómeno de la piratería tiene aristas variadas, lo que hace que sea difícil abordarlo y atacarlo. Por una parte, la copia no autorizada y comercialización de productos que luego se venden a precios bajos al público consumidor final, afecta a los creadores tanto como a las empresas, trabajadores de las mismas, artistas, interpretes, diseñadores, técnicos y profesionistas. Esto provoca caída en las ventas, ingresos y ganancias de las empresas productoras, consecuentemente, desalienta la inversión en nuevas plantas productivas, la creación de empleos y la creatividad misma. Todos los involucrados en el sector productivo formal se ven perjudicados. Sin embargo, en muchos casos los productos originales resultan excesivamente caros, sobre todo en relación con los niveles salariales y de ingresos prevalecientes, y son producidos por verdaderas empresas monopólicas,

Upload: karen-tellez

Post on 29-Jul-2015

61 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La piratería o falsificación de productos es un fenómeno característico de la era de la globalización

2.1 Piratería: Un problema Social, Jurídico y Económico.

La piratería o falsificación de productos es un fenómeno característico de la era de la globalización. Parecería ser una respuesta en los países de bajos ingresos personales, aunque no sólo en estos, a la monopolización y transnacionalización de la economía mundial.

En México, formal y legalmente la piratería es un delito en contra de la propiedad industrial y del derecho de autor. En nuestro país se le penaliza mediante la Ley de Propiedad Industrial, la Ley del Derecho de Autor y el Código Penal Federal.

La variedad de artículos que son objeto de la piratería o falsificación es amplia: discos compactos de audio y de video, productos textiles, calzado deportivo, software, relojes y muchos más.

El fenómeno de la piratería tiene aristas variadas, lo que hace que sea difícil abordarlo y atacarlo. Por una parte, la copia no autorizada y comercialización de productos que luego se venden a precios bajos al público consumidor final, afecta a los creadores tanto como a las empresas, trabajadores de las mismas, artistas, interpretes, diseñadores, técnicos y profesionistas. Esto provoca caída en las ventas, ingresos y ganancias de las empresas productoras, consecuentemente, desalienta la inversión en nuevas plantas productivas, la creación de empleos y la creatividad misma. Todos los involucrados en el sector productivo formal se ven perjudicados.

Sin embargo, en muchos casos los productos originales resultan excesivamente caros, sobre todo en relación con los niveles salariales y de ingresos prevalecientes, y son producidos por verdaderas empresas monopólicas, generalmente grandes transnacionales. Así, el diferencial de precios entre un producto original y otro copiado es abismal. Debido a esto, al mismo tiempo, los consumidores se benefician en el corto plazo.

En países como el nuestro, caracterizado por salarios bajos, con una economía casi en permanente estancamiento, desempleo creciente, especialmente de la población joven y una mayor informalidad en variadas ramas de la producción y el comercio. Asimismo, el tener una población sometida a la publicidad que fomenta el consumismo desaforado, la hace convertirse en una masa de previsibles y deseosos consumidores que tienen casi como única posibilidad acceder al consumo de tales bienes con la adquisición de productos falsificados.

De manera que, dada la combinación de baja capacidad adquisitiva con el

Page 2: La piratería o falsificación de productos es un fenómeno característico de la era de la globalización

“efecto demostración”, para amplias capas de la población no consumir así, significaría una frustración social incontenible. De esta forma la piratería crea un círculo vicioso difícil de romper.

2.2 Causas de la piratería

La economía informal  no es un fenómeno nuevo, sino que ha sido una constante en la economía mexicana. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) mencionados por la Universidad Obrera de México (UOM), en nuestro país 25.5 millones de personas se desempeñan en la economía informal. La inadecuada fiscalización, el exceso de regulaciones y trámites, y, sobre todo, las políticas macroeconómicas aplicadas en los últimos años, de evidente corte neoliberal, han hecho de la economía informal, junto a la emigración a los Estados Unidos, una alternativa de subsistencia ante la incapacidad del modelo de desarrollo para generar los empleos que demanda una población en constante aumento.

La existencia de actividades informales obedece a múltiples factores que incentivan su presencia y desarrollo, y que en algunos casos están interrelacionados. Estudios realizados en distintos países han identificado los siguientes factores causales de la informalidad: exceso de regulaciones y trámites, inadecuada fiscalización, migración rural-urbana, desigualdad de ingresos y de oportunidades, y las políticas económicas asumidas e implementadas.  

En México, todo estos factores inciden en la informalidad y algunos están claramente interrelacionados. Sin embargo, aquí explicamos la informalidad en México a partir del exceso de regulaciones y trámites, la inadecuada fiscalización y las políticas económicas asumidas e implementadas en los últimos años.

2.3 Consecuencias de la piratería

Durante los últimos cinco años, la piratería de música es la que mayores pérdidas registra, la Alianza Internacional para la Propiedad Intelectual (IIPA) en su informe correspondiente a 2005, reporta pérdidas de 366 millones de dólares en 2001, 459 en 2002, 360 en 2003, 326 en 2004 y de 376 en 2005.

En la actualidad, se reconoce que las industrias culturales y de la información son elementos importantes que contribuyen al desarrollo

Page 3: La piratería o falsificación de productos es un fenómeno característico de la era de la globalización

económico y cultural de todo país. Suponen una aportación considerable a la riqueza nacional y, por consiguiente, las actividades de piratería que socavan esas industrias tienen los correspondientes efectos negativos en la riqueza nacional.

2.4 El Mercado Negro en México

México es un país con alto nivel de piratería aunque es superado por China y Rusia. Por lo regular no existe información estadística respecto a la pirateria de productos, ya que al ser la piratería una actividad ilegal no hay registros oficiales confiables. Aunque es casi seguro que alcancen sumas significativas.

En cierto sentido la piratería se convierte entonces en un mecanismo ilegal de redistribución del ingreso a favor de los consumidores. El sector productor de software es un ejemplo interesante. En él hay piratería, cierto, pero también representa un campo de posible desarrollo no ilegal y al mismo tiempo no lucrativo de un producto libre y gratuito con el cual se puede contrarrestar la fuerza monopólica de empresas transnacionales como Microsoft. Existen países como Francia, Rusia, Canadá y Brasil, entre otros, en los que la utilización legal de sistemas operativos y aplicaciones de software gratis está incrementándose.

Parecería que la piratería es la causa de los problemas económicos del país cuando en realidad es el efecto. La causa del problema es la debilidad de la estructura productiva nacional y la política económica del gobierno federal.

La piratería afecta negativamente a muchas empresas, familias y trabajadores pero al mismo tiempo, aunque de manera no legal, beneficia a muchos consumidores; lo hace en el corto plazo, sin embargo, en el mediano y largo plazo, también distorsiona e inhibe la estructura productiva del país. Limita la creatividad y el desarrollo tecnológico autónomo.

Dos elementos que inciden en el problema son la apertura comercial indiscriminada y la corrupción en las aduanas del país que han provocado quiebre de empresas y desempleo, lo cual propicia la actividad ilegal de la falsificación o piratería, en parte porque montos importantes de los productos piratas que se comercializan en el país son de origen extranjero que se introducen de contrabando".

"Más del 75% de los mexicanos compra piratería"

Puedes consultar datos estadísticos en la pagina del INEGI en la sección de

Page 4: La piratería o falsificación de productos es un fenómeno característico de la era de la globalización

economía informal.

La pirateria en particula y la economía informal en general, es resultado simple y sencillamente de la falta de empleo, mas aún, por la incapacidad de nuestro gobierno para generar empleos formales.

Rubin señala que en México "este tipo de ilícitos se registran en ocho de cada 10 películas; siete de cada 10 discos musicales; en 65 por ciento del mercado del software; en 60 por ciento de usuarios de televisión por cable; en tres de cada 10 usuarios de televisión por satélite; en cinco de cada 10 prendas de vestir; tres de cada 10 libros; en dos de cada tres pares de tenis; en tres de cada 10 vinos y licores; en la mitad de las telas comercializadas en México y de 20 a 40 por ciento del mercado de la joyería".

En la Cámara de Diputados, recién se aprobó la reforma a los artículos 429 del Código Federal y 223 de la Ley de la Propiedad Industrial. Básicamente estas modificaciones permitirán que las autoridades persigan a las personas que realizan la actividad de la piratería sin necesidad de una denuncia previa. Se contempla imponer de 2 a 7 años de prisión y multas de 100 a 10 mil días de salario mínimo a todas estas personas que vendan en lugares públicos objetos con material protegido como CD, software, películas y libros.

2.5 Efectos negativos en la sociedad

En opinión de Vince Cable “Si no se aborda correctamente el problema de la piratería, se producen efectos de importancia en la sociedad. Se conoce desde hace mucho tiempo la estrecha conexión que existe entre la delincuencia organizada y muchas formas de piratería”

1.- La música, por su carácter integral, coopera con los restantes contenidos culturales en el desenvolvimiento de una personalidad y por su carácter progresivo acompaña al niño a lo largo de todo su proceso evolutivo.

2.- Existe una conducta normativa establecida por la economía que dice que, el consumidor decidirá comprar uno u otro producto basado exclusivamente en decisiones de precio;

Page 5: La piratería o falsificación de productos es un fenómeno característico de la era de la globalización

3.- La piratería ha encontrado en nuestro país un terreno fértil caracterizado por una economía donde bienes culturales como los discos y DVD's poseen precios prohibitivos para la mayor parte de los mexicanos,

4.- Una buena parte de la población en México no siente conflicto alguno al comprar artículos piratas, sino que los ve más bien como un remedio barato a la necesidad de poseer artículos que satisfagan su necesidad de estatus.

5.- Las empresas ponen dificultades al copiado, encareciendo el producto, el mercado responde eludiendo la barrera tecnológica (hackers que quiebran la encriptación) y el consumidor presiona con su demanda.

6.- El Estado eleva las sanciones y pone más restricciones legales en materia de derechos de propiedad intelectual.

7.- Es evidente que la erradicación de la piratería requiere sea combatida, pero también es necesario una visión más amplia que permita que la piratería se acabe pero por la simple ausencia de demanda.